\"Representaciones del incario en el teatro de la Restauración inglesa\" Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 80:2 (2014): 151-167.

Share Embed


Descripción

REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XL, No 80. Lima-Boston, 2do semestre de 2014, pp. 151-167

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN EL TEATRO DE LA RESTAURACIÓN INGLESA María Gracia Ríos Yale University Resumen La obra del Inca Garcilaso de la Vega se dio a conocer en el extranjero a través de la traducción parcial que hizo Samuel Purchas y que publicó en Londres, en 1625. Con la obra de Purchas, surgió un interés por el Perú antes de la llegada de los españoles, que luego se aprovechó para formular un discurso antihispánico en el escenario londinense. Este artículo examina las representaciones del incario en The Cruelty of the Spaniards in Peru (1658) y The History of Sir Francis Drake (1659), de William D’Avenant, y The Indian Emperour, de John Dryden (1665), obras que se representaron en el periodo de la restauración monárquica en Inglaterra a mediados del siglo XVII. Estos textos se inscriben en el desarrollo de una política imperial británica que incorporaba los territorios de la corona española en América con el propósito de subsanar los errores cometidos por sus conquistadores. Palabras clave: Samuel Purchas, Inca Garcilaso de la Vega, William D’Avenant, John Dryden, colonialismo, imperio hispánico, imperio británico, Leyenda Negra, siglo XVII. Abstract The Comentarios Reales were first known outside Spain through Samuel Purchas’s partial English translation (1625). Purchas’s work fostered popular interest in Peruvian antiquities; a theme that was later used for anti-Hispanic propaganda on the English stage, in the works by William D’Avenant, The Cruelty of the Spaniards in Peru (1658) and The History of Sir Francis Drake (1659), and John Dryden’s The Indian Emperour (1665). In this article I will analyze the representations of the Incas in the plays by D’Avenant and Dryden. These plays were performed while monarchy was restored in England after the return of Charles II. As I show in this essay, the plays supported English imperial ambitions, which assumed that the English would recover the Spanish territories in America and save their indigenous inhabitants from the Spaniards’ cruelties.

152

MARÍA GRACIA RÍOS

Keywords: Samuel Purchas, Inca Garcilaso de la Vega, William D’Avenant, John Dryden, colonialism, Spanish Empire, British Empire, Black Legend, 17th century.

Los Comentarios reales (1609, 1617) del Inca Garcilaso de la Vega se dieron a conocer al extranjero a través de una traducción parcial que hizo de ellos el ministro anglicano Samuel Purchas y que incluyó en su vasto compendio de relaciones de viajes, Hakluytus posthumus or Purchas his Pilgrimes, publicado en Londres en 1625. En el séptimo libro de la segunda parte, capítulo XIII, Purchas introduce la obra del Inca. Señala que seguirá esta fuente cuando presente nueva información sobre las antigüedades peruanas o información que complemente la ya presentada en el acápite dedicado a la Historia natural y moral de las Indias (1590) del jesuita José de Acosta, obra que fue traducida al inglés en 1604. Reconoce que incluir una larga descripción de las costumbres incaicas puede empalagar al lector por la extensión del tema (“fearing to cloy the reader with fulnesse”), pero que se trata de un peruano hablando de Perú (“a Peruan speake of Peru”) y por lo mismo su visión no puede pasar inadvertida. Purchas incluye también traducciones de la segunda parte de los Comentarios reales. Al finalizar la sección sobre la obra de Garcilaso, señala que ésta puede ser útil para comprender a los historiadores que han escrito sobre los indígenas en la América española (como en el caso de Acosta) y enmendar algunos de los errores que han cometido por desconocer la lengua de los incas. Como antigüedad, señala Purchas, la obra de Garcilaso “is a iewell, such as no other Peru merchant hath set to sale” (Purchas his Pilgrimes 1489). Finalmente, el ministro anglicano afirma que ha seguido al autor en relación a los hechos de la conquista del Perú, pues éste ha recibido mejor noticia de ellos: “having received of some later occurrents better intelligence” (Purchas his Pilgrimes 1489). Con la incorporación de la segunda parte de los Comentarios reales, Purchas complementa los extractos de las relaciones de la conquista del Perú que presenta a continuación de Cristóbal de Mena, Francisco de Xerez y Pedro Sánchez de la Hoz, todas estas traducciones de lo que previamente incorporó Giovanni Battista Ramusio en el tercer volumen de su Navegationi et viaggi, publicado en 1556. De todos los textos que tratan sobre el mundo hispánico en Purchas his Pilgrimes, los Comentarios reales es el único texto

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

153

que Purchas traduce directamente del original. De esta manera, la versión de Purchas se mantuvo como la única fuente de la obra de Garcilaso en lengua inglesa hasta la aparición en 1688 de la traducción completa de Sir Paul Rycaut. La obra de Purchas exhibe otros textos sobre la conquista española de América entre los que figuran la Relación (1542) de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, la Historia general y natural de las Indias (c. 1525-48) de Gonzalo Fernández de Oviedo y la Historia de la conquista de México (1552) de Francisco López de Gómara. Para despedirse de la sección sobre España y la conquista de América –incluso señala que se trata de una “despedida hispánica” (“Spanish farewell”)– reproduce partes de la traducción al inglés de 1583 de la obra de Bartolomé de las Casas. En un llamado al lector que precede al apartado dedicado a las Casas, Purchas dice incluir la obra del obispo no para desacreditar a los españoles por su nacionalidad, sino para subrayar las crueldades que cometen en nombre de su religión (Purchas his Pilgrimes 1567). Esta postura aparece ya formulada al final de Purchas his Pilgrimage, un primer compendio de viajes publicado en 16131. Allí Purchas incluye una relación de las atrocidades de los españoles en tierras americanas y asegura que la publicación de estas no representa un odio a su nación, sino a su religión seudocatólica (Purchas his Pilgrimage 752). Purchas concluye sus Pilgrimage con una serie de imágenes que invocan el final de su travesía. Él, autor y peregrino, llega por fin a la tierra prometida: Inglaterra. A través de una visión reconoce en este paraíso varias iglesias cristianas y un rey –al que llama “verdadero defensor de la fe”– exentos de la corrupción de otras religiones bárbaras. El Purchas peregrino alaba esta tierra por ser un lugar donde los hombres podrán finalmente ser libres. En este elogio imperial, Purchas realiza la labor de un exégeta y lee en las Sagradas Escrituras el destino de los ingleses como verdaderos garantes de Cristo. Incluye así una cita del Salmo 118:24: “Este es el día que hizo el Señor; alegrémonos y regocijé1

Purchas inició su carrera literaria con la publicación de Purchas his Pilgrimage; or Relations of the World. And the Religions observed in all Ages and Places. Discovered, from the Creation unto this Present en 1613. Otras ediciones más extensas y completas de la misma obra aparecieron en 1614 (dos impresiones) y en 1617. Una última edición de esta obra apareció póstumamente en 1626.

154

MARÍA GRACIA RÍOS

monos en él” (“This is the Day which the Lord hath made, we will reioyce and be glad in it”) y una del evangelio de Mateo 17:4, que forma parte del milagro de la transfiguración de Cristo: “Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí” (“It is good for us to be heere”). Purchas ubica así la escena del Nuevo Testamento en tierra inglesa, relacionándola con una alabanza del Antiguo Testamento. Este carácter profético del Pilgrimage de 1613 está también presente en la obra de 1625. Como sugiere Rolena Adorno2, esto se puede apreciar desde el frontispicio de Purchas his Pilgrimes. Adorno señala que Purchas representa en su celebración de la historia británica un futuro glorioso para su patria. La investigadora afirma que la inclusión de los escritos hispánicos y portugueses en la obra tiene la labor de pronosticar la gloria del imperio británico, una vez que suplante la labor evangelizadora de los españoles en América. Así, la obra de Garcilaso cumple un rol esencial en el propósito general de la obra. Según Adorno, el énfasis de Garcilaso en cuanto a la preparación evangélica del imperio incaico y la subsiguiente interrupción de ella en manos de los españoles le sirven a Purchas para destacar el destino de los ingleses como liberadores de los nativos americanos. Como demostraré más adelante, son justamente estos aspectos de la obra de Garcilaso los que se acentúan en el teatro de tema americano durante el periodo de la Restauración inglesa. A pesar de que Purchas aclara que su objetivo al incluir la obra de las Casas no es atacar a los españoles como una nación enemiga, la inserción de la Brevísima al final de este apartado, como señala Colin Steele (49), resultó apropiada para quienes luego utilizaron los escritos de Purchas como fuente para un discurso anti-hispánico. La reaparición de la traducción de las Casas de 1583 en el compendio de Purchas fue suficiente para mantener la continuidad de la Leyenda Negra en Inglaterra hasta la publicación en 1656 de The Tears of 2

En el marco de las celebraciones por el cuarto centenario de la publicación de la primera parte de los Comentarios reales, se celebró un congreso en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Rolena Adorno estuvo a cargo de la conferencia magistral. Como resultado de este encuentro, se publicará un libro que actualmente se encuentra en prensa con un artículo de Adorno que se titula “El estreno de los Comentarios reales en el extranjero (Londres, 1625)”. Quiero agradecer a Rolena Adorno por alcanzarme una versión preliminar de este artículo y por transmitirme su interés en la obra de Samuel Purchas.

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

155

the Indians, una segunda traducción de la obra de las Casas, hecha por John Phillips en el contexto del Commonwealth. La obra de Phillips presenta un acentuado anti-hispanismo, pues su propósito específico era difundir la política exterior de Oliver Cromwell para la toma de los territorios de La Española en el Caribe, conocida como el Western Design. Por ese motivo, The Tears of the Indians estuvo acompañado de los famosos grabados de Theodor de Bry que se reprodujeron en la traducción flamenca de las Casas a fines del siglo XVI. En su dedicatoria a Cromwell, el autor alaba su política exterior y hace un llamado a futuras acciones en contra de España en el Nuevo Mundo: “to publish this Relation of the Spanish Cruelties; whereby all good men may see and applaud the Justness of Your Proceedings: Being confident that God, who hath put this Great Designe into Your Hands, will also be pleased to give it a signal Blessing” (Dedicatory, A7-A8). Las palabras de Phillips demuestran que la retórica anti-hispánica durante los años del Commonwealth estuvo siempre asociada a las crueldades de los españoles hacia los indígenas americanos. La afluencia de textos sobre el imperio hispánico y su presencia en América reforzó el interés popular en el tema y promovió su llegada a los escenarios londinenses de mediados del XVII (Steele 69). Este ensayo busca revisar la presencia del incario –desde una lectura de la obra de Garcilaso en Purchas– en The Cruelty of the Spaniards in Peru y The History of Sir Francis Drake de William D’Avenant, un autor que antecede y a la vez pertenece a la nómina de autores de la Restauración inglesa, y The Indian Emperour de John Dryden, uno de los más grandes exponentes de este periodo. Mi argumento es que la presencia del incario en estas obras responde a un intento por reforzar los logros substanciales de la civilización incaica con el propósito de desacreditar la empresa “civilizadora y evangelizadora” de los españoles en América. Lo que presentaré a continuación es una serie de lecturas y relecturas que examinan la presencia de los españoles en América en un periodo en el que España e Inglaterra luchaban por reafirmar su preeminencia política en Europa. Con Garcilaso como el primer eslabón de esta cadena de lecturas y en relación con lo que Rolena Adorno ha establecido sobre su presencia en la obra de Purchas, estos textos refuerzan el anuncio de un futuro en el que la expansión colonialista de Inglaterra incluya también

156

MARÍA GRACIA RÍOS

los territorios de la América española para así subsanar los errores cometidos por los españoles. Al estudiar la obra de Samuel Purchas, Ralph Bauer ha subrayado la intención del ministro anglicano por reformular una retórica isabelina. Según Bauer (92), en 1625 Purchas no estaba interesado únicamente en promocionar el proyecto imperial inglés tal y como había sido concebido entre sus predecesores isabelinos, sino que además buscaba redefinir ideológicamente ese proyecto. Ya no se trataba de emular o contrarrestar el modelo ibérico imperial –como lo hicieron Walter Raleigh, Richard Hakluyt o Francis Drake en su momento–, sino que se buscaba suplantarlo. El teatro de tema americano en D’Avenant y Dryden se asocia también con esta labor hermenéutica. Como veremos, la presencia de Francis Drake en el teatro de D’Avenant se erige bajo estos mismos términos: el pirata inglés contrarresta la figura del conquistador español no sólo porque no se encuentra guiado por la codicia, sino porque aparece como un liberador de los nativos oprimidos. Con Dryden ocurre también una reevaluación de la conquista española de América a través del buen y el mal conquistador, representados en las figuras de Hernán Cortés y Francisco Pizarro, respectivamente. Considero que tanto en las obras teatrales como en la de Purchas no se busca únicamente resaltar la serie de errores de la empresa colonizadora hispánica como producto de la rivalidad entre los dos reinos, sino que se trata también de determinar los pormenores de una política imperial que asimile los territorios americanos conquistados en pleno resurgimiento del poder monárquico en Inglaterra. Sir William D’Avenant compuso dos óperas americanas: The Cruelty of the Spaniards in Peru (1658) y The History of Sir Francis Drake (1659). Estas dos obras se volvieron a representar en una antología dramática de 1663 –es decir, cuando Charles II ya había regresado al poder– que se tituló The Playhouse to be Let 3. Durante el periodo de

3

The Playhouse to be Let es una obra de cinco actos en la que D’Avenant compendia distintos subgéneros teatrales. El tercer acto de la obra corresponde a The History of Sir Francis Drake y el cuarto a The Cruelty of the Spaniards in Peru. A través de una estrategia metateatral, en el primer acto de la obra se hace referencia a The History of Sir Francis Drake como una obra de “stilo recitativo” y, en referencia a The Cruelty of the Spaniards in Peru, se dice que se trata de una obra

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

157

las guerras civiles en Inglaterra, los teatros permanecieron cerrados por dieciocho años (1642-1660). Sin embargo, William D’Avenant representó estas dos obras durante este periodo. En una correspondencia a John Thurloe, secretario de Estado de Oliver Cromwell, de 1656, D’Avenenat arguyó sobre las posibilidades dramáticas y propagandísticas del tema americano en el escenario londinense: “If morale representation may be allowed […] the first arguments may consist of the Spaniards’ barbarous conquest in the West Indies and of their severall cruelties there exercised upon the subjects of this nation: of which some use may be made” (cit. en Firth 321). Aparentemente, D’Avenant logró desafiar la prohibición porque la temática de estas obras era muy cercana a la política exterior de Cromwell. De hecho, en ellas se expresa una intervención de los ingleses para salvar a los nativos americanos de las crueldades de los españoles, tal y como proponía el Western Design. The Cruelty of the Spaniards in Peru se concentra en detallar la serie de crueldades y torturas de las que fueron víctimas los nativos americanos a raíz de la llegada de los españoles al Perú. En el argumento de la ópera (“The Argument of the Whole Designe, Consisting of Six Entries”), se detalla que las torturas que ejecutaron los españoles no sólo se limitaron a los indígenas, sino también a cristianos de otras naciones “(excepting those of their own Nation) who landing in those parts, came unhappily into their power” (A3). Desde este momento, entonces, se puede identificar que el propósito de D’Avenant no era simplemente el de reconocer las malas prácticas de los conquistadores y enfatizar su crueldad con los indígenas americanos, sino presentar a los ingleses como quienes podían liberar a los nativos del yugo hispánico: “And towards the conclusion, it infers the Voyages of the English thither, and the amity of the Natives towards them, under whose Ensignes (encourag’d by a Prophecy of their chief Priest) they hope to be made Victorious, and to be freed from the Yoke of the Spaniard” (A3). La presencia de los ingleses en la obra conlleva a una actualización del modelo colonialista británico en donde se enfatiza la necesidad de intervenir los territorios de la América española. histórica en donde hay “historical dancers that disperse/morality by speeches in dumb-shows” (76).

158

MARÍA GRACIA RÍOS

Para escribir esta ópera D’Avenant utilizó como su fuente principal la obra de Bartolomé de las Casas y las descripciones de las crueldades que provienen de ella. Como mencioné anteriormente, sólo dos años antes de la representación de la ópera se publicó la traducción de John Phillips a la que D’Avenant seguramente tuvo acceso. Garcilaso es también otra de sus fuentes y D’Avenant llegó a ella a través de la traducción de Purchas. En la primera entrada de la ópera, el sacerdote inca sugiere la existencia de dos edades: una anterior al imperio incaico y la edad incaica. La mención de las dos edades proviene de la obra del Inca y cumple el mismo propósito que en la ópera de D’Avenant: se busca con ello enfatizar cómo los incas enseñaron a los indígenas a vivir en sociedad. Otros aspectos que aparecen en esta primera entrada y que remiten a la traducción que Purchas hizo de Garcilaso es la nobleza del sacerdote inca en cuya vestimenta se debe demostrar, como sugiere la acotación, “a distinction from the rest” (2); y el hecho de que el sacerdote inca señale que los incas no buscaban ninguna recompensa “but publique love” (3), un elemento recurrente en la obra de Garcilaso. La llegada de los españoles en la segunda entrada de la obra genera sorpresa en los indígenas que interpretan con ello la resolución de las profecías de los hombres con barbas: “an antient Prophecy amongst them, which did signifie, That a Bearded People (those of Peru having ever held it uncomely to wear Beards) should spring out of the sea and conquer them” (7). Purchas incluye las profecías de Huayna Capac en su traducción de la obra de Garcilaso y hace énfasis en el aspecto de la “bearded nation” que llegará y dará fin a la república y religión incaica. Lo que D’Avenant omite, pero que está presente tanto en Garcilaso como en Purchas, es el hecho de que la profecía, anunciada por Huayna Capac antes de morir, señalaba que los indígenas debían someterse ante los españoles porque se trataba de una nación superior en leyes y armas. Purchas lo traduce así: “I suspect that they shall be of those whom we know to have gone alongst the coast of our Sea: they shall be a valiant Nation which every way shall exceede you” (1482). Es decir, D’Avenant decide dejar de lado esta condición de la profecía para realzar la crueldad de los españoles, a los que el sacerdote reconoce como “cruell men, Idolaters of Gold” (8). Son muchas las referencias a la lectura de Garcilaso a lo largo de la obra de D’Avenant, pero resulta

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

159

significativo que el autor inglés haya dado especial énfasis a la irrupción de la nobleza de sangre con la última estirpe inca. D’Avenant enfatiza el escenario de la guerra civil para desautorizar la llegada de los españoles como promulgadores de costumbres y leyes superiores, y por el contrario concebir la conquista del Perú en los términos de una “buena fortuna”4. La llegada de los españoles suscita un cambio de perspectiva en los indígenas que, de encontrarse sorprendidos y atemorizados frente a los extranjeros, comprenden su ambición y se indignan ante su crueldad. En este sentido, se representa un proceso hermenéutico que concluye con el rechazo de la presencia de los españoles en América. A partir de la quinta entrada de la obra, D’Avenant se aleja de Garcilaso para incluir a los ingleses y resaltar el exceso de las crueldades de los españoles, y se acerca de esta forma más a una lectura de la obra de las Casas, a través de la traducción de Phillips. En la quinta entrada se representa una prisión en la que dos conquistadores españoles están torturando a los indígenas y a los marinos ingleses. La descripción gráfica de esta escena remite a los grabados de Teodoro De Bry en la traducción de las Casas: “Two Spaniards are likewise discover’d, sitting in their cloakes and appearing more solemn in Ruffs, with Rapiers and Daggers by their sides; the one turning a Spit, whilst the other is basting an Indian Prince, which is roasted at an artificiall fire” (19). El proceso de conocimiento de los indígenas sigue su curso y para el final de la obra estos consideran que los españoles los han engañado: la experiencia les ha demostrado sus “oscuras divinidades”. En la sexta entrada un grupo de ingleses armados ingresa al escenario en lo que D’Avenant reconoce im-

4

Resulta interesante que desde fines del siglo XVI y a lo largo del XVII, se lleva a cabo una relación intertextual entre Inglaterra y España en donde muchos de los tópicos, previamente utilizados por los españoles, se reutilizan en Inglaterra. Lo mismo sucede de forma inversa. Ocurre, por ejemplo, con la representación del conquistador de origen lascasista que fue muy utilizada en Inglaterra, pero que luego es aprovechada en España para representar a los piratas ingleses. En los textos hispánicos de finales del siglo XVI sobre Sir Francis Drake, la buena fortuna del corsario era un tópico común. Como ejemplo de ello podemos situar La Dragontea de Lope de Vega o el Discurso del capitán Francisco Draque de Juan de Castellanos.

160

MARÍA GRACIA RÍOS

propio para la narración histórica, pero apropiado para el discurso poético: These imaginary English Forces may seem improper, because the English had made no discovery of Peru in the time of the Spaniards’ first invasion there; but yet in Poeticall Representations of this nature, it may pass as a Vision discern’d by the Priest of the Sun before the matter was extant, in order to his Prophecy (23-24).

La escena corresponde en realidad a una profecía del sacerdote inca en la que los ingleses descifrarán la verdadera condición de la fe hispánica: la codicia. D’Avenant recurre de esta forma otra vez a la figura de la profecía, pero esta vez se trata de una profecía favorable para los indígenas porque supone su salvación en manos de las fuerzas inglesas. En A Voyage to the Discovery of Guiana, Walter Raleigh utiliza el mismo concepto de la profecía con el propósito de señalar a los ingleses como quienes podrán restablecer el imperio incaico: “that from Inglatierra those Ingas should be again in Time to come restored, and delivered from the Servitude of the said Conquerors” (cit. en Mazzotti, 200)5. Como ha mencionado Janet Clare (236) en la introducción a su edición de la obra de D’Avenant, el anti-hispanismo del periodo de Cromwell tuvo entre sus orígenes la recuperación de una retórica isabelina. Es muy probable, ciertamente, que D’Avenant haya tenido a Raleigh en cuenta a la hora de escribir una obra cercana a la política del Commonwealth. D’Avenant, además, se encontraba muy próximo a las políticas colonialistas británicas durante el periodo monárquico: en 1649 fue nombrado tesorero de Virginia y, en 1650, gobernador de Maryland por el exiliado rey Charles II, aunque fue luego encarcelado e impedido de aceptar el cargo (Steele 69). Su reconciliación con Cromwell dependía básicamente de su capacidad para reformular un interés monárquico en el marco de la revolución: el odio hacia los españoles. Con D’Avenant nos encontramos ante un escritor indistintamente cercano a los intereses políticos de la revolución y la monarquía. Tanto The Cruelty of the Spaniards in Peru y The History of Sir Fran5

Agradezco a José Antonio Mazzotti por esta referencia. Para entender la repercusión de las ideas de Raleigh en el discurso de Antonio de la Calancha y en el contexto general de la definición de una identidad criolla, ver su artículo “The Dragon and the Seashell: British Corsairs, Epic Poetry and Creole Nation in Viceregal Peru”.

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

161

cis Drake respondían a la política exterior del gobierno de Cromwell y a la de la monarquía de Charles II. Incluso una vez que Charles II regresó al poder en mayo de 1660, D’Avenant fue nombrado cortesano y obtuvo un permiso exclusivo para la representación de piezas teatrales en la corte (Donohue 4). En agosto de 1663, además, se representó The Playhouse to be Let, una obra que incluía estas piezas de tema americano. Ambas obras aparecen sin ninguna modificación con respecto a su primera representación durante el gobierno de Cromwell. Como señala Richard Frohock: “Davenant’s heroism was well suited to the new enthusiasm for England’s imperial potential in the years immediately following the Restoration, when Charles II wished to solidify and extend British holdings in the Americas” (44). Con esto en mente, regresemos a la fuente principal de D’Avenant: Samuel Purchas. Como ya he mencionado, el proyecto de Purchas identificaba una política imperial de inclusión de los territorios de la América española. Considero que D’Avenant se aproxima a la crueldad de los españoles desde esta misma óptica y que el discurso profético tiene entre sus raíces no sólo una retórica isabelina, sino también la obra del ministro anglicano en su causa antiespañola. Purchas reformula la retórica isabelina, como ya lo ha estudiado Ralph Bauer, y entiende el colonialismo británico como una empresa mercantilista y monárquica, por oposición a su raíz aristocrática y pirática en el periodo isabelino (Bauer 97). En The History of Sir Francis Drake esto se hace incluso más evidente. The History of Sir Francis Drake se escribió y representó en 1659, durante el periodo del Protectorado de Richard Cromwell. Desde el principio, la obra señala una continuidad con respecto a The Cruelty of the Spaniards in Peru: “This Frontispiece was the same which belong’d to the late Representation; and it was convenient to continue it, our Argument being in the same Country” (A2). La obra enfatiza, como ha señalado Clare (263), la superioridad del honor inglés frente al español. En esta pieza, los indígenas son reemplazados por los cimarrones, en un intento por incorporar a todos los grupos oprimidos por los españoles en el proyecto británico de su salvación. La figura de Francis Drake en la obra de D’Avenant sugiere una recuperación del modelo isabelino: “Davenant’s hybrid drama on the most famous Elizabethan seafarer of his age represents a late intervention in that neo-Elizabethan movement” (Clare 266-267). Sin

162

MARÍA GRACIA RÍOS

embargo, D’Avenant reinventa al corsario inglés, siguiendo las estrategias retóricas de la colonización. El Drake de D’Avenant desprecia el oro y se interesa sobre todo en su fama como un libertador de los oprimidos: “For this attempt is not for gold, but fame;/ which is not got when the reco get,/ but by subduing those who rescue it” (D’Avenant, The History 32). Como señala David S. Shields, la figura de Drake en esta obra se puede resumir en “fame, the service of justice, the importance of self-control, and martial valor” (108). Al igual que en The Cruelty of the Spaniards in Peru, en esta obra el carácter profético está también presente. En la cuarta entrada de la obra, Pedro, un esclavo de los españoles que trabaja para el rey de los cimarrones y que debe dirigir a Drake hacia Panamá, señala que, a través de una profecía, puede ver el destino favorable de los ingleses en tierras americanas. El coro responde “This Prophesie will rise/ To Higher Enterprise./ The English Lion’s Walk shall reach as far/ As prosp’rous Valour dares adventure War” (21). La profecía otra vez cumple con subrayar el lugar de los ingleses en la colonización de América. Así, el Drake de D’Avenant representa la expansión colonialista del Western Design a la vez que personifica la retórica monárquica presente, por ejemplo, en la obra de Purchas: Drake se presenta aquí ya no como un pirata en busca de un botín, sino como un representante del orden británico que decide enfrentarse a sus enemigos españoles. Richard Frohock señala que en la obra de D’Avenant se presenta una reformulación del modelo isabelino, que “underscores the shift that has occured from Raleigh’s presentation of the possibilities to Davenant’s presentation of the virtues of conquest” (43). D’Avenant, al igual que su principal fuente Samuel Purchas, no buscaba de esta forma únicamente rechazar a los españoles y su proyecto imperial, sino que a su vez critica el proyecto imperial británico durante el periodo isabelino y sugiere nuevas posibilidades de conquista. Richard Frohock afirma que la presencia de este cambio de mentalidad en lo referente la expansión colonialista de Inglaterra se observa en el hecho de que D’Avenant rechaza una versión providencialista de la historia propia de la apología puritana del Western Design para reforzar más bien un discurso centrado en el honor y la fama (43-44). Con la lectura de Garcilaso en Purchas, D’Avenant propone que los españoles interrumpen el proceso de conocimiento

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

163

divino que se inició con la inclinación natural de los indígenas y que, por el contrario, el proceso hermenéutico de los nativos americanos tendrá que llevarse a cabo a través del encuentro con los ingleses y el ejemplo de sus virtudes. Por su parte, Garcilaso se convierte también en una fuente central en la definición de una perspectiva nativa. Como también ve Frohock (44), D’Avenant utiliza el punto de vista de los nativos americanos para subrayar el dominio de los ingleses en América a través de una invitación explícita de parte de los indígenas. En este sentido, el conocimiento de D’Avenant de las antigüedades peruanas a través de la lectura de Garcilaso le permite construir el punto de vista propiamente americano. Las obras sobre América de John Dryden, The Indian Queen (1664) y The Indian Emperour (1665), siguieron la línea iniciada por las de D’Avenant y sus respectivas fuentes históricas. En ambas obras el héroe es Montezuma, pero los dramas no tratan específicamente sobre los hechos de la conquista de México, sino que conjugan episodios y personajes de la conquista del Perú. En The Indian Queen, Montezuma es un general del rey Inca que se rebela ante él porque el Inca le prohíbe a su hija en matrimonio. En The Indian Emperour, la representación de Montezuma conjuga muchos episodios característicos de la historia de Atahualpa, y Francisco Pizarro es un capitán que se encuentra bajo el servicio de Hernán Cortés. En cuanto a las fuentes que utilizó Dryden es importante mencionar que, como sus personajes guardan mayor relación con los hechos de la conquista de México (en The Indian Emperour Hernán Cortés es el protagonista), el dramaturgo tuvo que acudir a otras fuentes históricas además de Garcilaso. Dryden debió revisar a Samuel Purchas en su apartado sobre la conquista de México (libro III), que incluye partes de la obra de Gómara y el Códice Mendoza. Pero, como señala Dougald MacMillan (368), la representación que hace Dryden de Montezuma presenta algunas escenas que corresponden a la Historia de la conquista de México de López de Gómara, omitidas en la versión de Purchas. Dryden entonces estuvo en contacto con la traducción de López de Gómara aparte de con lo ya publicado por Purchas, lo que sugiere que la revisión pormenorizada de las fuentes históricas era algo que los dramaturgos ingleses solían efectivamente hacer. Por otro lado, también resulta útil considerar la relación de Dryden con D’Avenant, una fuente literaria incluso más cercana: Dryden

164

MARÍA GRACIA RÍOS

conocía de cerca el trabajo de D’Avenant y trabajaron juntos en una adaptación de The Tempest de William Shakespeare, que se representó en Londres en 1667 (Donohue 7), es decir, un año antes de The Indian Emperour. La presencia del Inca Garcilaso en The Indian Emperour ha sido ya destacada en el artículo sobre las fuentes historiales de Dryden de Dougald MacMillan, publicado en 1950. En este punto, sólo quisiera subrayar cuáles son los aspectos de la obra de Garcilaso en los que Dryden concentró su atención. El primer encuentro entre Cortés y Montezuma fue un episodio ampliamente descrito en la Segunda relación de Cortés, la obra de Gómara y posteriormente en la de Bernal Díaz del Castillo. En su compendio, por obvias razones cronológicas, Purchas incluye la versión de Gómara, pero no la de Díaz6. Dryden, sin embargo, no sigue únicamente estas fuentes, sino que articula el episodio según la traducción de Purchas de la segunda parte de los Comentarios reales y el encuentro entre Pizarro y Atahualpa. De Garcilaso toma, por ejemplo, la oración del padre Vicente de Valverde que en la obra de Dryden expresan Pizarro, Vásquez y Cortés. En el resumen de la traducción de López de Gómara que Purchas presenta (Purchas his Pilgrimes 571-572) Montezuma señala que obedecerá y respetará las leyes de los españoles, pero que lo que sus enemigos han dicho sobre sus riquezas ha sido una exageración. Dryden inicia el discurso de Montezuma de la misma manera, pues le dice a Cortés que será recibido en su imperio como un verdadero rey. Sin embargo, cuando Cortés menciona que ha llegado hasta esas tierras por encargo de Carlos V, Montezuma rechaza a los españoles, diciendo que no conoce a Carlos V y que los únicos dos imperios que existen en el mundo son los de Perú y México: some petty Prince, and one of little fame, for to this hour I never heard his name: The two great Empires of the World I know, that of Peru, and this of Mexico; And since the earth none larger does afford, 6

Sin embargo, esto no quiere decir que Dryden no haya leído a Díaz en la primera edición de 1632. John Dryden sabía español, como lo demuestra su obra The Mock Astrologer (1668), que tuvo entre sus fuentes El astrólogo fingido de Pedro Calderón de la Barca.

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

165

This Charles is some poor Tributary Lord (285).

Lo que sigue a esta intervención es el discurso del Requerimiento, expresado en Garcilaso por Fray Vicente de Valverde, y que en la obra de Dryden emiten los conquistadores Vásquez y Pizarro. Cortés, por su parte, desaparece de la escena y se va en busca de la hija de Montezuma, a la cual corteja en un “dumb show” (285). Montezuma rechaza el discurso del Requerimiento con una serie de argumentos que se relacionan con las respuestas de Atahualpa en el episodio de Cajamarca, presentes tanto en Garcilaso como en Purchas. Dryden, sin embargo, añade una crítica a Carlos V y su deseo por las cosas mundanas: “poorly begs a mettal I despise” (285). Otra escena importante en la obra donde también se hace presente la relectura de Garcilaso ocurre en el quinto acto, donde Montezuma es torturado. La escena otra vez remite al encuentro entre Atahualpa y Valverde –esta vez incluso incluye un sacerdote católico– y se concentra en definir los errores de los evangelizadores. En la obra de Dryden se repite el mismo esquema que en The History of Sir Francis Drake: como en la obra de D’Avenant con Francis Drake, aquí Cortés representa al buen conquistador y Francisco Pizarro es visto como un ser codicioso, como lo eran los otros marinos ingleses en la obra de D’Avenant. En la escena de la tortura, llevada a cabo justamente por Pizarro para hacer que Montezuma diga dónde esconde el oro, aparece Cortés y señala que “martial law shall punish thy offence” (330). Este se dirige luego al sacerdote para decirle: “you enemies of Crowns” (330). Tanto D’Avenant como Dryden refuerzan de esta forma la importancia de establecer una política imperial en la que la colonización no esté dominada por la crueldad o la codicia. El teatro de tema americano de D’Avenant y Dryden demuestra que el círculo de lecturas y relecturas que se inició con Garcilaso prosiguió y fundamentó el rechazo del imperio hispánico en Inglaterra durante el XVII. Los conflictos entre los dos reinos respondían, por un lado, a la necesidad que ambos tenían por reafirmar su preeminencia política en Europa y, por el otro, a las disputas que suscitaba el dominio mercantil de España en tierras americanas. Como señala Colin Steele: “The English were continually hoping, as were other nations, that they would find their own Potosí” (12). Para los ingleses, la adquisición de estas riquezas se relacionaba con la cruel-

166

MARÍA GRACIA RÍOS

dad de los españoles en el Nuevo Mundo. El Inca Garcilaso proveía una nueva herramienta retórica en este sentido porque permitía reforzar que la presencia de los españoles en América interrumpió el camino a la evangelización que se estaba llevando a cabo en el imperio incaico. Con Purchas como fuente, por su parte, ambos autores exceden el nivel de la rivalidad con el imperio hispánico para reevaluar y redefinir una política imperial británica en el preciso instante en que se restablece el poder monárquico en Inglaterra. BIBLIOGRAFÍA CITADA Adorno, Rolena. “El estreno de los Comentarios reales en el extranjero (Londres 1625)”. En Discurso e historia en los Comentarios reales. José Antonio Rodríguez Garrido, Pedro Guíbovich Pérez y Carmela Zanelli, eds. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, en prensa. Bauer, Ralph. The Cultural Geography of Colonial American Literatures. Empire, Travel, Modernity. Cambridge: Cambridge UP, 2003. Clare, Janet. Drama of the English Republic, 1649-60. The Revels Plays Companion Library. Manchester/ New York: Manchester UP, 2002. Davenant, Sir William. The Cruelty of the Spaniards in Peru. London: Printed for Henry Herringman, and are to be sold at his Shop at the Anchor in the Lower walk in the New Exchange, 1658. —. The History of Sir Francis Drake. London: Printed for Henry Herringman, and are to be sold at his Shop at the Anchor in the Lower walk in the New Exchange, 1659. —. “The Playhouse to be Let”. The works of Sir William D'avenant Kt consisting of those which were formerly printed, and those which he design'd for the press: now published out of the authors originall copies. London: Printed by T. N. for Henry Herringman, at the Sign of the Blew Anchor in the Lower Walk of the New Exchange. 1673. Dryden, John. The Dramatic Works. Preparatory notes, Introduction, Chronology. In Six Volumes. Edited by Montague Summers. Vol. 1. New York: Gordian Press, 1968. Donohue, Joseph. “Introduction: The Theatre from 1660 to 1800” The Cambridge History of British Theatre. Volume 2: 1660 to 1895. Joseph Donohue, ed. Cambridge: Cambridge UP, 2004: 3‐53. Firth, C.H. “Sir William Davenant and the Revival of the Drama during the Protectorate”. The English Historical Review 18, 70 (1903): 319‐321. Frohock, Richard. Heroes of Empire. The British Imperial Protagonist in America, 1596-1764. Newark: U of Delaware P, 2004.

REPRESENTACIONES DEL INCARIO EN… LA RESTAURACIÓN INGLESA

167

Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales de los Incas. 1609, 1617. En Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega. Carmelo Sáenz de Santa María, ed. 4 tomos. Madrid: Atlas, Colección Biblioteca de Autores Españoles, 1960. las Casas, Bartolomé de. The Tears of the Indians: being an historical and true account of the cruel massacres and slaughters of above twenty millions of innocent people; committed by the Spaniards in the islands of Hispaniola, Cuba, Jamaica, &c. London: Printed by J.C. for Nath. Brook, at the Angel in Cornhil, 1656. MacMillan, Dougald. “The Sources of Dryden’s The Indian Emperour” Huntington Library Quarterly 13, 4 (agosto 1950): 355‐370. Mazzotti, José Antonio. “The Dragon and the Seashell: British Corsairs, Epic Poetry and Creole Nation in Viceregal Peru”. En Colonialism Past and Present. Gustavo Verdesio y Alvaro Félix Bolaños, eds. New York: State University of New York Press, 2001. 197-214. Purchas, Samuel. Hakluytus posthumus or Purchas his Pilgrimes. Four volumes. Imprinted at London: For Henry Fetherston at ye signe of the rose in Pauls Churchyard, 1625. —. Purchas his pilgrimage. Or Relations of the vvorld and the religions obserued in all ages and places discouered, from the Creation vnto this present. London: Printed by William Stansby for Henrie Fetherstone, and are to be sold at his shoppe in Pauls Church-yard at the signe of the Rose, 1613. Shields, David S. “Sons of the Dragon; or, The English Hero Revived”. En Creole Subjects in the Colonial Americas. Empires, Texts, Identities. Ralph Bauer and José Antonio Mazzotti, eds. Chapel Hill: U of North Carolina P, 2009. 101-117. Steele, Colin. English Interpreters of the Iberian New World from Purchas to Stevens: A Bibliographical Study, 1603‐1726. Oxford: Dolphin Book Co., 1975.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.