Reportaje en Profundidad

June 14, 2017 | Autor: Laura Colored | Categoría: Journalism, Journalism And Mass communication
Share Embed


Descripción

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD !

SESIÓN 1. (Vimos “El reportaje perfecto” de En Portada) + DOCUMENTO 1.1 (EN AULA GLOBAL) LA MAYORÍA DE EDAD DEL REPORTAJE (Sobre su relación con la literatura)!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

! SESIÓN 2. Walter Cronkite, Tema 1 y Tipos de estructuras! ! PERSONAJE: WALTER CRONKITE! ! Hablamos sobre Walter Cronkite, gran periodista. “El periodismo es un servicio público esencial para el buen funcionamiento de la democracia”. !

!

Fue conocido sobre todo por presentar el telediario e la CBS, y se decía de él que era el hombre con más credibilidad de los EEUU. Los dos partidos, republicano y demócrata trataban de captarlo para que representasen sus ideales, pero nunca lo consiguieron. Terminaba siempre sus informativos diciendo “and that’s the way it is”. También se ha considerado como un personaje relevante en el final de la guerra de Vietnam gracias a sus críticas. !

!

Reflexiones de él mismo, que son muy de actualidad pese a que han pasado casi dos décadas desde que hizo estas afirmaciones:!

!

“Lamentablemente muchos gerentes de medios de comunicación ahora consideran los ratings, sintonía y la circulación son mas importantes que el prestigio y la credibilidad de sus periódicos, revistas, emisoras canales de televisión”, hablando sobre la superficialidad.!

!

“Una prensa responsable depende no solo de buenos periodistas sino, sobre todo, de dueños responsables”!

!

“Los reportajes serios y profundos requieren abundantes recursos: gente calificada, equipos técnicos, tiempo, presupuestos de viajes, etc. La gran pregunta es si los administradores están dispuestos a hacer estas inversiones o si continuarán -en la mayoría de los casos- buscando, simplemente, la maximización de sus utilidades en el corto plazo”.

!

“El periodismo es un servicio público esencial para el buen funcionamiento de la democracia. Por lo tanto, es una distorsión pretender que obtenga la misma rentabilidad de cualquier otra inversión especulativa en bolsa. Desafortunadamente muchos medios de comunicación están nivelando por lo bajo su oferta, tratando de atraer al mayor volumen de público posible para hacer dinero, sin preocuparse tanto por la calidad del contenido de sus productos”.

!

“La libertad de prensa es esencial para la democracia, pero la prensa no debe abusar de esta licencia. Debemos ser muy cuidadosos con el uso de nuestro poder. Tenemos que evitar los 'circos publicitarios' que violan el derecho de la gente a un juicio justo. Debemos evitar innecesarias intromisiones en los asuntos privados de las personas. La reputación de los individuos es algo muy precioso, razón por la cual no se puede jugar con ella de manera superficial reclamando caprichosamente un privilegio especial para hacerlo”.

!

“Los medios de comunicación son a veces irresponsables, arrogantes, e incluso crueles con individuos inocentes. Pero una prensa libre, sin intimidaciones ni restricciones, es un sistema de alerta temprana que previene sobre los excesos de la democracia y de la aproximación de la tiranía”.

!

“Tenemos que educar a nuestra gente joven para que sean mejores y más exigentes lectores de periódicos y revistas, televidentes, radio escuchas y usuarios de Internet. Debemos enseñarles que para estar debida y completamente informados, tienen que consultar publicaciones y otros medios de la más alta calidad”.

!

“Una carrera profesional puede calificarse de exitosa si al final de ésta puede uno mirar hacia atrás y decir: "Yo hice una diferencia valiosa".

!

“Estamos viviendo una revolución tecnológica potencialmente más profunda en su impacto social, político y económico- que la revolución industrial del siglo XIX. Las nuevas tecnologías son evidencia de la gran capacidad intelectual del

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD ser humano. ¿Podemos en realidad pensar que somos incapaces de usar ese mismo poder intelectual para resolver los grandes problemas que enfrenta el mundo, como la explosión demográfica, la destrucción del medio ambiente y la pobreza? ¿Podemos, de verdad, creer que la gente oprimida del mundo va a ser tolerante y paciente indefinidamente con los que poseen las herramientas, pero que no las ponen a trabajar en función del bienestar de la humanidad en todos los rincones del planeta?”.

! ! !

!

“Va a haber una evolución económica, social y política que explotará súbitamente, de tal manera que tendrá el carácter de una revolución. Las fuerzas revolucionarias ya están operando hoy en día y están del lado de los sueños de la humanidad. Los medios de comunicación y los periodistas no debemos estar del otro lado. Depende de nosotros asumir el liderazgo de esa revolución, para canalizarla en una dirección que garantice el futuro de la libertad”.


Extractos recogidos de CRONKITE, Walter: “Memorias de un reportero”. Aguilar. Madrid, 1997.

TEMA 1 EL REPORTAJE: ¿LA FORMA VITAL DEL PERIODISMO? El género que garantiza un futuro al Periodismo

! EL REPORTAJE ES LA FORMA FUTURA DEL PERIODISMO ESCRITO Y AUDIOVISUAL

!

Frente a la competencia de internet, capaces de dar información oportuna y rápida, el reportaje ofrece llegar al fondo de los datos, a sus mismas causas y a todos sus pormenores. Es el género periodístico más completo. Incluye otros géneros y permite combinar creatividad y realidad de la mejor manera. Mientras que la noticia está pegada a la inmediatez, el reportaje no. De hecho es un género que profundiza, lo que requiere tiempo para elaborar una buena información sopesada y meditada. Es un género de géneros en el que se combina la creatividad y la realidad de la mejor manera. Recientemente la presidenta de la APM mencionó la necesidad de reivindicar el reportaje en los medios españoles, tomando como ejemplo a otros países en los que “el reportaje es la única forma de supervivencia que tendrán los medios escritos”

! EL REPORTERISMO ES UN GÉNERO PERIODÍSTICO INTERPRETATIVO, PERO NO DE OPINIÓN

Tiene propósitos diferentes a la noticia. Con ella comparte lo informativo. No puede haber reportaje sin información, aunque generalmente distinta a la de la noticia. Pero también persigue otros fines. Interpreta al indagar las causas de los hechos o las situaciones, al explorar sus significados, proyecciones, repercusiones, o al intentar discernir los porqués. Es muy común entre los estudiantes o periodistas noveles la tendencia a incluir una “moralina” al final del reportaje, como una conclusión bañada de opinión. No debe ser así.

! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

LA RELACIÓN DEL REPORTAJE CON LA LITERATURA
 


Es una relación que se consolida en el s. XIX, pues muchos de los grandes escritores bailan entre los dos medios: literatura y reportaje en periódicos. Representa como ningún otro género periodístico lo hace las estrechas relaciones que existen entre el Periodismo y la Literatura. Por este motivo no puede hablarse con rigor del reportaje sin afrontar una cuestión tan debatida en nuestros días como son los vínculos entre esas dos disciplinas. Aun hoy muchos periodistas escriben también literatura, y lo nuevo literario se confunde muchas veces con el reporterismo. Vemos también un acercamiento a la literatura por parte de la prensa actual con la intención de buscar nuevas formas para atraer al lector.

!

El escritor Nicomedes Pastor Díaz expresaba su opinión con estas palabras: “La novela moderna no es la obra literaria, es el periodismo aplicado a los sentimientos, a las pasiones, a las intrigas de la vida con nombres supuestos, a veces no más que disfrazados. El novelista no es un literato, es un periodista”.

!

Hay muchos casos en España y en el extranjero de escritores y periodistas, que combinan ambos oficios. Los escritores ya desde principios del siglo XX se han acercado a la actividad periodística no sólo para comunicarse con los lectores a través de las revistas o periódicos, sino también como una forma rápida de ganarse la vida. Desde la irrupción del Nuevo Periodismo, los lazos entre el periodismo y la literatura se estrecharon más que nunca. Esto se tradujo no sólo en la adaptación de las técnicas periodísticas a la literatura, sino también en la mayor presencia del relato y la narración en crónicas diarias y reportajes.

!

Pero no hay que olvidar que Literatura y Periodismo son dos cosas diferentes. No vale ese lema difundido por ahí de que “Nunca dejes que la realidad te estropee un buen reportaje”. En ese caso habría que decir, siguiendo al profesor Martínez Albertos que “la Literatura mata el Periodismo” y que “Donde empieza la Literatura acaba el Periodismo”. La literatura es ficción, crea y recrea. El periodismo no. Esto es algo que no podemos perder de vista en ningún momento. Se puede y se deben emplear las técnicas literarias, pero sin perder el fin último del periodismo.

!

El ex presidente dominicano Juan Bosch define el periodismo como “una profesión que usa el lenguaje así como lo usan los literatos, pero no para inventar situaciones y personajes como hace el literato (o el cineasta), sino para describir y comentar hechos que han ocurrido o están ocurriendo en el país o en otra parte del mundo y para exponer situaciones”.

! LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO: ESTRUCTURAS NARRATIVAS !

Es imprescindible tener en cuenta unas estructuras narrativas. Estructuras narrativas puras, que no se encuentran de forma tan clara y evidente en la realidad, pero que han de

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

tenerse en cuenta para construir a partir de ellas nuestros reportajes. (En Aula Global hay un documento relacionado con esto) y hacemos una práctica al respecto.

!

(Hay otros dos documentos en este tema que no adjunto porque son muy largos: el reportaje de Phil Benet sobre la crisis y un análisis de la estructura y fuentes del mismo)

! DOCUMENTO 2.1 (EN AULA GLOBAL). TIPOS DE ESTRUCTURAS NARRATIVAS ! ESTRUCTURAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES Tipos de estructuras.-

Son numerosas las estructuras que, consciente o inconscientemente, se diseñan y construyen como armazón del cuerpo de los relatos audiovisuales. Entre otras, se detecta una predilección por las siguientes disposiciones que vamos a ver a continuación.

!

Este tipo de estructura refleja el modo narrativo clásico. Comprende una historia con su inicio, su desarrollo y su final (presentación, nudo y desenlace), que se ordena en sucesivas escenas. El relato arranca con lo sustancia de la narración, para desarrollar con detalle en el cuerpo del reportaje aquellos elementos informativos más prominentes mediante diferentes párrafos que se ocupan de los acontecimientos y los personajes que integran la narración. El cierre aclara el suspense de la trama o resuelve, a modo de conclusión, el asunto inicial, cuyos pormenores se explicaron previamente con minuciosidad.

! !

!

ESTUCTURA DE PAPER DOLL Su nombre deriva del parecido del dibujo del esquema del relato al de una muñeca de papel. Se compone de un arranque claro, al que sigue un dilatado sumario del relato o una transición extensa. El desarrollo de la historia concluye con un prolongado cierre. Esuna variante aproximada de la anterior, con la variedad de que se detiene más en la transición entre la entrada y el desarrollo o narración de la historia. Bien para ponernos en antecedentes, bien para

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

describirnos el ambiente en el que se desarrolla la historia o cualquier otra circunstancia que se considere de interés para el relato previo a este. También se prima el cierre en este tipo de estructura, de forma que se ofrecen más conclusiones o se cierra de una forma más detallada que en la anterior. Se trata de una estructura simple de relato carente de suspense, pero sí de un desarrollo natural que puede ser atractivo para depende de qué temas.

!

ESTRUCTURA HOMÉRICA O NESTORIANA

El relato homérico (o nestoriano) es una modalidad narrativa determinada por su estructura externa específica del modus per incrementa.

!

La estructura se compone de tres fases: En la primera y en la última, aparecen los sucesos más destacados. En la segunda, central, parece la narración exhaustiva, la exposición cronológica de los episodios principales y secundarios. Precisamente por esta distribución recibe el apelativo de nestoriano: Néstor, el héroe de la Iliada, emplazó en el centro del ejército sus tropas más débiles y en ambos flancos, las de mayor poder y valor. De ese modo, tras el choque inicial de las huestes, sus soldados envolvían y perseguían a los oponentes. Homero, con este modelo, adelantaba el final del relato. Desde el inicio, el lector sabe qué sucederá. Con posterioridad conocerá cómo sucede y el modo específico en que se narran los acontecimientos.

!

ESTRUCTURA CRONOLÓGICA

Esta estructura, un orden exterior al discurso, se defendió desde la Retórica escolástica, que propugnaba un orden natural que, al parecer, sólo la cronología mantenía. Es una de las formas más sencillas de construir el relato. En caso de que los acontecimientos fueran consecutivos se recomendaba respetar plenamente la sucesión lineal. La cronología lineal es una estructura muy socorrida en los relatos que sintetizan el desarrollo de unos hechos en una secuencia temporal específica, tipo “un día en la vida de….” O “la historia de…” Este tipo de estructura se puede alterar más y complicar más, en la que llamaríamos:

!

ESTRUCTURA CRONOLÓGICA ALTERADA

!! Este modelo permite, con su juego temporal, la combinación de estructuras. A la narración de la situación actual se le añaden paulatinamente saltos de tiempo, de modo que se profundiza en los orígenes de lo ocurrido. Al mismo tiempo, se confiere al relato una estructura circular: arranca y cierra en el presente. Esta estructura confiere vigor y ritmo al

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

mensaje, al conjugarse con esta estructura de carácter circular que envuelve al lector. Po su complejidad, requiere de cierta maestría. Se ve además de en algunos reportajes, en novelas donde se trata de captar la atención del lector con cierto suspense.

! !

ESTRUCTURA POR BLOQUES TEMÁTICOS Esta estructura aísla las diferentes cuestiones, aspectos o historias que integran el relato para desarrollar los elementos recabados. En función de la relación que mantengan entre sí las diversas subestructuras se enlazarían a través de transiciones. Cuando la transición entre los bloques temáticos es breve y suave se alude a la estructura resultante como “de valles y montañas”. La estructura de “contrapunto o dialéctica” que centra el contenido en la opinión o testimonios de las fuentes, a modo de debate, respondería a idéntica estructura.

Con este modelo, el periodista corre el riesgo serio de que la construcción resulte monótona, por reiterativa. Además, existe también el peligro que representa la posible desconexión entre los diversos segmentos del reportaje. Su principal bondad reside en el orden sistemático del mensaje, lo cual permite una lectura ordenada y, por consiguiente, más diáfana y comprensible.

! !

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura del relato arranca y concluye, en

este caso, por razón de una alusión al mismo asunto, personaje, escena o ambiente. El relato trata de envolver al receptor para que no escape del hecho, protagonista o circunstancia que se estima de mayor atractivo y relevancia para el relato mismo.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

ESTRUCTURA DE MENORAH

!

Es una estructura en forma y griega o de candelabro judío –menorah- que contiene diferentes historias que transcurren o evolucionan de forma paralela para confluir en un hilo conductor de la narración o en un final similar o idéntico, a modo de conclusión. Este modelo es muy interesante y se puede utilizar bien como recurso puntual, bien como elemento guía en la organización del relato, sea para el conjunto del cuerpo del relato o para su arranque y primeros párrafos. Se puede complicar tanto como se quiera, añadiendo brazos al candelabro simbólico de la estructura.

8.3. Tipos de cierre.-

!! !

De caso.- Regresa al inicio retomando análogo recurso con que arrancó el relato (anécdota, cita, descripción, narración, tesis, etcétera), no con idéntico enunciado, lo que resultaría reiterativo.

!De conclusión o resumen.- Se configura como la síntesis de los aspectos esenciales del relato, para obtener y facilitar un resultado, consecuencia, secuela o corolario. !De moraleja.- Es propio de la Literatura, de las fábulas. La explicitud o imposición de la moraleja –en realidad una opinión o juicio de valor- . !De incógnita.- Se concluye el reportaje mostrando o planteando una duda o una incógnita.

Un problema o un misterio tal vez despierten en el destinatario el interés por la resolución del enigma. Puede ser un cierre en falso, en el sentido de que no resuelve las preguntas que se supone se deben resolver en el relato.

!De proyección o de futuro.- Ofrece las futuras posibilidades o consecuencias de la historia que se relata, del hecho que se muestra o de la realidad que se aborda. !! !! !! !! !! !! !! !! !!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

!

SESIÓN 3. Herodoto, Bernal Díaz del Castillo, Kapuscinski, Tema 2, Documentos 3.1 y 3.2!

! !

HERODOTO (Grecia: 484 - 425 a.d.c.)

Fue un importante Historiador y geógrafo. Se le considera el padre de la historiografía ya que su obra Los nueve libros de Historia es considerada como una fuente decisiva por ser la primera descripción exhaustiva de lmundo antiguo. Es la primera obra griega escrita en prosa y destaca por su simplicidad, con un lenguaje claro, sencillo y asequible. Viajó por una gran parte del mundo conocido entonces por los griegos, documentándose sobre el terreno para sus obras.

!

Salvando las distancias, algunos autores como R. Kapucinski lo consideran como el primer reportero de la historia. Su conciencia abierta al mundo, a otras culturas, le convierte todavía, 2500 años después, en un ejemplo a seguir. Su metodología de trabajo en tres fases, bien puede aplicarse al reporterismo actual:

!

oViajar para descubrir o Extraer información de las personas sin ningún prejuicio oAnalizar e investigar cuidadosamente

!

BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO

La historia verdadera de la conquista de la Nueva España es una obra de Bernal Díaz del Castillo, que fue uno de los soldados participantes en la mayoría de las jornadas de la conquista de México en el siglo XVI.

!

¿Fue Hernán Cortés el autor de esta obra y no Bernal Díaz del Castillo, a quien se le ha atribuido durante siglos? Hay rumores y sospechas que lo afirman. La obra está considerada la gran crónica de Indias, una de las obras clásicas de la literatura española. ¿Fue el Conquistador un genial escritor, el fundador del periodismo y de la novela latinoamericana? Así lo asegura el historiador antropólogo francés Christian Duverger en su libro Crónica de la eternidad.

!

RYSZARD KAPUSCINSKI (1932 - 2007)

“Las malas personas no pueden ser buenos periodistas” “…el principal peligro (para el periodista) es la rutina. (…) El periodismo es un acto de creación”.

!

Polaco. Estudió Historia en la Universidad de Varsovia. Entre 1959 y 1981 ejerció el periodismo trabajando como corresponsal para la agencia Polish Press y posteriormente para Time, NewYork Times ó Frankfurter Allgemeine Zeitung, entre otros. Cubrió desde el compromiso con las víctimas, sobre todo en el Tercer Mundo, los conflictos más

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

importantes de la época: sobrevivió a 27 revoluciones y 12 guerras, donde estuvo al borde de la muerte en varias ocasiones.

!

Compaginó su actividad estrictamente periodística con la publicación exitosa de más de veinte libros, entre novelas, ensayos, poesía aunque su reconocimiento le viene de sus reportajes literarios, traducidos a más de treinta idiomas. Fue maestro de periodistas en universidades, talleres, seminarios, conferencias y congresos y su pensamiento y orientaciones se estudian con fervor en todo el mundo por su clarividencia. ¿Es el mejor reportero del mundo?

!

Entre otros múltiples premios y reconocimientos en 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por «su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje»

! !

TEMA 2 PARADIGMA DEL RELATO INFORMATIVO: 
 Orígenes, características y tipología

! 1. INTRODUCCIÓN

Puestos a buscar los orígenes más remotos del género como método de trabajo del buen periodismo, Kapuscinski asegura que Herodoto (484-429 a.C), coetáneo de los grandes autores de la tragedia griega, Esquilo, Sófocles y Eurípides, fue el primer reportero de la historia. Y lo justifica así: A Bernal Díaz del Castillo (siglo XVI), soldado de Hernán Cortés en la conquista de México, se refiere Josefina Carabias como autor del primer gran reportaje en español. Suya es la obra “Historia verdadera de la conquista de Nueva España”. Hasta que Menéndez Pelayo no le confirió el mérito que merece fue un gran desconocido. Los orígenes del reportaje como género periodístico tienen que ver –como otros aspectos del Periodismo- con la tradición anglosajona. En el transcurso del siglo XIX se fue estableciendo en la prensa británica una separación entre los matters of fact men – hombres de hechos- y los periodistas dispuestos a añadir algún tipo de comentario o interpretación de lo que escribían. En consecuencia, los hechos y las opiniones empezaron a verse como dos géneros periodísticos diferenciados al tiempo que comenzaban a utilizarse los términos de news report o piece of news para designar un formato discursivo diseñado específicamente para relatar hechos y donde el periodista se abstenía de expresar juicios de valor explícitos. CARACTERÍSTICAS

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

1. Concepto de feature. A diferencia de las news, que hacen referencia a historias serias acerca de crímenes, política o desastres, los features designan todo lo demás, principalmente historias de interés humano pensadas para entretener al lector en las que además hay un componente subjetivo.


!

Concepto de news feature Los manuales de periodismo estadounidenses han introducido un nuevo género denominado news feature, que combinaría los elementos de complejidad textual, finalidades de informar y de entretener, y que se describe como un tipo de texto híbrido capaz de llamar la atención del lector: una cuidada elaboración textual pensada para el disfrute de la lectura, además de un interés informativo propio de la noticia relatada.


!

Concepto de soft y hard news Otro concepto anglosajón que comparte algunos ingredientes con el reportaje latino es el de soft news –noticias blandas- . En contraste con las hard news – noticias duras-, que son aquellas noticias de actualidad inmediata sometidas al cierre del diario, las primeras son informaciones de actualidad menos caduca que pueden ser publicadas sin que pierdan su interés en un plazo de tiempo más amplio.

!

EL REPORTAJE COMO GÉNERO PERIODÍSTICO 


!

o Extensión variable o Estructura libre o Informa y entretiene o Admite contextualización o Diseños y ediciones atractivas o No sujeto a la actualidad o Profundidad o Temática diversa

! TIPOLOGÍA DEL REPORTAJE !

Según Warren o Información de acción o Información de acontecimiento o Información de citas o Información de continuación

! !

Según Martínez Albertos o Reportaje de acontecimiento o Reportaje de acción

o Reportaje de citas (entrevistas) o Reportaje de seguimiento (reportaje corto) Según Alex Grijelmo o Reportaje informe o Reportaje de preguntas o Reportaje perfil


Reportaje informativo: el ornamento de la noticia Reportaje informe: los datos fríos y desnudos Reportaje de investigación: la remora del Watergate Reportaje interpretativo: comprender la realidad

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

! DOCUMENTO 3.1 (EN AULA GLOBAL). EL LEGADO DE HERODOTO

!

El legado de Herodoto 
 !

El autor, uno de los periodistas más renombrados de Europa, reivindica el reportaje literario y rescata las técnicas utilizadas por el historiador griego como las herramientas fundamentales que todo cronista debería utilizar hoy para comprender un mundo culturalmente complejo

! Ryszard Kapuscinski !

Herodoto, que vivió hace 2500 años y nos dejó su Historia , fue el primer periodista de investigación. Es el padre, el maestro y precursor del reportaje. ¿De dónde viene este género? Tiene tres fuentes, de las cuales viajar es la primera. El viaje no en el sentido de un paseo turístico o una salida para descansar, sino como una ardua y concienzuda expedición de descubrimiento que requiere una adecuada preparación y una planificación e investigación cuidadosas a fin de reunir material de charlas, documentos y la propia observación del lugar. Ese es justamente uno de los métodos utilizados por Herodoto para llegar a conocer el mundo. Durante años viajaría a los más lejanos lugares de la tierra conocida por los griegos. Fue a Egipto y a Libia, a Persia y a Babilonia, al Mar Negro y hasta el norte de los Escitas. En su época, se imaginaban a la Tierra como a un círculo chato en forma de plato rodeado por una gran corriente de agua llamada Océano. Y la ambición de Herodoto era llegar a conocer todo ese círculo. Herodoto, sin embargo, además de ser el primer reportero fue también el primer universalista. Completamente consciente de las muchas culturas que había sobre el planeta, ansiaba conocerlas a todas. ¿Por qué? Según él, uno puede conocer mejor su propia cultura cuando se familiariza con otras, ya que la propia revelará mejor su profundidad, su valor y sentido sólo cuando encuentre su reflejo en otras, en la medida en que éstas irradien una mejor y más penetrante luz en la propia. ¿Qué logró con su método comparativo de confrontación y reflejo? Bueno, Herodoto enseñó a sus conciudadanos la modestia, atemperó su vanidad y orgullo desmedido, el sentimiento de superioridad y arrogancia hacia los "no-griegos", hacia todos los demás. "¿Ustedes manifiestan que los griegos crearon a los dioses? De ninguna manera. En verdad, ustedes se apropiaron de los dioses egipcios. ¿Dicen que sus construcciones son magnificentes? Sí, pero los persas tenían un sistema de comunicaciones y transporte muy superior."

!

Así, Herodoto intentó a través de sus reportajes consolidar el mensaje más importante de la ética griega: el autodominio, el sentido de la proporción y la moderación. Además de los viajes, otra fuente del reportaje es la otra gente, la que se encuentra en los caminos y aquélla por la que uno viaja para conocer, con el fin de que nos transmita sus conocimientos, sus historias y opiniones. En esto Herodoto demuestra ser un extraordinario maestro. A juzgar por la manera en que escribe, a quién entrevista y la forma en que les habla, Herodoto da la impresión de ser un hombre abierto y lleno de buena voluntad hacia los otros, que se relaciona con facilidad con los desconocidos, interesado por el mundo, observador y sediento de conocimiento. Podemos imaginarnos su forma de actuar, hablar, preguntar y escuchar. Su actitud y comportamiento muestran lo que es esencial en un periodista: respeto por el otro, por su dignidad y valor. Escucha atentamente los latidos de su corazón y la manera en que los pensamientos atraviesan su mente.

! !

Sensibilidad a los detalles Herodoto advierte la debilidad de la memoria humana, consciente de que sus interlocutores relatan diversas y a menudo contradictorias versiones de una misma historia. De ahí que sus informes sean multidimensionales,

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

ricos, vívidos y palpables. Herodoto es un infatigable reportero. Se toma el trabajo de andar cientos de kilómetros por mar, a caballo o simplemente a pie sólo para oír otra versión de un acontecimiento del pasado. El quiere saber, no importa el precio que deba pagar, y desea que su conocimiento sea el más auténtico posible, el más cercano a la verdad. Este escrúpulo estableció un buen ejemplo de la responsabilidad que asumimos en todo lo que hacemos.

!

La tercera fuente del reportaje es el trabajo del periodista en su casa: leer lo que se ha escrito y perdura en los textos, inscripciones o símbolos gráficos relacionados con el tema en que se está trabajando. Herodoto también nos enseña cómo ser investigadores cuidadosos. (…)

!

Todo era importante, potencialmente capaz de revelar un mensaje o un nuevo significado. Con su propio ejemplo, Herodoto mostró que un reportero debía ser un observador cuidadoso, sensible a los detalles que parecen insignificantes y banales pero que pueden resultar símbolos o señales de mundos mucho más importantes que pertenecen a un orden más elevado. "Todo el mundo tiene la tendencia natural a adquirir conocimiento", afirma Aristóteles, algo más joven que Herodoto, en el comienzo de su Metafísica . Y agrega que es la vista la que juega el papel más importante porque es la que percibe mejor las diferencias. Nosotros también sabemos de la importancia del ojo del reportero, atento, penetrante, observando lo que parece invisible, lo que puede ser la otra cara de un determinado fenómeno, a menudo lo más importante.

!

Sin embargo, el problema es que, para observar lo que es esencial, uno tiene que estar en el lugar. Y para llegar allí hay que movilizarse, viajar. Y de esos viajes, de su presencia en el lugar, resultaron los grandes reportajes de Herodoto sobre el mundo que hemos estado leyendo durante 25 siglos. El reportaje surgió de lo que Aristóteles llamó "la tendencia a adquirir conocimiento". Y en este deseo humano, la pasión del periodista se encuentra con las expectativas de sus lectores, de sus oyentes y espectadores.

!

Un reportero movido por la "tendencia a adquirir conocimiento" trata de compartir con sus lectores la curiosidad por el mundo, la propia tendencia de ellos a "adquirir conocimiento". Por ello un buen reportaje es tan apreciado en el mundo contemporáneo. El hombre de hoy vive en un mundo pensado por los medios, de ilusiones y apariencias, simulacros y fábulas, y siente instintivamente que se lo alimenta con mentiras, hipocresía, falsedad y manipulación virtual, por lo que busca algo que tenga el poder de la verdad y de la realidad. Es decir, cosas auténticas.

! !

Nuevo Periodismo Entonces, ¿qué es un reportaje literario? ¿Cómo definirlo y describirlo? No es fácil, ya que vivimos en un momento de "géneros confusos", una especie nueva. (…) Yo me valgo de las sugerencias de escritores como Truman Capote, Norman Mailer y Gabriel García Márquez, cuyos escritos cabalgan en el borde de la ficción y la crónica periodística. Ellos introdujeron la expresión "Nuevo Periodismo". Con ella se referían al tipo de escrito en el que acontecimientos auténticos, historias y accidentes verdaderos se describen con un lenguaje que contiene las opiniones y reacciones personales del escritor y a menudo con condimentos tales como el agregado de color, es decir con técnicas y formas de la ficción. Esta combinación creativa y enriquecida de dos formas y técnicas de comunicar y describir constituye lo que llamamos un reportaje literario.

!

Este resultó ser una feliz y original "mezcla de géneros", especialmente a la luz del progreso en la ciencia y la tecnología, que ha enriquecido y diferenciado increíblemente el aspecto del mundo, cada vez más difícil de describir con el lenguaje. (…) Por otro lado, hoy, la misma literatura se vale continuamente del reportaje. ¡Observen cuántos periodistas son personajes de ficción, cuántas descripciones tienen el estilo de los reportajes en fragmentos y diálogos clásicos de la ficción!

!

En este mundo multicultural quienes pertenecen a otras culturas demandan ser tratados como iguales, reclaman el mismo respeto y ser tenidos en cuenta. Está ya bien establecido que no hay culturas mejores o peores y que la diferencia está dada sólo como resultado de condiciones geográficas e históricas específicas. El problema es que sabemos poco sobre otras culturas y es posible que actuemos más con estereotipos fáciles y falsos que con el adecuado conocimiento. Esto es lo que Herodoto comprendió muy bien. Más aún, él

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

sabía que sólo el mutuo conocimiento hace posible la comprensión y comunicación y es el único camino hacia la paz y la armonía, la cooperación y el intercambio. Con esta idea in mente , el periodista se zambulle de lleno en la actividad: viaja, investiga, toma notas, explica por qué otros se comportan de un modo distinto que nosotros y muestra que esas otras formas de existencia y comprensión del mundo tienen una lógica propia, son razonables y deberían ser aceptadas en lugar de generar agresión y guerra. Así es sencillo ver la responsabilidad de nuestra labor, el reportaje.

!

Al ejercer nuestra actividad no somos sólo hombres o mujeres con intereses literarios, sino también una suerte de misioneros, traductores y mensajeros. No traducimos de una lengua a otra, sino de una cultura a la otra, a fin de que mutuamente se comprendan mejor y por lo tanto se sientan más cercanas. 
 LA  NACIÓN  (Buenos  Aires)  23/11/2003

!

DOCUMENTO 3.2 (EN AULA GLOBAL). ESPADAS SOBRE FONDO DE ORO

Espadas sobre fondo de oro La historia de Bernal es una de las últimas épicas caballerescas y su único defecto es el de ser verdadera Félix de Azúa (El País, 22/04/2012)

!En noviembre de 1519 aquellos hombres protegidos por pesadas corazas y con los caballos resoplándoles en el cogote se adentraron por el gran camino que sale de Estapalapa. No tardaron mucho en montar la formación. A medida que se aproximaban a la gran ciudad, ellos, que sólo conocían los pueblos españoles y las villas coloniales cubanas, iban quedando cada vez más atónitos: “Y de que vimos cosas tan admirables, no sabíamos qué nos decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que, por una parte, en tierra había grandes cibdades, y en la laguna, otras muchas; e víamoslo todo lleno de canoas, y en la calzada muchas puentes de trecho en trecho, y por delante estaba la cibdad de México”. Al frente de un gentío de indígenas enemigos del azteca formaban 400 soldados al mando de Hernán Cortés. Para nuestra fortuna uno de ellos era Bernal Díaz del Castillo, nacido en Medina del Campo hacia 1495 en cuna plebeya, aunque acomodada, y sin apenas educación porque tenía entonces 20 años y llevaba ya en la aventura americana desde 1514. Este muchacho sería el más grande cronista de la conquista americana aunque, como él decía, “no soy latino”, es decir, no sabía latín ni poseía elegancia literaria ninguna. Su escritura, en efecto, es seca, desaliñada, a veces brutal y vehemente, como sin duda fue su juventud, pero de una inmensa eficacia. La Historia verdadera de la conquista de Nueva España es, a juicio de este modesto comentarista, una obra maestra de la literatura española capaz de medirse perfectamente con las de Cervantes, no en la perfección formal sino en su grandeza narrativa.(…) Esta tremenda historia, sin comparación alguna con nada similar en la literatura europea, comenzó a escribirla un hombre de 60 años cuando ya no podía emprender empresa guerrera alguna, pero no la abandonó hasta su muerte en 1584, añadiendo, quitando, reescribiendo, corrigiendo, enmendando el texto sin descanso, en parecida obsesión a la de Proust. Las razones para escribir, sin embargo, diferían. A Proust le movía el deseo desesperado de salvar algún sentido antes de que la muerte todo lo aniquilara. A Bernal, en cambio, le movían varias indignaciones, la primera y principal de ellas las mentiras de los cronistas oficiales, las cuales le obligaban a tomar la péñola. (…)

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Él había combatido y sufrido codo con codo con Cortés durante décadas, pero ahora llegaban unos cronistas a sueldo y peroraban disparates pagados por los potentados en busca de fácil fama. Bernal había hecho con su cuerpo la historia verdadera, pues “a tan excesivos riesgos de muerte y heridas y mil cuentos de miserias pusimos y aventuramos nuestras vidas (…) y de día y noche batallando con multitud de belicosos guerreros, y tan apartados de Castilla”, que no podía soportar las invenciones de quienes sin haber empuñado ni una navaja ahora escribían la historia de América. Lo asombroso es que esta historia sea una obra maestra de la literatura.(…) La pura pasión literaria fue lo que le empujó a introducir toda suerte de detalles, cuadros de género, observaciones y escenas de modo que el lector fuera tropezando con “diálogos, anécdotas, catálogos detallados de naves, caballos, provisiones, descripciones fisiognómicas de españoles, mexicanos, tácticas militares etc.”, lo que da una viveza singular a esta crónica distinta de todas, pero próxima a la de Herodoto a quien Bernal desconocía. Aunque “no era latino”, Bernal sí era un narrador natural y tan avanzado en su época que algunos expertos, como Ángel Delgado, no dudan en ponerlo junto a Cervantes como el primero en dar pasos metaliterarios antes de hora. La historia de Bernal es una de las últimas épicas caballerescas europeas y su único defecto es el de ser verdadera.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 4. Gay Talese, Tema 3, Documentos 4.1, 4.2 y 4.3!

!

GAY TALESE

!

De origen italiano, nace en New Yersey en 1932. Fue reportero de The New York Times, Esquire, The NewYorker, Harper’s, Magazine y otras publicaciones. Junto a Ton Wolfe es considerado como uno de los padres del “nuevo periodismo”, nombre que se le da al periodismo moderno.

!

Es autor de trece libros y centenares de reportajes entre los que destacan algunos memorables como “Sinatra está resfriado” de 1966, al que la revista Esquire considera como el mejor reportaje que ha publicado.

!

Fueron muy polémicos sus libros y reportajes sobre la mafia italiana por su profundo conocimiento de la misma, aunque también trató otros temas como el deporte, el sexo, el matrimonio, …

!

En la actualidad sigue publicando y viajando por el mundo impartiendo conferencias. Representó como nadie esa inteligencia elegante, cosmopolita, liberal, dandy, con un toque de escepticismo y cinismo, muy propia de cierta intelectualidad neoyorquina

!

Algunas de sus frases: “Una buena historia nunca muere”, “Sin pisar la calle no te enteras de nada”, “Un periodista tiene que estar harto, ser escéptico”, “Ficción y no ficción más cerca de lo que parece”, “Traje al periodismo una mentalidad literaria”

!

- ¿Qué habilidades deben desarrollar los periodistas en el siglo XXI? -

!

- Desarrollar un gran sentido de la historia. Ser capaces de dramatizar. Hacer que el lector vea y sienta. Todo lo que es importante y relevante (por ejemplo, la salud pública, un gran tema hoy aquí, o la guerra) debe ser contado en forma de historia. Hoy muchos periodistas están imbuidos en sus laptops , se están aislando con la tecnología. No deberían estar todo el día sentados frente a una pantalla, sino afuera, descubriendo cosas de primera mano. Los periodistas deben tener un sentido innato de la curiosidad y ser gente automotivada. Deben ser exploradores, buscadores solitarios de grandes historias que contar. Historias que valgan oro; deben ser mineros e ir a lugares y cavar en ese material, y después pulirlo y hacer una joya, arte, de ese material que es real. El arte de la realidad. Es la manera de seguir en el negocio: crear algo hermoso. La gente quiere calidad. Aunque sean pobres, si pueden optar por algo muy bien hecho y valioso, lo elegirán. Nadie quiere los hechos contados rápido sino la verdad. Y los diarios les pueden dar la verdad y de una manera atractiva e interesante, contando una historia. Creo que el mercado apoyará eso. Y eso no lo sacas de la TV ni de blogs . ¡Todo lo que es real, todo lo que ellos comentan lo sacan de los diarios! La recopilación de los hechos la hacen los que trabajan en los diarios y lo recolectan en terreno, donde tienen que ir, de las calles. Periódico La Nación (Buenos Aires) 17 octubre 2009

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

! ! !

TEMA 3 UNA OBRA DE AUTOR: 
 Los ojos, los oídos y sentidos del periodista EL REPORTAJE COMO MÉTODO DE TRABAJO

El reportaje es antes que un género, un método de trabajo. En sus orígenes está la voluntad de los editores que dieron vida al periodismo moderno de contar “lo que pasa en el mundo”, de manera viva y fluida. El reporter/reportero originario es el periodista que sale al encuentro de la noticia, al encuentro de buenos temas de actualidad. El periodista que no espera a que le llegue la noticia que rastrea, investiga, descubre, recoge, se involucra en la historia y la cuenta.

!

Visión de Josefina Carabias “Siempre me dicen que yo soy periodista de todos los géneros. Y yo insisto que en periodismo no hay más que un solo género: el reportaje. Mayor o menor, mejor o peor, con muchas facetas, pero todo lo que no sea dar una noticia de interés no es periodismo. Esa noticia puede ser de arte, de teatro, de política o de sucesos, pero siempre es reportaje”.

!

Visión de Fernández Florez “Entre la diversidad de funciones en la profesión del Periodismo, la del reportero se puede calificar como la del especialista en noticias, es decir como la de aquel profesional directamente al servicio de la misión informativa del periódico. En este sentido, podemos dar por válida, siquiera sea inicialmente, una expresiva y elemental definición del reportero: ojos y oídos del periódico”.

!

GÉNERO ESENCIALMENTE NARRATIVO

El género fundamentalmente narrativo es el reportaje. Una narración sin otra valoración del narrador que no sea el compromiso con el reflejo lo más exacto posible de la realidad que se trata de plasmar, de la historia contada. En el reportaje, los elementos valorativos los incorporan las fuentes a las que accede el periodista que elabora el relato. Un reportaje es un relato creativo que requiere, más que la exposición de los elementos constitutivos de un hecho, la capacidad de transmitir la vida que se desliza en el contexto en el que el hecho se produce. DEBE SER INTERESANTE DE PRINCIPIO A FIN

Este es justamente el punto clave que hace del reportaje un elemento renovador, un espejo, una especie de imán, de centro de gravedad a cuya fuerza van plegándose el resto de los géneros o relatos periodísticos, habida cuenta de que el interés, de tema y público, es el patrón-oro del periodismo en cualquiera de sus ramas..

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

IMPRESCINDIBLES LA VOZ Y EL ROSTRO HUMANO

Es poner en escena una historia, un pedazo de vida, con un narrador, unos protagonistas, testigos y apoyos documentales, versiones de expertos, referentes válidos para entender mejor los hechos o indicios de los hechos. Por eso, el problema del reportaje es su dificultad y la solidez del entramado periodístico que antes que todo y siempre requiere. Es por tanto una historia con vida. No valen las cifras sueltas, los datos fríos a modo de informe no conforman un reportaje. Visión de Kapuszinsky “Hay que saber cómo se vive en una choza con 40º a la sombra para poder describir una choza con 40º a la sombra y las genes que viven en ella. Poner voz y rostro a los números, a los porcentajes, a las estadísticas”.

!

TEST DE VERACIDAD DE DAVID YARNOLD

- ¿La historia tiene suficiente apoyos? - ¿Están verificados fuentes y datos? - ¿Se precisa material de apoyo? - ¿Están todos los protagonistas? - ¿Es parcial la historia hacia una parte? - ¿Se omite algún dato? - ¿Son correctas las citas textuales? INTERPRETACIÓN

- El reportero como hermeneuta. - Actitud reflexiva del reportero. - Omisión de juicios categóricos (tratar de desentrañar lo que aparentemente está oculto).

!

CATEGORÍAS DE JUICIOS

- Analíticos. Juicios hechos a priori. Son juicios que están presentes en el reportaje pero no constituyen una opinión. - Sintéticos. Establecimiento de unas consecuencias deducibles y comprobables. Se basan en la experiencia. Son derivados de la cultura general del periodista. - Hipotéticos. Plantear una hipótesis. - Disyuntivos. Formular una alternativa con dos opciones. - Categóricos. Hay que evitar este tipo de juicios. Son juicios cerrados y explícitos que juzgan hechos o personas sin dejar espacio para la discrepancia.

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

MÉTODO DE TRABAJO

Comprender primero para interpretar después. Es una actitud reflexiva, en los que va escogiendo los elementos útiles para elaborar esa interpretación. Inconveniencia de los juicios categóricos. Saber preguntar y escuchar. - Preguntar - Escuchar - Observar - Reflexionar y comprender

! DOCUMENTO 4.1 (EN AULA GLOBAL). GAY TALESE, NARRADOR SIN ETIQUETAS

Gay Talese, narrador sin etiquetas 
 Lo que más importa a uno de los padres del nuevo periodismo es desvelar por qué somos como somos Albert Garrido el periódico de cataluña

MARTES, 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2014  

!

La lectura de Los hijos, de Gay Talese, induce a reflexionar acerca del límite entre realidad y ficción. No porque sea este el trasfondo del libro, pues se trata de una autobiografía armada sobre el relato de las peripecias de la familia Talese a partir de mediados del siglo XVIII en el sur de Italia, sino a causa de la meticulosa reconstrucción de la historia que el autor hace a partir de datos del todo ciertos y documentados, sazonados con detalles descriptivos que responden más a las virtudes propias de un gran narrador que a las exigencias del periodismo de investigación. Pues siendo Gay Talese uno de los nombres de referencia del así llamado nuevo periodismo -aquel que se ocupa de contar historias mediante desarrollos largos, precisión de cirujano y vigor de novelista-, se adentra por los caminos de la non fiction novel, el género bautizado por Truman Capote para justificar las licencias que se tomó en su monumentalA sangre fría.

!

Es posible que Talese hubiese podido concebir la obra sin permitirse acercamientos a la novela -ateniéndose solo a las pautas del gran reportaje-, pero si hubiese renunciado a tomar ese camino, quizá habría renunciado asimismo a reconstruir la atmósfera, el escenario histórico de cada uno de los pasajes de Los hijos. Y esa atmósfera es el hilo que une el relato del periodista con el legado de los grandes narradores que, según avanza la historia de los Talese, parecen

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

cruzarse en el camino que une al hijo de un sastre de Ocean City (Nueva Jersey) -Gay- con la decadencia del reino de Nápoles, Giuseppe Garibaldi, la gesta de la unidad italiana y la emigración forzosa a Estados Unidos en busca de un lugar donde sobrevivir.

!

A ratos, el periodista Gay Talese se comporta como el novelista Gay Talese y, al hacerlo, surge el eco de los gatopardos con quienes convivieron sus antepasados italianos y también el de la mejor tradición de la literatura estadounidense del siglo XX.

! Técnica novelesca !

Con frecuencia se reprochó a Truman Capote que, al acogerse a la técnica novelesca, desnaturalizaba el trabajo periodístico. Así le sucedió a veces a Tom Wolfe y a Norman Mailer, y así también podría achacarse a Talese recurrir a la deducción cuando falta el dato. Hacerlo sería tanto como sostener que existe una línea de demarcación absolutamente nítida que separa lo real de lo verosímil y esto último, de lo razonablemente imaginable. Tal divisoria no existe o solo existe allí donde su existencia es posible: el periodismo de lo inmediato, de lo que cabe considerar el presente, sin malgastar esfuerzos en definir qué es esto que llamamos presente. Para el resto, hay que llenar los agujeros negros con hipótesis y sacar conclusiones para explicar por qué los personajes que deambulan por la historia se comportan como se comportan y no de otra forma.

!

Esta es la gran lección que Gay Talese da en Los hijos, de la misma manera que, en sentido contrario, son incontables los casos de novelistas que, mediante su obra, adquirieron la condición de grandes cronistas de su tiempo a través de la ficción. Talese, siendo un gran periodista, se comporta al mismo tiempo como un gran novelista, y si no fuesen él y sus antepasados el objeto de su trabajo, sino una comunidad de su invención, el resultado final valdría lo mismo para transmitirnos una determinada versión de un largo periodo de la historia de Italia y de Estados Unidos. Se trata, desde luego, de una conclusión no apta para puristas y afectos a la objetividad.

! Fidelidad a la historia !

El gran escritor Henry James dedicó un ensayo al no menos grande Honoré de Balzac donde desarrolla la idea del escritor pintor de la vida. Impresionado por la magnitud de La comedia humana, Jamespresenta a Balzac como ejemplo del autor empeñado en ofrecer un retrato de su tiempo, de unas vidas verosímiles en un momento determinado de la historia de Francia. Frente a las preocupaciones por la consistencia del estilo de otros, destaca en Balzac su fidelidad a la historia, a la sociedad en la que vivió y retrató. Esa misma cualidad se halla en las páginas de Los hijos, por encima de las preocupaciones técnicas que sin duda tiene Talese (documentarse y escribir el libro le llevó diez años). Lo que más le importa es transmitir las razones de por qué somos como somos.

!

Cuando Talese pasó por Barcelona en el 2012, el periodista Carles Geli lo presentó en la Universitat Ramon Llull como un periodista que «mira mal; mira del revés». Luego Talese, durante la charla, desveló el origen de esta forma de mirar

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

y de acercarse a la realidad de manera diferente: detrás del mostrador de la sastrería de su padre, escuchó cientos de conversaciones de personas de su entorno, expresión sin intermediarios de la vida cotidiana. De aquella experiencia surgió un pintor de la vida. Qué más da que lo suyo sea nuevo periodismo, non fiction novel o cualquier otro género sin etiquetar. Hay que leerlo. Periodista.

! !

DOCUMENTO 4.2 (EN AULA GLOBAL). LECCIONES DE ESCRITURA, POR GAY TALESE

LECCIONES DE ESCRITURA, POR GAY TALESE ! ! EL COMERCIO / BOGOTÁ 26 ABRIL 2012

De la cabeza a los pies parece un ‘dandi’ sacado de películas como ‘Érase una vez en América’ o ‘Los intocables’. Lleva el mismo traje elegante (o uno parecido) y el sombrero con el cual aparece en la carátula de su libro ‘Retratos y encuentros’, que incluye su famosa ‘Frank Sinatra está resfriado’. Esta crónica fue proclamada en el 2003 como “la mejor historia jamás publicada en Esquire”, la revista estadounidense con una gran tradición literaria. El escritor y periodista estadounidense Gay Talese (Ocean City, Nueva Jersey, 1932), el invitado estrella de la XXV Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), es más que un libro abierto de experiencias y anécdotas salpicadas de buen humor y una fuente de inspiración. lo es desde que en los años sesenta irrumpiera en el periodismo para revolucionar sus esquemas y modificar para siempre las formas de elaborar un reportaje.

!

A sus 80 años y con una memoria envidiable, el padre y ‘gurú’ del periodismo narrativo o literario cautiva a lo largo de su participación en el conversatorio ‘Vida de un escritor’, que es parte del ciclo ‘Conversaciones que le cambiarán la vida’, uno de los segmentos de la Filbo 2012. ¿Y cuáles son las claves que emplea en el oficio el maestro del Nuevo Periodismo? En especial, anota, la curiosidad resulta fundamental para ser un buen escritor. A él, esta le llegó por varias vías. Y ayudó en particular su condición de hijo de un sastre italiano, que emigró y se afincó en un poblado pequeño del este de EE.UU. “Yo nací con curiosidad. Eso se debe a que era y me sentía extranjero en un país distinto al de mis padres. Siendo extranjero, irremediablemente, se es más curioso (…) Si usted no se siente plenamente en casa, eso es perfecto para las letras y el periodismo”.

!

A la curiosidad, Talese añade otra clave: la observación, que él traduce como la capacidad de sorprenderse o interesarse por todo lo que ocurre a su alrededor. Y recuerda que el taller de su padre, en el primer piso de la pequeña casa de dos plantas que ocupaba la familia, fue una suerte de banco de pruebas para calibrar y mejorar sus métodos de observación. “El taller era una fábrica de historias y de personajes. Como futuro escritor, yo pude ver los personajes de mis historias”, resume al recordar, por ejemplo, que al sitio llegaban las esposas de los potentados de la localidad, quienes tenían una forma particular de ver la vida, precisamente en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Una tercera clave, que va en contravía con la modernidad, se refiere a la necesidad de dejar de lado las

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

grabadoras y teléfonos celulares a la hora de elaborar una historia. “La tecnología quita sentimiento y el periodista tiene que pensar como un artista”. Ninguna de las tres fórmulas anteriores funcionaría, enfatiza, si no se captan escenas por más triviales que estas pudieran parecer. “Esta es la forma adecuada de reportear para alimentar un artículo”. Él, por ejemplo, lo hace en tarjetas que elabora, desde que se inició en el oficio, de las cartulinas que vienen en las camisas.

!

Talese ha sabido reinventar la realidad a través de la no ficción. En el conversatorio, el autor de ‘Retratos y encuentros’ también desmenuza las particularidades de ‘Frank Sinatra está resfriado’. ¿Qué hace que este texto sea especial? “Yo no hablé con Sinatra, pero sí con sus subalternos y con personas del servicio y sus ‘noviecitas’”. Y agrega: “Empecé a escuchar sus pequeñas historias sobre Sinatra. Al final, las uní todas como si fuera un collage”. También estuvo cara a cara con los Bonanno, uno de los clanes más poderosos de la mafia siciliana en EE.UU. La historia nació de la noticia sobre un crimen que se imputaba a esa familia. Al final, en 1971, tras cerca de seis años, salió a la luz el libro ‘Honrarás a tu padre’, una radiografía de la mafia italiana, que desnuda los secretos y las luchas de poder de las grandes estructuras del crimen organizado en Estados Unidos.

!

DOCUMENTO 4.3 (EN AULA GLOBAL). SI TE VAN A MATAR, NO TE SUICIDES (SOBRE LA MUERT DEL PERIODISMO)

Si te van a matar, no te suicides De puro miedo a la muerte de los periódicos, los periodistas terminaremos pegándole un tiro al periodismo. La peor manera de suicidarse es limitarse a vocear distintas versiones. Periodismo es indagar y buscar la verdad

!Antes que nada querría darle las gracias al patronato de la Escuela de Periodismo por invitarme hoy a estar aquí y a dar esta charla. La Escuela de Periodismo de EL PAÍS-UAM tiene ya 26 años y en actos similares a este han intervenido periodistas a los que admiro mucho (algunos están sentados en esta misma mesa) y de los que he aprendido lo bueno que sé de este oficio. Quiero darles las gracias aquí expresamente.

!

Decía que, en total, antes que yo han hablado aquí 25 conferenciantes en 25 años… Y yo soy la primera mujer. Como hay ahora mucha polémica con este asunto, dejen que empiece diciéndoles: señoras y señores, queridos amigos y amigas, compañeros y compañeras, queridos profesores y profesoras.... me paro aquí. Podría resumir diciendo: queridos alumnos y queridos periodistas, pero si he hecho esta larga enumeración no es porque quiera discutir sobre gramática, que tiene sus propios expertos, sino para que quede claro que pienso que las mujeres en este oficio seguimos siendo demasiado transparentes. Pero este no es el tema de la charla.

!

Tengo una amiga que es un fenómeno en Internet y en todas las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación y que se esfuerza en evangelizarme en esta nueva fe. Yo me dejo evangelizar encantada porque estoy sinceramente deslumbrada y agradecida a estas tecnologías. Lo estamos todos los que empezamos en este oficio cuando había que depender de una máquina infernal que, gracias a los dioses, ha quedado completamente obsoleta, que se llamaba télex. Sufríamos como locos con aquellas cintas llenas de agujeritos y con las miles de maniobras que teníamos que hacer para llamar por teléfono o, peor aún, para conseguir cualquier papel, conferencia, libro

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

o documento que necesitábamos para el trabajo que tuviéramos entre manos y que ahora logramos con un simple clic.

!

Todas aquellas angustias que entorpecían nuestro trabajo no servían para nada, salvo, quizás, para forjarnos el carácter en la adversidad y para alentar nuestra cultura del esfuerzo, de la que tanto se habla hoy en día.

!

Así que, ¡¡cómo no estar deslumbrada por todas las posibilidades que se han abierto gracias a esas nuevas tecnologías!!

! El descrédito del periodismo viene cada vez más unido al de la democracia !

Cuando miremos para atrás dentro de unos años, cuando miren ustedes para atrás, se darán cuenta de que, antes que nada, esta fue una época apasionante para el periodismo. Una época de auténtica conmoción, que ustedes tuvieron la oportunidad de presenciar en primera fila; mejor todavía, la oportunidad de ser los protagonistas. Los que acaban hoy el máster, los que inician este año su formación, serán los protagonistas de una formidable transformación y, si hay algo irresistible para un buen periodista, es estar ahí, asistir a un cambio radical, ser testigo de una revolución.

!

Obviamente, esta transformación no se limita a la aparición de nuevas herramientas. Sería demasiado simple. Es mucho más. Lleva aparejada también un profundo cambio del modelo de la empresa periodística, que es ya una empresa de comunicación y, si me apuran, de telecomunicación, un cambio del modelo de negocio, y, consecuentemente, de las formas de trabajar; una revolución, incluso de conceptos que parecían inconmovibles y que han saltado por los aires. En algunos casos, ya se observan los fundamentos de la nueva obra que se está levantando. Pero en otros, nadie sabe todavía como proseguir ni en que acabará el nuevo edificio. Lo que los periodistas hemos constatado siempre es que en todos los periodos de cambios radicales, en todas las transformaciones tan brutales como esta a la que estamos asistiendo, suele haber muertos. Decenas de muertos por el camino. Y la pregunta que nos hacemos no es cuántos periodistas quedarán en el camino (que son muchos), sino si el propio periodismo será una de esas víctimas, porque las transformaciones le lleven a ser engullido por esa cosa mucho más extensa, y muy diferente, que es la comunicación.

!

Lo más triste es que de puro miedo a que nos maten, los periodistas terminemos pegándole un tiro al periodismo. De ahí el título de esta charla, que puede parecer un poco extraño: si te van a matar, no te suicides.

!

Yo creo, he creído siempre, que no hay nada más tonto que dejarse matar dando facilidades. Y eso es lo que nos puede pasar, si no reflexionamos, sin miedo, sobre lo que está ocurriendo. Esto va muy deprisa, evoluciona rápido y de manera impredecible (casi como la Unión Europea, diría yo) y la capacidad de influir que tenemos los periodistas en esta vertiginosa transformación parece estar cada día, cada minuto, más en declive. Nuestro papel en el debate es cada vez menor y ese es un dato relevante.

!

Como reconoce mi amiga, la evangelizadora, que tiene un gran sentido del humor: "Estos serían unos momentos maravillosos para el periodismo, si no fueran tan terribles”.

!

Les voy a explicar las muy variadas posibilidades que tenemos los periodistas de suicidarnos. Una especie de suicide, mode d´emploie que diría un francés, con la pretensión de que, si las

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

identificamos, quizás podamos huir de todas las oportunidades que se nos presentan, y se nos ofrecen, de abrirnos las venas.

!

a) Una manera de suicidarse es creer que el periodismo es "nuestro", de una generación determinada de periodistas, que nos hemos convertido en sus guardianes, en los guardianes de sus esencias y que somos los únicos con derecho o autoridad para ejercer su control. Esa es una idea bastante letal y funesta, porque lleva a no aceptar cambios, a negarse a ver las nuevas realidades y, sobre todo, porque impide precisamente lo que más necesitamos, un debate abierto entre periodistas de todas las generaciones y de todos los distintos medios, que nos permita recuperar influencia como profesionales. 
 
 Creer que hay un grupo que debe proteger al periodismo de los cambios o de nuevas influencias es absurdo. Nos suicidaremos si, entre todos, no favorecemos el debate y el análisis de esas nuevas transformaciones, muchas de ellas imprescindibles, pero algunas de ellas absolutamente contraproducentes.
 
 Hay que hablar sobre los beneficios de la rapidez, de la conectividad, de la interrelación con los ciudadanos, pero también de sus inconvenientes, de sus peligros, de lo que favorece y de lo que perjudica al trabajo periodístico.
 
 Las utopías regresivas no valen de nada. Pero tampoco hay que tener miedo a decir qué cambios creemos que perjudican el trabajo periodístico.
 
 Por ejemplo, yo creo que uno de esos cambios que perjudica es creer que la conversación con los lectores, la intercomunicación, puede sustituir a la indagación de los hechos; que, como veremos más adelante, para mí es la esencia de este oficio.

!

b) El problema no es si sigue existiendo el periódico en papel o en la tableta. Uno de los mayores peligros es que la comunicación asfixie al periodismo

!

El problema es: qué es el periodismo en esta nueva época, cómo le afectan esas nuevas herramientas y si esas herramientas y nuevos procesos pueden deteriorar, o romper incluso, las reglas básicas de nuestra profesión.

!

Y merece la pena también plantearse si sigue existiendo el concepto mismo de periódico. Que como su nombre indica, no está relacionado con la instantaneidad sino con la periodicidad, con la fijación de agendas y con la valoración propia, e interpretación, de un momento fijo.

!

A mí me da igual el papel o la tableta. Lo que no me da igual es si sigue existiendo el periodismo o no. Aunque, todo sea dicho, tengo una relación de agradecimiento con los lectores del papel, una especie de historia de amor. Son seguramente pocos, en relación con los millones que acceden a nuestro trabajo hoy día a través de la web, pero han sido lectores fieles, durante decenas de años, y nosotros hemos procurado serles leales. Como comprenderán, no quiero hacer nada que pueda acelerar el fallecimiento de ese grupo de personas, ni tan siquiera que les ponga en una situación incómoda. Yo, personalmente, les debo mucho, les estoy muy agradecida y les tengo un gran respeto.


!

c) Otro modo de suicidarse es confundir periodismo y comunicación. Cuanto más sé del mundo de la comunicación, más exigente me vuelvo con el mundo del periodismo. ¿Todo es periodismo? Desde luego que no. Quizás todo es comunicación, pero el periodismo tiene reglas, normas y objetivos determinados.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Uno de los mayores peligros de esta apasionante etapa es que se confunda las dos cosas, que la formidable fortaleza y expansión de la comunicación asfixie al periodismo y a sus reglas, como algo antiguo e innecesario.


!

El peligro es que vayamos olvidándonos de esas reglas, porque las nuevas herramientas presionen tan fuertemente sobre ellas que no seamos capaces de defenderlas. Tenemos que hablar de todo esto.


!

¿Qué reglas son esas? Las que elaboraron Kovach y Rosenstiel en su libro "Elementos del periodismo" son un buen resumen. Seguramente, los que acaban hoy el máster ya las conocen. Pero no viene mal recordarlas de vez en cuando: "La primera obligación de un periodista es la verdad. Debe lealtad ante todo a los ciudadanos. Su esencia es la disciplina de la verificación. Debe mantener la independencia con respecto a aquellos a quienes informa. (Y con respecto a sus fuentes, diría yo). Debe ejercer un control independiente del poder..."


!

También puede ser una buena regla para los periodistas no pensar nunca en "usuarios", sino en lectores, oyentes, televidentes, que es algo más personalizado. Es como cuando los médicos hablan de "clientes" en lugar de "pacientes". La confianza en el médico sufre un bajón muy explicable.


!

Con "usuarios" se consigue, sin duda, mucha audiencia. Pero con "lectores, oyentes y televidentes" se consigue influencia, que es algo a lo que debe aspirar el periodismo. La influencia del periodismo en basa en su capacidad para imponer agendas públicas, agendas relacionadas con el interés público (del que hablaré más adelante). Es algo que es realmente difícil en la actualidad, debido a la enorme fragmentación de los medios en los que los ciudadanos buscan su información, pero que debe seguir siendo uno de los grandes objetivos del periodismo. Influir es: decir explícitamente las cosas sobre las que creemos que hay que hablar colectivamente.


!

Esas agendas públicas son también las que marcan las diferencias con la prensa amarilla o sensacionalista, porque ese tipo de medios lo que quiere es imponer una propia como si fuera pública. El ejemplo más claro son los sucesos puestos en primera página. Si aparecen en la sección de sucesos, invitan a la reflexión sobre la insondable condición del ser humano. Si aparecen en la primera página, exigen declaraciones sobre la pena capital, la cadena perpetua o la reforma de incontables leyes (sobre todo, si afectan a los menores).


!

Las agendas públicas que el periodismo quiere imponer tampoco tienen nada que ver con los Trending Topic, que son otra cosa. De hecho, los trending topics que han batido récords de cientos de millones de citas, como la muerte de Michel Jackson o los papeles de Wikileaks, no son consecuencia de una voluntad de fijar agendas. 
 La muerte de Jackson fue un hecho que marcó la agenda por sí mismo. Y los wikileaks fueron una agenda marcada por otros medios de comunicación, no en Twitter o Facebook, que se limitaron más bien a rebotarlo o glosarlo.

! !

d) Ya he mencionado las reglas que enumeraron Kovach y Rosenstiel. Me gustaría también recordar las recomendaciones de Albert Camus a los periodistas. Sus reglas. Eran estas:

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

"Reconocer el totalitarismo y denunciarlo. No mentir y saber confesar lo que se ignora Negarse a cualquier clase de despotismo, incluso provisional". 
 Si olvidamos estas recomendaciones estamos en peligro de perder el orgullo de esta profesión, que es algo más importante de lo que les puede parecer. No sé si se han dado cuenta de que en muchas de las películas de hoy día los periodistas son unos canallas de tomo y lomo. Antes no era así. Incluso en películas tan críticas como Primera Plana, el protagonista, Jack Lemmon, era un reportero decente que buscaba la verdad. 
 Precisamente, es muy fácil caer en ese descrédito si los periodistas no creemos que existe la verdad. Una verdad de los hechos que queremos y debemos contar. Quieren convencernos de que no existe la verdad. Pero existe, claro que existe. No se trata de verdades filosóficas, ni religiosas, ni judiciales, sino de la verdad relacionada con los hechos. 
 Es esa verdad la que ayuda al sostenimiento de la democracia, porque le da al ciudadano instrumentos para llegar a sus propias conclusiones. Que les proporciona conocimientos necesarios para ser más autónomos. 
 Los periodistas que no creen en esa verdad, no creen en ellos mismos y, además, han perdido algo fundamental: la lealtad al ciudadano, de la que hablaba Kovach. El descrédito del periodismo viene cada vez más unido del descrédito de la democracia y entraña los mismos peligros. Los periodistas hemos sido, y somos, responsables de buena parte de ese descrédito, hemos ayudado a esa pérdida de reputación, porque no cumplimos con nuestras obligaciones. 
 Somos responsables, porque nos falta independencia, porque no cumplimos con la obligada verificación, ni con la obligación de controlar los poderes. Porque no creamos los foros de discusión crítica, que deberíamos promover. Porque, como denunciaba Camus, ejercemos el despotismo, amigándonos con las fuentes. 
 En momentos como estos, colaborar con ese descrédito es mortal para esta profesión. Alguien dijo que hacer funcionar lo público es competencia de la izquierda. Pues bien, hacer funcionar el periodismo es competencia de los periodistas. No se retiren del debate. Participen. Y tengan autonomía en esa discusión. Seamos abiertos, pero no sean ingenuos. 
 Tenemos que hacer un mayor esfuerzo. Este oficio es más difícil de lo que creemos. Difícil, porque esta vez la discusión se produce al mismo tiempo que una transformación del modelo de negocio. Es inevitable que esas incógnitas afecten al modelo de periodismo que se practica. 
 Es verdad que las empresas necesitan ganar tiempo para definir el modelo de negocio. Los periodistas necesitamos también ganar determinación para defender un periodismo que merezca ese nombre y que no se convierta en un sucedáneo de comunicación. Si quieren que les diga la verdad, siempre me he sentido cómoda trabajando para una empresa periodística, en la que los espacios estaban muy bien definidos. Seguramente eso es algo que ya ha cambiado para siempre y no merece la pena ni discutirlo. Pero hay cosas inquietantes en la nueva situación. 
 Por ejemplo, me preocupa que ahora el periodismo de investigación, el periodismo de calidad, esté siendo financiado en Estados Unidos, sobre todo, por fundaciones sin ánimo de lucro,

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

porque eso quiere decir que las grandes empresas periodísticas norteamericanas ya no se lucran del periodismo de calidad y de investigación. Y eso me parece peligroso. Peligroso que desaparezca el papel de la empresa como impulsora del periodismo de calidad. 
 
 Si el periodismo de investigación tiene que depender de la filantropía, malo. Malo también que se confíe e impulse exclusivamente el periodismo público, el periodismo amateur, como si pudiera sustituir al profesional. 
 Porque si para saber qué sucede en Homs basta Twitter, Facebook o los blogs de quienes viven en la ciudad, ¿por qué fue allí y por qué murió Marie Colvin? Yo conocí a Marie Colvin. Ella era la jefe de la oficina de la agencia norteamericana UPI cuando yo era corresponsal de EL PAÍS en París y tenía una oficina en la UPI. Muchos días comimos juntas. Era un periodista magnífica. 
 Yo no creo que su trabajo en Homs pudiera haberse hecho mirando los twitters desde París o leyendo los blogs desde Nueva York. Colvin fue a Homs porque su testimonio era importante. Ella trabajaba con unas reglas y ella buscaba la verdad de los hechos. Indagaba la verdad de los hechos.

!

e) Otra manera de suicidarnos es rendirse a la prisa. Siempre ha habido prisas en este oficio. Desde aquellos tiempos en que Reuters decidió enviar una paloma mensajera para adelantar algunas informaciones económicas, siempre hemos tenido que trabajar bajo presión. Pero una cosa es trabajar con prisas y otra, suprimir completamente el contexto de los hechos para ganar tiempo. La instantaneidad es un fenómeno formidable, pero no debe suplir a la obligación de proporcionar ese contexto. Por eso creo que necesitamos los periódicos, sean en papel o en tabletas. Un periódico es una publicación que transmite hechos, contextos, análisis y opinión al respecto de esos hechos en un momento concreto. Además genera un espacio público de discusión, de discusión política, no de comunicación.

!

Para eso hace falta tiempo. Para hacer un periodismo molesto. El periodista británico John Wilson llamó la atención sobre la obligación de ejercer un periodismo "irrespetuoso", pero responsable. "Los periodistas", dijo, "cuestionan temas que mucha gente prefiere que se dejen en paz, amenazan valores que cohesionan una sociedad cuando creen que tienen motivos para ello, erosionan el respeto si tienen datos que revelan que ese respeto está mal emplazado y agitan las instituciones en las que la sociedad confía para su estabilidad si descubren que no cumplen su función. En definitiva, iIuminan problemas intratables, sin tener en cuenta si eso hace más y más difícil la posición de un Gobierno. Y destruyen la confianza en individuos que no se la merecen”.

!

Reconocerán que para hacer todo eso hace falta un poco de tiempo. No se puede ni se debe hacer sin verificación e indagación. Hacen falta reglas. Normas conocidas y respetadas que merezcan la confianza de los ciudadanos. Si tienen dudas sobre cómo se hace todo eso, pueden leer el libro Ifigenia en Forest Hill, de la periodista Janet Malcolm, que acaba de salir y que es un reportaje magnífico sobre un juicio, ejemplo de todo lo que acabo de decir.

!

Si no hacemos todo eso de acuerdo con reglas, perderemos definitivamente la confianza de los ciudadanos. Una confianza que todavía hoy, pese a todos estos problemas, tenemos. Por lo menos, el último informe del Pew Center asegura que cuando pasa algo importante, los

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

ciudadanos siguen buscando masivamente su información en medios de comunicación conocidos.

!

f) La peor manera de suicidarse es dejar de indagar los hechos y limitarse a vocear las distintas versiones. Eso no es periodismo. Volvemos a la comunicación, que consiste en compartir mensajes, y no en averiguar qué tienen de cierto.

!

Periodismo, insistamos, es indagar en hechos, acontecimientos que tienen interés público y hacerlo respetando unas reglas. ¿Qué es de interés público?, se preguntan algunos. Desde luego, no lo que más interesa al público, sino algo muy distinto.

!

La definición más clara que he encontrado es la que proporciona el Código de Práctica de la Press Complain Commission, del Reino Unido. Dice así: "Es de interés público detectar y exponer delitos o graves fechorías. Detectar o exponer una seria conducta antisocial. Proteger la seguridad y la salud pública. Evitar que los ciudadanos sean confundidos por declaraciones o hechos de un individuo". (Especialmente si su conducta no se ajusta a lo que predica)

!

Los periodistas deben creerse estas reglas y estos objetivos porque es lo que da sentido a su trabajo. El gran periodista polaco Kapuchinsky decía que este no es un oficio para cínicos. Él se hubiera quedado frío si le hubieran dicho, con la nueva terminología comunicacional, que era un smart aggregator o un sense maker. Son palabras nuevas para cosas antiguas. Como cuando se dice que la banca esta "apalancada" y los ciudadanos "endeudados". Significa simplemente que los dos tenemos un agujero. En este caso, igual. Los smart aggregator y los sense makers son periodistas que investigan y que proporcionan contexto, sentido y comprensión a lo que sucede.

!

Los periodistas mexicanos que arriesgan su vida analizando lo que sucede en su país, y que merecen toda nuestra admiración, son sense makers. No importa como se les llame siempre que no se confunda qué hacen. En el fondo, lo que importa es el emocionante texto que hicieron público algunos periodistas guatemaltecos, quizás los más amenazados del mundo: "Nadie dijo que fuera fácil para los periodistas perder el miedo ante los poderosos. Pero, ¿para que sirve el periodismo, si no es para que el resto de la sociedad tenga información con la que enfrentar esos miedos?".

!

El periodismo de indagación sigue siendo un trabajo importante para la sociedad. Exige contexto, credibilidad, testimonio, verificación. Todas esas técnicas exigen un cierto tiempo y no deben abandonarse por ninguna circunstancia. Eso es algo que debemos tener claro. Si lo abandonamos, nos suicidamos.

!

Es peligroso limitarse a escuchar lo que quiere la audiencia. Eso no es el centro del periodismo. No es eso lo que piensan los periodistas guatemaltecos. Ellos ofrecen a sus compatriotas instrumentos de conocimiento de su sociedad, los pidan o no, sepan que los necesitan o no.

!

g) Termino ya. Nadie sabe nada del futuro. Los periodistas, menos que nadie. Limitemos a describir lo que pasa en el presente y expliquemos por qué pasa.

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Las relaciones de los periodistas con el futuro son muy traicioneras. Solo después de analizar el presente y de explicarlo, podemos limitarnos, quizás, a decir lo que queremos para el futuro, pero poco más.

!

Las utopías regresivas no sirven de nada. Pero tampoco nos suicidemos con utopías venideras. Nosotros, a lo nuestro. Perdamos esta especie de cultura defensiva que nos atenaza y nos paraliza y empecemos a pensar y a discutir.

!

El periodismo ha servido a la democracia y a la sociedad y sigue siendo vital para su sostenimiento. Sobre todo en estas épocas de incertidumbre. Periodismo sigue siendo la indagación de los hechos en busca de la verdad. Pero para saber indagar en los hechos, para saber preguntar por la verdad, hace falta tener entrenamiento y oficio. Y orgullo y determinación. 
 Salud, compañeros….. y compañeras.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 5. Tom Wolfe, Tema 4, Documentos 5.1, 5.2 y 5.3

! !

TOM WOLFE

“La tarea del escritor consiste en mostrar cómo el contexto social influye en la psicología personal”

!

Nace en Richmond (USA) en 1931. En sus inicios fue colaborador de The Washington Post, Enquirer y New York Herald. Entre los años 60 y 80 alterna sus colaboraciones con la publicación de exitosas novelas de no-ficción en las que refleja la actualidad americana: hippies, Panteras Negras, el mundo del arte y sus intereses creados, la arquitectura americana, etc. Durante este periodo es también un ilustrador habitual de sus propios trabajos.

!

En 1987 inicia su carrera en la ficción publicando su primera novela “La hoguera de las vanidades”, enorme éxito de ventas con secuela cinematográfica incluida. Su objetivo como escritor de ficción es retratar a la sociedad contemporánea de acuerdo al realismo, siguiendo la tradición literaria de Steinbeck, Dickens y Zola, usando técnicas adoptadas del periodismo.

!

Fue uno de los padres de la etiqueta Nuevo Periodismo que hizo famosa con la publicación en 1973 del libro homónimo.

!

Su imagen de dandy no le privó de criticar e ironizar el liberalismo y la vanidad consumista americana, incluyendo a Wall Street, con denuncias sobre las desigualdades y sus causas. Sostuvo fuertes controversias con otros escritores e intelectuales a partir de sus ideas sobre literatura o política, incluyendo sus contradicciones, como cuando apoyó la reelección del presidente G. W. Bush.

!

La corriente periodística inaugurada por Tom Wolfe tenía una obsesión con los diálogos, de ahí que muchos de ellos estuvieran reproducidos de manera completa. Muchos de sus detractores cuestionaban la veracidad de dichos diálogos, bajo la premisa de que los reporteros no siempre estaban presentes en el momento en el que sucedieron.

!

Otra de sus obsesiones era la descripción profunda de cada detalle de la situación o del personaje sobre el que reportaban. Esto, según Wolfe permitía alcanzar una profundidad psicológica, porque se podía registrar la manera en la que la gente experimenta su posición en el mundo.

!

Otras de las técnicas que han usado son el monólogo interior, la narración no lineal, la cronología invertida, o la caracterización compuesta. Esta última, es la que más polémica desata, y consiste en la creación de una persona que representa una clase total de sujetos.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

TEMA 4

!

!

LOS TEMAS DE UN REPORTAJE

NOTICIA FRENTE A REPORTAJE

!

El reportaje va más allá de la actualidad Los reportajes van más allá que las informaciones sobre la inmediata actualidad. Las noticias se producen por sí solas. Todos los días. El periodista no ha de salir casi ni a buscarlas. Sale a cubrirlas si se decide que merecen ser difundidas. Sin embargo, los reportajes no se producen, obedecen a la decisión de un periodista o de un periódico de profundizar o reflexionar más allá de los hechos individuales y aislados, a una intención de mirar la realidad de otro modo, con perspectiva. Bucea en la profundidad de lo evidente El periodista se implica en ellos, lo mismo que su medio de comunicación, en la medida en que uno y otro deciden dedicar atención a un tema. Podemos decir, por tanto, que en el reportaje media un acto de voluntad y de búsqueda, frente al carácter más espontáneo de la noticia. Narra la actualidad Los medios de comunicación social son narradores de la actualidad (nos cuentan la selección de lo que ha ocurrido), también interpretan la realidad (la explican, la valoran) y ofrecen opiniones sobre lo ocurrido. Pero es evidente que los medios sólo nos cuentan una parte de esa realidad, que es múltiple, diversa y compleja. En ese sentido se puede decir que los medios “producen” la realidad. Trata más temas que la noticia Hay acontecimientos que no se difunden o no existen para la audiencia. Surge el concepto de silencio de los medios. Es decir, todo aquello no difundido a través de los medios no ha ocurrido para la audiencia. Y son demasiados los temas, por diferentes intereses ideológicos, económicos o comerciales que los medios excluyen. El reportaje, en este sentido y por sus características intrínsecas, abre la puerta a nuevos temas en la agenda informativa de los medios y supera ese silencio que producen las noticias. 


!

ELECCIÓN DEL TEMA

El margen para la elección de un tema para reportaje es más amplio que el de otros géneros periodísticos. El reportaje puede surgir de una noticia, pero también de temas no vinculados a la estricta actualidad diaria. De hecho, hay reportajes intemporales con una vigencia superior a la diaria, aunque lo recomendable es que mantengan algún vínculo – aún lejano- con la actualidad.

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL VALOR AÑADIDO DEL REPORTAJE A LA INFORMACIÓN

- - Interés humano - - Creatividad - - Profundidad - - Perspectiva o contexto - - Reflejo de la realidad 
 SELECCIÓN TEMÁTICA Y PROYECTO DE REPORTAJE

Una vez el periodista ha decidido el tema de su reportaje, éste necesita de un enfoque adecuado. Un buen tema con un mal enfoque supone perder una buena oportunidad. Entendemos por enfoque la perspectiva desde la que se va a abordar el reportaje. Un tema tiene muchas perspectivas posibles. El periodista debe decidir cuál es la más adecuada para su propósito. Lo ideal es que el enfoque sea tan específico como sea posible para que sea manejable y tan amplio como sea necesario para que resulte atractivo, relevante o útil. Por ello, es necesario dedicar suficiente atención a los temas de los reportajes. En esta primera etapa de elaboración del reportaje son esenciales al menos dos aspectos: la búsqueda de ideas o los ámbitos del reportaje y el paso de la idea al enfoque.


 LA BÚSQUEDA DE IDEAS

Los hechos Hay que formularse algunos interrogantes para encontrar vinculaciones sobre: el pasado (antecedentes del hecho, causas, vinculación con acontecimientos anteriores); presente (¿qué significa? ¿A quiénes afecta?) y futuro (posibilidad de desarrollo). Cuanto más interesantes sean las respuestas más posibilidades hay de un buen reportaje. No se debe olvidar que, tras cada noticia, puede haber un reportaje. Los procesos y tendencias Se refieren a los grandes cambios que ocurren en la sociedad. El proceso es la evolución de un fenómeno en el transcurso del tiempo La tendencia está vinculada a fines determinados que se observan en los fenómenos.Tiene mucho mérito que el periodista se adelante y descubra esas nuevas tendencias antes de que sean una realidad. Las situaciones Aunque lo dinámico suele tener mayor importancia periodística, lo estático no carece de interés potencial para un reportaje. Muchas veces, la gente debe enfrentar situaciones establecidas que no conoce adecuadamente.: procedimientos (¿cómo pedir una subvención?); instituciones (la Audiencia Nacional) enfermedades o tratamientos (cáncer, sida). El periodista puede identificar situaciones permanentes que inquietan a

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

considerables sectores del público, pero que regularmente no son tenidas en cuenta por los medios. Las personas El interés de los reportajes por las personalidades reside en el sujeto que escojamos. Aunque la lista es infinita, hay que hacerla selectiva. El personaje debe ser interesante para el público. Interesante no es necesariamente importante. A veces quienes más aparecen en los periódicos no son las personas más interesantes para los lectores. Los lugares Un lugar puede ser una magnífica idea de reportaje si se centra en, por ejemplo, lo ecológico, las connotaciones políticas o en lo económico. Existen, por tanto, más enfoques además del turístico, que cuando se trata de forma periodística esconde muchas veces publicidad encubierta. Las obras artísticas Se pueden hacer reportajes sobre las decisiones para la construcción de un edificio o la manera en que las manifestaciones artísticas pueden reflejar el estado de ánimo o temperamento de una época y la impronta que un artista ha dejado sobre un lugar. Por lo tanto, éste ámbito no es exclusivo del género crítica. Los objetos Constituyen también temas potenciales para reportajes. Ocurre cuando un objeto es capaz de adquirir connotaciones que trascienden sus características individuales (el iphone, el e-book, el automóvil eléctrico). Hay objetos que son representativos de una época concreta (como ocurrió con el Seiscientos en los 60 en nuestro país).

! DOCUMENTO 5.1 (EN AULA GLOBAL). EL AMANECER DE UN NUEVO PERIODISMO

! EL AMANECER DE UN “NUEVO PERIODISMO”

! !El término new journalism, utilizado en la década de los ‘60 para denominar

a esta nueva forma de hacer periodismo no era nueva dentro del medio. El apelativo había sido acuñado en 1880 por el crítico y poeta inglés Matthew Arnold, con el cual se refería al despertar de la nueva prensa de masas (1ª generación del periodismo).





Hacia 1965 surge nuevamente este término, New Journalism, junto con la publicación de “A sangre fría” de Truman Capote, pero más importante, a causa de la tremenda propagación de nuevos trabajos periodísticos fusionados con la literatura novelista. Tom Wolfe, considerado como uno de los padres de esta tendencia, lo define como: “… fue el término que eventualmente cuajó. No era un movimiento. No había manifiestos, clubes, salones...//... sólo era consciente de que de repente había aparecido una especie de excitación artística en el periodismo, y aquello era algo nuevo en sí mismo.”


!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

El terreno en que los nuevo-periodistas se desarrollaron fue, específicamente, los magazines ya que en los periódicos sus piezas fueron destinadas a los espacios redaccionales periféricos y no a los centrales. Esto para no modificar en esencia las secciones básicas de un diario ni la tradicional distinción (norteamericana) entre géneros informativos- historias, noticias- y de opinión- comentarios, puntos de vista. Desgraciadamente, la tendencia no pudo echar abajo el dogma periodístico “los hechos son sagrados, las opiniones son libres”. Como dijimos antes, los magazines acogieron dichosamente al Nuevo Periodismo debido a que estos eran más propicios para un tipo de periodismo que elaborara textos más extensos, personales y con un estilo de inspiración literaria.
 


El Nuevo Periodismo, como bien aclaró Wolfe, nunca fue un movimiento o escuela periodística sino que sólo fue una tendencia o corriente de obras y autores que cargaban dos rasgos esenciales: por un lado, el rechazo de las técnicas, rutinas y formas impuestas en la prensa escrita de los Estados Unidos, y por otro lado por la incorporación de procedimientos de escritura propios de la novela realista.
 


El contexto en el cual nació el Nuevo Periodismo fueron los cambios culturales sufridos en Europa que convergerían en el “Mayo del 68” en Francia y la “Primavera de Praga” en Checoslovaquia. La famosa contracultura rompió con todo, surgieron los movimientos estudiantiles contra el estilo de vida americano; el repudio contra la segregación racial; la revolución sexual; la cultura de las drogas; las protestas contra la intervención en Vietnam; en resumen todo el movimiento hippie. La incapacidad de los medios de comunicación ortodoxos para enfrentar estas situaciones, por el simple hecho de que estas se apoyaban en el estilo de vida americano, dio cabida para los nuevo-periodistas que atacaban a la objetividad pregonada por el discurso periodístico hegemónico de aquel tiempo.

!

DOCUMENTO 5.2 (EN AULA GLOBAL). MEDIO SIGLO DE ESO QUE ALGUNOS LLAMAN NUEVO PERIODISMO

! Medio siglo de eso que algunos llaman Nuevo Periodismo

Desde década de los sesenta del siglo XX, la corriente del Nuevo Periodismo se ha caracterizado por hacer una crónica de la realidad a partir de técnicas propias de la ficción literaria. Por un lado, los periodistas tradicionales atacan a los “nuevos periodistas” de distorsionar los hechos por no adherirse al proceso normativo que ha regido tradicionalmente a la práctica periodística. Por el otro, los llamados “nuevos” aseguran que sus productos hacen una descripción más fiel de los sucesos noticiosos.

!  

Mónica Luengas Restrepo El Periódico de Guatemala 12/05/2013  

Algunos simplemente los creyeron locos. Nadie, en el mundo tradicional del periodismo entendía por qué estos jóvenes decidieron hacer las cosas de esta manera, contar todas esas historias que todos veían pero que todos pretendían ocultar. El mundo cambiaba y así lo hacía el periodismo. El Nuevo Periodismo, según Tom Wolfe, nació en Estados Unidos en los años sesenta, con la aparición de varios artículos –muchos de ellos publicados posteriormente como libros– que contaban de una manera literaria hechos reales. El punto de partida fue la aparición de ‘A Sangre Fría’, de Truman Capote, en 1966. Esta novela –publicada originalmente, por extractos, en ‘The New Yorker’– relata el asesinato de una familia en Kansas, Estados Unidos; la búsqueda, captura y muerte de los asesinos. De ahí en adelante, nacerá una nueva corriente que pretende apropiarse de técnicas literarias para hablar de la realidad. Capote no lo llamó Nuevo Periodismo, lo llamó Novela de No Ficción. La etiqueta Nuevo Periodismo la hizo famosa Tom Wolfe, con la publicación en 1973 del libro titulado de la misma manera (disponible en español, bajo el sello de Anagrama). Sin embargo, ni él mismo sabe de dónde

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

salió la idea de pensar que esto era en realidad nuevo: “Seymour Krim me dijo que lo oyó por primera vez en 1965, cuando era redactor-jefe de ‘Nugget’ y Peter Hamill le llamó para encargarle un artículo titulado ‘El Nuevo Periodismo’, sobre gente como Jimmy Breslin y Gay Talese”. Algunos críticos establecen que esta corriente no tiene nada de nueva, la mezcla entre literatura y periodismo ha estado presente desde las Crónicas de Indias, las crónicas de viajes, las autobiografías, etcétera. Otros afirman que, si bien el Nuevo Periodismo estaba oxigenando las redacciones de las revistas en Estados Unidos, el precursor de esta corriente no fue Capote, sino el argentino Rodolfo Walsh con ‘Operación Masacre’ (1957). Según explica Wolfe, la principal diferencia radica en que la realidad es mostrada con “más realismo” al lector, a través de reconstrucciones más meticulosas de los hechos y de una narración que no es una simple reconstrucción, sino que está hilvanada a través de escenas dramáticas, al mejor estilo de la literatura de ficción. Por otro lado, la forma en la que se hacía periodismo cambió drásticamente: el periodista se convierte en un intermediario y no un simple transmisor de los hechos, que acostumbra a pasar cuanto tiempo sea necesario en el lugar en que ocurren las cosas, muchas veces experimentándolas de primera mano. Contaminando la escena, dirían los fiscales. Como si fuese una novela La idea era crear un periodismo que se leyera igual que una novela. Por un lado, según los Nuevos Periodistas, la novela atravesaba por una profunda crisis; por el otro, la década de los sesenta fue propicia para la gestación de esta nueva corriente, ya que la transición social que se experimentó en Estados Unidos dio a los periodistas muchos temas nuevos sobre los cuales escribir. Además, contar las historias de otra manera le daba un respiro a los medios escritos, que empezaban a competir con la televisión por la inmediatez. Aunque otros autores en la historia de la literatura ya habían intentado mezclar estas dos disciplinas, Wolfe y otros de los autores que han intentado estudiar al Nuevo Periodismo afirman que esta corriente usa las técnicas literarias a su manera. Así las historias no se cuentan dando nada más un resumen de los sucesos, sino que se cuentan como en el guión de una película: por escenas. Los nuevos periodistas tenían una obsesión con los diálogos, de ahí que muchos de ellos estuvieran reproducidos de manera completa. Muchos de sus detractores cuestionaban la veracidad de dichos diálogos, bajo la premisa de que los reporteros no siempre estaban presentes en el momento en el que sucedieron. Otra de sus obsesiones era la descripción profunda de cada detalle de la situación o del personaje sobre el que reportaban. Esto, según Wolfe permitía alcanzar una profundidad psicológica, porque se podía registrar la manera en la que la gente experimenta su posición en el mundo. Otras de las técnicas que han usado son el monólogo interior, la narración no lineal, la cronología invertida, o la caracterización compuesta. Esta última, es la que más polémica desata, y consiste en la creación de una persona que representa una clase total de sujetos. Los críticos del Nuevo Periodismo han objetado la adopción de personajes compuestos, considerando que la técnica es deshonesta al inducir al lector a pensar que está leyendo sobre una persona real. Los nuevos periodistas utilizan esta técnica para proteger a sus fuentes y para comprimir evidencia documentada de una variedad de fuentes acerca de un hecho concreto. El caso paradigmático en cuanto al uso de esta técnica es ‘The Jimmy's World’, de Janet Cooke. Este artículo ganó el premio Pulitzer en 1980. El artículo retrataba la historia de un niño de ocho años, que desde hacía tres era adicto a la heroína, iniciado en esta práctica por su padrastro. La pieza describía detalladamente el ambiente en la casa del niño y añadía algunas de las supuestas declaraciones de la madre. Cooke combinaba esta historia con las opiniones de médicos y otros expertos en el tema del abuso de drogas, o asistentes sociales que trabajaban con adictos a la heroína en barrios marginales de Washington. Los rumores acerca de la veracidad del artículo comenzaron cuando la policía de Washington quiso ayudar al pequeño, comenzaron su búsqueda y nunca lo encontraron. Esto, sumado a algunas inconsistencias en el currículum de la periodista, obligaron a los directivos del diario a interrogarla para conocer la verdad acerca de la historia de Jimmy y su familia. Cooke reconoció que Jimmy no existía, aunque afirmó que el personaje fue construido a partir de los testimonios de diversos niños que viven en esa situación. La periodista se vio obligada, en primer lugar, a devolver el Pulitzer que le había sido otorgado y a presentar su dimisión. Sobre este caso es famosa la frase de García Márquez, quien afirmó en un artículo “Pues no habría sido justo que le dieran el Premio Pulitzer de periodismo, pero en cambio sería una injusticia mayor que no le dieran el de literatura”. Los nuevos periodistas se encargaron de contar la década de los sesenta y los cambios sociales, políticos y culturales que se gestaron. Describieron personalidades y celebridades, gente desconocida que parecía estar fuera del alcance de los lectores, contaron acerca de los jóvenes y sus nuevos patrones culturales,

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

narraron los grandes sucesos que marcaron la década o simplemente trataron de explicar, a través de reportajes sociales y políticos esa nueva realidad que necesitaba comprenderse. ¿Dónde está el periodista? Probablemente la innovación de estos nuevos periodistas fue ponerse en evidencia. Hay un cambio en la relación del escritor con la gente y los sucesos que describe. Esta relación cambia, no solo a la hora del reporteo (que, al ser más profundo y más detallado, necesita una relación más directa y larga con los fenómenos y sus protagonistas), sino en el texto, debido a que el escritor está presente (por medio de sus valores, opiniones, etcétera) en la narración de los sucesos que informa. Tradicionalmente, el reportaje era hecho con una objetividad que requiere el compromiso de tener en cuenta las dos partes de la historia y una impersonalidad, por parte del periodista, caracterizada por la falta de juicios de valor y adjetivos con carga emocional. Wolfe afirma que “esta pasión por la brillantez técnica les ha prestado una extraña especie de objetividad, una objetividad egoísta pero objetividad en cualquier caso”. Pasaron los años sesenta y muchos afirman que los mejores días del Nuevo Periodismo quedaron atrás. Sin embargo, muchas de las semillas que se plantaron han tomado nuevas formas, en Estados Unidos y en el resto del mundo. Solo basta ver en América Latina el impulso que ha tomado el periodismo narrativo y la crónica en libros, medios tradicionales y portales digitales. En Estados Unidos se siguen editando textos periodísticos de no ficción en formato de libros o en revistas como ‘Esquire’ y ‘The New Yorker’.

!! ! DOCUMENTO 5.3 (EN AULA GLOBAL). TOM WOLFE Y EL NUEVO PERIODISMO TOM WOLFE:

!

La importancia de Tom Wolfe, escritor con apostura de dandy, viene dada por ser el impulsor en los años sesenta del siglo XX del llamado “Nuevo Periodismo”, donde mezcla las técnicas creativas literarias con asuntos de noficción. Así, con talante satírico e irónico, publicó libros de no-ficción como “The Kandy-Kolored Tangerine-Flake Streamline Baby” (1965), “La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop” (1968), “Gaseosa de ácido eléctrico” (1968),, o “La izquierda exquisita” (1970), con el racismo como base. Más tarde aparecieron “La palabra pintada” (1975), “Mauve Gloves and Madmen, Clutter and Vine” (1976), “Lo que hay que tener” (1979), libro sobre los primeros astronautas por el que logró importantes galardones literarios. En algunos de estos títulos embestía contra la pretenciosidad y vanidad del mundo artístico. Su obra más conocida es, precisamente, la titulada “La hoguera de las vanidades”

!! !! !

WOLFE,  Tom:  “El  Nuevo  Periodismo”.    Anagrama.   Barcelona,  1973  (pg.  47  y  ss.)        

!“En los años sesenta, por la época en que fui a Nueva York, los novelistas más serios, ambiciosos y, presumiblemente de mayor talento, habían abandonado el campo más fértil de la novela, esto es, la sociedad, el fresco social, las costumbres y las éticas, todo el conjunto de “cómo vivimos ahora” (…) No existe el novelista que será recordado como el novelista que captó el espíritu de los años sesenta en Norteamérica, o siquiera en Nueva York, en el mismo sentido que Thackeray fue el cronista del Londres 1940 y Balzac el cronista de París y de Francia entera tras la caída del imperio. Balzac se enorgullecía de ser “el secretario de la sociedad francesa”. Los novelistas norteamericanos más serios se

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

abrirían las venas antes de ser conocidos como “el secretario de la sociedad norteamericana”. (..) Eso resultó maravilloso para los periodistas… se lo puedo asegurar. Los años sesenta constituyeron una de las más extraordinarias décadas en la historia de Norteamérica en lo que a costumbres y éticas se refiere. Las costumbres y las éticas hicieron la historia de los sesenta. Y aquí nos encontramos con un excelente ejemplo de ironía. Al abandonar el realismo social los escritores abandonaron ciertas cuestiones vitales de técnica (….) Era prodigioso que los periodistas le arrebatasen la técnica a los novelistas (…)

!

Si se sigue de cerca el progreso del Nuevo Periodismo a lo largo de los años sesenta, se observará un hecho interesante. Se observará que los periodistas aprenden las técnicas del realismo –particularmente las que se encuentran en Fielding, Smollet, Balzac, Dickens y Gogol- a base de improvisación. A base de tanteo, de instinto más que de teoría, los periodistas empezaron a descubrir los procedimientos que conferían a la novela realista su fuerza única, variadamente conocida como “inmediatez”, como “realidad concreta”, como “comunicación emotiva”, así como su capacidad para “apasionar” o “absorber”. (…) Los periodistas continúan experimentando con todos los procedimientos de realismo, renovándolos, intentando emplearlos de forma más ambiciosa, con la pasión total de los inocentes y los descubridores. Su conciencia les ha conservado libres”.

! ! SESIÓN 6. Don Hewit, Tema 5, Documentos 6.1 y 6.2! ! DON HEWITT !

“La fórmula de 60 minutes es simple y se reduce a tres palabras que sabe cada niño de este mundo: cuéntame un cuento, cuéntame una historia. Es así de fácil.”

!

Periodista, ejecutivo y productor de la CBS. Comienza su trayectoria más destacada en 1951 dirigiendo “See it now”, magazine informativo que quedó magníficamente retratado en la película de George Clooney “Buenas noches y buena suerte”.

!

En 1960 dirige el primer debate presidencial televisado de la historia entre Nixon y Kennedy. Produce también los primeros años del CBS Evening News con Walter Cronkite. Pasa a la historia del periodismo por ser el creador en 1968 de 60 minutos, el programa de reportajes de investigación más famoso y longevo de Estados Unidos y que todavía sigue en antena.

!

TEMA 5 CÓMO TITULAR REPORTAJES


! Es inconcebible un reportaje sin título. La titulación es uno de los ejercicios más complejos y a la vez más importantes de la elaboración de un reportaje. La complejidad ligada a su

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

importancia deriva de que el título:


! -

!

Enuncia el contenido del reportaje Tiene una extensión muy limitada Compite con otros enunciados Sus elementos son independientes, aunque forman un conjunto que acompaña al texto ELEMENTOS DE TITULACIÓN

!

- EL CINTILLO. Es el elemento de titulación de la página y va bajo de la cabecera. Se utiliza para recoger diferentes informaciones en una misma página que tratan un mismo tema. Las informaciones pueden estar escritas por distintas personas. A veces se pone el cintiló para dar más importante a la noticia. Normalmente abre una sección concreta. Suelen ser 3 o 4 palabras en mayúscula. Su función es agrupar todas las noticias de la misma página.


!

- ANTETÍTULO. Complementa al titular y destaca o explica alguna idea importante. Puede consistir a veces en un epígrafe (Baloncesto, Salud, Educación…).


!

- SUBTÍTULO.

Debajo del título. Tiene que conectar con la idea del título para desarrollarlo o explicarlo


-

! TÍTULO. Pocas palabras. Elemento principal. Original y atractivo. 
 !

- DESTACADO O SUMARIO. Señalan una parte relevante (estracto) del cuerpo informativo y que no aparece en otros elementos de titulación. Aligeran la lectura cuando el texto resulta algo largo.


!

- LADILLO. Tiene una función puramente estética para dar aire al texto. Son pequeños

!

títulos diferenciados tipográficamente del texto. Anticipa el texto siguiente. ORIENTACIONES PARA EL TITULAR


!

- La titulación de un reportaje tiene tanta libertad formal y estilística como el propio -

género Se prefiere la originalidad y la creatividad, frente a la rigidez de las noticias No precisa ser explícito En los diarios, suele utilizar la mayor cantidad de elementos posible Puede hacer uso de cualquier recurso para llamar la atención El titular suele ser ingenioso, mientras que el resto de elementos informan, detallan el contenido

! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

TIPOS DE TITULARES

!

- EXPRESIVO. No informa directamente del contenido. Utiliza el lenguaje, la estética -

!

como reclamo y también busca despertar ciertos centímetros en el lector (crónicas deportivas) APELATIVO. Enuncia alguna referencia al tema, pero no explícitamente. trata de modificar actitudes, de movilizar alguna actitud en el público. INFORMATIVO. Adelanta claramente el contenido del reportaje mediante la identificación del acontecer. Al asemejarse al de la noticia, sería el titular menos apropiado para el reportaje.

El reportaje es antes que un género, un método de trabajo. En sus orígenes está la voluntad de los editores que dieron vida al periodismo moderno de contar “lo que pasa en el mundo”, de manera viva y fluida. El reporter/reportero originario es el periodista que sale al encuentro de la noticia, al encuentro de buenos temas de actualidad. El periodista que no espera a que le llegue la noticia que rastrea, investiga, descubre, recoge, se involucra en la historia y la cuenta.

! -

!

RECURSOS DE LA TITULACIÓN

Paradoja Doble sentido Antítesis Personificación Metáfora Hipérbole Juegos fonéticos Interrogación Apelación directa Cita directa Neologismos y barbarismos Datos gráficos y signos ENTRADILLA

La importancia del arranque en el reportaje reside en su capacidad para inducir al lector a proseguir su lectura: una entrada decepcionante desmotiva, mientras que una entrada sugerente estimula. Las posibilidades de ofrecer novedades en un reportaje son más limitadas que en la noticia, por lo que el arranque debe acudir a otros aspectos para resultar atractivo.

!

Sugerir sin mostrar: la lectura de la entradilla no debe ser suficiente para conocer lo esencial del reportaje, al contrario debe dar pie a conocer el contexto, el análisis y la explicación que le son propios.

!

Atributos deseables son:

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

-

!

Directa. Dirigirse sin rodeos hacia el asunto principal Sencilla. No complicar su redacción Concisa. No conviene extenderse Independiente. Diferente de otros apartados del reportaje

Propuestas de inicio: - Plantear algún aspecto novedoso: similar a la noticia - Plantear un enfoque original sobre un hecho conocido: resumen de una interpretación alternativa - Suscitar interés mediante ciertos detalles o estilo narrativo: llamar la atención

!

TIPOS DE ENTRADILLA

!

Hay diversas posibilidades aplicadas por varios autores. Esta es una guía orientativa y aproximativa a la inmensa variedad de recursos posibles. En ocasiones los redactores utilizan varias a la vez.

!

- RESUMEN. Similar al lead. Resume la esencia, el planteamiento y las conclusiones del reportaje. Mantiene una enumeración poco original y poco aconsejable. “Más de 25.000 menores viven apartados de sus padres tras ser declarados en desamparo por los departamentos autonómicos encargados de velar por la protección de la infancia, según los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales referidos a 2003. Bajo esa cifra se pueden ocultar crudas historias de abusos sexuales, malos tratos, mendicidad o desatención absoluta de los padres. Son algunas de las causas más extremas que justifican la intervención de los servicios sociales y la declaración del desamparo del menor, que en la práctica significa que la Comunidad Autónoma de turno asume su tutela y suspende de forma provisional la patria potestad de los progenitores”.


!

- SUMARIO. Secuencia de hechos, datos y elementos del reportaje. Ofrece una visión panorámica de los contenidos, aunque puede propiciar el desinterés por el relato al anticiparlo. “Han conseguido que su adaptación al sufrimiento sea limitada, tener una gran capacidad de lucha y sobrellevar la eterna sensación de ser distintos a los demás. No quieren ir de víctimas, pero se sienten pacientes de cuarta categoría. Los enfermos que sufren una dolencia rara y sus familiares más cercanos sólo quieren que se sepa que existen, que están aquí y que necesitan ayuda”.


!

- NARRATIVA. Utiliza la expresión literaria, el relato, como recurso. Bien dosificado, seduce y atrapa. Destaca la forma, el cómo, más que lo sucedido. “A las diez y media de la noche del 28 de diciembre la oscuridad cubría la región central del Tíbet. En el remoto monasterio de Tsurphu, residencia del 17ª Karmapa, jefe de la escuela Karma-Kagyu del budismo tibetano, la mayoría de los monjes estaban dedicados al estudio. Fuera del edificio aguardaba un todoterreno Land

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Cruiser. Su chófer esperaba al volante, nervioso pero decidido. Pocas horas antes le habían transmitido un secreto: el 17º Karmapa estaba a punto de huir del Tíbet”


!

- DESCRIPTIVA. Muestra detalles de personajes, lugares o ambientes para acercárselos al lector, porque lo considera necesario para que comprenda el asunto. Su exceso puede provocar aburrimiento. “Toc, toc, toc. El sonido rítmico y seco de enormes cuchillos golpeando planchas metálicas resuena en la majestuosa lonja de Manaos. Con cada golpe, un gran pescado se parte en dos, tres, cuatro y más piezas, o pierde las escamas, la cola, la cabeza o las entrañas, que caen al suelo mojado formando un montón sanguinoliento. Los pescaderos trabajan en serie, sus voces -charlan sin miedo aparente a que sus dedos acaben entre restos de pez- acompañan el concierto de cuchillos”


!

- CONTRASTE. Trata de resaltar las contradicciones presentes en el relato, así como las transformaciones sufridas por un personaje, lugar, fenómeno. La exposición de esas paradojas suele resultar muy atractiva, aunque hay que expresarla con delicadeza para no desnaturalizarla. “El día antes de un combate, la barcelonesa Ágatha García pide hora en la peluquería. Cuando sale al ring lo hace dispuesta a noquear a su adversaria a puñetazo pimpio, aunque luciendo un coqueto peinado de trencillas que le dura tres asaltos. Esta directora comercial de una empresa informática tiene un golpe de derecha capaz de desencajar una mandíbula, pero ante todo se considera femenina”


!

- INTERROGATIVA. Aunque se pueda interpretar como un recurso retórico, formulado con claridad e internación suscita el interés del lector. Sólo es apropiado cuando a lo largo del resto del reportaje se ofrecen las respuestas. “¿Cuántos años de los de interminables jornadas laborales, 23 días de vacaciones, bajas justificadas y pagas extraordinarias necesita trabajar para ganar 70.000 euros? A algunos de los dj’s incluidos en este reportaje les bastan cuatro horas de trabajo nocturno. Incluso ahora que el baile ha muerto”


!

- APELACIÓN DIRECTA. Cuando nos dirigimos en segunda persona al lector. La muestra de cierta familiaridad, comedida, favorece el interés. “Usted es una obra maestra. Igual que yo o que su compañero de trabajo, que aquella chica o chico que le mira en el metro, este o ese niño que corre en el parque, aquel anciano, conserje, la maestra… Fíjese en sus cuerpos. Todos somos obras de arte andantes”


!

- DE CITA. Cuando se reproduce textualmente el discurso de una fuente. Si la cita es parcial o de un personaje menor y si no es suficientemente atractiva puede desvirtuar el sentido del reportaje.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

“ni análisis de sangre, ni resonancia magnética, ni escáner. Nada te dice que tu hijo es autista. Después de ocho meses yendo a la consulta, me fui con él de la mano sin saber lo que me llevaba”


!

- DEDUCTIVA. Pasar de lo general a lo particular, de la abstracción al detalle ejemplificador. La cuestión particular adquiere mayor sentido cuando se inserta en un contexto global. “Hacen trizas las estadísticas. Mientras el grueso de las mujeres españolas encarga hoy su primer hijo alrededor de los 30 años y renuncian o aplazan el siguiente embarazo indefinidamente, ellos abrieron la cerda de la paternidad desde la noche de bodas, en la veintena, y siguen sin cerrarla. En España hay 1.222.800 familias numerosas. Terner tres hijos, o dos si uno tiene alguna minusvalía, es el requisito. Los Tobal-Rojas, de Cartagena (Murcia), son legalmente una familia numerosa de honor…”


!

- PARODIA. Imitar obras o estilos con cierta ironía burla (poemas, canciones, refranes…). Este recurso es poco habitual en el reporternismo por previsible, pero bien utilizado resulta muy efectivo. 


!

- SUSPENSE. Plantea unos enigmas que posteriormente desvela, despertando la intriga en el lector. “Jala acababa de llegar a Gaza. Sin ni siquiera abrir los ojos, ha llenado de aire sus pulmones, para lanzar un alarido potente, a medio camino entre el lamento de dolor y el grito de alegría. Durante unos minutos ha continuado chillando hasta que, exhausta, ha convertido su voz en un lloriqueo. Sólo entonces su madre la ha tomado en brazos, escudriñando su cara, contando los dedos de la mano, inspeccionando los pies, acariciando las orejas y, por fin, ha acercado la cabecita hasta el pezón de uno de sus pechos. Todo ha acabado en un interminable y suave mugido.
 El alboroto ha inundado la sala de partos del hospital de la Media Luna Roja…”


!

- DE CASO. Partiendo de un hecho particular se dirige a una causística general. Despierta el interés humano, aunque la extrapolación puede dar lugar a deformaciones de la realidad. “Va a morir. Abandonada en una cama del hospital Sihanouk de Phnom Penh, donde descana su cuerpo sin formas ni edad. Va a morir en pocas horas, quizá en unos días, y nadie está ahí para cogerle la mano. Ningún miembro de su familia, ninguna de sus amigas, ninguno de los numerosa hombres que hasta hace muy poco se acostaban con ella a cambio de un puñado de rieles. El bello rostro de Yan con las arrugas marcadas por el sufrimiento atrapa el aire del ventilador. De repente, su cara se ilumina y sonríe al ver la bata blanca del doctor Jean-Bernard Castaing”

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

- SIMBÓLICO. Utiliza determinadas figuras o relaciones para representar conceptos. Es

!

un recurso muy usual en el periodismo, aunque siempre bienvenido si su aporte es creativo “Hay un lugar en Boston donde los ordenadores se imprimen en chaquetas vaqueras, las tostadoras se hablan con las neveras y los juguetes piensan. Es el Media Lab, uno de los centro de investigación más originales de Estados Unidos, el niño travieso de Masachusetts (MIT). Allí se crean los objetos del futuro”

Con cualquiera de los anteriores recursos la entradilla debe guardar coherencia con el tema, el tono y el enfoque del reportaje. Por tanto, estos recursos no son un fin en si mismo, sino una herramienta a favor del conjunto.

!

EL PÁRRAFO CLAVE

Opcional. Sirve de transición con el cuerpo del reportaje (más informativo), sobre todo cuando la entradilla es más “creativa”

!

ERRORES MÁS USUALES

- Comenzar el reportaje citando la fecha a la que nos remontamos. Es un recurso más -

!

del cine que del periodismo, aunque igualmente manido. Falsas entradillas: falsos chistes y la entradilla narrativa que anticipa los hechos demasiado pronto  

DOCUMENTO 6.1 (EN AULA GLOBAL). DECLARACIONES DE DON HEWIT SOBRE 60 MINUTES. CONSEJOS PARA EL REPORTAJE AUDIOVISUAL

!Declaraciones

de Don Hewitt, creador de 60 MINUTES, el programa veterano norteamericano de reportajes que emite la CBS desde hace más de 40 años. Sobre el libro de estilo y el formato de su programa, Hewitt decía lo siguiente:

!

“Este libro de estilo se encuentra en mi cabeza, en realidad no es un libro de estilo. En ’60 minutes’ no existen reglas, no existe un libro de estilo, de hecho, es posible que hoy día, eso sea uno de los errores de los periódicos y del periodismo, no existe ningún motivo para un libro de estilo, debes seguir tu instinto, aquello que instintivamente te conduzca a la historia, te sientas en una sala de visionado, observas una historia y le dices al reportero: ‘Sabes, el personaje es genial, me gusta, pero ¿cuál es la historia? ¿qué intentas contarme?’ Mis periodistas- continúa Hewittson tan buenos que yo no tengo que hacer eso. Tengo a los mejores contadores de historias. Todo gira en torno a esas cuatro palabras que conoce cualquier niño del mundo: ‘Cuéntame un cuento; papá’. Bueno, eso es lo que hago todos los domingos por la noche, ellos me dicen ‘Cuéntame un cuento’ y yo les cuento un cuento. El truco es que tienes que mantenerlos interesados….tu enemigo es ese mando a distancia ¿de acuerdo? El mando es como una pistola, ¡Bang! Estas muerto. ¡Bang! Estas muerto. No me gusta… te odio…voy a ver otra cosa”. “Tú estás ahí en una sala de visionado viendo una historia y todo en lo que estás pensando es: No quiero que sus mentes se distraigan porque si eso ocurre, van a coger el mando y se van a ir a otro sitio. Yo siempre les he dicho a mis reporteros que ése es el momento en el que alguien le dice a su esposa, ‘Cariño ¿sabes de lo que están hablando estos tipos? ¡No, no lo sé! ¿Por qué no vemos el partido de baloncesto? Nunca puedes permitir que sus mentes alcancen ese punto. Si existe algún momento de confusión, ése es el momento en el que se marchan”.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

“Estoy seguro de que tú has ido muchas veces a ver una pésima película y que desearías nunca haberla visto, pero nunca te levantas y te vas, has pagado tu entrada, has encontrado plaza de aparcamiento, te has vestido, te has puesto en la cola, has encontrado una butaca, la película es terrible pero te quedas, no te levantas y te vas. Cada noche te levantas y te vas de treinta y cinco programas de televisión, coges el mando y te vas, es así de sencillo. Vas a un concierto, es terrible, pero no te marchas; te vas a un evento deportivo que no es muy bueno, pero no te marchas porque has pagado por ello, te has comprometido con ello, te has tenido que vestir, has tenido que comprar una entrada y por lo tanto te quedas ahí sentado. Cuando ves la televisión no existe ningún tipo de compromiso, pásame el mando, odio a este tipo, vamos a ver otra cosa. Ése es tu enemigo, el enemigo es el mando”. “No soy un intelectual. Trabajo con el tacto o con el estómago. La televisión tiene éxito cuando provoca una sensación en el estómago. Lo que cuenta no es lo que ves sino el impacto que produce en el estómago”.

! DOCUMENTO 6.2 (EN AULA GLOBAL). 40 AÑOS DE INFORME SEMANAL

40 años de información semanal

‘Informe semanal’ acumula más de 8.000 reportajes en cuatro décadas de vida

!

Es el programa decano de la televisión europea MIGUEL ÁNGEL PALOMO EL PAIS / 28 MARZO 2013

!

El 31 de marzo de 1973 llegaba a las pantallas de TVE Informe semanal(por entonces con el título de Semanal Informativo). Más de 2.000 semanas y 8.000 reportajes después, el espacio celebra sus 40 años de existencia, ya como decano de los programas informativos en España. Así, esta noche Informe semanal (21.50) se engalana e incluye entrevistas a personajes de la cultura y la comunicación (incluyendo a algunos de sus directores emblemáticos, como Pedro Erquicia, Baltasar Magro y Ramón Colom) y repasa sus cuatro décadas en antena, en un resumen que contiene desde el golpe de estado de Pinochet hasta la elección del actual Papa. “El programa de siempre y el programa de todos” es el lema del 40 aniversario de un espacio que nadie soñó que llegaría tan lejos. Al menos, no su primer director, Pedro Erquicia: “Ningún creador sabe de la longevidad de su criatura. La pasión y las ganas eran las bases que apuntalaban el edificio; desde luego, al vivir esta semana, uno piensa que su permanencia es encomiable”. Tanto tiempo después, Erquicia mantiene como mejor recuerdo de su paso por Informe semanal “el día a día de su nacimiento”. Y es que Informe semanal no sólo es un espacio casi inmortal, sino que su formato se ha mantenido inalterable. “No quiero parecer autocomplaciente, pero el

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

programa ideó un formato que aún hoy es rentable y se ha mantenido en su idea primigenia”, afirma Erquicia. Algo en lo que incide Alicia G. Montano, a día de hoy la penúltima directora del programa: “Existen muchos estilos de reportaje, pero el que maneja Informe semanal es el canónico. No hay que creer que es un tótem, pero sí hay que prever que cualquier cambio puede crear desafección”. Jenaro Castro, actual director, abunda en ese sentido: “el esquema de reportajes en profundidad es el sello del que nace la marca Informe semanal. Un formato tan sólido no se puede tocar, solo modernizar”. Por ello, en esta fecha tan especial, el programa estrenará decorado, cabecera, sintonía, fondos y grafismo. Pero ¿qué hace que los espectadores permanezcan siempre fieles? “Su crédito está vinculado a atender a las necesidades informativas del ciudadano. Tu dueño es el ciudadano y tu vínculo es con la sociedad”, asegura Montano; “Está por encima de personas y direcciones, es la marca de la información en España, un programa necesario y reclamado, que toca a todos los estratos de la sociedad”, asegura Castro. Son algunas de las claves de un programa sin el que no se entiende la televisión pública desde la transición, un espacio sostenido por la actualidad, que no nace “con el espíritu de buscar la actualidad semanal, sino la actualidad en sí misma”, según Erquicia; “Si has de correr, corre, la urgencia informativa ha de atenderse, aunque solo falten 24 horas para la emisión”, afirma Montano, que desvela la clave última los contenidos del programa: “¿De qué habla la gente? Pues eso es lo que hay que abordar”. Son los mimbres con los que se afianza un emblema de la televisión pública, siempre agitada por la controversia, algo que Erquicia lamenta: “Es fácil ser el juguete del pim pam pum político, atacar a la televisión pública es gratis y no conlleva desgaste”. Alicia Montano defiende radicalmente el concepto de una televisión pública “porque está vinculada a las mejores democracias. Pero no basta con que lo crean lo profesionales, han de creerlo quienes deciden las leyes que te van a regir y la manera en que vas a financiar. Por su parte Jenaro Castro cree que “como la televisión pública es de todos, todos quieren ser partícipes”, aunque “ser objeto de debate político perjudica al ejercicio profesional. En TVE hay que estar por encima de ello, prevalece la información y finalmente se impone porque es la que mantiene la mayor credibilidad”.

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 7. Arturo Pérez Reverte, Tema 6, Documentos 7.1 y 7.2  

!

ARTURO PÉREZ REVERTE

!

“Ninguna guerra es la última porque el ser humano es un perfecto canalla. Y para contar lo más brutal de esa infame condición humana, seguirán muriendo periodistas.”

!

Reportero durante doce años en el diario Pueblo de Madrid. Redactor durante ocho años de los servicios informativos de TVE. Como reportero de guerra ha cubierto varios conflictos. Los últimos, las guerras yugoslavas de finales del S.XX. Desde 1991 se dedica a la escritura.

!

Es miembro de la Real Academia de la Lengua desde 2003. Ha publicado 28 obras literarias. Una de sus obras más famosas es la serie dedicada al Capitán Alatriste, que cuenta con 7 libros en los que es protagonista este héroe de ficción de las guerras de Flandes.

! (Hablamos también del reporterismo de guerra. Documentos en Aula Global) ! TEMA 6 CUESTIÓN DE BUSCAR:
 Diversidad de fuentes

! BUSCAR EN FUNCIÓN DEL TEMA

Buscar tantas fuentes y tanta profundidad como sea posible para evitar, en todo lo posible, el problema de la carencia de fuentes. Además, las fuentes han de ser apropiadas. Ejemplo negativo: “la madre rota”

! INTRODUCCIÓN !

Las fuentes son básicas en el trabajo periodístico. Aportan contextualización a la información, exhaustividad y profundización. Sirven para: - Consultar. Buscar datos o informaciones y ofrecerlos al lector - Constatar. Establecer la veracidad de un hecho - Probar. Hacer patente la certeza de un hecho mediante testigos, instrumentos o razones - Verificar. Comprobar lo que se dijo o pronosticó

!

Su importancia reside fundamentalmente en que su utilización inadecuada produce una representación falsa, distorsionada o parcial del acontecer. La calidad y veracidad de un

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

relato va a depender en gran medida del criterio en la selección de las fuentes, cuya responsabilidad recae en e periodista, dentro del ámbito ético y editorial.

!

La calidad de las fuentes denotan la “calidad” del periodista. Por las limitaciones propias de su trabajo, el periodista suele recurrir a un número ajustado de fuentes. Él y sus fuentes se retroalimentan, ya que el periodista necesita datos y, en general, la fuente precisa divulgar su visión de los hechos.

! CLASIFICIACIÓN SEGÚN SU PROCEDENCIA ! AJENAS

Son generalistas y compartidas por todos los medios de comunicación:

!

-

Agencias de información Son unas productoras rápidas y funcionales de información. Los medios con recursos propios las utilizan menos, lo que aporta exclusividad. También proporcionan reportajes elaborados, aunque requieren que se cite su origen.


! -

Los medios de la competencia Es común referenciar la información de otros medios. Los reportajes pueden prolongar aspectos de los hechos no recogidos por el medio original de la información.


! -

Los archivos La documentación sirve de respaldo y argumentación al reportaje. Ayuda al periodista a entender los hechos por lo cual debe conocerla profundamente. Se extrae de servicios propios y de Centros de Documentación.


! -

Gabinetes de prensa Filtran el acceso directo de los medios a las instituciones. Son emisores de información interesada, por lo que el periodista ha de valorar su idoneidad como fuentes. Condicionan el trabajo actual de los periodistas y la producción de los medios. 


! -

Ruedas de prensa Se convoca por iniciativa de la fuente. Declaraciones comunes. Entre los vicios actuales es común encontrar declaraciones sin posibilidad de pregunta, declaraciones “enlatadas” (preguntas-respuesta) o escenificaciones ya preparadas por parte del personaje.

!

PROPIAS

Son fuentes exclusivas del periodista al que ofrecen una información a la que no tienen acceso otros medios. Su utilización se traduce en la oferta de textos y exclusivas diferenciados de otros medios.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

También son aquellos recursos propios de cada medio: expertos, corresponsales, servicios de documentación propios, medios técnicos especiales, etc. Dependen en gran medida de los recursos económicos del medio. Otorgan prestigio. A veces la observación de campo aporta un amplio contenido.

!

¿A QUIÉN ACUDIR?


!

Diversidad de fuentes No hay información válida construida con una sola fuente, menos aún sin fuentes. No hay fuente cuya presencia se justifique ara sustentar distintas situaciones informativas.

! El problema de las fuentes habituales. ! El 99% de la población no es considerada nunca fuente informativa. ! Fuentes analíticas Definición y problemática.

!

Fuentes testimoniales Protagonistas de la información (pueden ser más interesadas). Son meros observadores, con menos prejuicios (en principio).

!

El periodista como testigo Tiene capacidad perceptiva profesional, pero es un método con muchos riesgos. Hay que saber cuándo utilizar este método.

!

El problema de las fuentes oficiales Se hace un excesivo uso de estas fuentes. Además hay una tendencia a la ocultación de las fuentes oficiales. Consideraciones de Kapuscinski. Consideraciones de Cockburn.

!

Internet como fuente Son fuentes poco adecuadas. Cuidado con las fuentes anónimas.  

! DOCUMENTO 7.1 (EN AULA GLOBAL). UNA VENTANA A LA GUERRA


Una ventana a la guerra Por qué estaban allí, supongo que es la pregunta. Por qué cerca de la línea de fuego, como Julio, o filmando asomado a una ventana en plena batalla, como José. No por dinero, desde luego. Ni por amor desaforado a la información y a la verdad. Tampoco, como he oído decir estos días, por amor a la humanidad, para detener con su testimonio las guerras. La milonga del periodista buen samaritano es una tontería. Ni siquiera Miguel Gil Moreno, a quien han estado a punto de beatificar desde que cascó en Sierra Leona, iba por eso. Uno ayuda, claro. Lo hace cuando puede. Incluso a veces piensa que su trabajo puede cambiar algo. Pero de ahí a que un reportero sea un filántropo, media un abismo. En veintiún años de oficio no encontré ninguno así. Al contrario. Nunca conocí a un reportero que al sonar el

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

primer cañonazo no sintiera la excitación, el hormigueo, de quien empieza una aventura peligrosa y fascinante. Luego vienen los años, la reflexión y la experiencia. Te asustas y no vuelves; lo sigues, y te matan o te haces una reputación. 
 
 Mientras, en tu corazón cambian algunas cosas. Descubres responsabilidades y remordimiento Pero eso ocurre después. Digan lo que diga quienes no tienen ni idea del asunto, lo que lleva a un periodista a sus primeros campos de batalla es poder decir: estuve allí. Pasé la más dura reválida de mi perro oficio. 
 
 Hablar de asesinatos particulares en una guerra donde mueren miles de personas es una incongruencia. Montar el número de la cabra en torno a la muerte de un reportero -aparte el respetable dolor de familia y amigos-, es insultar la memoria de un profesional valiente que ha hecho su oficio con impecable dignidad, pagándolo con su pellejo. Por supuesto, cuando un tanque lo mata hay que procurar reventar al cabrón del tanque, si se puede. Pero con realismo, no con retórica idiota. Un combate, una batalla, son un caos de miedo, incertidumbre y bombazos, y nadie puede esperar que la gente se comporte con humanidad o cordura. Quien se asoma a una ventana a filmar, lo sabe. Y si no lo sabe, no debería estar allí. El problema con toda esta demagogia es que al final la gente termina creyéndose eso de la guerra limitada y las bombas inteligentes, y de tanto oír tonterías a los políticos y a la prensa del corazón -que esa es otra, el periodismo basura hablando de compañeros muertos-, al final existe el riesgo de que los periodistas crean que los ejércitos son oenegés y la guerra un juego virtual con reglas y principios, y se metan allí creyendo que alguien va a garantizarles la piel o la vida, que cuando se vaya todo al carajo detendrán los combates para evacuarlos, o se pedirán responsabilidades morales y económicas al marine con fatiga de combate y gatillo fácil, o al negro que le rebane los huevos con un machete. Por eso me inquietó que el otro día un telediario anunciase que el Ministerio de Defensa español comunicaba que no garantizaba la seguridad de los periodistas españoles en Bagdad. Naturalmente. Ni el español, ni el norteamericano, ni nadie. Claro que no. Ni en Bagdad, ni en Sarajevo, ni en Saigón, ni en el saqueo de Roma, ni saliendo del caballo de madera, en Troya. Las guerras son, a ver si nos enteramos, peligrosas y putas guerras. Nos han vuelto tan estúpidos que de semejante obviedad hacemos una noticia. Artículo galardonado en 2004 con el XXIX Premio González-Ruano de Periodismo.

! DOCUMENTO 7.2 (EN AULA GLOBAL). SOBRE PERIODISTAS EMPOTRADOS

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

 

! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

 

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

 

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

! SESIÓN 8. Norman Mailer, Tema 7, Documentos 8.1, 8.2 y 8.3! ! NORMAN MAILER ! !

“Los escritores somos una raza especial del ser humano, situados en algún lugar entre los psicólogos, los historiadoes, los detectives y los estudiantes de estilo. Tenemos una capacidad de hacer cosas que otras personas no tienen .”

(1923-2007). De origen judío estudió ingeniería en Harvard aunque se decantó rápidamente por la escritura. Militante y agitador apasionado, contradecía su activismo con planteamientos y actitudes frívolas y provocadoras. Los desnudos y los muertos, ambientada en la II Guerra Mundial donde participó, está considerada como una de lasmejores novelas americanas del siglo XX. Ganó dos veces el premio Pulitzer: en 1968, por Los ejércitos de la noche y en 1980 por La canción del verdugo. Esta última está escrita como una gran reportaje de investigación.

!

NORMAN MAILER está considerado junto con Truman Capote el innovador del periodismo literario. Fue un eterno candidato al Nobel, que no ganó seguramente por su fama de bocazas y de pendenciero. Tuvo una vida intensa y tormentosa, con nueve hijos en cinco matrimonios, uno de los cuales acabó a puñaladas y con una visita por el psiquiátrico.

! !

TEMA 7 LA IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES

A la hora de clasificar las fuentes hemos establecido cuatro categorías: atribución directa, atribución con reservas, atribución con reservas obligadas y atribución con reserva obligada total (off the record).

!

LA ATRIBUCIÓN DIRECTA Es la más obvia. El medio de comunicación identifica de forma clara e inequívoca a la fuente.

!

Suscita polémicas entre los periodistas en general. Muchos periodistas abogan por la transparencia y por este tipo de atribuciones, para evitar atribuciones con reservas en las que las fuentes no quedan identificadas claramente.

!

LA ATRIBUCIÓN CON RESERVAS Hablamos de este tipo de atribuciones cuando la fuente suministra datos a condición de que no se le identifique en el trabajo informativo que se va a difundir. El periodista enmascara su identificación mediante atribuciones ambiguas como “fuentes cercanas”, etc.

!

LA ATRIBUCIÓN CON RESERVAS OBLIGADAS Cuando el medido e comunicación en cuestión convierte en anónima la fuente, no la identifica de modo alguno.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

!

LA ATRIBUCION CON RESERVA OBLIGADA TOTAL (OFF THE RECORD) El medio de comunicación no difunde la información ni la fuente. Es para uso exclusivo del periodista. El caso paradigmático es el del Waltergate, en el que los periodistas iban guiando su investigación en base a informaciones que le daban fuentes, pero no lo publicaban. Les servía para seguir investigando.

!

Hay quienes creen que la información off the record puede ser publicada si proteges a la fuente, mientras que otros consideran que no ha de publicarse. También es importante considerar que el off the record debe estar anunciado antes. El compromiso tiene que ser previo, es decir, el periodista tiene que saber que ha de mantener el secreto antes de recibir la información.

!

Problema de intoxicación de las fuentes: hay muchas fuentes interesadas en difundir rumores. Hay que tener cuidado con las filtraciones e informaciones interesadas porque muchas veces son informaciones tóxicas para provocar determinado comportamiento en la opinión pública.

! EJERCICIO INDISPENSABLE. LA AUTENTIFICACIÓN DE DATOS ! CITAS. CÓMO CITAR !

La cita es la referencia que hace el periodista a las palabras de los protagonistas de los hechos. Las declaraciones se ofrecen al público en forma de citas. Conviene alternar distintos tipos de citas para alterar la monotonía en relatos largos. Añaden emotividad, interés e información. No se debe abusar de su uso.

!

Citas directas Se reproducen de forma literal y textual. En los medios audiovisuales la propia voz del personaje encarna la cita (declaraciones a cámara o al micro en radio). En los medios escritos se recurre al entrecomillado: rompe la linealidad del texto, otorga mayor agilidad. Propicia un mayor acercamiento del público a los protagonistas: mayor credibilidad; sensación de eliminación de la mediación.

!

¿Cuándo es aconsejable usar citas directas? Cuando es interesante, informativa o emotiva Cuando sirve de complemente al planteamiento del tema que se hace en el lead Si la cita es muy descriptiva o muy dramática A veces es necesario un párrafo explicativo con la versión directa del protagonista En una controversia, cuando las palabras utilizadas son significativas y expresivas Cuando se escogen párrafos de discursos o declaraciones que identifican y singularizan al personaje - Cuando proporciona colorido y autenticidad o sirve para aligerar una información larga

-

! -

¿Cuándo es aconsejable evitar utilizar citas directas? Cuando alargan inútilmente una información Cuando el contenido de la cita no se entienda bien Cuando la cita no tiene que ver con el tema que se está desarrollando Evitar las citas que incluyen acusaciones que podrían ser objeto de seguimiento judicial

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

- En discursos, parlamentos, se hacen obligadas las citas aunque no es aconsejable reproducirlas literalmente, menos aún si son largas. Para sintetizar lo principal del contenido se hará mediante citas cortas y oportunas, que fluyan con naturalidad en el texto - Cuando el periodista pueda expresar mejor con sus palabras lo que la fuente ha dicho

!

¿Cómo se escriben las citas?

- La RAE: Cuando se citan palabras textuales se han de poner dos puntos antes de la primera -

!

palabra de la cita, la cual suele comenzar con letra mayúscula. Es por lo tanto incorrecto sintácticamente utilizar “que” cuando se introducen citas directas Lo que se entrecomilla tiene que ser una oración completa o, dicho de otro modo, no se puede interrumpir una oración con unas comillas Los signos de puntuación hay que colocarlos dentro de las comillas, cuando corresponden a los que en ellas se ha incluido No es recomendable incluir en el mismo párrafo las citas de varios portavoces distintos. Hay que cambiar de párrafo y comenzar con una transición, un enlace. No hace falta poner más de una atribución cuando es el mismo personaje el autor de dos citas en el mismo párrafo Es incongruente atribuir citas a sujetos plurales. si corresponde una declaración oral, una frase textual sólo ha odio ser pronunciada por una persona. En todo caso el sujeto plural será aceptable en caso de documentos o comunicados de varios autores No deben incluirse explicaciones innecesarias antes de introducir la cita Conviene reducir al máximo las transiciones para introducir las citas. Un modo de lograrlo es que la cita se coloque inmediatamente a continuación de la idea a la que se refiere No es recomendable abusar de las citas parciales Omitir aquellas citas directas que sólo permiten lo que ya se ha dicho en la cita indirecta

Citas indirectas No hay reproducción textual si no explicación de declaraciones. Es un método para condensar declaraciones largas y señalar sus aspectos más destacados. No se entrecomillan. Se suelen introducir mediante las siguientes fórmulas: tal personaje dice que…, señaló que…, afirmó que…, se refirió a…,

!

Citas parciales Se utilizan cuando se quiere destacar una parte de las declaraciones, enfatizándolas sobre las resumidas mediante cita indirecta: el Presidente calificó la cumbre europea como “éxito sin precedentes”

!

La mayoría de los medios de comunicación tienen un libro de estilo apartados dedicados a la identificación de fuentes.

DOCUMENTO 8.1 (EN AULA GLOBAL). EL TIPO QUE INVENTABA NOTICIAS FALSAS

El tipo que inventaba noticias falsas Irene Hernández Velasco (Corresponsal) | Roma El Mundo 24/06/2012

!

Especialista en dar noticias falsas. Ese es la profesión que debería figurar en las tarjetas de visita de Tomasso De Benedetti, un italiano de 43 años, padre de familia, hijo de periodista, nieto de crítico cultural y que se gana la vida dando clases de literatura en un colegio del centro de Roma.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Este hombre culto, refinado y un poco excéntrico, se dedica desde hace años a publicar entrevista inventadas con personajes famosos y a difundir a través de las redes sociales noticias falsas bajo identidades falsas. Fue él quien recientemente embaucó a muchos con un 'tuit' escrito en nombre del cardenal Tarcisio Bertone, el número dos del Vaticano, anunciando al mundo la trágica muerte de Benedicto XVI... Pero ahora, este experto en farsas, engaños e invenciones ha sido burlado. De Benedetti asegura ser el autor del polémico tuit en el que Valerie Trierweiler, pareja de François Hollande, daba su apoyo al adversario de Ségolène Royal, la ex del presidente francés. A pesar de que Trierweiler ha admitido públicamente el error, confesando de ese modo su responsabilidad, De Benedetti insiste en que fue él quien escribió la frase."Entré en Twitter, teclee el nombre de la cuenta de Trierweiler y cuando me pidió la clave, metí varias palabras que se me ocurrieron. Hasta que al cuarto intento tecleé Parisien, como se llama la revista en la que trabaja. Y se me abrieron las puertas. A partir de ahí, me pareció divertido escribir un 'tuit' con su nombre dando ánimos al adversario de la ex pareja de su compañero". Se desencadenó una fuerte controversia, y nuestro hombre se frotó las manos satisfecho ante el follón que había producido. Pero lo que no se esperaba es que Trierweiler acabaría apropiando de su tuit... "No sé por qué lo ha hecho. A lo mejor pensó que nadie la creería si decía que le habían saboteado la cuenta o tal vez ha querido hacer un uso político de la situación. El caso es que a mí me ha amargado. Era la primera vez que pirateaba una cuenta de Twitter, no lo voy a hacer más".

Embaucador A lo que De Benedetti no piensa renunciar es a su carrera como embaucador y falsario profesional, que arrancó un poco por casualidad en el año 2000. "Yo trabaja como periodista. Iba a las ruedas de prensa, trataba de conseguir entrevistas... Me lo curraba, a pesar de que me pagaban muy mal, unos 20 euros por artículo. Un día le pedí una entrevista al escritor americano Gore Vidal y accedió a dármela. Pero en el último momento me la anuló", revela a ELMUNDO "Había apalabrado publicar la entrevista en el periódico napolitano 'Il Mattino', y cuando les dije que no la tenía me presionaron. Me dijeron que tenía que conseguirla como fuera, que ya me habían guardado el espacio. Así que decidí inventármela". A partir de ahí, De Benedetti se convirtió en el rey de las entrevistas falsas. John Grisham, Mario Vargas Llosa, John le Carré... No había escritor famoso que se le resistiera. Así que decidió dar un nuevo salto y ampliar su elenco de falsos entrevistados con personajes de calado del mundo político y religioso como Lech Walesa, Mijaíl Gorbachov o el propio Joseph Ratzinger. "La última entrevista que el cardenal Ratzinger concedió antes de ser elegido Papa fue a mí", asegura sacando pecho. Obviamente, era fraudulenta. Durante diez años la cosa funcionó. Ninguna del cerca de un centenar de falsas entrevistas publicadas durante ese tiempo por De Benedetti en numerosos periódicos de provincias italianos despertó sospechas. "Nadie me preguntaba cómo me las apañaba para entrevistar cada semana a un personaje de primerísima línea, cuando además me cobraba por cada entrevista entre 20 ó 30 euros. Yo creo que por un lado había mucha negligencia, peo también complicidad. Igual se imaginaban lo que ocurría y precisamente por eso preferían hacer la vista gorda".

Descubierto La gran bola de las mentiras explotó en 2010, cuando el periódico italiano 'La Repubblica' le hizo una entrevista (esta vez de verdad) al escritor americano Philip Roth. La periodista le preguntó al novelista por la decepción que sentía respecto a Barack Obama, y que había dejado traslucir abiertamente en una entrevista al periódico 'Libero', firmada por un tal Tomasso de Benedetti. Roth, furibundo, no sólo negó haber dicho semejante cosa, sino que rechazó rotundamente haber dado nunca una entrevista a ese tipo.La revista 'The New Yorker' decidió investigar quién era De Benedetti. Repasó las numerosas entrevistas de relumbrón que a lo largo de los años había hecho y contactó con los entrevistados. Y descubrió el pastel: eran todas inventadas. "En ese momento tenía dos opciones. Podía asumir que me habían pillado y guardar silencio, pero eso no encaja con mi temperamento. A mí me gusta el periodismo, me divierte. Así que lo que decidí fue especializarme en auténticos falsos".

A las redes sociales De Benedetti comenzó a crear entonces cuentas fraudulentas en Facebook y en Twitter en las que se hacía pasar por personajes famosos. Cómo olvidar, por ejemplo, la famosa cuenta oficial de Carla Bruni desde la cual la ex primera dama francesa anunció al mundo que se acababa de enterar de la muerte de Margaret Thatcher.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

"Un importante político canadiense llegó incluso a salir por televisión lamentando la perdida de una importante estadista", se regocija De Benedetti. O cuando Umberto Eco, a través de un perfil falso de Twitter, dio cuenta del fallecimiento de García Márquez. Por no hablar de aquella otra ocasión en la que el cardenal Tarcisio Bertone informó al planeta a través de un tuit de la muerte de Benedicto XVI. "Imagínese usted al 'número dos' del Vaticano comunicando la muerte del Papa a través de Internet. Es un disparate, algo surrealista, dadaista... Pues lo increíble es que no se imagina cuantos picaron: 'The Guardian', el 'Washington Post', France Press...". Aunque quizás su fraude más sonado fue cuando, a través de una falsa cuenta de correo electrónico en la que se hacía pasar por Umberto Eco, el año pasado envió al 'Herald Tribune' un artículo en el que polemizaba con Bernard Henry Levy respecto a una intervención en Libia. "Mandé el e-mail un domingo, convencido de que los sagaces reporteros de la edición internacional del 'New York Times' enseguida llamarían al falso número de móvil que adjuntaba. Pero no lo hicieron, no comprobaron nada. El martes por la noche la carta de Eco estaba en la edición 'online' del periódico. Y el miércoles, en la edición impresa de todo el planeta". El periódico reconoció la metedura de pata y se excusó con sus lectores. Detrás de las acciones del impostor De Benedetti se encuentra una denuncia explícita contra los medios de comunicación. "Yo hago lo que hago porque me divierto. Para mí es un pasatiempo, una especie de juego literario en el que doy vida a unos personajes", asegura. "Pero también me interesa subrayar como en los tiempos de Internet, cuando la rapidez es tan importante, la información vuela sin ningún control. Nadie verifica las informaciones, nadie las controla". "De verdad".

!

DOCUMENTO 8.2 (EN AULA GLOBAL). FACT CHECKING

The Fact-Checking Explosion In a bitter political landscape marked by rampant allegations of questionable credibility, more and more news outlets are launching truth-squad operations. By Cary Spivak. AJR, December/January 2011 Gib Heinz was clearly annoyed when the Seattle Times launched its Truth Needle, a fact-checking initiative that seeks to separate truth from fiction in political claims."I'm absolutely stunned by the introduction of this new feature," the Freeland, Washington, resident wrote in a letter published by the paper on August 22. "This 'Truth Needle' is going to decide whether the claims are true or false? News reporting is reporting the news and facts and letting me decide what is true or false." Sorry, Mr. Heinz, but you'd better get used to it. Not only does it appear that fact-checking operations are here to stay, but they are growing rapidly. Just this year, at least two dozen media organizations or universities launched or joined fact-checking operations. Some are flying solo; some are joining the St. Petersburg Times' PolitiFact network; and others are forming new cooperatives, such as AZ Fact Check, a partnership announced in August that includes the Arizona Republic, Phoenix's 12 News and the Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communication at Arizona State University. In each case reporters are leaving the comfort of the press box, where they watch and report on the action, and are getting onto the field to play referee. "It's a complete reversal of traditional journalism," says Jim Tharpe, editor of the Atlanta Journal-Constitution's PolitiFact Georgia.

!

The fact-checking explosion may have begun in 2004 after the media's initially flat-footed response to the attacks on Sen. John Kerry by the group that called itself Swift Boat Veterans for Truth (see Campaign Trail Veterans for Truth," December 2004/January 2005). But the just-completed 2010 election featured factchecking on steroids. A bitterly divided electorate and a political landscape replete with high-decibel claims and counterclaims on cable television and echoing throughout the blogosphere have made neutral arbiters more crucial than ever.

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

"I never thought journalism would be like this," says Bill Adair, the St. Petersburg Times' Washington, D.C., bureau chief and editor of PolitiFact, the Pulitzer Prize-winning fact-checking operation that is exporting its approach to local news operations across the country. "It's just the right formula for the new era." PolitiFact and other fact-checking ventures are filling a void in political reporting, says longtime Washington Post political reporter and columnist David Broder. "So often in the past, the voters have been left with nothing but a 'he said, she said' — there was no third source with an objective view," Broder says, asserting that reporters are the people best equipped to serve as the arbiters

!

of truth."'Who are the alternatives?' is the question," says Broder, who has covered politics for the Post since Lyndon Johnson was in the White House. "In this respect, the press is becoming a little more aggressive, and that's good."

!

Politicians, many of whom may despise the idea of having their every word — not to mention every advertisement — scrutinized by reporters, are taking notice of the fact-checking teams. "The candidates hate these," says Rick Wiley, a national political consultant. "It's hard for them, because they see it as people coming out and attacking them personally." Especially when they're called liars — a charge that could easily be picked up and ballyhooed by an opponent in an attack ad.

!

"What I've heard from folks running for office is that they don't want a 'Pants on Fire,'" says Ken Goldstein, a professor of political science at the University of Wisconsin-Madison who specializes in political advertising. "Pants on Fire" is the worst rating doled out by PolitiFact, reserved for assertions that make a ridiculous claim and are clearly false. Goldstein admits being surprised that some politicians have even changed the wording of statements in response to criticism from a fact-checker. "If you had asked me before, I would have been dismissive about the impact of these," Goldstein says. "But I have been hearing some anecdotal evidence that some politicians know that it's in place and are reacting."

!

In September, the Milwaukee Journal Sentinel's PolitiFact Wisconsin gave Tom Barrett, the Milwaukee mayor and Democratic gubernatorial candidate, a "Pants on Fire" rating for erroneously boasting on his campaign Web site that violent crime had fallen 20 percent during his tenure. The following day, Barrett, who went on to lose the governor's race, corrected the claim. "If I had read it I would have caught it," the mayor told the paper. The Journal Sentinel, where I work, is one of eight newspapers to buy the PolitiFact license for use in their home markets. In June, Markos Moulitsas, the founder and publisher of the liberal blog Daily Kos, was nailed when he erroneously said Turkey is an Arab country. The comment came during a roundtable discussion on ABC's "This Week" show, which is fact-checked weekly by PolitiFact. Moulitsas quickly tweeted a correction after the show, but it wasn't enough to avoid being hit with a "False" rating on the Truth-O-Meter. "There's a hunger for this," says Richard Wagoner, deputy metro editor who oversees the paper's Truth Needle, which launched in August. "There's so much noise in these political campaigns. People have to know what is true out there and what isn't." Still, reporters should not think that their incisive research will compel politicians to clean up their acts, cautions Brooks Jackson, director of FactCheck.org, the 7-year-old site that serves as the template for modern fact-checking initiatives. A project of the Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsylvania, FactCheck.org operated on a budget of more than $900,000 in fiscal year 2010. "Ever since the Greeks invented the word 'demagogue,' politicians have been acting like this," Jackson says, referring to their propensity to do or say whatever they deem necessary to grab and keep power. "It's not going to change."

!

Jackson points to former New York Mayor Rudy Giuliani as proof. The one-time Republican presidential hopeful repeatedly makes erroneous statements, even after being corrected by fact-checkers and others, Jackson says. He notes that Giuliani has often said that men with prostate cancer have a 44 percent survival rate under England's health care system — a lowball figure that has been contradicted by FactCheck.org, other news outlets and a host of experts. Yet, Jackson says, Giuliani used to ignore the evidence and criticism and kept repeating the falsehood. "He's incorrigible," Jackson says. "Just incorrigible." (Giuliani did not respond to requests for comment.)

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

!

What was up with that? I asked Wiley, who was deputy political director for Giuliani's 2008 campaign for the GOP presidential nomination. "There are some politicians who, if they believe something, they're going to say it," Wiley says. "That's just the way they are... There are some battles you're not going to win." Despite the best efforts of the fact-checking outfits, many people continue to cling to canards like the "death panels" supposedly in the health care reform bill and President Barack Obama's alleged lack of a valid U.S. birth certificate. So why bother spending all this time holding politicians accountable? The 68-year-old Jackson, who is frequently referred to as the father of fact-checking, doesn't hesitate before answering. "It's a First Amendment thing," he says. "It's what we do." It's necessary for the electorate to have somebody separating fact from fiction, Jackson says, regardless of what people choose to do with the information. "Our audience — the citizens and voters — need to know this.... [They're] awash in all sorts of unverified, false, misleading information."

!

Teams of reporters are scouring the airwaves, speeches, brochures, Web sites and legislative sessions weighing the accuracy of virtually every word uttered by politicians and TV talking heads. PolitiFact and FactCheck.org focus on national politicians, while scores of reporters are doing local checks, either through independent operations or PolitiFact spinoffs. "We could do this on the national level," Jackson says, "but what about the guy running for governor or the guy running for dogcatcher?" Local reporters at a variety of news operations are taking the challenge. Among them arePoliGraph, a partnership between Minnesota Public Radio and the Humphrey Institute of Public Affairs at the University of Minnesota; the Denver Post's Political Polygraph; the Tacoma, Washington, Tribune's Tribune's Political Smell Test; the Voice of San Diego's fact-check blog; and BamaFactCheck.com, launched in September by the Anniston Star, the Decatur Daily, the Dothan Eagle, the Opelika-Auburn News, the Times Daily of Florence, the Tuscaloosa News and NBC 13 WVTM-TV of Birmingham. Unlike PolitiFact and FactCheck.org, both of which post new items year-round, some localfact-checking services may publish only during election season or as needed. Others, however, hope to keep an eye on the politicians on a continuing basis.

!

Each site uses different categories for rating the veracity of comments. For example, Caesar Meter, an initiative of the News Journal in Wilmington, Delaware, dubs true statements "Tall in the Saddle" while pegging false ones as "Horse Puckey." Says Adair, who hopes that PolitiFact eventually has a partnership with media outlets in all 50 states: "My ultimate goal is that every politician in America ought to face the Truth-O-Meter," the trademarked graphic that ranks political claims on a scale ranging from "True" to "Pants on Fire." The flashy online version features a meter engulfed in flames, making it easy for a political opponent to play off the name and the graphic in a campaign attack ad. To reach his ambitious goal, Adair, the creator of and an enthusiastic evangelist for PolitiFact, is traveling the country signing up media outlets to join his network. Each one that does pays between $25,000 and $30,000 for the first year, says Neil Brown, editor of the St. Petersburg Times. Then the tab drops to $1,000 per month.

!

Demand for the Truth-O-Meter, or the various independent versions of it that are springing up, is an outgrowth of the increasingly bitter rhetoric and name-calling on the campaign trail. Despite the reservations of Seattle Times reader Gib Heinz, reader response to fact-checking has been extremely positive, editors and reporters agree. "The politicians hate it and the readers love it," says Atlanta's Tharpe. "And that's fine." Tharpe and Martin Kaiser, editor of the Milwaukee Journal Sentinel, report they receive complaints from both sides of the political spectrum. "I love it because it confuses the partisans on both sides," says Kaiser, who sees ideas like fact-checking as a key to industry survival, a thought embraced by Jackson and others. "The function of the press, if we're going to survive, has got to evolve from being a gatekeeper [for information] to a referee or an arbitrator or some sort of adjudicator," Jackson says. "That's the audience that we need to figure out how to serve.... You don't serve it by just printing all the news that's fit to print. You have to address the false and misleading stuff." And that's just what many in the fact-checking movement are doing. Topics that have been placed under the truth squad microscope include: The serious: Did President Obama in 2009 exaggerate the number of people who would be covered by his health care proposal? (He did, according to FactCheck.org.)

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

The silly: In 2007, PolitiFact reviewed a music video in which the so-called "Obama girl"declares during a faux debate, "At least Obama didn't marry his cousin" as Giuliani did. (PolitiFact's ruling: True.) The subjective: TBD.com's The Facts Machine in September looked into whether Washington, D.C., Mayor Adrian Fenty was a jerk. (The fledgling Web site's conclusion: Mostly On Point. Fenty later lost his bid for reelection.)

!

"We pushed the limit of the format with that one," says Kevin Robillard, the first-year reporter who does the bulk of the reporting for The Facts Machine. "We backed it up with a lot of reporting. You can't make three phone calls and declare Adrian Fenty a jerk." Even unnamed bloggers or chain e-mailers are considered fair game for scrutiny. Brown, the St. Petersburg Times editor, bragged in his paper's 2009 submission to the Pulitzer Prize committee that PolitiFact shot down outlandish claims involving Obama.

!

"PolitiFact sorted out the truth about global e-mail attacks on Barack Obama, including that he used a Koran instead of a Bible when he was sworn into the U.S. Senate ("Pants on Fire"/False) and that his middle name was Muhammed (also "Pants on Fire"/False)," Brown wrote in his letter to the committee. Jackson, who worked as a reporter at the Associated Press, the Wall Street Journal and CNN before launching FactCheck.org, says there is plenty of room for more players in the fact-checking game. He is especially open to those who can try out some gimmicks and add a little flash to enhance the format's appeal to the public. He says of the Penn-affiliated FactCheck.org, "We have to maintain a pretense of Ivy League respectability. As much as I admire what Bill [Adair] is doing [at PolitiFact], we can't get away with that ourselves."

!

Among the gimmicks that Jackson must eschew are pictures of Pinocchio, which the Washington Post used in its The Fact Checker feature in 2008, or the graphics in the Seattle Times that show the city's iconic Space Needle building with flags that indicate the truthfulness of a statement. And, of course, Jackson isn't going to put a match to a politician's trousers. "It's a gimmick, but it's a hell of a good gimmick," Brown says of the Truth-O-Meter. "We've taken it beyond the academics...so this could be part of a mainstream, solid newsroom." Though not particularly gaudy, the FactCheck.org Web site provides readers with an array of graphics and links. It also attracts significant attention, drawing 455,370 unique visitors in September compared to 407,164 for PolitiFact, according to Compete Inc., a company that tracks Web traffic.

!

If Jackson is the father of political fact-checking, then Brown and Adair are like the children of a successful entrepreneur who are trying to take Dad's single grocery store and turn it into a national chain. Brown and Adair quickly realized that they had something they might be able to take national. Fact-checking ventures were popping up, the public seemed to enjoy them and the media were fascinated by PolitiFact, which ran its first item on August 22, 2007. Adair made more than 200 media appearances in 2008 to discuss PolitiFact and its judgments, "including regular stops on MSNBC, NPR and CNN," Brown told the Pulitzer judges. "We knew that people were going to come to us and want to do it," Adair says. "So we knew we had to design a business around it."

!

The eight newspapers that have bought the PolitiFact licensing rights and entered into partnerships with it are allowed to sell advertising on their own PolitiFact sites and to offer PolitiFact through print syndication to others in their state. When stories written by state sites are posted on the national PolitiFact site, the local newspaper gets credit for the pageviews its item receives. In return, the media outlet agrees to produce several PolitiFact items each week — there is no quota, but Adair hopes to see about five per week — and to assign qualified reporters capable of meeting PolitiFact standards to research and write the stories. Reporters are given training as well as a manual detailing how to research and write a PolitiFact story. For help in designing a game plan for expansion, Adair looked at two successful franchise operations: McDonald's and Subway. "They had a lot of good lessons," Adair says. "Both places rely heavily on training manuals and standardized procedures. Both do lots and lots of training, periodic quality control." Adair keeps a close watch on what the local operations are producing. In one case, he says, a reporter who was not meeting PolitiFact standards was reassigned after Adair questioned the reporter's work. "We license

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

our brand and our methods to our partners, and they agree to follow our methods," Adair says. "They are required to follow our standards for journalism." When a media outlet buys into PolitiFact, editors and reporters receive about three days of training that includes explaining the formula for writing a PolitiFact story. Instead of the traditional inverted pyramid style, the PolitiFact stories follow a pyramid model, with the most important fact — the verdict — coming last. A dose of irreverence is encouraged.All sources are cited and comments from anonymous sources are forbidden.

!

The reporter who researches and writes the story recommends a Truth-O-Meter rating, but it is a panel — generally consisting of two or three editors — that makes the final judgment. Local editors decide which items should be investigated. Though local news operations are often fiercely independent, the success of PolitiFact is persuading some editors to sign up for the program. The savings that come from joining a group as opposed to launching an independent operation also help make PolitiFact attractive to cash-strapped editors. "I don't think this would have happened if everybody was rolling in the dough," Brown says. "Things have changed." Indeed, he says, his paper and other regional media could follow suit and look for other ideas that could be shared with, or sold to, other newsrooms. "We should all be looking at things that are points of distinction," he says.

!

Some papers, however, prefer to go it alone. Editors at the Seattle Times, for example, liked the idea of launching an in-house truth squad. "It was the kind of reporting that we want to do and want to do more of," Wagoner says. Times representatives met with Adair but decided the paper was not willing to devote the resources that would be required to join the PolitiFact network. "The commitment of personnel was pretty big" and would have cut into the paper's ability to do in-depth reporting on other topics, Wagoner says. "Something has to give at some point," he says, adding that PolitiFact is a year-round operation. The Times is continuing its popular Truth Needle, though Wagoner isn't sure how often it will appear. "It depends on the flow of the news," he said.

!

Newspaper consultant and AJR columnist John Morton says PolitiFact's unusual national licensing effort appears to be off to a good start, as its affiliates already include "fairly substantial newspapers." In addition to the Atlanta Journal-Constitution and Milwaukee Journal Sentinel, other newspapers in the PolitiFact network are the Austin American-Statesman, the Miami Herald, Cleveland's Plain Dealer, Portland's Oregonian, the Providence Journal and the Richmond Times-Dispatch. "With the reduced staff that almost all newspapers are struggling with, they don't have the manpower to devise a good system," Morton says. "We could have reinvented the wheel," says Julia Wallace, editor of the Journal-Constitution, which joined PolitiFact in June. "I didn't understand why we would want to." The Journal Sentinel's Kaiser, which launched PolitiFact Wisconsin in September, says he was impressed with the PolitiFact style and the light touch it often uses. "One of the strengths of it is the consistency," Kaiser says. He says he decided to join the network as he watched yet another campaign season featuring politicians exchanging charges with nobody stepping in to separate truth from fiction. "This is a revolutionary way to cover politics," Kaiser says.

!

Politicians on both sides of the aisle praise the concept of fact-checking enterprises but criticize the way they operate. Political staffers say they don't mind having their bosses' words scrutinized but object to what they view as subjective decisions sometimes based on ridiculous levels of word parsing. "They have a very, very clear objective not to say that politicians are telling the truth," says Edward Chapman, a Democratic consultant who worked on the unsuccessful gubernatorial campaign of outgoing Georgia Attorney General Thurbert Baker. Chapman complains that he once spent an hour arguing with PolitiFact Georgia over whether a ranking of No. 47 on college entrance exams placed Georgia "right at the bottom," as Baker had said. "It was a surreal experience," Chapman says. "If we had said 'near the bottom' they would have given us a true." Instead, the statement scored a rating of "half-true."

!

The dislike of having fact-checkers study the meaning of every word is, in fact, producing some bipartisan agreement among political staffers in a climate where that commodity is rare indeed. "The analysis of a

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

single word or phrase misses the larger scope of what the candidate is saying," says Jill Bader, a Republican who has worked on campaigns in the District of Columbia and two states, most recently Wisconsin. "That fact that you guys get to choose which part of an ad you're going to highlight isn't really objective." After Roy Barnes, the unsuccessful Democratic candidate for governor in Georgia, said, "If we have to scrape the gold off the gold dome, you make sure that education comes first," PolitiFact Georgia gave him a "Pants on Fire" rating. The reason: The cost of scrapingthe gold would exceed the value of the precious metal. That ruling made even some journalists cringe."I wondered why are they even doing that one; people know he wouldn't go up there and scrape the gold off the dome," says Lori Geary, a reporter with WSB in Atlanta. "They take it verbatim.... Sometimes, I'm like, 'Well, what he said and what he implied are different.' "But PolitiFact Georgia remains unapologetic. "We have every right to check hyperbole," says Tharpe, who wrote the Georgia dome item that ran in February. "It's fair game."

!

Overall, Geary says, she supports PolitiFact because it provides a service to readers and viewers. WSB is the sister station of the Journal-Constitution, and Geary does a weekly report during which she confronts a politician who is the subject of an upcoming PolitiFact Georgia report. She tells the politician the verdict PolitiFact Georgia has reached about a statement the political figure had made and solicits his or her reaction. "I've had some of them cuss at me... I've had to bleep out a few candidates," she says. "The viewers love it."

!

Political consultant Wiley says fact-checkers would be more effective if they skipped the nitpicking and focused instead on the overarching message. Instead of using journalists to make all the calls, Wiley suggests news outlets hire former campaign staffers who understand how messages are being spun by candidates. "Now [fact-checkers] are choosing black and white statements. But if you had some political hacks, they would look at an ad and say, 'C'mon guys, this is what they're really saying.'"

!

Though not endorsing hiring old pols, TBD's Robillard sees Wiley's point about the limitations of factcheckers. "You could fact-check the little lie, but you can't fact-check the big lies," he says. "If somebody says health care reform will make the country a better place, you can't fact-check that." Regardless, politicians and their staffers are learning to adapt to the growth of truth squads. "It certainly becomes part of the overall picture, not the determining factor in how decisions will be made, but we have to be aware of this stuff," says Patrick Curley, a longtime Wisconsin Democrat and political confidant to Barrett, the Milwaukee mayor. Politicians are learning to use the ratings as a weapon to either promote themselves or attack their opponents, says Curley, who is Barrett's chief of staff. "Everybody is kind of getting into the game.... All over the country, you're going to see Truth-O-Meters," Curley says. "It's already entered the calculus. It didn't take long."

!!

DOCUMENTO 8.3 (EN AULA GLOBAL). ATRIBUCIÓN Y CITACIÓN DE FUENTES

Atribución y citación de las fuentes en los libros de estilo! La atribución Agencia EFE 6.1. Una información debe atribuirse siempre a la fuente de donde proceda, identificada con la mayor precisión posible. La identificación de la fuente contribuye a determinar la autoridad y credibilidad de la información. 6.2. Quedan fuera de lugar las atribuciones a 'fuentes bien informadas' o 'fuentes dignas de crédito'. Se sobreentiende que, si no estuvieran bien informadas, o no fueran dignas de crédito, serían rechazadas por EFE. . 6.3. El empleo de la expresión 'según supo EFE' no es admisible en principio, ya que, si EFE no lo hubiera sabido, no podría narrarlo.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

6.4. Cuando no sea posible, por circunstancias o deberes de secreto profesional, revelar la identidad exacta de la fuente, hay que utilizar expresiones alusivas que, al menos, den alguna idea de su condición y ubicación. Ejemplo: Fuentes sindicales, gubernamentales, diplomáticas, judiciales, parlamentarias, militares o políticas. 6.5. Es legítimo recoger información de los diarios o las emisoras de radio o de TY, pero la Agencia no debe limitarse a una mera transcripción; tiene que completar esas referencias informativas con antecedentes y, a ser posible, con el resultado de una investigación propia. 6.6. Siempre que se utilice información procedente de algún medio, hay que citarlo expresamente, identificar su adscripción genérica cuando sea una realidad comúnmente aceptada y, a ser posible, dar cuenta de las fuentes en que se basa. 6.7. La obligatoriedad de citar siempre las fuentes no justifica la redacción de leads excesivamente largos. Ejemplo: sería defectuoso un lead que dijera: 'El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Tanzania, Fulano de Tal, dijo hoy que su gobierno ha roto relaciones diplomáticas con .. .' Más breve y acertado es el siguiente: 'Tanzania anunció hoy la ruptura de relaciones diplomáticas con .. .'. La precisión de que el anuncio fue hecho por el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores puede hacerse en el segundo párrafo. 6.8. Los periodistas se distinguen por la calidad de sus fuentes. Mantenerlas activas y fiables es una necesidad fundamental para toda tarea informativa. 6.9. Defraudar la confianza o traicionar los deberes del secreto profesional, que se hubieran comprometido con las fuentes, acarrea su pérdida a efectos informativos. 6.10. Al utilizar información facilitada por una fuente bajo el compromiso de que no será descubierta su identidad, los redactores y editores deben tener en cuenta que el cumplimiento del secreto profesional los convierte a ellos, y subsidiariamente a la Agencia, en responsables civiles y penales de su contenido. 6.11. En el argot periodístico anglosajón se entiende por información off the record aquella que ha sido confiada al redactor por una fuente con la condición de que no sea difundida, ni se le atribuya. 6.12. La información off the record permite al redactor disponer de una pista que puede y debe seguir. Si, gracias a esa pista, consiguiera que otra fuente, fuera del amparo del off the record, le confirmara o denegara la información primera, entonces podría difundirla, con atribución a esta segunda fuente. 6.13. Cuando la información se obtenga bajo la etiqueta on background (en inglés, como antecedente o documentación), puede utilizarse atribuida a colectivos genéricos -'fuentes

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

diplomáticas', 'fuentes del gobierno' o fuentes de cualquier otro tipo- sin precisar más el origen. 6.14. Cuando una fuente habla on deep background, se entiende que la información puede utilizarse, pero sin ser atribuida a una persona o entidad. En este caso, que hay que evitar lo más posible, la atribución puede hacerse a 'fuentes que han solicitado expresamente el anonimato'. La información on deep background no puede entrecomillarse. 6.15. Se entiende por información on the record (en inglés, para publicación) toda aquella que es perfectamente atribuible con o sin entrecomillados.» El Mundo «x. Fuentes y atribución. Es deber del periodista atribuir con la mayor precisión posible todo dato que incluya en su información a la fuente o las fuentes de las que lo ha obtenido, ya sean éstas personas o documentos. En los casos de confidencialidad el periodista debe esforzarse por atribuir con la mayor precisión posible la información, evitando fórmulas como «fuentes fidedignas» o «fuentes bien informadas». De acuerdo con la propia fuente, se deberá procurar hallar la fórmula que sitúe con la mayor exactitud posible el origen de la información: «Una fuente del Ministerio del Interior» es preferible a «una fuente gubernamenta1», y ésta lo es a «fuentes próximas al Gobierno.» EL País «Tratamiento de la información. 1.12. El periodista transmite a los lectores noticias comprobadas, y se abstiene de incluir en ellas sus opiniones personales. Cuando un hecho no haya sido verificado suficientemente, el redactor evitará en las noticias expresiones como 'al parecer', 'podría', 'no se descarta' o similares. Estas fórmulas sólo sirven para añadir hechos no contrastados o rumores. En este caso deberá aportar los datos ciertos que le inducen a creer que algo 'podría' ocurrir o que ha sucedido 'al parecer'. 1.13. Los rumores no son noticia. Cuando un rumor sea utilizado por alguna persona o grupo como arma arrojadiza contra otro, se podrá denunciar este hecho, pero sin citar las acusaciones difundidas mediante esta argucia. 1.14. Las fuentes. Las informaciones de que dispone un periodista sólo pueden ser obtenidas por dos vías: su presencia en el lugar de los hechos o la narración por una tercera persona. El lector tiene derecho a conocer cuál de las dos posibilidades se corresponde con la noticia que está leyendo. Para ello, se citará siempre una fuente cuando el periodista no haya estado presente en la acción que transmite. Si la información procede de una sola persona, se hablará de 'fuente' en singular. 1.15. La atribución de la noticia a una fuente o fuentes no exime al periodista de la responsabilidad de haberla escrito. 1.16. Cuando no se puede citar el nombre del informante, conviene huir de expresiones genéricas como 'fuentes fidedignas', 'fuentes competentes' o 'dignas de crédito' (se

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

sobreentiende que lo son; en caso contrario, no deben utilizarse). Pueden emplearse, no obstante, fórmulas que, sin revelar la identidad de la fuente, se aproximen lo máximo a ella. Por ejemplo, 'fuente gubernamental', 'parlamentaria', 'judicial', 'eclesiástica', 'sindical', 'empresarial', o 'diplomática'. Lo ideal es que la propia fuente elija el, término adecuado mediante el cual considere que no va a ser identificada, siempre y cuando ese término no resulte falso. 1.17. La palabra 'fuente' ha de emplearse en el texto cuando se aporta una información personal. Por tanto, no se puede utilizar, por ejemplo, la expresión 'según fuentes municipales' cuando se trate de una noticia facilitada por el Ayuntamiento a todos los medios de comunicación. En este caso habrá de escribirse 'según informó el Ayuntamiento'. 1.18. Hay que evitar el recurso de disimular como fuentes informativas ( ‘según los observadores .. .', 'a juicio de analistas políticos' ... ») aquellas que sólo aportan opiniones. En este supuesto, deberá identificarse a la persona consultada. En otro caso, no resulta interesante conocer una opinión si no se sabe quién la avala. 1.23. En los casos conflictivos hay que escuchar o acudir siempre a las dos partes en litigio. Aquellos dudosos, de cierta trascendencia o especialmente delicados han de ser contrastados por al menos dos fuentes, independientes entre sí, a las que se aludirá siquiera sea vagamente. Siempre se hará constar, en su caso, que determinada persona supuestamente perjudicada por una información no ha sido localizada. Pero se explicará con esta fórmula o similar: 'este periódico intentó ayer, sin éxito, conversar con Fulano de Tal para que ofreciera su versión'. No se puede dar a alguien por 'ilocalizable' por el mero hecho de que un redactor no le haya encontrado. 1.24. Si una información recoge hechos radicalmente distintos según los narre una fuente o los explique otra enfrentada con la anterior, y el periódico no se define en el texto por ninguna ,de ellas, el titular no podrá ser adjudicado a una de las dos versiones en detrimento de la otra. 1.26. Cuando en un relato resulta imprescindible omitir el nombre de alguna persona y cambiarlo por otro, esta circunstancia se advertirá al lector al comienzo del texto». Vocento 1.2.4. Las fuentes y su tratamiento. Cuando la información proviene de la observación o comprobación personal de los hechos por el periodista, no es preciso citar fuente alguna y se debe evitar el vicio del periodismo declarativo: poner en boca de otros lo que puede relatar el periodista con su propia voz. Cuando no sea el caso, deberá mencionarse la procedencia de la información -la fuente-, y será preferible contar siempre con una segunda fuente que corrobore la primera. Cuando no sea posible nombrar al informante -porque no convenga o no haya autorización- podrán emplearse fórmulas que se aproximen todo lo posible (fuente

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

gubernamental, fuente diplomática, fuente sindicales. Deben desterrarse, sin embargo, fórmulas como fuentes fidedignas o fuentes dignas de crédito. Tampoco deben emplearse en la atribución de fuentes tópicos como observadores o analistas, a menos que se dé algún dato que precise más la pro- cedencia de la información o el comentario, aunque no se cite por el nombre al autor (la prensa local, el editorialista del periódico gubernamental, etcétera). Excepcionalmente, si hubiera discrepancias entre varias fuentes, el periodista deberá hacerlo constar si no le fuese posible aclarar tal contradicción. Cuando el informante no desee ser identificado y el periodista acepte el compromiso de mantenerlo en el anonimato, deberá respetar el pacto, pero se liberará de él y podrá mencionarlo si tuviera modo de conocerlo a través de una fuente distinta. En todos los casos, el periodista será responsable personalmente de la información que publique. En ningún caso podrá contribuir a divulgar un rumor si no tiene modo de confirmar su veracidad. Si el rumor fuera relevante y estuviera muy extendido, podrá informar de su existencia, pero haciendo constar claramente su falta de apoyaturas objetivas. Las desavenencias con una fuente conflictiva no son razón para minimizar su importancia o desequilibrar una información y no deben airearse ni saldarse en las páginas del periódico. Tampoco el hecho de que otro medio se haya adelantado es excusa para hurtar una información al lector. Los periodistas tienen la obligación de guardar y mantener el anonimato de las fuentes cuando así les sea solicitado. El periodista, amparado por la Constitución, puede negarse a revelar cómo, dónde y por medio de quién ha obtenido una información. El secreto profesional no exime de comprobar las informaciones con otras fuentes ni de asegurarse de su veracidad. Se deben a. cuestionar siempre los motivos de las fuentes antes de prometer el anonimato y es imprescindible aclarar las condiciones y el alcance de cualquier promesa que se haga a cambio de la información. La confidencialidad de las fuentes no es siempre absoluta. Informar a los superiores, bajo la misma promesa de mantener el anonimato, de la identidad total o parcial de algunas fuentes puede ayudar a deslindar la fiabilidad y veracidad de una información. Un superior con el que el periodista comparte el secreto queda automáticamente obligado por éste. El anonimato de una fuente debe ser mantenido por decisión del b. periodista (incluso aunque no hubiera sido solicitado) para proteger a las fuentes de daños ocasionados por la

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

publicación de la información: por razones humanitarias y de seguridad o para proteger el honor y la dignidad de las personas. Los periodistas y medios de Vocento no pagarán a los fuentes a cambio de información a no ser que se trate de una información de excepcional valor público. Cualquier pago de esta índole o promesa de los informadores debe ser conocido y aprobado con anterioridad por el director del medio. Toda información de aquel carácter excepcional obtenida a cambio de un pago o en la esperanza de la fuente de conseguirlo no será utilizable si no se confirma por una fuente independiente. El periodista no discriminará a ninguna fuente por razones sociales, políticas, raciales, religiosas, de sexo, etcétera. 1.2.5. Veracidad y contraste. Toda información debe ser contrastada. El periodista debe tener certeza de la veracidad de la información antes de publicarla. Debe buscar por sistema a los protagonistas de la noticia para ,ofrecer su testimonio directo. Las acusaciones e imputaciones de cualquier género deben llevar aparejada siempre la versión del acusado, salvo que se niegue a darla, caso en el cual se hará constar así. No se publicarán acusaciones en las que no se haya dado tal oportunidad al imputado. La utilización de material de otros medios con mención de su procedencia no exime de comprobar y contrastar la veracidad de la información. La Voz de Galicia 1.14. Fuentes. El periodista elabora la información con lo que conoce directamente y con los datos que recibe por medio de distintas fuentes, que van desde una agencia de noticias hasta un gabinete de prensa, pasando por los testigos de los hechos y los contactos exclusivos con personas que tienen información confidencial de primera mano. En general, deben citarse las fuentes, pues ayudan al lector a valorar la fiabilidad de las informaciones y su posible orientación. La identificación es imprescindible cuando la fuente vierte opiniones, y suele serlo si se dan distintas versiones de los hechos. También deben citarse cuando son e! único origen de la información y e! periodista no puede responder de ésta por sí mismo. Se obviará la fuente cuando los hechos son de conocimiento general y están en todos los medios (Estados Unidos bombardea Kabul por octavo día consecutivo). De una información se responsabiliza su autor, se citen o no las fuentes. La omisión de éstas indica que e! periodista conoce los hechos por sí mismo o que ha utilizado fuentes que le ofrecen tal garantía que asume él toda la responsabilidad. No se revelará la fuente cuando ello pueda suponer un peligro para ésta o para su continuidad y su relación de exclusividad con e! periódico. Esa protección de la fuente que informa con- fidencialmente se hace al amparo de! secreto profesional.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

La atribución de la fuente puede hacerse con reservas (fuentes de la Delegación del Gobierno, en vez de el delegado del Gobierno o el jefe de prensa de la Delegación del Gobierno). Esta fórmula conllevará la existencia real de la fuente y que son ciertos los datos que sobre ella se dan. Se evitarán fórmulas de atribución que no aportan información objetiva: según las fuentes consultadas, según fuentes solventes, según fuentes fiables ... Hay que precisar mínimamente: según las fuentes consultadas en la Presidencia del Gobierno, según fuentes solventes del Banco de España, según fuentes fiables de la Guardia Civil... En estos casos, siempre debe existir la fuente, aunque se proteja con esas formas. 1.16. El off the record. Es una convención por la que una fuente comunica cierta información a condición de que no se difundan ni ésta ni la identidad de la fuente. El off the record debe respetarse una vez que se pacta, pero antes habrá que tratar de obtener de la fuente posibilidades de uso de la información. No se aceptará la imposición unilateral del off the record una vez comunicada la información. El off the record no obliga a la reserva de la información, aunque sí de la fuente, cuando aquella se obtiene después por otra vía. El mayor peligro del off the record es su empleo por personas cuyo fin es poner rumores en circulación. Es frecuente que no coincidan los conceptos que del off the record tienen la fuente y e! periodista. Para evitar equívocos y problemas posteriores, antes de comunicarse la información deben precisarse las condiciones en que se transmite. 1.17. Secreto profesional. El secreto profesional del periodista es un derecho reconocido por la Constitución que le permite -a la vez que le obliga moralmente- no revelar sus fuentes cuando éstas le informan confidencialmente. Lo puede alegar ante órganos administrativos, juzgados y tribunales, y ante terceros. La citación El País 2.20. Citas. Jamás ha de escribirse que un personaje ha insinuado algo si no se reproduce a continuación la expresión textual, de modo que el lector pueda corroborar la interpretación del perio- dista o discrepar de ella. 2.21. Las citas o reproducciones literales de un texto irán entrecomilladas, no en cursiva. Hay que distinguir entre lo que es una cita textual y lo que es parafrasear un dicho. 2.22. La cita de una frase escrita o pronunciada en un idioma distinto al castellano no obliga a escribirla en cursiva; la cursiva se emplea para los neologismos o palabras sueltas no castellanas, pero no para frases enteras. Se recomienda no abusar de citas en lengua no castellana. Se supone que la persona que escribió o pronunció una frase, si no habla español, lo hizo en su idioma (lo noticiable sería exactamente lo contrario). Este cultismo impediría al lector la comprensión del texto. La norma es igualmente válida, o especialmente válida, en los gritos o lemas, en casos como el de una manifestación. Si aún así se hace una cita en lengua distinta al castellano

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

-por ejemplo, para aclarar o matizar lo dicho-, entonces se añadirá la traducción entre paréntesis. 2.23. Cuando una cita encierra otra, la primera llevará comillas dobles, y la segunda, simples. En el caso en el que el principio o el final de las dos citas sea el mismo, sólo se usarán las comillas dobles. 2.24. Es una incorrección sintáctica emplear el que cuando se hace una cita en estilo directo. Ejemplo: «Pinochet dijo que 'yo vaya garantizar el orden'». Para expresar las palabras tal como fueron dichas no debe utilizarse el que, y sí los dos puntos y las comillas. Ejemplo «Pinochet dijo: 'Yo vaya garantizar el orden'». En cambio, en estilo indirecto sobran estos dos signos ortográfi- cos, y ha de ponerse el que. Ejemplo: 'Pinochet dijo que él va a garantizar el orden'. Vocento 1.2.6. Citas Las citas entrecomilladas solo se usarán para reflejar exactamente las palabras ajenas, sin interpretación, elaboración o edición por el periodista. Una cita nunca puede ser aproximada y deberá identificarse inequívocamente al autor de las palabras citadas. El periodista deberá poner especial cuidado en no descontextualizar las declaraciones, de manera que su sentido e intención sean cabalmente recogidos. Solo se permitirá la edición de los elementos coloquiales o del lenguaje oral utilizados por el declarante o aquellos que atenten contra el buen gusto o el respeto al lector y no sean imprescindibles para la comprensión de lo manifestado.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 9. Cine y Periodismo, Tema 8, Documentos 9.1 y 9.2!

!

CINE Y PERIODISMO. LA IMAGEN DEL REPORTERO TRANSMITIDA POR LAS PELÍCULAS! CIUDADANO  KANE  

!

La  decadente  historia  de  un  magnate  del   periodismo  contada  por  los  que  mejor  lo   conocieron.    Simboliza  la  ambición,  volatilidad  y   fragilidad  del  ser  humano  como  ningún  otro   filme,  por  algo  es  considerado  uno  de  los   mejores  de  la  historia  del  cine  .
 


Lección  periodística:  No  hay  peor  momento  en   la  vida  de  un  periodista  que  cuando  alguien  o   algo  le  recuerda  que  no  siempre  fue  cínico.

PRIMERA  PLANA  

!

Comedia  divertida  sobre    periodismo   Toda  la  historia  se  desarrolla  en  una  frenética   sala  de  redacción  de  esas  antiguas,  donde  los   reporteros  usan  sombreros  y  los  flashes  sacan   humo,  en  otras  palabras  la  época  de  oro  del   periodismo.     


Transmite  una  lección  anti-­‐periodística:    Si   tienes  que  cubrir  un  accidente,  llévate  al   accidentado  a  la  redacción  para  tomarle   fotografías  con  mejor  luz.

TODOS  LOS  HOMBRES  DEL  PRESIDENTE  

!



Película  sobre  la  impresionante  investigación  de   corruptelas  en  la  Casa  Blanca  durante  la   administración  del  presidente  Richard  Nixon  de   la  mano  de  dos  intrépidos  reporteros  del   Washington  Post,  hoy  considerados  dioses  del   periodismo  estadounidense.  
 Lecciones  periodísticas:  "Follow  the  money"  y  se   amable  con  las  secretarias.  ”    

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

! NETWORK,  UN  MUNDO  IMPLACABLE  

!

Una  muestra  ácida  y  honesta  de  las  políticas   internas  de  los  noticiarios  y  los  medios   corporativos,  donde  lo  único  que  importa  es  el   rating.  Lo  demás  es  fácilmente  reemplazable,   en  especial  los  individuos.  
 


Lección  periodística:    La  lucha  de  audiencias,   el  poder  de  la  televisión  y  el  sensacionalismo   en  directo  se  imponen  al  individuo  y  a  la  ética   profesional.  

LOS  GRITOS  DEL  SILENCIO  

!

Cuenta  la  historia  de    un  periodista  de  l  diario  The   New  York  Times  enviado    a  Camboya  en  1972  como   corresponsal  de  guerra.  Una  vez  allí,  conoce  a  un   nativo  que  le  sirve  de  guía  e  intérprete.  
 


Lección  periodística:    Cómo  ha  evolucionado  el   reporterismo  de  guerra  en  los  grandes  conflictos;   desde  la  mayor  libertad  de  movimientos  y  la   imparcialidad  periodística  al  “empotramiento”.  

!

TEMA 8! LOS DATOS ÚTILES EN EL REPORTAJE! Importancia  del  reportaje  interpreta0vo  

!

Encuesta   Congreso   Internacional     Prensa   Ámsterdam.   Recomendación   Melcher   (Show,   don’t   tell).   Puntos   para   seguir   las   recomendaciones   de   Melcher:   el   65%   de   los   lectores   encuestados   declararon   que   leerían   más   prensa   si   esta   contuviera   más   análisis   y   más   interpretación.   Diferencias   entre   informar   sobre   un   hecho   y  explicar  ese  hecho.  Esta  norma  quiere  decir  que  un  reportaje  debe  ofrecer  información  concreta  a  través   de:   ¬ Lenguaje  conciso,  que  llame  a  los  senQdos,  recreando  senQdos,  sabores,  que  ayuden  al  lector  a   crearse  una  imagen  más  visual.     ¬ Citas  y  diálogos   ¬ Ejemplos  

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

¬ Metáforas,   sin   exceso   pero   de   forma   aceptada   y   cuando   se   considere   que   pueden   ayudar   a   la   lectura  más  completa.     ¬ Acción  y  narración.  Se  debe  evitar  acudir  a  verbos  comodines.   ¬ Corrección  verbal   Claves  reportaje  interpreta0vo   ¬ Antecedentes:   un   género   que   cuenta   con   unas   claves   que   se   basan   en   dar   antecedentes   a   los   hechos,  mostrar  su  alcance  y  debe  analizar  los  hechos  y  las  situaciones  descritos   ¬ Interpretación.  En  el  relato  literario  podemos  ver  la  introspección  del  escritor,  pero  en  el  lenguaje   periodísQco  no  podemos  saberlo.   ¬ Análisis   ¬ Tratamiento  de  la  inQmidad   Datos  ú0les  según  McDougall  y  Reid  (interpreta0ve  repor0ng).  Un  reportaje  Qene  que  saciar  las  siguientes   demandas:   ¬ buscar  respuesta  a  todas  las  preguntas:  qué,  quién,  cuándo,  dónde,  cómo  y  por  qué.  Básicos  de  la   noQcia.  en  reportaje  los  más  interesantes  son  el  por  qué  y  el  cómo   ¬ causas  del  acontecimiento:  busca  por  debajo  de  lo  superficial  para  conocer  las  causas.  El  reportero   debe  indagar,  encontrar  esas  verdaderas  causas   ¬ trascendencia  del  acontecimiento:  aproximárselos,  hacer  un  correcto  análisis.  Sirve  apra  descubrir   ramificaciones  que  de  otro  modo  habrían  pasado  desapercibidas.     ¬ análisis   ¬ previsiones:  dar  una  perspecQva  de  futuro.   ¬ impressive  reporQng:  habilidad  para  crear  en  el  lector  la  misma  sensación  ante  un  hecho  noQcioso   que  la  experimentada  por  el  reprotero.   Datos  ú0les,  según  el  Portland  press  Herald   ¬ seriedad  del  tema   ¬ imparcialidad  del  reportero  al  comienzo     ¬ invesQgación  a  fondo   ¬ autoevaluación  conQnua  de  lo  que  se  está  haciendo   ¬ acompañar  con  una  nota  a  los  lectores   ¬ permiQr  que  el  reportero  disponga  de  Qempo  necesario  para  la  elaboración  del  reportaje   Datos  ú0les,  según  González  Ruiz   ¬ personajes,  en  primer  lugar.  Unos  actores  serán  los  protagonistas  y  otros  desempeñarán  un  papel   secundario.  

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

¬ comunicación  interpersonal.  La  primera  condición  para  la  incursión  es  que  resulte  significaQvo,  que   aporte  trascendencia   ¬ ambiente  y  escenario:  reflejo  del  escenario  y  del  ambiente   Comprobación  de  la  u0lidad  final  del  reportaje   ¬ Muéstralo,  no  lo  cuentes  (recomendación  de  Melcher).  Desde  el  punto  audiovisual  es  importante   respetar  los  diálogos  por  ejemplo,  sonidos  ambiente.     ¬ La  narración  comprende  la  descripción,  es  decir,  el  reportero  está  en  el  escenario  de  los  hechos  en   contacto  directo  con  los  acontecimientos.   ¬ No  incluir  la  opinión  personal  del  periodista.  Los  elementos  informaQvos  van  a  posibilitar  al  lector   que  elabore  su  propia  interpretación.     ¬ Narración  sujeta  a  la  realidad,  a  los  hechos.  El  reportaje  está  sujeto  a  lo  acontecido,  aunque   literatura  y  reportaje  puedan  emplear  técnicas  narraQvas  parecidas.   ¬ Relato  conciso,  mayor  número  posible  de  planos   ¬ Despertar  y  conservar  el  interés  del  receptor  

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO 9.1 (EN AULA GLOBAL). USO DE CÁMARA OCULTA

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO 9.2 (EN AULA GLOBAL). POLÉMICA SOBRE LAS CÁMARAS OCULTAS

!

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

 

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 10. Manu Leguineche, Tema 9, Documentos 10.1, 10.2 y 10.3!

! !

MANU LEGUINECHE “Es necesario leer mucho, libros y periódicos, para que nunca noticia te coja en nun renuncio .”

!

Empezó su trayectoria profesional en el semanario Gran Vía de Bilbao. El periódico El Norte de Castilla fue su gran casa profesional. Con Miguel Delibes de director empezó a trabajar como enviado especial en distintos conflictos en el mundo.

!

Televisión Española fue el medio que le dio a conocer en toda España. Fundó la agencia Colpisa y Fax Press. Está considerado como un maestro de periodistas y del reporterismo por muchos profesionales actuales. Su casa d Brihuega (Guadalajara) se ha llegado a convertir en una especie de “santuario” periodístico.

!

Ha cultivado, como pocos, la novela periodística o el gran reportaje cercano a la literatura. Algunas de sus obras más destacadas:

!

➢El camino más corto (1978) ➢ ➢La Tribu (1980) ➢ ➢Yugoslavia kaputt (1992) ➢ ➢Annual, 1921 ➢ ➢Hotel Nirvana (2001) ➢ ➢Los ojos de la guerra (2002) ➢ ➢El club de los faltos de cariño (2007)

! ! ! ! ! !

!

TEMA 9 LA CORRECCIÓN DEL REPORTAJE

!

Una vez concluida la redacción, el trabajo no ha terminado. Es importante hacer hincapié en la corrección del reportaje

!

INFORMACIÓN Exige al periodista que la información esté debidamente contrastada y verificada.

!

COHERENCIA DEL TEXTO

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Se pretende valorar la inteligibilidad del reportaje en función del orden, de la coherencia y de su exposición lingüística. La claridad del texto.

!

LAS FUENTES Es uno de los pilares más importantes. Comprobar si tenemos una compensación de todas las fuentes que hemos consultado, tanto de un lado como del otro. Ha de ser un reportaje con fundamento que nos de una visión global. Calidad y cantidad.

!

LAS CITAS Esa variedad de fuentes obliga al periodista a incluir multitud de citas, pero deben seleccionarse solo las que sean realmente importantes y que aporten.

!

LA ESTRUCTURA Por este criterio se pretende evaluar como se articulan todos los elementos del mensaje en el producto final. Hay que calibrar todos los elementos del mensaje: titulo, entradilla, cuerpo y cierre. También se debe examinar si el texto cumple los objetivos del género.

!

LOS APOYOS GRÁFICOS Si las infografías y las imágenes son adecuadas y aporta información a la cuestión que estamos tratando.

!

LA DESCRIPCIÓN COMO RECURSO INFORMATIVO

!

LÉXICO, SINTAXIS Y ORTOGRAFÍA

! -

-

ERRORES MÁS FRECUENTES Lenguaje sin personalidad Lo contrario, lenguaje exagerado Lenguaje manido Lenguaje telegráfico CONSEJOS Orden. La claridad del discurso exige ideas precisas y ordenadas. Evitar frases demasiado largas. Es útil escribir una pequeña idea de la estructura y el contenido antes de redactar. La disposición lógica de la oración en castellano proporciona una información completa y sencilla: sujeto, verbo, predicado o complemento. Evitar acumulación de adjetivos Evitar oraciones de relativo (que) porque se hacen muy largas y confusas Uso de verbos de acción Evitar paráfrasis verbales Evitar oraciones extensas Cuidado con las cifras

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

- Evitar culturismos y neologismos - Cuidado con las siglas

! -

! -

!

ATENCIÓN A LOS VERBOS Cuidado con los “Verba Dicendi”. Son términos indicativos del discurso indirecto (contar, informar, exponer, aclarar…) Conviene jugar con ellos para no repetirse. Cuidado con el verbo “señalar”, que significa apuntar con el dedo. Cuidado con el verbo hacer. Utilizar también otros verbos como crear, obrar… para no repetirnos. Atención al verbo llevar Evitar la voz pasiva Correción en los tiempos verbales PREGUNTAS A CUESTIONARNOS ¿Qué realidad pretendo explicar? ¿Quedó bien reflejada? ¿Qué vocablos sirven para expresarlo del modo más preciso y adecuado? ¿Qué imagen o figura literaria lo aclarará más? ¿Este párrafo muestra una imagen suficientemente fresca como para tener el efecto deseado? ¿Podría expresarlo de una manera más sencilla? ¿He escrito algún fragmento desagradable innecesariamente? ¿Ha quedado algún cabo suelto? ¿Está todo bien explicado? ¿Se lee con fluidez?
 ¿Se vulnera alguna norma deongológica?

EL GUIÓN TELEVISIVO SIN VOZ EN OFF Es un guión que, pese a lo que pueda parecer en un principio, te exige mucho más que un reportaje con off. Es mucho más laborioso y complicado. Implica una elaboración más ardua.

!

Un off sobrecargado se llega a convertir en puro ruido para el espectador. Esta otra posibilidad, no demasiado explorada en nuestro país, alivia esto. Es importante la elaboración de un buen pre-guión. El reportaje implica mayor esfuerzo, tanto en el desarrollo como en el visionado.

!

Es especialmente importante prestar atención en el rodaje a las imágenes recurso, que sin el off van a ser imprescindibles para conducir la historia. Cuidar mucho más la realización para que las imágenes en su conjunto den una forma de unidad que no le puede dar este caso la voz.

! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO 10.1 (EN AULA GLOBAL). MANU LEGUINECHE, REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO

           MANU  LEGUINECHE:  REFLEXIONES  SOBRE  EL  PERIODISMO    “Las  oportunidades  profesionales  no  abundan  y,  desde  luego,  no  se  dan  las  circunstancias  que   permi8rían  ofrecer  trabajo  a  todos  los  licenciados  en  Periodismo  que  produce  cada  promoción.   Es  una  pena.    Por  otro  lado,  sería  bueno  que  los  estudiantes  de  periodismo  tuvieran  una  idea   ní8da  y  concreta  de  que  ésta  es  una  profesión  que  exige  una  enorme  capacidad  de  sacrificio  y  de   renunciación.   En   este   oficio   no   hay   horas.   Ni   se   da   lo   que   es   un   horario   normal,   ni   sabes   cuánto   8empo  vas  a  parar  en  casa.  Se  trabaja  sobre  todo  en  redacciones,  sin  muchos  recursos,  por  la   mañana,   por   la   tarde   y   por   la   noche;   hay   que   estar   al   pie   del   cañón   de   la   no8cia   y   de   las   necesidades  peculiares  de  cada  medio.    

! !Si uno no es capaz de enfrentarse a esas condiciones, más vale no intentarlo. Ya me lo dijo Miguel

Delibes el primer día que me vio: “Mira, termina tu carrera de derecho o haz filosofía y letras, y luego ya te buscaremos un puesto de ayudante de cátedra o de cualquier cosa”. Y luego: “No confundas literatura con periodismo”. Este es un oficio en el que las cosas aparentemente menos importantes tienen tanto valor como las grandes y, muchas veces, más. Por ejemplo, en una agencia no se firma. Nadie sabe quién ha escrito la mayoría de las crónicas que se difunden desde allí. No hay mucho espacio, por tanto, para la vanidad y el autobombo, ni el ego se satisface mucho, que digamos, con la manera de trabajar de una agencia. Incluso hay semanarios de enorme prestigio internacional como The Economist, en los que ninguna crónica, artículo, nota o reportaje está firmado. De modo que no son una plataforma para dar ese salto a la fama que tantos buscan. Son estos aspectos del oficio que hay que tener muy en cuenta a la hora de valorar las vocaciones y las actitudes de quienes se lanzan a buscar su primer trabajo. Tú le preguntas a un joven periodista: “¿Lees los periódicos?” y el joven periodista te dice que sí; pero en cuento le observas un par de días, te das cuenta de que no los lee, de modo que sabe tanto de cómo va la actualidad como un conserje del Museo del Prado sobre historia del arte. (….) Es necesario leer mucho, libros y periódicos, en el esfuerzo porque de ningún modo te coja una noticia en un “renuncio”(…) También les recordaría a los jóvenes periodistas algo que decía Graham Greene: “Yo soy reportero, y sólo los editorialistas se pueden permitir el lujo de creer en Dios”. Nosotros, los periodistas “de campo” o los reporteros, sólo tenemos noticias, acontecimientos a los que debemos atenernos, sin caer en aquella enfermedad denunciada por Graham Greene que consiste en dramatizar los hechos en detrimento de la verdad. Los hechos son como son y así hay que narrarlos (….) Un corresponsal o un enviado especial cuenta lo que ha visto con sus propios ojos, lo que ha palpado, gustado, oído y olido. Y todo eso hay que hacerlo pronto, a la mayor velocidad posible, de un modo riguroso, prudente y preciso, sin que resulte aburrido. Eso es lo esencial. Y como decía no recuerdo quién, el periodista ha de tener “la vitalidad de un niño, la curiosidad de un gato y el valor de un soldado”.

!! ! ! ! !

Del  libro  CHAMORRO,  Eduardo  (coord.):  “El  Periodismo:  Hablando  con  Manuel  Leguineche”.  Acento  Editorial.  Madrid,  1993.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO 10.2 (EN AULA GLOBAL). MAESTRO DE PERIODISTAS

MANU LEGUINECHE, MAESTRO DE PERIODISTAS Y DE TIPOS DECENTES El escritor y periodista, fundador de la Agencia Colpisa, ha fallecido a los 72 años

!

ALFONSO ARMADA ABC 22 01 2014

Era inevitable. Llevaba tiempo en silencio, contemplando el mundo y a los amigos que iban a verle a su retiro de Brihuega, en plena Alcarria, rodeado de sus libros, de sus pilas de periódicos, de su memoria. Manu Leguineche acaba de entregar su último aliento, es decir, su pluma, que casi siempre era un bolígrafo, un teletipo, una máquina de escribir, un ordenador. ¡Maldita sea! Aunque tenía que llegar, porque ya estaba más allá que acá, que se lo lleven los diablos a uno de los nuestros duele más que una muela del juicio que nunca tuvimos como él. Lo mejor que podemos hacer será seguir leyéndole, que ahí están sus libros vivos como recién escritos, no en vano cultivó un género de gran predicamento en el mundo anglosajón, pero que aquí no siempre hemos sabido reconocer (es decir, leer) como se merece: un cóctel explosivo y apasionante de viaje, investigación histórica y sobre todo periodismo a pie de obra, es decir, mezclándose con el paisaje, con la gente, con los otros, los que padecen la historia y la escriben con las uñas, los dientes, el sudor, las lágrimas y la risa. Ayer por la mañana, buscando en El argonauta un libro de un hombre al que tengo que entrevistar el sábado, pasé ante el chaflán donde los azulejos blancos y azules del restaurante El Imperio invitan a entrar. Es uno de esos antros castizos de buen tenedor y cero pretensiones donde una vez compartí mesa y mantel a cuadros con Manu Leguineche y Gervasio Sánchez hace ya demasiado tiempo, y donde escuchamos deslumbrados su forma de hablar y de estar en el mundo. Tres cualidades imprescindibles Tenía muchas cualidades Manu Leguineche, pero entre todas las tres imprescindibles para ser un verdadero periodista, es decir, un verdadero reportero (lo siento por los columnistas y demás fabricantes de estados de opinión): la de saber escuchar con los ojos y los oídos embelesados de un niño que solo se hará grande el día de su muerte (hace unas horas); la de poseer una curiosidad insaciable, que no se cura viajando porque al viajar solo se adquiere más curiosidad, más ganas de volver, de abrir otra puerta, de caminar otro kilómetro, de ver qué hay más allá de aquella colina, de aquel puerto, de aquel cancerbero, de aquel dictador sin escrúpulos, de aquel campesino africano que va a compartir contigo todo lo que tiene, y conversar; y por último la

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

humildad de no creerse más que nadie, de mirar a los ojos de la gente, de sentirse parte de este mundo quebradizo al que los periodistas como Manu trataban de darle una especie de sentido, indagando en la historia y el contexto, leyendo y (otra vez y siempre) escuchando, contando una historia, que nunca tiene un final definitivo mientras quede aliento. Una narración de la vida que se escapa a borbotones, y que renace, raramente, a cada instante. Querido Manu. Si monta una redacción de periodistas insomnes en el cielo de los que no creen en el cielo, de los que creen que todo el cielo y todo el infierno está exactamente aquí, en este mundo apasionante e injusto, yo me apunto a escribir crónicas de no menos de cincuenta mil palabras que den cuenta de lo que son los que no aparecen en las noticias, y recorrer los países que Manu pisó y los libros que leyó y los periódicos que recortó y las vidas que vivió. A Manu Leguineche, como a Julio Cortázar, le vamos a seguir queriendo siempre lo que pensamos que esta profesión ha de inspirarse en tipos ejemplares como él. Hace un año, en un enero cruel y cuesta arriba como este, nos dejó Enrique Meneses. No recurriré al lugar común de escribir que solo se van los buenos, porque no es cierto: se van todos, los cariacontecidos, los pusilánimes, los cobardes y los grandes, los maestros, como Manu y como Enrique: de periodistas, de seres decentes, de amigos con los que ir al fin del mundo, al infierno si es preciso, y volver.

! DOCUMENTO 10.3 (EN AULA GLOBAL). RESTREPO

“RESTREPO” “Restrepo” es fruto de la colaboración entre el fotoperiodista Tim Hetherington y el periodista y escritor Sebastian Jünger, basado en sus propios trabajos: el libro “War”, de Jünger, y la recopilación fotográfica “Infiel”, de Hetherington. El documental fue nominado en 2011 al Oscar como mejor película documental y recibió los premios del jurado del Festival Sundance y el premio Satellite y otras cinco nominaciones.

!

El documental narra las experiencias vividas durante 15 meses por el segundo pelotón de militares de EE.UU y la Compañía de Batalla de la 173 Brigada Aerotransportada, entre los que Hetherington y Junger estuvieron infiltrados para recopilar más de 150 horas de metraje y retratar el aburrimiento, el humor, el terror y la vida cotidiana en el puesto de avanzada, bautizado por los soldados como “Restrepo”, en honor a su médico, PFC Juan Restrepo, quien murió en una acción bélica. Hetherington y Junger se unieron a los hombres del Segundo Pelotón en junio de 2007. Durante los siguientes 15 meses, realizaron un total de diez viajes a la Korengal. Cada viaje repitió el mismo ritual: primero un vuelo en helicóptero desde la base principal del valle, después un recorrido a pie de dos horas hasta llegar al lugar conocido como Restrepo. Allí no había agua corriente, ni Internet, ni comunicación telefónica y, durante un tiempo, tampoco electricidad o calefacción. El lugar no podía ser más inhóspito: sólo bolsas de arena y municiones. Algunos días, el puesto era atacado tres o cuatro veces desde distancias de hasta 50 metros. Hetherington y Junger, a veces juntos, otras por separado, hacían lo mismo que los soldados, excepto hacer guardia y disparar durante los tiroteos. Dormían y comían con ellos, y

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

sobrevivieron juntos al calor, al frío y a las moscas. Salían a patrullar con los soldados y de hecho llegaron a ser considerados parte del pelotón. Dadas las circunstancias, las condiciones para la filmación no podrían haber sido más duras. Las montañas de los alrededores se elevaban a una altura de 3.000 metros y sólo era posible desplazarse a pie. Las operaciones militares de larga duración obligaban a llevar baterías para la cámara con potencia suficiente como para una semana o más, además de los 20 kilos de equipo necesario en las patrullas ordinarias. Fue una verdadera odisea: las cámaras se golpearon contra las rocas, se mezclaron con tierra y se golpearon con los cartuchos de depósito durante los combates. Durante los 15 meses que duró el rodaje, algunos hombres murieron y otros resultaron heridos, lo que planteó un dilema moral a los cineastas: decidir cuándo era el momento propicio para encender la cámara y cuándo no. Gracias a la relación especial que establecieron con los militares, hizo posible que pudieran seguir filmando en situaciones en las que otros periodistas hubieran sido obligados a parar. Tres meses después del final del despliegue, Hetherington y Junger viajaron a Vicenza, en Italia, donde se encuentra la base de la unidad militar, para completar el documental con las declaraciones de los soldados que regresaban de Afganistán. Se utilizaron Very-Cams, una potente luz, un paquete de sonido y dos cámaras para llevar a cabo entrevistas en profundidad con los militares que habían participado en la misión. Estas entrevistas, consideradas al principio como el nexo de unión con la realidad, terminaron siendo parte del material más potente y modificaron todo el proyecto. Los soldados fueron capaces de poner un nivel de emoción y de introspección que, simplemente, no es posible durante el combate. El valle de Korengal Considerado como uno de los destinos más peligrosos de la guerra, el remoto valle de Korengal, un valle accidentado de diez kilómetros de largo cerca de la frontera con Pakistán, ha formado parte del epicentro de la guerra en Afganistán. Considerado como un punto de relevo crucial para los combatientes talibanes en movimiento desde Pakistán hacia Kabul, se cree que varios altos líderes de Al Qaeda lo han utilizado como base de operaciones. En 2005, los combatientes talibanes acorralaron a cuatro hombres del equipo de la Marina de Korengal, mataron a tres de ellos, y luego derribaron el helicóptero enviado para salvarlos. Los 16 militares americanos a bordo murieron. Hasta la fecha, cerca de 50 soldados estadounidenses han perdido la vida allí. El valle fue abandonado por los militares norteamericanos en abril de 2010. Sin embargo, a finales de 2007, Korengal sirvió como base a un grupo de hombres liderado por las fuerzas estadounidenses en la zona. Casi una quinta parte de todo el combate en Afganistán tenía lugar allí. La lucha fue a pie y mortal. La zona de control estadounidense se trasladó colina por colina, cerro por cerro, avanzando unos cien metros cada vez. La odisea vivida en Korengal por los soldados estacionados en el valle entre 2007 y 2008 es la protagonista del largometraje documental “Restrepo”, producción realizada en base a los testimonios de estos militares y estrenada en salas de cine de Estados Unidos, que se ha convertido en una de las producciones documentales más aclamadas de 2010. “Restrepo” ha obtenido el Gran Premio del Jurado en la pasada edición del Festival de Sundance y se encuentra entre los 15 filmes documentales preseleccionados para ser nominados este año al Oscar. Muerte de Tim Hetherington Hetherington perdió la vida el pasado 20 de abril de 2011, en la ciudad libia de Misrata. Se encontraba allí cubriendo la información de la guerra entre los rebeldes libios y las tropas de Gadafi. No están muy claras las circunstancias de su muerte, pero parece que un ataque con bombas de racimo –por cierto de fabricación española- acabaron con su vida cuando se encontraban en compañía de una partida de rebeldes. En el mismo ataque murieron el fotógrafo Chris Hondros y resultó gravemente herido el fotógrafo Guy Martin. Numerosos rebeldes libios murieron también durante la refriega del sitio de Misrata, uno de los más sangrientos de la guerra de Libia.

! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 11. Mario Vargas Llosa, Tema 10, Documento 11.1!

!

MARIO VARGAS LLOSA

Es uno de los principales novelistas y ensayistas contemporáneos. Premio Nobel 2010. Premio Principe de Asturias en 1986. Premio Cervantes 1994. Premio Planeta 1993. Premio Rómulo Gallegos en 1967. Ha participado en política, defendiendo ideas liberales. En 1990 fue candidato a la presidencia de Perú. Desde 1993 tiene nacionalidad española, además de la peruana. Y es Marqués de Vargas Llosa desde 2011. Entre sus obras más destacadas encontramos La ciudad y los perros (1963), Conversación en la catedral (1969), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Lituma en los Andes (1993), La fiesta del Chivo (2000), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010), El héroe discreto (2013).

! TEMA 10 LA INTERPRETACIÓN Y SUS CLAVES

!

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

! - MacDougall (“Interpretativ Reporting“) ! ▪ El futuro está en la interpretación. ! ▪ El qué es insuficiente, hace falta el porqué. ! ▪ Misión interpretativa de las escuelas de periodismo. ! ! - Lester Markel (New York Times). !

▪Cadena hechos, interpretación y opinión. Que se conozca claramente la diferencia entre interpretación y opinión.

CARACTERÍSTICAS DEL REPORTAJE INTERPRETATIVO

! - Diferencias entre explicación e interpretación: !

▪ Interpretar como explicación del sentido. Explicar es dar razones para comprender algo. Interpretar, en cambio, es aprender y explicar el alcance de algo. No se trata de explicar cómo funciona una bicicleta sino de mostrar las ventajas o inconvenientes que puede tener su utilización.

! ▪ La interpretación, más subjetiva. Se basa en la visión y criterio personal. !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

▪ La explicación, más objetiva. Se basa en los datos y causas.

!

▪ La interpretación se apoya en las claves significantes y apreciativas basadas en la experiencia y conocimiento del intérprete cuyo conocimiento no garantiza la veracidad, pero la asegura.

! ▪ La explicación tiene que ser concluyente. !

-Ayudas para la interpretación:

! ▪ Atención a los antecedentes de la noticia. ! ▪ Atención al alcance de hechos parecidos. ! ▪ Análisis de los hechos ocurridos. ! HONESTIDAD Y OBJETIVIDAD ! - Filtros del periodista para interpretar la realidad: ! ▪ Personales. ! ▪ Profesionales. ! ▪ Empresariales. ! !

▪ Específicos de cada medio. Condicionamientos técnicos del medio (no es lo mismo hacer un reportaje para televisión que para prensa). Sólo seremos honestos si la visión que hemos querido dar no queda anulada por estos filtros empresariales, que deben ser públicos y bien conocidos. Es lo que se conoce como transparencia editorial.

- Cuestiones a debatir. 


DOCUMENTO 11.1 (EN AULA GLOBAL). VARGAS LLOSA, DISCURSO DEL NÓBEL

! ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCIÓN ! Mario Vargas Llosa. !

Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras (...) No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la estructura– lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada. Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias. Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor. La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez. (…)

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Extracto del discurso de la ceremonia de entrega del Premio Nobel, 7 diciembre 2010.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 12. Gabriel García Márquez, Tema 11, Documentos 12.1, 12.2 y 12.3!

!

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

El reportaje es el género estrella, pero también el que requiere más tiempo, más investigación, más reflexión y un dominio certero del arte de escribir. García Márquez nació en Colombia en 1927 y falleció en México en 2014. Escritor, novelista, cuentista y periodista. Escribió para varios diarios, pero fue en El Espectador de Bogotá donde alcanzó notoriedad, sobre todo después de la publicación de una serie de catorce crónicas tituladas “Relato de un náufrago”. Ha sido corresponsal en París y en La Habana, donde colaboró con la incipiente revolución castrista. Su nombre está unido al del realismo mágico desde la aparición de su novela Cien años de soledad. Fue su primera novela de éxito. Se vendieron 8000 ejemplares en apenas una semana después de su lanzamiento en 1967. Debido a sus críticas hacia Estados Unidos, le prohibieron el visado a ese país durante muchos años. El presidente Clinton levantó esa prohibición en 1991. Argumentó que Cien años de soledad era su novela preferida. Publicó en 1996 „Noticia de un secuestro“, en donde combina el testimonio periodístico con su propio estilo narrativo. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente».

!

TEMA 11 UN GÉNERO PARA CUALQUIER MEDIO El reportaje es un género para prensa, radio, televisión y multimedia. Tiene la capacidad de adaptarse a cualquiera de éstos, debido a :

- Su versatilidad en la construcción - La versatilidad de sus recursos - Que existen características comunes del reportaje en todos los medios

!

DIFERENCIAS ENTRE REPORTAJE Y DOCUMENTAL (Toda esta clase me pareció absurda y no estoy de acuerdo con nada de esto)

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Ambos géneros presentan grandes similitudes, por lo que resulta complicado en muchas ocasiones establecer sus diferencias. Estas son algunas de ellas:

!

- El reportaje tiene referencias a la actualidad que el documental no necesariamente tiene.

- Los objetivos del documental tienen que ser claros y definidos

!

DIFERENCIAS EN LA FASE DE PRE-PRODUCCIÓN

- Documentación. Está más presente en el documental que en el reportaje. - Localizaciones: más accesorias en el reportaje

!

DIFERENCIAS EN LA FASE DE PRODUCCIÓN

- Roddaje. Más variaciones en el reportaje que en el documental - Montaje: más suspense y efectos en el reportaje que en el documental (guaaaatt!!?!?)

!

DIFERENCIAS EN LA FASE DE POST-PRODUCCIÓN

- Presencia del autor. El documental tiende a ser una obra más colectiva en tanto que el reportaje tiende a ser más personalizado


!

DOCUMENTO 12.1 (EN AULA GLOBAL). EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO

El mejor oficio del mundo 
 (Extracto del discurso en la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, Los Ángeles (EEUU), 7 de octubre de 1996) Gabriel García Márquez

! !

A una universidad colombiana se le preguntó cuáles son las pruebas de aptitud y vocación que se hacen a quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: “Los periodistas no son artistas”. ! Gabriel García Márquez ! Estas reflexiones, por el contrario, se fundan ! precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un género literario. Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. (…)

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

El periódico cabía entonces en tres grandes secciones: noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo más desvalido era el de reportero, que tenía al mismo tiempo la connotación de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: a los diecinueve años -siendo el peor estudiante de derecho- empecé mi carrera como redactor de notas editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso. La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo, como nosotros mismos lo llamábamos… La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. (...) Pero en su expansión se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus orígenes en el siglo XV, y ahora no se llama periodismo sino Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social. El resultado, en general, no es alentador. Los muchachos que salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus problemas vitales, y prima un afán de protagonismo sobre la vocación y las aptitudes congénitas. Y en especial sobre las dos condiciones más importantes: la creatividad y la práctica. (…)Es cierto que estas críticas valen para la educación general, pervertida por la masificación de escuelas que siguen la línea viciada de lo informativo en vez de lo formativo. Pero en el caso específico del periodismo parece ser, además, que el oficio no logró evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro. (…) Creo que es la prisa y la restricción del espacio lo que ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el género estrella, pero que es también el que requiere más tiempo, más investigación, más reflexión, y un dominio certero del arte de escribir. Es en realidad la reconstitución minuciosa y verídica del hecho. Es decir: la noticia completa, tal como sucedió en la realidad, para que el lector la conozca como si hubiera estado en el lugar de los hechos. (…) El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal. Las citas de fuentes que merecen entero crédito, de personas generalmente bien informadas o de altos funcionarios que pidieron no revelar su nombre, o de observadores que todo lo saben y que nadie ve, amparan toda clase de agravios impunes. Pero el culpable se atrinchera en su derecho de no revelar la fuente, sin preguntarse si él mismo no es un instrumento fácil de esa fuente que le transmitió la información como quiso y arreglada como más le convino. Yo creo que sí: el mal periodista piensa que su fuente es su vida misma -sobre todo si es oficial- y por eso la sacraliza, la consiente, la protege, y termina por establecer con ella una peligrosa relación de complicidad, que lo lleva inclusive a menospreciar la decencia de la segunda fuente. Tal vez el infortunio de las facultades de Comunicación Social es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo. (…) El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente.

! ! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO 12.2 (EN AULA GLOBAL). EL FABULADOR COMO NOTARIO

El fabulador como notario !

El García Márquez reportero es perspicaz y tiene una debilidad especial por las rarezas ALBERTO SALCEDO RAMOS 20 ABR 2014

!

Está el García Márquez de las columnas de opinión: versátil, imprevisible. Lo mismo puede ocuparse de un tema duro como los desaparecidos en Argentina bajo la dictadura que de un tema ligero como el sexo en los aviones durante los vuelos. Barroco y aforístico al tiempo, casi siempre se muestra más interesado en seducir que en convencer. Sus textos están repletos de ocurrencias: “La única manera de combatir el miedo al avión es volando con miedo”. “La literatura de ficción la inventó Jonás cuando convenció a su mujer de que había vuelto a casa con tres días de retraso porque se lo había tragado una ballena”. Luego está el García Márquez reportero. Es acucioso, perspicaz, y tiene una debilidad especial por las rarezas, en las cuales se apoya para entregar casi siempre una versión inesperada. Para mostrarnos la osadía de Miguel Littin, el director de cine chileno que en plena dictadura de Pinochet se atrevió a ingresar en su país a grabar una película, elige situaciones y datos asombrosos. Cualquier periodista ortodoxo subestimaría tal opción por considerar que solo conduce a lo pintoresco. García Márquez sabe que eso le permite ir más allá de lo obvio – el desafío del director de cine inerme al dictador sanguinario – y elevar la apuesta al explorar los conflictos internos del personaje. Entonces nos cuenta que para entrar en Chile como incógnito, Littin tuvo que afeitarse, y al hacerlo sintió que perdía la personalidad que la barba le había conferido, y no logró imponer su nueva cara ni a la familia, ni a los amigos, ni a sí mismo.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

El García Márquez reportero hace valer sus ventajas como escritor cuando llega el momento de narrar. Sabe, como Flaubert, que Dios está en los detalles, así que se prodiga en su búsqueda. En “Noticia de un secuestro”, por ejemplo, nos cuenta que los secuestrados tenían que entenderse con captores enmascarados. Entonces aguzaron los sentidos para descubrir quiénes estaban tras las caretas. “La máscara”, dice, “esconde el rostro pero no el carácter. Así lograron individualizarlos. Cada máscara tenía una identidad diferente, un modo de ser propio”. Conoce los vasos comunicantes entre la literatura de ficción y la de no ficción, y sabe potenciar cada una de estas dos disciplinas con los recursos de la otra. Como novelista parece reportero porque es verosímil, y como reportero parece novelista porque es imaginativo en sus enfoques y descubre en los elementos del mundo real un cierto orden que solo se creía posible en el universo de la ficción. García Márquez ha dicho que “el reportaje es el cuento completo”, y en su obra periodística aplica eso que predica. Los sucesos de los cuales se ocupa tienen una razón de ser que él recrea de manera minuciosa, paso a paso, cuidándose de que nos quede claro cómo se llegó adonde se llegó, qué tuvo que ver el entorno. Sus reportajes, al igual que sus novelas, plantean un argumento y además nos revelan un universo. En esa ambición radica el poder de su periodismo. Alberto Salcedo Ramos es escritor y periodista colombiano.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 13. ORIANA FALLACI, CRISTIANE MAMPOUR, TEMA 12, DOCUMENTOS 13.1, 13.2 Y 13.3!

!

ORIANA FALLACI “Ver la vida, ver el mundo, ser testigo visual de los grandes acontecimientos; observar el rostro de los pobres y los gestos de los poderosos; ver lo extranjero”

!

Durante la Segunda Guerra Mundial se unió a la resistencia antifascista. Tras la guerra, inició una larga carrera como reportera de guerra que le llevó a numerosos conflictos: Vietnam, Oriente Medio, India-Pakistan, Latinoamérica.

!

En los años 70 u 80 del pasado siglo se consagró como una de las entrevistadoras más conocidas del mundo. Cultivó, además de la entrevista, el género del reportaje. Primero en sus reportajes de guerra y luego en sus libros.

!

En 1968 recibió un disparo en la Plaza de las Tres Culturas en la Ciudad de México durante las protestas estudiantiles previas a las Olimpiadas. Su mayor reconocimiento le vino a lograr entrevistar a los líderes y personajes más importantes de la época: Henry Kissinger, Willy Brandt, Zulkifar ali Butto, Walter Kronkite, Muammar Gaddafi, Federico Fellini, Sean Connery, Sammy Davis Jr., Yaser Arafat, Indira Gandhi, Alexandros Panagouis, Golda Meir, Haile Selaissie, Mao Tse Tung, John y Robert Kennedy…

!

Su estilo incisivo y punzante la coronaron como una verdadera estrella del periodismo. La franqueza y dureza de su trato con los poderosos del mundo creó en torno a ella una leyenda de mujer temible. Reconoció que en ocasiones había cierta subjetividad y su conexión personal con sus entrevistados y con los conflictos que trataba, por lo que fue muy criticada al convertirse en protagonista de sus propios relatos. Desde posiciones liberales y laicas, logró crear un estilo literario apasionado, controvertido y siempre polémico. Afrontó con éxito casi todos los géneros periodísticos pero destacó en sus libros sobre entrevistas y ensayos.

!

A partir de los atentados sobre las Torres Gemelas en 2001 inició una “cruzada” mediante libros y artículos contra el Islamismo radical y la “farsa” de la integración muticultural en una Eurabia en decadencia. Esta apuesta ideológica le valió multitud de enemigos (Umberto Eco) y querellas por fomentar el racismo y la xenofobia. Murió de cáncer después de una vida intensa, excesiva y agitada como su propio carácter y su obra.

! ! ! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

CHRISTIANE AMANPOUR

!

Corresponsal jefe de la CNN. Reportera de guerra. Nacida en Teherán, de padre iraní y madre británica, en 1958. Empezó trabajando en televisión en EEUU como diseñadora gráfica en programas meteorológicos.

!

Ha cubierto los conflictos de los últimos 20 años y pasa por ser una de las reporteras de guerra más afamada. Ha trabajado sobre todo en CNN pero también en ABC y en la NBC (“60 minutes”)

! !

TEMA 12 PARA UN NUEVO RENACER DEL PERIODISMO. REPORTAJE, PERFIL Y CRÓNICA.

!

!

ESCENARIO DE CRISIS EN EL PERIODISMO

La aparición de los medios digitales ha supuesto una revolución para todo el

oficio del periodismo. Son más instantáneos y obligan a una constante renovación. En el escenario digital es algo más complejo que haya tiempo para el sosiego y el responso periodístico. Tenemos un volumen de información constante y muy grande, pero no hay espacio para un análisis y para comprender realmente esa información. Falta el reposo de la información más analizada y contextualizada.

!

Esto ha tenido como consecuencia una revalorización del reportaje. Es precisamente por esta tendencia a la rapidez por la que el reportaje empieza a cobrar más valor. Hay casos como el de Alemania en el que han apostado por un periodismo más sosegado.

!

“REPORTAGIZACIÓN” DE LA INFORMACIÓN

▪ Noticias reportajeadas. Empieza a producirse un fenómeno interesante. La decadencia de la noticia clásica en favor de un concepto de noticia menos sujeta a la actualidad más cercana a lo cotidiano. De la hard new story a la soft new story. Conservan tintes de la información tradicional y ligada a la actualidad pero al mismo tiempo se sirve de las dotes más literarias y estructurales del reportaje.

!

▪ Perfiles. Más que relatar una historia muestra un personaje. Es más descriptivo y se centra en los rasgos distintivos. Es un subgénero que se enmarca en la premisa periodística en la cual “a la gente le gusta saber de la gente”. No debemos confundir los reportajes con los informes. No son datos fríos. En un reportaje importa mucho la gente, sus perfiles. Este subgénero del perfil se puede también enmarcar en el género ya anticuado de la necrológica.

!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

▪ Crónicas reportajeadas. Es otro género que ha sufrido influencias del reportaje. Su tradición histórica es incluso anterior a la historia del periodismo (Julio César no acudía a una batalla sin su cronista). Ofrece otro enfoque de la información en el que interesa la información global y el tinte de su narrador. Como el reportaje, no puede hacerse desde la redacción, hay que estar en el lugar dónde se producen los hechos.

! !

EL EJEMPLO DE LOS DIARIOS ALEMANES

En Alemania hay periódicos y revistas que apuestan fuertemente por la información elaborada. Dan mucha importancia al género de reportaje y lo curioso es que, al contrario que en España, tienen aún hoy enormes tiradas en papel y unos ingresos muy altos.

! ▪ Die Zeit ! ▪ Der Spiegel ! ▪ Focus
 ! ▪ Stern !

DOCUMENTO 12.1 (EN AULA GLOBAL) SOBRE ORIANA FALLACI

Oriana Fallaci !

AGENCIAS (EL MUNDO) / ROMA 15/09/2006

La escritora y periodista italiana Oriana Fallaci falleció la noche del jueves, a los 77 años, en un hospital de la ciudad de Florencia, según informa la agencia Ansa. Sufría cáncer desde hace varios años. En los últimos años, Fallaci había atraído la atención internacional especialmente por sus duras críticas al islamismo radical, tras los atentados del 11-S en EEUU. La escritora, nacida en Florencia y afincada desde hacía años en EEUU, vivió de cerca, en su residencia de Manhattan, los atentados contra las Torres Gemelas y ello le hizo romper el silencio guardado durante años después de ejercer como periodista de guerra. El resultado fue un amplio y polémico artículo titulado 'La rabia y el orgullo' , que fue publicado después, en 2002, como libro y que dividió a sus propios seguidores. En él describe al Islam como opresivo y a los inmigrantes árabes en Europa como sucios e intolerantes. Desde entonces, Fallaci criticó a Occidente por ser demasiado "débil" ante el mundo musulmán. Defensora del término 'Eurobia', que explicaba como una nueva situación geopolítica en la que la cultura dominante en Europa ya no sería la occidental, sino la islámica, se había erigido como una de las mayores críticas del islamismo radical. En 2004, publicó otro libro, 'La fuerza de la razón', que profundizaba en las mismas críticas contra el Islam y el fundamentalismo. "Nuestro primer enemigo no es Bin Laden ni Al Zarqaui, es el Corán, el libro que los ha intoxicado", dijo en una entrevista en EL MUNDO en septiembre de 2005. Tanto 'La rabia y el orgullo', como 'La fuerza de la razón' y otra obra más, 'El apocalipsis', pueden encontrarse

! !

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

! ! en España editados por La Esfera de los Libros. ! Entrevistas y novelas !

La periodista marcó su rumbo durante la Segunda Guerra Mundial al unirse a la resistencia antifascista, y luego siguió mostrando su valentía como corresponsal de guerra. En los años 70 y 80 se consagró como una de las entrevistadoras más osadas del mundo. Entre los líderes mundiales con los que habló estaban: el presidente de la Autoridad Palestina, Yasir Arafat, la primera ministra de Israel, Golda Meir, al ayatolá Jomeini y el secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger.

!

Kissinger llegó a escribir de ella que su entrevista había sido "la más desastrosa conversación individual jamás sostenida" que tuvo con un miembro de la prensa después de que Fallaci lo azuzara hasta conseguir que el dirigente aceptara reconocer que la guerra de Vietnam fue "inútil". La modestia nunca fue precisamente una virtud de Fallaci, quien atribuía su brillantez a su personalismo. "Cada entrevista es un retrato de mí misma", declaró al semanario 'Time' cuando aún estaba en activo: "Son una extraña mezcla de mis ideas, mi temperamento, mi paciencia y todo esto guía las preguntas". Sus libros de aquellos años, resultado de su vasta experiencia, nada tenían que ver con sus últimas expresiones de rabia. Entre sus novelas, 'Un hombre', que contaba la historia de Alekos Panagoulis, un héroe de la resistencia griega y su amante en los 70 (tras una entrevista); 'Inshallah', publicado en 1990, que novelaba la historia de las tropas italianas en el Líbano. Sus best-seller incluyen 'Entrevista con la historia', un clásico del periodismo con sus grandes conversaciones con políticos y actores, y 'Si el sol muere', sobre la exploración espacial de Estados Unidos.

!

Desde los 90, permaneció lejos del periodismo y en absoluto silencio, aislada y sola en su casa de Manhattan, entre otras cosas por su lucha contra el cáncer de pecho. Decía que únicamente se movería por entrevistar a Osama bin Laden.

!

Entre sus controvertidas pero nunca ignoradas opiniones, Fallaci consideraba que Bush recuperó el orgullo estadounidense y que Zapatero se había plegado a presiones del 'lobby' homosexual pagando su voto con la regularización del matrimonio gay.

! ! Sobre el cáncer y la muerte !

Las exequias de Fallaci se celebrarán, por expreso deseo suyo, en la más estricta intimidad, según señalaron sus familiares. Muy pocos sabían que Fallaci había regresado de Estados Unidos, donde residía de manera estable, según indicaron medios locales. En el libro publicado en 2004 'Oriana Fallaci entrevista a Oriana Fallaci', analizaba el "cáncer moral que devora a Occidente" y su propia enfermedad. Escribió que le acechaba la muerte y que tenía "algún anticuerpo en el cerebro, pero no mucho tiempo que vivir y sí muchas cosas todavía por contar". Fallaci aseguraba que no tenía miedo a la muerte y que lo que sentía era "una especie de melancolía. Me desagrada morir, sí, porque la vida es bella, incluso cuando es fea".

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

El pasado mes de julio Fallaci recibió en España el Premio Luca de Tena, aunque no pudo estar presente para recogerlo y en diciembre 2004 recibió en Italia la medalla de oro como "benemérita de la cultura”.

! DOCUMENTO 12.2 (EN AULA GLOBAL) SOBRE CHRISTIANE MAMPOUR ! GANA DOS MILLONES DE DOLARES POR AÑO Y COBRA 10 MIL POR CONFERENCIA 





Christiane Amanpour, estrella de la CNN y cronista con sueldo récord  ! La reconocida corresponsal de guerra es hija de un iraní y de una inglesa. 


Julie Ferry THE GUARDIAN. ESPECIAL PARA CLARIN 


!

En persona, Christiane Amanpour, de 49 años, es muy distinta a la imagen que proyecta como dura corresponsal de guerra. Esta mujer alta, de figura imponente, que se convirtió en figura siempre presente en nuestros televisores, se muestra relajada y simpática. 
 


Amanpour es la cronista mejor paga del mundo: cobra 2 millones de dólares por año, y por cada conferencia que dicta 10 mil dólares en promedio. Nació en el Reino Unido (su madre es británica y su padre iraní) y vivió 11 años en Teherán antes de regresar a Gran Bretaña para completar su educación en una escuela de monjas.
 


Se mudó luego a los Estados Unidos para ir a la universidad. Después de graduarse en la Universidad de Rhode Island, un editor de la cadena BBC decidió darle una oportunidad y Amanpour inició entonces su carrera como periodista. Pronto llegaría la CNN.


!

"La información me parece algo positivo. La falta de ella es lo que me da miedo", enfatiza y sigue: "Contrariamente a lo que creen muchos ejecutivos periodísticos, la gente está sedienta de noticias e informaciones serias. Los ejecutivos piensan que cuanta más basura les den, mejor será. Yo pienso exactamente lo contrario". 
 


En estos momentos acaba de concluir una nueva serie de documentales titulada "Los guerreros de Dios". En esta producción, que demandó siete meses de trabajo, Amanpour da cuenta de la creciente superposición entre fervor religioso y política y hace una descripción de los casos que se dan dentro del cristianismo, el islam y el judaísmo y que forman parte de la batalla en busca de supremacía cultural y poder político. 
 


"En mi opinión, a todo el mundo le interesa saber qué pasa dentro de la religión en este momento", asevera. "Simplemente, porque no lo entendemos. Cada vez que abro un diario o prendo el televisor, hay algo sobre la religión y sé que mucha

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

gente buscará información al respecto a través de este documental. Quisimos mostrar, de hecho, de qué forma la gente muy religiosa cree que su deber es cambiar la cultura y la política para reflejar la voluntad de Dios. Todos y cada uno de ellos creen realmente que tienen una línea directa con Dios. ¿Cómo discutir con esta gente?". 
 


Se apasiona, y sigue: "Me ocupo de este tema porque lo viví en carne propia. Viví el caos de la revolución en Irán y todo lo que hice desde entonces parte de aquella experiencia. Vengo de una familia de múltiples religiones". 
 


Amanpour admite que su trabajo se volvió más duro cuando aumentaron sus responsabilidades a nivel personal. Hace nueve años se casó con el ex vocero del Departamento de Estado norteamericano James Rubin y en 2000 nació su hijo, Darius.
 


"Me convertí en corresponsal extranjera en un momento en que era soltera y por ende no tenía nada adicional que sacrificar. Cuando uno se casa y tiene hijos, hay muchos más sacrificios porque uno no desea abandonar su casa: es algo elemental y tan humano como eso.Solía bromear cuando estaba embarazada y decir que le iba a poner a mi hijo pañales a prueba de balas. En ese momento me pareció divertido pero no lo era".
 


TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

! ! !

DOCUMENTO 12.3 (EN AULA GLOBAL). REPORTAJE GRÁFICO

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

SESIÓN 14. Robert Woodward, Carl Berstein, Tema 13, Documentos 14.1 y 14.2

!

ROBERT WOODWARD (1943)

!

De los dos reporteros (Caso Watergate) era el que tenía el contacto con Garganta Profunda. Ha escrito una quincena de libros, en los que ha investigado sectores clave del poder y la cultura de EEUU: desde la Corte de Justicia de la Casa Blanca hasta Hollywood, Wall Street, la Reserva Federal, la CIA, el Pentágono o las guerras posteriores al 11-S.

!

Obras sobre el Watergate: - El escándalo Watergate (1974), con Bernstein. Reeditado como Todos los hombres del presidente. - Los últimos días, sobre la caída de Nixon, con Bernstein - Sombra, cinco presidentes y el legado del Watergate (1999), al morir Nixon. - El hombre secreto (2005) escrito a la muerte de Garganta Profunda

!

CARL BERNSTEIN (1944)

Berstein es co-responsable con Woodward de destapar el escándalo Watergate y fue el que sospechó en primer lugar de la posible culpabilidad de Nixon.

!

Ha escrito con Woodward las dos primeras obras sobre el caso, pero no fue consciente del éxito profesional que supuso destapar ese escándalo. Entre otras obras destacables encontramos: - Su Santidad. Juan Pablo II y la historia de su tiempo (1996) - Una mujer al cargo. La vida de Hillary Clinton (2007) Ha trabajado en The Washington Post, ABC, USA Today, Time o Rollin Stone. Es colaborador de Vanity Fair.

!

TEMA 13! LAS POSTURAS ÉTICAS DEL REPORTERO!

! El trabajo del reportero: ! !

- La aparición del periodismo interpretativo y los problemas que acarreó: surgió en la -

!

revista Time, que lejos de buscar exclusivas y novedades recopilaba artículos para profundizar en forma de reportaje con su capacidad interpretativa. ! Poco después ha sido un género que se ha trasladado a todos los medios y ha sido adaptado a las características de cada uno!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

Datos, valoraciones y opiniones:!

!

- Debemos saber diferenciar entre el periodismo de la información, el de la interpretación

!

y el de la opinión. Interpretación: se debe garantizar la veracidad de lo que se cuenta, pero al añadir declaraciones e interpretaciones podemos entrar en un ámbito más farragoso y ahondar en la opinión. ¿Cómo evitarlo?!

Elementos de la interpretación periodística: elementos importantes para no caer en la simple opinión y valoración:!

! -

!

Acontecimiento principal! Antecedentes y contexto! Reacciones e interpretaciones! Análisis valorativo. Estos análisis pueden estar más cerca de la opinión que de la información, pero hemos de evitar caer en el cierre moralizante, en la moraleja. En un reportaje, lo que se puede hacer como análisis valorativo es, por ejemplo, plantear cuestiones hacia el futuro. Plantear una pregunta y el modo de plantearla ya marca una linea opinativa, pero no cae en el tono editorial. !

No obstante, la línea de la objetividad es una línea muy difusa. La línea difusa de la objetividad en el reportaje nada entre estos dos extremos: 


!

- Fidelidad absoluta o mero acercamiento al hecho. Pero en toda noticia hay una parte de -

interpretación. Siempre hay algo de subjetividad en la visión de la realidad y su interpretación. ! Relatividad absouta o el “todo vale”. Pero tampoco se puede considerar que no se puede ser objetivo!

! Para alcanzar el rigor y la corrección podemos citar “las seis correcciones”:
 ! -

! ! ! ! !

Verificar los hechos! Citar las fuentes, quiénes son y sus circunstancias! Contrastar con los testigos de primera mano! La evaluación de la audiencia (saber el feedback del reportaje)! Investigar qué medios son más rigurosos o no… la imagen pública de cada medio en particular! La coherencia entre los elementos de un relato periodístico como, por ejemplo, entre el titular, el cuerpo y el cierre!

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO 14.1 (EN AULA GLOBAL). CASO WATERGATE CASO 'WATERGATE' 


La historia que sigue viva El Mundo (Madrid) 31 mayo 2005 A primera hora de la mañana del 17 de junio de 1972, la policía descubrió a cinco intrusos en el edificio Watergate, cuartel general del Comité Nacional Demócrata. Según se supo después, se encontraban allí para ajustar los micrófonos ocultos que habían instalado semanas atrás y para fotografiar documentos. El 8 de agosto de 1974, el republicano Richard Nixon, vencido por la presión del caso, se convertía en el primer presidente estadounidense en presentar su dimisión. Aquel sábado de junio del 72, el editor de local del Post pidió a Bob Woodward que cubriera aquella historia de los ladrones provistos de equipos electrónicos. Le asignó como compañero a un joven pero más experimentado reportero, Carl Bernstein. Woodward y Bernstein, que apenas rozaban la treintena, se convirtieron en el tándem periodístico más famoso de todos los tiempos. Ellos fueron quienes destaparon el escándalo y no hubieran podido hacerlo sin la ayuda de 'Garganta Profunda', el confidente que, en encuentros clandestinos, les proporcionaba valiosísima información. Las historias que Woodward y Bernstein escribieron a lo largo de 26 meses de investigación fueron publicadas por The Washington Post por orden de su propietaria, Katharine Graham. Su trabajo sirvió para sacar a la luz una red de espionaje político, sobornos y uso ilegal de fondos que condujo al procesamiento de 40 altos funcionarios y a la dimisión del presidente. Nixon, que había sido reelegido apenas dos años antes, no pudo soportar la presión de los datos que el Post revelaba cada mañana ni la de los altos cargos de su partido. Aunque siempre negó cualquier implicación personal en el caso, las pruebas demostraron que el presidente había tratado de 'desviar' la investigación. Los reporteros consiguieron un 'Pulitzer' en 1973 por su trabajo y juraron no desvelar el nombre de la persona que les filtró los datos hasta que 'Garganta Profunda' falleciera. De su personalidad apenas habían esbozado en estas décadas algunos datos -hombre, fumador, amante del whisky escocés-. Mano a mano, Woodward y Bernstein escribieron 'Todos los hombres del presidente', que fue llevada al cine en 1975 y protagonizada por Robert Redford y Dustin Hoffman. También publicaron 'Los últimos días', ambos sobre el Watergate. Hace unos meses se supo que los reporteros preparaban el obituario de 'Garganta Profunda' debido a su avanzada edad y a su delicada salud, aunque los periodistas no lo confirmaron. Woodward ocupa un cargo directivo en el 'Post' y se encarga de supervisar los proyectos de investigación del periódico. Bernstein ha escrito numerosos libros a lo largo de los últimos años. Garganta Profunda es el seudónimo de William Mark Felt (17 de agosto de 1913 – 18 de diciembre de 2008 ), número dos del FBI en la época en que se destapó el caso Watergate. Fue el que informó a Bob Woodward sobre la participación del presidente norteamericano Richard Nixon en este escándalo. Gracias a estas informaciones, Woodward y Carl Bernstein escribieron juntos varios artículos sobre el caso Watergate en el diario The Washington Post, lo cual produjo la dimisión de Nixon y el encarcelamiento del jefe de personal de la Casa Blanca, H.R. Haldeman, y del consejero presidencial John Ehrlichman. El nombre de Garganta Profunda procede de la película pornográfica del mismo nombre, la cual se convirtió en un fenómeno mediático durante la época. Es también una práctica periodística consistente en proveer información de forma anónima e indirecta. Garganta Profunda se hizo eco en los medios cuando Woodward y Bernstein escribieron el libro Todos los hombres del presidente. Una película homónima, basada en el libro, con Robert Redford y Dustin Hoffman, fue premiada por la Academia.

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO 14.2 (EN AULA GLOBAL). BEN BRADLY

!

Muere Ben Bradlee, el 'hombre grande y valiente de las noticias' Fue durante 26 años director de 'The Washington Post' PABLO PARDO Washington

!

22/10/2014

Hoy es un día triste para el periodismo en todo el mundo. Ben Bradlee, la epítomede director de periódico, ha fallecido esta madrugada en su casa de Washington. Tenía 93 años, de los que pasó 26 como director de The Washington Post. Durante ese periodo, el Post, como se le conocen familiarmente, pulverizó a su competencia en la capital estadounidense y se convirtió en uno de los grandes periódicos de referencia del mundo, en buena medida gracias al tándem formado por Bradlee y Katharine Graham, que asumió la gestión de la empresa familiar tras el suicidio de su esposo,Phil, en 1963.

!

Su momento de más esplendor, y por el que siempre será recordado, se produjo a principios de la década de los setenta, cuando Bradlee y Graham decidieron publicar las investigaciones que dos jóvenes periodistas del Post, Carl Bernstein y Bob Woodward, estaban llevando a cabo sobre un allanamiento de robo en las oficinas del cuartel general del Partido Demócrata. Lo que había parecido "un atraco de tercera"-en palabras del entonces portavoz del presidente Richard Nixon, Ronald Ziegler- acabó transformándose en un escándalo que provocó la dimisión del presidente de EEUU en 1974. Fue la única ocasión en la que un jefe del Estado y del Gobierno estadounidense en ejercicio ha abandonado, y un hito en la historia de la libertad de expresión. Bradlee protegió a Woodward y a Bernstein durante toda la investigación. Contó para ello con el respaldo absoluto de Graham -Bradlee solía decir que lo mejor que le podía pasar a un periódico es tener un buen dueño- que, al igual que él, procedía de una familia con solera. El tándem del dinero viejo neoyorquino y la educación en Vassar College de Graham y de la sangre brahmin-como se denomina a la elite de Boston, en referencia a la casta más alta del hinduismo-y de Harvard de Bradlee fue una fuerza formidable en la sociedad y en la política de EEUU en los setenta y en los ochenta. Histriónico, con un vocabulario que combinaba los peores tacos con su acento brahmin -el mismo que hablaba su amigoKennedy, y que tiene inflexiones inglesas-, Bradlee era en sí mismo un personaje. Su estrategia para el éxito era simple: "Contrata a personas más listas que tú". Cuando dejó el diario en 1991, la entonces corresponsal en Beirut Nora Boustany le envió un telegrama calificándole de "el hombre grande y valiente de las noticias". Fue, también,

EL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

pionero en la autorregulación del periodismo. A principios de los setenta, The Washington Post se convirtió en el primer gran periódico estadounidense en crear el puesto de Defensor del Lector.

!

Aunque Bradlee no fue inmune a los fallos. El más sonado tuvo lugar en 1981, cuando, precisamente, Bob Woodward tuvo que dimitir de su cargo como director adjunto y jefe de la sección de Local del diario después de que se demostrara que la periodista Janet Cooke, que trabajaba a sus órdenes, había ganado un Pulitzer por un artículo inventado sobre un niño de diez años adicto a la heroína. Su proximidad al poder, sobre todo durante la presidencia de John F. Kennedy, también le valió críticas, igual que el periodo en el que trabajó como consejero de información en la Embajada de EEUU en París, en la década de los cincuenta, un puesto que algunos creen que no debería haber aceptado como periodista. El viejo informador se retiró en 1991, aunque siguió hasta hace menos de una década yendo a diario al Post, donde tenía un despacho en la novena planta. En cierto sentido, su muerte cierra el telón de una manera de hacer periodismo. Hoy, el Post ya no es propiedad de los Graham, sino de Jeff Bezos, el consejero delegado del gigante del comercio 'online' Amazon. Bezos compró el venerable diario en agosto de 2013 por 250 millones de dólares (196 millones de euros), un cifra irrisoria que incluía aportaciones al plan de pensiones de los empleados, que estaba empezando a tener peligrosos agujeros.

!

Dado que Amazon ha hecho parte de la nube de la CIA -en un contrato de 470 millones de euros-, no deja de ser paradójico que el diario que representó la independencia informativa más extrema y la Agencia Central de Inteligencia estén, indirectamente, unidos por Internet. Una Internet que Bradlee nunca entendió. "Siempre habrá personas que quieran leer en papel. No me imagino llevándome un computador portátil al baño", dijo en 2008. Hoy, el periódico que él convirtió en grande es uno de los líderes de la transición del papel al mundo digital.

! !

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.