Representaciones del territorio y de la escena pictórica chilena en las novelas Naturaleza muerta con Cachimba de José Donoso y La comedia del Arte de Adolfo Couve

July 14, 2017 | Autor: María José Veloz | Categoría: Literatura Chilena Contemporanea, Arte Chileno, Historia Del Arte Chileno, novela chilena siglo XX
Share Embed


Descripción



El cubismo es considerado como la primera alternativa radical del nuevo lenguaje moderno en pintura. Se plantea como un método de expresión revolucionario, siendo esa característica el rasgo esencial del movimiento cubista. la pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra de Picasso "Las señoritas de Aviñón"

Adolfo Couve incursiona en la literatura a partir del año 1971, utilizando este medio para reflejar sus propias reflexiones y teorías acerca del arte. Con La Comedia del Arte, Couve incursionará con la figura de un narrador en primera persona, lo cual parece sumamente interesante para el análisis de su obra literaria en donde no sólo es posible visualizar todo el proceso analítico que el artista le imprime a su obra, sus inquietudes acerca del arte así como también el proceso evolutivo, si se quiere, que lo lleva a plantearse reflexiones mayores acerca del sentido de la vida, lo que también irá intrínsecamente ligado a su personalidad solitaria que lo lleva finalmente al suicidio en su casa en el balneario de Cartagena en el año1998.

Representaciones del territorio y de la escena pictórica chilena en las novelas Naturaleza muerta con Cachimba de José Donoso y La comedia del Arte de Adolfo Couve.

María José Veloz L
Seminario de Historia del Arte Local, 2014

Resumen.
Extendido sobre un breve análisis de dos obras literarias con un lugar geográfico en común, se reflexiona respecto de la representación que los autores realizan, dentro de sus novelas, en torno al balneario de Cartagena, ubicado en el litoral central de Chile, así como también, la manera en que estos relatos van a graficar, de alguna forma, el estado del arte pictórico chileno.
En esta línea, las obras son, a saber, Naturaleza muerta con cachimba (1989) de José Donoso y La comedia del Arte (1995) de Adolfo Couve. Ambas novelas breves serán abordadas como una fuente de documentación primaria que posibiliten articular, en alguna medida, aspectos puntuales del arte en Chile a mediados del siglo XX.

Naturaleza Muerta con Cachimba.
La historia que presenta José Donoso en esta novela breve, expone la incansable lucha de Marcos Ruíz, un joven de 31 años que busca visibilizar y poner en valor la obra artística de un desconocido pintor cuyas obras se encuentran casi en la clandestinidad en el balneario de Cartagena. Marcos colabora, de forma paralela a su trabajo en un banco, en la Corporación para la defensa del Patrimonio Artístico Nacional, por lo que sus intereses respecto a incluir a este desconocido artista dentro de la escena pictórica nacional tendrán, hipotéticamente, el apoyo de dicha institución.
La acción comenzará entonces, cuando Marcos y su novia Hilda, deciden programar un viaje hasta Cartagena, un balneario que pasó de ser el lugar de veraneo de las clases más acomodadas durante las primeras décadas del siglo XX, a ser posteriormente, el balneario predilecto de la clase popular chilena. Entre las calles de esta localidad que suben y bajan por los cerros, llegarán a una gran casona que da cuenta de los años de esplendor del lugar, sin embargo, ésta se cae a pedazos y luce un oxidado letrero en sus afueras "Museo Larco". Sorprendida queda la pareja al darse cuenta que en el interior del inmueble se encuentran una serie de cuadros y objetos de quien fuera el artista Larco, custodiados por un anciano casi tan decadente como el lugar. Pese a ello, a Marcos le quedará grabado el nombre y la imagen viva de una de las obras "Naturaleza muerta con Cachimba". Es, a partir de esta pintura, que Marcos Ruíz comenzará toda una travesía por visibilizar y poner en valor la obra del artista Larco bajo una pulsión casi inexplicable producida principalmente, por lo que le transmite la obra de este pintor.
En este contexto es posible entonces detenerse en la visualización del territorio de Cartagena el cual, se encuentra representado bajo los signos de la decadencia hacia lo que fuera este concurrido lugar. Las grandes casonas construidas hacia fines del siglo XIX se transformaron, poco a poco, en el vestigio de lo que fuera una época de esplendor para este balneario tan concurrido por la elite chilena, sin embargo, producto del proceso modernizador experimentado fuertemente durante las primeras décadas del siglo XX, otros balnearios como el de Viña del Mar cobraron relevancia al conformarse en centros urbanos y recreativos que comenzaron poco a poco a capturar la atención del segmento más acomodado de la sociedad que, al igual como fuera Cartagena en su momento, se reflejó además en su fisonomía edilicia. De esta forma, la novela de Donoso, nos muestra a Cartagena como un balneario lejos de ser un lugar ideal, un rinconcito solitario y melancólico y lleno de ecos. (…) todo tenía un aire desteñido, como una vieja acuarela vista a través de un vidrio que no se limpia hace años. (Donoso, 1989:109).
Bajo este punto, existiría un primer hito generado por una suerte de analogía entre el territorio escogido por Donoso para representar y poner en tensión el estado de la escena pictórica chilena del siglo XX. No es casual que el Museo Larco se encuentre en una vieja casona inscrita dentro de un balneario que sólo guarda vestigios de su Belle Epoque. La casona amenaza con caerse a pedazos sin piedad de las obras que allí se conservan, sin embargo, Marcos va paulatinamente, maravillándose ante una obra que aparentemente no es capaz de transmitir a los sentidos más que lo ya reconocido en el canon del arte chileno.
… en ese momento no supe qué estaba viendo. Todo me pareció de un feísmo atroz, grises y pardos sucios y volúmenes descompuestos que yo debía rearmar, todo muy distante de los preceptos de belleza que propicia nuestra CORPORACIÓN". (Donoso, 1989:116).
En esta línea también cobra importancia, la representación que Donoso realiza respecto de quienes son los encargados de salvaguardar el patrimonio artístico; una Corporación compuesta por un grupo de añosos sujetos que obstruyen las ideas de Marcos al momento de ver los cuadros del anónimo pintor Larco y que, por tanto no concederán la entrada de este artista a la escena del arte pictórico chileno.
Dentro de este contexto, es posible rescatar dentro de la narración, la pugna que se genera entre la pintura chilena tradicional (de Academia) y el cubismo que, a inicios del siglo XX, especialmente en el continente Europeo, va a representar una nueva forma de hacer y ver el arte. En este sentido, en Naturaleza muerta con cachimba será la figura de Larco quien representará los nuevos parámetros de creación que, al ser sometido al arbitrio de la Corporación quedará fuera de la escena pictórica debiendo guardar su obra y suplantar al artista bajo la figura de un cuidador de obras de arte. Sin embargo, es Marcos Ruíz quien logrará, de cierta forma, comprender el trasfondo de las obras de Larco que, por cierto, se homologa a las propuestas cubistas.
Jirones de arpillera o de periódico, un dominó, el veteado de falso mármol de un zócalo, un damero, una botella sin transparencia, letras, notas, números volando: entonces no lo sabía pero ahora lo sé, que el propósito de esta pintura no es retratar la realidad ni las emociones, sino que consiste en una serie de intrincadas propuestas formales. (Donoso, 1989:)

Es importante, dentro de este punto, precisar que dentro de la obra, Larco es un artista que llega a Chile aun en momentos en que la Academia se encuentra fuertemente arraigada y mantiene en el país el monopolio en la formación de los nuevos creadores que aprendían y adquirían, además del oficio, estabilidad, prestigio social y profesional. Por ello, es que la solidez de este modelo academicista, dificultó la entrada al país de la innovación plástica proveniente del continente Europeo.
En esta línea entonces, Naturaleza muerta con cachimba traerá al presente (en el contexto de la obra)la tensión del arte pictórico de Academia con la propuesta del arte cubista encarnada en Larco en donde será la ficticia Corporación para la defensa del patrimonio artístico nacional, la encargada de volver a revivir una disyuntiva de larga data respecto a qué se considera arte, quiénes dirimen sobre ello, qué entra (artistas y sus obras) a la escena pictórica nacional y, finalmente, quiénes son los encargados de preservar este bien común, ponerlo en valor y transferirlo a la sociedad.

La Comedia del Arte.
Esta novela breve, tiene como referente geográfico, al igual que la de José Donoso, al balneario de Cartagena, aquí los hechos se desarrollan en plena época estival, en donde las playas del litoral –y de este lugar puntualmente– se llenan de veraneantes "populares" entre la Playa Grande y la Playa Chica. Así es como llegarán a Cartagena, Camondo un pintor de Academia y su modelo y pareja Marieta quienes se instalarán en la residencia San Julián. Diariamente, este pintor buscará sus momentos de inspiración saliendo por las mañanas a retratar el paisaje, el mar y las olas, mientras que por las tardes usará a su modelo como fuente de inspiración, siguiendo la manera tradicional de pintar.
El resto de la historia se desarrollará entre imágenes surrealistas de la realidad conforme se van a suceder los hechos: Marieta engaña sentimentalmente a Camondo con Gastón Aosta, un fotógrafo de polaroid y luego se va a su ciudad natal (Arica), mientras que Camondo, renunciará al arte para irse a vivir con Helena quien, al igual que él, pierde a su amor. Ambos se encuentran para confortarse "por un momento", Estaban sus destinos de vacaciones, en receso, de recreo. (Couve, 1995: 378).
Luego de varios acontecimientos que traerán a Marieta de vuelta, Camondo volverá, por segunda vez, a renunciar al arte en un acto simbólico al dejar sus materiales y pinturas en el mar. Sandro, un joven artista que no posee los recursos económicos ni los conocimientos teóricos de Camondo pero que, sin embargo, cuenta con un gran talento, recibirá estas pinturas. Esto es en breves palabras la novela de Couve, no me extenderé mayormente en cómo se van a suceder el resto de los acontecimientos, ya que no es pretensión contarla sino más bien, desarrollar un breve análisis, tal como se menciona al inicio de este trabajo.
De cara a lo anterior nos detendremos, primeramente, en la representación que Couve realiza del balneario de Cartagena el que está graficado, al igual que en la obra de Donoso, como un balneario en decadencia, abandonado a su suerte, en donde todos sus habitantes parecen ser eco, fantasmas entre el mar y las calles de Cartagena que con la llegada del invierno va lentamente deteniéndose hasta una nuevo anuncio de la llegada del verano.
De cara a lo anterior, me detendré en la obra bajo tres breves puntos; el primero de éstos se encuentra determinado por su proceso escritural y en cómo Couve expone los hechos, utilizando la figura del narrador en primera persona que reconoce y refleja con sinceridad cómo se desarrolla su propio proceso de obra "Es la tercera vez que intento este relato" (Couve, 1995: 363). Del mismo modo, reflejará Couve, aquellos aspectos del territorio en el cual se desarrolla la obra, dando cuenta con ello, cómo percibe este lugar el propio autor:
Recuerdo que en esta parte hice antes una detallada descripción de este lugar venido a menos [se refiere al proceso de obra]: su situación actual en oposición a como era a comienzos de siglo, el destino de los bancos de hierro, el estado deplorable de los árboles y una meditación sobre el horrible busto del Padre de la Patria, desdibujado por los repetidos brochazos de reluciente purpurina. (Couve, 1995: 364)
Esto supone un giro en el análisis de la narrativa de Couve, la cual, se circunscribe en el realismo descriptivo, dentro de la Generación Literaria de 1960. En esta novela en particular, es posible recuperar las reflexiones de este escritor respecto al arte, ya que va a utilizar la escritura como un nuevo espacio de expresión. Cabe recordar que Couve tuvo una contundente trayectoria primero como artista plástico y, posteriormente, como escritor generando con ello una relación de simbiosis entre la literatura y la pintura.
Un segundo aspecto de análisis se puede encontrar en la construcción del triángulo amoroso entre Marieta, Gastón Aosta y Camondo, el cual, ciertamente, va más allá de lo amoroso puesto que aquí se pondrán, metafóricamente, en tensión dos formas de representar y de hacer arte; la primera, relacionada a la pintura y representado en la figura de Camondo como un artista ligado a la Academia, con un proceso creativo mucho más gradual, lo que se refleja en la clásica escena del artista dibujando a su musa quien aguarda quieta a que éste culmine su proceso de obra, en tanto que, la segunda, estará representada por la instantaneidad que ofrece la fotografía para capturar el momento. … y la modelo en brazos del fotógrafo, traicionando al pintor realista, suena a moraleja: ¿acaso no ha suplantado en cierto modo un oficio al otro? (Couve, 1995: 373)
Couve entonces abre con este triángulo, la reflexión respecto de lo que es considerado arte y sobre cómo éste debe realizarse para ser considerado como tal y lo hará poniendo en tensión la relación entre la pintura y la fotografía. Cabe señalar que, críticos como Szarkowski postulan que la diferencia principal entre uno u otro género estará determinada porque uno hace y el otro toma. Estos dos conceptos de hacer y tomar, son los que se ponen en tensión con la incorporación de la fotografía dentro de la escena artística en la década del '70 en Chile y que se van a referir a los procesos de obra.
El tercer punto, y final, a considerar dentro de este relato, se centra en lo que representa la figura de Sandro, el pintor joven y poseedor de un talento innato, quien proyecta la renovación en el proceso de obra, fuera de las enseñanzas teóricas y, por tanto, de las paredes de la Academia, al contrario de Camondo quien refleja todavía, a este arte de corte más academicista y disciplinario. Este punto vuelve a problematizar lo que Donoso ya ha expuesto en Naturaleza muerta con cachimba, respecto a qué se considera arte. Por una parte, encontramos la disyuntiva sobre las nuevas formas del arte, como el caso del cubismo, y por otro, el dilema respecto a las maneras de hacer arte que salen de las paredes de la Academia.


Reflexiones finales.
Ambas novelas analizadas van a utilizar el territorio como analogía para una representación de la crisis del arte: Cartagena será entonces, el escenario graficado como un balneario abandonado, decadente, un espacio invisibilizado con el cual se exponen, en cierta medida, realidades del arte pictórico chileno.
Donoso, abrirá la reflexión en torno a la salvaguarda del patrimonio artístico y de quiénes dirimen lo que se considera arte y en particular, arte pictórico. En este sentido, cobra relevancia este relato en la actualidad, por cuanto va a problematizar aspectos patrimoniales contingentes acerca de qué es considerado arte, cómo se pone en valor y finalmente, cómo se entrega a la comunidad.
Del mismo modo, Couve expone dentro de su relato, hitos de la pintura chilena: la tensión entre la fotografía y la pintura, la crisis de la pintura de academia representada por Camondo y su modelo "dada de baja" que se trasladan hasta Cartagena, un territorio abandonado, excluido localmente y el aire innovador que le impregna Sandro a la nueva forma de pintar.
Finalmente señalar que ambas novelas permiten, desde su utilización como fuente de documentación primaria, complementar la historiografía artística nacional ampliando con ello el uso de las fuentes en la construcción de la historia del arte chileno.


Referencias bibliográficas.
Couve, A. (2003). Narrativa Completa. Chile: Grupo Editorial Planeta.
Donoso, J (1989). Naturaleza Muerta con Cachimba. Chile:
González, L. (2005). Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes? Barcelona: ed. Gustavo Gili. Disponible en sitio web: http://www.gabrisolera.com/images/tex/11.pdf
Zamorano, P. (2005). Pintura chilena durante la primera mitad del siglo XX: Influjos y tendencias. Atenea. N°491. 159-186.






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.