Reportaje en el taller del traductor. El caso de la obra “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk.

June 20, 2017 | Autor: Katarzyna Łydka | Categoría: Reportaje, Técnicas De Traducción
Share Embed


Descripción

Universidad Jaguelónica Facultad de Filología Departamento de Filología Románica Filología Hispánica

Katarzyna Łydka Reportaje en el taller del traductor. El caso de “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk

Tesis de Licenciatura bajo la dirección de la dr Maria Filipowicz-Rudek Juicio crítico de la dr hab. Anna Sawicka

Cracovia 2015

Índice de contenidos

Introducción ...................................................................................................................... 3 1. Entre la cultura y la lengua ........................................................................................... 4 1.1. Cultura y traductología ........................................................................................... 5 1.2. Traducción de la cultura ......................................................................................... 7 1.3. Estrategias y técnicas de traducción ....................................................................... 7 1.4. Traducción de los elementos culturales ............................................................... 10 1.5. Elementos de otras culturas .................................................................................. 13 2. Reportaje ..................................................................................................................... 15 2.1. Orígenes del término ............................................................................................ 17 2.2. Tipos y variantes .................................................................................................. 20 2.3. Reportaje de viajes ............................................................................................... 22 2.4. Situación del reportaje en Polonia y España ........................................................ 23 3. “De camino a Babadag” y su autor ............................................................................. 27 4. El caso de la traducción de “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk .................. 36 4.1. Metodología ......................................................................................................... 36 4.2. Elementos culturales en “De camino a Babadag” ................................................ 37 4.3. Estrategias y técnicas de traducción ..................................................................... 38 4.3.1 Domesticación y exotización ......................................................................... 39 4.3.2. Préstamos ...................................................................................................... 40 4.3.3. Equivalente acuñado ..................................................................................... 45 4.3.4. Amplificación ............................................................................................... 46 4.3.5. Adaptación, descripción, generalización y traducción literal ....................... 53 4.3.6. Casos dudosos ............................................................................................... 57 Conclusiones ................................................................................................................... 60 Bibliografía ..................................................................................................................... 61 Anexo .............................................................................................................................. 66

2

Introducción En la segunda mitad del siglo XX empezó la investigación sobre los vínculos entre la cultura y el lenguaje en la traductología. Desde aquel entonces cada vez se escribe más sobre el tema. Lo que les fascina hasta hoy en día a los investigadores ha sido la presencia de los elementos arraigados a la cultura en las obras literarias y los problemas que esta proporciona en la traducción. Sin embargo, este trabajo se dista a otros relacionados con el tema principalmente gracias a dos aspectos. Primero, el objeto de este trabajo es “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk, una obra muy especial por varios motivos, por ejemplo, porque está sumamente compleja y no permite categorización fácil. Por lo tanto, la metodología de este trabajo es extraordinaria ya que analizamos el original a través de su traducción al español. Por otro lado, la situación es incluso más interesante puesto que en la obra de Stasiuk encontramos múltiples elementos culturales que no pertenecen ni a la cultura orígen ni a la cultura meta, sino a otras culturas. Cabe mencionar también que existen pocos trabajos sobre la traducción de los elementos culturales de este tipo y el tema es digno de un análisis detallado. En nuestro trabajo, intentaremos evaluar el trabajo del traductor teniendo en cuenta que el texto orígen causó varios problemas traductológicos. Al principio, exploraremos el enfoque cultural en la traductología y las categorías de los elementos culturales. Después, pasaremos a las estrategias y técnicas de traducción, explorando varios enfoques y definiciones. En el capítulo 2 investigaremos el género de reportaje, mencionaremos numerosos tipos y variantes de este y terminaremos describiendo su historia y desarrollo. Concluiremos con la situación actual del reportaje en Polonia y España ya que consideramos importante el contexto de la traducción analizada. Finalmente, nos concentraremos en el perfil del autor y trataremos de la obra analizada. En la parte de práctica, analizaremos todas las técnicas aplicadas en la traducción analizada con el propósito de buscar regularidades en el empleo de ellas por el traductor. Lo que nos interesa especialmente es cómo la traducción altera la obra original.

3

1. Entre la cultura y la lengua La traducción es una de las actividades mentales más complejas de las que existen y sería un engaño decir que consiste solo en intercambio de las palabras. Los textos no existen fuera del contexto, pendientes en el vacío. Todo lo contrario, el lenguaje está muy vinculado con las personas que lo usan y la cultura que representan sus hablantes. En consecuencia, los traductores trabajan no solo con el texto (palabras, elementos lingúísticos, unidades de sentido) pero también con varias referencias sociales y culturales que deben ser transmitidas en el texto meta. Sin embargo, durante varios siglos los investigadores en este campo no se concentraron en la cultura que engloba al lenguaje sino en la estructura interna del idioma. Dos personajes responsables por el cambio de enfoque fueron Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf. Sapir en su ensayo “Language” subrayó la importancia de la lengua en definir, expresar y transmitir la cultura1 y con su discípulo Whorf crearon la hipótesis del relativismo lingüístico (llamada también la hipótesis de Sapir-Whorf), según la que dos sociedades que hablan dos lenguas diferentes en realidad viven en dos mundos distintos.2 Esta teoría es conocida en todo el mundo pero habitualmente para citar su sentido se usa la reformulación que hizo Ludwig Wittgenstein: “Los límites de mi lengua son los límites de mi mundo.”3 En otras palabras, cada lengua describe el mundo que rodea a sus hablantes y por este motivo muy a menudo no tiene palabras para describir objetos, personas y procesos que son provenientes de otras culturas. Hoy en día, la hipótesis de Sapir-Whorf está ampliamente aceptada entre los investigadores pero cuando se inventó era un verdadero giro en el pensamiento. Al principio, era solo una teoría lingüística pero muy pronto fue transplantada al ámbito de los estudios traductológicos.

1

Véase Edward Sapir, “Culture, Language, and Personality: Selected Essays”, University of Califormia

Press, 1949, p.34 2 Véase André Lefevere, “Translation Studies: The Goal of the Discipline”, in James S.Holmes, Josè Lambert and Raymond van den Broeck (eds), Literature and Translation (Louvain: ACCO, 1978), pp. 234235 citado por Susan Bassnett, “Translation Studies. Third Edition.”, Routledge, London and New York, 2005, p.22 Ludwig Wittgenstein, “Tractatus Logico-Philosophicus”, traducido al inglés por Charles Kay Ogden, 1922, 5.6, [en línea] http://en.wikisource.org/wiki/Tractatus_Logico-Philosophicus/5 “The limits of my 3

language mean the limits of my world.” (Consulta: 10 de julio de 2015, traducción propia)

4

1.1. Cultura y traductología El giro cultural en la traductología (ing. Cultural Turn in Translation Studies) empezó en los años setenta del siglo XX. Mary Snell-Hornby4 describe este giro como el cambio en la percepción de los intereses de la traducción, un paso desde concentrarse en los elementos lingüísticos del texto orígen a enfocarse en el contexto del texto en la cultura meta. También Susan Bassnet subraya la necesidad de tener en cuenta la cultura cuando se traduce un texto. La cultura, Bassnett la considera tan vinculada con el idioma como el corazón y el cuerpo humano: La lengua, pues es el corazón en el cuerpo de la cultura y es la interacción entre los dos que resulta en el flujo constante de la energía vital. Del mismo modo como el cirujano, realizando una operación en el corazón, no puede descuidar el cuerpo que lo rodea, así también el traductor trataría el texto en isolación de la cultura a su propio riesgo.5

Esta opinión se repite en varios trabajos sobre el tema. En una obra colectiva de los finales del siglo XX, Bassnett y Lefevere afirman que lo que estudia ahora la traductología es el texto incrustado en la red de los signos de las culturas de orígen y meta. 6 Incluso actualmente surgen numerosas investigaciones traductológicas en el área de la zona fronteriza entre la cultura y el lenguaje ya que el tema es muy amplio e interesante desde los puntos de vista diferentes. El texto puede hacer señas de estar muy arraigado a la cultura pero cabe destacar también que a veces la cultura se esconde en la estructura más profunda del texto y así arma trampas al traductor. Para ilustrar, las palabras que, al parecer, nombran cosas comunes y los equivalentes resultan evidentes pueden evocar asociaciones diferentes en la cultura orígen y meta. Sin embargo, la situación mucho más frecuente ocurre cuando la cultura se revela a través de abundantes elementos culturales, es decir, palabras y expresiones atadas a la cultura de orígen que muy a menudo no tienen ningún equivalente en la cultura meta o a lo mejor el equivalente existe pero no está difundido y al usarlo, no 4

Véase Mary Snell-Hornby, “The turns of Translation Studies”, En. Handbook of Translation Studies.

Vol.1”, editado por Yves Gambier y Luc van Doorslaer, John Benjamins Publishing Company, AmsterdamPhiladelphia, 2010, pp.366-367 5

Susan Bassnett, op. cit., p.23 “Language, then, is the heart within the body of culture, and it is the

interaction between the two that results in the continuation of life-energy. In the same way that the surgeon, operating on the heart, cannot neglect the body that surrounds it, so the translator treats the text in isolation from the culture at his peril.” (traducción propia) 6 Véase Susan Bassnet y André Lefevere “Constructing Cultures: Essays on Literary Translation”, Cromwell Press, 1998, p.123

5

será entendido por los lectores del texto meta. Javier Franco Aixelá da un paso más y define los elementos culturales de manera dinámica, en otras palabras, sostiene que podemos considerar un elemento como culturema solo cuando al comparar dos textos (en dos idiomas), descubrimos que en uno de los textos un elemento existe y funciona mientras en el otro no.7 Los elementos culturales tienen varios nombres. Los académicos los llaman también referentes culturales, palabras culturales, marcas culturales, términos culturales, realia (el término introducido por Vlakhov y Florin) o culturemas, entre otros (en inglés existen algunos términos más que no funcionan muy bien en español, por ejemplo, culture-specific items). Los elementos arraigados a la cultura no tienen por qué ser objetos físicos, en muchas ocasiones éste es el caso pero pueden también ser nociones y fenómenos, tales como conceptos religiosos y educativos, tabúes, valores e instituciones, dado que todas estas entidades pueden estar difundidas en unas culturas y en otras no.8 Como ya podemos deducir, existe una gran variedad de elementos culturales desde los objetos materiales de vida diaria hasta los objetos inmateriales. Sin embargo, a pesar de su abundancia, se crean divisiones de los culturemas probablemente porque los humanos tenemos tendencia a ordenar y sistematizar todo lo que nos rodea. Cabe mencionar por ejemplo la clasificación completa de NedergaardLarsen que divide realia en cuatro categorías (geografía, historia, sociedad, cultura) que se dividen después en multiples tipos más.9 Aunque es posible crear una clasificación compleja de los elementos culturales, la mayoría de los investigadores está de acuerdo que la única práctica sensata es clasificarlos según el texto que se analiza. Para ejemplificar, Kujamäki enumera seis categorías de los culturemas que aparecen en la novela finlandesa del siglo XIX (sociedad, actividades de ocio, nombres propios,

7

Véase Javier Franco Aixelá, “Culture-specific items in translation”. Roman Álvarez, María Carmen-

África Vidal, eds. “Translation, Power, Subversion”, Multilingual Matters, Clevedon –Philadelphia – Adelaide, 52-79 citado por Goran Schmidt “Foreignization and domestication in the Croatian translations of Oscar Wilde´s The Picture of Dorian Gray” En. Jezikoslovje, 14.2-3 (2013), p.542 Véase Ritva Leppihalme, “Realia”, En. “Handbook of Translation Studies. Vol.2”, editado por Yves Gambier y Luc van Doorslaer, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam-Philadelphia, 2011, 8

p.127 9 Véase Birgit Nedergaard-Larsen, “Culture-bound problems in subtitling” En. Perspectives: Studies in Translatology 2: 207-241, 1993, citado por Ritva Leppihalme, op. cit., pp.126-130

6

naturaleza, mitología y los objetos de la vida diaria).10 Sobre la base de esta idea, intentaremos en la parte siguiente de este trabajo buscar una clasificación de los elementos culturales en la obra “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk.

1.2. Traducción de la cultura No obstante, ¿es suficiente traducir los elementos culturales de manera correcta para conseguir una traducción buena de la cultura? En nuestra opinión no, la cultura es un concepto muy complejo y no basta resolver el problema de los culturemas para expresar lo que es la cultura en sí. El autor de los reportajes más reconocido de Polonia, Ryszard Kapuściński, propuso una metáfora del reportaje como traducción de las culturas (pol. tłumaczenie kultur). La idea consiste en que el reportaje intenta traducir las culturas e igual como la traducción puede hacerlo a través de las técnicas diferentes, como por ejemplo, explicación y comparación intracultural o intercultural. 11 Según esta teoría, el autor de los reportajes es como un traductor, trata de acercar a los lectores lo que no podrían saber sin su ayuda ya que en el camino para entender hay obstáculos, por ejemplo, la cultura usa una lengua desconocida, los elementos de la cultura ajena no se comprenden o el lector no posee los conocimientos necesarios para seguir descubriendo. De este modo, el reportaje puede estar considerado una categoría de la traducción y la traducción del reportaje incluso una traducción de la traducción. Es una noción que cabe tener en cuenta al comenzar traducir o analizar una traducción del reportaje.

1.3. Estrategias y técnicas de traducción Ahora bien, los elementos culturales no son los únicos elementos que pueden provocar problemas en traducción. Los idiomas usan recursos diversos para conseguir el mismo reto –expresar todo lo que quiera decir una persona. Para resolver todo tipo de problemas traductológicos se inventaron estrategias y tácticas de traducción. Yves Gambier en su artículo “Translation strategies and tactics” subraya que tanto el término estrategia como táctica pueden tener diferentes definiciones dependiendo del punto de vista del 10

Véase Pekka Kujamäki, “Deutsche Stimmen der Sieben Brüder: Ideologie, Poetikk und Funktionen

literarischer Übersetzung”, Peter Lang, Frankfurt am Mein, 1998, citado por Ritva Leppihalme, op. cit., p.127 Véase Magdalena Horodecka, “Tłumaczenie kultur w tekstach reportażowych” En. “Kultura w stanie przekładu. Translatologia, komparatystyka, transkulturowość. Tom 91”, Instytut Badań Literackich PAN, 11

2012, pp.283-301

7

investigador concreto.12 En esta parte del trabajo, nos gustaría explorar diferentes enfoques en cuanto a las estrategias y tácticas de traducción. Primeramente, merece plantearse la pregunta: ¿qué es la estrategia? Yves Gambier indica que la estrategia es una herramienta para enfrentar posibles problemas que surgen durante el proceso de traducción.13 Tal como los militares usan estrategias para vencer a su enemigo en el campo de batalla, así los traductores inventan numerosas estrategias para superar los problemas y crear la traducción mejor posible. La primera estrategia en traductología sin la menor duda fue la que propuso San Jerónimo, el patrón de los traductores ya en el siglo IV. Fue lo que llamamos sensefor-sense translation, es decir, traducir sentido por sentido en oposición a la traducción palabra por palabra.14 En la Antigüedad, gran número de traductores se ocupó de una sola tarea, es decir, entender y traducir la Biblia. Por este motivo, la traducción palabra por palabra, que puede parecer hoy en día bastante primitiva, era la única práctica correcta. Cuando San Jerónimo formuló la traducción sentido por sentido, tuvo que subrayar que es una estrategia apropiada para otros textos y no a la Biblia donde como se cree, incluso es posible que el orden de las palabras tenga un sentido oculto. Como vemos, la primera estrategia que surgió era bastante general. Como explicaremos en continuación, entre los investigadores se hallan los que siguen el camino marcado por el gran traductor del siglo IV y los que introducen otra manera de mirar a las técnicas utilizadas en traducción. Da acuerdo con la definición que hemos citado antes, la estrategia intenta resolver problemas de traducción. Chesterman diferencia las estrategias globales y locales, de las que primeras se ocupan de los problemas a nivel textual y las segundas a nivel de los segmentos.15 Es una división muy común pero creemos que tiene una desventaja, o sea que utiliza la misma palabra para dos prototipos de acción muy diferentes, uno global que se refiere a la totalidad del texto y el otro que se dedica a resolver problemas “pequeños”

Véase Yves Gambier “Translation strategies and tactics”, En. “Handbook of Translation Studies. Vol.1”, editado por Yves Gambier y Luc van Doorslaer, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam12

Philadelphia, 2010, pp.413-414 13 Véase Yves Gambier, op. cit., p.414 14

Véase San Jerónimo, (395 D.C./1997) “De optime genere interpretandi” (Letter 101, to Pammachius), en

Epistolae D. Hieronymi Stridoniensis, Rome: Aldi F., (1565), pp.285-91, traducido al inglés por P. Carroll as 'On the best kind of translator', in D. Robinson (ed.) (1997b), pp. 22-30 citado por Jeremy Munday, “Introducing Translation Studies, Theories and applications”, Routledge, London/New York, 2001, p.20 15 Véase Andrew Chesterman, “Memes of Translation”, J. Benjamins, Amsterdam/Philadelphia, 1997 citado por Yves Gambier, op. cit., p.414

8

de los segmentos dados. Por ello, según nuestra opinión, una clasificasión mucho más valiosa y comprensiva es la de Jean-Paul Vinay y Jean Darbelnet. Estos investigadores franceses identificaron dos estrategias generales (traducción directa y oblicua) y siete procedimientos de traducción. Al comparar su propuesta con la antes mencionada, las estrategias de Vinay y Darbelnet coinciden con las estrategias globales de Chesterman y los procedimientos corresponden a sus estrategias locales. Para profundizar, volvemos al trabajo de Vinay y Darbelnet. La traducción directa coincide con la traducción palabra por palabra y engloba tres procedimientos siguientes: préstamo, calco y traducción literal. Por otra parte, la traducción oblicua es la que da al traductor más libertad y consiste en transposición, modulación, equivalencia y adaptación. Asimismo, Newmark enumera quince procedimientos que define como técnicas aplicadas a las pequeñas unidades de lengua y frases y además ocho métodos que se aplican a todo el texto. En otras clasificaciones, los métodos de Newmark son estrategias y sus procedimientos pueden ser llamadas también tácticas, lo cual puede provocar confusión.16 También Nida introduce el término “técnicas de ajuste” (ing. technics of adjustment) que entiende como los actos que llevan a la producción de los equivalentes correctos.17 Merece acentuar que varias técnicas son iguales en las clasificaciones de diversos investigadores. Ya podemos observar que la palabra estrategia habitualmente se refiere a las técnicas superiores que consideran todo el texto como integridad y enfrentan los problemas a nivel textual. Por otro lado, tenemos procedimientos, tácticas, técnicas o lo que llama Chesterman estrategias locales que sirven para combatir los problemas a nivel inferior. Para las necesidades de este trabajo, utilizaremos los términos estrategia y técnica como se han explicado anteriormente. Todas las técnicas y estrategias que hemos enumerado pueden ser aplicadas de manera igual a los elementos culturales como a otros elementos que suponen un problema en traducción. Ahora pasaremos a las estrategias y técnicas que se utilizan particularmente en la traducción de los culturemas.

Véase Peter Newmark, “A textbook of translation”, Prentice Hall, Londres, 1995 citado por Yves Gambier, op. cit., p.414 16

Véase Eugene Nida “Toward a science of translating”, E.J. Brill, Leiden, 1964 citado por Anna Gil Bardaji, “Procedures, techniques, strategies: translation process operators” En. Perspectives: Studies in 17

Translatology vol. 17, núm.3, Septiembre, 2009, p.164

9

1.4. Traducción de los elementos culturales Cabe destacar que los culturemas son elementos lingüísticos muy especiales y por este motivo exigen un tratamiento singular. En esta parte, presentaremos las técnicas y estrategias que resultan útiles al acertar en el texto un culturema. Es indiscutible que las dos estrategias de traducción opuestas son la domesticación y la exotización. Las describió Lawrence Venuti18 pero tienen orígenes en los tratados de un filósofo alemán, Friedrich Shleiermacher. La domesticación consiste en tratar al texto de tal manera que la traducción no se parezca al texto original y no tenga elementos ajenos, en otras palabras, como lo comenta Shleiermacher19, es una estrategia que no afecta al lector sino intenta acercarle el autor. Por otra parte, la exotización es la estrategia que acerca el lector al autor de la obra, es decir, deja los elementos ajenos intactos. Ambas estrategias funcionan bajo nombres diferentes, por ejemplo, Antoine Berman utiliza el término naturalización para nombrar la domesticación.20 Otros términos que encontramos son aculturación, nacionalización, familiarización y adaptación; en adición, la exotización puede esconderse bajo el término extranjerización. Las dos estrategias tienen sus partidiarios y contrarios. Un ejemplo de la ventaja de la domesticación es su utilidad para el desarrollo de una literatura joven citada por Jääskeläinen y Kujamäki.21 El caso que describen es el caso de la literatura finlandesa que, cuando era relativamente joven, necesitaba flujo de textos nuevos para desarrollarse. Por otro lado, Mariam Hassan Mansour explica la utilidad educativa de la exotización. Subraya que la definición de una persona formada está relacionada con la cantidad de conocimientos que ésta posee, por lo tanto, la exotización puede ser provechosa ya que proporciona la información sobre otras culturas.22 Conviene destacar también que existen varias opiniones sobre el uso de estas estrategias. Según algunos, es necesario elegir una

18

Véase Lawrence Venuti, “Strategies of Translation” En M. Baker (Ed), Routledge encyclopedia of

translation studies, Routledge, London & New York, 1998, passim 19 Véase Schleiermacher, F. (1813/1992) “On the different methods of translating”, en R. Schulte Biguenet (eds) (1992), pp. 36-54. citado por Jeremy Munday, op. cit., p.29 20 Véase Jeremy Munday, op. cit., pp.145-147 21

Véase Riitta Jääskeläinen y Pekka Kujamäki, “Foreignising vs. domesticating? The role of cultural

context in determining the choice of translation strategy”, Revista Canaria de Estudios Ingleses, 51, noviembre 2005, pp.71-83 Véase Mariam Hassan Mansour, “Domestication and Foreignization in Translating Culture-Specific References of an English Text into Arabic”, En. International Journal of English Language & Translation 22

Studies, 2(2), 23-36, 2014, p.29

10

y aplicarla a lo largo de todo el texto. Por otra parte, hay quien crea que en un texto es natural alternar ambas estrategias ya que no es posible limitarse al uso solo de la domesticación o solo exotización.23 Para resumir, ambas estrategias tienen sus méritos e inconvenientes, pero el traductor debe ser consciente de su existencia porque tarde o temprano acertará un elemento cultural y entonces la domesticación y exotización le servirán como una herramienta de enfrentar el problema de la traducción. Las estrategias que hemos comentado en la parte de arriba pueden resultar de gran ayuda pero en varias ocasiones los traductores necesitan instrucciones más detalladas para manejar los elementos culturales. A continuación explicamos la propuesta de Albir Amparo Hurtado24 que consiste en dieciocho técnicas de traducción. Según nuestra opinión, es la proposición más completa que existe ya que engloba todas las técnicas que se encuentran en otras clasificaciones. Las técnicas de Amparo Hurtado son los siguientes: 

adaptación (sustitución del elemento de la cutura orígen por un elemento de la cultura meta, p.ej. gulasz por gazpacho),



ampliación lingüística (adición de elementos lingüísticos, p.ej. płytki por poco profundo),



amplificación (aparición del texto agregado por el traductor, p.ej. notas a pie de página),



calco (traducción literal de una palabra o expresión, p.ej. szkoła wyższa por escuela superior),



compensación (aparición de una información o efecto estilístico en una parte del texto diferente),



compresión lingüística (sustitución de un elemento lingüístico más amplio por uno más reducido, p.ej. na szczęście por afortunadamente),



creación discursiva (aparición de los elementos adicionales como efecto de la creatividad del traductor),

23

Véase Krzysztof Hejwowski, “Kognitywno-komunikacyjna teoria przekładu”, Wydawnictwo Naukowe

PWN, 2004, p.47 24 Véase Amparo Hurtado Albir, “Traducción y Traductología. Introducción a la traductología”, Cátedra, 2001, pp. 269-271

11



descripción (sustitución de un elemento cultural por una descripción, definición, p.ej. sernik por un tipo de pastel con queso fresco),



elisión (omisión de un elemento cultural),



equivalente acuñado (sustitución de una expresión en la lengua orígen por otra en la lengua meta del mismo o parecido significado, p.ej. Nie taki diabeł straszny jak go malują por No es tan fiero el león como lo pintan),



generalización (el uso del hiperónimo, es decir, término más general, p.ej. jamnik por perro),



modulación (ejecución de un cambio del punto de vista, p.ej. Jest singlem por No está casado),



particularización (el uso del hipónimo, es decir, término más concreto, p.ej. napój por café),



préstamo (introducción de una palabra de la lengua orígen tal como es o con un cambio de transcripción a la lengua meta),



sustitución (cambio de elemento lingüístico por paralingüístico),



traducción literal (traducción palabra por palabra de un sintagma o expresión, p.ej. wysoki jak dąb por tan alto como un roble),



transposición (cambio de la categoría gramatical, p.ej. Mieszkam tu od trzech miesięcy por Llevo tres meses viviendo aquí.),



variación (cambio de elementos que afectan la variación lingüística, p.ej. dziołcha por nena).

Cabe señalar que algunas de estas técnicas se refieren más bien a la traducción audiovisual o interpretación, como por ejemplo, la ampliación y comprensión lingüísticas o la sustitución. Sin embargo, en esta clasificación encontramos muchas técnicas de traducción que pueden ser utilizadas para traducir los culturemas. Ahora bien, merece mencionar que algunas de las técnicas no están aceptadas por la totalidad de los investigadores. Por ejemplo, las notas a pie de página dividen los traductólogos en dos bandas enemigas. Por una parte, Olgierd Wojtasiewicz opina que la adición de las notas a pie de página (que es una realización de la técnica de amplificación

12

de Amparo Hurtado) no es la traducción sensu stricto.25 Por otra parte, Nabokov26 las considera una condición con la que tiene que cumplir una buena tradución y exige que las notas adicionales sean abundantes y la traducción sea literal. Los autores de este trabajo no pretenden manifestar su opinión personal ya que el asunto resulta muy compuesto y las notas a pie de página tienen tanto muchas ventajas como desventajas y habrá que valorar su utilidad en un texto concreto. Por otra parte, las técnicas mencionadas normalmente se asocian con una estrategia concreta. Para ilustrar, Leticia Herrero Rodes en su tesis doctoral divide las técnicas de traducción en dos grupos: Las estrategias de traducción que constituyen el nivel de competencia en este trabajo son: en el polo de la conversación, la repetición, la adaptación ortográfica, la adaptación terminológica, la traducción lingüística, la glosa intratextual y la glosa extratextual; en el polo de la sustitución encontramos la neutralización parcial, la neutralización absoluta, la naturalización, la omisión, la creación autónoma y, el último lugar, la exotización. En este orden, las doce estrategias suponen una progresiva desculturalizacion del marcador cultural, cuyo máximo momento se produce con el proceso de naturalización.27

Como vemos, Herrero Rodes no solo diferencia dos polos a los que se acercan las estrategias (en este trabajo llamadas técnicas) sino también señala que el proceso de la desculturalización es gradual. Como veremos más adelante, la domesticación y exotización son estrategias complejas y entre ellas se halla una zona inescrutable que necesita ser investigada con más detenimiento.

1.5. Elementos de otras culturas Hasta ahora hemos observado el caso de un texto cargado de los elementos de cultura orígen y las estrategias y los procedimientos que puede aplicar un traductor en tal situación. Sin embargo, una cuestión mucho más problemática surge cuando el texto orígen está cargado de los elementos culturales que no provienen ni de la cultura orígen ni de la cultura meta sino de otra cultura, la cultura C. Es lo que ocurre en el caso de los 25

Véase Olgierd Wojtasiewicz, “Wstęp do Teorii Tłumaczenia”, Zakład im. Ossolińskich, 1957 citado por

Krzysztof Hejwowski, op. cit., p.23 Véase Vladimir Nabokov, “Problems of Translation: ‘Onegin’ in English“ En L. Venuti “Translation Studies Reader”, Routledge, 2000, pp.71-83 citado por Krzysztof Hejwowski, op. cit., p.25 26

Leticia Herrero Rodes, “La traducción entre culturas: la traducción de los marcadores culturales específicos en la novela angloindia de la década de los noventa”, tesis doctoral, p.223 [en línea] 27

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3608 (Consulta: 10 de julio de 2015)

13

reportajes de viajes donde los autores viajan y cuentan precisamente sobre otras culturas. En una situación similar, el traductor debe poseer los conocimientos culturales muy amplios que consisten no solo en saber todo sobre todas las tres culturas sino también saber qué carácter tienen las relaciones entre la cultura orígen y la cultura C, y además, entre la cultura meta y la lengua C. Solo la consciencia de estos vínculos complejos permite creación de la traducción correcta.28 El caso de la obra de Stasiuk “De camino a Babadag” se distingue de este modelo porque narra el viaje a través de más de diez países y contiene elementos culturales provenientes de sus culturas. La posesión de los conocimientos amplios sobre los países eslavos parece inalcanzable. ¿Entonces es irrealizable producir una traducción de una obra de este tipo? Katarzyna Wołek-San Sebastian, experta de la traducción de los elementos de la cultura C, proporciona un consejo muy interesante. Para resolver el problema de traducción de este tipo de culturemas, hay que plantearse cuál es la estrategia del texto original, por qué aparecen tantos elementos ajenos, para qué sirven. Al esforzarse para buscar respuestas a estas preguntas, según Wołek-San Sebastian, ya estaremos cerca de la respuesta a la pregunta, cómo enfrentar los elementos de la cultura C. En la parte de práctica de esta tesina, intentaremos explorar la estrategia del texto original y mirar los procedimientos que ha aplicado el traductor.

Es indudable que el lenguaje está vinculado con la cultura lo cual puede complicar el intento de traducir un texto. Por suerte, existen numerosas estrategias y técnicas de traducción que sirven como ayuda y resultan particularmente útiles a la hora de traducir los elementos culturales. Como veremos en la parte de práctica de este trabajo, es posible que el esfuerzo de enfrentar un texto cargado de los culturemas produzca una traducción adecuada.

28

Véase Katarzyna Wołek-San Sebastian, “Trzecia kultura” a problemy przekadu nowszej literatury

chorwackiej, Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego, Kraków, 2011, p.17

14

2. Reportaje La teoría del escopo (Skopostheorie) de Vermeer29 subraya la necesidad de buscar la función del texto y traducir teniéndola en cuenta, con el propósito de que la traducción se comporte igual en la cultura meta como se comporta el original en la cultura orígen. Es cierto que no es lo mismo traducir un anuncio que traducir una novela y no es lo mismo traducir la poesía y el reportaje. El reportaje es un género sumamente interesante por la complejidad que demuestra. Por otra parte, su naturaleza es extremadamente difícil de capturar. En varios países y culturas existe en varias formas, aparece en diferentes momentos de la historia, sigue cambiando y evolucionando. En este capítulo se estudiarán la presencia del género en cuestión en el mundo y sus diferentes nombres en las lenguas europeas y también los orígenes del reportaje y varias definiciones del mismo. Luego pasaremos al tema del reportaje de viajes y la situación actual del reportaje en Polonia y España. Según Jacek Maziarski, el reportaje es un enigma y aunque tanto el periodismo como la teoría de la literatura han intentado encontrar una definición del mismo, los académicos no han llegado a un acuerdo y hasta ahora no se ha encontrado una definición que sea gratificante para todas las personas que sostienen interés en el reportaje.30 De acuerdo con las convicciones comunes el reportaje es un género literario fronterizo que abarca una gran variedad de diversos tipos de textos. Uno que intenta buscar una explicación de los rasgos del reportaje se encuentra con todo un abanico de definiciones diferentes e incluso muy a menudo opuestos una a la otra. En esta parte del trabajo se presentarán las definiciones más interesantes del punto de vista de la autora que presentan los rasgos que se repiten frequentemente en muchas definiciones existentes. En primer lugar, veremos la definición de Krzysztof Kąkolewski, representante de la literatura de no ficción, que determina que el reportaje tiene que ser actual y contar los hechos reales, los que define como reconocidos por una persona o un grupo de ellas en consecuencia de la observación directa.31 También Maziarski afirma que el reportaje es un tipo de texto que reporta las situaciones, eventos y personas reales y lo hace en el

Véase Hans J. Vermeer “Skopos and commission in translation action” En. Lawrence Venuti, “The Translation Studies Reader”, Routledge, 2000, p.222 29

30 31

Véase Jacek Maziarski, “Anatomia reportażu”, Wydawnictwo Literackie, Kraków, 1966, p.11 Véase Krzysztof Kąkolewski, “Problemy prawdy w reportażu”, Kwartalnik Prasoznawczy, Warszawa,

1959, citado por Jacek Maziarski, “Anatomia…”, p.14

15

tiempo actual y, además, añade que el autor debe presentar los hechos desde su punto de vista.32 Asimismo, Egon Erwin Kisch, uno de los precursores del reportaje contemporáneo, consta que el rasgo más destacado del reportaje es que su tema es un hecho verdadero.33 Como vemos, una obra que cuenta los acontecimientos que no sean reales, es decir, que no corresponde con la realidad, no puede ser llamada un reportaje. La autenticidad es su rasgo mencionado con mayor frecuencia que además lo diferencia claramente de otros textos. Asimismo, Ryszard Kapuściński, probablemente el autor de los reportajes polaco más conocido, cree que el reportaje es una descripción de los acontecimientos pero señala también que debe transmitir el ambiente.34 Ya podemos constatar que tampoco será reportaje, un texto que relata los hechos verdaderos pero lo hace sin evocar emociones en el lector. De este modo se excluyen del reportaje los escritos que desriben la realidad de modo impasible, por ejemplo, los informes, noticias y comunicados de prensa. Luego, Maximilian Scheer, un periodista y escritor alemán, menciona dos rasgos que condicionan el reportaje: el autor presente en el lugar del que habla y la descripción de la realidad.35 Está última definición tiene aplicación particularmente en los reportajes de viajes cuyos autores cuentan historias de los lugares que han visitado. Aún así, no es siempre el caso porque se escriben también los reportajes como efecto de una documentación e investigación minuciosas de la historia sin tener experiencias propias, pongamos por caso el reportaje clásico de Stephen Crane bajo el título “The Red Badge of Courage” que narra la Guerra Civil en los Estados Unidos y se basa en las memorias de otras personas.36 En conclusión, a pesar de la multitud de las definiciones del reportaje, es posible observar algunas regularidades. Los rasgos que más a menudo se encuentran en las definiciones del reportaje propuestas por los académicos son la autenticidad de los hechos Véase Jacek Maziarski, “Reportaż – gatunek czy metoda, en “Zeszyty Prasoznawcze” 1964, núm. 4, p.56 citado por Kazimierz Wolny-Zmorzyński, “Reportaż. Jak go napisać?”, WSIP, Warszawa, 2004, p.11 32

Véase Egon Erwin Kisch, “Wesen des Reporters” En. Das literarische Echo, núm.8, 1918 citado por Jacek Maziarski, “Anatomia...”, p.14 33

Véase Irena Kwiecień, “O twórczości Ryszarda Kapuścińskiego, “Polonistyka” 1986, núm. 7, p.520 citado por Kazimierz Wolny-Zmorzyński, “Reportaż. Jak…”, p.12 34

35

Véase Maximilian Scheer, “Die Reportage – gestern und heute”, Berlin, 1955, p.7, citado por Jacek

Maziarski, “Anatomia...”, p.14-15 36 Véase Melchior Wańkowicz, “O poszerzenie konwencji reportażu”, przedruk za: M. Wańkowicz, “Od Stołpców do Kalr.” Wyd.3, Kraków 1977 En. “Reportaż. Wybór tekstów z teorii gatunku.” Wybór i opracowanie Kazimierz Wolny, Wydawnictwo Wyższej Szkoły Pedagogicznej w Rzeszowie, Rzeszów, 1992, p.41

16

descritos y la actualiad. En algunas definiciones se hallan también los rasgos siguientes: la presencia del autor en los lugares descritos, la subjetividad de la descripción y la transmisión del ambiente.

2.1. Orígenes del término Encontramos el término “reportaje” en varios idiomas, español, alemán y polaco, entre otros. En nuestra opinión, conviene investigar los orígenes de esta palabra. “Reportaje” (pol. reportaż) es un vocablo que viene directamente de la voz francesa reportage y tiene orígen en latín. Proviene de la palabra reportare cuyo significado es el siguiente: “traer o llevar una noticia, anunciar, referir”.37 Por ello, el significado etimológico del reportaje es muy amplio, porque engloba todo tipo de textos que intentan relatar una historia auténtica. No obstante, no es el único término utilizado para nombrar los reportajes como los entendemos en este trabajo. En los principios del siglo XX, en inglés aparece nonfiction, el término nuevo que se vuelve muy popular por haber creado una división innovadora. Fue utilizado por primera vez en el año 1909 en Westminster Gazette.38 La necesidad de llamar de alguna manera las obras que no pertenecen a la ficción (fiction) crea una oposición muy cómoda; la presencia de los elementos ficticios se convierte en el factor que divide todas las obras literarias en dos grupos de modo muy sencillo.39 El término es tan prolífero que lo encontraremos también en otras lenguas europeas, como el español (no ficción) y portugués (não ficção). Czesław Niedzielski propone la definición de la literatura no ficción (pol. literatura faktu) cómo “el término que define diversas variantes de la literatura documental que cuentan los acontecimientos auténticos, sucedidos en el tiempo histórico, en el espacio geográfico y social reales.”40 No cabe ninguna duda que lo más importante en la literatura no ficción es también lo más

37 38

Javier Ibarrola, “El reportaje”, Ediciones Gernika, S.A., México,D.F., 1988, p.17 Véase la entrada “non-fiction” de The Oxford English Dictionary. Second Edition. Volume X., Clarendon

Press, Oxford, 1989 39 Véase Joseph T. Browne, “A Book of Nonfiction”, THE MACMILLAN CO., 1960, pp.2-3 citado por Jacek Maziarski, “Anatomia...”, p.15 Entrada “literatura faktu” de la Enciclopedia PWN, redactado por Czeslaw Niedzielski (“termin określający różnorodne odmiany piśmiennictwa dokumentarnego, mówiącego o zdarzeniach 40

autentycznych, dziejących się w czasie historycznym, w realnej przestrzeni geograficznej i społecznej”) [en línea] http://encyklopedia.pwn.pl/haslo/literatura-faktu;3933199.html (Consulta: 10 de julio de 2015, traducción propia)

17

importante en el reportaje. De tal modo que las definiciones del reportaje con mucha frecuencia coincidírán con la definición de la literatura no ficción. Por ello, en este trabajo se usarán ambos términos como sinónimos siendo el segundo el término más general que abarca el primero. Cabe destacar también el hecho de que el reportaje tiende a esconderse bajo otros nombres en diversos idiomas y también la presencia de otros géneros que demuestran algunas similitudes con el reportaje pero no se pueden incluir dentro del género en cuestión. En la cultura anglosajona en los años sesenta, aparece feature, el comentario de prensa proveniente de los Estados Unidos que relata detalladamente un fragmento de la realidad importante para el lector. Feature suele concentrarse en describir solo un aspecto del asunto y así exponer la totalidad de la imágen de la vida humana. Si bien, según Wolny-Zmorzyński41, feature es una forma mucho menos compleja que el reportaje, que no transmite ambiente ni caracteriza los protagonistas. Por lo tanto, no tenemos más remedio que entender este género como asemejante del reportaje. Ahora bien, nos gustaría examinar la situación en los países hispanohablantes. En América Latina existe un género literario llamado “novela testimonio” o “narrativa testimonial”. Según Maldonado, se singulariza por “permanecer a caballo entre el testimonio y la ficción, entre la rigurosa investigación y el tratamiento literario de los acontecimientos” 42. Esta definición lo acerca bastante al reportaje; sin embargo, en este mismo artículo, Maldonado señala que la novela testimonio es un género típico latinoamericano. De ahí que, aunque tiene varios rasgos comunes con el reportaje, en este trabajo no usaremos los términos “novela testimonio” ni “narrativa testimonial” como sinónimos del reportaje porque en las obras sobre el tema se utilizan más bien en referencia a la literatura latinoamericana. En fin, el lingüista ruso Sołganik 43 indica la diferencia entre el reportaje y oczierk, donde el reportaje es texto periodístico que relata los acontecimientos actuales y oczierk es una variante del reportaje ruso que se acerca más a una reflexión literaria. Esta definición deja claro que oczierk no sale fuera de la literatura rusa y por eso tampoco lo podemos usar en nuestra análisis. Para resumir, los términos feature, novela testimonio y 41 42

Véase Kazimierz Wolny-Zmorzyński, “Reportaż. Jak...”, pp.132-138 Ezequiel Maldonado, “Tres novelas ejemplares de la narrativa testimonial de Latinoamérica” En.

Ezequiel Maldonado, “Tema y variaciones de literatura”, núm. 26, 2006, p.155 43 Véase G.J. Sołganik “Stil rieportaża”, Moskwa, 1970 citando En Kazimierz Wolny-Zmorzyński, “Reportaż. Jak...”, p.10

18

oczierk tienen algunos rasgos en común con el reportaje pero funcionan de manera independiente y no suelen ser usados como sinónimos del reportaje. El reportaje es un género interesante no solo porque es muy problemático captar su naturaleza pero también porque desde el momento en que apareció, ha sido presente un discusión animada sobre la pertenencia del género en cuestión al periodismo y a la literatura. Ignacy Fik44, crítico literario del siglo XX, asiente que el reportaje es “la necesidad de la vida en práctica, como el periódico, la crónica y el cotilleo” y señala que a lo mejor los rasgos del reportaje lo acercan más a la ciencia que a la literatura porque describe los hechos reales, proporciona el material y a base de él podemos pronunciar observaciones, sacar las conlusiones y generalizar. Por otro lado, el gran escritor colombiano Gabriel García Márquez está seguro de que el reportaje es un género literario.45 Leon Cieślik afirma que el reportaje es un género periodístico que solo usa los recursos artísticos.46 También Kazimierz Koźniewski está de acuerdo con lo mencionado, comentando que: “El reportaje transmite la verdad del día de hoy usando todos los recursos artísticos posibles -excepto ficción.”47 Es cierto que ambos tienen razón: no se puede negar la presencia de los elementos artísticos en el reportaje. Jacek Maziarski en su obra de gran importancia para los estudios del reportaje “Anatomia reportażu” (Anatomía del reportaje) consta que el factor de la literariedad es muy difícil de comprender y en el caso de reportaje es de la mínima significancia si pertenece a la literatura o no. Sin embargo, Maziarski considera el reportaje un género independiente que toca los géneros cercanos como por ejemplo el relato y las memorias.48 Después de reflexionar sobre la naturaleza del reportaje, nos gustaría pasar a describir brevemente la historia de este género tan interesante. Como ya hemos comentado, según algunos académicos el reportaje data de los tiempos remotos y tiene sus orígenes en los primeros textos que intentaban relatar historias y acontecimientos verdaderos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si adoptamos una de las 44

Véase Ignacy Fik, “O reportażu”, Gazeta artystów núm. 5/1936-1937, pp.26-27, citado por Jacek

Maziarski, “Anatomia…”, p.19 45 Véase Entrevista exclusiva de Página/12 con García Márquez, Página/12, octubre 1997 [en línea] http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-244329-2014-04-17.html (Consulta: 10 de julio de 2015) Véase Leon Cieślik, “Uwagi o reportażu”, Biuletyn Naukowy ZBP, núm. 2, 1958, p.4, citado por Jacek Maziarski, “Anatomia…”, p.15 46

Kazimierz Koźniewski, “Wstęp do antologii reportażu międzywojennego”, Warszawa, 1983, p.6, citado por Jacek Maziarski, “Anatomia…”, p.14 (traducción propia) 47

48

Véase Jacek Maziarski, “Anatomia…”, p.27

19

definiciones del reportaje que lo considera un género periodístico, no se puede buscar los orígenes del género en cuestión antes de la popularización de los periódicos. Jolanta Sztachelska, señala que la mayoría de los investigadores busca los principios del reportaje solo en el siglo XIX cuando aparece en la prensa francesa. Fue precisamente en la Europa Occidental donde había mejores condiciones para el desarrollo del reportaje. La prensa francesa era abierta, democrática y transmitía informaciones atractivas, satisfaciendo así las necesidades de los lectores.49 En consecuencia, podemos concluir que el reportaje es un género relativamente nuevo (Diccionario de la Literatura Polaca comenta que existe solo desde alrededor de cien años50). Probablemente esta es la razón que explica por qué todavía no está bien consolidado.

2.2. Tipos y variantes Aquí conviene indicar que el reportaje no es un género homogéneo, todo lo contrario, es un género complejo que comprende diversos textos. Además, los investigadores no han logrado llegar a un acuerdo y no existe una división vigente del género ya que varias personas han propuesto sus propias divisiones. En esta parte del trabajo se citarán como ejemplos dos propuestas muy simples y tres divisiones complejas que plantearon Kąkolewski, Wolny-Zmorzyński y Maziarski. Estas divisiones se han elegido porque reflejan la complejidad del género y presentan de modo interesante todo un abanico de sus variantes. Algunos investigadores decidieron diferenciar solo dos tipos de reportajes, probablemente para poner en orden el género que proporciona confusión en varios planos. A continuación citaremos el concepto de la división de Iglicka-Goldbergowa y de una pareja de investigadores Grygar y Bogdanov. Para empezar, Krystyna IglickaGoldbergowa51 propone dividirlo en reportaje periodístico, cuyo tema es un asunto o una cuestión, y literario, cuyo tema es la fortuna del hombre y que está profundizado psicológicamente. Asimismo, Grygar y Bogdanov presentan la división en reportaje literario y documentario. Como se ha demonstrado anteriormente, el reportaje literario

49

Véase Jolanta Sztachelska, “Reporteryje i reportaże: dokumentarne tradycje polskiej prozy w 2 poł. XIX

i na pocz. XX wieku”, Wydawnictwo Filii Uniwersytetu Warszawskiego, Białystok, 1997, pp.7-8 50 Véase la entrada “reportaż” de Słownik literatury polskiej XX wieku, Zakład Narodowy im. Ossolińskich, Wydawnictwo, Wrocław, 1992 51 Véase Krystyna Goldbergowa, “Gorszy brat literatury”, “Życie literackie”, 1964, núm.51, p.3 citado por Kazimierz Wolny-Zmorzyński, “Reportaż. Jak...”, p.24

20

suele aparecer como un subgénero del reportaje ya que tiene varios rasgos que lo califican como un tipo distinto. Por otro lado, merece señalar la presencia de las divisiones mucho más complicadas puesto que algunos expertos opinan que el reportaje abarca tantas variantes que la división debe ser minuciosa. Para ilustrar, Kąkolewski52 divide el reportaje dependiendo de la forma, el tema y el lugar. De esta manera, cada texto que analicemos, gana tres términos que lo determinan, por ejemplo, un solo texto puede ser al mismo tiempo reportaje literario (de forma), reportaje de viajes (de tema) y reportaje periodístico (de lugar). En su propuesta Kąkolewski alude también al gran reportaje (fr. grand reportage), es decir, “el reportaje sensu stricto” que es actual, verídico, bien documentado y además tiene una forma artística original.53 Igualmente, Wolny-Zmorzyński54 divide el reportaje del modo parecido pero en vez de tres enumera seis criterios de división: el lugar y modo de publicar, el modo de presentación del tema, el modo de presentación de los hechos, la característica de los protagonistas, la característica del ambiente y la temática. Como ya podemos observar, este modo de dividir el reportaje por más razonable que sea tiene una desventaja muy grande: es bastante laborioso evaluar de qué tipo es el texto cuando hay que elegir un tipo de cada de los seis criterios de división. A continuación, Maziarski55 propone una división clara en relatos (pol. relacje), esbozos (pol. szkice), reportajes de trama (pol. reportaże fabularne) y formas intermedias (pol. formy pośrednie). Los relatos los divide en relatos periodísticos, relatos desarrolados y reportajes de viaje, los esbozos en los de ambiente, los de problema y los de retrato, en cambio, no formula los subgéneros de los reportajes de trama y formas intermedias aunque añade que engloban varios textos diferentes. ¿Dónde se situaría “De camino a Babadag”, el reportaje de Andrzej Stasiuk si utilizáramos una de las divisiones antes mencionadas? Primeramente, es imprescindible mencionar aquí el hecho de que algunos tipos de reportaje de diversos investigadores serán idénticos si miramos sus rasgos y, al revés, para diversos investigadores un texto tiene que cumplir diferentes condiciones para pertenecer por ejemplo al subgénero de Véase Krzysztof Kąkolewski, “Reportaż” En. Teoria i praktyka dziennikarstwa, Warszawa 1964, citado por Jacek Maziarski, “Anatomia…”, p.87 52

53 54 55

Véase Kazimierz Wolny-Zmorzyński, “Reportaż. Jak...”, p.24 Ibídem, pp.34-36 Véase Jacek Maziarski, “Anatomia…”, pp.93-100

21

reportaje literario (Kąkolewski insiste en que el autor del reportaje literario sea un escritor o que se publique en una revista literaria y Wolny-Zmorzyński que en el texto aparezca lenguaje literario y formas lingüísticas originales56). Para resumir, “De camino a Babadag” sería reportaje literario de acuerdo con la propuesta de Iglicka-Goldbergowa y Grygar y Bogdanov; no obstante, en la clasificación de Maziarski se sitúa más bien en la categoría de “reportajes de viajes”. También será reportaje de viajes si usamos las tipologías de Kąkolewski y Wolny-Zmorzyński puesto que en ambas este tipo aparece bajo el criterio de tema (temática).

2.3. Reportaje de viajes Como ya hemos mencionado, la obra que se analizará en este trabajo pertenece al género de reportaje de viajes. Por ello, en esta parte nos dedicaremos a explorar este subgénero del reportaje. En principio, nos gustaría reflexionar sobre la definición del reportaje de viajes, después pasar a una interpretación de la historia y los vínculos entre los géneros literarios antiguos y los reportajes de viajes actuales y al final mencionaremos otros géneros relacionados con el viaje. Aunque el reportaje es un género fronterizo que se escapa de las definiciones e intentos de definirlo y clasificarlo, el empeño de englobar el reportaje de viajes resulta perfectamente realizable. Aludiremos a la propuesta de Maziarski 57que nos parece muy apropiada aunque pueda ser llamada un poco general. El investigador polaco define el reportaje de viajes como un texto en el que se presenta de manera evidente el flujo de sucesos marcado por la presencia activa del autor que viaja y vive el mundo observado. Ahora bien, junto a la descripción de los acontecimientos se introducen también divagaciones y anécdotas sueltas. Sería difícil no estar de acuerdo con Dariusz Rott cuando dice que no se puede marcar los principios de la literatura. No obstante, es obvio que los reportajes de viajes tienen su orígen en la necesidad de relatar lo que pasó durante los viajes fuera de los territorios conocidos. De esta manera, las primeras formas de reportajes franquearon los límites de la geografía, historia, etnografía y la literatura misma. En la Antigua Grecia aparece llamado Ges Periodos (“Viajes alrededor de la Tierra”) que da paso a los periplos (relatos de los viajes por mar) y periégesis (descripciones de los países y regiones en la 56

Véase Kazimierz Wolny-Zmorzyński, , “Reportaż. Jak...”, pp.34-36

57

Véase Jacek Maziarski, “Anatomia…”, pp.94-94

22

forma de guía) en el siglo V a.C.

58

Posteriormente, en la Edad Media los mercaderes y

viajeros escriben las impresiones y observaciones de los viajes. Muy a menudo las historias tienen elementos ficticios; sin embargo, algunas obras medievales resultaron verídicas en su totalidad, por ejemplo, las de Ibrahim ibn Ya'qub o Benjamín de Tudela. También merece la pena alegar a “El libro de las maravillas” que cuenta los viajes de Marco Polo siendo el mismo una de las obras que dieron orígen al reportaje de viajes tal y como lo conocemos hoy en día. Los viajes de Marco Polo no incluyen elementos ficticios aunque sus contemporáneos no podían creer en sus historias llenas de plantas y animales extraordinarios. A continuación, en el Renacimiento aparecen los relatos diplomáticos y las cartas escritas por los sabios en las que informan unos a los otros de las condiciones de vida y la situación actual de los centros educativos en toda Europa. Los géneros antes mencionados se caracterizan por la enumeración de los hechos y números exactos, y precisión factográfica. En el siglo XVIII y XIX se desarrolla el viaje intelectual, los autores de esta época en sus obras intentan vivir un viaje espiritual, viajan a su interior. En consecuencia, lo que quieren presentar son especialmente sus reflexiones sobre la vida social, cultura y costumbres de los lugares visitados.59 Esta fase del desarrollo del reportaje de viajes está ya directamente relacionado con el reportaje actual y más aun con la obra “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk como lo veremos en el capítulo siguiente. En lo que concierne a la literatura de viajes, no debemos olvidar que los reportajes de viajes no son las únicas obras vinculadas con el viaje. Cabe destacar la existencia de varios géneros diferentes que nacen como efecto de viajar, por ejemplo, crónicas, diarios de viaje, relatos de viajes (llamadas también novelas de aventuras) y, ya alejándonos de la literatura pura, guías turísticas.

2.4. Situación del reportaje en Polonia y España Es cierto que en los tiempos de hoy se esriben y leen más reportajes que nunca. ¿Por qué los reportajes están ganando cada vez más aficionados? Una respuesta a esta pregunta nos

58

Véase Dariusz Riot, Wstęp, “Wokół reportażu podróżniczego. T.2”, Wydawnictwo Uniwersytetu

Śląskiego, Katowice, 2007, pp. 7-9 59 Véase Magdalena Piechota, “Jaka Ameryka? Polscy reportażyści dwudziestolecia międzywojennego o Stanach Zjednoczonych”, Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Cure Skłodowskiej, Lublin, 2002, pp.7-11

23

ofrece Egon Erwin Kisch y su profecía de la primera mitad del siglo XX: “¿La novela? No. El reportaje. ¿Qué opináis del reportaje? Creo que es un alimento literario del futuro. Obviamente sólo el reportaje de la óptima calidad. (...) En el futuro no habrá novelas, es decir, libros con el trama inventado. Creo que llegarán los tiempos cuando la gente querrá leer sólo la verdad sobre el mundo que los rodea.”60 Evidentemente, Kisch no tenía razón del todo o, a lo mejor, su profecía todavía está por verificarse; sin embargo, las tendencias contemporáneas parecen reflejar lo que dijo hace casi un siglo. En Polonia el reportaje se ha desarrollado desde los años veinte del siglo XX cuando en la prensa empezaron a publicar los primeros autores de los reportajes que ahora entendemos como clásicos del género en cuestión: Melchior Wańkowicz, Ksawery Pruszyński y Aleksander Janta-Połczyński.61 También en el Diccionario de la Literatura Polaca del siglo XX se cita Wańkowicz como el precursor del reportaje polaco.62 Sin embargo, como ya hemos mencionado, los reportajes polacos más famosos son los de Ryszard Kapuściński. Este autor fue un discípulo de Wańkowicz y Pruszyński pero logró más éxito probablemente por escribir sobre África de sus tiempos, es decir, de los años sesenta y todos los acontecimientos importantes para esta región: revoluciones, guerras y la descolonización.63 Sin embargo, como nos ocupamos más bien de la situación actual, vamos a analizar solo la historia reciente. Wolny-Zmorzyński64 la divide en siete periodos de las que el primero empieza en el año 1945. Dado que nos concentramos en lo que pasa en Polonia en la actualidad, miraremos con detenimiento el periodo séptimo, es decir, desde el año 1989 hasta hoy en día. En el año 1989 termina el comunismo en Polonia y este mismo año empieza a publicar “Gazeta Wyborcza”, un periódico de gran importancia

60

Egon Erwin Kisch, “Powieść i reportaż”, 1929 citado por Mariusz Szczygieł, “100/XX: Antologia

polskiego reportażu XX wieku. Tom 1”, Wydawnictwo Czarne, 2014, p.5, (“Powieść? Nie. Reportaż. Co sądzicie o reportażu? Myślę, że jest on literacką strawą przyszłości. Oczywiście tylko reportaż najwyższej klasy. (…) W przyszłości nie będzie powieści, to znaczy książek z wymyśloną akcją. Sądzę, iż przyjdzie czas, że ludzie zechcą czytać jedynie prawdę o otaczającym ich świecie.”) (traducción propia) Véase Kazimierz Wolny-Zmorzyński, “Posłowie. 100/XX: Antologia polskiego reportażu XX wieku. Tom 2” red. Mariusz Szczygieł, Wydawnictwo Czarne, 2014, p.939 61

62

Véase la entrada “reportaż” de Słownik literatury polskiej XX wieku, Zakład Narodowy im. Ossolińskich,

Wydawnictwo, Wrocław, 1992 63 Véase Agata Szczerbicka, “Reportaż jako zachęta do praktykowania sztuki bycia dobrym człowiekiem –na podstawie reportaży Ryszarda Kapuścińskiego”, tesis de diplomatura, p.18 [en línea] www.kapuscinski.info/pobierz/agata_szczerbicka_praca_licencjacka.pdf (Consulta: 10 de julio de 2015) 64

Véase Kazimierz Wolny-Zmorzyński, , “Posłowie...”, pp.933-944

24

para el reportaje y el periodismo polaco. En esta época publicaban en él los autores siguientes: Małgorzata Szejnert (considerada la autora de nueva escuela del reportaje polaco contemporáneo), Jacek Hugo-Bader, Wojciech Jagielski, Lidia Ostałowska, Mariusz Szczygieł y Wojciech Tochman, entre otros. Después de la época del comunismo en Polonia, ya que se acabó también la censura, el reportaje cambia, es más honesto, se encarga de los problemas, cuenta de la gente sin esperanzas y confusa en los tiempos de transición democrática. Más tarde los autores presentan la realidad sin camuflaje, aparecen cada vez más reportajes de interés humano y social (términos según la tipología de Grijelmo65). Últimamente, con respecto al reportaje en Polonia se observa una tendencia más. Szejnert comenta su desarrollo de tal manera: “El reportaje es voraz, dinámico y cada vez acapara áreas nuevas. También la de la poesía.” 66 Visto que se desarrolla en todas las direcciones y es un género muy prolífero, se mereció un premio separado, de hecho, en 2010 se creó el Premio de Ryszard Kapuściński para los reportajes literarios (pol. Nagroda im. Ryszarda Kapuścińskiego za reportaż literacki). Para comparar, nos planteamos la pregunta cómo ha sido la situación en España y, al mismo tiempo, la cultura meta de la traducción que analizaremos en la segunda parte del trabajo. Sonia F. Parratt marca la década de los sesenta como el principio del reportaje moderno en España e investiga el desarrollo de su popularidad y los cambios en su forma. Gracias a los resultados de su investigación podemos observar los cambios paralelos en España y Polonia. En los años sesenta había pocos reportajes y los que se publicaban carecían de los elementos creativos. Más adelante, en la década de los setenta es cuando se observa el florecimiento del género gracias a la transición política (es una tendencia similar a la de Polonia de los años noventa) y en los años ochenta la posición del reportaje en la prensa se consolida, lo cual se reafirma en la década siguiente. Cambia también la forma del reportaje, se vuelve más original, creativo, aparece mayor número de los grandes reportajes que antes. La investigación de Parratt se basaba en las publicaciones en Galicia y en este ejemplo podemos ver que de los 154 reportajes publicados en Diaro

65

Véase Álex Grijelmo, “El estilo del periodista”, Taurus, 1997 citado por Begoña Echevarría Llombart,

“El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad: cómo y por qué redactarlo”, Comunicación Social, 2011, pp.33-35 66 Discurso de

Małgorzata

Szejnert

durante

una

rueda

de

prensa

[en

línea]

http://warszawa.gazeta.pl/warszawa/1,34889,7484332,Nagroda_im__Ryszarda_Kapuscinskiego_za_repor taz_literacki.html (“(...) reportaż jest żarłoczny, dynamiczny i zagarnia coraz to nowe obszary. Także poezji.”) (Consulta: 10 de julio de 2015, traducción propia) (traducción propia)

25

de Vigo en la década de los sesenta, hemos pasado a los 2733 publicados en La Voz de Galicia en los años noventa. El cambio es increíble, está claro que el reportaje en España se ha fortalecido como género, al igual que en Polonia.67 Para nuestro análisis de la traducción del reportaje de la lengua polaca a la española, nos resulta esencial examinar el contexto de la traducción entre los dos idiomas. Es digno de mencionar que en el año 1980 en España se publica la traducción de “Cesarz”, la obra maestra de Ryszard Kapuściński. A mi entender, el acontecimiento primordial para la relación entre el reportaje español y polaco fue cuando Ryszard Kapuściński ganó prestigioso Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2003. El jurado motivó su decisión con las palabras que siguen: “por su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje”.68 El hecho de haber galardonado un premio español a un autor de los reportajes polaco afectó las decisiones de traducir más obras de este género del polaco al español. Es lo que ocurre muy a menudo cuando se otorga un Premio Nobel de Literatura, una situación parecida sucedió después de que Wisława Szymborska ganó Premio Nobel en 1996. Según Wolny-Zmorzyński69, el reportaje polaco ha gozado de consideración en todo el mundo porque presenta la realidad que nos rodea de manera interesante, y además, los autores son atrevidos y fieles a las normas de su profesión. Añade también que aparecen cada vez más traducciones de los reportajes polacos, lo cual confirma la clasificación de la revista Press que engloba las obras de no ficción polacas traducidas con mayor frecuencia. El reportaje polaco más traducido hasta hoy en día sigue siendo el reportaje magnífico “Zdążyć przed Panem Bogiem” de Hanna Krall del 1977 con un increíble número de setenta traducciones existentes en diferentes lenguas.70 Cabe destacar la presencia de muchos más reportajes polacos en las culturas y literaturas de otros países,

Véase Sonia F. Parratt, “El reportaje: decadencia o apogeo?”, Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, marzo, número 097, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para 67

América Latina, Quito, 2007, passim 68 Página Web de Premio Príncipe de Asturias [en línea] http://www.fpa.es/es/premios-princesa-deasturias/premiados/2003-ryszard-kapuscinski-gustavo-gutierrezmerino.html?especifica=0&idCategoria=0&anio=2003&especifica=0 (Consulta: 10 de julio de 2015) 69 Véase Kazimierz Wolny-Zmorzyński, op. cit., pp.933-944 Véase “Hanna Krall na czele rankingu najczęściej tłumaczonych reporterów” [en línea] http://www.press.pl/newsy/prasa/pokaz/45780,Hanna-Krall-na-czele-rankingu-najczesciej-tlumaczonych70

reporterow (Consulta: 10 de julio de 2015)

26

por ejemplo, los de Mariusz Szczygieł, Wojciech Tochman o Agata Tuszyńska. También Andrzej Stasiuk es tan popular al extranjero que sus obras se han traducido, en total, a más de veinte idiomas. En el capítulo siguiente, intentaremos buscar razones del fenómeno de sus obras. Para resumir, el reportaje es un género fronterizo que está a caballo entre el periodismo y la literatura. Diferentes investigadores proponen diversas definiciones y tipologías del mismo lo cual hace que el reportaje parece existir medio en realidad, medio en la imaginación de los lectores o sus autores. Afortunadamente, el reportaje de viajes está mucho mejor vinculado con la realidad ya que se basa en los viajes y las experiencias reales de los autores. Gracias a la popularidad del reportaje tanto en Polonia como en España, el contexto de las traducciones es muy amplio lo cual puede, dependiendo del punto de vista, facilitar o dificultar el trabajo del traductor.

3. “De camino a Babadag” y su autor Andrzej Stasiuk es una persona muy particular. Es un autor contemporáneo y por este motivo, todavía no existe una bibliografía amplia sobre su obra. A la hora de buscar información fiable sobre la biografía de Stasiuk resularon útiles numerosas entrevistas y la película documental biográfica del año 2009 titulada “Andrzej Stasiuk –zawód: podróżnik na południe” (Andrzej Stasiuk –profesión: viajero al sur). En la opinión de la autora, cabe plantearse algunas preguntas sobre Stasiuk, así como por ejemplo: ¿quién es?, ¿de dónde proviene?, ¿es posible observar sus orígenes en su obra?, ¿la han afectado?, ¿hay alguien que influyó en su vida y trabajo? Intentaremos explorar su biografía y encontrar respuestas a estas y otras preguntas. Stasiuk nació en Varsovia en el año 1960, pero aunque proviene de la capital, en la edad adulta se mudó al sur de Polonia y hasta ahora está viviendo en un pueblo en la parte polaca de las montañas Beskidy. Es díficil identificarlo como autor, ya que crea una variedad de obras y escritos diferentes. Sin lugar a dudas, Stasiuk es un escritor, ensayista y periodista excelente. Escribió y publicó veinticuatro libros, de las que en España se publicaron cinco: “El mundo detrás de Dukla”, “Nueve”, “Mi Europa”, “De camino a Babadag” y “Cuentos de Galitzia” y además dos traducciones están todavía en preparación (las de “Grochów” y “Taksim”). Dos primeros libros fueron traducidos por 27

Elżbieta Bortkiewicz junto con Juan Carlos Vidal, el libro de ensayos “Mi Europa” fue traducido por Iury Lech, Jerzy Sławomirski y Anna Rubió y las dos restantes, incluído la obra que analizamos en este trabajo -“De camino a Babadag”, por Alfonso Cazenave.71 Naturalmente, las obras de Stasiuk se han traducido no solo a la lengua española, de hecho, hasta ahora existen traducciones a más de veinte lenguas (casi todas las lenguas europeas y además uno de sus libros se publicó en Israel y uno en Corea del Sur).72 Precisemos, antes que nada, que Stasiuk crea no solo novelas, ensayos y reportajes. Al mismo tiempo, permanece en contacto estrecho con el mundo del teatro y cine. A parte de la prosa escribe también dramas para el teatro y para la televisión, tal como, el drama “Noc czyli słowiańsko-germańska tragifarsa medyczna” (“La noche o una tragifarsa médica eslavo-germánica”) publicado en forma de libro en 2005. Asimismo, es coautor del guion para la película “Gnoje” del 1995 (dirigido por Jerzy Zalewski) donde hizo un papel pequeño, lo cual quizás ¿lo hace un actor también? Así pues no es el único vínculo de Stasiuk con el cine. Su libro “Cuentos de Galitzia” fue hecho película y se estrenó bajo el título “Wino truskawkowe” (Vino de fresas) en 2008. Como dice el director, Dariusz Jabłoński, la película nacía durante diez años.73 Conviene destacar también que Stasiuk es apreciado en el mundo literario. Fue galardonado con numerosos premios literarios y su obra fue reconocida en varias ocasiones ya que recibió nominaciones a muchos premios literarios. En 2005 ganó el premio Nike, uno de los premios más prestigiados de la literatura polaca.74 En nuestra opinión, es de gran importancia que Stasiuk creó y publicó también una selección de poemas lo cual debe afectar su estilo de escribir prosa. En síntesis, podemos decir que la obra de Stasiuk es muy diferenciada, ya que incluye prosa, drama y poesía. Por otra parte, su apellido se está haciendo cada vez más popular y sus libros, especialmente sus reportajes, están ganando lectores y aficionados. Sin embargo, a pesar de que tiene mucho éxito en su vida actual, para llegar adonde se sitúa ahora tuvo que sobrepasar unas peripecias tempestuosas. Stasiuk no tiene Véase Página de la editorial Acantilado [en línea] http://www.acantilado.es/autores/andrzej-stasiuk279.htm (Consulta: 10 de julio de 2015) 71

72

Ibídem.

Véase “Andrzej Stasiuk, czyli bilet w jedną stronę do niezwykłego świata” -entrevista de Martyna Kowalska con Andrzej Stasiuk, Figeneration, 19/11/2012 [en línea] http://figeneration.pl/andrzej-stasiuk73

czyli-bilet-w-jedna-strone-do-niezwyklego-swiata 74 Véase Página web de Andrzej Stasiuk en su editorial Wydawnictwo Czarne [en línea] http://www.czarne.com.pl/katalog/autorzy/andrzej-stasiuk (Consulta: 10 de julio de 2015)

28

formación superior ni logró terminar educación secundaria. En cambio, ha tenido mucha experiencia en el mercado laboral ya que trabajó en varios lugares.75 Proviene de la clase obrera, salió, como dice él mismo, de la casa donde “no había ningún libro” 76. Su padre trabajó en FSO, una fábrica de automóviles polaca, su madre era ama de casa. Sin duda Stasiuk conoce la pobreza porque crecía en Praga, un barrio pobre de Varsovia y era joven en los tiempos duros en Polonia. Hizo servicio militar pero desertó y por este motivo lo encarcelaron por un año y medio. Esta experiencia lo llevó a escribir en 1988 una publicación bajo el título en inglés “Prison is hell” que fue su debut literario. Tuvo también una situación económica difícil por un tiempo e incluso vivió en una casa sin electricidad. En aquel entonces fundó con su mujer, Monika Sznajderman una editorial “Wydawnictwo Czarne” que al principio publicaba solo los libros de Stasiuk. Ahora la editorial publica más de cien libros por año y Stasiuk afirma que no tiene tiempo para leer todo lo que publican.77 En conclusión, Andrzej Stasiuk es un autor realmente renacentista ya que su obra incluye no solo prosa (novelas, cuentos, ensayos y artículos), sino también dramas, guiones de película y poesía. Lo que es más, es periodista y editor y es posible que nos sorprenda en el futuro con todavía nuevas ideas. Dado que ya vemos que Stasiuk es un autor muy prolífero, cabe plantearse la pregunta: ¿dónde se sitúa en la literatura polaca? No cabe duda que es un autor contemporáneo y muy original. Jerzy Jarzębski78, histórico y crítico literario polaco, opina que Stasiuk pertenece al grupo de los autores (que comprende no solo escritores pero también poetas) que no provienen de la misma generación ni ámbito social pero, aunque surgieron sin una ideología en común ni una corriente concreta establecida por la crítica, lo que los une es el rechazo de la moralidad. Jarzębski afirma que estos autores advierten que la moralidad “perdió la dimensión práctica, ya no tiene valor alguno, se convirtió en algún tipo de símbolo, un rasgo que sitúa al autor en una manada social.”79 En vez de ella utilizan la insolencia, sarcasmo y, en efecto, no se responsabilizan de sus 75

Véase “Andrzej Stasiuk, czyli bilet w jedną stronę do niezwykłego świata” -entrevista de Martyna

Kowalska con Andrzej Stasiuk, Figeneration, 19/11/2012 [en línea] http://figeneration.pl/andrzej-stasiukczyli-bilet-w-jedna-strone-do-niezwyklego-swiata 76

Véase “W środku świata” –entrevista con Andrzej Stasiuk y Monika Sznajderman, Elle edición polaca,

5/2015, p.94 77 Ibídem, p.94-95 78 79

Véase Jerzy Jarzębski, “Apetyt na przemianę”, Wydawnictwo Znak, Kraków, 1997, pp.126-127 Ibídem, p.126 (“zatraciła swój wymiar praktyczny, przestała cokolwiek kosztować, stając się czymś w

rodzaju kotylionu, wyróżnika lokującego pisarza w społecznym stadzie”) (traducción propia)

29

palabras. En este grupo, se encuentran también apellidos muy conocidos en Polonia, como por ejemplo, Manuela Gretkowska (escritora) y Mariusz Świetlicki (poeta). Por otra parte, Krzysztof Zajas considera a Stasiuk un autor singular dentro de la literatura moderna. Declara que se caracteriza por “un cambio de perspectiva verdadero, la habilidad de abandonar el punto de vista impuesto al autor por su propia cultura.”80 En consecuencia, está dispuesto a presentar otras culturas desde dentro, lo cual resulta excepcionalmente interesante y puede ser una de las razones de la popularidad de Stasiuk no solo en Polonia, sino también en todo el mundo. Para ilustrar, “De camino a Babadag” ha sido publicado en catorce países en Europa y América.81 Asimismo, Jarzębski subraya que algunas obras de Stasiuk caben en la literatura con la actitud claramente masculina (“Biały Kruk”, “Mury Hebronu”) junto con Jerzy Pilch y Marek Kędzierski, entre otros.82 En consecuencia, ya podemos concluir que Stasiuk es un autor tan original que es posible delinear vínculos entre su obra y las obras de diversos autores polacos según el criterio que asumimos. Por otra parte, cabe considerar con más detenimiento si entre los libros de Stasiuk se encuentran realmente reportajes o más bien toda su obra escrita en prosa es literatura sensu strticto? Existen argumentos que hablan a favor de la literariedad de sus obras y otros, que hablan en contra. Observemos ahora qué dice Stasiuk sobre sus obras. En una de las entrevistas comenta que: Los libros se escriben para que el texto sea bueno y no para escribir la verdad. La verdad es totalmente otra cosa. Un libro es un relato, todo tiene que concordar más o menos. El tono, el sonido, el lenguaje –si no es verdad pero suena verídico, genial, está bien, es literatura, no es literatura de no ficción, por Dios, no es reportaje. Pues probablemente miento, cuando no recuerdo algo, miento, soy escritor.83

Krzysztof Zajas, “Kresy skreślone, czyli o polskiej wielokulturowości” En. Wielogłos 1-2 (5/6), Kraków, 200, pp.110-122 (“prawdziwa zmiana perspektywy, to umiejętność opuszczenia punktu widzenia 80

narzuconego pisarzowi przez jego kulturę.”) (traducción propia) 81 Véase Página web de Andrzej Stasiuk en su editorial Wydawnictwo Czarne [en línea] http://www.czarne.com.pl/katalog/autorzy/andrzej-stasiuk (Consulta: 10 de julio de 2015) 82 Véase Jerzy Jarzębski, op. cit., p.177 83

“Andrzej Stasiuk: Trzy czwarte świata jest beznadziejnie biedne i w końcu przyjdzie po te nasze

bogactwa -entrevista de Michał Gostkiewicz con Andrzej Stasiuk, Gazeta.pl [en línea] http://weekend.gazeta.pl/weekend/1,138585,16701542,Andrzej_Stasiuk__Trzy_czwarte_swiata_jest_bez nadziejnie.html (“Książkę się pisze po to, żeby był dobry tekst, a nie po to, żeby napisać prawdę. Prawda na czymś innym pewnie polega. Książka jest opowieścią, wszystko się ma tam w miarę zgadzać. Ton, brzmienie, język - jak nie jest to prawda, a brzmi przekonująco, to świetnie, to dobrze, to jest literatura,

30

Esta cita parece confirmar que Stasiuk cree que escribe literatura y sus obras no están escritas a base de una documentación cuidadosa. Es más, en los libros creados después de un viaje (“De camino a Babadag”, “Wschód” y “Dziennik pisany później”, entre otros) los huecos que surgen en consecuencia de las lagunas en la memoria llena con su imaginación. También en el libro más reciente que contiene entrevistas de Dorota Wodecka con Andrzej Stasiuk, dice que su prosa evoluciona: Se convierte en una creación híbrida, un invento estilístico. En algo entre mi autobiografía, mi historia familiar campesina de las regiones de Podlasie y Mazowsze, la historia del comunismo y geografía del Este. 84

Aquí también podemos observar la actitud del autor frente a su obra. Stasiuk admite que su prosa no puede ser categorizada de manera evidente, que abarca muchos temas a la vez y tiene rasgos de varios subgéneros literarios. Estamos de acuerdo con el hecho de que la obra de Stasiuk es muy compleja. No obstante, según nuestra opinión, algunos libros de Andrzej Stasiuk son reportajes ya que cumplen con los requerimientos que propone la mayoría de los investigadores. Particularmente, su libro “De camino a Babadag” tiene muchos rasgos de reportaje. Como ya hemos mencionado en el capítulo que antecede, el reportaje se caracteriza por la autenticidad de los hechos descritos, la actualiad, la presencia del autor en los lugares descritos, la subjetividad de la descripción y la transmisión del ambiente. “De camino a Babadag” emerge como el efecto de un viaje del autor, es decir, su presencia en todos los sitios descritos; por consiguiente, el libro describe los hechos, personas y lugares que existen en la realidad y los presenta en el tiempo actual. Es incuestionable que su discurso es subjetivo y transmite el ambiente de los países visitados y sus culturas. Nos parece justo acordar también que Maziarski destaca que el reportaje de viajes presenta el flujo de sucesos e introduce divagaciones y anécdotas sueltas. Es precisamente lo que encontramos en el libro en cuestión, “De camino a Babadag” está lleno de los cuentos, divagaciones y anécdotas. En la película biográfica Stasiuk dice: “Yo siempre

przecież to nie jest literatura faktu, na miłość Pana Boga, nie reportaż. Więc pewnie kłamię, jak czegoś nie pamiętam, to zwyczajnie kłamię, jestem pisarzem.”) (Consulta: 10 de julio de 2015, traducción propia) 84 Véase Andrzej Stasiuk y Dorota Wodecka, “Życie to jednak strata jest”, Wydawnictwo Czarne i Agora SA, Warszawa, 2015, p.38 (“Staje się jakąś hybrydą, moim wynalazkiem stylistycznym. Czymś pomiędzy moją autobiografią, wiejsko-podlasko-mazowiecką historią mojej rodziny, historią komunizmu i geografią Wschodu.”) (traducción propia)

31

me río que he inventado un género nuevo: el reportaje ficticio”.85 Supongamos que es verdad, que Stasiuk ha creado un género nuevo. De este modo, sus libros realmente son reportajes (como ya hemos comprobado, cumplen con todas las condiciones más importantes), pero al mismo tiempo representan algunas características extraordinarias, por ejemplo, se introducen elementos que no tienen confirmación en la realidad ya que provienen de la imaginación de Stasiuk. Este rasgo podría impedir el reconocimiento de sus obras como reportajes; sin embargo, los elementos que introduce no están en contradicción con la realidad. Son sentimientos, reflexiones o sensaciones y a veces le pasa a Stasiuk confundir los lugares o eventos. Para resumir, creemos que aunque el autor mismo se niega que escribe literatura de no ficción, entre los libros de Stasiuk es posible encontrar algunos que cumplen con los requisitos para ser consideraros reportajes ya que no aparecen elementos ficticios, como lugares, personas o hechos inventados. En adición, tratando de profundizar ya que es un personaje tan peculiar, nos parece apropiado citar algunas de sus ideas y reflexiones sueltas e intentar intepretarlo a través de ellas. Para empezar, buscaremos razones por las que Stasiuk viaja y escribe. En varias entrevistas se repite el motivo de la personalidad solitaria, como lo podemos ver en el comentario siguiente: Aquí en el campo, la gente vive en una escala menor. Viven su propio mundo porque le es más cercano. Es más fácil identificarse con una provincia pequeña que con una ciudad grande. Aquí todo el mundo se conoce. En un pueblo pequeño no podría vivir. Puedo vivir aquí o en una ciudad muy grande. Me gusta estar rodeado del vacío, la soledad. Aquí sí todo el mundo me conoce pero estoy cómodo porque no tengo que mirar a la gente todos los días.86

85

Pawelec, D. (director), Andrzej Stasiuk – Zawód: podróżnik na południe [película], Film Open Group,

Polonia, 2009 (“ja zawsze się śmieję, że wymyśliłem nowy gatunek literacki, fikcyjny reportaż”) (traducción propia) “Andrzej Stasiuk: Trzy czwarte świata jest beznadziejnie biedne i w końcu przyjdzie po te nasze bogactwa -entrevista de Michał Gostkiewicz con Andrzej Stasiuk, Gazeta.pl [en línea] 86

http://weekend.gazeta.pl/weekend/1,138585,16701542,Andrzej_Stasiuk__Trzy_czwarte_swiata_jest_bez nadziejnie.html (“Tutaj, na prowincji, ludzie żyją w trochę mniejszej skali. Żyją swoim światem, bo jest im on bliższy. Bardziej się można zidentyfikować z powiatem niż z wielkim miastem. Tu wszyscy się znają. W małym miasteczku bym nie wytrzymał. Mogę żyć albo tutaj, albo w jakimś wielkim. Lubię pustkę dookoła siebie, samotność. Tu wszyscy, owszem, mnie znają, ale mam ten komfort, że nie muszę ludzi oglądać na co dzień.”) (Consulta: 10 de julio de 2015, traducción propia)

32

Stasiuk es un personaje que valora la soledad. Jerzy Jarzębski87 comenta que Stasiuk es uno de los escritores que no rompen el contacto con el “yo” del autor ni por un momento y que sus libros surgen como el efecto de los dolores y conflictos interiores. Además, no proporciona problemas buscar los elementos biográficos en sus obras ya que se incorporan en la construcción claramente literaria.88 Sin embargo, aunque tiene una actitud peculiar de un ermitaño, la posibilidad de viajar, le da una “euforia que, joder, el mundo está delante, que estás entrando en él, que te permiten, que puedes”.89 Aquí podemos observar la mentalidad de una persona que creció en los tiempos de régimen comunista que prohibía viajar al extranjero y la que quiere aprovechar las oportunidades que tiene ahora viviendo en un país liberado y la Europa Unida. Stasiuk dice también que “estar de viaje significa existir fuera del tiempo” y que el viaje es “metafísica, es como meditación, zen, como oración”.90 Está claro que es una persona compuesta de dos carácteres opuestos: cuando escribe sus obras está tranquilo y prefiere estar solo pero, al mismo tiempo, solo la posibilidad de viajar le da una alegría y energía ilimitadas. Las destinaciones que elige para sus viajes pueden sorprender. Él mismo dice que escribe sobre los lugares donde “no hay nada y al mismo tiempo hay tantas cosas”.91 Hay países que lo atraen de una manera sobrenatural. Cuando empieza a hablar de sus viajes, parece otra persona, cuenta: “Es así que se entra y se sabe. Se siente la sensualidad, una provocación. Después se sale y no se puede dejar de pensar. Pero no tiene que ser un país entero. Puede ser un fragmento del espacio, su toque.”92 El territorio que le interesa a Stasiuk está bien delimitado, lo llama su Este y Sur. En la película documental habla de los montes Karpaty como una de las fronteras más importantes en Europa, dice que “detrás de ellos está el Sur, están Balcanes”. Por otra

87

Véase Jerzy Jarzębski, op. cit., p.42

88

Ibídem, p.120 Pawelec, D., op. cit. (“Euforia że, kurwa, świat jest przed Tobą, że wchodzisz w niego, że Ci wolno, że

89

możesz”) (traducción propia) 90 Ibídem (“być w podróży znaczy być poza czasem, podróż jest odruchem”, “podróż to metafizyka, to jest, podróż jest jak medytacja, zen, jak modlitwa”) (traducción propia) 91 92

Pawelec, D., op. cit. (“nic tu nie ma, a jednocześnie tak wiele rzeczy”) (traducción propia) “Splot wiochy i witalizmu” –entrevista de Dorota Wodecka con Andrzej Stasiuk En. Dorota Wodecka,

“Polonez na polu minowym”, Agora SA, Warszawa, 2013, pp.105 (“Bo to jest tak, że się wjeżdża i wie. Czuje zmysłowość, jakąś prowokację. Potem się wyjeżdża i nie można przestać myśleć . Ale to nie musi być kraj. To może być fragment przestrzeni, jej dotyk.”) (traducción propia)

33

parte, señala otra frontera, mucho más controvertida: “el río Vistula, siempre ha sido para mí el río fronterizo, el río que divide dos civilizaciones, la civilización del este y la civilización del oeste, tengo la impresión de que mentalmente yo nunca he cruzado este río.”93 De este modo, su Este abarca también Polonia aunque ésta habitualmente no forma parte de lo que llamamos Europa del Este (sino en su caso se habla más bien de la Europa Central). Es importante marcar estas fronteras puesto que en este trabajo investigaremos la traducción de los elementos culturales provenientes precisamente de las culturas del Este y del Sur según Stasiuk. En consecuencia, serán de nuestro interés los elementos de las culturas vinculados con los países siguientes: Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Ucrania, Serbia, Hungría, Albania, Moldova, Eslovenia, Croatia, Macedonia, Bulgaria y República Checa. En fin, conviene examinar la obra “De camino a Babadag” que se analizará en la última parte de este trabajo. Sin duda alguna, es uno de los libros más conocidos de Andrzej Stasiuk y está seguro que es también uno de sus libros más complejos. Como dice él mismo, el libro es el efecto de diez años de viajes.94 Trata de la Europa olvidada que se realiza en coche, en tren y a dedo, pero al mismo tiempo narra el viaje hacia el interior, lo cual lo acerca a los viajes intelectuales del siglo XVIII y XIX. En algunos momentos parece un flujo de conciencia ya que el narrador habla de todo lo que observa pero también comparte sus reflexiones y asociaciones lo cual enriquece mucho la obra. En la cubierta de la publicación polaca leemos: “No obstante, el autor observa los países, sin complejos. A veces incluso tenemos la impresión de que son los únicos países de la Tierra lo que permite evitar comparaciones aburridas y absurdas.”95 Es una constatación sumamente verdadera, Stasiuk parece enamorado de los lugares que describe y por este motivo la lectura de su obra resulta muy agradable. El libro está construido de tal manera que varios elementos culturales, especialmente los topónimos, se acumulan para mostrar la abundancia de estas culturas ignoradas por el resto de Europa. Cabe mencionar también que la falta de coherencia en

93

Pawelec, D., op. cit. (“za nimi jest południe, są Bałkany”, “rzeka Wisła ona zawsze była dla mnie rzeką

graniczną, rzeką, która dzieli dwie cywilizacje, cywilizację wschodu i cywilizację zachodu, ja mam wrażenie, że mentalnie ja nigdy nie przekroczyłem tej rzeki”) (traducción propia) 94 Véase Andrzej Stasiuk y Dorota Wodecka, op. cit., p.16 Andrzej Stasiuk, “Jadąc do Babadag”, Wydawnictwo Czarne, Wołowiec, 2004 (“Jednak autor ogląda te kraje w sposób pozbawiony kompleksów. Czasami ma się nawet wrażenie, że to jedyne kraje na świecie, 95

co pozwala uniknąć nudnych i jałowych porównań.”) (traducción propia)

34

enumerar los nombres propios sirve probablemente para restarles importancia. El autor desea producir la impresión de que los lectores viajen con él, pasando por los pueblos pequeños, mirando ríos y montañas, sin esforzarse a pensar en cómo se llaman. Al final, cabe subrayar que es una obra compleja que encierra información muy variada sobre la vida diaria y geografía de más de diez países, algunas regiones históricas y una que se cree independiente aunque no está reconocida por los países que la rodean (Transdniéster). Sin embargo, Stasiuk introduce la mayoría de los elementos culturales sin nigúna descripción lo cual por un lado puede provocar confusión, pero por el otro, permite que el lector se convierta en un descubridor si sostiene interés en ello. Solo alrededor de 40 elementos de los que cita Stasiuk, se han determinado de manera adicional. La domesticación en el caso de Stasiuk, es habitualmente adición de alguna palabra que sirve para identificar un elemento ajeno, como por ejemplo, “piwo ciuc”, “papierosy karelia” o “przełęcz Prislop” (en español respectivamente, cerveza, cigarillos y paso).

Para resumir, Andrzej Stasiuk es un autor interesante desde el punto de vista literario y biográfico. Sus orígenes aparecen visibles en las elecciones de los temas y culturas que describe. Su obra es muy diferenciada ya que escribe poesía, dramas y prosa, la que se inscribe particularmente en nuestro trabajo sobre lo fronterizo. La prosa de Stasiuk tiene este carácter fronterizo y puede ser considerada literatura pura o más bien reportaje. El intento de clasificar Stasiuk como autor resulta un desafío y por ello nos parece un personaje interesante. Su afición a las culturas de la Europa del Este y Sur influye en sus reportajes que surgen como consecuencia de los viajes. Nos interesa en qué medida esta condición fronteriza de su obra se realiza en la traducción.

35

4. El caso de la traducción de “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk En este capítulo analizamos el texto orígen, es decir, la obra de Andrzej Stasiuk bajo el título “De camino a Babadag” (pol. “Jadąc do Babadag”) junto con su traducción al español realizada por Antonio Cazenave. Primeramente, presentaremos nuestra propia división de los elementos culturales que se hallan en la obra y las técnicas utilizadas para traducir los elementos culturales, empezando por la técnica usada con mayor frecuencia. Terminaremos concluyendo con la estrategia que aplicó el traductor de la obra en cuestión y mencionaremos cómo cambió la obra globalmente y cuáles pueden ser las consecuencias de esta alteración.

4.1. Metodología La obra que analizamos engloba más de un mil de elementos culturales a lo largo de solo alrededor de trescientas páginas lo cual significa que en teoría en cada página deben aparecer por lo menos dos o tres culturemas pero en realidad los culturemas abundan y en varios fragmentos aparecen en grupos de cinco y más, enumeradas por el autor para conseguir un efecto determinado. Es una cantidad impresionante y, seguramente, sería interesante en muchos aspectos explorar los culturemas en su totalidad. Sin embargo, en este trabajo no analizamos todos los elementos culturales que hemos encontrado en la obra de Stasiuk ya que tenemos un criterio de selección determinado. Nos concentramos solo en los elementos de las culturas, relacionados con los países siguientes: Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Ucrania, Serbia, Hungría, Albania, Moldova, Eslovenia, Croatia, Macedonia, Bulgaria y República Checa. No son de nuestro interés los elementos arraigados a la cultura alemana que también se encuentran en gran número en la obra ya que la cultura alemana permanece en una relación estrecha con la cultura polaca. Tampoco analizamos nombres de los países y ciudades de Europa que en la obra están en oposición a los elementos vinculados con los países ante mencionados. Sin embargo, queremos subrayar que encontramos un número significante de varios elementos culturales interesantes que no analizamos porque no cumplen con las condiciones que nos hemos planteado. En el libro se hallan también múltiples citas de varios libros relacionadas con las culturas descritas, por ejemplo, aparecen citas del libro “Histoire et Utopie” de Emil Cioran. Aunque las citas fueron incorporadas intencionalmente en el libro por Stasiuk, las consideramos fragmentos ajenos ya que provienen de los libros de otros autores. En 36

consecuencia, las omitimos en nuestra análisis por las razones siguientes. Primeramente, las citas tienen varios autores y a nosotros nos interesa solo lo que ha creado Stasiuk. Además, los fragmentos se citan ya después de haber pasado por la traducción al polaco y por lo siguiente pueden haber sido alterados y resulta incierto que los rasgos observados sean los rasgos de la cita o de la traducción. En adición, las citas son muy diferenciadas y algunas provienen de las culturas descritas lo cual no corresponde con las suposiciones de este trabajo. Aquí merece la pena señalar que se han observado múltiples errores ortográficos en las voces extranjeras empleadas en la obra de Stasiuk. Todas ellas han sido coherentemente corregidos en la traducción. Sin embargo, en este análisis ignoramos las disconformidades ortográficas cuando no cabe duda que la única diferencia entre la palabra de la cultura C en el texto orígen y meta es un signo diacrítico. Nos hemos decidido a hacerlo ya que no podemos estar seguros si los cambios en la otrografía se deben al traductor, o más bien al corrector o redactor. A continuación, la identificación de los elementos culturales nos parece una tarea muy subjetiva y creemos que aunque no hayamos extraído todos los elementos culturales, se han presentado en gran mayoría lo cual permita llegar a las conclusiones correctas. Los elementos que analizamos aunque los mismos aparecen de vez en cuando varias veces en diferentes momentos del libro se han contado una vez ya que la traducción es coherente y los mismos elementos siempre se traducen igual. Señalaremos el cambio en los casos diferentes. Esperamos probar que la traducción considera la obra de Stasiuk un reportaje y mostraremos por qué.

4.2. Elementos culturales en “De camino a Babadag” Como ya hemos mencionado, los culturemas abundan en la obra de Stasiuk. Ahora bien, de acuerdo con la propuesta de Kujamäki96 que ya se ha explicado anteriormente, hemos creado nuestra clasificación de elementos culturales que aparecen en “De camino a Babadag” que provienen de las culturas arraigadas a todos los países arriba mencionados. La clasificación nos ayuda a ordenar los elementos y sacar conclusiones en relación a las técnicas de traducción concretas que se han aplicado y observar si las técnicas

Véase Pekka Kujamäki, “Deutsche Stimmen der Sieben Brüder: Ideologie, Poetikk und Funktionen literarischer Übersetzung”, Peter Lang, Frankfurt am Mein, 1998, citado por Ritva Leppihalme, op. cit., 96

p.127

37

determinadas se utilizan para traducir algún tipo de los elementos en concreto o se usan independientemente. Dividimos los elementos en las categorías y tipos siguientes:

1. nombres propios 1.1.topónimos a) nombres de ríos, lagos y mares b) nombres de montañas c) nombres de países y regiones d) nombres de ciudades y pueblos e) nombres de pasos por la frontera f) nombres de calles, plazas g) nombres de edificios 1.2.antropónimos a) nombres de los personajes históricos y literarios b) nombres y apellidos 2. nombres comunes 2.1.alcoholes y cigarrillos 2.2.alimentos 2.3.monedas 2.4.citas (fragmentos de diálogos, palabras y expresiones sueltas)

4.3. Estrategias y técnicas de traducción Ahora bien, nos gustaría investigar las estrategias y técnicas que se han aplicado para traducir los elementos culturales y buscar si existe una estrategia general que ha aplicado el traductor. Veremos cuál es la técnica usada con mayor frecuencia, interpretaremos las elecciones particulares y comentaremos los beneficios e inconvenientes de traducir de esta manera. En esta parte de trabajo citaremos solo algunos ejemplos para ilustrar las conclusiones; sin embargo, la totalidad de los elementos culturales divididos según la estrategia aplicada viene adjunta en el anexo.

38

4.3.1 Domesticación y exotización Antes que nada, cabe acordar que los investigadores suelen dividir las técnicas de traducción en dos grupos: las que tienen como propósito la domesticación del elemento cultural ajeno y las que tienden a exotizar. Sin embargo, en nuestro trabajo observamos una relación de múltiples niveles entre el original y la traducción. Por lo tanto, resulta inapropiado delinear una frontera concreta entre las técnicas que constituyen la domesticación y la exotización. Sin embargo, creemos que en la traducción analizada es posible encontrar tanto la exotización como la domesticación radical. Ahora bien, la estrategia de exotización radical ha sido aplicada a los 687 de los 923 elementos culturales que hemos analizado lo que constituye un 74,5% de todos los elementos. Por otra parte, a los 172 ha sido aplicada la estrategia de la domesticación radical (que corresponde a un 18%). Claramente vemos que casi un quinto de todos los elementos ha sido domesticado lo que se opone a la estrategia aplicada por Stasiuk, es decir, la exotización, como ya hemos mencionado en el capítulo anterior. Es más, Stasiuk determina adicionalmente, lo cual consideramos una forma de domesticación del texto orígen, menos de 5% de todos los elementos que analizamos, los 46 de los 923. Este tema desarrollamos en la parte 4.3.5. Casos dudosos. El hecho de que Stasiuk escribe en polaco que es una lengua afín a otras lenguas eslavas causa que muchos elementos de estas lenguas se sobreentienden aunque cabe subrayar que no todos elementos son suficientemente similares para que los entienda un polaco. Además, algunos elementos provienen de la lengua húngara que no tiene nada en común con la familia de lenguas eslavas. Lo que es más, la cantidad inmensa de los topónimos, que en gran mayoría se refieren a los pueblos pequeños, Stasiuk considera interesantes precisamente porque nadie los conoce. Por lo consiguiente, creemos que la lengua en la que está escrita la obra no determina la falta de domesticación, como lo veremos a continuación. Después de contar elementos, podemos concluir lo siguiente: aunque la exotización se utiliza con mucha más frecuencia, la presencia de las técnicas que domestican afecta la recepción de la totalidad de la obra, es decir, aunque casi tres cuartos de los elementos quedan exotizados, se domestica más de un quinto de ellos, lo cual constituye un cambio enorme en referencia al original. El punto siguiente de nuestras reflexiones es el análisis de las técnicas de traducción concretas.

39

4.3.2. Préstamos Es indudable que la técnica usada con más frecuencia es el préstamo, en otras palabras, el efecto de introducir en el texto meta un elemento del texto orígen en su forma original de tal manera que el elemento queda exótico. Aquí cabe mencionar que existen varias posibilidades de prestar elementos ajenos en la traducción y éstas están vinculadas con las elecciones del autor al emplear elementos culturales y las posibilidades de la lengua orígen y lengua meta. Primero, el autor puede emplear el elemento de su cultura, es decir, de la cultura polaca que permanece en relación con la lengua polaca. Además, puede emplear una voz ajena en tal forma como funciona en la lengua C o, si existe un equivalente en polaco, puede también emplear el equivalente. Ahora bien, miraremos en qué situaciones se aplica la técnica de préstamo y la razón de esta elección. El préstamo es la técnica aplicada a los 618 de los 923 elementos, lo cual corresponde a casi un 67%. La gran cantidad de los elementos exóticos contribuye al valor cognitivo de la obra igual que de la traducción. El reportaje se caracteriza por la presencia de numerosos elementos culturales gracias a lo cual el lector conoce el mundo descrito que se compone de lugares y objetos pero también de toda la cultura e historia que constituyen, entre otros componentes, también los personajes históricos. El mismo propósito tiene la exotización, como subraya Hassan Mansour, la traducción ofrece al lector el ambiente de otras culturas.97 De este modo, concluimos que el préstamo corresponde a la exotización radical que es estrategia propia del reportaje. En consideración al carácter particular de la traducción de los elementos culturales que no provienen solo de la cultura orígen sino también de la cultura C, o como en el caso de Stasiuk de las culturas C, los préstamos en la obra analizada no son homogéneos. Hemos encontrado varias realizaciones de la técnica y nos hemos decidido a crear una división en dos tipos de préstamos. Proponemos dividir los préstamos en directos e indirectos. En primer lugar, nos gustaría profundizar en el tema de los préstamos directos. Entendemos por ellos las palabras que se han extraído del texto orígen y sin cambiar la forma, se han insertado en el texto meta. Nos gustaría señalar que la aplicación del préstamo se debe a la falta de equivalente acuñado en la lengua española, es decir, se aplica esta técnica a los elementos culturales desconocidos cuando el traductor elige sorprender al lector, tratarlo como

97

Véase Mariam Hassan Mansour, op. cit., p.29

40

maduro que puede decidir si quiere explorar a su propia cuenta o más bien prefiere la lectura ligera sin esfuerzo. Ahora vamos a analizar los casos de préstamos directos. La mayoría de los topónimos viene exotizada en el texto meta. Es el caso de un 85% de los topónimos que se refieren a Polonia ya que Stasiuk enumera pueblos polacos pequeños que no tienen equivalentes de los nombres en español. Abajo se hallan los ejemplos y en el anexo se ubican todos los elementos culturales divididos en grupos según la técnica aplicada.

Tabla 1 (1,2) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

Słubice

Słubice

exotización

préstamo (directo)

Kałuszyn

Kałuszyn

exotización

préstamo (directo)

De igual manera, se aplica el préstamo a los topónimos de Eslovaquia (se presta un 67% de todos los topónimos eslovacos), Eslovenia (un 68%), Moldova (un 78%), Rumanía (un 83%) y Albania (un 91%). Lo interesante es que los topónimos que describen los lugares en Hungría se prestan en un 98% del texto orígen de lo cual podemos concluir que es un país igual de ajeno para los polacos como para los españoles. Es primordial aclarar que los préstamos directos vienen como consecuencia del empleo de los elementos exóticos por el autor, en la mayoría de los casos como efecto de la falta de equivalentes en polaco. Abajo se hallan los ejemplos que provienen de todos los países ante mencionados.

Tabla 2 (3-8) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

Samova

Samova

exotización

préstamo (directo)

Rogaşka Slatina

Rogaşka Slatina

exotización

préstamo (directo)

Cimişlia

Cimişlia

exotización

préstamo (directo)

Cîmpulung

Cîmpulung

exotización

préstamo (directo)

Krujë

Krujë

exotización

préstamo (directo)

Boldogkőváralja

Boldogkőváralja

exotización

préstamo (directo)

Cabe indicar que el préstamo se aplica no solo a los topónimos sino también a otros tipos de elementos culturales. Como ya hemos señalado, los elementos culturales abundan en 41

la obra de Stasiuk. Ahora pasaremos a analizar cuáles elementos a pesar de los topónimos se prestan del texto orígen al texto meta. Los elementos muy diversificados en la obra son, como las llamamos en nuestro trabajo, las citas. Las citas son los fragmentos cortos de conversaciones en diversas lenguas e inscripciones notados por el autor durante su viaje que pueden provenir de las tumbas, edificios o productos que había comprado. Todas las citas se caracterizan por haber sido introducidas en el texto entre comillas para indicar su orígen ajeno a la creación artística de Stasiuk. Como veremos a continuación, a las citas se han aplicado diversas técnicas de traducción; sin embargo, aquí nos gustaría mencionar que un 62% de todas la citas se han prestado sin cambiar la forma, tal y como aparecen en el texto orígen. Esta técnica afecta la lectura muy gravemente ya que un lector medio no entiende fragmentos escritos en las lenguas eslovaco, esloveno y húngaro, entre otras. El empleo del préstamo puede provocar la confusión pero al mismo tiempo invita a la investigación más profunda por parte del lector. En la tabla 3 se hallan ejemplos de las citas de la lengua rumana (ejemplo 9) y las lenguas de antigua Yugoslavia (ejemplo 10).

Tabla 3 (9,10) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

"drum bun"

"drum bun"

exotización

préstamo (directo)

"hvala"

"hvala"

exotización

préstamo (directo)

La técnica del préstamo directo se ha aplicado también a los nombres de los ríos (en un 74%) y a los personajes (un 72%). Estos últimos aparecen en la obra como guías por sus países o personajes históricos famosos. El hecho de que esos dos tipos de los culturemas se prestan en más de un 70% significa que la geografía e historia de los países de este parte de Europa es practicamente desconocida por los polacos y los españoles. Abajo citamos dos ejemplos de los ríos y dos de los personajes.

Tabla 4 (11-14) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

Mát

Mát

exotización

préstamo (directo)

Răut

Răut

exotización

préstamo (directo)

Andrej Hlinka

Andrej Hlinka

exotización

préstamo (directo) 42

Kościuszko

Kościuszko

exotización

préstamo (directo)

El siguiente grupo de los elementos culturales extremamente exotizado son los nombres de las calles y plazas. El número de las palabras utca (“calle” en húngaro), strada (“calle” en rumano) y tér (“plaza” en húngaro) introducidos por Stasiuk puede sorprender a un lector que no lo espera. Nos parece que un lector virtual que comprenda todas esas palabras sueltas y sea capaz de emparejarlas con las lenguas de orígen tendría que ser un lingüista, políglota y viajero, mejor aún si fuera una persona aficionada a los países de esta parte de Europa similar a Stasiuk. La traducción mantiene todos esos elementos que vienen exotizados en el texto orígen, es decir, 11 de los 12 elementos se han prestado sin cambiar la forma al texto meta (lo cual corresponde a un 92%). En la tabla abajo se encuentran los ejemplos de préstamos.

Tabla 5 (15-17) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

strada Horea

strada Horea

exotización

préstamo (directo)

Szentháromság tér

Szentháromság tér

exotización

préstamo (directo)

Rákoczi utca

Rákoczi utca

exotización

préstamo (directo)

El siguiente tipo de préstamos que diferenciamos son los préstamos indirectos. Los préstamos indirectos encontramos cuando en polaco existe un nombre específico para llamar algún lugar del mundo eslavo, como consecuencia de los contactos políticos o mercantiles históricos estrechos. Por otro lado, España, sin haber tenido este tipo de relación entre su lengua y el mundo eslavo, carece de los nombres concretos españoles. En consecuencia, el traductor tuvo que ser muy persistente en descifrar los nombres que tiene el polaco para varios lugares de esta parte de Europa y en buscar los nombres originales que utiliza después en el texto. En otras palabras, los préstamos indirectos son las voces, normalmente topónimos, que no se extraen del texto orígen, sino de las culturas (y lenguas) C. Es el caso de Ucrania, uno de los países vecinos de Polonia ya que, de manera natural, Polonia desde siempre ha tenido vínculos con este país. De tal manera que en la lengua polaca existe una variedad de los nombres propios ucranianos. Por otro lado, no es sorprendente que la lengua española no los posea. En la traducción la mayoría de los 43

elementos culturales arraigados a Ucrania se prestan indirectamente de la lengua ucraniana. Puede parecer poco, ya que son solo 8 de los 14 elementos; no obstante, a 12 de estos 14 elementos se ha aplicado la estrategia de exotización (préstamo). Abajo citamos dos ejemplos más sorprendentes; el primero porque los equivalentes se distan mucho uno a otro y el segundo porque en español existe el equivalente acuñado “Leópolis” pero el traductor elige no utilizarlo.98

Tabla 6 (18,19) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

Stanisławowo

Ivano-Frankivsk

exotización

préstamo (indirecto)

Lwów

Lviv

exotización

préstamo (indirecto)

Cabe destacar que un 61% de los elementos culturales a los que se ha aplicado esta técnica son los topónimos. Sin embargo, resulta difícil sacar más conclusiones ya que los préstamos indirectos en la traducción de la obra de Stasiuk abarcan todo un abanico de diversos tipos de culturemas y habitualmente es solo uno o dos elementos de un tipo dado. Para ejemplificar, abajo se hallan diversos préstamos indirectos, respectivamente, una marca de coche, un personaje histórico, un río y un licor.

Tabla 7 (20-23) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

łada

Lada

exotización

préstamo (indirecto)

Jerzy Doża

Gheorghe Doja

exotización

préstamo (indirecto)

Samosz

Someş

exotización

préstamo (indirecto)

horka demanovka

Demänovka Horká

exotización

préstamo (indirecto)

Hasta ahora hemos analizado la única técnica de exotización aplicada en la obra, es decir, el préstamo. Ahora pasaremos a las técnicas particulares utilizadas más bien en el marco de la domesticación: adaptación, amplificación, descripción, equivalente acuñado, generalización y traducción literal, empezando con la técnica empleada con más frecuencia y terminando con las que fueron usadas solo unas veces. 98

Véase la entrada en la página web de la Fundación del Español Urgente [en línea]

http://www.fundeu.es/memoria-anual-2012/memoria_recomendaciones_deporte.html

44

4.3.3. Equivalente acuñado La segunda técnica aplicada con más frecuencia (y la técnica de domesticación usada más a menudo) en toda la obra que analizamos es el equivalente acuñado, esto es, el uso de la palabra reconocida como un equivalente por el diccionario o uso lingüístico. Se ha aplicado a un 13% de todos los elementos culturales puesto que el traductor elige utilizar el equivalente acuñado en el caso de 119 culturemas de los 923. Ahora bien, nos gustaría explorar los culturemas que aunque provienen de las culturas eslavas y la cultura húngara tienen sus equivalentes en el idioma español. Es lógico que los nombres de los países, nacionalidades y regiones históricas tienen nombres españoles que les corresponden ya que coexistimos en el territorio de Europa que en los últimos siglos se ha estado convirtiéndo cada vez más en una comunidad unida aunque diferenciada. De la misma manera, la mayoría de las monedas de los países en cuestión tiene algún tipo de equivalente en español; en varias ocasiones, incluso tiene varios equivalentes de entre los que puede elegir el traductor. Para ilustrar, la moneda de Hungría suele ser llamada en español “forinto” o “florín”.99 No obstante, es sorprendente que tantos nombres y apodos de personajes históricos funcionan en español de manera perfectamente independiente al nombre original rumano, húngaro o albanés, entre otros. Como ya hemos mencionado, la mayoría de los nombres de personajes se presta en la traducción pero cabe señalar que hay varios que funcionan también en la lengua española. En realidad, si contamos solo los nombres de personajes históricos y ficticios, al ignorar los nombres, casi un 19% de ellos tiene el equivalente español. Sin duda alguna, el traductor tuvo que aprovechar esta variedad de posibilidades de su lengua en la traducción de la obra tan plagada de elementos exóticos. Finalmente, encontramos entre los elementos que tienen sus equivalentes en español también algunos componentes de la realidad e historia de esta parte de Europa, como consecuencia de la influencia de la Unión Soviética, por ejemplo: “sowchozy” o “towarzysz” (traducidas en la obra como, respectivamente, “sovjoses” y “camarada”). Abajo se hallan ejemplos de todos los culturemas que hemos mencionado: un país, una nacionalidad, una región histórica, una moneda, un personaje histórico y un elemento de realidad de los países postsoviéticos.

99

Véase

la

entrada

“forinto”

en

el

Dicionario

panhispánico

de

dudas

[en

línea]

http://lema.rae.es/dpd/?key=forinto (Consulta: 10 de julio de 2015)

45

Tabla 8 (24-29) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

Słowenia

Eslovenia

domesticación equivalente acuñado

Bośniacy

los bosnios

domesticación equivalente acuñado

Naddniestrze

Transdniéster

domesticación equivalente acuñado

forinty

florines

domesticación equivalente acuñado

Franciszek II Rakoczy

Francisco II Rákóczi domesticación equivalente acuñado

kołchozy

koljoses

domesticación equivalente acuñado

En resumen, aunque España pertenece a la Europa Occidental, a base de la investigación lingüística podemos concluir que los países europeos están vinculados entre sí gracias a la historia común. Estos vínculos pueden no ser visibles en la vida diaria pero han dejado huellas en el lenguaje, como podemos ver observando los equivalentes acuñados de los términos de las culturac C.

4.3.4. Amplificación La técnica siguiente que analizamos es la amplificación, es decir, adición por parte del traductor de los elementos que no tienen correspondencia alguna en el texto orígen, habitualmente, con el propósito de explicar un elemento ajeno. La amplificación se ha empleado a 63 de los 923 elementos culturales, es decir, a un 7% de ellos y es la tercera técnica utilizada con mayor frecuencia en la obra. Cabe mencionar que otra técnica similar que causa el alargamiento del texto es la explicitación. Victor Becher100 en su definición del concepto señala que la explicitación ocurre cuando el texto orígen verbaliza la información que no estaba verbalizada en el texto orígen y que el lector podía deducir. De este modo, la amplificación y la explicitación pueden ser unívocas pero no siempre es el caso. Además, nos gustaría subrayar que no es obvio si la amplificación sea una técnica de domesticación o exotización. El elemento exótico habitualmente aparece en el texto meta como en el texto orígen, no cambia, no se elimina ni adapta. No obstante, al analizar el producto de la traducción, vemos claramente que el lector del texto meta se encuentra Véase Victor Becher, “Explicitation and implicitation in translation. A corpus-based study of EnglishGerman and German-English translations of bussines texts”, tesis doctoral, pp.17-18 [en línea] 100

http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2011/5321/pdf/Dissertation.pdf (Consulta: 10 de julio de 2015)

46

en una situación diferente a la del lector orígen: en la traducción el elemento exótico se explica y de este modo se hace menos exótico. Lo observamos en la traducción analizada porque comparando con el original que exotiza de modo extremo destaca cada intento de guiar al lector en el viaje que es la lectura. La amplificación no tiene que ser necesariamente una nota a pie de página aunque nos parece que frecuentemente las dos están identificadas. En la traducción que analizamos veremos esta técnica en dos realizaciones, una es precisamente la nota a pie de página y la otra es la adición de algún elemento que especifica el culturema aunque en el texto orígen aparece sin especificación. La segunda realización es mucho menos frecuente y por ello nos gustaría analizar todos los casos de ella, exactamente cuatro casos, en los que el traductor se decidió a especificar el elemento ajeno. En este caso excepcionalmente citaremos los culturemas que nos interesan en su contexto oríginal con el propósito de evaluar la necesidad de una especificación adicional.

Tabla 9 (30-33) Texto orígen “...poświęca swoje wypicowane sklepy, witryny przy Graben...” “…prócz tego słowackie korony, forinty, a nawet rumuńskie leje…”

Texto meta

Técnica amplificación

“...sacrificaba sus tiendas finolis, los escaparates de la calle Graben” amplificación “...Aparte coronas eslovacas, florines húngaros e incluso leus rumanos...”

“…Pojechałem na cmentarze. (…) To samo na Długim.”

amplificación “Me fui de cementerios. (...) Lo mismo en el cementerio de Długi.”

“…Za to w Czarnem mają cicho.”

“En cambio, en el de Czarne gozan de amplificación silencio.”

En el ejemplo 30 vemos que en el texto orígen “Graben” es un elemento exótico no especificado, en otras palabras, el lector del original sabe solo que los escaparates estaban “przy Graben”, es decir, cerca o en Graben. Graben puede ser un edificio, monumento, cruce u otro lugar. Sin embargo, la elección del traductor para especificar el elemento tuvo que ser efecto de la seguridad que hay solo una interpretación posible. En consecuencia, el elemento está especificado en la traducción y por ello el lector del texto 47

meta se entera de que “Graben” es el nombre de la calle y no es el único caso en el que el lector del texto español llega a saber más que el lector polaco. El siguiente ejemplo es diferente, “forinty” (en español, forintos o florines) aparece entre dos otras monedas y por eso es imposible equivocarse sobre el significado de la palabra. Sin embargo, el traductor elige especificar esta moneda y añadir la información que es la moneda húngara. Nos parace que esta amplificación puede tener dos razones posibles. La primera es que al traductor le haya parecido que no importa si utilizará la palabra “forinto” o “florín” porque los lectores españoles no tienen los conocimientos tan amplios como para saber qué es moneda húngara. La otra posibilidad es que le haya parecido poco coherente especificar las coronas y leus pero dejar los florines no especificados. Es insignificante por qué lo hizo; no obstante, cabe destacar que es un cambio grande en comparación con el original ya que, según nuestra opinión, las elecciones concretas sobre el uso de las palabras están estrechamente vinculadas con el estilo especial de Stasiuk. Los dos ejemplos restantes principalmente se basan en la misma técnica. En el original el autor dice que se va de cementerios y pasa toda la página hasta que llega al momento de “To samo na Długim.” (en español, “Lo mismo en Długi”) y después “Za to w Czarnem mają cicho.” (en español, “En cambio, en Czarne gozan de silencio.”) Creemos que, aunque la interpretación más obvia es que los dos elementos son nombres de los cementerios, es posible interpretarlos de varias formas. Otra vez el traductor aparece como un interpretador y no deja lugar para incertidumbre lo cual puede ser valorado como ayuda al lector español o una preocupación exagerada y convicción de que los lectores españoles necesitan ser guiados. El segundo tipo de amplificación que vemos en la traducción son arriba mencionadas notas a pie de página. Como veremos a continuación, el traductor se convirtió en un guía para los lectores, de modo que explica todo lo que pueda quedar confuso. Stasiuk pone las notas explicativas solo en dos casos: al citar fragmentos de otros libros (para especificar el fuente y autor) y una vez para explicar la fecha. Todas las notas que identifican la proveniencia de la cita aparecen al final del libro, pero en la publicación española, las notas del autor aparecen a pie de página, muy a menudo junto con las notas del traductor. Sin embargo, no son de nuestro interés las pocas notas del autor, sino precisamente las del traductor. La abundancia de las notas del traductor nos obliga a buscar similitudes entre ellas y analizar aquí solo algunas que ilustran los procedimientos 48

sustanciales. Como en otros casos, todos los elementos a los que se ha aplicado la amplificación se hallan en el anexo. Primeramente, 6 de los elementos que se han amplificado están fuertemente arraigados a la cultura polaca. Creemos que la amplificación de estos elementos está bien motivada ya que el lector polaco no tiene problemas con entender los elementos de su propia cultura y si queremos crear una traducción que se lee igual que el original, estos elementos deberían ir explicados. Los ejemplos que exponemos en la tabla 10 son un nombre del aeropuerto de la capital de Polonia (reconocido entre todos los polacos), subdivisión de la moneda polaca (obviamente también un elemento reconocido) y finalmente una palabra coloquial que no podría ser mejor explicada que lo hizo Cazenave en la traducción.

Tabla 10 (34-36) Texto orígen

Técnica

Texto meta

Okęcie

Okęcie (przyp. Así se aeropuerto de Varsovia.)

llama

el amplificación

garść polskich groszaków

un puñado de diez, veinte y cincuenta amplificación groszes (przyp. Un grosz es la centésima parte de un złoty (la unidad monetaria polaca), que a su vez equivale aproximadamente a veinticinco céntimos de euro.)

Wygwizdów

Wygwizdów (przyp. Wygwizdów, a parte amplificación del nombre de este pueblo concreto es también una palabra que se usa coloquialmente para designar un lugar apartado, aislado, dejado de la mano de Dios.)

A continuación, cabe mencionar que las notas a pie de página aparecen en gran número también con los nombres de los alcoholes, de hecho, hay 7 notas bastante detalladas para explicar las bebidas espiritosas que en el texto orígen aparecen en las formas siguientes: “bihorska palinka”, “aszú”, “cujka”, “raki”, “złoty bażant”, “borowiczki” y “kadarka”. En la tabla 11 se hallan cuatro ejemplos junto con sus traducciones.

49

Tabla 11 (37-40) Texto orígen

Texto meta

Técnica

bihorska palinka

palincă de Bihor (przyp.) Aguardiente de alta amplificación graduación producido en Rumanía (palincă) y Hungría (pálinka).

aszú

aszú (przyp. El aszú es un vino dulce muy amplificación apreciado, elaborado en la región húngara de Tokaj a partir de uvas afectadas por un hongo que le da su sabor característico.)

złoty bażant

Zlatý Bažant (Zlatý Bažant, "Faisán Dorado", es amplificación la marca eslovaca de cerveza más conocida.)

Kadarka

kadarka (przyp. Kadarka es una cepa de uva amplificación empleada en Hungría para producir un vino tinto que recibe el mismo nombre.)

En los ejemplos 37-39 vemos tres regularidades que se repiten en otras notas del traductor. Primero, el traductor intenta educar al lector, por ejemplo, explicándole la diferencia entre “palincă” y “pálinka”; la diferencia que se le escapa al lector polaco porque Stasiuk no pone énfasis en las diferencias culturales de este tipo y transcribe el nombre de palincă de Bihor de acuerdo con las reglas fonéticas del polaco. Por otra parte, está seguro que varias veces al redactar las notas el traductor se interesó en los detalles y les parecieron tan fascinantes que se decidió a compartirlos con los lectores. Como vemos en el ejemplo 38, el lector español llega saber hasta que el aszú se elabora “a partir de uvas afectadas por un hongo”. Claramente, son informaciones muy profundizadas y, por lo consiguiente, nos parece que las notas tan minuciosas pueden ser marca de que el traductor se dio cuenta de varias matices solo en el proceso de traducción y no antes. En fin, habrá situaciones en los que el lector polaco puede y, en realidad, sabe más que el lector español. Es el caso de “Zlatý Bažant” que suena parecido a su equivalente polaco y, además, es una marca de cerveza popular en Polonia. ¿Sería demasiado concluir que esto ocurre porque los polacos tenemos más conocimientos de los alcoholes que los españoles? Probablemente no sea verdad ya que es una generalización fuerte; sin embargo, como podemos observar en el ejemplo 40, el traductor explica también ampliamente el significado de “Kadarka” aunque son los españoles quienes tienen fama de ser expertos en el vino. 50

Ahora bien, pasaremos a la traducción de los vehículos puesto que entre ellos hay algunos ejemplos interesantes de amplificación y, además, los vehículos que aparecen en la obra de Stasiuk no son, de ningún modo, ordinarios.

Tabla 12 (41-43) Texto orígen

Texto meta

Técnica

Zhiguli (przyp. Zhiguli (Respeto la grafía más amplificación extendida, si bien en español debería pronunciarse "Yiguli") es el nombre que recibían en la Unión Soviética los coches fabricados por VAZ (Lada) para el mercado nacional a partir de1970 basándose żiguli

en el diseño de Fiat 124.)

sowieckie czajki

Chaikas soviéticas (przyp. Modelo de limusina amplificación cuyo nombre en ruso significa "gaviota" producida por GAZ en cantidades limitadas para los dignatarios soviéticos.)

marszrutka, czyli autobus

marshrutka, o sea, en microbús (przyp. Nombre amplificación dado en algunos países del antiguo bloque comunista a los microbuses que, cumpliendo una función entre autobús de línea regular y taxi, constituyen un medio de transporte habitual.)

En primer lugar, cabe observar que las notas a pie de página que acompañan los nombres de los vehículos resultan bastante extensas. Nos parece que puede ser una señal de las aficiones del traductor o, de nuevo, de sus convicciones sobre pocos conocimientos de los españoles en esta área. En el ejemplo 41, “basándose en el diseño de Fiat 124” es una información que no es indispensable para la lectura. Lo mismo ocurre en el ejemplo siguiente, gracias al que el lector español llega a saber que las chaikas soviéticas fueron producidas “en cantidades limitadas”. Lamentamos admitir que los autores de este trabajo, siendo un modelo de lector polaco, no poseemos los conocimientos tan amplios sobre las marcas y modelos de vehículos citados por Stasiuk. En concecuencia, estamos obligados a concluir que gracias a la traducción la obra obtiene nuevos planos, especialmente una superficie llena de información adicional histórica y factual. Además, de nuevo observamos las explicaciones excesivas en el caso del ejemplo 43 ya que “marshrutka” ya está especificada en el texto orígen (Stasiuk coloca “czyli autobus”, es 51

decir “o sea autobús” después del nombre ruso). Para resumir, el traductor se presenta como una persona interesada en los detalles y dispuesta a educar a sus lectores. Finalmente, hablaremos de las citas, entendidas en este trabajo como fragmentos de inscripciones y diálogos anotados por el autor que forman parte de su obra ya que introducen colorido local. Como ya hemos señalado en la parte anterior, la mayoría de las citas se prestan sin cabiar su forma; no obstante, un 29% de ellas viene en la traducción equipado de amplificaciones en forma de notas a pie de página. En la tabla 13 enumeramos los ejemplos interesantes de la amplificación de las citas.

Tabla 13 (44-47) Texto orígen "babuszka"

Texto meta

Técnica

"bábushka" (przyp. En ruso "abuelita" o amplificación "viejecita".)

"A Boh u was jest'?" "A Boh u vas yest'?" "Nu da." ("Vosotros amplificación "Nu da." tenéis Dios?" "Pues claro".)

"U łukamorja dub zielonyj; złataja cep' na dubie tom: I dniom i noczju kot uczonyj wsio chodit po cepi krugom"

"U lukamorja dub zieliony; zlataya tsep na amplificación dubie tom: I dniom i nochiu kot uchony vsio jodit po tsepi krugom" (przyp. Se trata de un fragmento del poema "Ruslán y Ludmilla" 1820 del escritor ruso Alexandr Pushkin, a partir del cual posteriormente Mijaíl Glinka compuso una famosa ópera. Existe también una película realizada en 1972 por Alexandr Ptushko.)

"Son eslovenas y no entienden de qué vas." amplificación (przyp. El checo y el eslovaco son lenguas enormemente parecidas entre sí, y, dicho sea de paso, bastante similares al polaco; sin "To są Słowenki i nie embargo, el esloveno, aunque pertenece rozumieją, o co ci también a la rama eslava, es una lengua chodzi." totalmente diferente.) El ejemplo 44 es el caso de una palabra rusa conocida por los polacos por su similitud a la palabra polaca “babcia” (en español, “abuela”). Como ya hemos mencionado, entendemos el uso de la amplificación cuando se espera que el lector polaco entienda el elemento del texto orígen. Sin embargo, dudamos en que “babuszka” es un componente 52

tan importante para el original que no se pueda adaptarlo u omitirlo por completo en la traducción. Más adelante, en el ejemplo 45 se halla un fragmento de diálogo en el idioma rumano que solo ejemplifica una cantidad de palabras de otras lenguas que aparecen en el original sin especificación. El traductor decide traducirlo y colocar la traducción en la nota a pie de página. Nos contenemos de evaluar este procedimiento como correcto o no apropiado ya que resulta imposible valorar si las frases serán generalmente entendidas por los polacos o no. A continuación, en el ejemplo 46, vemos un fragmento de poema que el traductor identifica y aquí ya podemos decir con mucha probabilidad el lector polaco medio no tiene ni la más remota idea de la proveniencia de la cita que emplea Stasiuk. Por fin, el ejemplo 47 contiene una información cultural general que a lo mejor podría haber aparecido en la introducción a la obra si el traductor se hubiera empeñado a escribir una. Para resumir, aunque la traducción contiene “solo” sesenta y tantas notas a pie de página, el lector del texto meta llega a saber mucho más que el lector del texto orígen. Nos parece justo señalar que las competencias culturales del lector polaco variarán mucho según su edad y formación. Está seguro que el grupo de lectores maduros tiene más conocimientos de la cultura soviética ya que crecieron en la República Popular Polaca; por otro lado, los lectores polacos más jóvenes no podrán interpretar muchas alusiones que hace Stasiuk también porque nunca han estudiado ruso. Solo alrededor de un tercio de las notas a pie de página se refiere a la realidad, historia o lengua polacas y estas son las que consideramos perfectamente justificadas. El resto corresponde a las informaciones en otras lenguas eslavas que, supongamos, el lector polaco medio no entiende y de este modo el lector del texto meta está privilegiado en comparación con el lector de lengua orígen gracias a la domesticación de varios elementos culturales.

4.3.5. Adaptación, descripción, generalización y traducción literal Hasta ahora hemos investigado tres técnicas más frecuentes en la traducción: el préstamo, equivalente acuñado y amplificación. Sin embargo, cabe indicar que estas tres técnicas se han aplicado a una cantidad mucho más grande de los culturemas que cuatro técnicas que analizaremos a continuación. La adaptación, descripción, generalización y traducción literal han sido empleados en total solo a los 54 elementos (un 6% de todos los elementos

53

culturales). Seguimos analizando las técnicas en el orden decreciente, empezando por la técnica utilizada con mayor frecuencia. Primeramente, hablaremos de la descripción. En otras palabras, es el proceso de cambiar un elemento ajeno por una descripción de éste. La descripción se ha aplicado a 21 culturemas, lo que constituye más de 2% de la totalidad de los culturemas. Abajo en la tabla 15 se hallan los ejemplos de la descripción.

Tabla 15 (51-54) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

spirytus

alcohol puro

domesticación

descripción

grenszuce

los guardias fronterizos

domesticación

descripción

stukoronówki

billetes de cien coronas

domesticación

descripción

gastarbajterscy nomadzi

trabajadores nómadas

domesticación

descripción

A base de los ejemplos arriba mencionados, podemos concluir que la descripción está utilizada porque algunos elementos ajenos no tienen sus equivalentes (ni lingüísticos ni reales) en el mundo hispanohablante y, al mismo tiempo, al traductor le importa que el lector español entienda todos estos elementos. Cabe señalar que, otra vez, el lector polaco que tenga más de cuarenta años entiende mucho más que un lector de veinte años. Es más, creemos que el texto orígen está dirigido a los lectores de la edad de Stasiuk. Por otra parte, al parecer, la traducción se abre a todo tipo de lector. Su formación, edad y proveniencia son irrelevantes, gracias al traductor y su trabajo minucioso cada persona puede leer a Stasiuk y entender su obra. En consecuencia, la traducción desarrolla las posibilidades de la obra y aumenta el grupo de lectores. La siguiente técnica que nos interesa ya que se ha utilizado en la traducción es la traducción literal. Corresponde a la rendición palabra por palabra de un sintagma o expresión (de acuerdo con la clasificación de Amparo Hurtado101). En la obra que analizamos la traducción literal se aplica a 18 elementos (un 2% de todos los culturemas) y, como veremos en la tabla 14, en gran medida son nombres de los lugares significantes.

101

Véase Amparo Hurtado Albir, op. cit., p.270

54

Tabla 14 (48-51) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

Słone Góry

los montes Salados

domesticación

traducción literal

Żelazne Wrota

La Puerta de Hierro

domesticación

traducción literal

Plac Kongresowy

La Plaza del Congreso

domesticación

traducción literal

Hrabiowski Las

El Bosque Condal

domesticación

traducción literal

Los ejemplos que citamos en la tabla 14 son en orden: una sierra en Rumanía, el nombre de dos pasos en las Tatras, una plaza en Eslovenia y un nombre del lugar extraído de la obra de Danilo Kiš de existencia dudosa. En todos los casos, los sintagmas se traducen palabra por palabra al español para preservar el significado. Por lo visto, el traductor decide conservar el significado de los términos que interpreta como importantes. La mayoría de los elementos a los que se ha aplicado esta técnica son los sintagmas introducidas en polaco en el texto orígen (20 de los 21 lo cual constituye un 95% de ellos). Por esta razón creemos que la traducción literal es perfectamente justificada aquí ya que tiene como propósito mantener el significado y preservar la función del texto, afectando al lector español igual como se afecta al lector polaco. Sin embargo, cabe indicar que el lector polaco puede buscar estos elementos y en polaco los encontrará y el lector español no podrá hacerlo ya que fueron inventados por el traductor a la hora de traducir a Stasiuk. A continuación, nos concentraremos en la técnica de adaptación, dicho de otra manera, el efecto de cambiar un elemento cultural exótico por un elemento cultural arraigado de la cultura meta. Es la técnica aplicada a 12 elementos, es decir, solo a un 1,3% de todos los elementos culturales que analizamos. En la tabla 16 se hallan tres ejemplos que nos gustaría analizar con más detenimiento.

Tabla 16 (55-57) Texto orígen

Texto meta

Estrategia

Técnica

pięćdziesiątka

chupito

domesticación

adaptación

gmina

municipio

domesticación

adaptación

miejscówka

reserva

domesticación

adaptación

Todos los ejemplos mencionados en la tabla que antecede son parte de la realidad de las culturas analizadas. Primeramente “pięćdziesiątka” es precisamente un chupito pero, 55

como se entiende en polaco, no un chupito cualquiera sino uno de 50ml y de vodka pura. Desafortunadamente, en la traducción esas matices se pierden. El siguiente ejemplo, “gmina” es la unidad básica de división territorial de Polonia y, por ello, no puede ser identificado por “municipio” ya que éste está arraigado a España (entre otros países del mundo). Es lógico que las divisiones territoriales son muy particulares en cada país puesto que con la división está vinculada la administración especial. Finalmente, “miejscówka” realmente significa “reserva” en tren pero, cabe señalar que es una reserva que permite sentarse en la oposición a los billetes de tren que permiten entrar en el tren y viajar pero no tienen un asiento asignado. Hasta ahora en Polonia a veces ocurre que los trenes se llenan tanto que la gente se queda de pie en el pasillo. Como vemos gracias a estos ejemplos, la adaptación simplifica mucho la realidad descrita y se ha aplicado a los culturemas que igual podían haber sido amplificados. No obstante, es el traductor y su opinión personal que afectaron la elección de las técnicas empleadas en cada caso. Queda a analizar solo una técnica más: la generalización. La generalización es el uso de la palabra más general para traducir una palabra más concreta. Esta técnica ha sido amplicada solo a dos de los 923 elementos culturales. Abajo en la tabla 17 se hallan estos culturemas con sus traducciones.

Tabla 17 (58-61) Texto orígen kaszkiet Las Bakoński

Texto meta gorra algún lugar de los Bakony

Estrategia

Técnica

domesticación

generalización

domesticación

generalización

La generalización es una técnica muy sencilla, como podemos observar en los ejemplos 58-59. “Kaszkiet” es simplemente un tipo de gorra y “Las Bakoński” significa un bosque en Bakony, así que “algún lugar de los Bakony” también resulta una generalización. Sin embargo, lo que tenía en mente Stasiuk probablemente no fue un bosque concreto sino precisamente algún lugar casual. El caso es un poco más complicado con la gorra ya que en la traducción se pierden algunas asociaciones. En resumen, la generalización puede ser una técnica empleada con menor frecuencia precisamente porque la consecuencia de utilizarla es la simplificación semántica enorme. Además, como ya hemos señalado, la traducción intenta ser fiel y 56

conservar tantos elementos exóticos como es posible con los fines educativos. Al mismo tiempo, el traductor se convierte en un guía y le echa la mano al lector español, explicándole componentes importantes para la todalidad de la obra.

4.3.6. Casos dudosos Aquí cabe indicar también que el hecho de que estamos analizando los elementos culturales de las culturas C y no de la cultura orígen, afecta la traducción puesto que ya al escribir la obra su autor tuvo que decidir (aunque fuera una decisión inconciente) cómo quería emplear los elementos de la cultura ajena. Igual como los traductores, el escritor puede usar la domesticación o exotización. Para ilustrar, Beata Pawlikowska, autora polaca de los libros de viajes, en su libro “Blondynka na Bali” escribe: “Inni załadowali się do “shuttle busów”, czyli transportu przysłanego po swoich gości przez lepsze hotele, które można zarezerwować i opłacić przez Internet siedząc przed komputerem na drugim końcu świata.”102 (“Otros subieron a los shuttle buses, es decir, transporte enviado por los hoteles mejores para recoger sus clientes que se puede reservar y pagar por Internet, sentado delante del ordenador al otro lado del mundo”.) Aquí vemos que la autora empleó la técnica de domesticación ya que escribió toda la frase para explicar un concepto ajeno. En el caso de Stasiuk, la mayoría de los elementos se emplea sin marcar que el elemento es ajeno o explicar su sentido, es decir, los elementos exóticos se prestan. Sin embargo; 46 culturemas aparecen en el original introducidos con algún tipo de especificación, traducción o un elemento explicativo con el propósito de ayudar al lector a entenderlos. Hemos profundizado en el tema y analizado detalladamente todos estos casos para explorar si son casos de domesticación o exotización. En la tabla 18 se hallan los ejemplos escogidos.

Tabla 18 (62-66) Texto orígen

Texto meta

przełęcz Prislop

el paso Prislop

piwo ciuc

cerveza Ciuc

cmentarz Ghencea

cementerio de Ghencea

blok na pokutu -mandat

un blok na pokutu (o sea, una multa)

102

Beata Pawlikowska, “Blondynka na Bali”, Wydawnictwo G+J RBA, Warszawa, 2012, p.8 (traducción

propia)

57

Valu lui Traian, czyli wieś Wał Trajana

Valu lui Traian, o sea, Muralla de Trajano

Como vemos en la tabla, los elementos en cuestión son los que fueron domesticados por Stasiuk en el original, es decir, las voces ajenas que están acompañadas por alguna especificación. Primeros tres ejemplos son elementos exóticos especificados por una sola palabra. Los ejemplos 65-66 son sintagmas en la lengua C que aparecen en el texto junto con sus traducciones. No son los únicos casos de este procedimiento, en total, en el texto se encuentran 10 componentes explicados de tal manera. Ahora bien, nos parecen casos dudosos ya que creemos que el procedimiento empleado a este tipo de elementos culturales en la obra analizada puede ser identificado como una de las técnicas de domesticación o exotización, dependiendo del punto de vista. A continuación, exploraremos varios argumentos a favor de ambas posibilidades. Por un lado, la técnica aplicada a este tipo de elementos puede ser interpretada como domesticación ya que el elemento exótico aparece en la traducción junto con una explicación breve. Sin embargo, cabe enfatizar que no es la amplificación, como lo entendemos en este trabajo dado que los elementos explicativos no fueron añadidos por el traductor sino se han traducido porque se encontraban ya en el texto orígen. En consecuencia, hemos descartado la domesticación ya que ninguna de las técnicas que engloba corresponde al procedimiento ante mencionado. Por otra parte, la exotización prototípica se basa en dejar en paz al autor y acercarle el lector, como ya lo hemos explicado en primera parte de este trabajo. De este modo, los culturemas analizados son exotizados puesto que los elementos ajenos no se han eliminado ni adaptado. Además, los elementos que determinan los culturemas no son problemáticos en la traducción y, como hemos indicado en el capítulo 1, las estrategias y técnicas de traducción se aplican para resolver algún tipo de problema. Por lo consiguiente, concluimos que la técnica de traducción se ha aplicado solo a los elementos culturales y es el préstamo. Para ilustrar, en el ejemplo 63, el elemento cultural es “ciuc” y la técnica a él aplicada es el préstamo (directo) ya que se utiliza en el texto meta sin cambiar su forma. Por otro lado, el elemento “piwo” traducido como “cerveza” es un componente que no proporciona problemas en la traducción y por ello no se analiza. Para resumir, creemos que a los culturemas se ha aplicado la exotización ya que se hallan en la misma forma en el texto orígen y en el texto meta. Todos estos elementos hemos contado como préstamos para evaluar las técnicas empleadas con mayor 58

frecuencia. Abajo en el diagrama presentamos la frecuencia del uso de todas las técnicas empleadas en la traducción de la obra “De camino a Babadag” de Andrzej Stasiuk.

DIAGRAMA 1 TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN APLICADAS 2%

2%

1,30%

0,20%

7% Préstamo Equivalente acuñado

13%

Amplificación Traducción literal Descripción Adaptación

67%

Generalización

En resumen, en la traducción se han aplicado varias técnicas para enfrentar el problema de la traducción de los elementos culturales arraigados a las culturas C. Las técnicas que utilizó el traductor son, empezando con la más frecuente, el préstamo, equivalente acuñado, amplificación, traducción literal, descripción, adaptación y generalización. Es interesante que, en realidad, la técnica utilizada con mayor frecuencia por el traductor es también la más usada por Stasiuk ya que ambos emplean la mayoría de los elementos ajenos en forma de préstamos. De hecho, parece que el traductor intenta recrear las técnicas que ha utilizado el autor al introducir elementos de la cultura C en su obra, de acuerdo con la propuesta de Wołek-San Sebastian que hemos comentado en el capítulo 1.5 Elementos de otras culturas. Sin embargo, otras técnicas se usaron cuando la lengua meta ofrecía posibilidades interesantes, cuando el español rechazaba algunas soluciones traductológicas y cuando el traductor deseaba informar o educar al lector español.

59

Conclusiones Este trabajo confirma la complejidad del análisis de la traducción literaria ya que habría que dedicar mucho más espacio para abarcar todos los aspectos interesantes de la traducción analizada. El objetivo de este trabajo era llegar a saber cómo la traducción ha alterado la obra. Sin embargo, cabe indicar que después de analizar la obra junto con su traducción de manera minuciosa, hemos logrado hacer varias conclusiones imprevistas y algunas de ellas resultan sorprendentes. Primero, hemos investigado los rasgos del reportaje y nos hemos planteado la pregunta sobre la pertenencia de la obra “De camino a Babadag” al género en cuestión. Como hemos demonstrado, la obra analizada puede ser identificada como reportaje puesto que tiene vínculos con él, cumple con algunos de los requisitos enumerados por los expertos de reportaje, es compleja y algo fronteriza, y resulta difícil de clasificar. Lo que es particularmente interesante es como la traducción nos proporciona argumentos para llamar la obra analizada reportaje. Gracias al hecho de que el traductor utiliza la estrategia de exotización hasta el extremo podemos concluir que la traducción tiene aún más rasgos de reportaje que la obra original porque cede al lector la posibilidad de atisbar la cultura ajena. Por otro lado, varias amplificaciones, exigidas por la distancia geográfica y cultural entre España y los países descritas en la obra, se suman al valor cognitivo y educativo de la traducción. Además, como ya hemos mencionado, Kapuściński propuso la metáfora del autor de reportajes como traductor de las culturas. En nuestra opinión, esta metáfora se realizó al revés en la traducción de la obra de Stasiuk: el traductor se convirtió en el autor de reportajes. La traducción no sólo extiende el grupo de los lectores pero también parece seguir su propio camino ya que ofrece una interpretación concreta. En consecuencia, la traducción parcialmente pierde la relación con el original ya que este parece desactualizarse como efecto de varios vínculos con la época pasada. Por lo consiguiente, opinamos que el traductor es no solo autor de la traducción pero también ha aportado mucho a la obra. Podemos concluir con la propuesta de Wołek-San Sebastian ya que hemos visto en el caso de la traducción analizada que al enfrentarnos con los elementos de la cultura C, la solución del problema de la traducción puede ser analizar la estrategia empleada por el autor de la obra e intentar recrearla.

60

Bibliografía

BARDAJI, Anna Gil, “Procedures, techniques, strategies: translation process operators En. Perspectives: Studies in Translatology vol. 17, núm.3, Septiembre, 2009: 161-173 BASSNETT, Susan, “Translation Studies. Third Edition.”, Routledge, London and New York, 2005 Susan BASSNET y André LEFEVERE “Constructing Cultures: Essays on Literary Translation”, Cromwell Press, 1998 BECHER, Victor, “Explicitation and implicitation in translation. A corpus-based study of English-German and German-English translations of bussines texts”, tesis doctoral, pp.17-18 [en línea] http://ediss.sub.unihamburg.de/volltexte/2011/5321/pdf/Dissertation.pdf (Consulta: 10 de julio de 2015) ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña, “El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad: cómo y por qué redactarlo”, Comunicación Social, 2011 GAMBIER, Yves “Translation strategies and tactics”, En. “Handbook of Translation Studies. Vol.1”, editado por Yves Gambier y Luc van Doorslaer, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam-Philadelphia, 2010 HASSAN MANSOUR, Mariam, “Domestication and Foreignization in Translating Culture-Specific References of an English Text into Arabic”, En. International Journal of English Language & Translation Studies, 2(2), 23-36, 2014 HEJWOWSKI,

Krzysztof,

“Kognitywno-komunikacyjna

teoria

przekładu”,

Wydawnictwo Naukowe PWN, 2004 HERRERO RODES, Leticia, “La traducción entre culturas: la traducción de los marcadores culturales específicos en la novela angloindia de la década de los noventa”, tesis doctoral [en línea] http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3608 (Consulta: 10 de julio de 2015) HORODECKA, Magdalena, “Tłumaczenie kultur w tekstach reportażowych” En. Kultura w stanie przekładu. Translatologia, komparatystyka, transkulturowość. Tom 91, Instytut Badań Literackich PAN, 2012, pp.283-301

61

HURTADO ALBIR, Amparo, “Traducción y Traductología. Introducción a la traductología”, Cátedra, 2001 IBARROLA, Javier, “El reportaje”, Ediciones Gernika, S.A., México D.F., 1988 JARZĘBSKI, Jerzy, “Apetyt na przemianę”, Wydawnictwo Znak, Kraków, 1997 JÄÄSKELÄINEN, Riitta y KUJAMÄKI, Pekka, “Foreignising vs. domesticating? The role of cultural context in determining the choice of translation strategy”, Revista Canaria de Estudios Ingleses, 51, noviembre 2005, pp.71-83 LEPPIHALME, Ritva, “Realia”, En. Handbook of Translation Studies. Vol.2”, editado por Yves Gambier y Luc van Doorslaer, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam-Philadelphia, 2011 MALDONADO, Ezequiel, “Tres novelas ejempplares de la narrativa testimonial de Latinoamérica” En. Ezequiel Maldonado, “Tema y variaciones de literatura”, núm. 26, 2006 MAZIARSKI, Jacek, “Anatomia reportażu”, Wydawnictwo Literackie, Kraków, 1966 MUNDAY, Jeremy, Introducing Translation Studies, Theories and applications”, Routledge, London/New York, 2001 PARRATT, Sonia F., “El reportaje: decadencia o apogeo?”, Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, marzo, número 097, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Quito, 2007, 38-43 PAWLIKOWSKA, Beata, “Blondynka na Bali”, Wydawnictwo G+J RBA, Warszawa, 2012, PIECHOTA, Magdalena, “Jaka Ameryka? Polscy reportażyści dwudziestolecia międzywojennego o Stanach Zjednoczonych”, Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Cure Skłodowskiej, Lublin, 2002 RIOT, Dariusz, Wstęp, “Wokół reportażu podróżniczego. T.2”, Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego, Katowice, 2007 SAPIR, Edward, “Culture, Language, and Personality: Selected Essays”, University of Califormia Press, 1949 SCHMIDT, Goran “Foreignization and domestication in the Croatian translations of Oscar Wilde´s The Picture of Dorian Gray” En. Jezikoslovje, 14.2-3 (2013) 62

SNELL-HORNBY, Mary, “The turns of Translation Studies”, En. Handbook of Translation Studies. Vol.1”, editado por Yves Gambier y Luc van Doorslaer, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam-Philadelphia, 2010 STASIUK, Andrzej, “Jadąc do Babadag”, Wydawnictwo Czarne, Wołowiec, 2004 STASIUK, Andrzej y WODECKA, Dorota, “Życie to jednak strata jest”, Wydawnictwo Czarne i Agora SA, Warszawa, 2015 SZCZERBICKA, Agata, “Reportaż jako zachęta do praktykowania sztuki bycia dobrym człowiekiem –na podstawie reportaży Ryszarda Kapuścińskiego”, tesis de diplomatura [en línea] www.kapuscinski.info/pobierz/agata_szczerbicka_praca_licencjacka.pdf (Consulta: 10 de julio de 2015) SZCZYGIEŁ, Mariusz, “100/XX: Antologia polskiego reportażu XX wieku. Tom 1”, Wydawnictwo Czarne, 2014 SZTACHELSKA, Jolanta, “Reporteryje i reportaże: dokumentarne tradycje polskiej prozy w 2 poł. XIX i na pocz. XX wieku”, Wydawnictwo Filii Uniwersytetu Warszawskiego, Białystok, 1997 VENUTI, Lawrence, “Strategies of Translation” En. M. Baker (Ed), Routledge encyclopedia of translation studies, Routledge, London & New York, 1998 VERMEER, Hans J., “Skopos and commission in translation action” En. Lawrence Venuti, “The Translation Studies Reader”, Routledge, 2000 WITTGENSTEIN, Ludwig, “Tractatus Logico-Philosophicus”, traducido por Charles Kay Ogden, 1922, 5.6, [en línea] http://en.wikisource.org/wiki/Tractatus_LogicoPhilosophicus/5 WODECKA, Dorota, “Splot wiochy i witalizmu” En. Dorota Wodecka, “Polonez na polu minowym”, Agora SA, Warszawa, 2013 WOLNY, Kazimierz, “Reportaż. Wybór tekstów z teorii gatunku.”, Wydawnictwo Wyższej Szkoły Pedagogicznej w Rzeszowie, Rzeszów, 1992 WOLNY-ZMORZYŃSKI, Kazimierz, Posłowie. En. “100/XX: Antologia polskiego reportażu XX wieku. Tom 2”. red. Mariusz Szczygieł, Wydawnictwo Czarne, 2014, pp.933-944

63

WOLNY-ZMORZYŃSKI, Kazimierz, “Reportaż. Jak go napisać?”, WSIP, Warszawa, 2004 WOŁEK-SAN SEBASTIAN, Katarzyna, “Trzecia kultura” a problemy przekadu nowszej literatury chorwackiej, Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego, Kraków, 2011 ZAJAS, Krzysztof, “Kresy skreślone, czyli o polskiej wielokulturowości” En. Wielogłos Pismo Wydziału Polonistyki UJ 1-2 (5/6), Kraków, 200, pp.110-122

Páginas Web: 1. Entrada “literatura faktu” de la Enciclopedia PWN, redactado por Czeslaw Niedzielski, [en línea] http://encyklopedia.pwn.pl/haslo/literatura-faktu;3933199.html (Consulta: 10 de julio de 2015) 2. Entrevista exclusiva de Página/12 con García Márquez [en línea] http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-244329-2014-04-17.html (Consulta: 10 de julio de 2015) 3. Página Web de Premio Príncipe de Asturias [en línea] http://www.fpa.es/es/premiosprincesa-de-asturias/premiados/2003-ryszard-kapuscinski-gustavo-gutierrezmerino.html?especifica=0&idCategoria=0&anio=2003&especifica=0 (Consulta: 10 de julio de 2015) 4. Discurso de Małgorzata Szejnert durante una rueda de prensa [en línea] http://warszawa.gazeta.pl/warszawa/1,34889,7484332,Nagroda_im__Ryszarda_Kapusci nskiego_za_reportaz_literacki.html (Consulta: 10 de julio de 2015) 5. “Hanna Krall na czele rankingu najczęściej tłumaczonych reporterów” [en línea] http://www.press.pl/newsy/prasa/pokaz/45780,Hanna-Krall-na-czele-rankingunajczesciej-tlumaczonych-reporterow (Consulta: 10 de julio de 2015) 6. Página de la editorial Acantilado [en línea] http://www.acantilado.es/autores/andrzejstasiuk-279.htm (Consulta: 10 de julio de 2015) 7. “Andrzej Stasiuk, czyli bilet w jedną stronę do niezwykłego świata” -entrevista de Martyna Kowalska con Andrzej Stasiuk, Figeneration, 19/11/2012 [en línea]

64

http://figeneration.pl/andrzej-stasiuk-czyli-bilet-w-jedna-strone-do-niezwyklego-swiata (Consulta: 10 de julio de 2015) 8. “Andrzej Stasiuk: Trzy czwarte świata jest beznadziejnie biedne i w końcu przyjdzie po te nasze bogactwa -entrevista de Michał Gostkiewicz con Andrzej Stasiuk, Gazeta.pl [en línea] http://weekend.gazeta.pl/weekend/1,138585,16701542,Andrzej_Stasiuk__Trzy_czwarte _swiata_jest_beznadziejnie.html (Consulta: 10 de julio de 2015) 9. Entrada en la página web de la Fundación del Español Urgente [en línea] http://www.fundeu.es/memoria-anual-2012/memoria_recomendaciones_deporte.html (Consulta: 10 de julio de 2015) 10. Entrada “forinto” en el Dicionario panhispánico de dudas [en línea] http://lema.rae.es/dpd/?key=forinto (Consulta: 10 de julio de 2015)

Otras fuentes: “W środku świata” –entrevista con Andrzej Stasiuk y Monika Sznajderman, Elle edición polaca, 5/2015, p.92-96 Pawelec, D. (director), Andrzej Stasiuk – Zawód: podróżnik na południe [película], Film Open Group, Polonia, 2009

65

Anexo Préstamo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

Texto orígen (PL) Rășinari Słubice Gorzów Żyrardów Ursus Milanówek Grodzisk Puck Radom Sandomierz Tarnobrzeg Baranów San Legnica Siedlce Złoczów Gniezno Poznań Wrocław Bieszczady Osława Jastrzębia Góra Karwia Koszyce Sátoraljaújhely Michalovce Stropkov Humenne Batajnica Nowy Sad Vukovar Sombor Leordina Vișeu de Jos Vișeu de Sus Moisei Gura Humorolui

Préstamos directos Texto meta (ES) Rășinari Słubice Gorzów Żyrardów Ursus Milanówek Grodzisk Puck Radom Sandomierz Tarnobrzeg Baranów San Legnica Siedlce Złoczew Gniezno Poznań Wrocław Bieszczady Osława Jastrzębia Góra Karwia Košice Sátoraljaújhely Michalovce Stropkov Humenné Batajnica Novi Sad Vukovar Sombor Leordina Vișeu de Jos Vișeu de Sus Moisei Gura Humorolui

66

38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78.

Cîmpulung Carei Satu Mare płk Puiu Borcan Izolda Mavrodin-Mahmudii (Coka) Baba Rotunda Pop Ivan Mustafa Mukkerman Gábriel Dunka Elvira Spiridon Ádám Bodor granica w Petea Erdőhát Andrea Nopritz Gizella Weisz Onaga Pîrteştia de Jos Pîrteştia de Sus Ceauşescu Securitate sobieski super light Jan Hunyady Vasile Nicola Ursu, zwany Horią Vlad Țepeș ksiądz Hlinka Slovenské Nové Mesto Rășinari Emil Cioran Gorgany Păltiniș Strada da Nicolae Bălcescu Resinár albo Städterdorf Bardejov Sárospatak Nagykálló Petru Cioran Relu strada Brazilor strada Popa Bratu strada Episcopei strada Andrei Saguna

Cîmpulung Carei Satu Mare Puiu Borcan Izolda Mavrodin-Mahmudia (Coca) Baba Rotunda Pope Iván Mustafá Mukkerman Gábriel Dunka Elvira Spiridon Ádám Bodor Petea Erdőhát Andrea Nopritz Gizella Weisz Onaga Pîrteştia de Jos Pîrteştia de Sus Ceauşescu Securitate Sobieski Super Light Ján Hunyady Vasile Nicola Ursu, apodado Horia Vlad Țepeș el cura Hlinka Slovenské Nové Mesto Rășinari Emil Cioran Gorgany Păltiniș Strada Nicolae Bălcescu Resinár o Städterdorf Bardejov Sárospatak Nagykálló Petru Cioran Relu strada Brazilor strada Popa Bratu strada Episcopei strada Andrei Saguna

67

79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120.

strada Ilarie Mitrea Rozpucie Split Stara Zagora Tyrawa Sanok Załuż Sighișoara Apahida Erdély Boj-Cătun Valea Florilor Ploscoș Romania Mare "Wrocław" "dimineaţă tīrg in Suceava" "Suceava zece dolar" "cinci dolar" "Eu nu merg" "cincisprezece dolar" Budapeszt Gara Suceava Nord Adjud Petru Vodă Bicaz Bucin Tîrgu Mureş "două sute dolar" strada Jean Bart 24 Cîmpulung Moldovenesc Vatra Dornei "drum bun" strada Horea ciorbă de burtă Buda Alba Iulia Oradea Szeged strada Gheorghe Doja Sándor Petőfi Jakub Szela Clit

strada Ilarie Mitrea Rozpucie Split Stara Zagora Tyrawa Sanok Załuż Sighișoara Apahida Erdély Boj-Cătun Valea Florilor Ploscoș România Mare "Wrocław" "dimineaţă tīrg in Suceava" "Suceava zece dolar" "cinci dolar" "Eu nu merg" "cincisprezece dolar" Budapest Gara Suceava Nord Adjud Petru Vodă Bicaz Bucin Tîrgu Mureş "două sute dolar" strada Jean Bart 25 Cîmpulung Moldovenesc Vatra Dornei "drum bun" strada Horea ciorbă de burtă Buda Alba Iulia Oradea Szeged strada Gheorghe Doja Sándor Petőfi Jakub Szela Clit

68

121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162.

Vicşani Ludwik Dębicki Cooperativă Siedliska Bogusze Tarnów Zosia Boguszówna Ned Ludd Smarzowa Pogórze Mátészalka Szerencs Rákoczi utca körte palinka Zoltan utca Dohany utca Nyíregyháza Hatvan Füzesabony Tiszafüred Hidasnémeti Vel´ka Ida Telkibánya "Igen" Göncruszka Vilmány Hernádcéce Fáj Garadna Novajidrány Vizsoly Miszkolc Eger Żerań Nasielsk Boldogkőváralja Tokaj "Zimmer frei… szoba kiadó" Kossuth tér Sóstófürdő kossuthy (papierosy) Kossuth Lajos

Vicşani Ludwik Dębicki Cooperativă Siedliska Bogusze Tarnów Zosia Boguszówna Ned Ludd Smarzowa Pogórze Mátészalka Szerencs Rákoczi utca körte pálinka Zoltan utca Dohány utca Nyíregyháza Havtan (literówka???) Füzesabony Tiszafüred Hidasnémeti Vel´ká Ida Telkibánya "Igen" Göncruszka Vilmány Hernádcéce Fáj Garadna Novajidrány Vizsoly Miskolc Eger Żerań Nasielsk Boldogkőváralja Tokaj "Zimmer frei… szoba kiadó" Kossuth tér Sóstófürdő Kossuth Kossuth Lajos

69

163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204.

Gorlice Hofburg Cafe Havelka Záhony Lăpuş Igniş Reşiţa Turnu-Severin Orşova Tiszaörs Nagyiván Tiszatardos Nagybánya Sabinov Caransebeş Miercurea-Ciuc Sachsenbach Magyarcserged Roşia de Secaş Cergău Rothkirch "foc" i "fuma" Székásveresegyháza Tău Ohaba Şpring Desertum Gergeschdorf Olt Negoiu Moldoveanu "Buna ziua!" Hortobágyfalva Härwesdorf Alţina Alzen Agnita Szentágota "bun pater?" "nu bun, nu" Ţara secuilor Szekélyföld

Gorlice Hofburg Café Havelka Záhony Lăpuş Igniş Reşiţa Turnu-Severin Orşova Tiszaörs Nagyiván Tiszatardos Nagybánya Sabinov Caransebeş Miercurea-Ciuc Sachsenbach Magyarcserged Roşia de Secaş Cergău Rothkirch "foc" y "fuma" Székásveresegyháza Tău Ohaba Şpring Desertum Gergeschdorf Olt Negoiu Moldoveanu "Bună ziua!" Hortobágyfalva Härwesdorf Alţin Alzen Agnita Szentágota "bun pater?" "nu bun, nu" Ţara secuilor Szekélyföld

70

205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217. 218. 219. 220. 221. 222. 223. 224. 225. 226. 227. 228. 229. 230. 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. 238. 239. 240. 241. 242. 243. 244. 245. 246.

Szeklerland Triglav Piran Hodoş "hvala" Prekmurja (literówka??) Murska Sobota Ljutomer Ptuj Majsperk Rogatec Rogaşka Slatina Prelasko Kočevski Rog Visoki Rog Tito Tartinijev trg Tartini Portorožu Edvard Kocbek Maribor Tirana Gjirokastër Saranda Patos Fier Durrës Illyet, Freng, Gyergy, Myslim, Hadżi, Bedri amstel Kakavilë Bari Brindisi leki Kamenice Vidice Selenice Borove Ersekë Leskovik Nemerçke Papingut Drinos

Szeklerland Triglav Piran Hodoş "hvala" Prekmurje Murska Sobota Ljutomer Ptuj Majsperk Rogatec Rogaşka Slatina Prelasko Kočevski Rog Visoki Rog Tito Tartinijev trg Tartini Portorož Edvard Kocbek Maribor Tirana Gjirokastër Saranda Patos Fier Durrës Illyet, Freng, Gyergy, Myslim, Haxhi, Bedri Amstel Kakavilë Bari Brindisi leks Kamenice Vidice Selenice Borove Ersekë Leskovik Nemerçke Papingut Drinos

71

247. 248. 249. 250. 251. 252. 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. 267. 268. 269. 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. 287. 288.

fernet Fan Noli Genci grecka retsina Voskopöje Jani kameradka "Ben Laden" Krujë Skanderbeg Astrit Rigels Sali Berisha Vlora Shqiperia Shqiptar Shqiperise Shqiptoj Leuşeni Cahul autogara Sud-Vest Giurgiuleşti Cimişlia Misza Comrat Besarabia Świątkowa Wielka Andrej Kopcza Albota de Sus Sofievca Baurci Ilia Congaz strada Eminescu Kola Ciorescu Răut Răscăieţi Cobasna Tiraspol Bender Prut

fernet Fan Noli Genci retsina griega Voskopojë Jani kameradka "Ben Laden" Krujë Skanderberg Astrit Rigels Sali Berisha Vlora Shqiperia Shqiptar Shqiperise Shqiptoj Leuşeni Cahul autogara Sud-Vest Giurgiuleşti Cimişlia Misha Comrat Besarabia Świątkowa Wielka Andrej Kopcza Albota de Sus Sofievca Baurci Ilia Congaz strada Eminescu Kola Ciorescu Răut Răscăieţi Cobasna Tiráspol Bender Prut

72

289. 290. 291. 292. 293. 294. 295. 296. 297. 298. 299. 300. 301. 302. 303. 304. 305. 306. 307. 308. 309. 310. 311. 312. 313. 314. 315. 316. 317. 318. 319. 320. 321. 322. 323. 324. 325. 326. 327. 328. 329. 330.

Smirnow Mălăieşti Butor Grigoriopol Vadul lui Voda Soroca "Gypsy Baron of Moldova" Artur Alexandru Huşi Delta Sulina Samova šariš Szabolcs-Szatmár Baraganul Niculiţel Chilia Bratianu Tecuci Bacau "Creaza o buna imagino publica Bisericii Adventiste" Tasca Bicaz-Chei Gheorgheni Nemcova Predajna Bańska Vásárosnamény Ilk Anarcs Sękowa Gönc Bózsva Pálháza Hollóháza Kéked Füzér Bodrog Beskid Nyírbátor Cigánd

Smírnov Mălăieşti Butor Grigoriópol Vadul lui Vodă Soroca "Gypsy Baron of Moldova" Artur Alexandru Huşi Delta Sulina Samova šariš Szabolcs-Szatmár Baraganul Niculiţel Chilia Brătianu Tecuci Bacau "Crează o bună imagino publică Bisericii Adventiste" Tasca Bicaz-Chei Gheorgheni Nemcová Predajnă Banská Vásárosnamény Ilk Anarcs Sękowa Gönc Bózsva Pálháza Hollóháza Kéked Füzér Bodrog Beskid Nyírbátor Cigánd

73

Dombrád Abaújszántó Szokolya Mád Mikóháza Ritka-hegy Bodrogköz Tiszacsermely Nagyhomok Richiş Iacobeni Roandola Lucian Blaga Nicolae Iorga Eliade Gheorge Doja Curtici Gara de Nord "black market" "Rapid, Comod, Efficient" Braneşti Dragoş Vodă Ştefan cel Mare Feteşti Cernavodă autogara Tulcza Mihai Viteazu Histria Crişan strada Deltei Roşu "crap 35000, som 38000" Abony Szolnok Podoliniec Vilmány Dukla André Kertész "cind?", "unde?", "intrare", 370. "ştampila" 371. "jo napot" 372. Lőkösháza

331. 332. 333. 334. 335. 336. 337. 338. 339. 340. 341. 342. 343. 344. 345. 346. 347. 348. 349. 350. 351. 352. 353. 354. 355. 356. 357. 358. 359. 360. 361. 362. 363. 364. 365. 366. 367. 368. 369.

Dombrád Abaújszantó Szokolya Mád Mikóháza Ritka-hegy Bodrogköz Tiszacsermely Nagyhomok Richiş Iacobeni Roandola Lucian Blaga Nicolae Iorga Eliade Gheorge Doja Curtici Gara de Nord "black market" "Rapid, Comod, Efficient" Braneşti Dragoş Vodă Ştefan cel Mare Feteşti Cernavodă autogara Tulcea Mihai Viteazu Histria Crişan strada Deltei Roşu "crap 35000, somn 38000" Abony Szolnok Podolínec Vilmány Dukla André Kertész "cînd?", "unde?", "intrare", "ştampila" "jó napot" Lőkösháza

74

Hodoš Zborov Konieczna Tokaj Arad "u Pufiho" Małastów Grójec Końskie strada Nicolae Bălcescu čerhov Slovnaft Borša Saszko Misto Mame Mihal Duri Erind Vicsani Sfîntu Gheorghe Tiszaszalka Palota Bajram Curri Jabłonna Lacka Livezile Biertan Mediaş Zdynia Uście Gorlickie/ Ruskie Kisvárd Gorlice Elbasan Pribin Nitra Andrej Hlinka Sobieski Ludwik Jurij Vega Kościuszko Piran "Duoa mii lei, eclipsa totala 412. de soare" 413. Szentháromság tér 414. Baja

373. 374. 375. 376. 377. 378. 379. 380. 381. 382. 383. 384. 385. 386. 387. 388. 389. 390. 391. 392. 393. 394. 395. 396. 397. 398. 399. 400. 401. 402. 403. 404. 405. 406. 407. 408. 409. 410. 411.

Hodoš Zborov Konieczna Tokaj Arad "u Pufiho" Małastów Grójec Końskie strada Nicolae Bălcescu čerhov Slovnaft Borša Sashko Misto Mame Mihal Duri Erind Vicşani Sfîntu Gheorghe Tiszaszalka Palota Bajram Curri Jabłonna Lacka Livezile Biertan Mediaş Zdynia Uście Gorlickie/ Ruskie Kisvárd Gorlice Elbasan Pribin Nitra Andrej Hlinka Sobieski Ludwik Jurij Vega Kościuszko Piran "Doua mii lei, eclipsa totala de soare" ?? Szentháromság tér Baja

75

415. 416. 417. 418. 419. 420. 421. 422. 423. 424. 425. 426. 427. 428. 429. 430. 431. 432. 433. 434. 435. 436. 437. 438. 439. 440. 441. 442. 443. 444. 445. 446. 447. 448. 449. 450. 451. 452. 453. 454. 455. 456.

Muntenia Oltenia Transylwania "Nu, ţigari" Cristian Miercurea Sibiului Gönc Copşa Mare Floreşti Mát parkovaci preukaz Gura Ríului Tiszaalpár Kecskemét Újszász Újszilvás Törtel Kőröstetétlen Tószeg Esztergom Tornyosnémeti Pętna rakija Tăsad Drăgeşti Muzinës Gjëre Delvine Përmet Kosinë Şpring Lalëzit Jubë Tirana Duląbka Turza pan Geza Zala Bajánsenye Danilo Kiş stryj Otton Zalaegerszeg

Muntenia Oltenia Transilvania "Nu, ţigari" Cristian Miercurea Sibiului Gönc Copsa Mare Floresti Mát el parkovací preukaz Gura Ríului Tiszaalpár Kecskemét Újszász Újszilvás Törtel Kőröstetétlen Tószeg Esztergom Tornyosnémeti Pętna rakija Tăşad Drăgeşti Muzinës Gjëre Delvine Përmet Kosinë Şpring Lalëzit Jubë Tirana Duląbka Turza señor Geza Zala Bajánsenye Danilo Kiş tío Otton Zalaegerszeg

76

457. 458. 459. 460. 461. 462. 463. 464. 465. 466. 467. 468. 469. 470. 471. 472. 473. 474. 475. 476. 477. 478. 479. 480. 481. 482. 483. 484. 485. 486. 487. 488. 489. 490. 491. 492. 493. 494. 495. 496. 497. 498.

Magyarszombatfa Kerka Teofania Jasło Baia Mare Pusztaradvány Buzica Mátra Pázmány utca Batthyany Medzilaborce Potok Snina Stakčín Kolonica Ladomirov bieszczadzki wododział Vyšne Nemecké Heviz Lendava Babadag Rudohori Krompachy Krui Porumbacu Sambata de Sus Vlachy Brezovička Tiszacsécse Saróspatak Ferenc Lenart Gávavencsellő Gorgan Szamossályi Bobota Szekszárd Crişeni Jibou Baia Sprie Gutîi Baia Deseşti

Magyarszombatfa Kerka Teofania Jasło Baia Mare Pusztaradvány Buzica Mátra Pázmány utca Batthyany Medzilaborce Potok Snina Stakčín Kolonica Ladomirov el parteaguas de los Bieszczady Vyšne Nemecké Heviz Lendava Babadag Rudohorie Krompachy Krujë Porumbacu Sâmbăta de Sus Vlachy Brezovička Tiszacsécse Sárospatak Ferenc Lénárt Gávavencsellő Gorgany Szamossályi Bobota Szekszárd Crişeni Jibou Baia Sprie Gutîi Baia Deseşti

77

499. Hărniceşti 500. Giuleşti 501. Constantin Brancoveanu 502. 503. 504. 505. 506. 507. 508. 509. 510. 511. 512. 513. 514. 515. 516. 517. 518. 519. 520. 521. 522. 523. 524. 525. 526. 527. 528. 529. 530. 531. 532. 533. 534. 535. 536. 537. 538. 539.

Păstraţi biletul pentru control. Nicolae Bălcescu Mihail Kogălniceanu Cuza Vodă Mircea Vodă Ştefan Vodă Alexandru Odobescu Crasna Huşi Corneliu Zelea Codreanu Valea Grecului Decebal Giurgiu Sokołów Podlaski Kałuszyn Bozieni Valea Parjei Bardejov Veterna Stocklova Uzlina Murighiol Mitka Máriapócs Caraorman Livov Majdan Kiskun Boboshticë Seregélyes Prelasko Tiroler Kaiser Jäger Regiment Radocyna Latorica Ondava Bodrog Tiszalök Rudolf Balogh

Hărniceşti Giuleşti Constantin Brâncoveanu Păstraţi biletul pentru control. Nicolae Bălcescu Mihail Kogălniceanu Cuza Vodă Mircea Vodă Ştefan Vodă Alexandru Odobescu Crasna Huşi Corneliu Zelea Codreanu Valea Grecului Decebal Giurgiu Sokołów Podlaski Kałuszyn Bozieni Valea Pariei Bardejov Veterná Stocklova Uzlina Murighiol Mitka Máriapócs Caraorman Livov Majdan Kiskun Boboshticë Seregélyes Prelasko Tiroler Kaiser Jäger Regiment Radocyna Latorica Ondava Bodrog Tisza Rudolf Balogh

78

540. 541. 542. 543. 544. 545. 546. 547. 548. 549. 550. 551. 552. 553. 554. 555. 556. 557. 558. 559. 560. 561. 562. 563. 564. 565. 566. 567. 568. 569. 570. 571. 572. 573.

Béla Kun Ożenna verbunk Mezőkövesd Ankaran Cetinje Podgorica Hani i Hoti Milot Rreth-Baz Xhemala Cakoni Illyet Emőd Esterházy Eger Encs Brestova Porozina Lubenice Muskardin Valun Stróże Bobowa Ciężkowice Tuchów Pleśna Lipany Piotrków Kielce Radom Uszczyn Przygłów Sulejów Solec

574. 575. 576. 577. 578. 579.

Texto orígen (PL) Gałacz Zemplén Biała Spiska Bukowina Vranov nad Toplą Cigánd nad Cisą

Béla Kun Ożenna verbunk Mezőkövesd Ankaran Cetinje Podgorica Hani i Hoti Milot Rreth-Baz Xhemala Cakoni Illyet Emőd Esterházy Eger Encs Brestova Porozine Lubenice Muškardin Valun Stróże Bobowa Ciężkowice Tuchów Pleśna Lipany Piotrków Kielce Radom Uszczyn Przygłów Sulejów Solec Préstamos indirectos Texto meta (ES) Galați Zemplén Spišská Belá Bucovina Vranov del Topl'a Cigánd del Tisza

79

580. 581. 582. 583. 584. 585. 586. 587. 588. 589. 590. 591. 592. 593. 594. 595. 596. 597. 598. 599. 600. 601. 602. 603. 604. 605. 606. 607. 608. 609. 610. 611. 612. 613. 614. 615. 616. 617. 618. 619. 620. 621.

Maramuresz Bystrzyca Sygiet Marmaroski Suczawa Jassy Taras Szewczenko Spiskie Podgrodzie Morgeczanka Spiska Kapituła Kluż Sybin Michał Eminescu cerkwia świętej Paraskewy Stara Lubownia Seret łada Czerniowce Samosz Jerzy Doża Peszt Timiszoara Wołosza Radowce Solka Hornad Czeskie Budziejowice Czop Świdowiec król Bela III Lublana Postojna Korcza Pranvera Hodża Kiszyniów Gagauzja Walerij Suworow moskwicz gumowce Lewocza Kwasy Sołotwin

Maramureș Bistriţa Sighetu Marmației Suceava Iași Taras Shevchenko Spišske Podhradie Margecianka Spišská Kapitula Cluj Sibiu Michai Eminescu iglesia ortodoxa de Santa Paraxeva Stará Ľubovňa Siret Lada Chernivtsi Someş Gheorghe Doja Pest Timişoara Valaquia Rădăuţi Solca Hernád České Budějovice Chop Svidovets el rey Béla III Liubliana Postoina Korça Pranvera Hoxha Chişinău Găgăuzia Valeri Suvórov Moskvich katiuskas Levoča Kvasy Solotvyn

80

622. 623. 624. 625. 626. 627. 628. 629. 630. 631. 632. 633. 634. 635. 636. 637. 638. 639. 640. 641.

Sybin horka demanovka Sygiet Kołomyja Preszów Stanisławowo Constantin Noika Lucjan Blaga Bratysława koszyckie i preszowskie obwodnice Ubla Spisz Podgrodzie Samosz Seret Lwów Czerniowce Zaporoże Topla Temeszwar

642. 643. 644. 645. 646. 647. 648. 649. 650. 651. 652. 653. 654. 655. 656. 657. 658. 659. 660. 661.

Texto orígen (PL) przełęcz Prislop masyw Pietrosula okręg Sinistra grzbiet Dreveníka piwo, ursus albo silva Góry Bihorskie Wzgórze Géllérta paczka carpati piwo ciuc piwo laşko papierosy karelia piwo tirana przylądek Passero papierosy astra piwo czernihowskie Stare Orhei Teatr Bolszoj Góry Bukowe góry Mátra papieros snagov

Sibiu Demänovka Horká Sighetu Kolomiya Prešov Ivano-Frankivsk Constantin Noica Lucian Blaga Bratislava circunvalaciones de Košice y Prešov Ubl'a Spiš Podhradie Szamos Siret Lviv Chernivtsi Zaporizhzhya Topl'a Timişoara Casos dudosos Texto meta (ES) el paso Prislop la mole Pietrosul el distrito de Sinistra el lomo del Dreveníka cerveza, Ursus o Silva los montes de Bihor la colina Géllért un paquete de Carpaţi cerveza Ciuc cerveza Laško cigarrillos Karelia cerveza Tirana el cabo Passero el tabaco Astra cerveza Chernihivske Orhei el Viejo Teatro Bolshoy montes Bükk montes Mátra un cigarrillo Snagov

81

662. piwo bergenbier

686. 687.

Eto majak -tak mi ktoś powiedział- latarnia morska dolina Kamenca masyw Lunxherise blok na pokutu -mandat racun parkinrina -kwit parkingowy nota de plata -rachunek z knajpy piwo silva Valabil-2 Calatorii -bilet tramwajowy Jezioro Ochrydzkie Király-erdő, po rumuńsku Pădurea Craiului, więc po naszemu chyba Królewski Las pociąg Czerwona Ruta Cieklińska Góra góry Vihorlat grzbiet Pietrii Valu lui Traian, czyli wieś Wał Trajana Indepedenţa i Unirea, czyli Niepodległość i Zjednoczenie Valea Dacilor, czyli Dolina Daków firma Coty ulica Vasile Alecsandri dolina Wisłoki Dębi Wierch Beskidek cmentarz Ghencea "Olacrima pe mormitul tau din partea poporlui roman", czyli mniej więcej łza narodu rumuńskiego na twym grobie wyspa Cres

1. 2. 3. 4. 5.

Texto orígen (PL) Polska Słowacja Rumunia Węgry Serbia

663. 664. 665. 666. 667. 668. 669. 670. 671.

672. 673. 674. 675. 676. 677. 678. 679. 680. 681. 682. 683. 684. 685.

cerveza Bergenbier "Eto mayak", me dijo alguien: "Es un faro." el valle del Kamenec la mole del Lunxherise un blok na pokutu (o sea, una multa) un račun parkirina (un ticket de aparcamiento) una nota de plata (la cuenta de un bar) una cerveza Silva Valabil-2 Calatorii -un billete de tranvía el lago Ohrid Király-erdő y en rumano Pădurea Craiului, así que en cristiano supongo que Bosque Real el tren Chervona Ruta el monte Cieklińska montañas de Vihorlat el lomo del Pietrii Valu lui Traian, o sea, Muralla de Trajano Indepedenţa i Unirea, o sea, Independencia y Unión Valea Dacilor, es decir el Valle de los Dacios la empresa Coty calle Vasile Alecsandri el valle del Wisłoka el monte Dębi Wierch el monte Beskidek cementerio de Ghencea "O lacrimă pe mormîntul tău din partea poporlui român", es decir, algo así como: una lágrima de la nación rumana sobre tu tumba. la isla de Cres Equivalente acuñado Texto meta (ES) Polonia Eslovaquia Rumanía Hungría Serbia

82

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

Chorwacja Słowenia Albania Siedmiogród Czarnohora Warszawa Użhorod Bałkany Wojwodina Dunaj Belgrad Banat Nizina Węgierska Karpaty towarzysz Onaga car Ferdynand tysiąclejowe bankoty Kijów Skopje Wielka Serbia Arcyksiąże Ferdynand Galicja Austro-Węgry Szwejk plac św. Stefana plac Marii Teresy słowackie korony hrywny Czarna Cisa kościół świętego Jerzego Alpy Julijskie u świętego Szepana u świętego Franciszka u Matki Boskiej Snieżnej Sofia dinary tolary Adriatyk Korfu Szkodra Ismail Kadare Konstanca

Croatia Eslovenia Albania Transilvania Chornohora Varsovia Uzhgorod Balcanes Voivodina Danubio Belgrado Bánato Llanura Húngara Cárpatos el camarada Onaga zar Fernando billetes de mil leus Kiev Skopie la Gran Serbia archiduque Fernando Galitzia Austrohungría Schwejk plaza de San Esteban plaza de María Teresa coronas eslovacas hryvnias Tisza Negro la iglesia de San Jorge los Alpes Julianos en San Esteban en San Francisco en la Virgen de las Nieves Sofía dinares tólares Adriático Corfú Shodra Ismaíl Kadaré Constanza

83

48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88.

Kalikst III Jerzy Kastriota makaty Stefan Wielki pięćdziesiąt bani Gagauzi Dobrudża Moskwa protestanci prozelici bulwar Stefana Wielkiego i Świętego Złota Orda Naddniestrze Dniestr naddniestrzańskie ruble Sowchozy kołchozy placki ziemniaczane Średniogórze Węgierskie Debreczyn Wołoszczyzna Żelazna Gwardia Stowarzyszenie Ofiar Komunizmu wolnomularze Delatyn Jugosławia Republika Moldovy Morze Czarne Franciszek II Rakoczy święta Agnieszka Karol IV Jan Amos Komensky Maciej Korwin Chmielnicki kościół św. Jakuba Michał Waleczny Wyżyna Czesko-Morawska Nizina Rumuńska Bałkany Franciszek Józef Kraków

Calixto III Jorge Castriota tapices Esteban el Grande cincuenta banis gagauzos Dobruja Moscú protestantes prosélitos el bulevar de Esteban el Grande y Santo la Horda de Oro Transdniéster Dniéster rublos transdniestranos sovjoses koljoses tortas de patata la Gran Llanura de Panonia Debrecen Valaquia la Guardia de Hierro la Asociación de Víctimas del Comunismo francmasones Dilyatyn Yugoslavia República de Moldova el Mar Negro Francisco II Rákóczi santa Inés de Bohemia Carlos IV Juan Ámos Comenio Matías Corvino Jmelnitsky la iglesia de San Jacobo Miguel el Valiente la Meseta Checo-Morava la Llanura Rumana los Balcanes Fransisco José Cracovia

84

2.

Transdniéster Transcarpatia el Pacto de Varsovia la Rutenia Transcarpática Pentecostés la República Eslovaca la Llanura de Panonia la Meseta deMoldavia en San Gil Luis el Grande el Día de Difuntos los bosnios los croatas los húngaros los tiroles eslovenos eslovacos rumanos ucranianos polacos rusos kirguisios finlandeses campanil chozas de los hutsules tártaros de Crimea cosacos del Don la República Soviética Húngara checos Liubliana Simeón el Estilita Amplificación Texto orígen (PL) Texto meta (ES) "špeciálne vyvinutý pre obdobia zvýšenej psychickej alebo fyzyckej namahy" (przyp. En eslovaco: "Especialmente desarrollada [la fórmula] para períodos de intenso esfuerz mental o físico", aunque la cita de Stasiuk contiene algunos "špeciálne vyvinutý pre errores ortográficos.Lo que pone en la lata es: "špeciálne obdobia zvýšenej psychickej vyvinutý pre obdobia zvýšenej mentálnej alebo fyzyckej alebo fyzyckej namahy" námahy". Michai Viteazul (przyp. En español también se conoce Michał Waleczny como Miguel el Valiente).

3.

bihorska palinka

89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119.

1.

Transnistria Zakarpacie Układ Warszawski Ruś Zakarpacka Zielone Świątki Republika Słowacka Nizina Panońska Wyżyna Mołdawska u świętego Idziego Ludwik Wielki Zaduszki Bośniacy Chorwaci Węgrzy Tyrolczycy Słoweńcy Słowacy Rumuni Ukraińcy Polacy Rosjanie Kirgizi Finowie kampanila huculskie szałasy krymscy Tatarzy dońscy kozacy Węgierska Republika Rad Czesi Lublana Szymon Słupnik

palincă de Bihor (przyp.) Aguardiente de alta graduación producido en Rumanía (palincă) y Hungría (pálinka).

85

4. 5.

6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15.

16.

17. 18. 19.

20.

ukraiński ataman "babka"

un atamán ucraniano (przyp.) Especie de capitán cosaco. "babcia" (przyp. "Abuela") el Orbis rumano (przyp. Orbis es la agencia de viajes más antigua de Polonia. Durante la época comunista se convirtió en estatal y se expandió por otros países (como, en este caso, rumuński Orbis Rumanía). Hoy vuelve a ser una empresa privada.) starosta Breinl el estarosta (przyp. Gobernador o corregidor del distrito) "bat'ko" (przyp. "Bat´ko": en ucraniano, "padre", "papá"; "bat'ko" aqui con el significado de "antepasado".) Esso ya era casi Shell (przyp. Shell se pronuncia como en Esso to już prawie Shell polaco "Szela" sin la a final) aszú (przyp. El aszú es un vino dulce muy apreciado, elaborado en la región húngara de Tokaj a partir de uvas aszú afectadas por un hongo que le da su sabor característico.) "Dobre" y "Na zdarovie" (przyp. "Dobre" puede significar "bueno" o "bien" en polaco, checo y eslovaco. "Na "Dobre" i "Na zdarowie" zdarovie" es "salud" en ruso.) no "Zimmer frei", sino "Wolne Pokoje" (przyp. nie "Zimmer frei", ale "Habitaciones libres" respectivamente en alemán y en "Wolne Pokoje" polaco.) Graben calle Graben forinty florines húngaros ţuică (przyp. Aguardiente, normalmente de ciruela, de cujka menor graduación que la palincă intermarium (przyp. El término międzymorze (literalmente "entremares", reflejado últimamente en el contexto de los nuevos miembros de la Unión Europea como intermarum o intermarium) fue empleado por el mariscal Józef Piłsudzki (1867-1935), artífice e la independencia polaca y primer jefe de Estado de la Polonia libre, para su propuesta de una federación entre Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania que habría de recuperar la gran alianza existente en los siglos XIV-XVIII entre Polonia y el Gran Ducado de Lituania, la cual abarcaba desde el Mar Báltico hasta el Mar międzymorze Negro.) cezve (przyp. Especio de cacito más alto que ancho de cuello estrecho y con mango largo, generalmente de cobre o latón, que se usa en Turquía para hacer café. También se conoce tygielek con el nombre árabe ibrik o ibriq. Siebienbürgen (przyp. Literalmente "siete ciudades", es el Siebienbürgen nombre que recibe Transilvania en alemán.) Preşernovo nabrežje (przyp. Nabrežje significa "paseo Preşernovo nabrežje marítimo" en esloveno.) PGR (przyp. Państwowe Gospodarstwo Rolne: cooperativas agrícolas estatales polacas de gran tamaño, al estilo del koljós soviético. Tras la caída del comunismo fueron cerradas, lo que causó enormes problemas, pues en algunas regiones constituían la única fuente de trabajo y la base de la organización social. Hoy en día las regiones donde antiguamente se hallaban los PGR suelen padecer paro y pegeer miseria.)

86

21. 22.

domobrani raki

23.

tetetki

24.

jurty

25.

żiguli

26.

dom kultury

27.

"Samyj łuczszyj czełowiek"

28.

Green Hills Nistru

29. 30. 31.

sambo mirotworcy, siły pokojowe "zawód kwint"

32.

skansen

33.

czukcze

34.

sowieckie czajki

35.

marszrutka, czyli autobus

36.

złoty bażant

37.

borowiczki

domobrani (przyp. Croatas o eslovenos incorporados al ejército alemán) raki (przyp. Licor anisado típico de Turquía y Albania.) TT (przyp. Pistola de fabricación soviética diseñada en 1930 y empleada en el ejército de aquel país, así como en otros del bloque comunista.) yurtas (przyp. Las yurtas eran grandes tiendas de campaña o chozas, generalmente cubiertas de piel o fieltro, con techo en forma de cúpula, usadas por los pueblos nómadas de Asia Central y el sur de Siberia.) Zhiguli (przyp. Zhiguli (Respeto la grafía más extendida, si bien en español debería pronunciarse "Yiguli") es el nombre que recibían en la Unión Soviética los coches fabricados por VAZ (Lada) para el mercado nacional a partir de1970 basándose en el diseño de Fiat 124.) la casa de cultura (przyp. En los países del antiguo bloque socialista las casas de cultara eran una institución obligada en cada municipio e inluso en cada barrio de las grandes ciudades.) "Samii luchshii chelaviek" (przyp. "El mejor hombre en ruso".) Green Hills Nistru (przyp. Nistru es el nombre rumano y moldavo del río Dniéster.) sambo (przyp. Sistema de combate cuerpo a cuerpo desarrollado en la Unión Soviética para uso de las fuerzas especiales.) mirotvortsy (przyp. En ruso, "pacificadores".) "zavod Kvint" (En ruso, "fábrica".) skansen (przyp. Un skansen es un museo etnográfico al aire libre destinado a presentar la cultura popular de una región determinada, incluyendo construcciones enteras con los enseres, herramientas, decoraciones y trajes típicos y otros elementos del folclore. Fue en Estocolmo donde, en 1891, se fundó el primer museo de este tipo -aún hoy existente-, llamado precisamente Skansen.) los chukchi (przyp. Los chukchi o chukchos habitan en el noreste de Siberia, cerca del estrecho de Bering, y constituyen uno de los pueblos más antiguos de esta región. Hoy en día son unos quince mil, divididos en dos grupos, uno nómada y otro sedentario.) Chaikas soviéticas (przyp. Modelo de limusina cuyo nombre en ruso significa "gaviota" producida por GAZ en cantidades limitadas para los dignatarios soviéticos.) marshrutka, o sea, en microbús (przyp. Nombre dado en algunos países del antiguo bloque comunista a los microbuses que, cumpliendo una función entre autobús de línea regular y taxi, constituyen un medio de transporte habitual.) Zlatý Bažant (Zlatý Bažant, "Faisán Dorado", es la marca eslovaca de cerveza más conocida.) borovičkas (przyp. Aguardiente similar a ginebra, elaborado con bayas de enebro y típico de Chequia y Eslovaquia.)

87

38.

Puszta

39.

jarmark tysiąca cudów

40. 41. 42. 43.

kaszkawał "babuszka" "A Boh u was jest'?" "Nu da." Okęcie

44.

pięć złotych

45.

"U łukamorja dub zielonyj; złataja cep' na dubie tom: I dniom i noczju kot uczonyj wsio chodit po cepi krugom"

46.

"To są Słowenki i nie rozumieją, o co ci chodzi."

47.

ten Czech, co zrobił Hair

48.

strzygi

49.

Dyzio Marzyciel

50.

Encyklopedia PWN

Puszta (przyp. La puszta es una región esteparia que forma parte de la Llanura Húngara. Antiguamente servía principalmente como lugar de pasto para el ganado. Hoy en día, sin embargo, está transformándose en una zona agrícola.) la feria de los mil milagros (przyp. Hay un famoso poema de la poetisa polaca Wisława Szymborska (premio Nobel de Liteeratura en 1996 que se titula "La feria de los milagros".) kashkaval (przyp. El kashkaval o caşkaval en rumano es un tipo de queso amarillo, generalmente de leche de oveja, típico de la región balcánica). "bábushka" (przyp. En ruso "abuelita" o "viejecita".) "A Boh u vas yest'?" "Nu da." ("Vosotros tenéis Dios?" "Pues claro".) Okęcie (przyp. Así se llama el aeropuerto de Varsovia.) cinco złotys (przyp. Alrededor de un euro con veinticinco céntimos.) "U lukamorja dub zieliony; zlataya tsep na dubie tom: I dniom i nochiu kot uchony vsio jodit po tsepi krugom" (przyp. Se trata de un fragmento del poema "Ruslán y Ludmilla" 1820 del escritor ruso Alexandr Pushkin, a partir del cual posteriormente Mijaíl Glinka compuso una famosa ópera. Existe también una película realizada en 1972 por Alexandr Ptushko.) "Son eslovenas y no entienden de qué vas." (przyp. El checo y el eslovaco son lenguas enormemente parecidas entre sí, y, dicho sea de paso, bastante similares al polaco; sin embargo, el esloveno, aunque pertenece también a la rama eslava, es una lengua totalmente diferente.) el checo que hizo Hair (przyp. "El checo que hizo Hair" no es otro que el director Miloš Forman.) las strzygas (przyp. La strzyga es una criatura de la mitología eslava con rasgos similares a los de vampiro. Se trara de personas nacidas con dos almas, dos corazones y dos filas de dientes, una de las cuales apenas resulta visible. Al morir, una de sus almas sobrevive y la obliga a cazar, pues se alimenta de la sangre y las entrañas de personas y animales. De noche suele tomar al aspecto de búho. Según algunas versiones, las strzygas son las almas de los niños nacidos muertos.) Dyzio el Soñador (przyp. Dyzio Marzyciel, el Soñador, es el protagonista de un poema infantil del escritor polaco Julian Tuwim (1894-1953). Dyzio, tirado en la hierba, observa pasar las nubes y se lamenta de que no sean de vainilla, fresa y chocolate, porque entonces el mundo sería más bello y él comería y comería.) la enciclopedia PWN (przyp. PWN son las siglas de Polskie Wydawnictwo Naukowe (Editorial Científica Polaca), que ha publicada la enciclopedia más importante en lengua polaca.

88

51.

garść polskich groszaków

52.

Dolna Galia, Ukraina, Sybir

53.

Beskid Niski i Pogórze

54. 55.

gombaleves hostince

56.

čierna nad Cisą

57.

Kadarka

58.

dacianki i aro

59. 60. 61.

Königliche Ungarische Landsturm Huzaren Regiment, po węgiersku Honwedzi na Długim w Czarnem

62. 63.

Wygwizdów Kino

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Texto orígen (PL) Góry Pieprzowe Słone Góry Żyd Semek "My Ruskie'' utca, tér, körut Wielka Kopalnia Żelazne Wrota Góry Banackie Plac Kogresowy

Betlejem,

un puñado de diez, veinte y cincuenta groszes (przyp. Un grosz es la centésima parte de un złoty (la unidad monetaria polaca), que a su vez equivale aproximadamente a veinticinco céntimos de euro.) Dolna Galia, Betlejem, Ukraina, Sybir (Los nombres de estos lugares que tanto estimulan la imaginación del autor, traducidos al español, significan respectivamente: 'Galia Inferior', 'Belén', 'Ucrania' y 'Siberia'.) Beskid Niski i Pogórze (przyp. Tanto el Beskind Niski como Pogórze son regiones montañosas del sur de Polonia.) gombaleves (przyp. Sopa de champiñonestípica de Hungría.) los hostinec (przyp. En checo y en eslovaco, 'taberna'.) čierna del Tisa (przyp. Tisa es el nombre que recibe a su paso por Ucrania, Eslovaquia, Rumanía y Serbia el río que en Hungría, como puede comprobarse en otras partes de este libro, se llama Tisza.) kadarka (przyp. Kadarka es una cepa de uva empleada en Hungría para producir un vino tinto que recibe el mismo nombre.) los Dacia y los Aro (przyp. Marcas de coches populares de fabricación rumana.) Königliche Ungarische Landsturm Huzaren Regiment; en húngaro, Honvédség (Literalmente: 'Defensores de la patria'. Tal era el nombre que recibían los voluntarios dej ejército nacional húngaro durante la Primavera de los Pueblos (1848-1849). Posteriormente, fueron así llamados los integrantes de las unidades de defensa nacional (creadas en 1867 e independientes del ejército austrohúngaro) y los del ejército regular húngaro entre 1919 y 1944. Es, asimismo, la denominación que recibe el ejército húngaro actual.) el cementerio de Długi el de Czarne Wygwizdów (przyp. Wygwizdów, a parte del nombre de este pueblo concreto es también una palabra que se usa coloquialmente para designar un lugar apartado, aislado, dejado de la mano de Dios.) Kino (przyp. 'Cine' en polaco.) Traducción literal Texto meta (ES) los montes de la Pimienta los montes Salados el Judío Semek Nosotros rutenos calles, plazas y bulevares -utca, tér, körut la Gran Mina la Puerta de Hierro montes del Bánato la Plaza del Congreso

89

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Rybny Targ plac Skanderbega czapa typu "lotnisko" Madonna mistrza Pawła Dom Husycki Złota Praga podrabiany tokaj z Lendavy Hrabiowski Las odnoga Świętego Jerzego Dom Ludowy

17. 18. 19. 20.

Texto orígen (PL) cajgowy strój śliwowica samogon spirytus czapki-uszatki zabielane flaki na kwaśno z czosnkiem nocny kiosk z kiełbaskami białogwardziści grenszuce tombakowe sygnety gastarbajterscy nomadzi sok malinowy nadcisańska nizina biała wódka czerwone modranske stukoronówki czeskie pięćdziesiątki, setki i dwusetki flaszka absolutu przedwiośnie kałderaskie spódnice

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Texto orígen (PL) Wschodni Śródmieście miejscówka majdan pięćdziesiątka sekretarz partii zupa gulaszowa

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

la Plaza del Pescado la plaza de Skanderbeg gorra tipo "aeropuerto" Madonna del maestro Pavel la Casa Husita la Dorada Praga tokaj falsificado de Lendava el Bosque Condal canal de San Jorge la Casa del Pueblo Descripción Texto meta (ES) traje de lino basto aguardiente de ciruela destilado casero alcohol puro gorros con orejeras callos con ajo y nata agria quiosco nocturno de salchichas integrantes de la Guardia Blanca los guardias fronterizos sortijas de oro falso trabajadores nómadas zumo de frambuesa llanura del Tisza aguardiente blanco tinto de Modra billetes de cien coronas billetes de cincuenta, cien y doscientas coronas una botella de litro de Absolut principios de primavera las faldas de las calderari Adaptación Texto meta (ES) Estación del Este Estación Centro reserva explanada chupito secretario del Partido gulash

90

8. 9. 10. 11. 12.

1. 2.

tmaveho smadneho mniha "Na colnicy" gmina infanteria i feldjegrzy zsiadłe mleko

Smädný Mních negra La Aduana municipio infantería y fusileros leche agria

Texto orígen (PL) kaszkiet Las Bakoński

Generalización Texto meta (ES) gorra algún lugar de los Bakony

91

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.