Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

June 30, 2017 | Autor: F. Rojas Pichardo | Categoría: Bibliographic Research, Arqueología, Bibliografía, Historia De Las Investigaciones
Share Embed


Descripción

Baelo Claudia y la familia Otero. Una relación centenaria

Organizan

Baelo Claudia y la familia Otero

Una relación centenaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA

Colaboran

archivo general de andalucía

CUBIERTA OTERO_ferros revistos.indd 1

21/07/2015 14:58:37

Organizan

UNIVERSIDAD AUTONOMA

Colaboran

U N I V E R S I DA D AU T Ó N O M A D E M A D R I D

archivo general de andalucía

Baelo Claudia y la familia Otero Una relación centenaria Juan Blánquez Pérez, Lourdes Roldán Gómez Darío Bernal Casasola y Ángel Muñoz Vicente (Editores Científicos)

EDITA Ediciones UAM, 2015 Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid Campus de Cantoblanco C/ Einstein, 1 28049 Madrid Tel. 914974233 (Fax 914975169) http://www.uam.es/publicaciones [email protected]

Editorial UCA, 2015 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz C/ Doctor Marañón, 3 11002 Cádiz Tel. 956015268 (Fax 956015634) www.uca.es/publicaciones [email protected]

UAM Ediciones y Editorial UCA son miembros de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel na­cional e internacional UAM Ediciones and Editorial UCA are the UNE members, which ensures the diffusion and com­mercialization of its publications at the national and international level EDITORES CIENTÍFICOS Juan Blánquez Pérez Lourdes Roldán Gómez Darío Bernal Casasola Ángel Muñoz Vicente

DISEÑO Juan Blánquez Pérez Trébede Ediciones, S.L.

DOCUMENTALISTA Gabriela Polak

IMPRIME Estugraf, S.L.

AGRADECIMIENTOS Archivo General de Andalucía, Sevilla; Archivo Histórico Ejército del Aire (SHYCEA), Ministerio de Defensa; Casa de Velázquez, Madrid; Catálogo Monumental de España (IPCE), Ministerio de Cultura; Centro Documental de Arqueología y Patrimonio (CeDAP) de la UAM; Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía; Conjunto Arqueológico de Carmona, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía; Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, Consejería de Cultura; The Hispanic Society of America de Nueva York. ISBN UAM: 978-84-8344-485-6 ISBN UCA: 978-84-9828-526-0 Depósito Legal: M-23044-2015 © de la edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid © de la edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz © de los textos y fotografías: los autores Este libro se enmarca en los trabajos del Centro Documental de Arqueología y Patrimonio (CeDAP) y del Grupo de Investigación Arqueología y Fotografía: historia de la arqueología en España (HUM-F.003 UAM), de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Universidad de Cádiz (HAR2013-43599-P) y el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización.

Índice 15 Historia de una colección: las Monografías expositivas del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia Ángel Muñoz Vicente Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

21

Historias de Arqueología: los protagonistas no son los objetos

Juan Blánquez Pérez Catedrático de Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid Lourdes Roldán Gómez Profesora titular de Arte Antiguo. Universidad Autónoma de Madrid Darío Bernal Casasola Profesor titular de Arqueología. Universidad de Cádiz

31 Historia de las investigaciones en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia Ángel Muñoz Vicente Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

53 La ciudad romana de Baelo Claudia en el contexto de la arqueología de Andalucía occidental durante los inicios del siglo xx

José Beltrán Fortes Catedrático de Arqueología. Universidad de Sevilla

73 La tutela del patrimonio arqueológico en Andalucía:el caso de Baelo Claudia. Una especial referencia a los guardas de monumentos

Javier Verdugo Santos Conservador de Patrimonio de la Junta de Andalucía. Miembro de ICOMOS

89

Biografía Isidoro Otero Rodríguez

Isidoro Barranco Otero Arquitecto Carolina Verdejo Otero LICEUS, Servicios de Gestión y Comunicación, S.L.

103 El Legado Documental de la familia Otero y Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Una lectura arqueológica y social de valor patrimonial Juan Blánquez Pérez Catedrático de Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid Lourdes Roldán Gómez Profesora titular de Arte Antiguo. Universidad Autónoma de Madrid Darío Bernal Casasola Profesor titular de Arqueología. Universidad de Cádiz

125 La catalogación del Legado documental familia Otero

Gabriela Polak Personal Investigador en Formación (PIF).Universidad Autónoma de Madrid

147 Seis años en Baelo Claudia Antonio Álvarez Rojas Conservador de museos jubilado. Ex-director de Baelo Claudia

153 El guardián de las ruinas. Isidoro Otero, «memoria viva» de Baelo Claudia José Castiñeira Sánchez Arqueólogo de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Sevilla. Junta de Andalucía Ana María Troya Panduro Arqueóloga de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Cádiz. Junta de Andalucía

161 Isidoro… Lorenzo Perdigones Moreno Arqueólogo de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Cádiz. Junta de Andalucía

167 Isidoro Otero Rodríguez. Cincuenta años más tarde

Claude Domergue Catedrático de Universidad emérito

173 Petite histoire d’une rencontre dans la baie de Bolonia Myriam Fincker Architecte à l’Institut de Recherche sur l’Architecture Antique

181 A Isidoro Otero et à tous les fouilleurs de Baelo Claudia

Pierre Sillières Casa de Velázquez

187 El Trajano de Baelo Ramón Corzo Sánchez Profesor titular de Historia del Arte. Universidad de Sevilla

193 ¿Quién lo habría dicho?

José Remesal Rodríguez Catedrático de Historia Antigua. Universidad de Barcelona

197 La familia Otero Ariza y otros personajes en un paisaje de ruinas y recuerdos Alfonso Jiménez Martín Arquitecto

209 Todo empezó un día de primavera Manuel Martín-Bueno Catedrático de Arqueología. Universidad de Zaragoza

227 Por las Marinas desde Málaga a Cádiz… Isidoro Otero y su Baelo Claudia en mis recuerdos

Pedro Rodríguez Oliva Catedrático de Arqueología. Universidad de Málaga

235 Mi actuación arqueológica en Baelo Manuel Pellicer Catalán Profesor emérito vitalicio de Arqueología. Universidad de Sevilla

241 Una puerta a otro tiempo

Guillermo Vázquez Consuegra Arquitecto

249 Tiempo lejano. Recordando a Isidoro Otero en sus ruinas de Baelo Claudia. Rafael Manzano Martos Arquitecto. Premio Richard H. Driehaus

255 El uso social y lúdico en los yacimientos arqueológicos. Baelo, modelo de convivencia

José Juan Díaz Rodríguez Profesor Contratado de Arqueología. Universidad de Cádiz

263 R  epertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia Francisco Rojas Pichardo Técnico catalogador y bibliotecario del Conjunto arqueológico Baelo Claudia. Consejería de Educación Cultura y Deporte. Junta de Andalucía

281 Catálogo de Piezas Francisco Rojas Pichardo José Angel Expósito Álvarez Iván García Jiménez María Luisa Millán Salgado Maria del Pilar Otero Ariza Gabriela Polak



Portada del libro de P. Sillières: Baelo Claudia. Une cité romaine de Bétique (1997). © Casa de Velázquez

F rancisco R ojas P ichardo Técnico catalogador y bibliotecario del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía

Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

No son pocas las dedicatorias de agradecimiento a Isidoro Otero y a su familia, que han quedado plasmadas en diversas publicaciones, por su gran labor e ímpetu, y sobre todo por su capacidad de organización y de trabajo, en los distintos momentos en el que la ciudad de Baelo Claudia emergía de entre sus propios escombros. Su figura y carácter fue fundamental para entender cómo, en estos momentos de excavaciones extensivas que implicaban grandes remociones de tierra, pudieron organizarse los grupos de trabajo. La coordinación que este funcionario1 llevó a cabo a modo de nexo de unión entre la administración, los obreros y los investigadores fue ejemplar. No menos ejemplar fue su misma acción en cuanto a la protección del yacimiento frente a la mayoría de los males que aquejaron a esta impresionante ciudad, y que pudieron dar al traste con su conservación. El disfrute por su profesión y actividad se vió plasmada fehacientemente en su capacidad de aprendizaje en todo lo que concernía a las excavaciones que vivió en primera persona. Prueba de su devoción es el legado que se presenta en esta obra. Por todo esto es por lo que podemos afirmar que las investigaciones no fueron mérito único y exclusivo de los investigadores que vinieron de dentro y fuera de nuestro país, sino que en estas Isidoro tuvo gran parte de culpa. Sería justo también subrayar que las publicaciones como reflejo y fin último de las investigaciones, por lo que hemos señalado antes, son también parte de su legado. Valga por tanto este pequeño repertorio bibliográfico en el que además de recordar al genial guarda, contextualizaremos la época de Isidoro Otero que coincidió con el gran período de excavaciones de la segunda mitad del siglo xx. Estas afectaron a la zonas más monumentales de la ciudad y, además, evidenciaron el buen hacer de todos y cada uno de los profesionales que ejercieron por aquel entonces en la ciudad de Belo.2

1. En 1966 trabaja en las excavaciones de Baelo Claudia, y en 1967 es nombrado guarda oficial de la ruinas romanas de Baelo Claudia, hasta que se jubila en 1986 (Consejo de redacción, 2013: 28). 2. Galicismo que usan los franceses para referirse a Baelo Claudia.

263

Las primera de las publicaciones, de las que nos debemos hacer «eco», es sin duda aquella que reflejó minuciosamente las campañas de excavación sistemáticas3 que se realizaron desde el año 1966 a 1988: Los Mélanges de la Casa de Velázquez. En general desde 1965, esta revista fue concebida para reunir trabajos de una amplia gama territorial (España, Portugal, América latina y África del Norte), y especialidades (Historia, Arqueología, Literatura, Sociología, etc…), fomentando el intercambio científico entre investigadores, y el bilingüismo (Persée, 2015). El marco cronológico que la Institución responsable, la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos dio en esos primeros años, abarcaba desde la antigüedad al presente (idem, 2015). Es en esta revista pues, donde se publican los resultados de las campañas que se realizaron un año antes (por ejemplo, la campaña de 1977, aparecía de forma sistemática al año siguiente, ya en el número de 1978). Estos artículos-informes de las excavaciones de Baelo con la autoría de miembros de la Casa de Velázquez, que fueron publicados en francés, tuvieron su reflejo en español, a excepción de pequeños vacíos de algunas campañas, en la serie Excavaciones Arqueológicas en España nº 79, dedicado a las excavaciones del año 1966 a 1971, en el Noticiario Arqueológico Hispánico del año 1972 a 1983 (exceptuando un par de años), en algunos Congresos y en los Anuarios Arqueológicos de Andalucía desde 1985, en los que ya obligatoriamente se publican todas la intervenciones realizadas en Baelo Claudia (Rojas y Muñoz, 2014: 60). La importancia de la misión francesa de la Casa de Velázquez en Baelo fue patente porque no solo fueron publicados los resultados de las excavaciones a modo de informe, sino que muchos números de la revista incluyeron también estudios pormenorizados de los sorprendentes hallazgos, prospecciones y estudios físicos. La difusión de los hallazgos reflejados en las publicaciones traspasaron el ámbito institucional de la Casa de Velázquez, y muchos de estos formaron parte de revistas, congresos y monográficos de índole arqueológica de toda España, a la vez que se definía a lo largo de estos años la imagen de Baelo Claudia, en obras más generalistas y de estudios monográficos. Otra de las obras importantes que se gestaron en esta época fue la Serie Belo, también fruto de los trabajos de la Casa de Velázquez, pero esta vez con una finalidad monográfica. En los distintos números de esta colección se contemplan, a través de estudios exhuastivos, distintos aspectos de la ciudad de Baelo Claudia como son la estratigrafía, el medio natural, los edificios más monumentales y mejor conocidos (Macellum, Capitolio, Templo de Isis, Basílica),4 las monedas de Baelo, la Terra Sigillata (cerámica de lujo aparecida en las

3. Los equipos de investigación fueron hispano-franceses, actuando siempre junto con los arqueólogos y arquitectos de la Casa de Velázquez y los arquitectos del Institut de Recherche sur l’Architecture Antique, arqueólogos españoles, sin olvidar en la colaboración a Isidoro Otero, primero como capataz y posteriormente como «guarda de la ruinas de Bolonia» (Silliéres et alii, 1997: 45). 4. Varios de estos monográficos son abordados años después.

264

Francisco Rojas Pichardo

excavaciones), y los documentos epigráficos (análisis de los textos encontrados en soportes duros tales como el mármol y el bronce…). Tan solo unos años después de la retirada de Isidoro Otero, comienzan también a gestarse los diferentes hitos que actualizarían la situación administrativa de Baelo Claudia que prevaleció desde los años iniciales del siglo xx como Monumento Nacional desde 1925, a raíz de un informe de 1924, que le confirió un primer nivel de protección (Rojas, 2009: 38). Es en 19845 cuando las competencias sobre la gestión del monumento y la titularidad pasan a manos de la Comunidad Autónoma Andaluza, para en 1989, crearse la figura administrativa de Conjunto Arqueológico mediante Decreto de 6 de Junio, en el que quedaban asignadas las pautas de actuación de la nueva Institución en cuanto a administración, conservación e investigación y difusión. La década de los años noventa, deja paso a una época de actuaciones marcadas por las necesidades del mismo Conjunto Arqueológico, en la que primaron las obras de conservación de muchos de los restos exhumados, actuaciones estas que comenzaron ya en la década de los años setenta con los trabajos del arquitecto Alfonso Jiménez (Rojas y Muñoz, 2014: 59), por encima de las grandes excavaciones. Es aquí donde aparecen en escena por un lado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico con diversos estudios en colaboración con el Conjunto Arqueológico sobre la zona sur de la ciudad y por otro lado el CSIC, que aborda con un estudio importantísimo los factores que condicionan el proceso de destrucción de la ciudad de Baelo Claudia (Borja et alii, 1996) . Otro de los hitos nos hace dirigir nuestra mirada a la publicación de una obra «cardinal», dentro de las obras de referencia referidas a la comprensión de la ciudad, toda vez que las investigaciones de la Casa de Velázquez habían hecho comprensible un gran porcentaje de la ciudad; la recopilación de los datos existentes por parte de investigadores de la Casa de Velázquez, dio como resultado la publicación en 1997 del trabajo Baelo Claudia: una ciudad romana de la Bética. Este respondía a muchos de los interrogantes de índole histórica y arqueológica, que se venían formulando sobre Baelo Claudia, en clave generalista y traspasando la funcionalidad de la simple guía. En cuanto a lo que acontece después habría que esperar unos años, para ver una obra que sintetizara los designios de la investigaciones desde estos años en adelante. Las I Jornadas Internacionales de Baelo Claudia (celebradas en 2004), que vieron la luz el mismo año, hicieron perfecto balance de los estudios llevados a cabo después de la época de Isidoro Otero y la Casa de Velázquez. Mención especial, pues, merece un trabajo que sería el germen de la concepción del paisaje en el que la ciudad de Baelo Claudia estaba inserto. En el mismo año 2004 se publica por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, un avance de 5. La compra y expropiación de las parcelas que existían sobre el yacimiento fue un proceso lento y paulatino que desembocó en el desplazamiento de la población de Bolonia al nuevo núcleo del Lentiscal (Richard et alii, 1972), a través adquisición a partir de la década de los años setenta de la mayor parte de los terrenos en los que se ubicaban los restos arqueológicos, para lo cual con carácter previo se declararon de utilidad pública mediante el Decreto 3839/1970, de 31 de diciembre, a efectos de expropiación forzosa (Muñoz, 2006: 139).

Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

265

Guía del paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia, que daría las pautas de actuación en el territorio de Baelo Claudia para que se llegase a entender el territorio de la ensenada de Bolonia como un todo formado por Patrimonio Natural, Histórico-Cultural, y Etnográfico. Esta guía ha determinado y guiado las actuaciones acometidas en la obra de adecuación y puesta en valor del Paisaje Cultural de la ensenada de Bolonia del Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, y el mismo Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, que fue ejecutada entre 2010 y principios de 2013. Diversos estudios físicos y geomorfológicos de los años posteriores a 2005, que culminaron incluso con la celebración de un Workshop internacional en Baelo Claudia en el año 2009, nos llevan incluso a recordar a las instituciones implicadas, en esta parcela de estudio como la Universidad de Salamanca, la Universidad de Málaga y la Universidad Complutense de Madrid entre otras (Rojas, 2009: 41). Por su parte el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, dentro de una actuación encaminada a la conservación y puesta en valor del tramo de decumanus maximo en su vertiente más oriental (tramo todavía oculto en 2009), y cercano a la Puerta de Carteia, acomete una de las intervenciones arqueológicas más importantes de los últimos años. La liberación del decumanus maximo al completo dio una nueva visión y comprensión histórica de su entramado urbano. Es por supuesto la época de la colaboración con las Universidades. La Universidad de Cádiz comenzó su andadura, en el marco de un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía que le ha permitido estudiar diferentes emplazamientos y aspectos de la ciudad antigua; el sector meridional y el mundo de la producción piscícola6 y la muralla y Necrópolis Este (años 2006 y 2007 y 2010-2011), que le permitió adentrarse en el mundo funerario tardío (últimos tiempos de la ciudad romana). En los últimos años asistimos también a las intervenciones en las termas marítimas emplazadas a extramuros en la zona meridional de la ciudad (de 2010 a 2012). Mención especial merecen las actuaciones llevadas a cabo en colaboración con el Conjunto Arqueológico, por parte de la Universidad de Alicante en la Necrópolis Sureste. Desde 2008 se viene gestando el interés por retomar en dicha zona las investigaciones desde un punto de vista distinto y con análisis de conjunto. A este respecto la Universidad de Alicante y el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, trabajan en el estudio y reinterpretación de las investigaciones que se han llevado a cabo durante el siglo xx. Varias son las publicaciones que han visto la luz, y que han ido parejas a las fases de estudio. En estas tendríamos que hablar de una primera en la que se llevaron a cabo trabajos no destructivos, sin movimientos de tierra, una vez revisada la documentación y planimetría de esta, para 6. Estas intervenciones que vienen desarrollándose desde el año 2000, fueron realizadas en el contexto de los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica, en los que la investigación venía aparejada a la formación teóricopráctica de los estudiantes que asistían en la campaña anual estival.

266

Francisco Rojas Pichardo

determinar el paisaje funerario, en función de su organización (Prados y García, 2009: 6). Una segunda fase nos lleva directamente al Proyecto General de Investigación de 20122017, Muerte y ritual funerario en Baelo Claudia, en el que los estudios arqueológicos propiamente dichos han permitido grandes avances en el conocimiento y concepción no solo del mundo funerario sino de la sociedad baelonense. Es en el mismo año, 2008, en el que la Casa de Velázquez «regresa» después de varios años, para centrarse en el estudio de el yacimiento de la Silla del Papa. Dichas investigaciones se centraron en el estudio de dicho hábitat, considerado hoy en día como el orígen del poblamiento antiguo de la ensenada de Bolonia. Actualmente gran cantidad de profesionales de la Casa de Velázquez, de la Universidades de Sevilla, Alicante y Toulouse, y el propio Conjunto Arqueológico entre otros continúan inmersos en dicha investigación, merced a un proyecto general de investigación titulado La Silla del Papa (Tarifa, Cádiz): Oppidum, necrópolis y territorio (2014-2019). También en los últimos años la Universidad Atónoma de Madrid ha tenido a bien incluir dentro del proyecto I+D+i Corpus documental, métodos de análisis de la arquitectura, técnicas y sistemas constructivos romanos en las ciudades del Estrecho. Definición de una cultura arquitectónica, a la ciudad de Baelo Claudia, que posibilitará un mayor conocimiento la ténicas arquitectónicas empleadas en la ciudad. Tras varios años después de la última intervención en la zona monumental, también cobran desde 2012, gran importancia los estudios realizados por diferentes entidades como la Casa de Velázquez (Proyecto General de Investigación El conjunto monumental de Baelo Claudia: evolución y transformación de un espacio público análisis diacrónico y multiescalar del Sector Sureste 2012-2017), la Universidad de Sevilla, y diversas entidades francesas como la Universidad de Lille y de Burdeos, que posibilitarán un conocimiento integral de la vida municipal en Baelo Claudia a la vez que posibilitará un conocimiento más fehaciente de la evolución urbanística. La marcha de Isidoro Otero tanto en el plano profesional, como en el personal, casi cerró una época que fue el germen de la proyección que tendría Baelo Claudia a nivel patrimonial y que convertirían a la urbe en un espectacular Conjunto Arqueológico formado por una ciudad antigua en un estado de conservación excelente, y con uno de los trazados urbanos más completos y comprensibles de la Península Ibérica. Todo esto no hubiese sido posible sin la inversión capital y humana de las distintas Instituciones que actuaron en Baelo Claudia. Podemos afirmar con rotundidad que la colaboración institucional entre distintos entes es la realidad que prevalece hoy en día, siendo el motor del progreso del yacimiento en todos los planos, y en esta dinámica de entendimiento Isidoro Otero tuvo bastante que ver.

Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

267

Repertorio bibliográfico (por apartados y por cronología) Mélanges de la Casa de Velázquez Fernández Chicarro, C., Domergue, C., Pellicer, M., Nicolini, G. y Nony, D. (1967): «Réoverture d’un chantier de fouilles à Bolonia-Belo (Cádiz)», Mélanges de la Casa de Velázquez III, pp. 507-510. García y Bellido, A., Nicolini G., Nony D. y Domergue C. (1968): «Les fouilles de la Ca­sa de Velázquez à Belo-Bolonia (Cádiz) en 1967» Mélanges de la Casa de Velázquez IV, pp. 393-399. García

y

Bellido, A. y Nony, D. (1969): «Les fouilles de la Casa de Velázquez à Belo-Bolonia

(Cádiz) en 1968», Mélanges de la Casa de Velázquez V, pp. 465-478. Bourgeois, A. y Amo Del, M. (1970): «La quatrième campagne de fouilles à Belo-Bolonia (province de Cadix) en 1969», Mélanges de la Casa de Velázquez VI, pp. 439-446. Mayet, F. (1971): «La cinquième campagne de fouilles à Belo-Bolonia (province de Cadix) en 1970», Mélanges de la Casa de Velázquez VII, pp. 405-418. Richard, J. C., Le Roux, P. y Ponsich, M. (1972): «La sixième campagne de fouilles à Belo-Bolonia (province de Cadix) en 1971», Mélanges de la Casa de Velázquez VIII, pp. 571-592. Le Roux, P. (1973): «La septième campagne de fouilles à Belo (Bolonia, province de Cadix)», Mélanges de la Casa de Velázquez IX, pp. 755-768. Dupré, N. (1974): «La huitième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo (Bolonia, province de Cadix) en 1973», Mélanges de la Casa de Velázquez X, pp. 525-558. Rouillard, P., Remesal, J. y Sillières, P. (1975): «Neuvième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1974 (Bolonia-province de Cadix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XI, pp. 509-534. Remesal, J., Rouillard, P. y Sillières, P. (1976): «La dixième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1975 (Bolonia, province de Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XII, pp. 471-502. Sillières, P. y Didierjean, F. (1977): «La onzième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1976 (Bolonia, province de Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XIII, pp. 483-527. Didierjean, F., Lunais, S. y Paulain, A. (1978): «La douzième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1977 (Bolonia, province de Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XIV, pp. 433-464. Dardaine, S., Didierjean, F., Lunais, S. y Paulian, A. (1979): «La treizième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1978 (Bolonia-Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XV, pp. 471-502. Ponsich, M. y Sancha De, S. (1979): «Le thèâtre de Belo, premiere campagne de fouilles en juin 1978 (Bolonia, Cádiz)», Mélanges de la Casa de Velázquez XV, pp. 559-580.

268

Francisco Rojas Pichardo

Dardaine, S. y Bonneville, J.N. (1980): «La Campagne de fouilles d’octobre 1979 à Belo», Mélanges de la Casa de Velázquez XVI, pp. 375-419. Ponsich, M. y Sancha De, S. (1980): «Le thèâtre de Belo, campagne de fouilles juin 1979», Mélanges de la Casa de Velázquez XVI, pp. 357-374. Boneville, J.N., Dardaine, S., Didierjean F., Le Roux P. y Sillières P. (1981): «La quinzième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1980 (Bolonia, province de Cádiz)», Mélanges de la Casa de Velázquez XVII, pp. 393-456. Boneville, J.N., Didierjean, F., Le Roux, P., Rouillard, P. y Sillières, P. (1982): «La seizième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1981 (Bolonia, province de Cádiz)», Mélanges de la Casa de Velázquez XVIII-2, pp. 5-65. Lancha, J., Le Roux, P. y Rouillard, P. (1983): «La dix-septième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1982 (Bolonia, province de Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XIX-1, pp. 401-432. Boneville, J.N., Didierjean, F., Dupré, N., Jacob, P. y Lancha, J. (1984): «La dix-huitième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1983 (Bolonia, province de Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XX, pp. 439-486. Martín-Bueno, M., Liz Guiral, J. y Cancela Ramirez, M.L. (1984): «Baelo Claudia: sector sur, 1981-1983 (Avance)», Mélanges de la Casa de Velázquez XX, pp. 487-496. Boneville, J.N., Jacob, P., Lancha, J., Le Roux, P, Fincker, M., Ney, C. y Paillet, J.L. (1985): «La dix- neuvième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1984 (Bolonia, province de Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XXI, pp. 347-369. Boneville, J.N., Dardaine, S., Jacob, P., Pelletier, A., Sillières, P., Paillet, J.L. y Fincker, M. (1986): «La vingtième campagne de fouilles de la Casa de Velázquez à Belo en 1985 (Bolonia, province de Cádix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XXII, pp. 495-520. Dardaine, S., Lancha, J., Pelletier, A., Sillières, P., Fincker, M. y Paillet, J.L. (1987): «Belo: le temple d’Isis et le forum», Mélanges de la Casa de Velázquez XXIII, pp. 65-105. Dardaine, S., Lancha, J., Pelletier, A., Sillières, P., Fincker, M., Labarthe, J.M. y Charpentier G. (1988): «Belo: le temple d’Isis et le forum (II)», Mélanges de la Casa de Velázquez XXIV, pp. 19-51.

Informes de resultados en otras publicaciones Domergue, C. (1967): «La campagne de fouilles 1966 à Bolonia (Cádiz)», X Congreso Nacional de Arqueología, Mahón, Zaragoza 1969, pp. 442-456. Nony, D., Domergue, C., Nicolini, G. y Bourgeois, A. (1971): «Les fouilles franco-espagnoles de la Casa de Velázquez à Belo (Cadix)», CRAI, pp. 215-232. Remesal, J., Rouillard, P. y Sillieres, P. (1975- 1977): «Algunos datos sobre las dos últimas campañas de excavaciones en Belo (Bolonia, Cádiz), XIV Congreso Nacional De Arqueología, Vitoria (1975), Zaragoza (1977), pp. 1161-1186. Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

269

Le Roux, P. y Dupré, N. (1975): «Las excavaciones de la Casa de Velázquez en Belo (Bolonia, Tarifa, Cádiz), Campañas 1972 y 1973», Noticiario Arqueológico Hispánico 3, pp. 190-224. Rouillard, P., Remesal, J. y Sillières, P. (1979): «Novena campaña de excavaciones en Belo, 1974 (Bolonia, Cádiz)», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología 6, pp. 309-343. Remesal, J., Rouillard, P. y Sillières, P. (1979): «Décima campaña de excavaciones en Belo, 1975 (Bolonia-Cádiz)», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología 6, pp. 345-375. Sillières, P., Rouillard, P. y Remesal, J. (1979): «Undécima campaña de excavaciones en Belo, 1976 (Bolonia-Cádiz)», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología 6, pp. 377-422. Ponsich, M. (1980): «El teatro de Belo», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología 10, pp. 307-334. Didierjean, F., Le Roux, P., Dardaine, S., Bonneville, J.N. y Sillières, P. (1983): «Decimoquinta campaña de excavaciones de la casa de Velázquez en Belo (Bolonia, provincia de Cádiz) en 1980», Noticiario arqueológico hispánico 15, pp. 193-230. Bonneville, J.N., Didierjean, F., Dupré, N., Jacob P., Lancha, J., Fincker, M., Ney, C. y Paillet, J.L. (1985): «Decimooctava campaña de excavaciones de la Casa de Velázquez en 1983 en Belo (Bolonia Prov. de Cádiz)», Noticiario Arqueológico Hispánico 22, pp. 261-298. Boneville, J.N., Dardaine, S., Jacob, P., Pelletier, A., Sillières, P., Paillet, J.L. y Fincker, M. (1988): «Vigésima campaña de excavaciones de la Casa de Velázquez en Belo (Bolonia, Cádiz) 1985», Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, II, Actividades Sistemáticas, Sevilla, pp. 106-109. Dardaine, S., Pelletier, A., Sillières, P., Fincker, M. y Paillet, J.L. (1989): «Vigésimo-primera campaña de excavaciones de la Casa de Velázquez realizada en Belo (Bolonia-Cádiz)», Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, II-2, Sevilla, pp. 434-448. Ponsich, M. (1990): «Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas en Baelo (Bolonia, Tarifa, Cádiz)», Anuario Arqueológico de Andalucía III-2, Sevilla, pp. 331-333. Arévalo, A, Bernal, D. y Lorenzo L. (2001): «Prospecciones Arqueológicas en el territorium de Baelo Claudia: nuevos elementos interpretativos» VI Jornadas de Arqueología del Campo de Gibraltar, Almoraima 25, Gibraltar, pp. 115-132. Álvarez, A., Arévalo A. y Bernal D. (2006): «Intervención Arqueológica de urgencia en la playa de Bolonia (Punta Camarinal-El Anclón, Tarifa)», Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, III-1, pp. 165-174. Arevalo, A., Bernal, D., Munoz, A., García, I. y Macías, M. (2006): «El mundo funerario tardorromano en Baelo Claudia: novedades de las intervenciones arqueologicas del yacimiento en la muralla oriental», Espacios y usos funerarios en la Ciudad Histórica, Anales de Arqueología Cordobesa 17-2, pp. 61-84. Sánchez, H.C. (coord., 2006): I Jornadas Internacionales de Baelo Claudia: Balance y perspectiva (1966-2004), Dirección General de Bienes Culturales, Servicio de Investigación y Difusión. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Bilbao.

270

Francisco Rojas Pichardo

Arévalo, A, Bernal, D. y Lorenzo L. (2006): «La industria pesquero-conservera en época romanorepublicana. Novedades de las excavaciones en Punta Camarinal-El Anclón», I Jornadas de Arqueología del Campo de Gibraltar, Tarifa (Cádiz), pp. 221-234. Moret, P., Muñoz, A., García, I., Callegarin, L., Olivier, M., Fabre, J.M., Rico, C., Prados Martínez, F. y Gwladys, B. (2008): «Chronique d’arquéologie: La Silla del Papa (Tarifa, Cadix): aux origines de Baelo Claudia», Mélanges de la Casa de Velázquez Nouvelle Série 38-1, pp. 353-367. Moret, P., Muñoz, A., García, I., Callegarin, L. y Prados, F. (2008): «El oppidum de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz) y los orígenes de Baelo Claudia», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 68, p. 28. Moret, P., Fabre, J.M., Jiménez, I.G., Martínez, F.P. y Constans, A. (2010): «La Silla del Papa (Tarifa, Cádiz): bilan de trois années de recherches», Pallas 82, p. 441. Prados Martínez, F. y García Jiménez, I. (2010): «Nuevas actuaciones arqueológicas en la necrópolis hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Balance de la campaña de 2009 y perspectivas», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 77, pp. 4-12. Moret, P., Jiménez, I.G., Martínez, F.P. y Fabre, J.M. (2010): «El oppidum bástulo-púnico de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz). Primeros resultados del proyecto arqueológico internacional» Mainake 32, pp. 205-228. Fernández-Baca R., Fernández S., García de Casasola M., Castellano B., Rey J. y Rodrigo J.M. (2012): «Intervención paisajística en la ensenada de Bolonia», Paisea: Revista de Paisajismo 20, pp. 65-71. Bernal, D., Arévalo, A., Muñoz, A., Expósito, J.A., Díaz, J.J., Lagóstena, J. y Bustamante, M. (2012). «Las termas y el Suburbium marítimo de Baelo Claudia. Avance de un reciente descubrimiento», Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad 1, pp. 115-152. Prados Martínez, F., García Jiménez, I. y Jiménez Vialás, H. (2014): «100 años de arqueología funeraria en el estrecho de Gibraltar: Nuevas investigaciones en la necrópolis de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)», SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valen­ cia 46, pp. 95-112.

Serie Belo Domergue, C. (1973): Belo I. La stratigraphie, (Archeologie, 1), Casa de Velázquez, Madrid. Dardaine, S. (1983): Belo II. Historique des fouilles, (Archeologie, 4), Casa de Velázquez, Madrid. Menanteau, L., Vanney, J.R. y Zazo, C. (1983): Belo II. Belo et son environment (Détroit de Gibraltar). Étude physique d’un site antique, (Archeologie, 4), Casa de Velázquez, Madrid. Didierjean, F., Ney, C. y Paillet, J.L. (1986): Belo III, Le Macellum, (Archeologie, 5), Casa de Velázquez, Madrid. Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

271

Bost, J.P., Chaves, F., Depeyrot, G., Hiernard, J. y Richard, J.C. (1987): Belo IV. Las Monnaies, (Archeologie, 6), Casa de Velázquez, Madrid. Bonneville, J.N., Dardaine, S. y Le Roux, P. (1988). Belo V. L’épigraphie: Les inscriptions romaines de Baelo Claudia (Vol. 20), Casa de Velázquez, Madrid. Bourgeois, A. y Mayet, F. (1991): Belo VI. Les sigillées, (Archeologie, 14), Casa de Velázquez, Madrid. Bonneville, J.N., Fincker, M., Sillières, P., Dardaine, S. y Labarthe, J.M. (2000): Belo VII. Le capitole (Vol. 67), Casa de Velázquez, Madrid. Lancha, J., Sillières, P., Dardaine, S. y Fincker, M. (2008): Belo VIII. Le sanctuaire d’Isis, Casa de Velázquez, Madrid. Sillières, P., Álvarez Pérez, A., Darblade-Audoin M., Fellague, D. y Gutiérrez A. (2013): Belo IX. La basilique, Casa de Velázquez, Madrid.

Estudios físicos AA.VV. (inédito): «Estudio de los procesos de alteración de los materiales pétreos, estucos y hormigones del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia», Museo Nacional de Ciencias Naturales, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, Madrid. Pellicer, M. (1965): «La prospección arqueológico-geofísica realizada en Bolonia (Cádiz) por la Fondazione Lerici y la Dirección General de Bellas Artes», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología 7, 1963, pp. 248-252. Linington, R.E. (1967): «A short geophysical campaign carried out a Bolonia, Cádiz», Prospezioni archeologiche 2, pp. 49-71. Blázquez, J.M., Kermorvant, A. y Ponsich, M. (1979): «Prospection géophysique archéologique à Belo (Cádix) et Cástulo (Jaén)», Mélanges de la Casa de Velázquez 15, pp. 509-513. Borja, F., Martínez, A. y Troya, A. (1996): «El proceso histórico de destrucción de la ciudad romana de Baelo Claudia (SW Cádiz). Caracterización Geotécnica y análisis de formaciones superficiales», Procesos postdeposicionales, Arqueología espacial 16-17, Teruel, pp. 297-308. Alonso, C. y Navarro, M. (1999): «Baelo Claudia: sus posibilidades portuarias y la navegación por el estrecho de Gibraltar», III Jornadas de Arqueología Subacuática. Reunión Internacional sobre puertos antiguos y comercio marítimo, Valencia, pp. 133-140. Hoyos, M., Sánchez-Moral, S., Sanz, E. y Cañaveras Jiménez, J.C. (1999): «Causas y mecanismos de deterioro de los materiales pétreos del pavimento del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Cádiz, España», Materiales de Construcción 255, pp. 5-19. Alonso, C. y García, E. (2003): «Geopolítica imperial romana en el estrecho de Gibraltar: el análisis geoarqueológico del puerto de Baelo Claudia y el emplazamiento de Mellaria (Tarifa, Cádiz), Habis 34, pp. 185-198.

272

Francisco Rojas Pichardo

Alonso, C., Ojeda, R., Menanteau, L. y Gracia, J.F. (2003): «Análisis geoarqueológico del sector meridional de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)», PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 43, pp. 58-74. Frende, E. y Rivas, L. (2003): «La pesca como factor determinante en la confrontación del entorno de Baelo Claudia», PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año 11, nº 44, pp. 108-109. Alonso C., Caballero J.V., Corbacho M.A., Cullel M., Fernández-Baca R., Fernández S., Frende E., García de Casasola M., Hernández E., Larive E., Martínez L.F., Pérez V., Quintero V., Rivas L., Ruiz F. y Salmerón P. (2004): Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia. Cádiz. Avance, PH Cuadernos 16, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Sevilla. Alonso, C. y Gracia, F. (2004): «La paleotopografía costera y el asentamiento de puertos, fondeaderos y zonas de producción del litoral gaditano durante la Antigüedad», Evolución paleoambiental de los puertos y fondeaderos antiguos del Mediterráneo Occidental. I Seminario. El patrimonio arqueológico submarino y los puertos antiguos. Alicante, 14-15 de noviembre del 2003, Soveria Manelli, pp. 167-191. Silva Barroso, P.G., Borja, F., Zazo Cardeña, C., Goy Goy, J.L., Bardají Azcárate, T., De Luque, L. y Dabrio, C.J. (2005): «Archaeosismic record at the ancient Roman City of Baelo Claudia (Cádiz, south Spain), Tectonophysics 408, pp. 129-146. Silva, P.G., Goy, J.L., Zazo, C., Bardaji, T., Lario, J., Somoza, L. y González-Hernández, F.M. (2006): «Neotectonic fault mapping at the Gibraltar Strait Tunnel area, Bolonia Bay (South Spain)», Engineering geology 84(1), pp. 31-47. Silva, P.G., Reicherter, K., Bardají, T., Lario, J., Peltzer, M., Grützner, C. y Borja, F. (2006): «The Baelo Claudia earthquake problem, Southern Spain», Geophysical Research Abstracts 8. Gracia, F.J., Alonso, C., Benavente, J., Anfuso, G. y Del Río, L. (2006): «The Different Coastal Record of the 1755 Tsunami Waves along the south Atlantic Spanish Coast», Annals of Geomorphology, Supplement Volume 146 (Tsunamis, Hurricanes, and Neotectonics as Driving Mechanisms in Coastal evolution, Proceedings of the Bonaire Field Symposym, March 2-6- A contribution to IGCP 495). Silva, P.G., Reicherter, K., Grützner, C., Bardají, T., Lario, J., Goy, J.L. y Becker-Heidmann, P. (2009): «Surface and subsurface palaeoseismic records at the ancient Roman city of Baelo Claudia and the Bolonia Bay area, Cádiz (south Spain)», Geological Society, Special Publications 316(1), London, pp. 93-121. Grützner, C., Reicherter, K. y Silva, P.G. (2010). Comparing semiquantitative logic trees for archaeoseismology and paleoseismology: The Baelo Claudia (southern Spain) case study, Geological Society of America Special Papers 471, pp. 129-143. Meyer, C. (2010): Informe sobre la prospección geofísica en el área oriental del barrio meridional de Baelo Claudia (Tarifa, provincia de Cádiz, España), Eastern Atlas, Informe 1034/2010, Berlín, inédito. Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

273

Grützner, C. (2011). The Baelo Claudia earthquake problem, Doctoral dissertation, Universitätsbibliothek. Grützner, C., Reicherter, K., Hübscher, C. y Silva, P.G. (2012): «Active faulting and neotectonics in the Baelo Claudia area, Campo de Gibraltar (southern Spain)», Tectonophysics 554-557, pp. 127-142.

Paisaje cultural ensenada de Bolonia Alonso C., Caballero J.V., Corbacho M.A., Cullel M., Fernández-Baca R., Fernández S., Frende E., García de Casasola M., Hernández E., Larive E., Martínez L.F., Pérez V., Quintero V., Rivas L., Ruiz F. y Salmerón P. (2004): Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia. Cádiz. Avance, PH Cuadernos 16, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Sevilla. Fernández-Baca Casares, R., Castellano Bravo, B., Fernández Cacho, S., García De Casasola Gómez, M., Rey Pérez, J. y Villalobos Gómez, A. (2007): «Acciones en el paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz», PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 15(63), pp. 92-113. Fernandez-Baca R., Ferández S., García De Casasola M., Castellano B., Rey J. y Rodrigo J.M. (2012): «Intervención paisajística en la ensenada de Bolonia», Paisea: Revista de Paisajismo 20, pp. 65-71.

Obras de referencia y generales Paris, P., Bonsor, G., Lamounier, A., Ricard, R. y De Mergelina, C. (1923): Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix) (1917-1923). La ville et ses dépendences I, De Boccard, Paris. Paris, P., Bonsor, G., Lamounier, A., Ricard, R. y De Mergelina, C. (1926): Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix) (1917-1921), La nécropole II, De Boccard, Paris. Mélida, J.R. (1924): «Informe sobre declaración de monumento nacional de las ruinas de Belo, existentes cerca de Tarifa (Cádiz)», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pp. 129-130. Dardaine, S. (1981): «Index des publications parues sur le site archéologique de Belo (Bolonia, término de Tarifa, province de Cadix)», Mélanges de la Casa de Velázquez 17, pp. 457-516. Sillières, P., Fincker, M. y Labarthe, J.M. (1997): Baelo Claudia: una ciudad Romana de la Bética, Casa de Velázquez, Madrid. Sánchez, H.C. (coord., 2006): I Jornadas Internacionales de Baelo Claudia: Balance y perspectiva (1966-2004), Dirección General de Bienes Culturales, Servicio de Investigación y Difusión, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Bilbao.

274

Francisco Rojas Pichardo

Muñoz Vicente, A. (2006): «La gestión del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia», en D. Bernal, J. Ramos y A. Bouzouggar (eds.): Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en arqueología, Cádiz, pp. 317-324. Álvarez, A., Castiñeira Sánchez, J., Troya Panduro, A.M. y Alarcón Castellano, F. (2007, edición revisada): Guía oficial del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Junta de Andalucía, Consejería de cultura, Sevilla, (también se edita en inglés). Rojas Pichardo, F.J. (2009): «Bibliografía para el conocimiento de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 72, pp. 37-51. Ponsich, M. (1981): «La ciudad romana de Belo», Historia 16, enero, pp. 121-125. Rojas Pichardo F.J. y Muñoz Á. (2014): «Michel Ponsich en Baelo Claudia. Repercusión y legado de su obra», II Jornadas de Historia de Tarifa. Al Qantir: Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa 16, pp. 50-63.

Economía marítima Ponsich, M. (1976): «A propos d’une usine antique de salaisons à Belo (Bolonia-Cadix)», Mélanges de la Casa de Velázquez XII, pp. 69-79. Ponsich, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitana, Universidad Complutense, Madrid, pp. 192-199. Arévalo, A. y Bernal, D. (1999): «La factoría de salazones de Baelo Claudia: balance historiográfico, y novedades de la investigación», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 25, pp. 73-127. Arévalo, A, Bernal, D. y Álvarez, A. (2002): «La factoría de salazones de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Intervenciones arqueológicas», Revista de Arqueología 251, pp. 22-31. Étienne R. y Mayet, F. (2002): Salaisons et sauces de poissons hispaniques, Paris. Frende, E. y Rivas, L. (2003): «La pesca como factor determinante en la confrontación del entorno de Baelo Claudia», PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Año 11, nº 44, pp. 108-109. Alonso, C., Ojeda, R., Menanteau, L. y Gracía, J.F. (2003): «Análisis geoarqueológico del sector meridional de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)», PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 43, pp. 58-74. Bernal, D., Arévalo, A., Lorenzo, L. y Aguilera, L. (2003): «Imitations of italic anphorae for fish sauce in Baetica. New evidence from the salt-fish factory of Baelo Claudia (Hispania)», Rei Cretariae Romanae Fautorum acta 38, pp. 305-313. Roselló, E., Morales, A., Bernal, D. y Arévalo, A. (2003): «Salsas de pescado de la factoría romana de Baelo Claudia (Cádiz, España)», en A.F. Guzmám, O.J. Polaco y F.J. Aguilar (eds.): Presencia de la Arqueoictiología en México, Conaculta- Inah, México D.F., pp. 153-157. a.a.vv. (2004): Garum y salazones en el círculo del Estrecho, Granada. Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

275

Bernal, D., Arévalo, A, Roselló, E. y Morales, A. (2004): «Garum y salsas mixtas. Análisis Arqueozoológico de los paleocontenidos de ánforas procedentes de Baelo Claudia (s. ii a.C.)» Avances en Arqueometría 2003, Cádiz, pp. 85-90. Arévalo, A. y Bernal, D. (2007): «Los orígenes de la industria pesquero-conservera en Baelo Claudia (ss. ii-i a.C.)», en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (eds.): Cetariae. Salsas y Salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad (Cádiz, Noviembre de 2005), BAR International Series, Oxford, pp. 79-91. Arévalo, A. y Bernal, D. (coords., 2007): Las Cetariae de Baelo Claudia: avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), Universidad de Cádiz, Servicio de publicaciones, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Cádiz, Sevilla. Bekker-Nielsen, T. y Bernal Casasola, D. (eds, 2007): Ancient Nets and Fishing Gear. Proceedings of the International Workshop on Nets and Fishing Gear in Classic Antiquity: a first approach, Universidad de Cádiz y Aarhus University Press, Cádiz. Bernal, D. (ed., 2009): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Monografías del Proyecto Sagena 1, Cádiz. Bernal, D. (ed., 2011): Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces, Catálogo de la Exposición (Baelo Claudia, 2011-2012), Monografías del Proyecto Sagena 3, Cádiz. Bernal, D., Cantillo, J.J., Arévalo, A. y Muñoz, A. (2014): «Ostras y vino en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia», Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology 23, pp. 89-103. Bernal Casasola, D. y Vargas, E.G. (2014): «Talleres haliéuticos en la Hispania romana», Artífices idóneos: Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Madrid, pp. 295-318.

Mundo funerario Paris, P. (1918): «Fouilles a Bolonia (province de Cadix) en mai-juin 1917», CRAI, pp. 34-40. Paris, P. y Bonsor G. (1918): «Exploration archeologique de Bolonia (province de Cadix)», Bulletin Hispanique XX, pp. 77-127. Paris, P., Bonsor, G., Lamounier, A., Ricard, R. y De Mergelina, C. (1926): Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix) (1917-1921). La nécropole II, De Boccard, Paris. Mergelina, C. De (1927): La necrópolis hispano-romana de Baelo, Memoria nº 54 de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria VI, Madrid. Remesal Rodríguez, J. (1979): La necrópolis sureste de Belo, Excavaciones Arqueológicas en España 104, Madrid. Bourgeois, A. y Amo, M. Del (1970): «La quatriéme campagne de fouilles a Belo-Bolonia (province de Cadix) en 1969», Mélanges de la Casa de Velázquez VI, pp. 439-446. Bonneville, J.N., Dardaine, S. y Le Roux, P. (1988): Belo V. L’épigraphie. Les inscriptions romaines de Baelo Claudia (Archeologie, 10), Casa deVelázquez, Madrid.

276

Francisco Rojas Pichardo

Maier, J. (ed., 1999): Jorge Bonsor (1855-1930): un académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia y la Arqueología Española, Real Academia de la Historia, Madrid. Arévalo, A., Bernal, D., Munoz, A., García, I. y Macías, M. (2006): «El mundo funerario tardorromano en Baelo Claudia: novedades de las intervenciones arqueologicas del yacimiento en la muralla oriental», Espacios y usos funerarios en la Ciudad Histórica, Anales de Arqueología Cordobesa 17-2, pp. 61-84. a.a.v.v. (2009): Jorge Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia (1917-1921), Catálogo de la exposición celebrada en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia entre el 4 de junio y el 30 de septiembre de 2009, Sevilla. Jiménez Díez, A. (2007): «Culto a los ancestros en época romana. Los cipos funerarios de la necrópolis de Baelo Claudia», Archivo Español de Arqueología 80, pp. 75-106. García, I. (2008): «Una aproximacion al mundo funerario en Baelo Claudia», en F.J. Guzmán Armario y V. Castañeda Fernández (eds.): Vida y muerte en la Historia de Cádiz, EMABASA, Chiclana, pp. 103-124. Jiménez Díez, A. (2008): Imagines Hibridae. Una aproximación postcolonialista al estudio de las necrópolis de la Bética, Madrid García Jimenez, I. y Muñoz Vicente, A. (2009): «Jules Furgus en Baelo Claudia. Pionero y precursor de la arqueología en el Campo de Gibraltar», Cuadernos de Historia y Patrimonio Cultural del Bajo Segura 2, pp. 37-46. Gómez, M.C. y Millán, M.L. (2009): «Pinturas murales de Baelo Claudia», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 74, pp. 4-11. Moreno, M. (2004): «Nuevas evidencias de cultos betílicos en Turdetania», Huelva Arqueológica 20, pp. 241-255. Prados Martínez, F. (2011): «La necrópolis oriental de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) en el contexto de la religiosidad púnico-mauritana. Una lectura a partir de las últimas actuaciones arqueológicas», Zephyrus 68, pp. 191-210. Prados Martínez, F. y García Jiménez, I. (2009): «Aproximación al paisaje funerario de la necrópolis oriental de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Una lectura social», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 71, pp. 4-12. Prados Martínez, F., García Jiménez, I. y Castañeda Fernández, V. (2009): «Arqueología de la Muerte en el Campo de Gibraltar: de Los Algarbes a Baelo Claudia», Almoraima 39, pp. 443-456. Prados Martínez, F. y García Jiménez, I. (2010): «Nuevas actuaciones arqueológicas en la necrópolis hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Balance de la campaña de 2009 y perspectivas», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 77, pp. 4-12. Prados Martínez, F., García Jiménez, I. y Castañeda, V. (2010): «El mundo funerario feniciopúnico en el Campo de Gibraltar. Los casos de la necrópolis de Los Algarbes y la isla de las Palomas (Tarifa, Cádiz)», Mainake 32, pp. 251-278. Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

277

Prados Martínez, F. y García Jiménez, I. (2011): «El proyecto de recuperación de la necrópolis oriental», II Jornadas Internacionales de Inestigación. Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Cádiz (en prensa). Prados, F., Muñoz, A., García, I. y Moret, P. (2012): «Bajar al mar y… ¿hacerse romano? De la Silla del Papa a Baelo Claudia», en B. Mora y G. Cruz (coords.): La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, Sevilla, pp. 301-330. Prados, F., García, I. y Jiménez, H. (2012): «Excavación arqueológica en la Necrópolis de Baelo Claudia. Novedades de la campaña de 2012», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 84, pp. 6-14. Prados Martínez, F., García Jiménez, I. y Jiménez Vialás, H. (2014): «100 años de arqueología funeraria en el estrecho de Gibraltar: Nuevas investigaciones en la necrópolis de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)», SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 46(0), pp. 95-112.

Silla del papa Arévalo, A, Bernal, D. y Lorenzo L. (2001): «Prospecciones Arqueologicas en el territorium de Baelo Claudia: nuevos elementos interpretativos», VI Jornadas de Arqueología del Campo de Gibraltar, Almoraima 25, Gibraltar, pp. 115-132. Moret, P., Muñoz Vicente, Á., García Jiménez, I., Callegarin, L., Michel, O., Fabre, J.M. y Bernard, G. (2008): «La Silla del Papa (Tarifa, Cadix). Aux origines de Baelo Claudia», Mélanges de la Casa de Velázquez, Nouvelle série 38-1, pp. 353-367. Prados, F., Callegarin, L., García, I., Muñoz, A. y Moret, P. (2008): «El oppidum de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz) y los orígenes de Baelo Claudia», Aljaranda 68, pp. 2-8. García Jiménez, I. (2010): «Oppida prerromano en la orilla norte del Fretum Herculeum. Una revisión y propuesta de ubicación de Mellaria, Bailo y Baesippo», Pallas 82, pp. 427-439. Moret, P., Jiménez, I.G., Martínez, F.P. y Fabre, J.M. (2010): «El oppidum bástulo-púnico de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz). Primeros resultados del proyecto arqueológico internacional», Mainake 32, pp. 205-228. Moret, P., Fabre, J.M., Jiménez, I.G., Martínez, F.P. y Constans, A. (2010): «La Silla del Papa (Tarifa, Cádiz): bilan de trois années de recherches», Pallas 82, pp. 441. Prados, F., Muñoz, A., García, I. y Moret, P. (2012): «Bajar al mar y… ¿hacerse romano? De la Silla del Papa a Baelo Claudia», en B. Mora y G. Cruz (coords.): La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, Sevilla, pp. 301-330. Corredor, D.M. (2014): «Las relaciones entre la Silla del Papa y Baelo Claudia en los siglos ii-i a.C.», Al Qantir: Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa 16, pp. 213-216. Moret P. y Prados F. (2014): «Les deux Baelo: du site perché protohistorique au site portuaire romain sur la rive nord du détroit de Gibraltar», en L. Mercuri, R. González Villaescusa y F. Bertoncello (dirs.): Implantations humaines en milieu littoral méditerranéen. XXXIVes Rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes, Antibes, pp. 137-148.

278

Francisco Rojas Pichardo

Bibliografía Borja, F., Martínez, A. y Troya, A. (1996): «El proceso histórico de destrucción de la ciudad romana de Baelo Claudia (SW Cádiz). Caracterización Geotécnica y análisis de formaciones superficiales», Procesos postdeposicionales, Arqueología espacial 16-17, pp. 297-308. Consejo de redacción (1993): «Personaje tarifeño: Isidoro Otero Rodríguez», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 11, p. 28. Muñoz, A. (2006): «La gestión del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia», Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en arqueología, pp. 259-268 Muñoz, Á. y García, I. (2008): «La nueva sede institucional. Revalorización y puesta en valor de nuevos espacios en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia», V Congreso internacional musealización de yacimientos arqueológicos, Cartagena, pp. 155-163. Persée: portail de revues en sciences humaines et sociales Mélanges de la Casa de Velázquez. http:// www.persee.fr/web/revues/home/prescript/revue/casa (Consulta 20-02-2015). Prados Martínez, F. y García Jiménez, I. (2009): «Aproximación al paisaje funerario de la necrópolis oriental de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Una lectura social», Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 71, pp. 4-12. Richard, J. C., Le Roux, P. y Ponsich, M. (1972): «La sixième campagne de fouilles à Belo-Bolonia (province de Cadix) en 1971», Mélanges de la Casa de Velázquez VIII, pp. 571-592. Rojas Pichardo, F.J. (2009): «Bibliografía para el conocimiento de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia». Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños 72, pp. 37-51. Rojas Pichardo F.J. y Muñoz A. (2014): «Michel Ponsich en Baelo Claudia. Repercusión y legado de su obra», II Jornadas de Historia de Tarifa, Al Qantir: Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa 16, pp. 50-63.

Repertorio bibliográfico sobre las excavaciones en Baelo Claudia

279

Baelo Claudia y la familia Otero. Una relación centenaria

Organizan

Baelo Claudia y la familia Otero

Una relación centenaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA

Colaboran

archivo general de andalucía

CUBIERTA OTERO_ferros revistos.indd 1

21/07/2015 14:58:37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.