Reseña bibliográfica de La letra salvaje, por Lucila Carzoglio. Revista Otra Parte.

May 23, 2017 | Autor: Julieta Yelin | Categoría: Franz Kafka, Estudios de Recepción, Animalidad, Literatura Latinoamericana Contemporánea
Share Embed


Descripción

21/2/2017

La letra salvaje | OP Semanal

STAFF

  ARTE

  LITERATURA ARGENTINA

  LITERATURA IBEROAMERICANA

  OTRAS LITERATURAS

  TEORÍA Y ENSAYO

PUBLICIDAD

  CINE Y TV

CONTACTO

  MÚSICA

NEWSLETTER

 

  TEATRO

DISCUSIÓN

TEORÍA Y ENSAYO

La letra salvaje Julieta Yelín

Lucila Carzoglio

SUSCRIBIRSE EDICIÓN IMPRESA

OTRA PARTE DURACIÓN ARTES VISUALES: Alan Pauls / Federico Romani / Graciela Speranza CUADERNOS DE ARTISTAS: Carlos Hu諿�mann / Eduardo Navarro – Sarah Demeuse / Gabriel Orozco – Juan Villoro / Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico – Mariano Mayer LITERATURA: Luigi Amara y Jorge Carrión / Marcelo Cohen / Fernando Vallejo y Patricio Lenard MÚSICA: Francisco AliBrouchoud / Abel Gilbert / Pablo Schanton PENSAMIENTO: Rodolfo Biscia / Débora Danowski y Eduardo Viveiros de Castro – Bruno Latour / Alberto Kornblihtt / Benjamin Noys – Darío Steimberg / Alberto Silva

¿Es siquiera canto? ¿No es, tal vez, chillido?, se pregunta el narrador de “Josefina la cantora”, el cuento de Franz Kafka sobre la música en una comunidad de ratones. Estos interrogantes bien podrían resultar triviales o de respuestas subjetivas si no fuera porque, en el fondo, cuestionan la mismísima noción de identidad. Entre el lenguaje articulado y el mero sonido, entre el sentido y el ruido, entre el sujeto y la bestia, lo viviente se rebela para cuestionar toda división axiomática y plantear su ambigüedad como potencia y porvenir. En la literatura, históricamente los animales tuvieron una función metafórica o alegórica. Entendidos como lo otro, lo diferente, o como una realidad inferior en nuestra cadena evolutiva, su presencia sirvió como vehículo para las significaciones humanas y su habla fue canal para la ideología. Las fábulas infantiles, en este punto, constituyeron quizá el caso más emblemático del simbolismo animal y sus cristalizaciones morales o pedagógicas edificantes, aunque también la animalidad entendida como entidad carente cristalizó un discurso legitimador de la violencia y la explotación. El cambio de perspectiva llegó con la crisis del humanismo en Occidente y es desde aquí desde donde Julieta Yelín escribe La letra salvaje. La autora analiza el derrumbe de la metáfora animal y la apertura hacia nuevas formas de percepción y sensibilidad. Según su hipótesis, después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un giro en el que “el animal exterior y ontologizado fue vaciado de sus atributos convencionales y convertido en una herramienta crítica y creadora poderosa”. Junto con este cambio de paradigma, lo que aconteció fue el olvido del individuo. La animalidad negada por y en el hombre surgió, entonces, bajo nuevos modos antirrepresentacionales. Focalizado en Kafka y su recepción en Latinoamérica, el libro luego da lugar a los herederos teriomorfos. Las abejas de César Aira, las ratas de Copi, el cocker de Virginia Woolf, los bestiarios de Juan José Arreola o de Wilson Bueno, la cucaracha o el búfalo de Clarice Lispector o el jaguar de Jõao Guimarães Rosa se suceden para dar cuenta de las sucesivas metamorfosis. Autores disolutos, sus textos desdibujan los significados unívocos para dar rienda suelta en sus bichos a la polisemia: lejos de responder al concepto dominante de hombre, sus personajes tampoco son animales, por lo que la duda se instala. De fronteras lábiles y cada vez más permeables, las relaciones abandonan el fetichismo o la psicología para entrar en el terreno del devenir animal, “un circuito de estados que forma un devenir mutuo” tanto en la forma como en el contenido. El discurso, al igual que la canción de Josefina, se descentra en graznidos y se disuelve en la indeterminación. Sin origen preciso ni afirmación de sentido, lo neutro declara la precariedad de lo humano: el yo ya no tiene arraigo.   Julieta Yelín, La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad, Beatriz Viterbo Editora, 2015, 198 págs.  

LEER / ESCRIBIR

febrero 2, 2017

1

Buscar

Search for:

 

TEORÍA Y ENSAYO

TEORÍA Y ENSAYO

¿Pueden matar las imágenes?

Contra el tiempo

Marie-José Mondzain

Luciano Concheiro

Federico Romani

febrero 16, 2017

En la iconocracia sobre la que se detiene Marie‐José Mondzain, el pánico de la era de los simulacros http://revistaotraparte.com/semanal/ensayo­teoria/la­letra­salvaje/

Carlos Fonseca

febrero 9, 2017

Ya apuntaba Walter Benjamin, en sus Tesis sobre la filosofía de la historia, que la modernidad progresista es un 1/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.