Reseña de artículo - La ideología del reino de Asturias a través de sus crónicas, de Álvaro Solano Fernández-Sordo

June 7, 2017 | Autor: Aitor Merino Vázquez | Categoría: Medieval Chronicles, Historia Medieval de Asturias, Crónicas, Reino de Asturias
Share Embed


Descripción

Aitor Merino Vázquez

En su artículo, Álvaro nos muestra cómo mediante novedosas técnicas estadísticas se puede realizar una comparación ideológica entre las tres crónicas que nos han sido legadas acerca del reino astur medieval: la Crónica Albeldense, la Crónica Profética y la Crónica de Alfonso III el Magno. A través de un simple conteo de ciertas palabras clave –en latín, para no perder la intención original del autor- podemos dilucidar el significado que se les quiso dar en un primer momento, puesto que es evidente la intención ideológica neogoticista imprimida en ellas y desarrollada sobre todo con Alfonso III, quien pretende justificar su derecho al trono relacionando su linaje con el de los reyes godos. Asimismo, tenemos constancia de la enorme importancia de la religión para el primerizo reino de los astures y su “reconquista”, siempre atribuida a los designios divinos. ¿Cómo se yuxtapone la cuestión religiosa a la ideología neogoticista? Pues a través de los godos y su origen neotestamentario reconocido en la figura de Gog –a quien falsamente se le atribuye este linaje-. Es muy visible cómo las crónicas repiten sin cesar ciertos términos eclesiásticos, algo en lo que Álvaro también repara haciendo la consiguiente comparativa entre las tres fuentes. Volviendo de nuevo a la cuestión goda, consideramos obligatorio reparar en el erudito católico Isidoro de Sevilla, de cuyas ideas se sirven los autores de las crónicas con frecuencia. ¿Cuánta información más podemos extraer mediante este proceso? Pues, por ejemplo, cómo trata cada fuente a los distintos monarcas astures que se suceden a lo largo del tiempo. Incluso en el habitual laconismo de la Crónica Albeldense las palabras pueden tener una significación más profunda de lo observable a simple vista, no digamos ya en la profundamente ideologizada Crónica de Alfonso III. Por ello, hacer un conteo del número de veces que se utiliza cierto adjetivo para describir a un rey y compararlo con el más utilizado en las demás crónicas nos habla de: a) Si en todas las fuentes se le trata de igual manera. b) En el caso de que no sea así, en qué difieren sus definiciones. Como un mismo término puede aludir a significados distintos dependiendo de cuestiones tales como las localizaciones geográficas y temporales, tenemos que tener muy claro, por ejemplo, todo el trasfondo que lleva consigo la palabra rex o el término regnum. Esto alude a una ceremonia de coronación, a un ritual que justifique el nuevo estatus del individuo y que en ningún caso se trata de algo que se deba de pasar por alto, pues precisamente estamos tratando sobre la ideologización del lenguaje altomedieval.

1

Aitor Merino Vázquez

No nos olvidemos de la terminología utilizada por las crónicas para definir al reino de Asturias o a España, puesto que es variada y, por lo tanto, nos da algunas pistas sobre el mundo ideológico de sus autores. Asimismo, tenemos múltiples definiciones del enemigo musulmán. Nos interesa especialmente la de ismaelita, ya que de nuevo nos encontramos con un contexto neotestamentario que probablemente pretenda justificar con autoridad la lucha entre las dos religiones que chocan en la Península Ibérica. También nos encontramos con un término que se utiliza con frecuencia, que es el de sarraceno, de nuevo aludiendo a los invasores musulmanes. Etimológicamente, aquí se utiliza la versión bíblica propuesta por Isidoro de Sevilla, aunque la más correcta se refiere a los sarracenos simplemente como los habitantes de Arabia –que por otra parte no constituían la totalidad de los invasores de la Península-. Los monarcas astures accedían al trono básicamente de tres formas: 

Por sucesión hereditaria (la gran mayoría de ellos).



Siendo elegidos por la nobleza o por el pueblo (Pelayo, Bermudo I, Ramiro I y Fruela).



Mediante un golpe de Estado (Mauregato y Nepociano).

Aunque casi siempre coincidan, en este caso hay varias diferencias sutiles entre las crónicas Rotenses y Sebastianenses. Por ejemplo, en el caso de Alfonso I la Crónica Rotense nos dice que “populo elegitur in regno”, mientras que la Crónica Sebastianense se limita a mencionar “successit”. Lo mismo dice de Silo, nuevamente contradicho por la rotense “adeptus est regnum”. Por otra parte, en la Crónica Albeldense estas descripciones se limitan sólo a algunos monarcas, y en la profética no hay una sola mención a las distintas sucesiones. Ya hablamos anteriormente del significado de rex. Pues bien, resulta que, de nuevo dependiendo de la fuente a la que nos acojamos, observaremos un tratamiento distinto: rex o princeps. Esto, que para algunos autores es un indicador de si el monarca era considerado más bien un caudillo militar o un verdadero rey –con todo lo que ello implicaba- para Álvaro se trata simplemente de un recurso lingüístico más. Con lo que entramos de nuevo en otra polémica: ¿hasta qué punto estamos seguros de que la utilización de uno u otro término no resultaba indiferente para estos cronistas?

2

Aitor Merino Vázquez

Para terminar, una breve crítica personal. Considero que Álvaro ha realizado un trabajo excepcional y –lo que para mí resulta más importante- muy novedoso. Aportar un nuevo punto de vista o una nueva técnica de estudio al análisis de unas fuentes ya tan profundamente tratadas no sólo nos puede dar una información hasta ahora pasada por alto, sino que también resulta un soplo de aire fresco en la historiografía del reino astur, y, en mi opinión, una llamada a que nuevas generaciones de medievalistas (no hay que olvidar la juventud del autor de este aclamado artículo) se interesen por un tema que no está ni de lejos agotado, sino que de la mano de distintas disciplinas científicas puede seguir deparándonos alguna sorpresa.

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.