REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MENSIÓN: PLAN ESPECIAL DE EGRESADOS SEMINARIO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

August 2, 2017 | Autor: Leidy Castillo | Categoría: ORALIDAD Y ESCRITURA
Share Embed


Descripción

Estudiantes que contestaron NO

Docentes que respondieron SI

Docentes que respondieron NO

Estudiantes que contestaron SI

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
MENSIÓN: PLAN ESPECIAL DE EGRESADOS
SEMINARIO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II
PROF: OLECY BERRIOS










Estrategias de enseñanza y su relación con el desarrollo de la Comprensión Lectora














Integrantes
Licda: Castillo Leidy



Maracaibo, junio de 2012.







CAPÍTULO I


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA



1.- Planteamiento del Problema


El lenguaje es en la praxis, una actividad caracterizada por la traducción de símbolos en palabras y frases que tienen significado para un individuo en el contexto de un grupo cultural y que siguiendo una secuencia de caracteres colocados en un orden particular hacen posible la comprensión.

Ciertamente se trata de una capacidad propia y distinta del ser humano, insertado en un contexto socio-cultural, previo al desarrollo de habilidades necesarias para leer y consecuentemente para la comprensión lectora, requiriendo los estudiante de Educación básica, estrategias lectoras que le permitan comprender el significado de las palabras en el contexto en que se encuentran, identificar la idea principal, hacer inferencias sobre alguna información recibida y otras que faciliten su comprensión.

Son muchos los estudiantes que tienen serias dificultades para comprender los textos que leen. La comprensión lectora requiere de unas habilidades y competencias que raramente se enseñan desde el inicio escolar, sólo se dedican a enseñar a leer y no comprender casi nada, e allí el fracaso que todo estudiante tiene cuando comienza su camino escolar ya que esa pérdida del sentido a lo que se lee se da debido a que cuando se les enseña se hace por sílabas, es decir leer a saltos, esto hace que los niños más pequeños ya no recuerden la primera sílaba cuando ya han leído la última, no se les enseña a leer palabras enteras, y por tanto las palabras a saltos no tienen significado para los estudiantes. Todo ello tiene como consecuencia que cuando el niño entra al Nivel Medio Diversificado se refleje su falta de comprensión en lo que lee.

La presente investigación partirá de datos que serán proporcionados por investigaciones preliminares realizadas en torno al problema de la comprensión lectora presentado en cualquier nivel educativo, tanto el Medio Diversificado como el Nivel Superior Universitario, quienes tal y como lo señala Morles (1992) presentan deficiencias para lograr la comprensión de lo leído, lo que evidencia en los niveles de interpretación, retención, organización permanente y atención. Para lograr la comprensión lectora es un proceso, y como todo proceso debe desarrollarse sistemática y progresiva.

La investigación pretende demostrar hasta qué punto la aplicación de estrategias de enseñanza se encuentra relacionada con el desarrollo de la comprensión lectora en los niños del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón", pero para ello es básico iniciar con los conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el Lenguaje?. Desde pequeños se medio relacionan con determinados conceptos lingüísticos pero no conocen sus significados convencionales, es decir, se llega a la escuela con un amplio bagaje de conocimientos sobre lengua.

De igual manera se quiere demostrar el grado de preocupación de los docentes a la hora de aceptar que no todos los niños aprenden al mismo tiempo y que es posible que una estrategia determinada no funcione de la misma manera para todos, es decir, se debe tomar en cuenta las diferencias individuales a la hora de revisar los resultados obtenidos.

La problemática expuesta en el presente trabajo de investigación es ¿Cuáles son las Estrategias de Enseñanza más factibles para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes?







2.- Justificación del Problema

El aprendizaje de la lecto-escritura es uno de los principales retos de la educación y supone integrar en un solo proyect6o las relaciones existentes entre docentes, estudiantes y contenidos.

Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico ofreciendo tanto a docentes como a estudiantes herramientas que les ayudaran a ambos a mejorar su calidad lectora. Desde el punto de vista práctico se podrá comprobar el alcance de las estrategias en el desempeño del estudiante, en la parte metodológica, permite lograr los objetivos planteados y dar respuesta a la investigación surgida y por último desde el punto de vista social puede servir de apoyo a otros investigadores que deseen profundizar sobre el tema.


3.- Objetivos del Proyecto

Objetivo general
Analizar la relación existente entre las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes y el nivel de comprensión lectora adquirida por los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".

Objetivos Específicos
Detectar las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes para el logro de la comprensión lectora en los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".
Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".
Proponer estrategias aplicables por los Docentes para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".

4.- Delimitación Espacial, Temporal, Poblacional

La presente investigación se llevará a cabo en la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón", durante un período comprendido entre mayo y julio de 2012. dicho estudio esta fundamentado en las Estrategias de Enseñanza y su relación con el desarrollo de la Comprensión Lectora que se aplicará a Docentes y estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón" de la Tercera Etapa de Educación Básica, ubicada en la Calle Lidice 102D. No 19D-92 sector Pomona.
























CAPÍTULO II


MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL


En éste capítulo se analizarán algunos antecedentes, conceptos y fundamentos teóricos, relacionados con las Estrategias de Enseñanza y la Comprensión Lectora, como una manera de conocer y profundizar la importancia que le han dado a estas variables en el campo de la investigación y dentro del proceso educativo. En tal sentido se ha realizado una exhaustiva revisión de investigaciones y estudios preliminares sobre las dos variables de estudio seleccionadas.


1.- Antecedentes

Las Estrategias de Enseñanza han sido objeto de estudio a través del tiempo, debido a que por medio de esos procedimientos se llega a la transmisión de los hábitos y habilidades que son aplicados por los Docentes para llegar a obtener los fines perseguidos por cada ser humano que quiera mejorar su conocimiento, por ello, su estudio parte de la necesidad de lograr un individuo competente funcional para desarrollarse en cualquier aspecto de su vida.

Al respecto, cabe citar a Alberto Aguilera (2000), quien en una Compilación de Lecturas para un texto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2000) habla sobre "Estrategias y Medios Instruccionales". Allí afirma que:

Estrategia es, por un lado, una de las piezas fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que de ella depende la orientación y operatividad del proceso, y por otro lado, implica una interrelación constante con los demás elementos del diseño instruccional, como lo son los objetivos, los contenidos, las características y conductas de entradas de los alumnos… (p.16).


El libro fue diseñado con la necesidad de dar a saber cuáles son las mejores destrezas necesarias para el uso y manejo adecuado de las estrategias dentro del proceso Enseñanza-aprendizaje, no olvidando el respeto de algunos de los criterios y teorías del aprendizaje que posee la práctica educativa.

Asimismo esta investigación le da una clara respuesta a los docentes, ya que un diseño idóneo de estrategias permitirá seleccionar el medio perfecto para mejorar la calidad de la enseñanza y convertirse en Docentes con roles de comunicadores, estimuladores y facilitadores del aprendizaje.

Martínez, A (2005) en su investigación "Estrategias Pedagógicas utilizadas por el Docente de la lectura en los alumnos de la II Etapa de Educación Básica", propone estrategias pedagógicas que facilitan al Docente a la promoción de la lectura en los estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. Su método empleado fue el diseño de un estudio de tipo descriptivo. La población involucrada fueron Docentes y se empleo un cuestionario realizado bajo escala de tipo Likert con cinco (5) alternativas de respuesta, arrojando como resultado que la mayoría de los Docentes siempre utilizan las estrategias centradas en exposiciones.

En relación con la variable Comprensión Lectora, Peralbo y otros (2009) presentaron ante la Universidad de Coruña un estudio titulado Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Cómo Mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria. Su objetivo fue analizar el peso que tiene la comprensión de textos en el rendimiento de los estudiantes de secundaria. El estudio de dicha investigación fue de carácter descriptivo de campo. La evaluación de la comprensión lectora se efectuó mediante la aplicación de Test de Comprensión Lectora (Lazaro Martínez 1980). La muestra de estudio estuvo conformada por 1392 estudiantes de 2do y 4to año de secundaria. Llegando a la conclusión que la Comprensión Lectora esta asociada al nivel del rendimiento estudiantil, por tanto, se hace hincapié en la necesidad de trabajar sobre la comprensión de modo transversal a lo largo del curriculum. Respecto al aporte proporcionado se considera valioso puesto que establece recomendaciones para mejorar la comprensión lectora, enfocándose principalmente en el énfasis de dicho estudio.
En el trabajo investigativo realizado por María Celeste Asensi Borrás (Valéncia-España 2004) titulado "Comprensión lectora de personas sordas adultas construcción y validación de un programa de instrucción" tiene como objetivo estudiar las consecuencias de la aplicación de tecnologías de la información en el proceso de instrucción de la comprensión lectora sobre adultos con sorderas profundas prelocutivas, con diversidad en sus modalidades lingüísticas (algunas de ellas dominan con mayor o menor destreza la lengua oral, otras se comunican preferentemente con lengua de signos). En la primera parte se analizan los procesos implicados en la lectura para, a continuación, concretar qué ocurre con tales procesos en población con sordera. Posteriormente se revisan los métodos y sistemas de uso más común en nuestro entorno para la instrucción de la comprensión lectora.
En la segunda parte se presenta un modelo de instrucción aplicable al uso de tecnología de la información y su concreción para el caso de la comprensión en personas con sordera, en un desarrollo informático propio denominado SIMICOLE (Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora). Este consta de: a) 57 textos relativos a 10 temas diferentes que incorporan diversas características que pretenden favorecer su comprensión: título, imagen, introducción y apoyo de vocabulario tanto en lengua oral como en lengua de signos española; b) un conjunto de ejercicios de entrenamiento y práctica al finalizar la lectura de cada texto; c) dos ejercicios de producción escrita: un resumen y una inferencia que, mediante Internet son enviados vía telemática a un tutor. Todo ello pretende incidir sobre cuatro de las lagunas más evidentes que dificultan la comprensión lectora en personas con sordera: la falta de conocimientos generales sobre la lengua oral, los escasos conocimientos enciclopédicos relacionados con la temática del texto en particular, la ausencia de conocimientos sobre la organización (estructura) del texto y el débil conocimiento de estrategias para reducir la información semántica, conectarla y relacionarla con la base de conocimientos previos.
Respecto al aporte proporcionado se dan resultados de la aplicación experimental de este programa en un grupo de estudio conformado por personas adultas sordas y estudiantes sordos de secundaria, sobre el que se demuestra su bondad al lograr mejoras significativas en el desempeño lector de acuerdo con la evaluación previa y posterior a su aplicación. Las conclusiones finales aportan datos de relevancia acerca de componentes adicionales al sistema de instrucción que podrían mejorar la eficacia, incluyendo la enseñanza explícita de estrategias para la selección y reducción de la información contenida en los textos; así como sugerencias de cambio relativas al sistema informático que pretenden contribuir a un incremento en la auto-regulación del aprendizaje por parte del aprendiz.

2.- Bases Teóricas

La investigación se orienta por dos variables fundamentales como son estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. En este sentido, se busca determinar que incidencia tiene la una sobre la otra en el proceso de aprendizaje del estudiante y en la efectividad de su aplicabilidad en diversas circunstancias que los docentes establezcan con los estudiantes en la negociación del aprendizaje.

Estrategias de Enseñanza
Según Díaz y Hernández (2006) las estrategias son procedimientos flexibles, heurísticos, adaptables dependiendo de los distintos dominios de conocimiento, contextos o demandas de los episodios o secuencias de enseñanza que se trate, así mismo, sugieren la siguiente clasificación, estrategia de enseñanza, en función de los procesos cognitivos en donde inciden las estrategias que pueden ser utilizadas en promoción de mejores aprendizajes: a) estrategias para activar los conocimientos previos, b) estrategias para organizar la información que se ha de aprender, c) estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos con la nueva información.
Desde ese punto de vista, el autor considera que la sociedad del conocimiento plantee una adecuada estrategia, no para acumular conocimiento sino para pensar, comunicarse, tener iniciativa, invocar y aprender a trabajar por su propia cuenta, es así como el andamiaje profesoral es esencial para la generación de conocimientos en los diferentes campos del saber humano, a su vez este conocimiento de contribuir al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la incorporación de novedosas técnicas y teorías que garanticen un aprendizaje significativo, por otra parte, proponer soluciones a los diversos problemas que demandan los estudiantes en la obtención de un adecuado aprendizaje.
De acuerdo a González (2008) las estrategias de enseñar es provocar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los estudiantes. Entonces una de las características esenciales de la enseñanza es la intencionalidad. Los estudiantes adquieren muchos conocimientos fuera del salón de clases de manera cotidiana pero aquí es donde aprenden lo que intencionalmente quiere enseñarles el profesor, el reto de este será lograr que ellos sean capaces de darle sentido a su conocimiento la cual pueda ser utilizado para sus propios fines y no solo para fines escolares.
Sin embargo, Latorre y Obregón, (2006) consideran las estrategias de enseñanza como expositivas e ilustrativas en la cual se puede utilizar de las siguientes maneras, mediante mapas conceptuales, resúmenes, analogías, organizador previo de preguntas y respuestas entre otros. No obstante, Ferreiro, (2004) las considera como el sistema de actividades, acciones u operaciones que permite con economía de esfuerzos y recursos la realización de una tarea con calidad requerida dada la flexibilidad y adaptabilidad que ellas ofrecen en su empleo a las condiciones existentes.
Por otra parte, en cuanto a formación por modalidad se refiere a la articulación entre la teoría y la práctica, el obrar y el conocer, es decir, la misma deberá ser acorde con las condiciones futuras de implementación de las escuelas, en las que el aula se convierte en un centro de recursos para el aprendizaje que privilegia la construcción colectiva del conocimiento a partir de espacios interactivos de trabajo en equipo.
Estrategias cognitivas
Armas (2007), refiere que la cognición es el procesamiento de la información (comprensión, recuerdo, recuperación y aplicación de la información. Como parte de la cognición, la memoria es mucho más que un simple sistema de almacenamiento pasivo del conocimiento. La memoria es una serie de procesos activos que codifican la información.
Para Bleiberg, (2002) la memoria "empaqueta" la información de modo que sea más fácil para recordar y puede asociarse a información relacionada que ya está en la memoria, también implica almacenar información, que incluye volver a arreglar continuamente lo que se ha almacenado de modo que se integre un nuevo conocimiento en lo que ya está en el almacén, implica localizar o retirar información cuando se necesite. Igualmente, la cognición asiste a la memoria ayudándole a identificar lo que es importante recordar, por lo que libera a la persona de tener que recordar todo.
Según Weinstein y Mayer, (2006) el sujeto planifica, valora el proceso, reelabora los modelos de partida si es necesario y devuelve dichos resultados al procesamiento cognitivo nuevamente. Por ello se parte de una concepción del desarrollo psíquico sobre la base de la unidad cognitiva-afectiva, pues el proceso de aprendizaje el individuo no solo se apropia de los contenidos cognitivos, sino que los vivencia a su vez los regula desde su prisma vivencial. Por lo que existen otras estrategias, encargadas de auxiliar, asistir o apoyar los mismos.
Estrategias Metacognitivas
Las estrategias metacognitivas se utilizan para planificar, controlar y dirigir los propios procesos mentales e integrar las estrategias especificas para conseguir ciertos objetivos. El término "metacognición", introducido por Flavell, (1976, 1979, 1987), se refiere a la capacidad para considerar las propias operaciones cognitivas como objeto del pensamiento o, más sencillamente, a la reflexión sobre el propio pensamiento, incluye dos aspectos: el conocimiento o conciencia que el sujeto tiene de sus propios procesos mentales - psicológicos, y la capacidad de controlar estos procesos organizándolos, dirigiéndolos, ajustándolos a las exigencias de la tarea.
Por su parte, Weinstein y Mayer, (2006) Analiza las estrategias de aprendizaje, conformando por las llamadas estrategias metacognitivas, se debe decir que son, según el autor, estrategias de planificación, control y regulación del propio proceso de aprendizaje. Una disponibilidad flexible de estrategias metacognitivas en una condición decisiva para el aprendizaje afectivo no solo exige saber condicional acerca de las propiedades, la afectividad de los elementos que ayudan para aprender, sino también estrategias de control metacognitivas que dirigen el propio proceso de aprendizaje.
Para Carrasco, (2004) la metacognición consiste en cuya efectividad depende básicamente en tres factores: que se pueda estudiar, se quiera estudiar y se sepa estudiar. Poder estudiar requiere una capacidad suficiente del estudiante en forma de inteligencia, aptitudes específicas para los estudios elegidos y una adecuada adaptación a la institución docente.
Querer estudiar, lleva implícito el problema de la motivación, efectivamente, el aprendizaje no se produce por el hecho que se asista a clase o se realicen determinadas acciones, sino que está íntimamente relacionado con los factores actitudinales y de la voluntad. El estudio no se engendra así mismo, sino que debe ser motivado, es la naturaleza de los propósitos, el impulso con que lo encara el estudiante de lo que depende en buena parte la cantidad y/o la calidad de su rendimiento.
Pero, es en el saber estudiar donde la tarea docente puede influir más, efectivamente, el estudio es una forma de trabajo, en la cual todo trabajo puede y debe realizarse por métodos que faciliten su mayor eficacia. A través de la sistematización de los instrumentos de aprendizaje se consigue entender, recordar, elaborar, exponer y utilizar adecuadamente lo aprendido.
Estrategias de apoyo
Para Sancho (2006), la incorporación de las tecnologías de información y comunicación a los sistemas escolares indican que, a pesar de casi dos décadas de esfuerzos continuados, de proyectos impulsados institucionalmente por las distintas administraciones educativas, la presencia, su utilización pedagógica de los computadores (tanto en su dimensión de máquina personal, como de multimedia o de red telemática) todavía no se ha generalizado ni se ha convertido en una práctica integrada a los centros escolares. Ciertamente están ante una problemática compleja en la que intervienen múltiples variables, como factores de naturaleza muy diversa. Distintos autores han apuntados hipótesis que implican las dificultades del empleo e integración del uso de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza.
Para Torre (2007) las estrategias de apoyo son (un control de tiempo, concentración, actitud, motivación), de las actividades cognitivas (procesamiento de la información, ayudas al estudio y autoevaluación) la orientación a la meta (ansiedad, selección de ideas principales, estrategias de exámenes). Cabe destacar, que las estrategias de aprendizaje relacionadas con la adquisición, codificación, recuperación o evocación de la información, las estrategias de apoyo al procesamiento de la información. En ellas se analizan las estrategias metacognitivas de autoconocimiento, de autocontrol con respecto a las estrategias de carácter afectivo, social y motivacional.
Estrategias en el manejo de recursos
Según, Castejón y Nava (2009-2010) considera que las estrategias útiles para el profesor, exige el desarrollo de una ciencia del diseño que establezca la relación entre la descripción así como, la explicación de procesos de aprendizaje y estructuras de conocimiento, las prescripciones sobre como transmitirlas o construirlas en la práctica, del conocimiento psicoeducativo. Los condicionantes informales o no programados, incluyen comúnmente las características del medio físico del hogar del centro educativo, pero sobre todo, el medio ambiente socio-familiar (nivel socioeconómico, valoración, implicación e interés que presta la familia a la educación) así como el valor que se le concede a la educación en las diferentes culturas.
Esta sociedad, a través de sus instituciones educativas necesita formar a ciudadanos que sean aprendices permanentes en todas las etapas de la vida, versátiles, con mentes flexibles, con gran capacidad de adaptación, hábiles en el manejo de los recursos tecnológicos y para trabajar en equipo (incluso con gente localizada en distintos puntos geográficos), consientes de que lo único permanente es el cambio.
A este proceso de transformación pueden contribuir las teorías del aprendizaje, de la comunicación así como las nuevas tecnologías y la incorporación de las estrategias cognitivas, metacognitivas, y de apoyo, ya que ello impactará de manera positiva en el pleno desarrollo en la formación profesional, investigación, comunicación en todas las dimensiones de la vida escolar, social, éticas, culturales a través de un uso responsable, donde se desarrolle creatividad se construyan aprendizajes junto a otros. ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior) (2004).
Entre los indicadores que están presentes para la ejecución y validación de la variable ya estudiada se encuentran los mapas conceptuales, vocabulario, las analogías y los videos.
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales permiten organizar de una manera coherente a los conceptos, su estructura organizacional se produce mediante relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones, estas a su vez constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlaces que sirven para formar una unidad semántica. Además los conceptos se sitúan en una elipse o recuadro, los conceptos relacionados se unen por líneas y el sentido de la relación se aclara con las palabras enlaces, que se escriben en minúscula junto a las líneas de unión. Hay que tener en cuenta que algunos conceptos son abarcados bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, por lo tanto deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos menos inclusivos, en la parte inferior.
Los mapas conceptuales les permiten a los profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado para finalmente proporcionar un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.
Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento.
Este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento, es decir, sirve para descubrir los preconceptos del alumno y cuando se llegue al final del proceso servirá para clarificar relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos.
Vocabulario
Para comprender lo que se dice, lo que esta escrito y se lee, es necesario conocer las palabras que están impresas, saber que significan, cuando se usan y para que, de allí que en la medida que el individuo fortalece su lenguaje va adquiriendo nuevo vocabulario, que no debe considerarse una lista de palabras y sus significados que en la medida que se va logrando obtener una mayor experiencia, el alumno los va incorporando a su repertorio, haciendo uso de él para expresarse, escribir, pudiéndolo entender cuando lo ve escrito y lo lee.
Este desarrollo del lenguaje produce su enriquecimiento, permitiéndole al alumno hacer uso de las palabras en el lugar preciso, con lo cual puede distinguir sus semejanzas y diferencias, así como para captar los sinónimos, antónimos y cual es el significado adecuado para cada momento, identificando los rasgos semánticos, así como las restricciones determinadas que posibilitan la combinación.
Al respecto, Mc Carth (1954) investigando sobre el desarrollo del vocabulario expresa que se necesita precisar que el significado que una palabra tiene para un niño puede decir algo de su lenguaje, lo cual se logra cuando añade a una palabra desconocida o poco usada por él, otra que si identifica una idea conocida, que es parte de su vida, de su realidad.
Cabe destacar entonces que para que se logre la comprensión es necesario realizar inferencia que la practica el estudiante cuando deduce, concluye, entendiendo que es un proceso complejo, siendo una estrategia inherente al proceso de la lectura que se evalúa a través de la habilidad de los individuos, bien para efectuar tareas parciales o generales sobre el material de lectura, parafraseando para encontrar la idea principal, localizando información.
Las analogías
Mediante la analogía se ponen en relación los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que el docente introducirá a la clase, las analogías deben servir para comparar, evidenciar, aprender, representar y explicar algún objeto, fenómeno o suceso. En las escuelas es bastante frecuente que los docentes recurren a las analogías para facilitar la comprensión de los contenidos que imparten, "se acuerdan cuando estudiamos, "voy a darte un ejemplo similar", "es lo mismo que", "pues aquí ocurre algo similar", o "este caso es muy parecido al anterior", son expresiones que se escuchan casi a diario en las aulas, solo que en la mayoría de los casos su utilización obedece, como en la vida cotidiana, a la espontaneidad: no hay una aplicación conscientemente planificada de la analogía como recurso valioso para aprender, que devele al alumno la utilidad de la misma y sus verdaderos alcances.
En las analogías se deben incluir de forma explícita tanto las relaciones comunes que mantiene con el dominio objetivo como las diferencias entre ambos, para esto el docente debe de ser muy ágil y creativo porque le permitirá mostrarle al alumno la relación existente entre el conocimiento científico y la cotidianidad.
El razonamiento analógico como proceso de aprendizaje es un "botón de muestra" de la aplicación de los contenidos de la psicología del pensamiento al campo de la psicología aplicada, y además es un tema que introduce el contenido de la práctica voluntaria.
En el ámbito del aprendizaje puede contribuir a facilitar la recuperación de análogos relevantes. Por otra parte, es muy aconsejable el uso de varios análogos y diagramas representacionales para favorecer la transferencia.
Por otra parte, el nivel de conocimiento de los sujetos también determinará la comprensión de la analogía
Los videos
El uso del vídeo, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase (presentación de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos), además influye en las formas de presentación de la información científica en la clase.
En el proceso de enseñanza aprendizaje el uso de videos no ocasiona grandes dificultades ya que las características de observación del vídeo están muy cercanas a las condiciones de lectura de un texto: la grabación se puede congelar o detener con la ayuda de la pausa, repetir la presentación de un fragmento determinado o de la cinta completa (ir y volver), hacer una pausa en la presentación para realizar algún ejercicio o aclaración complementaria o simplemente tomar notas en la libreta.
Dentro de las ventajas que el uso del video proporciona puedo nombrar las siguientes:
Garantizar una participación activa del estudiante
Crean las condiciones para el paso de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.
Propician la determinación de lo fundamental en el contenido de enseñanza.
Propician el realismo (autenticidad, certeza).
Crean la posibilidad de la base orientadora de los estudiantes en el tránsito del estudio de la teoría al dominio en la práctica de los hábitos y habilidades.
Contribuyen a la concentración de la información y al incremento del ritmo de enseñanza.
Esto estará en correspondencia con la necesaria instrumentación de variados ejercicios que vayan desde los debates, la elaboración de preguntas, la confección de síntesis escritas y orales hasta la elaboración de textos de opinión y de libre creación entre otros.

Comprensión Lectora
Algunos teóricos conciben la comprensión lectora como una serie de sus destrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la información implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión. En tal sentido, explica Smith (1992, p.17), que la lectura implica como actividad un número de habilidades y destrezas generales que deben permitir al lector descubrir las diferencias críticas mínimas entre las letras y las palabras que van más allá de la descodificación del sonido, pues involucra el sistema visual y el lenguaje.
Por su parte De Sánchez (1992), establece como clave de la comprensión lectora la capacidad del individuo para organizar su pensamiento, es decir, para aprender a pensar a través de la denominada identificación correcta, la que define como:
…un proceso que permite describir las características de objetos, situaciones o sucesos a través de los cinco sentidos, esto es, vista, oído, gusto y tacto (…) es el proceso de pensamiento más elemental y sirve de base a todos los demás procesos de identificación y predicción existente, (p. 23).

Al analizar la información dada por la autora, es posible establecer similitudes con la base teórica científica de Smiith, pues ambos coinciden en que la comprensión lectora depende del bagaje informativo de un individuo, así como de sus capacidades perceptivas inherente a su sistema visual-auditivo.
Entre los indicadores que están presentes para la ejecución y validación de la variable ya estudiada se encuentran el parafraseo, las ilustraciones, el análisis, debate, entre otros.
El parafraseo
En la comprensión de la lectura se establece un proceso cognitivo y socio afectivo de carácter complejo, interactivo en el que influyen de manera importante las características del lector o la lectora, del material y del contexto donde éste ocurre, según lo expresan Díaz y Hernández (2003), de cuyo resultado se elaboro el texto y se extrae el significado.
De igual manera, se entiende que la comprensión consiste en entender el significado de algo, es decir, tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto, expresando el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar, por ello el lector debe prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico.
Murcia citado por Poggiolli, (2004) expresa que la comprensión de lectura es el objetivo que se espera de ésta donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se esta leyendo. Por lo tanto, el lector extraerá la idea principal, aquella que si se suprime el sentido global del párrafo queda incompleto, pudiendo distinguir la idea secundaria que si se elimina, el párrafo no pierde su contenido esencial, por cuanto generalmente son repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras.
Si después de leer un mensaje clave no se percibe la idea o se cree que una idea que es secundaria, la ven como principal, hay debilidades para la comprensión lectora, de allí que el uso de las estrategias ya mencionadas puede corregir este problema y hacer que se logre convertir en un buen lector.
Ilustraciones
Para la comprensión del código icónico es necesario que el alumno haga uso de la meta cognición por cuanto se refiere al conocimiento acerca de los procesos de pensamiento en general y de sus propios procesos de pensamiento en particular, es decir, de sus fortalezas y debilidades como pensador.
Cabe destacar que las ilustraciones sirven de atractivo para los alumnos al utilizarlos con figuras, símbolos, letras, números, haciendo poco uso de palabras, dando paso a la imaginación, analogías e interpretación con base en la experiencia que poseen.
Expresa, Espejo (1991) en su teoría, que en el acto de comprensión se produce entre las personas la codificación, es decir, que se traducen los objetos, las ideas, los sentimientos, por medio de señales o signos que forman códigos específicos. No obstante explica el autor que la forma como los emisores y receptores codifican la realidad no es la misma para ambos; dándose la encodificación y la decodificación.
La encodificación es la codificación que realiza el emisor para transmitir su mensaje en determinadas circunstancias, mientras que la decodificación es la operación que realiza el receptor a fin de encontrar las dos actitudes del emisor, con el propósito de transmitir un mensaje.
En el caso del código icónico se refiere a los signos, símbolos, imágenes que tanto el emisor como el receptor utilizan, de allí que para ser comprendidos éstos, deben ser de la cotidianeidad del lector, que en este caso se refiere a los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón", quienes en el área de Lengua y Literatura hacen uso de su capacidad metacognitiva para interpretar el significado de los textos o de las ilustraciones, que posiblemente dirijan al lector hacia lo que se está emitiendo en el mensaje.

El Análisis
Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales. El análisis de las actividades escolares depende más de actitud apropiada que de una técnica poderosa. En otras palabras, debe estimularse a los estudiantes a que formulen y articulen sus opiniones aún si estas pueden no ser siempre positivas. Esto requiere departe del Docente un espíritu de apertura a la aceptación de la crítica. A algunos estudiantes basta con darle la oportunidad para que expresen su punto de vista, otros pueden requerir considerable apoyo y estímulo. Dicho esto concluiremos acotando que también un análisis puede ser una evaluación, un examen o una investigación de una obra intelectual. El término también se utiliza en referencia a la terapia del psicoanálisis al referirse a la evaluación de los pacientes.

El Debate
Adopta de formas diferentes que dependen en buena medida el estilo personal y las preferencias del individuo. Es particularmente apropiado para verificar la comprensión que tienen los estudiantes acerca del propósito y la índole de las tareas que están llevando a cabo. Diversas modalidades estructuradas de debate pueden estimular a los niños a pensar en voz alta y reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Un procedimiento útil es que los niños hablen por parejas y que cada uno escuche durante dos minutos a su compañero. Esto significa escuchar atentamente, tratando de comprender lo que se dice y sólo formular una pregunta permitiendo escuchar de manera activa a cada estudiante, ayudando al otro a presentar una relación más clara de lo que piensan y sienten acerca de sus tareas escolares.

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Analizar la relación existente entre las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes y el nivel de comprensión lectora adquirida por los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".

Objetivos específicos
Variable
Dimensiones
Indicadores

Detectar las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes para el logro de la comprensión lectora en los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".


Estrategias de Enseñanza



Comprensión Lectora

Procedimental




Cognitiva
-Mapa Conceptual
-Vocabulario
-Analogías
-Video Educativo.


-Parafraseo
-Ilustraciones
-Análisis

Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".



Comprensión Lectora



Cognitiva

-Parafraseo
-Ilustraciones
-Análisis

Proponer estrategias aplicables por los Docentes para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del 8vo Grado Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".


Este se lograra a través del desarrollo de la investigación, mediante la información proporcionada por el índice de correlación entre las variables.


Aporte de la Investigación.
Fuente: Castillo, (2012)


CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El presente capitulo se refiere a los mecanismos seguidos para abordar la investigación, y responder a la problemática planteada, en el mismo se describe la metodología que permitió desarrollar el estudio. Además se muestran componentes metodológicos como el tipo y diseño de investigación, la población y muestra objeto de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, de igual manera la validez y la confiabilidad de los instrumentos, la técnica y análisis de datos y el procedimiento seguido en la investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se trabaja sobre realidades de hechos vivenciales y su propósito fundamental es presentar el uso de estrategias de enseñanza y su relación con el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 8vo Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón" del Sector Pomona. El tipo de investigación es de carácter descriptiva correlacional, en este sentido Arias (2006) expresa que "La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento." (p.24). Por tanto, la investigación tiene como objetivo fundamental analizar la relación existente entre las de estrategias de enseñanza empleadas por los docentes y el nivel de comprensión lectora adquirida por los estudiantes, los cuales son objeto de estudio, en donde se detallan aspectos esenciales de cada una, sus características y elementos que las conforman.
De igual manera, se corresponde con una investigación correlacional, por cuanto según Arias (2006) "Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables." (p.25). En este sentido, la investigación permitió obtener información del comportamiento de las variables y constatar en qué medida se relacionó una con la otra.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación, Sabino (2000) considera que, tiene por objetivo "proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan que determina las operaciones necesarias para hacerlo." (p.30). Por su parte, Arias (2006) define el diseño de investigación como "la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado." (p.26). En consecuencia el diseño de investigación da un modelo para verificar los hechos mediante el plan a seguir en la misma.

En este sentido, se procedió a la aplicación de un diseño no experimental, transversal, descriptivo y de campo. En cuanto al diseño no experimental Hernández, Fernández y Baptista (2006) refieren "es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, observándose los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos." (p.189). Es por ello que, las variables a estudiar no serán sometidas al control, ni intervención por parte del investigador.

Con respecto a los diseños transversales o transeccionales descriptivos, Hernández (2006) considera que "recolectan la información en un momento determinado; su propósito es describir las variables y analizar su incidencia en un momento dado." (p.188). De aquí que, la información obtenida en el desarrollo de la investigación, fueron tomadas en un solo momento, lo que permitió estudiar las variables y el problema en la forma como se presenta.

De igual manera, el estudio se considera de campo, ya que, la obtención de la información fue directamente del sitio donde ocurren los hechos, al respecto Risquez, Fuenmayor y Pereira (2000) afirman "en la investigación de campo el investigador se basa en métodos o técnicas que permiten recoger datos en forma directa de la realidad donde se presentan, en el sitio del acontecimiento." (p.41). Por su parte, Arias (2006) establece que:
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes, (p. 31).

En este contexto, el estudio está orientado a: detectar las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes para el logro de la comprensión lectora en los estudiantes del 8vo Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón" del Sector Pomona, determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 8vo Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón" y proponer estrategias aplicables por los docentes para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del 8vo Sección "A" de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón".














POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
La población según Lerma (2004) es "el conjunto de todos los elementos de la misma especie que presentan una característica determinada o que corresponden a una misma definición y a cuyos elementos se le estudiaran sus características y relaciones." (p.73). De igual manera, Arias (2006) considera que la población es "un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio." (p.81). Es decir, la población es la totalidad de los individuos que conforman la situación a estudiar, también se le denomina universo.

Por otra parte, se considera finita, por cuanto según Ramírez (2007) "los elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total." (p.78). Por consiguiente, en el presente estudio la población es finita conformada en su totalidad por 567 sujetos, de los cuales 17 son docentes de distintas áreas educativas, 550 estudiantes distribuidos en 261 Hembras y 289 Varones entre 11 y 16 años de edad pertenecientes todos a la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón" del Sector Pomona. La misma es una población finita cuyos perfiles académicos son heterogéneos, por cuanto agrupa docentes no graduados, bachilleres, licenciados y profesores.

Muestra
La muestra, Sabino (2000) indica "es una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo." (p.42). Por su parte, Arias (2006) define la muestra como:
Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido. (p. 83).
En consecuencia la muestra es una pequeña porción de la población. Para establecer la dimensión de la muestra del estudio, se procedió a la aplicación de la formula de Sierra Bravo (1994) destinadas a poblaciones finitas menores de 100.000 individuos. La fórmula de Sierra Bravo aplicada se presenta de la siguiente manera:

4 N p q
n =
E² (N – 1) + 4 p q
Donde:
n: es la muestra a calcular.
4: es una constante.
N: Es el tamaño de la población.
p.q: son las probabilidades de éxito o fracaso que equivale al 50% para cada una.
E: Es el error al cuadrado, dado entre 1 y 10, dado que este es un estudio social se toma como error 5.
En consecuencia, en la investigación al aplicar la formula anterior, se obtuvo lo siguiente:

4 17 50 50 170000
n = = = 16 sujetos
5² (17 – 1) + 4 50 50 400 + 10000


4 550 50 50 5500000
n = = = 24 sujetos
5² (550 – 1) + 4 50 50 13725 + 10000



De una población total de 567 individuos, representados por docentes de Educación y estudiantes, la muestra sometida a estudio fue de 40 individuos.
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos según, Arias (2006), "son las distintas formas o maneras de obtener la información." (p.111). Al fin de alcanzar los objetivos planteados, se empleó una técnica e instrumentos de recolección de datos. De esta manera, se procedió a la revisión bibliográfica para seleccionar los puntos más resaltantes de las teorías relacionadas con la investigación. De igual manera, se emplearon técnicas para el uso de fuentes documentales como las citas textuales, notas de referencias bibliográficas y el subrayado, con estas técnicas se consiguió organizar la información recabada, para así darle el uso adecuado en beneficio de la investigación.
Por otra parte, se empleo la observación como método de recolección de datos, la cual para Arias (2006) "consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos." (p.69). Así mismo, Ortiz y García (2007) definen la observación como "el método fundamental de obtención de datos de la realidad, toda vez que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o fenómeno determinado." (p.121).
En este ámbito, se utilizó la encuesta para constatar los conocimientos que poseen los individuos que integran la muestra sobre las variables en estudio. Ante ello, Ortiz y García (2007) definen la encuesta como "un proceso interrogativo que finca su valor científico en las reglas de su procedimiento, se le utiliza para conocer lo que opina la gente sobre una situación o problema que lo involucra." (p.130). Para el estudio, esta encuesta se llevó a cabo a través de un cuestionario autoadministrado, previamente elaborado. Al respecto, Arias (2006) expresa que:
Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. p. 74

Por su parte, Sabino (2000) afirma para el uso del cuestionario auto-administrado "se entrega al responderte un cuestionario para que este por escrito consigne por si mismo las respuestas." (p.58). El cuestionario que se aplicó en la investigación estuvo conformado por 19 reactivos 9 para los estudiantes y 10 para los docentes estructurados cerrados de respuestas simples, entendidas estas, por Palella y Martins (2004) como "el tipo de reactivo que no supone ninguna clase de respuesta con opciones de respuestas abiertas, sino dada por el autor". (p.54). la encuesta realizada según Silva, (2010) es: denominada Dicotómicas "son preguntas que ofrecen dos opciones para la respuesta", (p.113), el mismo fue respondido de forma individual y anónima por los docentes de educación y estudiantes de la U.E. Cristiana "José Sánchez Negrón", que componen y que formaron parte de la muestra.























TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

Las técnicas de análisis de datos son definidas por Arias (2006) como, "las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revela los datos recolectados." (p.111). Para este proceso se empleó la tabla de doble entrada, donde se realizó la tabulación de los datos que se recolectaron, luego se le aplicó el tratamiento estadístico, a través del análisis y la aplicación de estadísticas descriptivas Estadística Descriptiva: que puede definirse como aquellos métodos que incluyen la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto, y datos tabulados con el programa Excel versión 2007, el mismo permitió calcular las frecuencias, porcentajes, a fin de obtener una idea real de las características de la muestra objeto de estudio.
















Resultados del cuestionario dirigido a los Estudiantes de la III Etapa de Educación Básica.

Variable Estrategias de Enseñanza y Comprensión Lectora

Tabla 2
Dimensión: Tipos de estrategias de enseñanza y técnicas de comprensión lectora

Considera usted:
Alternativas
SI NO
1
Que es importante el uso de estrategias de enseñanza para ampliar y afianzar tus conocimientos:

24

/
2
Que estudia apoyándose en notas que toma durante las clases:

10

14
3
Que realiza resúmenes para facilitar su aprendizaje:

20

04
4
Que subrayas las ideas importantes de un texto:

15

09
5
Que labora mapas mentales con los contenidos leídos:

11

13
6
Que luego de la lecturas, logra expresar con sus propias palabras el mensaje que el autor del texto quiso comunicar:

19

05
7
Que presta atención a las ilustraciones para interpretar mejor la lectura:

20

04
8
Que busca en el Diccionario los términos que desconoce de una lectura para ampliar su vocabulario:

17

07
9
Que las estrategias de enseñanza empleadas hasta ahora han dado resultado para su rendimiento:

19

05



Resultados reflejados en porcentajes







Resultados del cuestionario dirigido a los Docentes de la III Etapa de Educación Básica.

Variable Estrategias de Enseñanza y Comprensión Lectora

Tabla 1

Dimensión: Tipos de estrategias de enseñanza y técnicas de comprensión lectora

Considera usted:
Alternativas

SI NO
1
Que los Docentes de la Institución aplican estrategias de enseñanza adecuadas a la hora de dar sus clases:

12

04
2
Que es importante el uso de estrategias de enseñanza para ampliar y afianzar los conocimientos como los mapas mentales:

16

/
3
Que las estrategias de enseñanza empleadas hasta ahora han dado resultado para el rendimiento de sus estudiantes:

12

04
4
Que los Docentes deberían elaborar sus propias estrategias de enseñanza:

16

/
5
Que en la Institución donde usted labora hay los recursos necesarios para la aplicación de variadas estrategias de enseñanza como videos educativos:

/

16
6
Que los estudiantes prestan atención a la hora de impartir su clase:

08

08
7
Que aplicas en tus clases técnicas de comprensión lectora:

13

03
8
Que las estrategias sencillas, como la lectura de cuentos cortos, para introducir a tus estudiantes en el análisis de textos:

11

05
9
Que luego de leer algún párrafo sería ventajoso realizar una pequeña exploración en las clases para evaluar si los estudiantes captaron la idea principal del texto:

14

02
10
Que el incentivar a los estudiantes para que usen el Diccionario es una buena estrategia de lectura para ampliar su vocabulario:

15

01

















Cuestionario dirigido a los Docentes de la III Etapa de Educación Básica.

Variable Estrategias de Enseñanza y Comprensión Lectora

Tabla 1

Dimensión: Tipos de estrategias de enseñanza y técnicas de comprensión lectora

Considera usted:
Alternativas

SI NO
1
Que los Docentes de la Institución aplican estrategias de enseñanza adecuadas a la hora de dar sus clases:



2
Que es importante el uso de estrategias de enseñanza para ampliar y afianzar los conocimientos como los mapas mentales:


3
Que las estrategias de enseñanza empleadas hasta ahora han dado resultado para el rendimiento de sus estudiantes:


4
Que los Docentes deberían elaborar sus propias estrategias de enseñanza:


5
Que en la Institución donde usted labora hay los recursos necesarios para la aplicación de variadas estrategias de enseñanza como videos educativos:


6
Que los estudiantes prestan atención a la hora de impartir su clase:


7
Que aplicas en tus clases técnicas de comprensión lectora:


8
Que las estrategias sencillas, como la lectura de cuentos cortos, para introducir a tus estudiantes en el análisis de textos:


9
Que luego de leer algún párrafo sería ventajoso realizar una pequeña exploración en las clases para evaluar si los estudiantes captaron la idea principal del texto:


10
Que el incentivar a los estudiantes para que usen el Diccionario es una buena estrategia de lectura para ampliar su vocabulario:




Cuestionario dirigido a los Estudiantes de la III Etapa de Educación Básica.

Variable Estrategias de Enseñanza y Comprensión Lectora

Tabla 2
Dimensión: Tipos de estrategias de enseñanza y técnicas de comprensión lectora

Considera usted:
Alternativas

SI NO
1
Que es importante el uso de estrategias de enseñanza para ampliar y afianzar tus conocimientos:



2
Que estudia apoyándose en notas que toma durante las clases:




3
Que realiza resúmenes para facilitar su aprendizaje:




4
Que subrayas las ideas importantes de un texto:




5
Que labora mapas mentales con los contenidos leídos:




6
Que luego de la lecturas, logra expresar con sus propias palabras el mensaje que el autor del texto quiso comunicar:




7
Que presta atención a las ilustraciones para interpretar mejor la lectura:




8
Que busca en el Diccionario los términos que desconoce de una lectura para ampliar su vocabulario:




9
Que las estrategias de enseñanza empleadas hasta ahora han dado resultado para su rendimiento:









REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Venezuela: Episteme.
Armas, C. (2007). Las estrategias de aprendizaje, una aproximación a su definición conceptual. Universidad Técnica Pedagógica "Hector A. Pineda Zaldivar", (ISPETP). La Habana, Cuba.
Asensi, M. (2004). Comprensión Lectora de personas sordas adultas construcción y validación de un programa de instrucción. Valencia- España.
Bleiberg, J. (2002). Cognición, Memoria y Lesión Cerebral.
Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para Aprender más y Mejor. Ediciones Rialp, S. A. Madrid España.
Castejón, J. y Nava, L. (2009-2010). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la Educación Secundaria.
De Sánchez, M. (1992). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. Trillas. México.
Díaz, F. y Hernández, G. (2006) Estrategia Docente para un Aprendizaje
Significativo. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.
Ferreiro, R. (2004) Estrategias de Aprendizaje Cooperativo. México Editorial Trillas, S.A.
Flavell, (1976). "Metacognitive aspects of problema solving".
Flavell, (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry". American Psichologist.
Flavell, (1987). "Speculation about the nature and development of metacognition".
González, V. (2008) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial
Pax México, Librería Carlos Ceserman, S.A.
Hernández, R; Fernández, C; y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill Colombia.

Latorre, A. y Obregón, J. (2006) Estrategias de Enseñanza. Disponible en: http://Estrategiasde Enseñanza/herramientas_wiki_mailxmail_com/Volver.htm.
Lerma, H. (2004). Metodología DE LA Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Bogota: Ecoe Ediciones.
Liston, D. y Zeichner, K. (2003). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Ediciones Morota, S.L. Madrid.
Martínez, A. (2005). Estrategias pedagógicas utilizadas por el Docente de la lectura en los alumnos de la II Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado no publicado.
Mc Carth. (1954). (s.f)
Ortiz, F. y García, M. (2007). Metodología de la Investigación: El proceso y sus técnicas. México: Limusa.
Palella, S. y Martins, F (2004). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas. Editorial CO-BO.
Peralbo y col. (2009). Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Cómo mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria. Universidad de Coruña, trabajo de Grado.
Ramirez, T. (2007). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.
Risquez, G. Fuenmayor, E. y Pereira, B. (2000). Metodología de la Investigación I: Manual teórico práctico. Universo de Venezuela. Maracaibo. Zulia.
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación: Una introducción teórico- práctica. Editorial Panapo. Caracas
Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación.
Sierra, bravo. (2003). Metodología de Investigación Social. Madrid: Paraninfo. S.A.
Silva, J. (2010). Metodología de la Investigación: Elementos básicos. Caracas. Ediciones CO-BO.
Smith, F. (1992). Comprensión Lectora. México Editorial Trillas.
Torre, J. (2007). Una Triple Alianza para un Aprendizaje Universitario de Calidad. Universidad Pontificia Comillas. Maquetación e impresión: Gráficas ORMAG. Madrid España.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL). (2000-julio). Estrategias y Medios Instruccionales. EN. Estrategias Instruccionales, compiladas por Alberto, Aguilera. Coordinación de Extensión Académica.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.