REPRESENTANDO EL CARIBE. CRONOTOPOS ALTERNATIVOS EN LA NARRATIVA YUCATECA DE JOAQUIN BESTARD (Book chapter), 2011

July 22, 2017 | Autor: M. Shrimpton Masson | Categoría: Caribbean Literature, Caribbean Studies, Yucatan
Share Embed


Descripción

.".

Capítulo 6 REPRESENTANDO

EL CARffiE: CRONOTOPOS ALTERNATIVOS

EN LA NARRATIVA YUCATECA DE JOAQUÍN BESTARDl

Margaret Shrimpton Time becomes, in effect, palpable and visible; the chronotope makes narrative events concrete, makes them take on flesh, causes blood to flow in their veins. (Mikhail Bakhtin) The Caribbean, as far as 1 am concerned, may be held up as one of the places in the world where Relation presents itself most visib1y,one of the exp10siveregions. .. (Edouard Glissant)

El Caribe: espacio y tiempo Al hablar del Caribe, el imaginario suele conjurar diversas imágenes de colores, sol, bacanal, mar, música, huracanes: las imágenes que bombardean los espacios de publicidad turística en busca de viajeros ávidos del cambio, de una experiencia nueva, de un "nuevo mundo", ajeno al propio. ¿Qué tan lejos hemos llegado en nuestras representaciones del espacio Caribe, después de las escritas por Colón, el primer turista del Caribe, en 1492, en sus aproximaciones al Nuevo Mundo? ¿Sigue siendo un mundo ajeno? ¿Y para quién? En este proceso de imaginarse el Caribe, es imprescindible plantear quién/ quiénes están imaginándo10, definiéndo10, representándo10. En una reciente discusión de mesa redonda, el intelectual barbadense George Lamming2 afirmó que el Caribe no se define, sino I

Una versión anterior de este trabajo se presentó en el XXVII Caribbean Studies Association

COnference,Nassau, Bahamas, 27 de mayo a 1 de junio de 2002. 2 Participaciónde George Lammingen "CSA PresidentsPlenary (Roundtab1e)",2 de junio

2009,

en: Caribbean Studies Association 34thAnnual Conference, Kingston, Jamaica, 1-5 de junio de 2009.

133

,. MARGARET SHRlMPTON REPRESENTANDO EL CARIBE: CRONOTOPOS ALTERNATIVOS

se representa, y además, nuestro deber -para con nosotros mismos- es entender desde dónde nos miramos: por nuestros ojos, o los de otros. Estas palabras hacen eco de otras que resuenan desde hace varios años en mí, pues dicho de forma colo-

miramosdesdela historia, y registramoslas múltiplesdefinicionescon las que se ha acercado al Caribe -delimitaciones formuladas desde diferentesinteresesy posiciones- afirmamoscon YolandaWood que el espacioCaribe es un espacio fluctuanteen el tiempo. Es decir, en vez de seguirde manera excluyenteun solo concepto de Caribe (el Caribe ftagmentado por área lingüística,por ejemplo),6 el panorama se enriquecey los modelosmetodológicosse esclarecen,al acercar al Caribepor medio de modelos incluyentes,que permiten la coexistencia(en el tiempo)de diferentesmundos, entornos y espaciosCaribe:

quial y contundente, el historiador Franldin Knight3 declaró que sólo sería necesario definir el Caribe para los que no viven en ella (la región). Ambos intelectuales apuntan a aspectos que serán fundamentales para nuestra discusión aquí: 1) la mirada propia; 2) la vivencia/experiencia vital en el tiempo/espacio; 3) representación (abierta) vs definición (cerrada). Así, si intentamos responder a la pregunta ftecuente "¿Qué es entonces, el Caribe? ¿Quién tiene derecho a pertenecer a él?" (Allahar, 2005), podríamos postular que estamos en busca de procesos o caminos que zigzaguean (tiempos), en vez de establecer límites (espacios cerrados): "whose end is not to find results, but processes, dynamics and rhythms that show themselves within the marginal, the regional, the incoherent, the heterogeneous, or, if you like, the unpredictable that coexists with us in oUTeveryday world" (Benítez-Rojo, 1996: 3). De esta manera, ya lo largo de su ya clásico texto, La islaqueserepite,4 Benítez-Rojo privilegia el estudio de la región (espacio) desde la dimensión del

Son múltiples las delimitaciones que existen sobre el espacio Caribe: si es cuenca o no, si incluye Brasil o no, si solo abarca las islas o los territorios costeras continentales. De ahí que en el trabajo se trate de demostrar que cualquiera de estas acepciones, tomada unilateralmente, haría subsistir la pobreza de las generalizaciones, porque el espacio Caribe ha sido un área históricamente conformada y no geográficamente determinada, por lo que sus espacios se definen a partir de su carácter de área sociocultural, que como principio meto dológico significa aceptar la dinámica de su configuración espacial en función del tiempo histórico (Wood, 1989: 67).

tiempo (ritmos). El tiempo desafía los límites del espacio. La experiencia cotidiana de un Caribe disperso en el espacio (las Antillas,

Nuestro espacio Caribe será representado, entonces, por ritmos y repeticiones: los ritmos del huracán que ruge entre las olas del mar Caribe (Brathwaite), y el tam, tam, tam del tambor repicando las raíces (Gontran Damas).5Así, si

el Caribe Continental, el Caribe de las diáspora s) me exige afirmar que en el Caribe se vive en el tiempo, no en el espacio; 7 es una experiencia de ser, antes de estar. Es, como dice Glissant, y repite Benítez-Rojo (1996), un lugar de

3 Participación de Franldin Knight en la mesa redonda "Redefining the Caribbean" (431 / / PLE007) 16 de marzo, en: LASA 2006, San Juan Puerto Rico, 15-17 de marzo de 2006. 4 El texto de Benítez-Rojo se publicó por primera vez en español en 1989; una versión revisada fue publicada en inglés en 1996, seguida por la "edición definitiva" en 1998, nuevamente en español. Para este capítulo, las citas en inglés son de la edición 1996; las citas en español, de la edición definitiva de 1998. 5 Las referencias literarias son muchas, pero estos dos ejemplos ilustran adecuadamente el argumento: Kamau Brathwaite (escritor barbadense) explica en el ensayo The History of the Voice,cómo el ritmo del huracán que rugía sobre el mar Caribe y en las playas de Barbados le proporcionó el ritmo de sus versos, liberándolos de las restricciones del pentámetro yámbico de la tradición inglesa; su verso exigía otros ritmos, que se relacionaban con otros espacios y otroS entornos. Gontrán Damas (poeta de la Guyana Francesa) toma el ritmo del tambor repicando para marcar el viaje al pasado histórico de África en el Caribe, a la vez que la inmediatez del ritmo/ sonido del tambor plasma en el presente esta raíz sembrada y extendida de África a Guyana, a

Jamaica o a Yucatán. Se combinan en ambos ejemplos, trayectorias en el tiempo con experiencias de inmediatez cotidiana.

134

6 Es evidente que en ciertos niveles prácticos las divisiones en el Caribe se vuelven muy visibles -a la hora de viajar de un área a otra- del Caribe anglófono al francófono, o, aun dentro del área anglófona, del Caribe occidental (Jamaica) al Caribe oriental (Barbados), por ejemplo. Audible también son las diferencias lingüísticas: sin embargo, la multiplicidad de lenguas -tanto metropolitanas (inglés, francés, español, holandés y danés), como las creoles-, hace que las estrategias de comunicación frecuentemente superan a las divisiones, por vivir inmersas en la diversidad constante.

1

7 En la reciente conferencia anual del Caribbean Studies Association, Kingston Jamaica, 1-5 de junio de 2009, se tocó tangencialmente este punto; formalmente en exposiciones de George Lamming: "novelists are historians of feeling; they deal with the experience of being", (2 de Junio, eSA Presidents Plenary Roundtable), e informalmente en charlas y conversaciones donde "tiempo" salía triunfante sobre "espacio".

135

MARGARET SHRlMPTON REPRESENTANDO

regiones explosivas,de islas que se repiten, de ritmos que marcan realidades simultáneas, de tiempos no lineales: "Thus, Caribbean literatures, whether in English, Spanishor French, tended to introduce obscuritiesand breaks-like so many detours- into the material they dealt with; putting into practice, liIcethe Plantation tales, processes of intensification, breatblessness, digression, and immersion of individual psychology within the drama of a common destiny" (Glissant,2000: 71).8Asímismo,debemosencontrar nuevosmodeloscronotópicos en la narrativa que puedan dar cuenta de esta realidad que no "obedece" a la simetría convencionalde la relación tiempo/espacio: And whatever the value of the explanations or the publicity Alex Haley afforded us with Roots, we have a strong sense that the overly certain affiliation invoked there does not really suit the vivid genius of our countries. Memory in our works is not a calendar memory; our experience of time does not keep company with the rhythms of month and year alone; it is aggravated by the void, the final sentence of the Plantation; our generations are caught up within an extended family in which our TOOtstocks have diffused and everyone had two names, an official one and an essential one -the nickname given by his community (Glissant, 2000: 72).

2. Entre nación y región: Yucatán como espacio movedizo Desde la perspectivadel Caribe,la narrativa yucateca ofreceun discursopropio con una red de relaciones que rebasa las fronteras de la provincia para integrarse como un área compleja y participar en la construcción de un discurso caribeñomulticultural.La experienciafronterizay marginalde la regiónyucateca, una casi!cuasi-islaen el extremo sureste de México,guarda semejanzascon la de otras áreas caribeñas,y en particular con las zonas llamadas continentales, que articulan una serie de identidades complejas:la nacional, la propia regional y la caribeña. Nuestra percepción de los límites (o su ausencia) entre nación Y región, es obligada a redefinirse:la idea fija de una nación, sus orígenes y sus fronterasson cuestionadaspor la experienciade la realidadsocialcontemporánea 8

En esta cita y las siguientes, las palabras en negritas refieren a énfasis míos.

136

EL CARIBE:

CRONOTOPOS

ALTERNATIV,

en las áreas fronterizas,periféricasy marginales,que nos demuestran sus propi( dades "ambiguasy liminales" (Bhabha, H. 1990). Así, la experienciayucatecé "el país que no se parece a otro", confirma su "otredad" en la expresiónde un triple o múltiple identidad: como una isla aislada al extremo oriente del paÍ5 como región con una fuerte identidad indígena; y como región con frontera al Caribe y una larga historia de intercambios políticos, económicos, sociale y culturales. Esta compleja articulación pendular requiere una relectura desdl las áreas periféricasy también, implícitamente,exigeuna reevaluacióndesde e centro.Es necesarioreformular el canon.

Las narrativas regionales y en particular aquellos discursos construido~

desde la marginalidad y formados dentro de los procesos culturales híbridos, crean estrategias para subvertir el discurso canónico, recursos que se originan en el mundo mítico de la oralidad. Espacios concretos y tiempo lineal ceden su lugar a entornos que plasman las múltiples identidades de la región y un tiempo narrativo no-lineal, que repite y yuxtapone, y que es a la vezprofundamente histórico y también contemporáneo. Las relaciones cronotópicas que se construyen en estas narrativas híbridas proyectan su capacidad de crear modelos/ géneros propios, y la construcción de la imagen del hombre es íntimamente ligada a los entornos alternativos que configuran su cosmovisión. En este sen'" en que el cronotopo teje el mundo creado, con la imagen del tido, la manera hombre y con la cosmovisión de la región, le otorga su capacidad representacional y desde luego su significado. En este ensayo exploro la formulación de tiempo y espacio en la narrativa del escritor yucateco Joaquín Bestard (1935-) en el contexto del espacio Caribe. Como punto de partida tomo dos experiencias vitales: una, de las teorías literarias de Mikhail Bakhtin (1998) sobre el cronotopo, piedra fundamental del pensamiento occidental co~temporáneo sobre la cual se ha erigido canon, legitimidad, tradición, literaturas nacionales. y la otra, de la vida cotidiana que viene a retar la formulación artística de Bakhtin, y me exige cuestionar precisamente el principio de establecer necesariamente canon, modelo nacional, tradición, en nuestras sociedades caribeñas

137

REPRESENTANDO

EL CARIBE:

CRONOTOPOS

ALTERNATIVOS

~ARGARETSffiUMWTON

n que representan la otra cara de la moneda occidental: las sociedadescima 0nas, producto de la colonización, la plantación y la esclavitud.

3. El cronotopo de Bakhtin: discusiones con el canon En su ensayo "Formas del tiempo y del cronotopo en la novela (ensayossobre poética histórica)" (1998),9Bakhtin señala los principales cronotopos que se han traducido en tipos y que determinan las variaciones genéricas en la evoluciónde la novela (Europa occidental). El concepto bakhtiniano formula una categoríaque permite dar cuenta de, o "visualizar", la estructura tiempo-espacio en la narrativa.

Para Bakhtin,el cronotopoes determinantetanto en su funciónargumentalcomo en la construcción de la imagen del hombre/individuo en la narrativa: The ehronotope in literature has an intrinsie generic signifieanee. It ean even be said that it is precisely the ehronotope that defines genre and generie distinctions, for in literature the primary eategory in the ehronotope is time. The ehronotope as a formally eonstitutive eategory determines to a significant degree the image of man in literature as well. The image of man is always essential1y ehronotopie (Bakhtin, 1998: 84-5).

En este sentido, la triple relación hombre-sociedad-representaciónnarrativa se comprendey se teje al centro de las relaciones cronotópicas del discursonarrativo. En su ensayo Bakhtin explora estructuras de tiempo y espaciofun~' mentales para la organización y significación de los principales géneroSde

la literaturaoccidental,plasmandolas bases para entendertanto su evolu.. ción -desde el cronotopo de la aventura del romance griego, al cronotopode la aventura cotidiana, basada en la metamorfosis Y las tradiciones orales,al complejo modelo rabelaisiano, y el nuevo mundo "abierto" del Renacirnie~tO

(B,akhtin 1998:242)- comosu carácterfundacionalen su intrínsecarelac1óD ..

.

d

.

q

d los "comentatiGI

ongma 1mente elaborado en 1937-38; revIsado en 1973, con la a IClon e finales". La versión citada en este trabajo es de la edición en inglés recopilado

9

Ensayo

~

en rhe 1998.

con la imagen del hombre y su cosmovisión. En sus "Comentarios finales" al ensayode 1937-8, escritos posteriormente en 1973, Bakhtin amplia y precisa las forrnulacionesoriginales, y concentra en nuevos motivos en la literatura que permitenaprehender el funcionamiento cronotópico de los discursos narrativos, pues determinaen estos cronotopos el momento preciso, el motivo concreto, cuando se "visualiza"el cruce de tiempo/espacio y entendemos su calidad representacional: In literature and art itself, temporal and spatial determinations are inseparable from one another, and always colored by emotions and values. Abstraet thought can, of eourse, think time and spaee as separate entities and conceive them as things apart from the emotions and values attached to them. But living artistie perception (which involves thought but not abstract thought) makes no sueh divisions and permits no sueh segmentation. It seizes on the chronotope in all its wholeness and fullness. Art and literature are shot through with chronotopie values of varying degree and seope. Each motif, each separate aspeet of artistie work bears value (Bakhtin, 1998: 243).

En la conclusión de su ensayo, Bakhtin nos proporciona los motivos cronotópicosque serán los más representativos para la exploración del tejido hombretiempo/espacio-discurso, en la narrativa regional de Joaquin Bestard: el camino, elpueblo provinciano y el umbral. No obstante, pienso que al aplicar este modelo"hegemónico" a las literaturas surgidas dentro de áreas marginadas se observaráncambios significativos, en particular con respecto a la relación entre el cronotopo/motivo y la imagen del hombre, que frecuentemente responderán a Unaimagen de una sociedad o una cosmovisión alternativa que se rige por la colectividady no por la individualidad y las estructuras fijas. 4. De Bakhtin al espacio Caribe: cronotopos alterno s Antes de centramos en el análisis de los cronotopos de la narrativa yuca teca de Joaquín Bestard, quisiera explorar un enfoque reciente que se inserta dentro deUnatendencia hacia los estudios interdiscip linarios que en los últimos años han au l' ~ Xllado los tradicionales modelos literarios en el Caribe, con otros, provenientes

, lasmatemáticasy la física,principalmente.Por ejemplo,la conocidapropuesta

Imaginatio1f. Four essays by MJ.1. Bakhtin, ed. Michael Holquist, U niversity of Texas Press,

138

139

1

MARGARET SHRJMPTON

REPRESENTANDO

de Antonio Benítez-Rojodonde emplea la teoría del caos para sistematizar el Caribe,o la poética de la relaciónde Edouard Glissant, que se desarrollaa partir de los estudios del rizoma, de Deleuze y Guattari. En el caso que cito aquí, Son las teorías de schema, y de schemata de memoria, aplicada en inteligenciaartifi. cial y en psicología,que pueden revelarel funcionamientoestructural de ciertos sectores narrativos, y complementar las propuestas -ambiguas- de Bakhtin sobre el cronotopo. En el estudio comparativo que realiza Bart Keunen sobre estructuras crODOtópicas y memoria schemata (2000),el autor indica, en primer lugar, la contemporaneidad de las dos teorías -la elaboración por Bakhtin de su ensayo sobre cronotopos en 1937-8,y el estudio sobre memoria schemata de Frederic BartIett en 1932. Keunen apunta a los paralelos entre ambos estudios-, independientemente del hecho de si se conocieron o no. (Keunen, 2000: 3). La intención de Keunen es, de alguna manera, precisar el funcionamiento de los cronotopos identificadospor Bakhtinpara la comunicaciónliteraria:"In Bakhtin's essaythe theory relating chronotopesto cognitivefunctionsis left implicit. ConsecuentIy, it is not easy to determine the precise function of chronotopes in literary communication" (Keunen, 2000:7).10Según Keunen, dos teorías complementanlas teorías literarias del cronotopo de Bakhtin:una, provenientede la psicología;la segunda, del campo de la inteligenciasartificial:"The schema theory of cognitive psychologyand text grammar, on the one hand, and of artificialintelligence theory, on the other. The one accentuates schemata conceming the structUring of discourses(mostlystory discourses);the other concentrateson schemataconceming the events in a given 'possible world'. Bakhtin's vision of chronotopes can be linked to both tendencies because his concept is deeply marked by this ambiguity" (Keunen, 2000: 5). Para Keunen, las teorías de schema y memoria schemata ofrecenun sistema que permite dar sentido concreto a los cronotoPOS de Bakhtin, dentro de los sistemas de comunicación literaria. Aceptando que 10

Artículo en versión electrónica, publicado en CLCWeb: ComparativeLiterature and Culture2.2

(2000). Disponible

en: htto:/ /docs.lib

CRONOTOPOS

ALTERNATIVOS

ambos sistemas presentan una necesaria ambigüedad y tensión entre el sistema de lenguaje como conocimiento y el lenguaje como cosmovisión, Keunen argumenta que identificando los dos niveles de funcionamiento de los memoria schemata (el nivel textual/temático, y el nivel genológico) se resuelve el funcionamiento cotidiano y concreto del cronotopo y se logra identificar o caracterizar la articulación entre el cronotopo específico y la imagen de hombre construido: "Motivic chronotopes (action schemata) are seen as c10selyrelated to the larger schematic structures of genology by the fact that they enable the reader to concretize and even to reproduce the genologicallanguage schemata he associates with a specific motif" (Keunen, 2000: 8). "(...) Action schemata for Bakhtin are not a means of saying how literature differs from everyday recognition, but a concept showing how images are part of an invariant construction that is used in social interaction" (Keunen, 2000: 10). Así, cuando Bakhtin, en los "Comentarios finales", hace hincapié ya no en losamplios modelos genéricos de los cronotopos iniciales, sino más bien en los motivos específicos (el camino, el umbral, el pueblo provinciano) se remite al funcionamiento e identificación de schemata de acción, en constante interacción con la realidad social, con la cosmovisión y desde luego, con la imagen del hombre. Con esta fusión de argumentos podremos acercamos a los cronotopos al interior de la narrativa yuca teca y la caribeña. En un reciente artículo publicado en la revista electrónica Anthurium (Universityof Miami) 2004, David Hart explora las fluctuaciones de tiempo y espacio en los mundos fragmentados de la literatura caribeña, haciendo hincapié en el cronotopo del umbral, y en el concepto de inversión histórica, para proponer, Implícitamente,la existencia de un modelo de cronotopo caribeño. ~art aplica el modelode Bakhtin a textos del Caribe anglófono (Wa1cott, Brathwaite, Harris, Clift)y en él encuentra el marco teórico para explicar las narrativas (aparentemente)fragmentadas (en tiempo y en espacio); las rupturas con el tiempo lineal; las narrativas folk1óricas que reinscriben deidades, mitologías y cosmovisiones

purdue.edu/dcweb/voI2/iss212.

140

EL CARIBE:

141

REPRESENTANDO

MARGARET SHRIMPTON

primitivassimultáneamente en un pasado impreciso,y un presente vivencialy preciso: "1 argue that Caribbean folklore (or even "literary" texts with "folk1o. ric" elements)often focuseson history and faith in its "resistance" or "creole" narrativesof cultural agency,and further that much of this CaribbeanfoIkIore exemplifiesBakhtin's chronotope" (Hart, 2004: 1). A pesar de la fineza del argumento de Hart en trazar las formas en que el discursoliterariocaribeñoavanzatomandoposesiónde su espacio(Hart,2004: 10), su meta ha sido la de encontrar el cronotopo bakhtiniano mas apropiado para caracterizar este discurso altemativo-caribeño.Para mí, esto deja sin responder otra(s): en primer lugar, mi argumento parte de la construcciónde la imagen del hombre en el cronotopo -el sujeto caribeño y su cosmovisión-. La pregunta, entonces, no sería si el cronotopo del umbral/inversión histórica comprendeel discurso literario caribeño,sino ¿cómoéste modificala propuesta bakhtiniana, desde su base? En una literatura que se caracteriza por la transgresión, la fragmentación, los desplazamientos y la yuxtaposición de espacios en la construcción de identidades simultáneas, no excluyentes,¿cómo funciona a nivelnarrativo el modelo bakhtiniano, que exige un "nudo" específico,y la intersecciónprecisa de tiempo/espacio? (Bakhtin, 1996:250). ¿No estamos, más bien, frente a otra construcción cronotópica, que se halla más cercanoal concepto de una poética de relación, como,10define Glissant en el epígrafecitado al inicio de este capítulo?Es decir, encontramos aquí un cronotopo móvil: "(.. .) es importante señalar que 10particular de esta relación tiempo/espacio en el Caribe es la transgresión de fronteras que implica, ubicando el Caribeen ambos lados del exilio;es decir,el viaje,el exilioy la fragmentaciónmultiplican los espacios,en vez de aislados unos de otros, 10que nos plantea la posibilidad de un cronotopo móviL." (Baeza Bastarrachea, 2006: 12). Retornamos pues, al Caribefluctuante (Wood, 1989),para encontramos con un cronotopOfluido, que traspasa"de cierta manera"lllos límites. 11 Ver Benítez-Rojo,La

. rta islaqueserepite,edicióndefinitiva,1998(la introducción). "En una ~~

manera" sugiere la precisión de un camino trazado sobre el mar Caribe -el archipiélago de ISaS,

142

5. Representaciones de Joaquín Bestard

cronotópicas

EL CARIBE:

CRONOTOPOS

ALTERNATIVOS

en la narrativa

En su primeranovela,El Tigreconojosdejade (1966), el espacio central es el monteyucateco, un terreno hostil y peligroso para el fuereño; y fuente de vidapara los campesinos, cazadores e indígenas maya-yucatecos.En el texto sedistinguela construcción de un cronotopo que encierra un solo espacio y un tiempo,notablementedistintos al tiempo y espacio implícitosdel lector.Desde elinicio,el hombre-protagonista,muestra su afinidad con el monte, con los animalesy con su mundo; al contrario, el lector es retado por un narrador que le bombardeacon numerosasestrategiasque le hacen desconfiar,sentirseincómodoy quererescaparse.El narrador implícitomantiene al lectoralejado del texto, yaque la historia empieza in mediasres:como lectores, llegamos tarde a la escena que empezó sin preocuparse por nuestra presencia. Como si el monte existiera en otra temporalidad, la narración continúa sin mayor puntuación que coma, y punto y coma, hasta llegar al punto final, que de nuevo marca la relación del hombre-cazador con el monte, y la exclusión del lector. A lo largo de la novela se construye el monte yucateco con lujo de detalle, empleandoun léxico en español y en maya, sin traducciones y sin glosario. El efecto esde duplicar las descripciones creando un mundo natural más tupido aún, y más complejo. El tigre, el perro y el hombre se fusionan con el monte mientras el lector quedaafuera, como espectador, consciente de no pertenecer a este mundo-otro:

-

(...) el viejo no ignora tampoco que el tigre es eso: vegetación, terreno, ventaja, aire, fuerza y se le puede encontrar en cada roca, tronco o palo, detrás de cada hoja o entre el zacate kansuuk y en el momento escogido se convertirá en confusión y matanza, ahí en donde ahora es paz y silencio, calma que no se cansa de penetrar por los ojos y mece o arrulla el espíritu fatigado (oo.)(Bestard, 1966: 106). .

~ la ve~~ue marca lo impreciso y la espontaneidad de su proyección. La sencilla frase ha adquirido (~a Utlhdad para críticos que encuentran en ella la forma de hablar de la existencia de un espacio al1be)COntradictoriamente. indefinible.. . Así, evitan caracterizar a la región por lo que no es y no Puede ser, y a d optan un cammo propOSltlvOy afirmativo.

143

MARGARET SHRlMPTON REPRESENTANDO

Con gran maestría, el mundo "nuestro" del lector es excluidodel texto; el mun. do alternativo gana todo el espacio y existe una sola imagen del hombre y su mundo: la milenaria cosmovisióndel campesinomaya. En la narrativa que desarrolla a partir de la década de los ochenta, Bestard inventael pueblo de Beyhualé,que se convierteen un poderoso cronotopo ensu obra al conformar un entorno determinantepara la construcciónde la identidad cultural. La presencia repetida del pueblo en las novelasy los cuentos,cada vez con una ubicación geográficadistinta, le otorga una función metonímicaen la diégesis.Se construye como un baúl o un reservoriode la memoria popular,un cofre desde donde saldrán todos los cuentos y todas las narraciones. El cronotopo que encontramos en la construcción literaria de Beyhualé se diferenciadel cronotopo del pueblo de provincia que sefiala Bakhtin a partir de su lecturade Flaubert. Para Bakhtin, la villa de provincia es el lugar de acción de la novela, que exhibe una vida "estancada": "Tal ciudad es el lugar del tiempo cotidiano cíclico.Aquí no hay sucesos,sino sólo que se repiten.El tiempo aquí carece de decursar históricoprogresivo,se muevepor círculosestrechos. El círculo del día, de la semana, del mes, de toda la vida" (Bakhtin,1986: 457).12 El cronotopo de Beyhualé es todo 10contrario. En la narrativa de Bestardel estereotipode pueblo rural, atrasado y marginado, lugar de costumbresfolk16ricas anticuadas, se rompe y se crea otro espacioque forma parte de un proceso cultural híbrido y dinámico. El pueblo rural, "Beyhualé",que quiere decir"puede ser", o "tal vez", es una construcciónnarrativaque articula ficcióny realidad: ser o no ser; invencióno realidad. En su odisea por distintoslugaresYtiempos. Beyhaulées el pueblo-origen,es testigode conquista,de guerras,de migraciones. .

"thJf

12"Suchtownsare the locusforcyclicaleverydaytime.Herethereare no events,only"dOlng~erÍII

constantly repeat themselves. Time here has no advancing historical movement; ~tm?v~S~akh!Ídt narrow circles: the circle of the day, of the week, of the month, of a person's entIre hfe ( 1998: 248).

144

EL CARIBE:

CRONOTOPOS

ALTERNATIVOS

decaciquismos.En fin, Beyhaulé encierra todo la historia regional, pero nunca desdeun punto fijo,ni desde un tiempo específico. En Beyhualéel tiempo arranca como un huracán, hacia atrás y hacía adelanteuniendomemoria histórica con vida presente.Las historiasque narran son las vivenciasde gente ordinaria -la familia Bech, la familia Koyoc, la familia de Chichy Uc- no son historiascotidianas y estancadas,sino otras que proyectan unavisiónde la historia y de la identidad regional. El discurso alternativonarra desdela perspectivaindígena y mestiza mediante la yuxtaposiciónde diferentes yacesmarginadas -de mujeres, nmos, ancianos e indígenas- convertidas en protagonistasy testigosde los hechos y encargados de narrar sus vidas. En una de las novelas recientes, El Cuellodel Jaguar (2000), se construye a Beyhualécomo espacio multicultural y la ruptura del estereotipo de pueblo rural designadopor Bakhtin. Esta novela histórica comienza con 10que se podría considerar una parodia de la villa de provincia típica de la narrativa decimonónica que describe Bakhtin. Las mujeres criollas realizan sus actividades diarias y de rutina-costura, bordado, tertulias-, pero su entorno es sacudido por la Guerra de Castas (1847) entre criollos e indígenas de la Península, y la guerra amenaza suseguridad. El discurso narrativo paulatinamente reemplaza la visión del mundo criollo con una perspectiva indígena, donde la cosmovisión alternativa llena yabsorbeel espacio criollo. Los espacios de seguridad y refugio son las creencias yla cultura maya, mientras la inseguridad y la vulnerabilidad se asocian con las criollas.El texto focaliza los eventos de la guerra desde Beyhaulé, plasmando Unaversión de este devastador conflicto desde su impacto en el área rural en ~ezde centrarla en la ciudad capital. El manejo del tiempo es ftagmentario y no hneal,por el empleo de una variedad de recursos "no-narrativos" que interrumPeel proceso. Se insertan dos "eslabones" que son: una obra teatr~l de un acto y docemisterios. En ambos, el discurso busca su autoridad en la voz viva -del ~atro y de la tradición popular/oral-, y así el texto recurre a espacios alternaVOsno concretos. La fragmentación del texto simboliza el colapso del mundo

14:'1

REPRESENTANDO EL CARIBE: CRONOTOPOS ALTERNATIVOS

MARGARET SHRlMPTON

criollo-la destrucciónde suspueblos y ciudades,y valoresmateriales-, YaquÍ se desmantela el cronotopo bakhtiniano del pueblo de provincia. En su lugar, crece el universo maya, apropiándose del discurso por medio del lenguaje,las referencias culturales, los personajes y los espacios naturales. Bestard crea un solo entorno que crecey profundiza a 10largo de la novela,interactuandoconla identidad cultural de la región. El entorno alternativo,el mundo maya-yucateco, es un espacio dinámico en la obra que expande para excluir el mundo hegemónico, y para sofocarlas reglasdel canon. La última categoría que quiero explorar en la narrativa de Bestard es la de metamorfosis. Bakhtin determina su cronotopo de metamorfosis a partir del concepto de transformación en la tradición griega; éste se formula sobre un esquema básico de evolución (transformacionesa 10largo de la historia de una civilización,por ejemplo,en Ovidio);o como proceso inherentemente moralista -la transformacióncomo castigo--, y de nuevocomo redencióno renacimiento (como en El asnodeoro,de Apuleyo). El concepto mesoamericano de metamorfosisno sigue estos modelos al reforzar siempre la relación entre el hombre y el mundo naturall animal y de ser muchas vecesuna estrategia de sobrevivenciao resistencia cultural; su empleo como recursoen la narrativa contemporáneamarca una ruptura con la tradición hegemónica.La metamorfosisen la tradición oral de Yucatán tiene su origenen el concepto mesoamericanode nahualismo,basado en el antropomorfismo.Son dos los aspectos importantes: uno, la asociación del hombre con la natUraleza en una relación inseparable, donde la transformación o metamorfosis del ser .' o humano en animal o en algún elemento del mundo natural le permite VIVif,n es un castigo. Dos, en muchos casos, pero no siempre, la metamorfosis es una estrategia para escapar o salvar la vida.

Los mitos de transformación en la narrativa de Bestard se emplean como una estrategia para subvertir el orden narrativo occidentallhegemónicoy da! 146

un espacioal discursoindígena. Al no ser transformacionesrelacionadascon la evoluciónde la historia, ni tampoco con la historia de una vida individualen su procesocircularde caída y redención,el cronotopo en esta narrativa es notablementedistinto.Su importanciase halla en la construcciónde un entorno alternativoquesecaracterizapor hacer resaltarla cosmovisióny la identidadculturaldel indígenamaya. Los sucesose historiasde Yucatán son reescritospor medio de la mirada indígena,por el mundo alternativo.Imponen sus propios marcadores altexto,sus tiempos y sus espaciospara crear un entorno híbrido; ellas,las indígenasy mestizasson encargadasde narrar "la verdaderahistoria", la vida que se vive"en carnepropia" (Bestard,1985:109).En estesentido,la reconstruccióndel cronotopode transformaciónretornael modelomesoamericanoque valora la fraternidaddel mundo humano con el mundo animal, y cambia los parámetrosdel discurso,combinandolos espaciosy los tiempos.En la novelaDe lamismaherida (1985),el personajede la abuela "Chich", es fusionadocon la naturaleza. Como personaje,la Chich-abuelaes piezacentralde la estructurafamiliar;comosímbolo en la narrativa, su transformación en aspectos de la naturaleza (sin dejar nunca de serabuela) apela a su sabiduría y su sentido de pertenencia en el lugar. Ella es el símbolode la permanencia del maya yucateco; representa el pasado y el presente. Esel aire, el viento, un árbol o una golondrina (Bestard, 1985: 33).

Por otra parte, la fusión de la Chich con la naturaleza le otorga un lugar Primordialen la diégesis, donde ella puede establecer su orden sobre el otro mundode los blancos, "dueños del pueblo", quienes terminan excluidos del discurso.La mirada narrativa es focalizada desde la perspectiva de Chich, qUienlogra separar el mundo de los criollos de su propia cosmovisión. De esta manera,el mundo de leyendas, supersticiones y cuentos que los criollos desprecianentre los indígenas, se convierte en un poderoso discurs~ alternativo enVozde ChichoSus creencias son su realidad: la tradición oral, la memoria C~lectiva y los mitos dejan de ser "diferentes", "de la imaginación" o "fantaSlosos"para convertIrseen . . d e1entorno yucateco y su marcadores Importantes cOSIl10visión.

147

,

MARGARET SHRlMPTON

REPRESENTANDO

El universo literario de Joaquín Bestard se erige como paradigma de la narrativa híbrida y alterna en Yucatán.Bestardse niega a aceptar lajerarquización que encierrala cultura indígenaen los pueblosrurales y la no-indígena,o blanca dentro de las ciudades. En su proyectoliterario Bestard ha intentado plasmars~ visión, desarticulandolas fronterasque delimitan las distintas esferasculturales. Sus obras condenan al mestizaje como proceso de asimilación,para presentar el encuentro de culturas como inevitable,pero siempre conflictivo.Así mismo, presenta las múltiples caras del mestizaje y sus conflictosy heridas:las mismas familias se repiten dentro de las novelas,pero con variaciones,mismasquesuceden con los cambios en el espacio del pueblo de Beyhualé. El autor tampoco proporciona una imagen regional puramente maya, lo que conduciríaa una situación de aislamiento, folklorizacióne idealización del indígena. En cambio,

en suobrala construcciónde una identidadhíbridada espacioal indígenamaya al igualque a las otras identidadespresentes.Esto se evidenciaen la red intertextual que teje entre sus obras-una verdadera "poética de la relación"- quebusca trascenderlas fronterasque separan campo y ciudad, indígenay no-indígena.

6. "Si el mundo se acaba, me voy a Beyhualé":13 hacía el cronotopo fluctuante

En los cronotoposabordadosaquí,el funcionamientotiempo/espaciodentro del discurso narrativo no depende de una intersecciónespecíficaque otOrg1t sentido, o revelacióna la obra. Aquí encontramos un espacio/entorno regional que es fluctuante,no estático: el Beyhualéque puede caracterizarsepor el mUOdo rural del interior de la peninsular (el monte); o por las costasy playasdesJII
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.