REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA EL COMPROMISO ENTRE EL SUJETO Y OBJETO

June 8, 2017 | Autor: Horacio Acosta | Categoría: Cibernética
Share Embed


Descripción

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

FUERZA ARMADA

UNEFA















EL COMPROMISO ENTRE EL SUJETO Y OBJETO

Ensayo















HORACIO ACOSTA





Caracas 26 de Diciembre de 2007



COMPROMISO ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO

Desde la creación del mundo según el Antiguo Testamento, el sujeto
(hombre) fue tentado a conocer lo que le circunda. Empero,"De todo árbol
del huerto podrás comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal
no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás" (Génesis
2:17). Desde ese momento la relación existente entre el sujeto y el objeto
de conocimiento esta signado por un compromiso que desdice la realidad.

El sujeto y el objeto es una cuestión esencial para el conocimiento.
Tan esencial que por eso, nos cuesta tanto llegar a la "médula". Es un tema
que camina al borde de lo sociológico y epistemológico. Somos seres
incompletos, necesitados de conocimiento; sin embargo, nos ponemos
centenares de limitaciones: prejuicios, cuestiones culturales y hasta
alguna traba psicológica. El conocimiento es un elemento fundamental en la
formación de nuestra personalidad porque nos integra de una forma especial,
en nuestra relación con nosotros, con los objetos alrededor a nosotros.

El tema es muy amplio, me gustaría orientarlo en la línea de
compromiso de la existencia de una relación y/o correlación entre el sujeto
y el objeto, sin ser específicamente estricto en ninguno de estos temas en
particular, sino hacer un hallazgo general del asunto dejando algunas
ideas fundamentales.


Antes de adentrarnos en el campo sujeto/objeto y su compromiso se
deben dar unas definiciones filosóficas: La palabra sujeto hace
referencia a un ser que es "actor de sus actos", responde a lo que solemos
entender por decisión, acción y conocimiento inteligente, es decir que
pude conocer la realidad como objeto. Obtenido de
"http://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_%28filosof%C3%ADa%29"


Un objeto es algo que puede poseer características y relaciones. Por
ende, un objeto particular es, básicamente, un cuerpo material particular o
una mente particular.

Para hablar de conocimiento que, como veremos más tarde enlaza el
sujeto al objeto debemos hablar de su epistemología.

Principio del formulario
Final del formulario
Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del griego
(espíteme), conocimiento, y (logía) estudio. La epistemología estudia la
naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada Teoría del
conocimiento (término más comúnmente usados y difundido por los alemanes e
italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En
las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la
relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser
cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto
desarrolla su actividad cognitiva. Entonces, el problema se presenta en la
relación de quien conoce y lo que es cognoscible, la naturaleza, carácter y
las propiedades específicas de la relación, así como, los compromisos que
intervienen en esta relación.


Los sofistas fueron los primeros filósofos que señalaron el papel de
las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad, el papel de
las condiciones perceptuales (a través de los sentidos). Como afirmó
Protágoras, el ser es para cada quien diferente. De ahí concluyen que no
puede haber ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco
un saber objetivo de la substancia. Para ellos era válido que algo fuera
como aparece, que el hombre sea la medida de todas las cosas.


Para Platón, cada saber real debe de tener un carácter universal,
persistente y objetivo y que, en consecuencia, no puede depender de las
particularidades individuales y personales del sujeto cognoscente. En su
filosofía se reconoce, la necesidad de superar lo subjetivo del saber para
reconstruir acertadamente el objeto de esta actividad cognoscitiva.


En este sentido, la filosofía antigua nos dice que "todas las
reflexiones sobre el conocimiento parten de la condición, en cierto modo
completamente natural, de que el saber guarda una relación estrecha con
aquello que el saber representa". Esto es, que el saber es una imagen
específica del objeto. Los procesos cognoscitivos son entendidos como
"flujos" que salen, tanto del sujeto como del objeto, cuya unión externa y
mecánica forma la imagen.


La filosofía de los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo
planteamiento del problema que se desarrolla en relación estrecha con las
ciencias naturales que se manifiesta principalmente, en la comprensión del
sujeto, de lo subjetivo, como algo claramente diferenciado de la substancia
material que le es lógicamente opuesto.


Descartes comprendió el "yo", la autoconciencia del sujeto, como el
principio, en cuya existencia no se puede dudar, porque el acto mismo de
dudar presupone el "yo" (pienso, luego existo). Descartes atribuyó a la
sustancia ideal y material, al sujeto y al objeto, propiedades lógicamente
incompatibles, no pudo resolver el problema del conocimiento.


En Locke aparecen la experiencia externa (sensorial) y la experiencia
interna (la reflexión) como dos fuentes casi independientes del
conocimiento. Para los filósofos de este periodo en el problema sujeto-
objeto, consistió en lo siguiente: la concepción de materia correspondía
al conocimiento que de ella habían elaborado las ciencias naturales que la
identificaba con el saber objetivo, y todo aquello que se salía de este
margen era declarado subjetivo. El conocimiento era interpretado como las
impresiones del objeto dadas por experiencia sensorial.


La relación del sujeto en el proceso del conocimiento le corresponde
a la filosofía alemana de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Kant
demuestra que el objeto no es una cosa ajena al sujeto, algo externo y
opuesto a éste y, el propio sujeto no existe fuera de las cosas conocidas
por él. Según el filósofo alemán, los objetos son en su esencia producto de
la actividad creadora propia del sujeto. Según Hegel, sujeto y objeto son
sustancialmente idénticos. Hegel habla de un "espíritu absoluto", que es el
sujeto absoluto que se tiene a sí mismo como objeto.


Por lo tanto, en la realidad, no hay dos relaciones independientes –la
del conocer con el objeto y la del sujeto con el conocer-, sino sólo la
relación entre sujeto y objeto. El conocer no es un intermediario entre
sujeto y objeto, sino una forma de la realización de la relación
cognoscitiva.


A finales del siglo XIX aparecieron una serie de trabajos sobre la
física clásica, entre estos los trabajos de Ernst Mach. Para Mach, el
concepto debe ser determinado por datos de la observación, esta afirmación
lo condujo a pensar en la existencia de elementos primarios que son "dados"
sensorial e inmediatamente, y que fundamentan todo conocimiento.


Lenin aporta que de todo saber es no ser absoluto. El saber no es
idéntico con el objeto y, en este sentido, es subjetivo. "Conocer es la
aproximación eterna, infinita del pensamiento al objeto. El reflejo de la
naturaleza en el pensamiento humano, no es 'muerto' ni 'abstracto', sin
movimiento o contradicciones, sino que hay que comprenderlo en el proceso
eterno del movimiento, en el surgimiento y superación constante de las
contradicciones".


En lo más reciente en saber científico - las matemáticas y la física-
, el investigador reproduce el objeto y desarrolla el saber sobre el mismo
objeto cognoscible. El psicólogo suizo Piaget ve la esencia del intelecto
en un sistema de operaciones. La operación como acción interna se deriva de
la acción real, objetiva. Una operación es la acción objetiva, externa
transformada, y continuada internamente ("interiorizada"). La cual, se
realiza mentalmente, con el uso de imágenes, símbolos y señales que
representan cosas reales.


De acuerdo a Gadamer podemos hablar del sujeto de múltiples maneras,
"lo que se dice queda en una manera predecible, pero no en una definida
relación con lo dicho". Aquí nos adentramos en el lenguaje como relación
entre el sujeto y el objeto. "Tener lenguaje es tener la comprensión de
nosotros como seres finitos en la realidad infinita". Para Gadamer el mundo
es el todo que se construye con palabras y que está dado por ellas, y es en
el lenguaje que el yo y el mundo aparecen en su unidad ordinaria. En este
sentido, es el lenguaje de nuestra experiencia humana en el mundo es la que
nos permite comprender y/o interpretar los objetos


Esto quiere decir parafraseando a, Don Juan que mi imagen mental del
mundo en que vivimos no es más que una mera descripción de dicho mundo,
machacada en mi cerebro desde el momento de mi nacimiento y como dice
Korzybski "nuestras palabras, símbolos, signos, pensamientos e ideas son
meros mapas de la realidad, no la realidad misma, porque "el mapa no es el
territorio".

Entonces, el compromiso tiene una correlación, no se trata de
comprender al otro sino de entenderse con otro sobre algo.
Sartre realizo una distinción entre "el ser en si" y el "ser para sí",
de esta forma, intenta establecer una diferencia entre el hombre y el
mundo. Porque mientras que "el ser en sí" es lo que es, el "ser para sí"
describe la conciencia humana de modo tal que está en el mundo.
Durante el siglo XX, la Física experimenta una serie de cambios
revolucionarios que destronan el paradigma mecanicista imperante desde la
física de Newton. Las teorías de la Relatividad (Einstein 1905) y Cuántica
muestran una nueva concepción del universo, que no se ve ya como compuesto
por una suma de partes separadas, sino como un todo armónico e indivisible,
una red de relaciones dinámicas, que no pueden comprenderse como
independientes de su observador e intérprete. Es decir, la conciencia del
observador y la realidad observada se consideran desde entonces como dos
aspectos inseparables de una misma realidad.

La idea de ambas teorías, es que dos observadores que se mueven
relativamente uno al lado de otro con gran velocidad, cercana a la de la
luz, a menudo medirán diferentes intervalos de tiempo y espacio para
describir las mismas series de eventos. Es decir, la percepción del espacio
y el tiempo depende del estado de movimiento del observador (sujeto). Por
lo tanto, el compromiso entre el sujeto y el objeto es relativo.

En 1945 nace como ciencia la Cibernética que estudia los mecanismos de
control y de comunicación de los animales y las maquinas y, en sus
principios (Cibernética de primer orden) separa el sujeto (observador) del
objeto (lo observado). La cibernética de segundo orden nace unos treinta
años después para estudiar ya no solo, el sistema o concepto cibernético,
sino también al cibernetista, es decir, al observador, como parte del
sistema mismo. Entonces, el sujeto y el objeto forman parte de un mismo
sistema que los compromete.


Los desarrollos de la física quántica, los aportes de Wittgenstein, de
McCulloch, de Foerster, Maturana y Varela constituyen los pilares de esta
cibernética de segundo orden o cibernética de los sistemas observantes,
diferenciándola de la cibernética de los Sistemas observados. Para Foerster
la reintroducción del observador, la pérdida de la neutralidad y de la
objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemología de los
seres vivientes.


La Cibernética de la cibernética, como la denominó Von Foerster,
emerge como, una teoría del observador, tiene que ser una teoría social y
lingüística, cuyo centro es información-organización. Para el cibernetista
(sujeto), la noción de organización se encarna tanto en las interacciones
químicas cerebrales (comportamiento) como en las interacciones lingüística
(hablar). La descripción objetiva del mundo entra en crisis y se plantea la
teoría del observador (objeto): "El observador existe como ser vivo en un
espacio de coherencia operacional con su circunstancia, en acoplamiento
estructural. Por lo tanto no pasa cualquier cosa, sólo pasa lo que puede
pasar de acuerdo a la dinámica estructural del sistema y de la
circunstancia" (Maturana, 1990).


El conocimiento no es recibido pasivamente, sino que es construido por
un sujeto cognoscente y, la función de la cognición es adaptativa y sirve
para la organización del mundo experiencial. Glasersfeld nos dice que, "si
uno habla una determinada lengua ve el mundo de determinada manera, el
lenguaje construye la realidad".


La pregunta ya no es ¿qué es lo que conocemos?, sino ¿Cómo es que
conocemos? Las habilidades del observador surgen en su operar como ser vivo
en el lenguaje. Einstein hablando con Heisenberg le dice: "En una teoría es
imposible aceptar solo magnitudes observables. Es más bien la que decide lo
que se puede observar".

Otra contribución de la relación sujeto y objeto viene de Maturana en
su teoría del lenguaje. Para Maturana, el lenguaje pertenece a la historia
evolutiva de los seres humanos. Maturana (1988) muestra cómo el lenguaje
ocurre en el fluir de coordinaciones consensuales de coordinaciones
consensuales de conducta. Cada palabra (como sonido o gesto) no indica nada
externo a nosotros, sino que es un elemento en el flujo de coordinaciones
de coordinaciones de haceres y emociones que toman lugar en el vivir juntos
en el lenguaje. De hecho, son precisamente estas coordinaciones del hacer y
el emocionar que toma lugar en la coexistencia en el lenguaje lo que
constituye el significado de las palabras. Maturana usa la palabra
lenguajear para enfatizar el carácter dinámico relacional del lenguaje.
Maturana va aún más lejos y usa el término conversación para referirse al
entrelazamiento de las coordinaciones de coordinaciones conductuales
consensuales y las emociones que ocurre al vivir juntos en el lenguaje.

Maturana señala que: toda la vida humana ocurre en conversaciones que
explica la existencia humana que toma lugar en un continuo fluir de
lenguajear y emocionar y la vida humana es vivida en el presente, en el
aquí y ahora. Maturana (artículos 1978 y 1990) afirma que el lenguaje y el
lenguajear no son fenómenos fisiológicos o estructurales del organismos o
de su sistema nervioso, y que lo que pasas en el lenguaje y el lenguajear
no puede ser explicado o entendido como rasgos estructurales, funcionales o
dinámicos de la dinámica estructural del organismo y de su sistema
nervioso, porque ellos son fenómenos del dominio de operación del organismo
como totalidad en el medio. Como seres lenguajeantes vivimos en un mundo de
objetos que surgen en el lenguajear. Cuando lenguajeamos, se genera un
objeto, y cada recursión produce una clase diferente de objeto de acuerdo a
las circunstancias relacionales en las que toma lugar. Es decir que la
relación del sujeto y objeto su existencia toma lugar en el espacio
relacional del conversar (lenguajear + emociones).

El compromiso existente entre el sujeto y el objeto, viene dado por
el conocimiento que de ellos se obtenga. Este conocimiento dependerá de
cómo se comunica la idea que se tiene del objeto de conocimiento y de las
emociones que en es momento tenga lugar en la transmisión del conocimiento.
Empero, este compromiso entre el sujeto y el objeto a través del
conocimiento no es una relación reflexiva sino que existe una correlación
entre el sujeto y el objeto para probar su existencia. Como dice Ward
Kaiser, "La transformación del mundo comienza con la transformación de
nuestras mentes y la renovación de nuestras mentes comienza con la
transformación de las imágenes que introducimos en ella: las imágenes que
colgamos en nuestras paredes y las que llevamos en nuestros corazones".
























BIBLIOGRAFIA

BERTALANFFY, L. (1976). Teoría general de sistemas. México, FCE.
CHURCHALAN, P. SEJNOWSKI, J. (1994). The computational Brain. MIT Press.
CRICK, F. (1979) Thinking about the brain. Scientific American 241, pp. 219-
323.
MATURANA, H. VARELA, F. (1972). De máquinas y seres vivos. Santiago de
Chile, Universitaria.
MATURANA, H. (1990a). Emociones y lenguaje: en Educación y Política.
Santiago de Chile, Hachette.
SHANNON, C. (1948). The mathematical theory of comunication. Bell System
Technical Journal, 27.
SVON FOERSTER, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona,
Gedisa.
WIENER, N. (1969). Cibernética y sociedad. Buenos Aires, Sudamericana.


DIRECCIONES EN INTERNET

Maturana Humberto
http://www.oikos.org/maten.htm


http://www.inteco.cl/biology/ontology/


http://www.inteco.cl/biology/


von Foerster H.
http://www.univie.ac/constructivism/hvf.htm


Cibernética

http://star.tau.ac.il/~inon/baccyber0.html

http://www.cybernetics.se/

http://www2.cyber.rdg.ac.uk/cyber/default.asp
http://www.cybsoc.org/

http://www.icyb.kiev.ua/

http://pespmc1.vub.ac.be/CYBSYSTH.html
http://link.springer.de/link/service/journals/00422/

Libros sobre cibernética:

file:///C"/Mis%20documentos/epistemolog%EDa/Books%20Cibernetica.htm
The artificial Intelligence Laboratory, Massachussets Institute of
technology (MIT):
Epistemología

GUTIÉRREZ SAENZ, RAÚL; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge.
HESSEN; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge.




" "
" "
" "
" "


Final del formulario

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.