Repercusión de las ausencias no suplidas en el tamaño de los cupos y el salario de los médicos de familia

July 6, 2017 | Autor: Fernando Vazquez | Categoría: Clinical Sciences, Atencion Primaria De La Salud
Share Embed


Descripción

11 Cartas al Edi-161-162

20/2/07

12:52

Página 161

CARTAS DE INVESTIGACIÓN Prevalencia de factores pronósticos modificables en el paciente hipertenso Objetivo. Determinar la prevalencia de factores pronósticos modificables en pacientes con hipertensión arterial esencial. Diseño. Se realizó un estudio transversal en pacientes con hipertensión arterial esencial que acudieron a control en la unidad de medicina familiar en la ciudad de Querétaro, México, durante el mes de enero de 2005. Participantes. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de porcentajes para población infinita (205). El muestreo fue no probabilístico, por cuota. Los pacientes fueron identificados en el consultorio el día que acudieron a cita con el médico familiar. Mediciones principales. Se evaluaron las características sociodemográficas, de salud, las enfermedades concomitantes, las complicaciones y la prevalencia de 5 factores pronósticos: sedentarismo, actividad física semanal inferior a 4 veces y duración menor de 30 min, sobrepeso y obesidad, índice de masa corporal (IMC) ≥ 27 en varones y ≥ 25 en mujeres, estrés (se empleó un cuestionario para la medición del estrés; se clasificó como estrés cuando la puntuación alcanzada fue < 61, tabaquismo (consumo de más de 3 cigarrillos, 2 puros o 2 pipas al día), alcoholismo (ingesta de cerveza o copa de licor superior a 5 a la semana). El plan de análisis incluyó promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza del 95%. Resultados. El promedio de edad fue 64,5 ± 10,99 años, predominó el sexo femenino (72,2%), las tareas domésticas (62,0%), el estado civil casado (65,4%), la escolaridad primaria o inferior (67,7%) y el nivel socioeconómico medio o bajo (69,2%). El 62,0% cursó con 10 años o más de evolución y el 52,7% tuvo valores de presión arterial diastólica (PAD) < 90 mmHg. La enfermedad concomitante más común fue la diabetes mellitus (26,3%) y la cardiopatía se identificó como la principal complicación (14,6%). La prevalencia de factores pronósticos modificables varió entre el 5,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 3,2-8,6) y 51,7% (IC del 95%, 46,0-57,4);

Palabras clave: Hipertensión. Epidemiología. Prevención.

TABLA 1 Prevalencia de enfermedades concomitantes, complicaciones y factores pronósticos en el paciente hipertenso Motivo

Prevalencia IC del 95% (%)

Tipo de enfermedad concomitante Diabetes mellitus

26,3

21,3-31,3

Enfermedad ácido-péptica

17,6

13,2-22,0

Colitis

14,6

10,6-18,6

8,8

5,6-12,0

Enfermedad articular degenerativa 6,8

3,9-9,7

Cataratas

4,9

2,4-7,4

14,6

10,6-18,6

Dislipidemia

Tipo de complicación Cardiopatía Insuficiencia renal crónica

2,9

1,0-4,8

Retinopatía

1,5

0,1-2,9

Accidente cerebrovascular

1,5

0,1-2,9

Sedentarismo

51,7

46,0-57,4

Obesidad

40,5

34,9-46,1

Estrés

28,8

23,6-34,0

Tabaquismo

7,3

4,3-10,7

Alcoholismo

5,9

3,2-8,6

Factor pronóstico

IC: intervalo de confianza.

este último porcentaje correspondiente al sedentarismo (tabla 1). Discusión y conclusión. La hipertensión arterial esencial es un serio problema de salud1 que está presente en el 30% de la población adulta2. Ante este panorama, la identificación de factores pronósticos modificables adquiere relevancia3,4. En la población estudiada, la prevalencia del tabaquismo y el alcoholismo fue muy inferior a la señalada en la literatura científica (36,6 y el 28,5%)5,6. Por el contrario, la obesidad y el sedentarismo presentan una prevalencia elevada, aunque similar a la citada por otros autores6. Desde la perspectiva clínica y gerencial, esta información se constituye en área de oportunidad para el sistema de salud.

Régulo Morales Carreraa,b, Enrique Villarreal Ríosa, María del Rosario Ruelas Candelasc y Martha Leticia Martínez Martínezb aUnidad

de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad Querétaro. México. bUnidad de Medicina Familiar N.° 16 Querétaro. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad Querétaro. México. cCoordinación de Salud Reproductiva. Delegación Querétaro. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad Querétaro. México.

1. Moragrega AJL, Velázquez MO, Chávez DR, Hernández HH, Lara EA, Molina CV, et al. Definición, clasificación, epidemiología, estratificación del riesgo, prevención primaria. Rev Mex Cardiol. 2005;16:7-13. 2. Velázquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pastelón HG. Hipertensión arterial en México: resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA). Arch Cardiol Mex. 2002;72:71-84. 3. Oviedo MA, Espinoza F, Olivares R, Reyes H, Trejo JA. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Med IMSS. 2003;41 Suppl:15-26. 4. Rodríguez JM, Mora SR, Acosta EB, Pérez JA, Fernández R, Hernández M, et al. Utilización de un índice pronóstico de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular asociada con factores de riesgo aterogénico. Rev Cubana Med Milit. 2002;31:87-93. 5. Rosas M, Pastelón G, Martínez Reding J, Herrera-Acosta J, Attie F. Hipertensión arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Arch Cardiolo Mex. 2004; 74:134-57. 6. Guerrero J, Rodríguez M. Prevalencia de la hipertensión arterial y factores asociados en la población rural marginal. Sal Pub de Mex. 1998;40:339-46.

Repercusión de las ausencias no suplidas en el tamaño de los cupos y el salario de los médicos de familia Objetivo. Determinar la repercusión en exceso de cupo asignado y el salario de las ausencias no suplidas de médicos de familia (MF). Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento. Zona básica de salud (ZBS) semiurbana con 43.260 usuarios. Participantes. Los 16 MF del equipo de atención primaria (EAP). Mediciones principales. Número de MF que pasaron consulta cada día entre enero y diciembre de 2005. Se contabilizó como ausencia la ocasionada por cualquier causa

Palabras clave: Ausencia. Suplencia. Salario. Cupo.

| Aten Primaria. 2007;39(3) | 161

11 Cartas al Edi-161-162

20/2/07

12:52

Página 162

CARTAS DE INVESTIGACIÓN

Usuarios

Población asignada por médico de familia

3.000

2.800

2.600

Cupo medio real

2.400

2.200

Máximo legal

Cupo nominal

2.000

Óptimo legal

1.800 Meses

compañero, quien debe soportar el exceso de carga asistencial por descanso, formación o enfermedad del MF3. En conclusión, unas plantillas más holgadas y unos cupos menores quizás podrían absorber los cupos del compañero ausente, pero hoy día no sólo falta dinero, sino que faltan también suplentes. Las alternativas propuestas van desde animar a los MF a ampliar su horario («doblar»), limitar los permisos de formación en horario laboral (medida ya en marcha). ¿Y por qué no reducir las vacaciones de los MF? ¿Qué tal prohibir que los MF caigan enfermos? Por esta opción nos decantamos los autores…

1.600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cupo 2505,26 2380,00 2434,09 2328,26 2372,09 2493,33 2644,44 2866,42 2387,58 2487,80 2434,09 2684,21

FIGURA 1. Población asignada por médico de familia. Mensual.

Fernando León Vázqueza, María Jesús Cano Jiménezb, Carmen Sanz Rodrigoc y M. Dolores Méndez de Pandod aMedicina

(enfermedad, vacaciones, docencia, maternidad, libre disposición, etc.), descontando las que tuvieron suplente. Determinamos la población asignada por MF presente y el salario capitativo correspondiente según distribución etaria. Resultados. Se evalúan 248 días laborables. La plantilla (n = 16) estuvo al completo 57 (23%) jornadas, y faltó un MF 79 días (32%), 2 MF 52 días (21%), 3 MF 28 días (11%) y 4 MF o más en 32 ocasiones (13%). La media diaria fue 1,7 MF ausentes, siendo abril el mes con mayor presencia 15,3 y agosto el de menos, 12,4 MF. El cupo medio por MF con la plantilla completa es de 2.231 (100%). Con la plantilla media de 14,3 MF, el cupo es de 2.494 (111,7%), con un pico de 2.866 (128,5%) usuarios por MF en agosto (fig. 1). Se estimó la porción salarial capitativa a razón de 0,3487 euros por usuario de 14-65 años y 0,6304 euros por mayores de 65 años (en el EAP un 16,45%). Supuso un detrimento medio en la nómina de cada MF de 102 euros (247 euros en agosto), 1.225 euros anuales y 19.597 euros en todo el EAP.

162 |Aten Primaria. 2007;39(3) |

Discusión y conclusiones. La atención primaria está sujeta a restricciones presupuestarias en el capítulo de personal. El número de usuarios asignados por MF excede el límite recomendado por organizaciones profesionales y científicas para prestar una asistencia de calidad1 (fig. 1). A veces también se sobrepasa el óptimo que establece la legislación estatal2, que tolera que se exceda un 20% siempre que se conserve la calidad. En nuestro EAP, los cupos nominales (2.231) exceden el óptimo, pero no el máximo. También es limitado el presupuesto para suplentes. Nuestro EAP es grande, no suple la falta de un MF y tolera hasta 7 ausencias (4 días). Los cupos medios se incrementan un 11,7%, excediendo el máximo (2.494). Martín Moreno et al3, partiendo de cupos menores, llegan a resultados semejantes. Parte del salario que el MF percibe es capitativo (por usuario asignado). Si otro MF asume ese exceso de cupo, es justo que perciba ese salario (102 euros mensuales), sin detrimento del salario del ausente con motivo justificado (vacaciones, enfermedad, docencia, etc.)4. Es la empresa, y no un

de Familia. Centro de Salud San Juan de la Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid. Área 6. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España. bUnidad Administrativa. Centro de Salud San Juan de la Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid. Área 6. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. cMedicina de Familia. Centro de Salud Orcasitas. Madrid. Área 11. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España. dMedicina de Familia. Coordinadora Médica. Centro de Salud San Juan de la Cruz. Pozuelo de Alarcón. Madrid. Área 6. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España.

1. Compromiso de Buitrago. Disponible en: http://www.diezminutos. org/documentos/BUITRAGO.doc 2. Real Decreto 1575/1993, de 10 de septiembre, por el que se regula la libre elección de médico en los Servicios de Atención Primaria del Instituto Nacional de la Salud. 3. Martín Moreno V, Domingo Rodríguez C, Blond Arredondo B. Impacto económico y laboral de la no suplencia en atención primaria. Por qué y cómo debemos medirlo. Aten Primaria. 2000;26:355-61. 4. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. BOE 17 de diciembre de 2003.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.