Reseña crítica: \" Flexibilidad y Educación Superior en la Educación \" – Capitulo 3

May 23, 2017 | Autor: Julián Rico | Categoría: Curriculum, IES, Flexibilidad Curricular, Educación En Colombia
Share Embed


Descripción

Reseña crítica: “Flexibilidad y Educación Superior en la Educación” – Capitulo 3 Realizada por Julián Rico [email protected]

La presente reseña busca describir el capítulo “Flexibilidad y organización de la Educación Superior”, capítulo tres del libro “Flexibilidad y Educación Superior en la Educación” escrito por Mario Díaz Villa y publicado en el año 2002 por el Instituto colombiano para el fomento y desarrollo de la Educación Superior en Colombia. El autor usa cinco categorías para describir su concepción del qué y el cómo de la flexibilidad curricular en le Educación Superior, así: Flexibilidad y estructura curricular, la flexibilidad académica, pedagógica, administrativa y por último la flexibilidad y la formación integral. Contextualizando, Díaz afirma que desde la década de los ochentas, las políticas y dinámicas de acción de la Educación Superior han estado sujetas a cambios sociales, económicos, científicos y tecnológicos, y a su vez identifica tres tendencias básicas en el desempeño de estas instituciones: El desarrollo del conocimiento, los procesos de innovación y la capacidad de aprender. Estas han traído como consecuencia un aumento de la flexibilidad en la organización interna, en búsqueda de una mayor apertura o permeabilidad, mayor proyección al entorno social y mayor dinámica en sus cambios e innovaciones (Díaz, 2002, p. 59-60). Sin embargo, no todas las instituciones de Educación Superior se transforman a la misma velocidad o con la misma trascendencia. Algunas de ellas, en sus tres pilares de organización curricular, académica y administrativa no cumplen a cabalidad con las tres funciones clásicas o tradicionales nombradas por el autor: Docencia, investigación y extensión. (Díaz, 2002, p. 60).

Es por eso que los objetivos del autor en este fragmento del libro son analizar el impacto de la flexibilidad curricular en las instituciones, el impacto interno, y a su vez analizar el impacto de la flexibilidad sobre las relaciones entre las instituciones y su entorno, el impacto externo. (Díaz, 2002, p. 60) Para Díaz, la flexibilidad curricular se ha entendido y se ha mostrado en la diversidad en la oferta de cursos, en el desarrollo de diversas competencias, ritmos, estilos, valores culturales, expectativas, intereses y demandas, acompañados de la capacidad de escogencia por parte del usuario de: Contenidos, momentos y escenarios. (Díaz, 2002, p. 62). Sin embargo, una reforma curricular va más allá de una disposición flexible de los contenidos ofrecidos por la institución, aunque el concepto de currículo tiene varias definiciones posibles en el campo académico, según lo afirma (Díaz Barriga, 2002, p. 2), es posible definir el currículo desde el marco legal de la educación colombiana. Siendo así, según el artículo 76 de la Ley General de Educación, currículo es la suma de contenidos, organizados en planes de estudio, programas metodologías y procesos, además de recursos humanos, académicos y físicos. (Congreso de la República de Colombia, 1994) “…el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.” (Congreso de la República de Colombia, 1994) Es por esto que, pensar en la flexibilidad académica en las IES para reformas curriculares conlleva a una reorganización integral y no solamente académica. Para el autor se debe partir de una reorganización académica, un rediseño de sus programas y planes de estudios, así como de sus

contenidos y actividades, además, este proceso exige la transformación de los modelos de formación tradicional, una redefinición del tiempo de formación y una mayor asociación de la formación de las demandas del entorno laboral. (Díaz, 2002, p. 62) Felxibilidad y estructura curricular Para este autor existen tres categorías que hay que tener en cuenta a la hora de estructurar contenidos en un currículo flexible e integral, que son: Selección, organización y distribución. (Díaz, 2002, p. 69) La selección de los contenidos debe estar ligada al contexto, por ende es necesaria una reconstrucción en la selección de contenidos (Díaz, 2002, p. 70). En cuanto a la organización, es interesante como el autor ilustra los campos y componentes de formación según la Ley 30 de 1992: Ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, humanidades, filosofía, tecnología y artes. (Díaz, 2002, p. 74-75) (Congreso de la República, 1992) Cabe resaltar cómo el autor plantea una organización curricular desde los contenidos, partiendo de un marco legal que el Estado determina, aunque es consciente de que el currículo responde más que a una organización de contenidos académicos, su posición invita a partir de los marcos legales para buscar transformaciones curriculares. Por otra parte, el autor describe otras formas de organización, así: Organización por áreas (Conjunto de saberes en común), asignaturas (Unidades mínimas de organización de los contenidos), núcleos (Articulan conocimientos y prácticas), módulos (Segmentos de contenidos formativos), proyectos (Fundamentasda en la investigación) y cursos (Unidad de tiempo en el que se articulan conocimientos y prácticas en torno a un área, componente y campo). (Díaz, 2002, p. 76-84)

Se puede ver cómo la distribución es asumida por el autor como la duración de los contenidos en el tiempo, describiendo a los ciclos (Unidad de secuencia que extiende y articula el proceso de formación en el tiempo) (Díaz, 2002, p. 86) y créditos (Valoración temporal al tiempo de aprendizaje, unidad de medida del trabajo académico) (Díaz, 2002, p. 93) como dos opciones útiles para la reorganización curricular. Flexibilidad académica El autor hace un recuento de la evolución de los contenidos ofrecidos por las IES, a lo largo de su historia. Afirma que en el Siglo XII – XIII el currículo en cuanto a sus contenidos se basaba en el estudio de la lógica, las matemáticas y la retórica, conjunto conocido como Trívium, seguido por el Quadrivium, compuesto por la astronomía, aritmética, geometría y la música, más adelante se incluyeron las artes liberales, las letras y ciencias naturales. (Díaz, 2002, p. 99). Seguido a esto, el autor considera que en el Siglo XIX se produjo una profesionalización del conocimiento, a partir de la influencia de la universidad prusiana centrada en la investigación. (Díaz, 2002, p. 99). Díaz plantea que una de las características de la flexibilidad curricular es la búsqueda de un modelo más abierto e integrado, es por esto que el autor propone un modelo de organización curricular y académica que gire en torno al conocimiento. . (Díaz, 2002, p. 104-105). Flexibilidad pedagógica El autor describe la importancia de que las formas tradicionales de enseñanza se transformen, dándole mayor control al estudiante sobre el conocimiento en su papel como aprendiz autónomo y autoregulado, y capaz de estructurar su camino de aprendizaje a lo largo del tiempo de estudio, además, describe la importancia de acercar las actividades de aprendizaje al contexto y la necesaria debilitación de las prácticas pedagógicas transmisionistas. (Díaz, 2002, p. 106)

Flexibilidad administrativa Díaz afirma que es posible que los modelos de administración organizacional tradicionales se adapten a las características de la IES, generando distintas posibilidades de comunicación, jerarquización y operación, centradas en el conocimiento, integradas a los principios curriculares, académicos y pedagógicos y brinda una serie de opciones a la hora de llevar a la práctica este ideal. (Díaz, 2002, p. 110) Flexibilidad y formación académica integral Para finalizar el autor hace un llamado a la importancia de una formación integral, que trascienda los límites que tradicionalmente han dividido al conocimiento, formando personas cultas, responsables socialmente, responsables y profesionales honestos que puedan solucionar problemas en su entorno. Además el autor asegura que es en este proceso intervienen instituciones sociales como la familia, la escuela y demás. (Díaz, 2002, p. 115). La responsabilidad de las IES es buscar integrar al estudiante en su contexto para que a partir de su formación pueda afectarlo positivamente. Conclusiones Las transformaciones curriculares en las instituciones educativas parten de un proceso de reflexión pero se concretan con hechos (Díaz, 2002, p. 116). Este capítulo es una herramienta útil en el proceso de reforma curricular a travpes de la flexibilización académica para IES, pues no solamente contextualiza, define y argumenta, sino que también describe opciones prácticas para la implementación y la puesta en marcha de las transformaciones.

1.

Bibliografía

Congreso de la República. (1992). Ley 30. Bogotá: http://www.cna.gov.co/1741/articles186370_ley_3092.pdf. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Bogotá: www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf . Díaz Barriga, Á. (2002). Currículum. Tensiones coonceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5 No. 2, 2-10. Díaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: ICFES.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.