Reseña: AA. VV., Benzú y los orígenes de Ceuta, José Ramos et ál. (coords.), Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana, 2012, 198 pp.

September 5, 2017 | Autor: L. Cabello Ligero | Categoría: Pleistoceno, Estrecho De Gibraltar, Musteriense, Benzú, Abrigo Paleolítico
Share Embed


Descripción

Recensiones

387

Tenemos el placer de presentar la reseña del libro Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912. La publicación de esta obra es la culminación de unas jornadas que se desarrollaron durante los primeros días del mes de noviembre de 2008. Estas jornadas se realizaron en el Museo Provincial de Cádiz bajo el titulo Pelayo Quintero en el Primer Centenario de la Constitución, organizadas por la Oficina del Bicentenario de la excelentísima Diputación Provincial de Cádiz. Dichas jornadas tuvieron la colaboración y representación de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos. Este libro recoge trece contribuciones correspondientes a la sesión científica de las Jornadas. En ellas se va desentramando la vida de Pelayo Quintero, sus investigaciones arqueológicas, su papel fundamental en el Museo de Cádiz y como miembro de la Real Academia Hispanoamericana, entre otras instituciones. Todo esto sin poder olvidar su contexto histórico, sin duda condicionante en su vida, tanto en el aspecto personal como científico. Asimismo, tenemos que hacer hincapié en la gran cantidad de material fotográfico, planos y diarios del propio Pelayo Quintero que se aportan en este libro, de gran valor documental y, por supuesto, considerarlo como patrimonio. Comenzamos con la comunicación del profesor doctor Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha). Este trabajo aborda el lado más personal de Pelayo Quintero: su infancia y posterior relación e influencia con García Soria, Juan de Dios de la Rada, Edoaurd Capelle y el padre Fidel Fita, entre otros. En esta etapa comenzará su formación e investigación tanto en Madrid como en Segóbriga, así como algunos trabajos sobre los restos arqueológicos de su zona natal. Todo esto sin olvidar los constantes traslados a diferentes provincias andaluzas, como fueron Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz, donde se asentará definitivamente a inicios de siglo xx.

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 387

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92, issn: 2253-6191

AA. VV., Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912, M. J. Parodi Álvarez y E. Gozalbes Cravioto (coords.), Cádiz, Diputación Provincial-Oficina Bicentenario 1810-1812 y Eventos.

05/02/2013 13:20:51

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92 issn: 2253-6191

388

Takurunna. Revista de Estudios sobre Ronda y La Serranía

Seguidamente se incluye la ponencia del profesor doctor Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla), que presenta un recorrido historiográfico de los primeros años de investigaciones y acciones arqueológicas en España en los siglos xix y xx. Como podemos observar, la vida de Pelayo Quintero estará marcada por la situación que vivía entonces nuestro país (desastre del 98 y sus consecuencias). Podemos afirmar que Pelayo Quintero convive con personajes ilustres de la arqueología española (Obermaier, García Bellido, Carriazo, Hernández Pacheco, P. Bosch y Pericot, entre otros); pero su marcha a tierras gaditanas lo deja en la periferia. Finalmente, en el período franquista, Pelayo Quintero se traslada a Tetuán y establece relación con el norte de África, donde volcará sus investigaciones. El texto del profesor doctor José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz) nos explica cómo puede llegar a condicionar un contexto histórico desfavorable, claramente condicionado políticamente, en la producción científica. Pelayo Quintero no fue una excepción en encontrarse condicionado por ese contexto histórico; así, es muy importante comprender tanto su contexto sociológico-ideológico como su obra arqueológica para poder comprender su vida, sin olvidar en ningún momento el debate social. En el aspecto arqueológico, destacamos su coherente racionalización y unos tímidos inicios de una obra multidisciplinar. Esto le llevará a formular unas ideas sobre las ocupaciones primitivas de Cádiz, muy novedosas para su época. Las circunstancias de su vida, sus ideas democráticas y de la libertad, lo obligaron a marcharse a Tetuán tras el final de la Guerra Civil. Determinadas familias con poder político no le dieron oportunidad a otra cosa. Sin duda, no podemos olvidar su gran y valiosa producción arqueológica y su vinculación a las corrientes metodológicas y teóricas de su época. Continúa el libro con los textos de Ángel Muñoz Vicente (director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia) y del profesor doctor Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz). El motivo de agrupar estos dos artículos es la línea argumentativa de sus textos. Ambos defienden los estudios arqueológicos llevados a cabo por Pelayo Quintero y, concretamente, los realizados durante su etapa en Cádiz. Asimismo, hacen un análisis exhaustivo de la metodología arqueológica empleada por Quintero, como fue su preocupación por buscar la relación con los materiales arqueológicos, la estratigrafía, el empleo de fotografías en las memorias y unos magníficos dibujos realizados por el propio Quintero. Sin duda, las memorias y diarios de excavación nos sirven como testigo de las situaciones que se viven durante la misma. Tanto el trabajo del doctor Juan Alonso de la Sierra (director del Museo Provincial de Cádiz) como el del doctor Alfonso Franco Silva (académico de número y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz) tratan de la vinculación de Pelayo Quintero con las diferentes instituciones culturales gaditanas. El primero nos dibuja un panorama

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 388

05/02/2013 13:20:52

389

sobre el trabajo minucioso y laborioso desarrollado por Pelayo Quintero en el museo gaditano durante veintiocho años, mientras que en el segundo se repasa la figura de Pelayo Quintero y su estrecha vinculación con la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. El texto de Carmen Mateos Alonso (investigadora de la Universidad de Cádiz) está en relación con los anteriores, ya que nos muestra la gran labor que llevaron a cabo Pelayo Quintero y Cayetano del Toro en la celebración del Primer Centenario de La Pepa, con el que la ciudad sufrió un gran enriquecimiento de su patrimonio históricocultural. Este hecho fue sin duda relevante para consolidar a Pelayo Quintero como referente cultural de Cádiz. Posteriormente, Mercedes de Caso (historiadora de la Universidad de Cádiz) nos muestra el contexto sociológico de la vida de Pelayo Quintero. Éste bebe de los nuevos planteamientos filosóficos de su siglo y, en concreto, la autora del capítulo se refiere a la masonería. Pelayo también fue acusado de pertenecer a este grupo por sus detractores, quienes consiguieron que se exiliara a Marruecos tras el fin de la Guerra Civil. Finalmente, veremos en conjunto los trabajos de Manuel J. Parodi Álvarez (investigador de la Universidad de Sevilla), Mehdi Zouak (director del Museo Arqueológico de Tetuán, director general de Cultura de la Región de Tánger-Tetuán), Javier Verdugo Santos (arqueólogo, jefe del Servicio de Planificación y Evaluación del Patrimonio Histórico de la Secretaria General de Políticas Culturales de la Junta de Andalucía), Juan Campos Carrasco (catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva), Baraka Raissouni (profesor de Historia Antigua de la Universidad Abdelmalik Essaadi de Tánger-Tetuán), Darío Bernal Casasola (profesor de Arqueología de la Universidad de Cádiz), Juan A. Fernández Naranjo (historiador y consultor de patrimonio) y M. Ghottes (profesor de Historia Antigua de la Universidad Abdelmalik Essaadi de Tánger-Tetuán). En ellos se aborda una misma línea temática: las vivencias tanto personales como institucionales de Quintero, sus circunstancias, proyectos y, en conclusión, su situación en Marruecos durante los últimos años de su vida. Se hace un recorrido por la historia y excavaciones en Tamuda, llevadas a cabo por Pelayo Quintero, y la situación actual de dichos proyectos, que han sido estudiados o retomados por los autores anteriormente citados, considerando a Pelayo Quintero el propulsor de la idea del Circulo del Estrecho. Por último, como cierre de esta reseña, nos gustaría recomendar este tipo de trabajos, ya que con ellos se pretende dar luz sobre figuras de otra época que, desgraciadamente, por motivos político-sociales, se ha intentado dejar en el olvido. Pero sus innumerables obras han llegado hasta nuestros días, dando justicia a esos autores

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 389

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92, issn: 2253-6191

Recensiones

05/02/2013 13:20:52

390

Takurunna. Revista de Estudios sobre Ronda y La Serranía

olvidados. A pesar de que presentamos a un personaje a caballo entre los siglos xix y xx, podemos decir que la situación de la comunidad científica entonces no estaba muy alejada de la lamentable situación que se vive actualmente. Tenemos la responsabilidad de defender y no dejar en el tintero la figura de Pelayo Quintero, tanto como humanista, defensor y divulgador del patrimonio históricoartístico, en general, y gaditano, en concreto, y su labor durante su última etapa en Marruecos; su faceta transcultural e internacional; su vinculación a la administración y su trabajo como gestor público durante toda su vida; y, por último, su pasión por la historia, la arqueología y las bellas artes lo llevaron a ser referente en Cádiz, pero no sólo en la provincia, ya que sus textos, trabajos e investigaciones traspasaron fronteras. A pesar de que Pelayo Quintero fue apoyado por parte de la élite cultural de la época, también tuvo grandes detractores, fundamentalmente el sector más conservador de la misma. Éstos últimos se dedicaron a atacar de manera constante e incansable tanto a la persona como a la obra de Quintero, acusándole de aspectos personales, de pertenecer a organizaciones secretas, etc., por lo que, tras el final de la Guerra Civil, Pelayo Quintero se vio obligado a marcharse a Marruecos. Creemos, por tanto, que la figura de Pelayo Quintero no puede ser olvidada y mucho menos cuestionada negativamente. Esto es debido a que fue pionero en sus trabajos y acciones, incluso un adelantado a su época. Adolfo Moreno Márquez

Licenciado en Historia. Universidad de Cádiz

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92 issn: 2253-6191

AA. VV., Benzú y los orígenes de Ceuta, José Ramos et ál. (coords.), Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana, 2012, 198 pp. La obra que se reseña a continuación forma parte de una serie de publicaciones y trabajos, resultado de los estudios realizados a través del proyecto de investigación de Benzú desde el año 2002 hasta el 2011. Se trata de una guía-catálogo de varios autores, especialistas en distintas materias (geología, arqueología, malacología etc.), que sintetiza de una forma concisa el trabajo del equipo arqueológico. Desde una posición teórica vinculada a la Arqueología Social, llevan a cabo un desarrollo metodológico que permite analizar los procesos sociales desde los grupos de cazadoresrecolectores y su transición a las formaciones sociales tribales neolíticas, con diversos enfoques de estudio y de aplicación social, como es la divulgación. En el libro se pone de manifiesto la importancia de los trabajos interdisciplinares en el desarrollo de la

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 390

05/02/2013 13:20:52

391

investigación arqueológica, en este caso, para establecer las relaciones existentes entre los grupos humanos de la prehistoria con el territorio que habitan y los contactos entre ambas orillas. Así lo expresan los autores: Uno de los objetivos es “abordar la problemática de las relaciones y contactos entre las sociedades cazadorasrecolectoras de ambas orillas del área del Estrecho de Gibraltar en el Pleistoceno medio y superior”. Importante mencionar que la publicación de esta obra generó la realización de una exposición de las actividades llevadas a cabo durante los diez años, a petición del Museo de Ceuta. Cuenta con una aproximación a la prehistoria de Ceuta, a modo de introducción, por parte de los directores del Proyecto, Darío Bernal y José Ramos, para explicar la importancia del yacimiento como parte del patrimonio de Ceuta, y la estructura de la exposición, guiada a través de un personaje ficticio llamado Ben. La obra se estructura en tres partes o ámbitos temáticos, subdivididos en varios apartados. La primera parte, “Ceuta en la prehistoria”, describe el medio natural, la geología, el clima, la fauna y las oscilaciones marinas, entre otros aspectos, que explican el porqué de la elección del lugar por estos grupos humanos durante el Pleistoceno y el Holoceno. Se diferencian dentro del yacimiento dos espacios relacionados en proximidad, pero con cronologías diferentes, el Abrigo Paleolítico y la Cueva Neolítica. Se explican los orígenes de la investigación, cuándo se localizaron los primeros restos, en los años 60 del siglo pasado, por el profesor Carlos Posac Mon, y el posterior estancamiento de la investigación. A partir del año 2001, el interés por estudiar el pasado de Ceuta originó la elaboración de la Carta Arqueológica, que permitió descubrir una importante ocupación prehistórica. La importancia del yacimiento, por las muestras en brechas, así como por el vacío de información sobre las ocupaciones prehistóricas en Ceuta, generó el desarrollo del proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Cádiz y compuesto de un equipo interdisciplinar. En esta parte de la guía se muestra todo el proceso de estudio del territorio y los resultados obtenidos de un modo general en las prospecciones del año 2010. La segunda parte, “El Abrigo Paleolítico”, tras describir el mismo desde el punto de vista geográfico y geológico, se centra en su ocupación durante el Pleistoceno por los grupos de cazadores-recolectores (250 000-70 000 años a. p.), con la existencia de

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 391

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92, issn: 2253-6191

Recensiones

05/02/2013 13:20:53

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92 issn: 2253-6191

392

Takurunna. Revista de Estudios sobre Ronda y La Serranía

diez niveles, siete con evidencias humanas, con fases de ocupación intercaladas con fases de abandono relacionadas, en algunos casos, con la inestabilidad geológica del Abrigo. Se desarrollan los estudios realizados sobre polen, antracológicos, de fauna y de tecnología lítica, en un intento de comprender los modos de producción y organización social de estos grupos humanos, alejándose, según los autores, del sistema “adaptacionista” al medio, propio del funcionalismo y de la arqueología procesual. En el siguiente apartado se desarrolla de manera sistemática, la singular metodología del sistema de excavación, usado en excavaciones paleontológicas y de cantería, y que ha permitido un alto nivel de recuperación del material atrapado en la brecha. Este sistema abre grandes posibilidades de aplicación en otras cuevas con este tipo de sedimentos. En el último apartado se analiza el registro malacológico. A través de su estudio se corrobora una utilización de recursos marinos desde 300 000-250 000 años, demostrando que los grupos humanos con tecnología de modo iii (musteriense) del Abrigo, ya poseían diversos modos de vida basados en la caza, la recolección, la pesca y el marisqueo.​​​​ La tercera parte, “La Cueva Neolítica”, con un único apartado, explica con detalles los resultados obtenidos. La Cueva fue ocupada en el vi milenio y con posterioridad. Los sedimentos arenosos y no en brecha, como el Abrigo, propiciaron llevar a cabo una metodología propia de excavaciones prehistóricas en cueva o abrigos. La situación microespacial de los hallazgos más peculiares permitió la localización de tres áreas de actividad: refugio temporal, zona de enterramiento y, por último, cubil para las hienas. El registro arqueológico localizado supone una importante muestra para comprender el inicio de las sociedades tribales al sur del Estrecho, así como el territorio en el que se movían, con paisajes abiertos donde predominaban los arbustos. Las materias primas, igual que en el Abrigo, son principalmente autóctonas. El estudio de éstas han evidenciado su uso en la vida agrícola y ganadera, perviviendo aún con la caza y la recolección. La utilización de la Cueva como zona de enterramiento primario se plantea por la presencia de restos óseos de pies y manos, así como algunos dientes, y la ausencia de huesos largos o cráneos, que suelen aparecer en los enterramientos secundarios y, por tanto, definitivos. Finalmente, se muestran las fichas del catálogo de la exposición, resultado del excelente trabajo desarrollado por el equipo arqueológico de Benzú y sus colaboradores, con imágenes de piezas, fauna, muestras de laboratorio, etc., incluyendo reproducciones e interpretaciones de varias piezas arqueológicas, que acercan al lector al proceso de trabajo. La guía-catálogo se completa con una amplia bibliografía, muy útil para conocer más detalles sobre el trabajo de Benzú y sobre temas generales relacionados con los

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 392

05/02/2013 13:20:53

Recensiones

393

estudios interdisciplinares que se requieren para la investigación de un yacimiento o el conocimiento de la prehistoria. En síntesis, la obra es una magnifica recopilación del trabajo de investigación con la que se amplía el conocimiento de los modos de vida de los cazadores-recolectores del Pleistoceno y del paso a las sociedades agropecuarias neolíticas en este área del Estrecho, así como las posibles relaciones que pudieron existir entre este ámbito y el sur de la Península, como zona de paso o contacto entre ambas orillas. Sin duda, trabajos como éste abren nuevas posibilidades de investigación y debate en el estudio de las sociedades de la prehistoria. Lidia Cabello Ligero

La obra objeto de esta reseña es fruto del esfuerzo de años de cooperación, es la tercera entrega de la Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán. En ella se compilan los trabajos presentados en el III Seminario Hispano-Marroquí, denominado Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para la puesta en valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos, celebrado en Algeciras en abril de 2011, y enmarcado dentro del Programa SAWA, del Programa Operativo de Cooperación Transfronterizo España-Fronteras Exteriores de la Unión Europea. Estas actas son el reflejo material del citado encuentro científico, siendo también la muestra palpable de las intensas relaciones académicas y científicas entre ambas orillas del Estrecho, concretamente entre la Diputación de Cádiz, la Universidad de Cádiz, la Universidad Abdelmalek Essadi y el Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine del

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 393

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92, issn: 2253-6191

AA. VV., Arqueología y turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para la puesta en valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos, D. Bernal et ál. (eds.), Cádiz, Universidad-Diputación Provincial-Dirección Regional de Cultura Región TángerTetuán, 2011.

05/02/2013 13:20:53

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92 issn: 2253-6191

394

Takurunna. Revista de Estudios sobre Ronda y La Serranía

Ministerio de Cultura de Marruecos y de la Dirección Regional de Tánger-Tetuán, herencia, sin duda alguna, de la influencia ejercida por el Museo de Tetuán en la arqueología del Estrecho a mediados del siglo xx. Los artículos que componen la obra están realizados por más de sesenta investigadores, en su mayoría marroquíes y españoles, aunque también han participado científicos franceses e italianos. Se articulan en torno a cuatro grandes bloques, que tienen como elemento central los trabajos de investigación y de puesta en valor del patrimonio arqueológico realizados en el norte de Marruecos. En el primer bloque, el doctor Enrique Gozalbes Cravioto elabora la “Semblanza de Ahmed Makinasi y Fernando López Pardo”, dos personajes importantes en el desarrollo de la arqueología en Marruecos. En primer lugar, expone la figura de Ahmed Mekinasi, lingüista y arqueólogo de mediados del siglo xx que alcanzó puestos de relevancia, reservados generalmente a españoles y franceses, en la época del Protectorado Español. Este investigador puede ser considerado como el “primer arqueólogo marroquí”, siendo el impulsor de la arqueología medieval en el Norte de Marruecos. Tras la primera semblanza, se presenta la trayectoria profesional de Fernando López Pardo, arqueólogo español que recuperó en la década de los ochenta del siglo xx los trabajos sobre Marruecos en nuestro país, olvidados en parte desde los estudios de Miguel Tarradell. Su labor científica tuvo como principal tema de estudio la presencia fenicia en la zona del Estrecho, llegando a participar en la creación del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Esta semblanza es, por tanto, un reconocimiento a la labor de dos investigadores que tendieron puentes entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. El bloque ii tiene por título “Patrimonio cultural y turismo en el Norte de Marruecos”, y se compone de ocho trabajos que van desde la experiencia en esta materia de una región como Andalucía, hasta los proyectos que se están desarrollando actualmente en el Norte de Marruecos. Se hace hincapié en la importancia creciente de un turismo sostenible y de calidad como alternativa al de “sol y playa”, masificado éste último hasta la extenuación de los litorales. Dentro de la propuesta de turismo sostenible, el patrimonio arqueológico y los espacios naturales son la punta de lanza, a la que tenemos que unir el interés por la geología. Los trabajos de análisis y diagnóstico de los recursos patrimoniales son esenciales para su “puesta en valor”, con vista a crear una oferta turística que sirva como factor de desarrollo de las zonas rurales. Los trabajos de M. Arcila, J. A. López Sánchez, M. Maatouk o A. Azzariohi están generando sinergias a este respecto en el Norte de Marruecos, zona especialmente sensible a la amenaza de un urbanismo y turismo masificado, y que aún cuenta con motivos para la esperanza, según estos estudios.

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 394

05/02/2013 13:20:53

395

En el tercero de los bloques, titulado “Arqueología en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar”, se exponen los últimos resultados de la investigación en el Norte de Marruecos, si bien los dos primeros artículos están dedicados a la historiografía de la arqueología en esta zona entre la Conferencia de Algeciras (1906), con la que se inicia el Protectorado Español, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), y a la figura del insigne arqueólogo Miguel Tarradell, quien dirigió el Museo de Tetuán y modernizó los trabajos arqueológicos a través de sus excavaciones en Tamuda y Lixus (1948-1955). En el bloque iii tiene un importante papel el Proyecto de Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, dirigida por M. Zouak, D. Bernal, J. Ramos, B. Raissouni y A. El Khayari, y uno de los pilares de la investigación arqueológica de este territorio en la actualidad, ya que está catalogando el importante patrimonio arqueológico existente y poniendo de manifiesto la intensa ocupación histórica de la zona. Dentro de este proyecto, los trabajos del catedrático José Ramos están aportando interesantes datos en el conocimiento de las sociedades prehistóricas, completando, desde la posición teórica de la Arqueología Social Latinoamericana, lo que se sabía sobre los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias y de la prehistoria reciente en este ámbito geográfico. Las demás etapas históricas, con estudios que abarcan desde la fase prerromana hasta el patrimonio colonial, culminan el estudio y catalogación del importante legado histórico de la región. Una segunda parte de este bloque está dedicado a la presentación de los trabajos de arqueología de gestión que se han llevado a cabo en la orilla sur del Estrecho, como las excavaciones de Kitane y Koudia Talâa, de época mauritana, la de la Plaza de la Catedral de Ceuta, con una extensa cronología, y las de Metrouna y Sidi Bou Hayel, factorías romanas de producción de salazones y púrpura. Para concluir este bloque, se presentan los trabajos multidisciplinares que se están realizando en la ciudad y castrum de Tamuda, enmarcados en un plan estratégico de investigación arqueológica y puesta en valor, que tiene en la reciente publicada guía de Tamuda uno de los mecanismos de difusión del conocimiento de este extraordinario yacimiento. El último bloque de las actas que reseñamos está dedicado a las “Experiencias patrimoniales en otras zonas de Marruecos”. Son varios trabajos sobre lo que se está haciendo en el campo de la investigación y conservación del patrimonio arqueológico en Marruecos, que evidencian la cooperación entre investigadores marroquíes y de países europeos. Zonas como el Rif Oriental o la Región de Rabat-Témara, cuentan con un importante legado histórico, pero que no está exento de amenazas, ya que Marruecos está sufriendo un proceso acelerado de urbanización y un desarrollo turístico que sigue los patrones de nuestro litoral. Estos proyectos son el contrapunto a este modelo de desarrollo, y son una alternativa fiable en pro de un turismo sostenible.

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 395

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92, issn: 2253-6191

Recensiones

05/02/2013 13:20:53

396

Takurunna. Revista de Estudios sobre Ronda y La Serranía

Finalmente decir que esta obra tiene un carácter multidisciplinar, que evidencia las sinergias que se están generando en el campo de la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, fruto del esfuerzo conjunto de investigadores e instituciones de las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. La implicación de la sociedad e instituciones políticas es el principal campo de batalla, ya que en estos momentos de crisis económica y social, la socialización del conocimiento debe de jugar un papel primordial en el desarrollo económico y social de los países. Estas actas ponen de manifiesto que muchos profesionales están trabajando por crear una alternativa al modelo de desarrollo actual, y que otro turismo y otra economía es posible. Serafín Becerra Martín

takurunna, n.º 2, 2012, pp. 41-92 issn: 2253-6191

VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO, ‘Umar Ibn Hafsun: De la rebeldía a la Dawla: Estudios en torno al rebelde de al-Ándalus (880-928), prólogo de Miquel Barceló Perelló, Costa Rica, Cátedra “Ibn Khaldun”-Editorial UCR, 2012, 223 pp. El historiador Virgilio Martínez Enamorado retoma con este trabajo uno de los temas que con más frecuencia aparecen en su ya extensa producción historiográfica: el de la “fitna” o rebelión que lideró ‘Umar Ibn Hafsun contra los gobernantes omeyas de Córdoba, y que, desde la capital rebelde de Bobastro, se extendió por casi cincuenta años (entre el 880 y el 928 a. d.) amenazando el equilibrio de fuerzas políticas y religiosas de aquel mítico al-Andalus del final del emirato. Y este es un tema, un personaje más bien, tremendamente complejo de analizar para el investigador, debido en gran parte a las contrapuestas visiones que sobre el han vertido los diferentes autores que lo han tratado. Los cronistas andalusíes, por lo general cercanos al poder triunfante, le dieron la peor consideración, exagerando rasgos negativos hasta convertirlo en el infame archienemigo del finalmente victorioso Abd-al-Rahman III. Esta visión peyorativa se invierte de la mano

TAKURUNNA N.º 2-DEF2.indd 396

05/02/2013 13:20:54

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.