Reseña Crítica del Artículo \" LOS VIEJOS LENGUAJES EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS \" de Gilda Sotomayor

May 24, 2017 | Autor: Amoralesa Sohard | Categoría: Technology, Educación, Lenguas
Share Embed


Descripción

Reseña Crítica del Artículo “LOS VIEJOS LENGUAJES EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” de Gilda Sotomayor Ana Isabel Morales

Artículo publicado en la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Theoria, vol.12, núm. 1, 2003, pp.129-137) Universidad de Bio Bio en Chile.

Gilda Sotomayor presenta un estudio sobre la comunicación virtual basado en el enfoque bioantropológico y en la investigación bibliográfica obtenida. Este estudio conduce a la autora a una

reflexión crítica de la función de las TIC,

las cuales expone no solo como canales comunicativos novedosos, sino, también, como catalizadores de la naturaleza propia del lenguaje humano. Sotomayor concuerda con la concepción de innatismo lingüístico de Chomsky (homo loquens), de acuerdo con la cual, el hombre nace biológicamente condicionado para el lenguaje.

En la introducción, Sotomayor explica el qué, el porqué y el cómo del estudio; plantea, además, la tesis que “… las nuevas tecnologías no están haciendo el mundo más artificial, sino, al contrario, más natural”.

Para exponer su tesis, divide su ensayo en cuatro apartados:

En el apartado uno, llamado El carácter natural de los medios, cita a Adell (1997) para explicar la evolución histórica de los entornos comunicativos biológicos y los entornos comunicativos artificiales (las TIC). Cita a Levinson (1997) para exponer que los nuevos medios comunicativos electrónicos amplían los límites biológicos de

posibilidades comunicativas

y que con la TIC la comunicación se vuelve más

natural. En el apartado dos, llamado El lenguaje visual de las TIC, Sotomayor cita a Bolter (1998) para exponer que el lenguaje visual acerca al usuario a lo real sin mediación de ningún signo gráfico, de allí que, según Sotomayor, la comunicación visual es para las masas más importante que la escritura. Cita a Tolva (1995), para exponer que las fronteras tradicionales entre lo visual y lo verbal se están borrando gracias a la influencia de la hipermedia, asegura, además, que el sonido, la imagen y el gráfico pueden cambiar un argumento proposicional a uno espectacular lo que está llevando al usuario a convertirse en un lector icónico, hipertextual e interactivo. Finalmente, en este apartado, Sotomayor cita a Cuatrecasas (1957) quien expone que existe un deseo biológico por el signo natural, ya que hay un predominio visual en la mentalidad humana.

Desde nuestro punto de vista, Sotomayor, en este apartado, da con la clave para el logro de competencias educativas en los estudiantes. Nuestros chicos son sumamente visuales y es importante que explotemos esta cualidad de forma tal que el desarrollo de sus habilidades se maximice, por eso en la Era Tecnológica de la Educación, los docentes estamos llamados a ser los motivadores del desarrollo cognitivo de nuestros chicos, sin embargo resulta improbable que

un docente,

alejado de las nuevas tecnologías, pueda vincular a sus estudiantes con estas nuevas formas de aprendizaje, por esta razón los sistemas educativos a nivel mundial están transformando su currículo y llevando actualizaciones permanentes a sus docentes para que puedan desarrollar entornos comunicativos actualizados, divertidos , pero, sobre todo eficientes.

En el apartado tres, llamado El lenguaje verbal en las TIC, cita a Smith (1982), para explicar que al conversar usamos un nivel simbólico propio de lo inteligible y uno emotivo, propio de conversación entre animales, este nivel simbólico nos sirve

para expresar sentimientos, pasiones, necesidades. Para Sotomayor, la interacción mediante el texto electrónico reactualiza una dinámica de comunicación semejante a la conversación y sustenta su tesis, explicando los entornos comunicativos en la web: Las salas de chat, crean registros lingüísticos lenguaje

cargado

de

abreviaturas

con

diálogo

mediante el uso de un informal,

divertido,

con

onomatopeyas, acotaciones icónicas y emoticonos, el correo electrónico, supone el retorno de la mentalidad tipográfica, el estilo reflexivo en el manejo de la información y un despliegue de recursos expresivos, cita a Lameiro y Sánchez (2000) quienes opinan que con este recurso ha surgido una nueva forma de oralidad, las listas de interés(foros), producen un discurso tipo entrevista pública.

Sotomayor concluye su ensayo señalando que los entornos comunicativos virtuales han recuperado, de alguna forma, el territorio que había perdido la oralidad y que el lenguaje perceptivo e intelectual debe darse de forma armónica.

Este ensayo nos da dado luces para enfocar, incluso, nuestro proyecto final de investigación, nos surgen preguntas como: ¿qué tipo de lenguaje predomina en la comunicación textual de nuestros estudiantes? ¿Hasta qué punto ha influenciado este lenguaje perceptivo la redacción de nuestros chicos? Por otro lado, la lectura a través de la web se ha vuelto tan eficiente que Lebert Marie (2008), desarrolla toda una investigación de la producción de libros electrónicos.

En fin,

el estudio

investigativo, nos aclarará estas y otras preguntas, lo que nos queda claro es que el uso de los recursos multimedia deben complementarse con clases orales y reproducciones textuales para una adecuada formación educativa. Ana Isabel Morales Anaimorales.wordpress.com

BIBLIOGRAFÍA

Sotomayor, G. (2003). Los viejos lenguajes en las nuevas tecnologías. Red de Revistas Científicas de America Latina, el Caribe y Portugal. Sistema de Información Científica. Vol.12, núm.1, pp. 129-137. Universidad Bio Bio en Chile.

Bullarde, J. (2013). Información y comunicación/Los medios y su aplicación didáctica. Vol. 4, núm.11, p.118. Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Lebert, M. (2008). Las tecnologías y el libro para todos. Estados Unidos, Universidad de Toronto.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.