Remesas colectivas como instrumento potencial de desarrollo. Estudio de caso

July 15, 2017 | Autor: X. Hernandez | Categoría: Transnational migration
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

LAS REMESAS COLECTIVAS COMO INSTRUMENTO POTENCIAL DE DESARROLLO. ESTUDIO DE CASO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

POR: XOCHITL ITZEL HERNÁNDEZ

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2006.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RECTOR LIC. JOSÉ MARÍA TOJEIRA SJ.

SECRETARIO GENERAL LIC. RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MTRO. JOSÉ MANUEL RIVAS ZACATARES

DIRECTOR DEL TRABAJO MTRO. MARIO SALOMÓN MONTESINO CASTRO

SEGUNDO LECTOR ING. ANA LILIAN VEGA TREJO

2

ÍNDICE Pág. Introducción

5

Capítulo I. La Migración Internacional

7

I.1. Definición y conceptualización de la Migración Internacional

7

1.1.1 Tipos de Migrantes

10

I.2. Enfoques tradicionales sobre el Problema Migratorio

13

I.2.1 Causas de la Migración

13

1.2.1.1 Capital Humano

15

1.2.1.2 Modelo de Probabilidad de Empleo de Harris-Todaro

17

1.2.1.3 Modelos de Búsqueda Secuencial de Empleo y la Competencia por

18

los Empleos I.3 Análisis del fenómeno migratorio salvadoreño: causas y consecuencias

20

I.3.1 Aspectos Generales del Proceso Migratorio Salvadoreño

20

I.3.2 Análisis de las Causas y Consecuencias del Proceso Migratorio

22

Salvadoreño desde La Economía de las Remesas del Trabajo. I.4 Las asociaciones de Migrantes y las remesas colectivas en El Salvador

33

Capítulo II. Vinculación Potencial entre las Remesas Colectivas y el

37

Desarrollo. II.1 El fenómeno migratorio en las teorías del Desarrollo

37

II. 2 Un Enfoque Económico para El Salvador: Desarrollo Económico y

39

Migración II. 3 Lo Local frente a lo Global: Desarrollo Local y Economía Solidaria

47

II. 3.1 Desarrollo Local

48

II. 3.2 Economía Solidaria

50

II.4 Incidencia de las Remesas Colectivas en el Desarrollo Económico de El

53

Salvador: Algunos Indicadores cualitativos de desarrollo. II.4.1 Indicadores e incidencia de las remesa colectivas

54

II. 5 Algunas propuestas sobre el uso de las Remesas para el Desarrollo

58

Económico en El Salvador II. 6 Las remesas colectivas dentro de la Economía Solidaria y el Desarrollo Local

3

61

Capítulo III. Estudio de Caso: Suchitotenses Asociados en Los Ángeles

64

(SALA). Suchitoto, Cuscatlán III.1 Justificación

64

III.2 Planteamiento de la investigación

65

III.2.1 Objetivos

65

III.2.2 Hipótesis

65

III.3 Metodología utilizada

65

III.4 Limitaciones de la Investigación

67

III.5 Ubicación y Caracterización del Municipio de Suchitoto

67

III.6 Estudio Exploratorio

70

III.7 Estructura Organizativa de las Asociaciones de Migrantes en Suchitoto

71

III.8 Destino de las remesas colectivas enviadas por SALA en Suchitoto

72

III.9 Impacto de las remesas colectivas enviadas por SALA en Suchitoto

79

III.9.1 Entrevistas realizadas a los(as) beneficiados(as) por la mejoría del

79

Puerto San Juan III.9.2 Entrevistas realizadas a los(as) jóvenes beneficiados(as) por becas-

81

SALA III.10 Indicadores Cualitativos de Desarrollo para el Municipio de Suchitoto

83

Conclusiones y Recomendaciones

87

Bibliografía

90

Anexos

94

4

INTRODUCCION Los hombres, no cambiarían su patria por una tierra extraña, si la patria le da posibilidad de vivir, desahogadamente, (Encíclica Rerum Novarum, acápite 33)

Las migraciones en el mundo aumentan día tras día, según la Organización Internacional para las Migraciones, el número total de migrantes internacionales alrededor del mundo es de 175 millones de personas, es decir que afecta a 1 de cada 40 habitantes del planeta, de ahí que existan regiones en el mundo en donde la migración se ha convertido en una forma de vida, ya que se considera como la única manera posible para salir de la pobreza y cumplir las aspiraciones que tienen para el futuro. En el caso de El Salvador las migraciones internacionales se han incrementado en los últimos veinte años, especialmente hacia Estados Unidos,

situación que ha

impactado no solo la economía del país a través de las remesas, sino que ha ido modificando otras esferas de la sociedad salvadoreña. Junto a estas transformaciones han ido surgiendo nuevos actores sociales tales como las Asociaciones de Migrantes, que a través de las obras que realizan mediante las remesas colectivas que envían, han ido modificando sus localidades de origen. La presente investigación, tiene por objetivo tratar de dimensionar la incidencia, potencial, que tienen las obras que realizan las asociaciones de migrantes salvadoreños con remesas colectivas en el desarrollo de las localidades, pero incorporándolas en un contexto más amplio de análisis sobre el fenómeno migratorio salvadoreño. Partiendo de esto, el presente estudio ha sido estructurado en tres capítulos. En el primero se brinda una explicación teórica sobre el fenómeno migratorio en general, definiendo los tipos de migración que existen, y los diferentes modelos económicos que han tratado de explicar las razones por las cuales las personas deciden migrar y las consecuencias para la economía. Luego de esto, se analizan las causas y consecuencias del fenómeno migratorio salvadoreño, teniendo como base de análisis los postulados de la Economía de las Remesas del Trabajo, haciendo énfasis en el surgimiento de las remesas colectivas. A partir de la sistematización del proceso migratorio salvadoreño, en el segundo capitulo se presenta la vinculación potencial entre las remesas colectivas y el desarrollo,

5

siendo este el tema central de la presente investigación, exponiendo en primer lugar la forma en que las teorías del desarrollo abordan el tema de la migración y la posible vinculación entre desarrollo económico y migración para El Salvador, específicamente desde el enfoque de la Economía de las Remesas del Trabajo, a partir de lo cual, se plantean los posibles lineamientos de cómo puede abordarse el fenómeno migratorio dentro de una estrategia de desarrollo nacional, y de manera específica, el papel potencial de las remesas colectivas, y el trabajo que realizan las asociaciones de migrantes, dentro del desarrollo local. Dentro de este mismo capítulo se presentan indicadores cualitativos de desarrollo que permiten obtener una visión de la incidencia potencial de las remesas colectivas y la importancia de que sean incluidas en una estrategia de desarrollo que potencie sus efectos. A manera de contrastación empírica de la incidencia potencial de las remesas colectivas como instrumento de desarrollo, se presenta en el tercer capítulo, el estudio de caso exploratorio realizado en el municipio de Suchitoto, sus principales resultados y la exposición de indicadores cualitativos que buscan brindar una aproximación del impacto que pueden tener las remesas colectivas de Suchitotenses Asociados en Los Ángeles (SALA) en el desarrollo de Suchitoto. Sobre la base de la investigación, se realizan las conclusiones finales y algunas recomendaciones sobre el fenómeno migratorio salvadoreño y su vinculación con desarrollo, específicamente a través de las remesas colectivas.

6

CAPITULO I. LA MIGRACION INTERNACIONAL I.1 Definición y conceptualización de la Migración Internacional La migración no es un fenómeno nuevo en el mundo, ha estado presente desde los inicios de la civilización, ya que el hombre siempre ha buscado nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida, así como escapar de conflictos bélicos, hambrunas o desastres naturales. A lo largo de la historia los movimientos poblacionales se han presentado como una fuerza de cambio, debido a que las consecuencias de los mismos, repercuten tanto en los países de origen como en los receptores, de ahí que sea importante estudiar este fenómeno que es cada día más fuerte. Para abordar de manera precisa el concepto de migración internacional es conveniente referirse a lo que se conoce en los estudios sobre población como desplazamientos . Existen diversas clasificaciones que pretenden aclarar este concepto, están las que toman en cuenta el tiempo para diferenciar un simple movimiento habitual, sin cambio de localidad, del que da lugar a una migración; también se suelen clasificar como: sin retorno, temporal y pendular, se incorporan con mucha frecuencia las razones económicas, sociales y culturales. Algunos investigadores creen que los movimientos pendulares, es decir los que no involucran cambio de domicilio, no deben ser considerados como migración. Una clasificación muy interesante para esta investigación es la realizada por el demógrafo polaco A. Jagielski1, para éste existen dos tipos principales de desplazamientos, aquellos realizados por las personas sin domicilio permanente y la de aquellos con domicilio permanente, de donde es posible desprender el fenómeno migratorio y los otros desplazamientos relacionados a las necesidades de esparcimiento, recepción de servicios, turismo, etc.; el diagrama siguiente muestra lo antes explicado:

1

Citado por Alexéev; A. Geografía de la población con fundamentos de demografía. Progreso, Moscú, 1987.

7

CLASIFICACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS

DESPLAZAMIENTO

De personas con domicilio permanente

De personas que no poseen domicilio permanente.

No vinculadas con los cambios de lugar de residencia (desplazamiento diario)

Vinculados con los cambios de lugar de residencia. (migración)

En una dirección (definitivo)

Con retornos

Periódicos (temporales)

Esporádicos (vacaciones, campamentos, etc.)

FUENTE: Alexéev; A, 1987.

Es necesario señalar que los desplazamientos representan un fenómeno muy dinámico de manera que varios de los que se incluyen entre los sin retorno o en una dirección pueden volver a sus lugares de origen y otros que han hecho cambios de domicilio temporal a lo mejor decidan no volver a sus poblados originales. Debe observarse, que aún los desplazamientos con retorno son considerados dentro de la migración, lo cual es muy importante al momento de analizar la migración internacional ya que nos manifiesta que es posible que no todo cambio de residencia significa un movimiento migratorio permanente. Por otra parte, a este nivel de análisis, es evidente que aunque todo movimiento migratorio requiere de más o menos formalismos y trámites legales, especialmente la migración internacional, el desplazamiento es un hecho que puede ocurrir con los rigores legales o no y siempre constituye, si se tratara de un cambio de residencia que traspasa fronteras, un movimiento migratorio internacional cuyos objetivos por los

8

cuales se ha realizado (necesidad de empleo, más ingreso, etc.) también representan un hecho. Partiendo de las clasificaciones de los desplazamientos, la migración puede clasificarse en migración internas (desplazamientos internos), migración internacional (desplazamientos externos) y migración transnacional (desplazamientos circulares). La noción de migración aparece para el período post-industrial en Europa y América, que a pesar de haber sido en periodos de tiempo diferentes, implicó grandes movimientos poblacionales de las zonas rurales a las urbanas, de ahí que la migración se entendiera como un cambio de residencia habitual mediante un desplazamiento a una distancia mínima razonable 2, definición que asume la existencia de una residencia única y permanente, pues se observaba que las personas dejaban las zonas rurales de forma permanente para residir en las zonas urbanas o industriales y así estar cerca de las fábricas. Este tipo de migración ha ido generando focos de pobreza dentro de las ciudades, pues muchas veces la capacidad de absorción de la mano de obra en los sectores urbanos no es suficiente. Con el tiempo estos movimientos poblacionales empezaron a darse, no solo al interior de los países, sino a traspasar fronteras y a generarse nuevos movimientos tales como los circulares (gente que va y viene con cierta regularidad de un país a otro), transfronterizos, que se refiere a las personas que se trasladan hacia un país vecino para trabajar retornando diaria, semanalmente o mensualmente a su hogar de residencia, entre otros. Debido a los cambios que se han ido presentando en los patrones de desplazamiento de las personas, surgió el concepto de migraciones internacionales, el cual se refiere

a los movimientos poblacionales que se dan traspasando una frontera

determinada, ya sea de forma temporal o definitiva 3. De este concepto surgió la definición de emigrante, que según el Diccionario de la Real Academia Española Dicho de una persona: Que se traslada de su propio país a otro, generalmente con el fin de trabajar en él de manera estable o temporal En los últimos años, debido a las nuevas y diversas relaciones que ha generado la migración, las cuales son cada vez más intrincadas, tanto al interior de los países 2

Maguid, Alicia M., Gente en Movimiento. Dinámica y Características de las Migraciones Internacionales en Centroamérica. . Trabajo realizado por el Proyecto de Estado de la Región junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 1999, Colombia. Pág. 8. 3 Winschun, Thomas. "¿por qué se van". Ediciones Heinrich Böll, marzo 1999. San Salvador, El Salvador. Pag. 27

9

receptores de migrantes como en los emisores, nace el concepto de migraciones transnacionales, el cual busca englobar todas las relaciones mucho más complejas que el fenómeno migratorio ha desatado, donde la vida de una persona o familia está vinculada a la vida de personas o familias que tienen en otra nación 4. Según Katherine Andrade Eekhoff, dentro de ésta definición se presenta el término migrante, el cual permite establecer la ambigüedad de personas que van y vienen, a veces para irse o quedarse permanentemente, pero muchas veces yendo y regresando de forma periódica situación que genera, cambios idiosincrásicos, culturales y económicos, tanto en los países que reciben a los migrantes como en los países de los cuales provienen. En la actualidad se está presentando el fenómeno de países cuyas economías dependen de las remesas para sostenerse, surgiendo nuevas actividades económicas, debido al movimiento migratorio, o pueblos que dependen en cierta medida de las aportaciones económicas que hacen los migrantes organizados en asociaciones para construir calles, dispensarios, etc. A su vez, se está viviendo una transculturización, ya que las personas que migran fomentan la cultura nacional en el país al que llegan y buscan incidir en la sociedad que los recibe, mientras que las personas que se quedan en el país de origen quieren replicar la cultura del país al que la mayoría de sus familiares y amigos migran, de ahí que se pueda hablar de una relación bilateral entre países receptores y emisores. Es por esta capacidad de abarcar las nuevas dinámicas tanto sociales como económicas que se presentan, debido al creciente fenómeno migratorio, que consideremos el concepto de migraciones transnacionales como el más completo.

I.1.1 Tipos de Migrantes Después de haber definido la migración internacional y sus múltiples concepciones consideramos importante describir los distintos tipos de migrante que hay, esto con el objetivo de establecer una mejor comprensión de este fenómeno. Según diferentes estudios realizados, los migrantes se dividen de forma general en migrantes tradicionales y en migrantes forzados. Cuando se habla de migrantes tradicionales, se trata de personas que se ven motivadas a trasladarse por cuestiones laborales, estudios, etc., y se dividen en:

4

Andrade- Eekhoff, Katherine, Mitos y Realidades. El impacto económico de la migración los hogares rurales , FLACSO- FUNDAUNGO, Pág. 6.

10

a) Definitivos o temporales legalmente admitidos: se refiera a las personas que se van de su país de origen para residir en otro, ya sea en forma permanente o temporal, por razones laborales, de estudio o familiares, pero cumpliendo los requisitos legales de admisión. b) Definitivos o temporales indocumentados: al igual que los anteriores se desplazan por razones laborales, de estudio o familiares, con la diferencia que lo realizan de forma irregular o sin cumplir los requisitos legales. c) Trabajadores contratados por convenios. Este tipo de migración se ha incrementado en los últimos años debido a que varios países desarrollados han optado por contratar mano de obra de países extranjeros a través de convenios o facilidades para abastecer a empresas nacionales que tienen un incremento en su demanda, aunque hay que decir que generalmente se tratan de trabajos temporales e inestables Al referirnos a los migrantes forzados se trata de personas que tuvieron que abandonar su país de residencia de forma involuntaria debido a conflictos bélicos y se dividen en: a) Refugiados: Se consideran refugiados a aquellas personas que son perseguidos por motivos raciales, religiosos o políticos.5 Mas en 1984 esta definición se amplio a través de La Declaración de Cartagena6, en la cual se incorporó a las personas que han huido de sus países porque su vida, su seguridad o libertad ha sido amenazada por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. b) Repatriados: se refiere a las personas que regresan a su país de origen bajo la protección del Alto Comisionado de las Naciones para Refugiados (ACNUR) que han sido reconocidos como refugiados viviendo en otro país distinto al de su nacionalidad. c) Desplazados internos: son las personas que han sido obligadas a dejar sus hogares o actividades económicas debido a que su vida, seguridad o libertad ha sido amenazada por la violencia generalizada, la violación masiva de los

5

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre Refugiados de 1951. Adoptado en el Coloquio sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: problemas jurídicos y humanitarios. Celebrado en Cartagena del 19 al 22 de noviembre de 1984. 6

11

derechos humanos entre otras circunstancias que atenten contra sus vidas, por lo tanto se encuentra en una situación de refugiados en su propio país. Es necesario decir, que estas categorías no son absolutas, pues no expresan en si todos los motivos por los que una persona puede decidir migrar o no, existen razones tales como desastres naturales, el hecho de que la sociedad en que residen no tenga las condiciones necesarias para poder cumplir con sus expectativas de vida, etc., que motiva a las personas a migrar, de ahí que

no se puede decir que solamente unas

personas, bajo ciertas circunstancias, se ven forzados a migrar, porque en definitiva el derecho primordial de toda personas es que cuente con las posibilidades de desarrollarse y lograr una vida plena en su país de origen, y si esto no es así, las personas migran con el objetivo de obtener las oportunidades que no se les brindan. Con respecto a las causas de las migraciones, existen diferentes enfoques teóricos que buscan explicar las razones por las cuales las personas deciden migrar. Estos enfoques abordan las motivaciones de las personas desde dos perspectivas: la decisión de migrar se basa en el análisis de las circunstancias individuales, por ejemplo costosbeneficios de migrar, o se debe a circunstancias que a escala global imperan, desempleo, escasa movilidad social, etc.

12

I.2 ENFOQUES TRADICIONALES SOBRE EL PROBLEMA MIGRATORIO

I.2.1 Causas de la Migración Entre los enfoques que buscan explicar las motivaciones de las personas para decidir migrar, según Alicia Maguid7, están: Enfoque neoclásico: los modelos basados en esta teoría presentan la migración como producto de una decisión individual después de analizar el costobeneficio de migrar o no.

Este análisis

se realiza tomando en cuenta las

diferencias salariales y de empleo entre el país de origen y el país receptor. Entre las principales limitaciones que tiene este enfoque es que supone un cambio de residencia permanente y no toma en cuenta las variadas formas de circulación y movimientos de corto plazo; además no contempla las redes y vínculos culturales, las políticas de reclutamiento de mano de obra de los países, así como muchos otros aspectos para tomar la decisión de migrar, sino que se ve como una decisión exclusivamente individual. Teoría del riesgo familiar o de la nueva economía de la migración: este enfoque trata de superar la visión neoclásica, en cuanto que la decisión de migrar no es tomada por individuos aislados, sino que se trata de una estrategia familiar para minimizar los riesgos de perdidas de capital en actividades productivas de las familias y a su vez, aumentar los ingresos. Por lo tanto, la diversificación del riesgo se resuelve a través de la migración de uno o más miembros de la familia o por la realización de distintas ocupaciones por parte de una misma persona. Teoría de los mercados segmentados: Esta teoría centra su análisis en los mercados de trabajo de los países desarrollados, los cuales demandan mano de obra para su sector secundario, caracterizado por bajos salarios y condiciones precarias e inestables de trabajo. Teoría del Sistema Mundial: Esta teoría tiene como antecedente en América Latina los enfoques históricos estructurales de la década de los 60 s, que buscaban explicar la migración rural-urbana y que después se extendieron a una visión de centro y periferia y sostiene que la migración internacional es consecuencia de la expansión del capitalismo. En ésta teoría se plantea que,

7

Maguid, Alicia M. Op. Cit.. Págs. 4-6.

13

debido a los flujos de capital, inversiones y mercaderías hacia los países periféricos, se presentan desequilibrios en los mercados laborales de esos países, creando así una población móvil y desarraigada, la cual tiende a migrar.8 Las teorías anteriormente expuestas tratan de explicar, a partir de un enfoque teórico específico, las causas o motivos para migrar, pero en la actualidad han surgido nuevos enfoques, algunos de corte neoclásico, que pretenden explicar por qué persisten los movimientos migratorios. Con el objetivo de profundizar en las causas de la migración, se exponen a continuación, los modelos neoclásicos de migración, pues éstos poseen la característica de contar con una contrastación empírica, haciendo que sea posible confirmar algunas de las particularidades de la migración que se plantean. Los principales resultados que se han obtenido pueden resumirse en los siguientes puntos: 1. Migran los individuos más jóvenes. 2. En su mayor parte los migrantes son solteros. 3. Quienes migran tienen niveles educativos mayores que los que viven en sus poblaciones de origen. 4. Casi todos los que migran tienen parientes o amigos que ya viven en los lugares de destino. Aunque el hecho de migrar del campo a la ciudad es distinto a la migración de un país a otro, bajo las condiciones de disparidades en el desarrollo se vuelven muy similares. Habría que decir que una de las principales diferencias consisten en que las barreras son mucho mayores en el caso de la migración de un país a otro, algunas podrían

considerarse

insalvables,

por

ejemplo,

se

presentan

requisitos

y

reglamentaciones legales complicadas, a veces, y costosas, las distancias podrían ser mayores, pero a pesar de ello, ambos señalamientos pueden ser relativos (por ejemplo sí se vive más cerca de la frontera de un país desarrollado que de la gran ciudad).

8

Hasta aquí Alicia Maguid.

14

Ahora bien, las barreras como el idioma y la cultura, se pueden presentar como insalvables y aunque es indudable esta diferencia, algunos problemas de carácter cultural (y hasta de idioma) pueden presentar las mismas dificultades cuando una persona se traslada a la gran ciudad dentro de su propio país. Otra diferencia sustancial consiste en que la migración hacia el extranjero, es sometida a una mayor reflexión que la migración dentro del propio país; esta situación también es relativa, especialmente en el caso de las diferencias de desarrollo de un país con otro; las condiciones dentro de un país con bajo desarrollo pueden ser tan adversas que la única alternativa para mejorar condiciones consista en migrar al país más rico, mientras que la opción de trasladarse a la ciudad no representa más que una mayor complicación. Los modelos neoclásicos tradicionales acerca de la migración se han concentrado más en los desplazamientos del campo a la ciudad, no obstante, es interesante observar que al contrastarlo con los hechos de la migración de los países subdesarrollados a los desarrollados muestran un elevado nivel de explicación, al menos de las cuestiones importantes enumeradas arriba. De esta manera es posible encontrar ideas plausibles9 en los modelos de capital humano (Schultz, Becker, etc.), en los modelos duales (Lewis, Renis y Fei), el modelo de probabilidad de empleo (Harris-Todaro), y los modelos de búsqueda secuencial de empleo (Stigler) y de competencia de empleos (Turow, Lucas y Davis), las cuales se expondrán a continuación.

1.2.1.1Capital Humano. El modelo de capital humano es el típico enfoque neoclásico que explica la migración partiendo de la racionalidad individual costo beneficio, aunque muestra muy bien que siempre que los ingresos en el país de destino sobrepasen a los ingresos en el lugar de origen (descontados los costos, incluyendo los psicológicos) la decisión de emigrar se realizará, quizás no deje muy claro cómo es que este proceso ocurre en condiciones en las cuales el equilibrio que se supone no puede ser observado, pero permite explicar comportamientos migratorios verificados en la práctica.

9

Yotopoulos; P.; Nugent; J. Investigaciones sobre el desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1981.Págs. 371-372

15

Cuando se analiza la información acerca de los migrantes latinoamericanos se constata que en los Estados Unidos, casi 50% son personas entre los 18 y 34 años, porcentaje que se eleva a un 81% cuando se considera el rango entre los 18 y 49 años10, esto es, la mayoría de la población migrante se encuentra en plena edad laboral, lo que señala que los que emigran son por lo general jóvenes con edad promedio de 25 años. Por otra parte, estudios realizados entre las familias rurales, en El Salvador, indican que entre los migrantes una considerable cantidad viaja siendo solteros, aunque probablemente la mayoría tienen compromisos conyugales, también se ha determinado que los niveles de educación, aunque son bajos para los Estados Unidos, son elevados considerando la situación en la que viven en su país, es decir, al menos representan personas que han tenido algún nivel de preparación así se trate sólo de la primaria11. Las investigaciones realizadas entre la población latinoamericana que vive en Estados Unidos, también ha permitido verificar que, por lo general, los que migran tienen familiares que han migrado antes.12 Esto también ha sido constatado a través del estudio de comportamiento de los hogares rurales, se determinó en tal investigación, que una persona que recibe remesas (con seguridad enviadas por un familiar) aumenta la probabilidad de que emigre hacia los Estados Unidos13. De este modo, es posible percibir el poder de predicción del modelo simple de capital humano, no obstante, deja abiertas algunas interrogantes tales como, ¿existe desempleo en el país de destino? ¿Cómo influye la situación del desempleo en las decisiones de los que quieren migrar? El modelo de probabilidad de empleo de HarrisTodaro, nos permite tratar de contestar a estas interrogantes.

10

Vaquerano; A. El flujo de remesas de los emigrantes latinoamericanos y su incidencia en la economía de la región . Estudios Centroamericanos. ECA. 665-666. Enero-febrero 2004. San Salvador 11 Carcach, C. A. . Remesas, migraciones y desarrollo rural en El Salvador . Artículo. Impresión. San Salvador, 2005. y Vaquerano, A. Ibid. 12 Vaquerano, A. Ibid. 13 Carcach, C.A. Ibid

16

1.2.1.2Modelo de Probabilidad de Empleo de Harris-Todaro.14 Un interesante fenómeno, que el modelo de capital humano no explica, consiste en que, por lo general, el desempleo que el migrante experimente en el país de destino no desalienta la migración, lo cual puede explicarse muy bien partiendo del modelo de probabilidad de empleo de Harris-Todaro, al menos en sus aspectos más básicos. En esta visión se argumenta que la migración no se detiene aunque exista desempleo en el país de destino, porque incluso en el caso que el migrante tenga en cuenta la probabilidad de estar desempleado, mientras la valoración que realice con respecto al tiempo de desempleo y los ingresos obtenidos en otras actividades paliativas le dejen un beneficio, sus decisiones de migrar no se verán mermadas15. Es decir que, aunque la economía de llegada no sea muy dinámica (lo cual no es el caso de Estados Unidos) o se encuentra en recesión (lo que puede ocurrir coyunturalmente) elevando el desempleo de los migrantes, esto no desalentará de manera inmediata la migración. Los datos de los migrantes de los países de América Latina corroboran las predicciones de ese modelo, pues mientras el proceso migratorio sigue ocurriendo, el porcentaje de desempleo en Estados Unidos de la población migrante es de 6.8%; para el caso de El Salvador tal porcentaje representa el 5.1%16 .Lo que el modelo de HarrisTodaro no explica es por qué la población sigue migrando sin que el previsible equilibrio entre los salarios de los dos países (Estados Unidos y El Salvador) se establezca. Estos autores tampoco explican cómo se establecen los salarios y el empleo en el país con población migrante, de tal manera que los flujos migratorios se mantienen.

14

El modelo clásico sobre migración campo-ciudad fue desarrollado por Lewis, Renis y Fei, el que establece básicamente que las migraciones campo-ciudad se debe a las diferencias en lo ingresos, a favor del sector moderno (urbano), lo que provoca los traslados de población del campo a la ciudad, lo cual redundad en el desarrollo de ambos sectores. Para los intereses de ésta tesis no vamos a explicar éste modelo, sino que vamos a concentrarnos en el de Harris-Todaro, por ser una ampliación del modelo de Renis y Fei, y estar más acorde con lo que aquí se trata. 15 En la medida que la elasticidad de migrar por razones laborales con respecto a la renta neta recibida, sea superior a cierto límite determinado por la probabilidad de quedarse sin empleo en el país de destino y los salarios diferenciales, las personas tomarán la decisión de emigrar. 16 Vaquerano, A. Ibid

17

1.2.1.3Modelos de Búsqueda Secuencial de Empleo y la Competencia por los Empleos.

Estos dos modelos predicen: 1. Que los migrantes aprovechan su situación de desempleo para hacer valoraciones acerca de los mercados de trabajo que más les conviene y en los cuales se pueden ubicar, y por otra parte, según este enfoque del desempleo de búsqueda, tal comportamiento también puede ser propio de una persona empleada, la cual obviamente debe pasar un tiempo de desempleo en el país de destino para determinar la mejor oportunidad de trabajo; semejantes aseveraciones pueden tener alguna verificación en el caso de los emigrantes con familiares en los EEUU, explicando hasta cierto punto las tasas de desempleo observadas entre los emigrantes. Se estima que ocurre, en este caso, un proceso secuencial: a) el desempleo y el traslado; b) la búsqueda del empleo al azar en el lugar de destino, y b) la aceptación de un empleo permanente17 2. El enfoque de competencia de los empleos, asume que las disparidades de salarios y la desocupación, tanto entre el campo y la ciudad como en el caso de la emigración internacional, es decir, entre un país y otro, se debe a que los salarios y la ocupación no se fijan en un proceso de ajuste de oferta y demanda, sino de acuerdo a las características que los empleadores desean de los trabajadores, de manera que de acuerdo con tales características (el poseer una mayor o menor aptitud para operar un equipo p. e.), cada trabajador se ubica en una cola, esperando su turno de ser empleado. También esta idea permite explicar los problemas del desempleo tanto en la ciudad, afectada por la emigración procedente del campo, como en el caso de la desocupación en el país de destino de los emigrantes y la permanencia de las diferencias salariales entre un país y otro.18 Debe advertirse que los modelos neoclásicos en general, incluyendo aquellos no tan ortodoxos, tienen la virtud de explicar una serie de comportamientos en la migración 17 18

Yotopoulos; P.; Nugent; J. Op. Cit..Págs. 371-372 Yotopoulos; P.; Nugent; J. Ibid. Págs. 373-374.

18

internacional que son relevantes y observables, sin embargo, la principal limitación que poseen consiste en basar tales explicaciones en unas pocas reglas económicas muy simples, como la racionalidad costo-beneficio, el problema de ello, es que puede dejar fuera algunos aspectos de la conducta del migrante y del fenómeno migratorio que pueden ser muy importantes. Teniendo en cuenta estas limitaciones, a continuación se presenta un análisis del proceso migratorio salvadoreño, el cual se realiza basándose en el Modelo Migración y Desarrollo19, con el que se pretende brindar una explicación alternativa de las razones de la migración, retomando algunos aspectos que los modelos neoclásicos de migración incluyen e incorporando otros, con el objetivo de brindar una visión más completa de este fenómeno.

19

Ver anexo 1

19

I.3 ANALISIS DEL PROCESO MIGRATORIO SALVADOREÑO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

I.3.1 Aspectos Generales del Proceso Migratorio Salvadoreño

En los últimos 20 años, las migraciones en El Salvador, especialmente hacia Estados Unidos, se han incrementado. Uno de los hechos que incidió en este aumento de las migraciones internacionales, fue el conflicto civil armado durante la década de los ochenta. Sin embargo, pese a que en 1992 se firmaron los Acuerdos de Paz, el flujo migratorio se ha mantenido e incluso se ha incrementado. El incremento de este flujo migratorio en las últimas 2 décadas, se ha debido, en primer lugar, al bajo crecimiento económico que ha experimentado el país, que para el año 2005 fue de 2.8%, uno de los más bajos a nivel latinoamericano según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), y en segundo lugar a catástrofes naturales tales como el Mitch y terremotos. Estás situaciones han conducido a una disminución del

empleo, trayendo como consecuencia el aumento de la

marginalidad, la exclusión y la violencia social. Actualmente, según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, existe un promedio mensual de 6000 salvadoreños que migran hacia Estados Unidos, es decir 200 salvadoreños diarios. La preferencia que existe por parte de los salvadoreños de migrar hacia Estados Unidos se debe, en primer lugar, a la relativa cercanía con respecto a otros países desarrollados, en segundo lugar por motivaciones de familiares y amigos que se han ido antes y en tercer lugar por la existencia de redes sociales ya establecida que los acogen al llegar.

20

Una característica de la migración salvadoreña es que tiene destinos bien definidos dentro de los Estados Unidos, en el siguiente cuadro se presentan estimaciones que ha realizado el Ministerio de Relaciones exteriores, sobre las ciudades a las cuales llegan más salvadoreños:

Ciudades Boston

No. De salvadoreños 61000

Chicago

72000

Houston

92000

New Orleans

9600

Miami

75000

Santa Ana

85000

Los Ángeles

800000

San Francisco

450000

New York

421000

Washington

150000

Total

2,215,600

FUENTE: Ministerio de Relaciones Exteriores

Es necesario decir, que en los últimos años se ha venido observando transformaciones, en términos territoriales, en los patrones migratorios salvadoreños dentro de los Estados Unidos, por ejemplo, se ha incrementado la migración hacia ciudades como Fayetteville, Menphis y Reading, situación que ha conducido a que aumenten las tasas de crecimiento poblacional en dichos lugares20. Este cambio se ha debido a que las migraciones salvadoreñas han ido respondiendo a las demandas del mercado laboral estadounidense, el cual ha solicitado mano de obra, con cierto grado de calificación, para realizar trabajos de riesgo en fábricas, como por ejemplo empacar piezas de pollo sin las condiciones de seguridad e higiene del todo necesarias, ya que el propósito de contratar a migrantes, es el de obtener mano de obra más barata, y que permita disminuir los costos a través de no brindar todo lo que la ley exige21. A pesar que la migración de salvadoreños se presenta como un fenómeno masivo, las migraciones no son uniformes, es decir que hay ciertos departamentos donde es más 20

Ponencia de Katherine Andrade-Eekhoff sobre Las Dinámicas Laborales y la Migración en la Región: retos para la integración. Presentada para el Programa Iberoamericano de Educación, Cultura y Migraciones (PIECUM). Septiembre 9 y 10 de 2004. 21 Ibid. Katherine Andrade- Eekhoff.2004

21

fuerte, como es la zona oriental del país donde el 35.04 % de los hogares reciben remesas, que es mayor al porcentaje total de hogares que reciben remesas en el país, que según la Dirección General de Estadísticas y Censos(DIGESTYC) es de 22.37%, y aún dentro de estas zonas, no se va igual número de personas del casco urbano que de las zonas rurales. El proceso migratorio salvadoreño es un fenómeno que no solo tiene incidencia a nivel económico, a través de las remesas, sino que trasciende la esfera económica modificando las estructuras familiares, así como el surgimiento de nuevos valores, costumbres, etc. Por lo tanto, para analizar las causas y consecuencias de la migración salvadoreña, es necesario sistematizar, bajo un solo enfoque, los elementos relevantes del fenómeno migratorio salvadoreño. Esta investigación tiene como punto de partida el enfoque de la Economía de las Remesas del Trabajo22.

I.3.2 Análisis de las Causas y Consecuencias del Proceso Migratorio Salvadoreño desde La Economía de las Remesas del Trabajo.

El Enfoque de las Remesas del Trabajo, inicia explicando, a través del modelo de equilibrio general del comercio internacional, las razones generales que llevan a la formación del proceso migratorio salvadoreño. Dicho modelo considera el caso de dos países con relaciones comerciales. Uno de ellos productor de bienes intensivos en capital y el otro bienes intensivos en trabajo. El estudio de Cuellar y otros ubica a Estados Unidos como productor de bienes intensivos en capital y El Salvador como productor de bienes intensivos en trabajo. El modelo predice que, de no existir barreras al comercio, ambos países contarían con ventajas comparativas. Es decir, Estados Unidos importaría bienes intensivos en trabajo y El Salvador bienes de capital, garantizando la existencia de demanda para los bienes producidos en cada país, fortaleciendo los aparatos locales de producción. Sin embargo, los subsidios, distorsiones proteccionistas de medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras, establecidas en Estados Unidos y de modo fundamental, las 22

Ver Cuellar, Amelia, Guevara, Alex y Márquez, Sonnel. Economía de Remesas del Trabajo: Eficiencia de la Racionalidad Solidaria . Tesis para optar al grado de Licenciado en Economía, para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas , Octubre de 2005.

22

asimetrías tecnológicas entre El Salvador y este país, reducen los beneficios del comercio. Esto afecta el crecimiento del producto nacional del país al cual se imponen dichas barreras ya que desincentiva su aparato productivo.

Tal es el caso de El

Salvador. El modelo de equilibrio general, en donde tales trabas se resumen en forma simplificadora en un arancel prohibitivo, permite observar el incremento en el ingreso del país que aplica las restricciones al comercio. A medida se incrementan las barreras comerciales, el diferencial de ingresos entre países aumenta, convirtiéndose en un incentivo para la migración. Ejemplo de ello es el ingreso anual con salario mínimo en El Salvador, que asciende a $1,896, mientras dicho ingreso equivale a $17,234 en Estados Unidos.23 Todo esto se traduce en bajos ingresos urbanos, baja rentabilidad para grandes y medianas empresas, destrucción y desplazamiento forzado de poblaciones campesinas debido a los bajos ingresos en la agricultura. Consecuentemente, aumenta la pobreza y la incapacidad para cubrir necesidades básicas mínimas. Como alternativa, la población salvadoreña ha optado por migrar. A manera de ilustración del proceso migratorio, que se desprende de las explicaciones anteriores, se presenta en el siguiente esquema*, donde se puede observar que el proceso migratorio se forma tomando en cuenta el contexto político, demográfico, social y económico, de ambos países.

*Tomado de Gente en Movimiento: Dinámicas y Características de las migraciones Internacionales en Centroamérica, Pág. 7

23

Cuellar, A. y otros. Ibid. Pag. 145

23

Por lo tanto, de la aplicación del modelo de equilibrio general de comercio al fenómeno

migratorio

salvadoreño

se

pueden

sistematizar

los

determinantes

macroeconómicos de la decisión de migrar, sus consecuencias y relevancia para el desarrollo. En la presente investigación se busca complementar este análisis del proceso migratorio incorporándole aquellos determinantes que motivan la migración en El Salvador a nivel individual. Para ello se utiliza el modelo de proceso migratorio y desarrollo económico24. Dicho modelo parte de la idea que la migración ocurre en tres etapas: (i) Formación del torrente de emigrantes en el lugar de partida, (ii) desplazamientos propiamente dichos, (iii) adaptación al nuevo lugar de residencia25. Para que las dos primeras etapas ocurran deben presentarse dos factores: la posibilidad de migrar y el estímulo de migrar. Para tener una idea más precisa de este proceso y sus etapas, se ha elaborado el siguiente esquema:

24 25

Ver Anexo 1 Alexéev, A. Op. Cit., p. 197

24

Posibilidad concreta de la migración del individuo

Estímulo para migrar

Conciencia del individuo (orientaciones de valores, intereses, etc.)

Estimación motivada de la eficacia del acto de migrar

Factor imitación

Valoración motivada de los gastos que tendrá que realizar para la migración

Valoración motivada de la oportunidad de migración (positiva, negativa, neutral)

Decisión de migrar (positiva o negativa)

Materialización de la decisión, acto de migrar Elaboración propia basada en el esquema de Alexéev; A, 1987.ver anexo 1

La posibilidad de migrar está en función de la información disponible sobre la probabilidad de encontrar empleo en el país de destino, en este caso Estados Unidos, así como hospedaje y alimentación en el lugar de llegada.

También influye el

conocimiento sobre las posibilidades de reproducción propias y la de la familia en términos de acceso a empleo en el país de origen, en este caso El Salvador. Este conocimiento el migrante salvadoreño lo obtienen a través de amigos y familiares que ya han realizado ese viaje antes o residen en los Estados Unidos, los cuales ya tienen conocimiento del mercado de trabajo y de la factibilidad o no de encontrar empleo.

25

De manera más específica, la posibilidad de migrar hacia los Estados Unidos dependerá del nivel de salario y de la capacidad de absorción del mercado de trabajo salvadoreño. Con respecto al salario, en El Salvador, existe un nivel mínimo mensual establecido, el cual es de $158.40 para el sector servicio y comercio, $154.80 para la industria, $151.20 para la maquila y $144.0 para actividades agropecuarias. Se supone, que con éstas cantidades de dinero, la fuerza de trabajo tiene la capacidad cubrir aquellas necesidades materiales y espirituales, que le son indispensables para reproducirse. En El Salvador se ha establecido que la canasta básica alimentaría, que es el conjunto de productos considerados básicos en la dieta de la población, en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente por lo menos las necesidades mínimas de alimentarias sea para el área rural de 96.28 dólares y el área urbana de 130.02 dólares al mes, esto significa que las personas con esas cantidades de dinero pueden satisfacer sus necesidades alimentarías básicas, las cuales son: pan francés, tortillas, arroz, carnes, ya sea de res, cerdo o aves, grasa, huevo, leche fluida, fruta que incluye naranja, plátano y guineo, frijoles, verduras y azúcar. La cantidad que se consumirá de cada uno dependerá si es la canasta básica rural o urbana. Ahora bien, ésta canasta no incluye aquellas otras necesidades como vivienda, educación, salud, esparcimiento, etc., que son importantes para que la fuerza de trabajo se reproduzca, de ahí que se ha establecido la canasta básica ampliada, que de acuerdo a la metodología del Banco Mundial, es calculada multiplicando por dos la Canasta Básica de Alimentos. Según ellos, lo que le cuesta a una familia en promedio que cada uno de sus miembros tenga todo lo que necesite para vivir bien en un mes, equivale al doble de lo que necesita para comer. En El Salvador asciende a 206.04 dólares para el área urbana y 192.56 para el área rural. El problema de la canasta ampliada, es que asume las necesidades que deben satisfacer la fuerza de trabajo como ahistóricas y estáticas, es decir que no toma en cuenta los cambios en los patrones de consumo de las personas. Frente a ésta limitación, se calcula la canasta de mercado26, la cual tiene más productos que la canasta básica alimentaria y que la canasta ampliada. La canasta de mercado, varía con el tiempo más 26

se puede decir que es más completa. Incluye actualmente, 192 bienes necesarios clasificados en 4 grandes grupos: Alimentos, bebidas y tabaco,Vestuario y accesorios relacionados Vivienda, que incluye el alquiler, la electricidad, los servicios, utensilios y equipo para el hogar, material de limpieza, etc. Y, el último grupo es el deMisceláneos, que son básicamente gastos en salud, educación y lectura, transporte, comunicaciones, recreación, aseo personal, y gastos legales.

26

rápidamente que la alimentaria, ya que se adecua a los nuevos hábitos de consumo de la sociedad promedio, por lo que se actualiza cada cierto tiempo para reflejar tales cambios. Para el 2004, la DIGESTYC estimó que la canasta de mercado fue de 649.5 dólares, lo que significa que las familias salvadoreñas para poder suplir todas sus necesidades deben obtener ingresos que asciendan a esa cantidad. Por lo tanto, el salario mínimo no logra cubrir todas las necesidades que posee la fuerza de trabajo salvadoreña para reproducirse, llevando a que se vean deterioradas sus condiciones nutricionales, lo que conduce a se debilite la salud del obrero y sufra de fatiga prematura, haciendo que disminuya su eficiencia. Además sufre de problemas de stress, lo que provoca una menor capacidad de aprendizaje, haciendo que los programas de capacitaciones laborales y tecnológicas se desaprovechen. 27 Unido a ésta situación de bajos salarios, se presenta el hecho que el mercado laboral salvadoreño no tiene la capacidad de absorber a la fuerza de trabajo, no solo a los que ya están establecidos en la zona urbana, sino que a aquellos que, debido a las diferencias salariales entre campo y ciudad, que en El Salvador son muy pequeñas, migran hacia las ciudades, lo que da por resultado un sector informal que emplea al casi 50% de la población económicamente activa28, y que puede considerarse como un desempleo disfrazado . Este sector informal de la economía, se caracteriza por ingresos

menores al salario mínimo, a pesar de trabajar más de las 8 horas

reglamentarias, falta de seguridad social, entre otras, pero que para muchas personas es una opción no sólo frente a una situación de desempleo sino también frente a trabajos mal remunerados y deplorables condiciones para realizarlos. La razón por la cual el salario mínimo es tan bajo tiene su explicación en las distorsiones provocadas debido al control ejercido por el bloque empresarial hegemónico, el cual

se configura a partir de un conjunto de núcleos familiares

empresariales, que se vinculan entre sí a través de una serie de relaciones familiares y que mantienen, además, intereses económicos comunes al controlar conjuntamente las empresas más importantes de la economía nacional 27

29

, quien se comporta como único

Para más detalles sobre este tema ver Ochoa, M., Dada, O., Montesino, M. El impacto de los Programas de Ajuste Estructural y Estabilización Económica en El Salvador. Capítulo I. SAPRIN. Diciembre de 2000 http://www.saprin.org/elsalvador/research/els_chap1.pdf 28 Ver Escobar, Beatriz y Zepeda, Carlos. La Economía Solidaria como alternativa Económica para El Salvador tesis para optar al grado de licenciado en economía. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas , Octubre 2003. 29 Paniagua, Carlos., El Bloque empresarial Hegemónico Salvadoreño . Revista de Estudios Centroamericanos ECA. 645-646, Julio Agosto 2002. Año LVII. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas . Pág. 611

27

demandante de la fuerza de trabajo, manteniendo los salarios por debajo de los salarios de equilibrio30. Frente a toda ésta situación, las personas deciden migrar, de forma legal o no, hacia países donde los salarios garanticen la reproducción de su familia, que en el caso de El Salvador es hacia Estados Unidos, a pesar de que los salarios que reciben en ese país son bajos con respecto a los salarios de las personas autóctonas y además realizan trabajos de alto riesgo en donde reciben malos tratos por su calidad de inmigrantes indocumentados31, tal y como lo expresa una salvadoreña en entrevistas efectuadas por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA) cuando relata lo siguiente: Con respecto a los trabajos, el solo hecho de no tener un papel, un documento para trabajar, ha servido un poco para ser discriminado. Porque a veces los supervisores con los que uno trabaja son personas que se portan muy duro y lo hacen sentir como que ser inmigrante es una desgracia para uno. Y el sueldo que a nosotros nos pagaban era muy bajo, especialmente comparado al sueldo que una persona debe ganar trabajando en un freezer, donde las temperaturas no cambian de 30 a 20 grados para abajo. Uno tiene que estar, por ejemplo, con tres suéteres, un gorro y tres pares de calcetines y dos pantalones porque no aguanta el frío. Entonces cinco dólares o seis dólares para un trabajo así, me parece, es muy poco. La discriminación también existe en el momento en que a uno lo despiden sin ninguna explicación . Junto a esto, se presenten flujos de inmigrantes de países vecinos, dispuestos a trabajar por salarios relativamente bajos, aunque con la ventaja de que en el país reciben dólares, como es el caso de hondureños y nicaragüenses, quienes están inmigrando hacia la zona oriental del país, donde realizan trabajos que las personas de esa zona no desean realizar, ya que su salario de reserva es mayor que el ingreso que podrían obtener realizando determinadas actividades, tales como albañilería, jardinería, 30

La mayoría de economistas sostienen que al subir el salario mínimo se reduce el empleo de los trabajadores poco calificados, pero algunos estudios realizados por David Card (1995), Lawrence Katz y Alan Krueger(1992), economistas laborales de Estados Unidos, han puesto en duda ésta conclusión. Un estudio que realizaron Lawrence Katz y Alan Krueger, sobre la contratación en los restaurantes de comida rápida en Nueva Jersey cuando subió salario mínimo de ese Estado demostraron, a través de la comparación de estos restaurantes con otros similares en el Estado de Pensilvania, que está cerca de Nueva Jersey, donde los salarios no habían sido aumentados, que contrario a lo que se esperaría, el empleo aumentó en Nueva Jersey, por lo que se concluyó que en este Estado las empresas de comida rápida tienen un cierto poder sobre el mercado de trabajo, es decir que tienen un comportamiento monopsónico, por lo que reducen el empleo para que baje el salario que tienen que pagar. Para profundizar en el tema ver Macroeconomía de N. Gregory Mankiw, tercera edición, págs. 166-167.

28

jornaleros, etc., debido a que reciben remesas, por lo que las personas optan por no incorporarse al mercado de trabajo, ya sea formal o informal, debido a que sus ingresos cubren sus necesidades32. Por ello, a pesar de la fuga del factor trabajo local, no hay incrementos salariales suficientemente altos que desincentiven la migración. Algo queda claro, las migraciones no se dieran si las personas no tuvieran cierta seguridad de que serán absorbidos por la economía que los recibe y si las sociedades de las cuales ellos proceden tuvieran la capacidad de absorber la mano de obra productiva que posee. Dicha capacidad viene dada por el tipo de economía que se tiene, es decir si es dinámica o no y si es un país desarrollado o subdesarrollado, pues estos últimos presentan mercados laborales excluyentes y los primeros absorbentes. De ahí que estos dos tipos de economías se necesiten mutuamente para funcionar dentro del sistema capitalista. Con respecto al estímulo para migrar, éste depende del gasto proyectado (tanto monetario y psicológico) y el ingreso esperado al llegar al país de destino. Con respecto al costo monetario, se ha estimado por parte de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) que para poder migrar de El Salvador hacia Estados Unidos se necesita una inversión de entre 3000 a 6000 dólares, dinero que las personas consiguen a base de préstamos, para lo cual necesitan contar con algún tipo de activo o bien que sus familiares que ya están en los Estados Unidos les envían. El trayecto para realizar el sueño americano , es largo y en algunos casos transcurren varias semanas antes de llegar a su destino. En ese camino encuentran todo tipo de peligros y amenazas: coyotes que los abandonan en México; encuentros con los cuerpos policiales mexicanos que los extorsionan; largas caminatas por lugares desiertos sin comer ni beber; vehículos que los transportan a oscuras y hacinados. Son semanas de hambre, sed, incertidumbre, ansiedad, soledad y cansancio.33

31

La mayoría de los salvadoreños migran hacia Estados Unidos de forma irregular, es decir que no se van a través de los procesos de inmigración establecidos por Estados Unidos. 32 Para una mayor profundización al respecto ver Diaz Fuentes, Claudia, Effect of remittances on labor force participation decision in El Salvador, tesis para optar al grado de Master en Economía, Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, mayo 2005. 33 http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/migracion.html#migra02092004 Pobreza y Trabajo. Testimonios de familias Migrantes salvadoreñas, septiembre de 2004. IDHUCA

29

El salvadoreño que logra llegar a los Estados Unidos sufre un período conmovedor al verse aislado y sólo en un país extraño. La llegada, no fue nada como yo me la esperaba. Es tan difícil. No podía ni hablar el inglés. Lo primero que fue difícil para mí fue llegar a una casa y encerrarme ahí. Es como vive la gente acá. Es totalmente diferente. No podía entender absolutamente nada de lo que la gente decía. Me sentía desesperado . También sufren la separación de seres queridos a quienes extrañan aún después de largos años34 Por otra parte, las familias sobrellevan la tristeza de la separación como precio que necesariamente tienen que pagar para asegurar la sobrevivencia de la familia entera. Así lo declaran madres con hijos en Estados Unidos, ¡Dios guarde! Es cierto que están lejos, los extraño mucho. Me hacen falta mis hijos, pero si no estuvieran ellos allá, a saber qué sería de la vida de nosotros, porque el cambio que ha habido en la vida de nosotros ha sido grande. Todos los hijos que están en Estados Unidos me envían mensualmente". Otra madre dice: No me gustaría que Marcela se viniera. Es que si ella se viene, no hay ayuda. Si se viene, aquí no hay trabajo. Un tercer determinante del estímulo para migrar es el factor imitativo, situación que es más evidente en localidades o municipios donde la migración es alta. En El Salvador se presenta éste factor especialmente en la zona oriental del país. En las localidades de ésta región la mayoría de jóvenes al ser cuestionados si desean migrar a Estados Unidos, responden que si, y entre las razones del por qué desean migrar está el hecho de seguir los mismo pasos que sus tíos, amigos, padres o vecinos que gracias a las remesas tienen un mejor nivel de vida, ya que pueden mejorar sus casas35, tienen mayor capacidad de compra, que se refleja en la adquisición de ropa, electrodomésticos, etc. La ultima y tercera etapa se refiera a la adaptación al lugar de llegada, que implica que las personas cortan vínculos con su país de origen, adquiriendo los patrones de consumo, costumbres, etc., de ese país, sin embargo esto no ocurre con la mayoría de migrantes salvadoreños, quienes mantienen vínculos económicos, culturales y emocionales con sus familias y comunidades de origen. La mayoría poseen a sus 34

Pobreza y Trabajo. Ibid. En algunas localidades de El Salvador, tales como Intipuca, Planes de las Delicias, Piedras Blancas, entre otras, se ha modificado el uso del espacio, en cuanto al diseño y distribución dentro las casas, replicando las estructuras de las casas estadounidenses. Para mayor información ver Marin, M. Investigación sobre cambios en el uso del espacio y la vivienda vinculados a la migración en Los Nonualcos. Preparado en el marco del estudio Migraciones internacionales y transformaciones económicas, políticas y culturales en El Salvador , 2004,UCA. 35

30

familias, amigos, identidad e historia común, que impide que logren su adaptación totalmente. Es precisamente este hecho que ha traído como consecuencia un significativo flujo de remesas, que como se puede apreciar en el siguiente gráfico, año tras año ha ido en aumento, hasta el punto de representar, para el año 2005, el 16.67% del Producto Interno Bruto.

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05

millones de dólares

Flujo de Remesas 1993-2005

años

FUENTE: Banco Central de Reserva. Elaboración propia

Algunos estudios sobre el fenómeno migratorio salvadoreño, enfatizan el hecho de que si bien la migración trae como consecuencias positiva las remesas familiares, también se presentan otro tipo de situaciones que convierten a este fenómeno en un obstáculo al desarrollo, por ejemplo la pérdida de profesionales o técnicos, los cuales en lugar de contribuir a la creación de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar la productividad interna y ser más competitivos a escala internacional, se van a otros países a realizar trabajos que si bien es cierto son mejor remunerados, son trabajos de alto riesgo y que no requieren un gran conocimiento técnico; por otra parte se presentan nuevas configuraciones familiares ( abuelos o tías que se hacen cargo de los nietos o sobrinos), se busca imitar, tanto en valores como en costumbres, a la sociedad receptora36, entre otras. Si bien es cierto, estás situaciones se presentan, en esta investigaciones haremos énfasis de las consecuencias positivas de la migración tal como el estimulo del progreso a nivel individual, lo que permite que las personas que están en países con ciertos 36

Situación que se presenta en El Salvador, ya que ahora se celebra El día de acción de Gracias o El día de las brujas conmemoraciones que corresponden a la cultura de Estados Unidos, tal y como se puede observar en los diarios de mayor circulación en el país, como la Prensa Gráfica o el Diario de Hoy, donde por las fechas del 4 de julio, finales de octubre y últimos jueves de noviembre, se anuncian celebraciones y fiestas en restaurantes y hoteles.

31

niveles de atraso, se inserten en las nuevas dinámicas sociales y económicas a nivel internacional. A su vez, la persona que migra logra adquirir

nuevas destrezas, una mayor

instrucción y le permite que salga de situaciones de escasez, tanto material como de oportunidades para superarse, lo cual desemboca en mejores ingresos que les permite vivir con una mayor capacidad adquisitiva. Esta mayor disposición de ingresos hace que las personas que migran se sientan con una mayor libertad y que poseen derechos iguales a aquellos que no debieron migrar para obtenerlos, lo que hace que las personas que han migrado se dignifiquen como seres humanos. Por otra parte, el desplazamiento de cierta cantidad de personas fuera del país, favorece a los que se quedan también, no solo porque se da una movilidad social que asegura el desarrollo de la población, sino que hace que los salarios de los que se quedan aumenten. Otra consecuencia del movimiento migratorio salvadoreño es la aparición de nuevos actores sociales que buscan de alguna manera incidir en la esfera económica y social, especialmente en sus localidades de origen, como es el caso de las asociaciones de migrantes, las cuales, buscan retribuir y ayudar a sus comunidades a través de inversiones en proyectos que sirvan para mejorar la calidad de vida de los que se han quedado en ellas. Estas asociaciones han ido, poco a poco, teniendo cierta incidencia en el desarrollo de algunos municipios en el país, especialmente en la zona oriental, donde la migración ha sido muy fuerte, aunque también están surgiendo iniciativas en la zona central de país. En la presente investigación nuestro punto central de análisis será sobre la potencialidad que presentan estas asociaciones de migrantes y las remesas colectivas que envían a sus comunidades de origen para propiciar el desarrollo, a través de una estrategia que incorpore la mayoría de los actores que surgen del proceso migratorio salvadoreño. Una vez expuestas las consecuencias potenciales y reales de la migración salvadoreña, a continuación se expondrá el origen, organización y trabajo que realizan las asociaciones de migrantes salvadoreñas.

32

I. 4 LAS ASOCIACIONES DE MIGRANTES Y LAS REMESAS COLECTIVAS EN EL SALVADOR

Como hemos expuesto anteriormente, entre las nuevas dinámicas que se han generado debido al proceso migratorio salvadoreño, se encuentran las Asociaciones de Migrantes, Comunitarias o Hometown Association(HTA), las cuales han facilitado el contacto entre las familias que se van y los familiares que se quedan, a través las remesas colectivas. Las remesas colectivas son el resultado de colectas realizadas por estas Asociaciones de migrantes en Estados Unidos (principalmente), las cuales cada vez van teniendo un mayor peso dentro del desarrollo de ciertas localidades, pero hasta el momento no se tienen una conocimiento exacto de cuánto es el monto y la incidencia real o potencial que poseen sobre las comunidades. Estas asociaciones se originaron a través del establecimiento de relaciones entre las personas que migraban de la misma región o localidad, que en una búsqueda por lograr una mejor adaptación en el país al que migraban, fueron creando un sentido de comunidad. Dichas organizaciones surgieron de forma espontánea para servir de apoyo a sus familias, aunque con el tiempo también a sus ciudades o comunidades de origen. En un inicio, estas asociaciones se dedicaban a la organización de bailes, cenas y otro tipo de eventos, con el objetivo que la gente se reencontrara y socializara. En la actualidad, estas organizaciones cumplen varias funciones, que van desde el intercambio social hasta la influencia política y algunas de ellas tiene por objetivo, incidir en el desarrollo de sus localidades. Las actividades internacionales de las asociaciones comunitarias, tienen al menos cuatro características: La primera, es que sus actividades u orientación de trabajo son desde la ayuda caritativa hasta la inversión. La segunda, es que la estructura de estas organizaciones varía entre estructuras domésticas más o menos formales y relaciones esporádicas con sus países de origen y gobiernos en el exterior. La tercera, las decisiones de las organizaciones sobre la definición de sus agendas o actividades que dependen de una serie de factores, tales como la disponibilidad de recursos, las relaciones con su país de origen, las preferencias de sus miembros y la estructura

33

organizativa. La cuarta, que al igual que otras organizaciones latinas sin fines de lucro, tienen una base económica pequeña.

37

Según Manuel Orozco en Integración desde Abajo: el impacto de la migración en las economías del Centro América y el Caribe , de forma general expone que las relaciones que establecen las organizaciones con sus comunidades, son de dos tipos: a) Jerárquica, es decir, que la asociación comunitaria comunica a su contraparte o contacto las decisiones y la agenda de los proyectos, y b) Cooperación conjunta, en la cual, la contraparte local en la ciudad de origen, junto con la asociación en los Estados Unidos, ayudan a definir la agenda, a través de reuniones regulares en las cuales discuten las agendas de actividades en cuanto a recaudación de fondos, etc. En El Salvador, es durante la década

90 s que surgen las asociaciones de

migrantes en Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de las organizaciones de mexicanos. Hasta el presente la mayoría de las agrupaciones han estado orientadas hacia la defensa de los derechos humanos de sus miembros o a darles asesoría y apoyo para regularizar su situación migratoria, pero cada vez más se multiplican los ejemplos de organizaciones que están tratando de desarrollar actividades asistenciales o comunitarias, o que se reorientan en esa dirección. Las organizaciones de migrantes salvadoreños en los Estados Unidos, han ido aumentando llegando a ser, hasta el momento, 200 organizaciones según el registro del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que han ido tomando más importancia dentro del desarrollo de ciertas localidades, en especial de la zona oriental del país donde la migración es alta. En materia de remesas colectivas, existe un mayor número y variedad de iniciativas y aunque no se dispone de una estimación sobre el monto global de dichas remesas en el país, éstas conforman un recurso que, por lo regular, está destinado para inversión, ostentan una representatividad comunitaria y un carácter participativo, características que son difíciles de encontrar en otro tipo de aportaciones. Es por eso que los gobiernos locales, han centrado su atención en ellas en los últimos años y han propiciado programas en que los recursos y las iniciativas de las asociaciones de migrantes se complementan con recursos del erario público, como por ejemplo el

37

Orozco,Manuel. Remittances and Markets: new Players and Practices. InterAmerican Dialogue and Tomas Rivera Policy Institute meeting, june, 2000

34

programa Unidos por la Solidaridad del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).38 La mayoría de las organizaciones salvadoreñas se encuentran en Los Ángeles y en Washington, y según Andrade Eekhoff39 las asociaciones de salvadoreños en Estados Unidos, específicamente en Los Ángeles, poseen estructuras organizativas de tres tipos: jerárquicas, jerarquía modificadas y de colaboración mutua. La mayoría de las asociaciones de migrantes de salvadoreños poseen una buena estructura organizativa compuesta por alrededor de 10 miembros, y regularmente trabajan con un comité de enlace en sus comunidades de origen, los cuales les envían ideas para los proyectos que la asociación puede financiar. Por otra parte, las asociaciones de migrantes salvadoreñas, dedican cierta cantidad de sus recursos a las actividades políticas de sus localidades, lo que genera un mayor vínculo entre la localidad y la asociación. A su vez, muchos de los líderes de las asociaciones buscan, a través de ese tipo de actividades, tener un liderazgo dentro de la comunidad de origen. Según estimaciones realizadas por Manuel Orozco40, el 5% de los salvadoreños migrantes que residen en Estados Unidos, colaboran con las asociaciones de migrantes. Así mismo, cada una de las asociaciones de migrantes cuenta con un promedio de 20 miembros y reciben contribuciones o donaciones de más de 100 personas, lo cual significa que alrededor de 40,000 migrantes están involucrados en alguna de las asociaciones de migrantes salvadoreños. Las asociaciones de migrantes salvadoreños enfocan sus actividades en una sola ciudad o localidad, debido a que los miembros de la asociación son de la misma ciudad por región y poseen, en algunos casos, una historia política particular; y es precisamente el hecho de que solamente dirijan sus esfuerzos a una sola comunidad lo que no permite que el nivel de incidencia de la remesa colectiva sea superior. Por otra parte, las asociaciones de migrantes salvadoreños trabajan con proyectos de carácter binacional y se enfocan en dos áreas: educación y salud. En educación invierten los fondos en librerías, sistemas de agua, materiales escolares, entre otros. Y

38

Ver acápite II. 5 Pág. 57. Ekhoff-Andrade, K. Las Asociaciones salvadoreñas en Los Ángeles y su rol para el desarrollo nacional . Migración Y Desarrollo, Mario Lungo(compilador), FUNDE, 1997. 40 Ver The Salvadoran Diaspora: remittances, transnationalism y goverment responses, Documento realizado para The Tomas Rivera Policy Institute, año 2003. Pág. 11 39

35

en la salud, lo destina a materiales de construcción para la clínica, medicinas, ambulancias, etc. Algunas de las asociaciones realizan proyectos de inversión en infraestructura, tales como lavaderos públicos, áreas recreativas, canchas de fútbol o básquetbol, y solo en algunos casos muy escasos, realizan inversión en infraestructura de tipo productivo. Las actividades que realizan las asociaciones para conseguir fondos son bailes y elecciones de reinas, rifas, entre otras, logrando recaudar al año un promedio de 15,000 dólares, de los cuales una parte se destina a los proyectos en El Salvador y otra para patrocinar actividad en Estados Unidos que ayuden a promover la cultura salvadoreña en ese país. Según un informe de la CEPAL las donaciones en efectivo o en especie provenientes de las asociaciones comunitarias podría representar menos del uno por ciento de las remesas familiares pero a su vez subraya que, aunque este monto podría parecer insignificante se prevé que pueden aumentar en el futuro41 Después de esta breve caracterización del trabajo que realizan las asociaciones de migrantes en el salvador y la manera en que destinan sus recursos a sus comunidades de origen, a continuación se presentan la potencial vinculación que puede existir entre las remesas colectivas y el desarrollo.

41

Torres, F. Op. Cit. Págs., 40-41.

36

CAPITULO II. VINCULACION POTENCIAL ENTRE LAS REMESAS COLECTIVAS Y EL DESARROLLO.

Antes de establecer el vinculo potencial entre las remesas colectivas y el desarrollo es importante presentar como se ha abordado de forma general el fenómeno migratorio dentro de las teorías del desarrollo, para luego explicar la forma en que se podría incorporar las remesas y en específico las remesas colectivas dentro de una estrategia de desarrollo.

II.1 El fenómeno migratorio en las Teorías del Desarrollo De acuerdo a las teorías de desarrollo, el concepto de desarrollo se concibe como una idea nacional y global, y es en esta visión de proceso global que la migración juega un papel fundamental. Si tomamos de base los nuevos conceptos de desarrollo e incluimos el componente de migración, es evidente que ésta puede afectar positiva o negativamente los avances y objetivos en materia de desarrollo. El dilema existente entre las recetas para alcanzar el desarrollo sigue vigente, alcanzar el desarrollo imitando a los países industrializados al impulsar la división internacional del trabajo en el marco de una economía mundial capitalista, versus trazar un camino alternativo desconectado de este mercado que permita lograr una independencia económica. Al mismo tiempo se cuestiona cuál debe ser el destino del desarrollo, si se debe buscar uno para cubrir las necesidades humanas (Desarrollo Humano) u otro para lograr la sostenibilidad del modelo (Desarrollo Sostenible). Hasta la fecha el tema de la migración no ha sido formalmente tomado en cuenta en las teorías del desarrollo, sin embargo, estudios de migración realzan la preocupación de los derechos del migrante, por lo que se debería incorporar dentro de la perspectiva del desarrollo humano. Paralelamente, existe un interés de parte de países de destino por disminuir o eliminar la migración, por lo que han surgido planteamientos sobre la factibilidad de reducirla a través del desarrollo. De acuerdo a Bob Sutcliffe podemos encontrar cuatro razonamientos diferentes: 1.

La migración frena el desarrollo

2.

El desarrollo frena la migración

3.

La migración fomenta el desarrollo

4.

El desarrollo fomenta la migración

37

La primera hipótesis plantea que la migración frena el desarrollo, esto sucede cuando un país gasta en educación calificando su capital humano y éste decide migrar, dando lugar a una fuga de cerebro42 que beneficiará directamente al país de destino en lugar que al de origen. Este razonamiento atribuye el subdesarrollo a la emigración de personas calificadas, sin embargo hay que tener en cuenta que el hecho de que estas personas hubieran permanecido en su país de origen no implica automáticamente un mayor nivel de desarrollo. En el segundo planteamiento expone que el desarrollo frena la migración, por tanto, se espera que la migración disminuya o se detenga al mejorar las condiciones nacionales que influyen en las decisiones de migrar. Esta hipótesis es bastante débil, debido a que existe migración tanto en los países desarrollados y en los subdesarrollados, y quienes emigran no son los más pobres. La tercera hipótesis, que la migración fomenta el desarrollo destaca primero, los efectos de los migrantes que vuelven a su país de origen; segundo, los efectos en la familia de los migrantes que están fuera; y tercero, los efectos de las remesas.

Por último la hipótesis más

consensuada de que el desarrollo no frenará la migración sino que incluso puede aumentarla, esto es debido a que las personas tienen mayor capacidad financiera, más contactos e información en los países de destino. En esta investigación se parte de la hipótesis que la migración puede fomentar el desarrollo siempre y cuando se incorporen a los migrantes y las remesas como agentes de desarrollo activos. Luego de esta breve exposición de cómo las teorías del desarrollo abordan el problema migratorio, a continuación se presentan las diferentes estrategias de desarrollo que se han implantado en El Salvador, sus consecuencias y la factibilidad de incorporar el fenómeno migratorio como un componente

42

Esta fuga se produce cuando el país de origen no ofrece las mismas oportunidades que el de destino, los sueldos y prestaciones son inferiores, lo cual desalienta a la persona a seguirse calificando y quedarse. Este concepto es visión de desarrollo nacional y no personal.

38

II.2 UN ENFOQUE ECONOMICO PARA EL SALVADOR: DESARROLLO ECONOMICO Y MIGRACION.

El Salvador ha transitado, a lo largo de toda su vida independiente, por distintas estrategias de desarrollo, las cuales han estado basadas en productos como el añil, el café y en general, en distintos productos de carácter primario, alrededor del cual la economía salvadoreña ha gravitado. Por lo general éstas estrategias se han visto más o menos impulsadas por toda clase de políticas económicas, condiciones y auspicios por parte

del

gobierno,

que

en

muchas

ocasiones

han

generado

importantes

transformaciones tanto en el ámbito de infraestructuras como de las vías de comunicación, y a la vez han ido acompañadas por importantes reformas financieras e institucionales. La historia evidencia que el añil, su producción y comercialización exterior, representó uno de los intereses más importantes por los cuales se gestó el proceso de independencia de los países centroamericanos y se establecieron las primeras instituciones y controversias entre los grupos sociales dirigentes de las jóvenes repúblicas.43 De igual manera, junto al impulso del café se suele asociar la llamada revolución liberal , o acumulación originaria como la denominan otros, y a lo largo del siglo veinte, se dieron una serie de reformas y acondicionamientos en infraestructura que convirtieron a El Salvador en un país agroexportador cafetalero por excelencia.44 Se puede decir que no existe la menor duda de que este tipo de bienes(el añil, el café, entre otros), han sido bienes centrales en la conocida estrategia de agroexportación, y le han impreso a la economía salvadoreña una elevada vulnerabilidad, especialmente considerando que se trata de una economía abierta, pequeña y subdesarrollada, pero a pesar de ello, como se expuso en los párrafos anteriores, las atenciones gubernamentales se han esforzado por darle todas las condiciones para que se pudiesen desenvolver sin problemas, hasta convertirse en sectores de producción vitales para El Salvador. Existen dos factores principales que explican la razón de que la economía salvadoreña haya sucumbido ante estas vulnerables estrategias, uno de ellos 43

Cardoso; C.; Pérez B.; H. Centro América y la economía occidental.. Editorial universitaria de Costa Rica. San José. 1977. Págs.1520-1930, y Wortman L.; M. (1991) Gobierno y sociedad en Centroamérica. 1680-1840. Publicaciones del BCIE. San José, Costa Rica. 44 Cuellar, Amelia y otros, Op. Cit., y Bulmer Thomas; V. (1989). La economía política de Centro América desde 1920. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). San José, Costa Rica.

39

corresponde a la influencia

internacional de las naciones más desarrolladas que

articularon a los países en vías de desarrollo en la producción de bienes primarios, y el segundo factor se vincula a los grupos de poder económico y político que, animados de una racionalidad capitalista, han perseguido siempre los sectores con ganancias elevadas aunque ello coloque al país en situación muy frágil frente a los shocks internos y externos. A partir de la década de los sesenta hasta finales de los setenta, la medida de política económica implantada en el país era la Industrialización Sustitutiva de Importaciones, medida propuesta por la Teoría de la Modernización y Teoría Estructural Cepalina. Durante este período el Estado intervino en los mercados de bienes y servicios, llegando al punto en el cual se nacionalizó el sistema financiero y la comercialización de los principales bienes de exportación. El crédito era dirigido y las tasas de interés eran fijadas por el Banco Central, existía todo tipo de restricciones arancelarias y no arancelarias45; la mayoría de impuestos eran de carácter indirecto, había mucha evasión fiscal y la recaudación de impuestos era poca y costosa. Desde finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, El Salvador se caracterizaba por poseer una alta tasa de inflación46, un déficit comercial elevado47, un estancamiento de la producción48, desempleo49 y un tipo de cambio sobrevalorado50, entre otros problemas. Para enfrentar esta problemática, en 1989 se diseñó el Económico-Social 1989-1994

51

que además de buscar

Plan de Desarrollo

establecer un sistema de

economía social de mercado, enmarcar el rol del Estado a una función normadora, abrir la economía al exterior y alcanzar las condiciones para mantener un crecimiento robusto y sostenido a través del tiempo, y mejorar el nivel de vida de la población, en especial de los grupos más desposeídos, y rescatar al país de la crisis

52

, intentaba

desmontar el modelo ISI a través de medidas encaminadas a introducir el modelo neoliberal. 45

En algunos casos los aranceles llegaron a ser aproximadamente de hasta un 300.0%. En promedio, ésta tasa era de alrededor 19.0% 47 El déficit de la balanza comercial era aproximadamente del 16.0% del PIB, y el déficit de cuenta corriente era del 6.0% del PIB. 48 En ésta década, el PIB per cápita crecía en promedio a una tasa de un poco más del 1.0% 49 La tasa de desempleo era aproximadamente el 10.0% de la PEA. 50 Lo cual influía negativamente en la competitividad de las exportaciones y en la balanza comercial. 51 Proceso impulsado por la primera administración de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) 52 Ochoa, M., Dada, O., Montesino, M. El impacto de los Programas de Ajuste Estructural y Estabilización Económica en El Salvador . Capítulo I. SAPRIN. Diciembre de 2000 http://www.saprin.org/elsalvador/research/els_chap1.pdf 46

40

En este sentido, según Dada/Montesino, el Plan contenía un Programa de estabilización de corto plazo53 orientado a reactivar la economía y un Programa de ajuste estructural que modernizara el aparato productivo y que permitiera una apertura al comercio internacional. Fue también en este momento, que se crea el Fondo de Inversión Social (1991), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de aliviar la pobreza, principalmente la extrema. Para superar la problemática mencionada anteriormente, el Gobierno, primero, impulsó una política de tipo de cambio flexible (1989-1993); luego una política monetaria en la cual eliminó los topes de cartera, suprimió el financiamiento del BCR al sector público, trasladando esta actividad al Banco Multisectorial de Inversiones (agosto de 1994); en tercer lugar, promovió una política fiscal orientada a una reducción del gasto, eliminación de impuestos que de una forma u otra afectan la inversión, y aumento del impuesto al consumo. Asimismo, se impulsaron políticas para disminuir los aranceles, se liberalizó el tipo de cambio nominal, se eliminaron los controles, licencias, cuotas y listas de importación. También se incluyó en este paquete , políticas institucionales como la modernización del Estado , privatización; así como políticas de fomento a la inversión, fue en ésta época que se crea la Ley de Inversión Extranjera, la Ley de Zonas Francas y Maquilas, la Ley de Fomento a las Exportaciones no Tradicionales. En resumen, las medidas tomadas para lograr una recuperación del crecimiento fueron la reducción de los aranceles y barreras al comercio exterior, eliminación de controles de precios, liberalización del tipo de cambio y tasas de interés y la privatización del sistema bancario.

En este periodo la tasa de crecimiento de El

Salvador llegó a ser la segunda tasa más alta en Latinoamérica (después de Chile), y hubo un incremento de la demanda de consumo durables como vehículos, bienes raíces, etc., financiada por crédito bancario o por remesas enviadas por salvadoreños(as) radicados principalmente en Estados Unidos.54 En este sentido, se puede observar que las trabas al comercio, especialmente las asimetrías tecnológicas, han destruido nuestro comercio, y con la introducción de los tratados de libre comercio en el país se ha incrementado la vulnerabilidad al respecto.

53

De junio de 1989 hasta diciembre de 1990 Acevedo, Carlos. La experiencia de crecimiento económico en El Salvador durante el siglo XX . Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. RE2-03-003. Banco Interamericano de Desarrollo. Agosto de 2003. http://www.iadb.org/regions/re2/ESdocumentotrabajo.pdf 54

41

A partir de 1995 se enfatizó la desregulación y privatización del sector electricidad y del sector telecomunicaciones, así mismo, se reformó el sistema de pensiones y se profundizaron las reformas del sistema financiero. Sin embargo, la tasa de crecimiento comenzó un proceso de desaceleración que se ha profundizado hasta la fecha. De acuerdo a datos de la CEPAL, la tasa de crecimiento para 1995 fue de 6.2%55, pero si observamos las tasas de crecimiento del PIB para los años posteriores, la economía salvadoreña a partir del año 2000 crece a un ritmo inferior al 2%56. Tasas de crecimiento anual promedio del PIB en América Latina, 1996-2004

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2004-2005. Estudio Informativo. Pág. 160

Es paradójico que El Salvador a pesar de que muchas veces es presentado como un excelente alumno a la hora de aplicar las reformas estructurales y políticas estabilizadoras, y tener una economía orientada al mercado, con un nivel de inflación bastante bajo y una moneda estable; tenga una economía con una baja tasa de crecimiento. Estas estrategias de crecimiento y desarrollo que son impulsadas por los grupos de poder, se han caracterizado por sostenerse en sistemas de explotación de mano de obra barata y en la creación de un considerable sector medio que se encuentra ocupado en las actividades que acondicionan a las mencionadas estrategias, es obvio que tanto estos grupos medios como aquellos grupos que facilitan la mano de obra barata encuentran 55

Para mayor información consultar el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2004.

42

que su bienestar está sujeto a los vaivenes de las estrategias vulnerables, haciendo que la capacidad que tienen las familias de cubrir sus necesidades se vea mermada, debido al trabajo precario o falta de trabajo que toda esta dinámica genera. Esta situación ha traído como resultado, que los grupos que se han visto afectados deben buscar alternativas para sobrevivir y al no encontrarlas en el país han debido migrar para poder ayudar con las remesas a la sobrevivencia de sus familias. Frente esto, la fuerza de trabajo fluye hacia donde está el empleo y la riqueza, que en el caso de El Salvador ha sido hacia Estados Unidos debido a las diferencias saláriales, generando un flujo de remesas, que ha dado lugar en el país a la formación de una especie de Economía de Remesas del Trabajo. Al hablar de una Economía de Remesas del Trabajo, nos referimos a que el flujo de remesas ha conducido a que exista una reconfiguración de la economía salvadoreña no solo a nivel microeconómico, sino que también macroeconómico. En primer lugar, a nivel macroeconómico, ha incidido en la demanda agregada, situación que se puede observar si al estimar el multiplicador para una economía abierta57 se incluye la propensión marginal a remesar, se obtiene que por cada dólar que en que varia una de las variables exógenas de la demanda el Producto Nacional se incrementa en $3.03, es decir que las remesas tienen un efecto dinamizador dentro de la economía, y si a este resultado se le compara con el multiplicador que no incluye la propensión marginal a remesar, el cual es de $2.17, se observa que el impacto directo de las remesas es de 0.85 centavos de dólar, es decir que por cada dólar que ingresa a la economía salvadoreña contribuye en 0.85 centavos al Producto Nacional58 Otro efecto que ha tenido este flujo de remesas dentro de la economía salvadoreña es que ayuda a financiar el déficit de la balanza comercial, al nivelar o reducir el déficit en cuenta corriente estabilizando la balanza de pagos, lo que permite adquirir importaciones de consumo, capital y materia prima para la industria nacional, acumular reservas internacionales netas, y afectar los índices de los precios de los bienes transables y no transables. Durante la década de los noventas, según datos de la DIGESTYC, el índice de precios de los bienes no transables mostraron un mayor incremento que el índice de 56

Inferior a la tasa promedio para América Latina Para una mayor profundización ver Cuellar, Amelia y otros. Ibid, pág. 148-149 58 El impacto sobre el efecto multiplicador de las remesas es más alto si se considera la influencia fiscal debido a que las remesas son exentas de impuestos sobre la renta. 57

43

precios de los transables, esto debido a la entrada de remesas del trabajo, las cuales impulsan la demanda de los no transables, lo que ha llevado a una apreciación del tipo de cambio real, situación que junto al hecho de estar dolarizada la economía59, se esta perdiendo competitividad en las exportaciones, lo que desincentiva el desarrollo de las exportaciones nacionales y fortalece la tendencia a importar bienes finales del exterior, debido al relativo abaratamiento de las mismos.60 Junto a todos estos efectos que trae consigo el proceso migratorio salvadoreño, hay uno que reduce considerablemente las potenciales de la economía, y es la pérdida del más valioso recurso que un país tiene: el ser humano. Pero como se observa a través del flujo de remesas, en nuestro país la fuerza de trabajo no se desvincula totalmente a la economía, trayendo los resultados anteriormente expuestos, los cuales provocan un mayor deterioro de la eficiencia económica del país. Dicho deterioro se debe a que el flujo de remesas que envían los migrantes salvadoreños a sus familias, debido a los vínculos afectivos y de solidaridad que lo unen, conduce a una vulnerabilización del aparato productivo salvadoreño, haciendo que haya una tendencia a la terciarización, hecho que se hace evidente si se diferencia entre producción interna y producción nacional del país, donde el producto nacional será mayor al producto interno bruto61, lo que puede reflejar mejoras permanentes en la productividad. Por lo tanto, el proceso que da lugar a la formación del flujo migratorio salvadoreño refuerza las ineficiencias económicas que han llevado a que las personas migren, ya que desarticula el sistema económico, estimulando más la migración, la cual puede sobrepasar los limites dentro de los cuales todavía se puede obtener beneficio de esta situación y aumenta la vulnerabilidad, ya que si finaliza el periodo de adaptación, es decir que las personas se desvinculan totalmente de su país de origen, la economía tendría muy deteriorado su aparato productivo interno.

59

Situación que también fue posible al flujo de remesas del trabajo que ingresaron durante la década de los noventas que hizo que aumentaran las Reservas Internacionales Netas 60 Para una mayor profundización ver Cuellar, Amelia y otros, Ibid. Pág. 149 61 Para una mayor profundización sobre el tema ver Cuellar, Amelia y otros. Ibid. Pág. 125-129

44

Es por todo lo anteriormente expuesto, que se plantea que al incorporarse el proceso migratorio salvadoreño dentro del contexto de la lógica de la Economía de Remesas del Trabajo, puede convertirse en un proceso virtuoso que propicie el desarrollo económico debido a la potenciación del efecto de las remesas en la economía. Ahora bien, debido a los problemas de ilegalidad que trae aparejada la migración hacia Estados Unidos, se ha creado una especie de prejuicio alrededor del flujo de remesas, especialmente se menciona con vehemencia su poca estabilidad, a pesar de que en la actualidad ya nadie duda la enorme importancia que tienen para colocar a El Salvador en una favorable condición económica; sin embargo, al momento de comparar, fuera de prejuicios, el grado de estabilidad de otras estrategias como las mencionadas del añil, el café y en general todas las de agroexportación que ha experimentado El Salvador, es posible demostrar que las remesas no son menos estables tanto desde el punto de vista del movimiento de los flujos como desde la propia racionalidad que las origina, aspecto que fue tratado en el apartado I.3 del Capítulo I. Si se analizan los propios flujos de remesas frente a los ingresos que han generado a lo largo de la historia las tradicionales estrategias se puede verificar, como se observa en el cuadro, que al calcular un indicador de volatilidad62 en cada caso, los valores obtenidos para las remesas son menores a los indicadores de los rubros de agroexportación del país a lo largo de su historia; y aunque esto ocurre, e incluso estudios econométricos más sofisticados,63 muestran que las remesas poseen una tendencia estructural al aumento; no se ha elaborado aún una estrategia de desarrollo con la adecuada cobertura de políticas económicas e institucionales, basada en el proceso de la generación de remesas del trabajo.

62

El indicador se ha calculado de acuerdo con la siguiente fórmula: 2

n

IV

1 LNX

LNX i

LNX i

i 1

n

En donde:

LNX

LNX 0

LN (1 r ) t

r y t son respectivamente la tasa de crecimiento de X y la variable del tiempo. Elaborado en base a metodología de Nugent y Yotopulus. 63 Carcach, C. A. Las remesas en El Salvador un análisis de series temporales. Artículo. Impresión. San Salvador. 2005

45

Indicador de Volatilidad (en %) para los distintos rubros de agroexportación y las remesas. A precios Estrategia de desarrollo

Período

Constante s

A precios Corrientes

Exportaciones de añil

1865-1908

3.4

Exportaciones de añil

1909-1929

6.5

Exportaciones de añil

1865-1929

4.9

Exportaciones de café

1865-1908

2.0

Exportaciones de café

1909-1929

1.4

Exportaciones de café

1865-1929

3.6

Exportaciones de café

1980-2004

5.7

1920-1984

1.3

1920-1984

7.6

1980-2004

4.6

4.9

Remesas del trabajo

1976-2004

4.1

3.3

Remesas del trabajo

1990-2004

1.9

2.1

Valor agregado de las exportaciones agrícolas Poder adquisitivo de exportaciones agrícolas Valor agregado de exportaciones agrícolas

5.9

Fuente: Tomado de Montesino (2005), con base en Márquez, Cuellar y Guevara (2005); y en Bulmer T.; V. 199164

Esta situación es muy grave si se toma en cuenta, que el no estructurar una estrategia adecuada tiene dos efectos muy dañinos: el primero consistente en que estos recursos no estarían siendo aprovechados en toda su magnitud para empezar a resolver los problemas urgentes que requiere el desarrollo en el país, y el segundo, tiene que ver con el hecho de que al ser las remesas el resultado de estrategias excluyentes que obligan a parte de la población a salir del país, de un modo espontáneo y desordenado, para resolver sus problemas económicos, lleva implícita la posibilidad de provocar distorsiones, al no estar previstas y no ser incluidas en la actividad productiva del país. Teniendo esto en cuenta a continuación se expone como se podría incorporar el fenómeno migratorio y las remesas al proceso de desarrollo económico de El Salvador, 64

Consultar los anexos 1 y 2

46

específicamente las remesas colectivas. Para esto se explican las teorías de desarrollo que se basan en lo local, pues es ahí donde las remesas colectivas tienen una mayor incidencia potencial.

II. 3 Lo Local frente a lo Global: Desarrollo Local y Economía Solidaria

La noción de desarrollo ha surgido desde los países desarrollados, y han sido esas grandes corrientes de visión y pensamiento las que han influenciado la forma en que se ha buscado fomentar el desarrollo. El problema de estas visiones, es que no han tomado en cuenta que es lo que realmente las personas entienden o perciben como desarrollo, lo cual cambia, no solo de país a país, sino entre las mismas regiones de un país. Estas visiones han concebido el desarrollo como una receta a seguir, razón por la cual los modelos o medidas para alcanzar el desarrollo, no logran sus objetivos, y en algunos casos, han profundizado las desigualdades ya existentes. Es por esto que surge una nueva corriente dentro de las visiones del desarrollo que parte desde lo local hacia lo nacional, con el objetivo de potenciar todos aquellos recursos que lo local brinda, por ejemplo: sentido de la identidad, la formación de redes sociales, la cohesión que da la búsqueda de un proyecto común, entre otros. Los críticos a estas visiones exponen, que las iniciativas locales, pueden caer en reduccionismos y no tomar cuenta a las dinámicas nacionales, haciendo que se creen polos de desarrollo, que no ayudan a disminuir las desigualdades entre regiones sino que las pueden incrementar. Por otra parte, se critica esa visión utópica e idealista de que los valores de la comunidad son mejores cuando, alegan sus detractores, en toda relación social siempre existen conflictos.65 Frente a estas posturas, es que se ha buscado formular una línea de pensamiento que guíe todas estas iniciativas locales o comunitarias, con el objetivo de brindar una referencia teórica que ayude a evitar subjetivismo. Unas teorías pretenden seguir reproduciendo más de lo mismo, solo que a nivel local, mientas que otras, contrario a las teorías del desarrollo global que brindan recetas del como y el que hacer para conseguir desarrollarse, brindan una línea de pensamiento, de racionalidad en el hacer, mas no que se debe hacer , porque eso lleva 65

Arocena, José. El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo . Publicado por Universidad Católica del Uruguay, 2001, pág. 22

47

a que se pierda la riqueza que brinda la diversidad y el sentido de estar realizando un proyecto de desarrollo propio. Es dentro de estas perspectivas que surge el Desarrollo Local y la Economía Solidaria, que aunque las dos parten desde lo local, lo comunitario; su racionalidad, el papel de las personas dentro del proceso y la forma de realizar el proceso, son diferentes.

II.3.1 Desarrollo Local Cuando se habla de lo local, suelen surgir ambigüedades y dificultades en su definición, especialmente cuando se trata establecer que es lo local, es decir, si se refiere a una cuestión territorial o a una unidad política- administrativo, de ahí que sea importante precisar a que se refiere cuando se habla de lo local . Por local se entenderá a aquello que representa una parte de algo global, por ejemplo una comunidad dentro de un municipio o un municipio dentro de un departamento, lo cual implica una jurisdicción territorial, política y económica, en donde se establecen relaciones socioeconómicas entre sus grupos.66 La forma en que se den éstas relaciones implicara el grado de desarrollo que se alcance dentro de esa localidad, pues si no existe mucha interrelación entre ellos ni se posee una visión conjunta de desarrollo, no se lograrán encaminar los esfuerzos de los grupos e individuos hacia un objetivo común. Dependiendo de la visión de desarrollo que se posea, así será la participación de las personas dentro de ese proceso. No existe una teoría sobre el desarrollo local, sino teorías sobre el desarrollo que se diferencian entre ellas por la forma en que consideran lo local. Así por ejemplo, para el evolucionismo lo local es un principio negativo y de resistencia, que es bien diferente de lo global, el cual es portador de progreso; según el historicismo, lo local es una entidad específica que hay que desarrollar contra lo global, el cual es portador de uniformidad; mientras que en el estructuralismo en lo local se reproducen las grandes contradicciones que atraviesa lo global.67 Frente a estas perspectivas, han surgido enfoques que buscan incluir lo local, por ejemplo, la crítica de Alain Touraine68, que hace una distinción entre modo de producción y modo de desarrollo, por lo que al separarlos da pié a que, a pesar de tener un solo modo de producción, pueden existir una pluralidad de modos de desarrollo. Para 66

Arocena, José. Ibid. pág. 22 Arocena, José. Ibid. Pág.68 68 Touraine, Alan. Production de la société. Éd. Du Seil, París, 1973. 67

48

Touraine lo común y lo diverso coexisten en todo proceso de desarrollo, ya que no puede negarse que aunque existan diferentes formas de desarrollo tienen elementos comunes propios de una estructura socioeconómica que se impone dentro de un momento de la historia. En este planteamiento establece que los agentes de desarrollo son, la clase históricamente dominante y las élites dominantes dentro de las localidades. Evidentemente ésta sistematización teórica pueden aplicarse a las acciones del desarrollo local, sin embargo los lineamientos o acciones a seguir para alcanzar el desarrollo no surgen de las personas que habitan la localidad, sino más bien de la clase históricamente dominante que a través de la élite dominante dentro de la localidad determina cómo debe ser el desarrollo. Sin embargo, el problema de este enfoque es que la visión que tenga la clase social dominante sobre el desarrollo local puede no coincidir con las necesidades que tenga la comunidad completa sobre su desarrollo, aunque si con la visión de la élite dominante de la localidad, por lo que se pierde el sentido de identidad y cohesión en la comunidad, haciendo que este proceso no se sienta propio y por lo tanto las personas no se sienten identificadas. Frente a esta limitación surge una propuesta de análisis desarrollada por Edgar Morin en la cual expone que el modelo de desarrollo impulsado se encuentra en crisis debido a industrial

la pérdida del falso infinito en el cual se había lanzado el crecimiento 69

, esto hace referencia a la crisis ecológica a la que ha llevado el modelo de

crecimiento basado en una industrialización desmedida, de ahí que antes de pasar lineamientos de desarrollo de la clase social dominante hacia la élite dominante en la localidad, haya que plantear un nuevo modelo de desarrollo. A pesar de que no existe una teoría del desarrollo local como tal, si se establecen cuáles son los agentes de desarrollo, quienes son aquellos que inciden de forma política, económica, cultural y social dentro de la localidad. Para algunos autores, como Fernando Barreiro,

los actores locales son

simultáneamente motor y expresión del desarrollo local y les clasifica en tres categorías: a) los actores ligados a la toma de decisiones (político- institucionales), b) los actores ligados a técnicas particulares (expertos - profesionales) y c) los actores ligados a la acción sobre el terreno (la población y todas sus expresiones activas)

70

La interacción

de estos actores se logra a través de procesos de consulta entre los distintos actores.

69 70

Arocena, José. Op. Ibid. pág.87 Arocena, José. Ibid, pág. 44

49

En las teorías sobre desarrollo local siempre se establece un vínculo entre los lineamientos globales hacia los locales, limitando así la capacidad de gestión de las personas que habitan las localidades, pues las propuestas no surgen desde ellas, sino que los proyectos de desarrollo son concebidos desde las instituciones gubernamentales o políticas junto con expertos y profesionales de organizaciones no gubernamentales, los cuales son presentados a las personas para su aprobación, sin embargo, en algunos casos, la población en su afán de lograr un mínimo desarrollo acepta propuestas que no responden precisamente a sus necesidades. Esto último se presenta como una de las limitantes que tiene la visión de desarrollo local, ya que no permite que las personas logren apropiarse de su proceso de desarrollo, por lo tanto la participación dentro de los procesos que se impulsan puede ser mínima, y por ende no logran interiorizar su bienestar, debido a que los proyectos impulsados no responden al concepto de desarrollo que ellos (los habitantes) poseen. Frente a ésta limitación que presenta el desarrollo local, surge una visión que posee una racionalidad distinta que la hace alternativa, no sólo al desarrollo local, sino que también frente al modelo, la cual aspira trascender el para sí y volverse una alternativa al sistema capitalista: La Economía Solidaria. II.3.2 Economía Solidaria71 La Economía Solidaria, surge en América Latina como una respuesta a diversas problemáticas que trae consigo el modelo neoliberal, tales como las elevadas tasas de desocupación y de despido de la fuerza de trabajo, los límites de la economía informal para absorber a las personas económicamente activas, las enormes y crecientes desigualdades sociales que genera el sistema capitalista, procesos de desintegración de la convivencia social, la crisis de las formas cooperativas, mutualistas y autogestionarias tradicionales, el deterioro del medio ambiente, entre otros Por lo tanto, la Economía Solidaria se podría definir como un modelo alternativo de y para las mayorías populares, en los ámbitos económico, social, político, cultural y ecológico, fundamentado en su propio esfuerzo organizativo y solidario, que tiene como finalidad resolver sus problemas ambientales, de pobreza y exclusión social, tanto en el

71

Cuando se dice economía de solidaridad se está planteando la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía.

50

campo como en la ciudad, y contribuir a la eliminación de las causas que los generan

72

Según la definición anterior los sujetos de la Economía Solidaria serían en primer lugar, las mayorías populares, las cuales abarcan a: (1) grupos populares y organizaciones de base, (2) personas de grupos sociales que quieran desarrollar iniciativas económicas de un nuevo tipo, las cuales sean eficientes y con un sentido social y ético, acorde a la racionalidad de la Economía Solidaria, (3) movimientos cooperativos mutualistas y autogestionarios, (4) organizaciones y movimientos ecologistas, (5) pueblos originarios que luchan por recuperar su identidad, y que encuentran en la economía solidaria una forma de hacer economía innovadora que les permite vivir sus valores y relaciones sociales según sus tradiciones, (6) organizaciones no gubernamentales, (7) instituciones publicas y poderes locales, que ven en la Economía Solidaria una manera eficaz de enfrentar la pobreza y la desocupación.73 La Economía Solidaria, inicia su análisis separando las partes que constituyen un acto económico, que son: la producción, la distribución, el consumo y la acumulación, con el objetivo de construir diversas categorías y teorías, que buscan explicar mejor las relaciones económicas que se presentan dentro de la economía solidaria.74 A partir de esas categorías, se llega a establecer la racionalidad económica que presenta la economía de la solidaridad. Para tener una idea más clara de su racionalidad, es necesario exponer la racionalidad que persigue el sistema al cual se opone: el capitalismo. Dentro de éste sistema la racionalidad económica se expresa en minimizar los costos para maximizar los beneficios, es decir que la búsqueda de la ganancia justifica cualquier acción. Por su parte la Economía Solidaria, no tiene como fin la búsqueda del excedente, sino que éste es un medio para asegurar la reproducción material y espiritual de los trabajadores, de ahí que se pueda decir, que el fin de la actividad económica es asegurar a reproducción material y espiritual del ser humano, en condiciones de sostenibilidad ecológica. Debido a la dimensión que tiene la Economía Solidaria, se dice que ésta no se reduce únicamente al ámbito económico, sino que es una forma de vida y de trabajo, y por lo tanto, se van generando otros elementos, tales como nuevas estructuras sociales,

72

Hernández, X., y Montoya, A., Algunas experiencias de economía solidaria en El Salvador. Revista ECA. Noviembre Diciembre de 2004. 73 Cuellar, Amelia y otros. Op. Cit.Págs.61-62 74 Cuellar, Amelia. Ibid. Pág. 62

51

políticas, culturales, jurídicas, etc., en donde se busca imprimir la solidaridad como valor fundamental. La economía de la solidaridad busca erradicar desde la raíz la pobreza, la exclusión social, los problemas ambientales, etc., mediante sujetos organizados y solidarios tratando de crear una alternativa al sistema capitalista.75 Ahora bien, tanto la Economía Solidaria como el Desarrollo Local, buscan impulsar el desarrollo a partir de lo local, pero como se puede observar a partir de lo expuesto anteriormente, tienen grandes diferencias. El Desarrollo Local busca el desarrollo, si bien de una forma descentralizada para aprovechar los recursos locales, no propone una forma alternativa de hacer economía, sino que busca reproducir la misma racionalidad imperante en el ámbito global dentro de lo local, llevando a que los proyectos que se impulsen no cambien de forma sustancial las desigualdades, la exclusión social, etc., que viven las personas, sino que son un paliativo frente a éstas circunstancias. Otro punto importante, es que estos procesos de desarrollo toman en cuenta los recursos locales, pero no es de las mismas personas que habitan la localidad que surge la iniciativa, de ahí que falta apropiación del proceso por parte de la población local. Por su parte la Economía Solidaria, si propone una forma alternativa de hacer economía, en donde la forma de hacer desarrollo tiene como principal objetivo garantizar la reproducción de la vida, pero de manera que el proceso sea desde lo local, con la diferencia de que debe nacer de las personas para las personas. Esta situación hace que los involucrados en las iniciativas, logren una mayor cohesión, identidad, pues poseen un proyecto común que responde a sus verdaderas necesidades, de ahí que vayan surgiendo nuevas relaciones de comunidad, cooperación, confianza, comunicación, compañerismo, etc., que Luis Razeto76 llama Factor C , el cual garantiza la eficiencia dentro de las iniciativas de Economía Solidaria. Una vez expuesta de forma sintética estas teorías del desarrollo desde lo local, a continuación se presentan algunos indicadores cualitativos de desarrollo, que pretenden mostrar con mayor claridad, la incidencia de las remesas colectivas en el desarrollo de comunidades, y de esta manera hacer notar la importancia de tomárseles en cuenta al momento de plantearse una estrategia de desarrollo.

75 76

Montoya, A. Algunos elementos teóricos de la Economía Solidaria. 2005. Ver Razeto, L. curso de Creación de Empresas Solidarias , Unidad 1.

52

II. 4 Incidencia de las Remesas Colectivas en el Desarrollo Económico de El Salvador: algunos indicadores cualitativos de desarrollo.

Para la presente investigación se han elaborado indicadores cualitativos que buscan evidenciar el impacto potencial de las remesas colectivas en el desarrollo. La razón por la cual se ha decido trabajar con indicadores cualitativos a pesar de ser percibidos como subjetivos, poco confiables y difíciles de verificar, se debe a que son valiosos para llevar a cabo un proceso de evaluación, ya que los indicadores cualitativos apuntan a medir el impacto de una iniciativa o de un proyecto y, por lo tanto, son utilizados para evaluar los efectos y beneficios a largo plazo. Estos indicadores cualitativos han sido diseñados sobre la base de un concepto de desarrollo económico77 más amplio, es decir que no se reduce exclusivamente al crecimiento económico o al nivel de ingreso que poseen las personas, sino que abarca aquellas dimensiones que ayudan a generar bienestar en las personas, y que por lo tanto, hace que mejore su calidad de vida. Para la creación de estos indicadores se han tomado las siguientes variables78: salud, educación, cultura y religiosidad, mejoría política, mejoría económica, mejoras en infraestructura, mejoras en el entorno y turismo y mejoras en el esparcimiento. Para la salud, se han tomado los siguientes indicadores: cantidades de personas que son beneficiadas por obras realizadas para mejorar los servicios de salud, los servicios que prestan las clínicas a las comunidades, clínicas que se han construido y que servicios se han ampliado gracias a las remesas colectivas. En educación, se incluyen los siguientes indicadores: número de escuelas, mejoras en infraestructura y equipo, becas, beneficiados y estudiantes inscritos. En cultura y religiosidad se incluye: ayuda para la celebración de fiestas patronales, donación de libros, participación en festividades religiosas, donaciones a la Iglesia, construcción de casa de la cultura. Mejoría Política incluye la participación de la población y la influencia que tienen dentro del municipio. Mejoría economía es empleo, ingreso e inversión productiva. Mejoras en Infraestructura se refiere a inversión en calles, alumbrado eléctrico, y saneamiento. Mejoras en el entorno y turismo incluye infraestructura turística y mejoras 77

Decimos que es un desarrollo económico, porque el origen de los fondos que se utilizan tiene una raíz económica, ya que son el resultado del trabajo de los migrantes 78 Estos indicadores se han hecho, basados en las obras que realizan las asociaciones de migrantes en sus comunidades.

53

en el esparcimiento se refiere al patrocinio de bailes, construcción o remodelación de parques y organización y participación en ferias. Teniendo esto en cuenta a continuación se presenta el trabajo que realizan diferentes asociaciones de migrantes en el país, utilizando los indicadores anteriormente expuesto con el objetivo de mostrar la incidencia potencial que poseen las remesas colectivas en el desarrollo de las localidades. II.4.1 Indicadores e incidencia de las remesa colectivas79 a) Comité Unidos por Intipucá En 1993 fue fundado el Comité Unidos por Intipucá en Washington, con el objetivo de brindar apoyo a la comunidad de Intipucá ubicada en el departamento de La Unión. Este comité posee una junta directiva en Washington de 14 miembros y a su vez cuentan con un comité de enlace en Intipucá. Las cuatro áreas en que este comité ha focalizado sus esfuerzos son, salud, educación, mejoras en las áreas de esparcimiento y cultura y religiosidad. Este comité realiza fiestas y colectas de fondos, para financiar sus proyectos. El mayor proyecto que poseen es el de recolectar fondos y organizar el viaje de 300 a 400 personas hacia Intipucá cada 1 de marzo. Para las fiestas envían a la reina que ellos han elegido en los Estados Unidos para que participe en la elección en las fiestas de Intipucá. La reina se elige a través de votación, con esto el comité adquiere alrededor de 25,000 dólares al año Con respecto al trabajo que han realizado en cultura y religiosidad han apoyado en la reconstrucción de la iglesia, y actualmente están ayudando en la construcción de la Casa de la Cultura, para lo que cuentan con el apoyo del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).80 En cuanto a salud y educación han apoyando a la clínica de salud a través de donación de medicinas y han gestionado con el gobierno municipal la restauración del instituto de bachillerato en el pueblo. El trabajo que han realizado en las mejoras en las áreas de esparcimiento se ha focalizado en el trabajado que han venido realizando por 8 años en la construcción de un estadio en Intipucá. Para este proyecto contaron con un promedio total de 200,000 dólares, de los cuales 110,000 dólares fueron aportados por el FISDL. 79 80

La información que se utiliza en la elaboración de estos indicadores fue tomado de www.fisdl.gob.sv Ver acápite II.5 Pág. 58

54

b) Comité Pro Paz y Reconstrucción de Cacaopera en Los Angeles (COPRECA) Otro ejemplo de la potencial incidencia en el desarrollo es el trabajo realizado por el Comité Pro Paz y Reconstrucción de Cacaopera en Los Ángeles (COPRECA), fundado en 1992 para ayudar en el trabajo de reconstrucción en Cacaopera, Morazán luego del conflicto armado. Este comité ha trabajado en las áreas de salud, educación, cultura y religiosidad, mejorías en infraestructura y de esparcimiento, así como en mejoras económicas. Una característica muy particular en la forma en que realiza su trabajo COPRECA, es que los proyectos son propuestos por los habitantes de Cacaopera y son ellos mismos quienes llevan a cabo la construcción de las obras. COPRECA empezó recaudando fondos a través de una cuota establecida para cada uno de sus miembros, pero ahora lo hacen a través de bailes. En salud colaboraron en la construcción de la clínica de salud y también compraron una ambulancia para el pueblo.

A su vez, han recaudado fondos para

medicinas y donaciones de emergencia. COPRECA, en educación brindó el terreno de la escuela, ha creado una radio comunitaria. A través de la construcción de una cancha de básquetbol ha apoyado las mejorías en esparcimiento y también ha colaborado en mejoras de cultura y religiosidad cuando ayudó en la reconstrucción de la iglesia, y en mejoras económicas al establecer una pequeña fábrica de elaboración de ropa para las mujeres del pueblo junto a la construcción de una guardería. También ha apoyado en un proyecto de reforestación brindando semillas y plantas de henequén para hacer cuerdas y de esa forma impulsar la industria de la elaboración de cuerdas. COPRECA ha trabajado junto al gobierno nacional y local en los proyectos de reforestación y la construcción de un tanque de agua. Por su parte, el gobierno brinda capitaciones a las personas de la zona para el cuidado del henequén. c) Asociación Comunidad Unida de Chinameca La Asociación Comunidad Unida de Chinameca, se fundó en 1991 por iniciativa del párroco, la cual ha centrado sus esfuerzos en tres áreas educación, mejorías de infraestructura y mejorías de esparcimiento. Con la ayuda de ellos se finalizó la instalación del sistema de agua potable en la escuela del lugar y se completó la

55

construcción de 12 baños. Luego de eso construyeron lavaderos públicos, parque recreativo, y ayudaron a la reconstrucción de la iglesia. Entre sus últimos proyectos está la construcción de un centro de enseñanza técnica para los(as) jóvenes en las áreas de electricidad, plomería, mecánica y soldadura.

d) Comité Salvadoreños Piteños Unidos en Los Angeles El Comité Salvadoreños Piteños Unidos en Los Ángeles del Cantón Las Pitas en El Carmen, La Unión, a través de Unidos por la Solidaridad se pavimentó 1.8 kilómetros de calle. Para llevar a cabo el proyecto, fue necesaria la participación del FISDL (34.9%), la Alcaldía Municipal (50.3%), el Comité Salvadoreño Piteños Unidos en Los Ángeles (11.6%) y de la Asociación de Desarrollo Comunal Ríos de Agua Viva (3.2%). Esta medida tuvo un impacto bastante positivo en la vida de 3,500 personas ya que las malas condiciones de la calle les imposibilitaba transportarse adecuadamente y la rapidez requerida, estando expuestos a experiencias no agradables durante la época de lluvia que era cuando la vía era bastante inaccesible. Esta inversión también tuvo otro efecto, el aumentar indirectamente la tasa de escolaridad, debido a que muchos(as) infantes dejaban de asistir a las escuelas porque les quedaban lejos y las condiciones de acceso eran bastante difíciles.

e) Comité Asociación de Desarrollo Pro Cantón Piedras Blancas En Pasaquina, La Unión, se realizaron cuatro iniciativas, tres proyectos financiados únicamente por el FISDL, y otro financiado parcialmente con el FISDL (40%), Alcaldía Municipal (41%) y Comité Asociación de Desarrollo Pro Cantón Piedras Blancas (18.9%). La primera iniciativa fue la construcción de un puente que respondia a la incomunicación y aislamiento propiciado por el desbordamiento del caudal del rio Goascoran, beneficiando a no menos de 3,000 habitantes que se dedican a las actividades de cultivo, ganaderia, pesca de mariscos. La segunda iniciativa, fue la construcción de una casa de salud, ya que antes de ella las condiciones para atender a los(as) enfermos eran bastante precarias; el FISDL construye la casa de salud, creando, mejorando y ampliando servicios médicos tales como: un consultorio, sala de partos, farmacia, sala de espera, servicios sanitarios, etc., beneficiando alrededor de unas 1,300 personas puesto que después del proyecto tienen el acceso a recibir servicios de consulta medica general, maternal, infantil, vacunación, controles maternos, inyecciones, etc. La tercera iniciativa fue siempre a través del FISDL, quien mejoró la calle de acceso al 56

Cantón Piedras Blancas, revistiendo con carpeta asfáltica 800 metros lineales de carretera, debido a que las condiciones de calle dificultaban el acceso al transporte vehicular. La cuarta iniciativa que es la construcción de una casa comunal si forma parte del Programa Unidos por la Solidaridad, en este proyecto participó el FISDL, la municipalidad, y la organización de migrantes; beneficiando a 3,000 personas al brindarles un espacio donde pudieran realizar reuniones de diferente índole, celebraciones artísticas y culturales. f) Comité El Piche en Los Ángeles Y para terminar, en tercer lugar en Ilobasco, Cabañas, el FISDL junto con el Ministerio de Salud, la Alcaldía y el Comité El Piche en Los Ángeles ejecutaron la construcción de una nueva unidad de salud, lo cual impacta positivamente en los habitantes de la zona y aledaños debido a que se crea una mayor oferta de servicios médicos (a través de la creación de 4 consultorios generales, uno de pediatría, uno de gineco-obstreticia, etc.)

Unidad de Salud, Ilobásco. FUENTE: www.fisdl.gob.sv

A partir de la información presentada podemos concluir que las remesas colectivas poseen incidencia en el desarrollo de las localidades, a través de las mejoras en educación , salud, infraestructura y esparcimiento, haciendo que la vida de los que se han quedado se vea mejorada. Una vez expuesto la incidencia que poseen las remesas colectivas, a continuación se presentan algunas propuestas que se han hecho en el Salvador sobre el uso de las remesas familiares y colectivas.

II.5 Algunas Propuestas sobre el uso de las remesas para el desarrollo económico En El Salvador, a partir de 1992, se empezó a observar que el peso de las remesas familiares dentro de la economía era cada vez mayor, pues para ese año representaron el

57

11.5% del PIB, de aquí se empezaron a proponer una serie de estrategias para hacer de las remesas un recurso más productivo, es decir que fueran destinadas para poner negocios, fábricas artesanales, etc., con el objetivo de generar crecimiento económico, haciendo posible que surja el desarrollo. En el país, al formular estrategias sobre el mejor uso de las remesas para propiciar el desarrollo se ha hecho desde dos perspectivas: cómo influir en los migrantes para que destinen mejor sus remesas al momento de enviarlas y, cómo las familias receptoras pueden hacer un mejor uso de estos fondos. Una de las primeras propuestas para mejorar el uso de las remesas fue la iniciativa del Banco Central de Reserva en 1992 con el Programa Crediticio para personas Emisoras de Remesas Familiares del Exterior, el cual consistía en establecer líneas de redescuento destinadas a financiar hasta el 90% de los créditos que otorgue el sistema financiero a los migrantes salvadoreños o a sus familiares. Estas líneas de crédito podían ser destinas para comprar casas, terrenos y para financiar el establecimiento o ampliación de una microempresa o un pequeño negocio o taller. Por otra parte, en 1995 la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) a través del estudio de Gabriel Siri y Pedro Abelardo Delgado sobre El uso productivo de las remesas familiares en El Salvador , presentó la propuesta de facilitar el ahorro del migrante, así como de establecer programas de fomento de la inversión y apoyar directamente proyectos de inversión productiva, específicamente la creación de un programa de apoyo para la creación de pequeñas empresas por parte de los migrantes que regresan al país o por los receptores de remesas, con el objetivo de lograr un mejor uso de las remesas. En países con una tradición migratoria larga, el tema del desarrollo y la migración, ya ha sido estudiado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo en México, especialmente en la zona de Zacatecas, se tienen registro de flujos migratorios desde hace 100 años, situación que ha originado iniciativas como la Red de Migración y Desarrollo, que busca fomentar el debate teórico sobre la migración y desarrollo o el programa 2x1 que es impulsado en la misma región, con el objetivo de estimular la inversión de migrantes en proyectos de desarrollo en las comunidades. Con respecto a las propuestas anteriormente expuestas, es necesario decir que presentan ciertas limitaciones, en primer lugar asume que las remesas del trabajo son mal utilizadas ya que son destinadas a mejorar la capacidad de consumo de las personas, lo que significa que tanto los migrantes como sus familias hacen un uso irracional de las 58

mismas, pero como ya se dijo el propósito de la migración salvadoreña es garantizar la reproducción de la familia, por lo que ya tienen un destino de uso establecido, de ahí que estas propuestas no han tenido el éxito que se esperaba Pero las propuestas sobre el mejor uso de las remesas no solo han sido por instituciones nacionales, también organizaciones internacionales como la CEPAL, junto a las Naciones Unidas, presentó en el 2000 las propuestas sobre el uso productivo de las remesas familiares. En esta investigación se planteó que en El Salvador, la mejor forma de hacer productivas las remesas era a través de la estimulación del ahorro en los migrantes radicados en Estados Unidos, mediante la captación de estos fondos por bancos nacionales, los cuales debían tener un objetivo claro de inversión para utilizar ese dinero. También expone la existencia de un mercado que debía ser explotado, el cual correspondía al Mercado Nostálgico pues la venta de productos autóctonos tales como tamales, queso, etc., en Estados Unidos, permitiría captar parte del dinero de los salvadoreños radicados en ese país y además estimularía la creación de empresas en el país para producir estos bienes. Con respecto a la propuesta del mercado nostálgico , en ella se asume que no existen barreras al comercio internacional entre El Salvador y Estados Unidos, pero como ya se ha expuesto, existen restricciones impuestas por Estados Unidos, haciendo que los resultados de esta propuesta se vean limitadas. Por otra parte, estas propuestas fueron orientando a otras instituciones privadas para la creación de programas que ayudarían a la economía salvadoreña no solo a través del consumo sino que también con la estimulación del ahorro y la inversión. Ejemplo de esto es el programa de la Federación de Cajas de Ahorro y Crédito de El Salvador (FEDECACES), institución que abarca 35 cooperativas de Ahorro y Crédito y que además de contar con sucursales en los 14 departamentos del país, se ha incorporado a la Red Internacional de Remesas, estableciendo una alianza con VIGO MONEY REMITTANCE CORP, una de las empresas transportadoras de remesas más competitivas del mercado regional actual, con el objetivo de captar parte de las remesas y destinarlas a créditos productivos.81

81

Tomado de Orozco, Manuel. Remesas a América Latina y el Caribe: Temas y perspectivas en materia de desarrollo . Septiembre 2004. Informe encargado por la Oficina del Proceso de Cumbres de la Organización de los Estados Americanos Washington, D.C.

59

Esta propuesta tiene la limitación de que no es parte de una estrategia nacional de desarrollo y por lo tanto termina beneficiando solo a aquellas instituciones que las promueven. Entre las últimas iniciativas para convertir las remesas en un instrumento para propiciar el desarrollo, específicamente las remesas colectivas, se encuentra el Programa Unidos por la Solidaridad creado en el año 2001, por el FISDL, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual nació con el objetivo de fortalecer el capital social abriendo espacios de participación y aprendizaje a través del desarrollo de proyectos de infraestructura de desarrollo local y asistencia técnica, y a la vez involucrar a las asociaciones y/o comités de salvadoreños en el exterior, municipalidades, organizaciones no gubernamentales, Ministerios y entidades del Gobierno Central y organizaciones comunitarias.

82

Este programa busca canalizar los recursos financieros (remesas colectivas) enviados por las asociaciones de migrantes, hacia los objetivos de desarrollo que se tienen en las municipalidades, pues en este programa es la municipalidad quien decide cuáles son los proyectos que van a entrar en el concurso del FISDL y en cuáles licitaciones van a participar las Asociaciones de Migrantes. A la fecha, el FISDL a través de este programa ha realizado 17 concursos de fondos para los que ha destinado un total de $111.3 millones logrando financiar 630 proyectos; la composición de financiamiento de esta cartera es aproximadamente de 1 a 1, ya que la contrapartida ofrecida para estos proyectos es por un monto similar al financiamiento brindado por el FISDL, ver cuadro siguiente.

Institución FISDL Contrapartida ofrecida Total

Monto Porcentaje (en millones de USD) 53.6 48% 57.7

52%

111.3

100.00%

De los 630 proyectos, en el 8.88% (56) existe una participación de las asociaciones o comités de migrantes. De estos 56 proyectos, los salvadoreños en el exterior han aportado un total de $1,301,445.83

82

Tomado de www.fisdl.gob.sv/unidosporlasolidaridad.html

60

Institución FISDL Salvadoreños(as) en el exterior Otras contibuciones

Monto $7,122,885.34

Porcentaje 58%

$1,301,445.82

11%

$3,781,099.39

31%

Total

$12,205,430.55

100.00%

La limitación que tiene esta propuesta es que ha generado que algunas Asociaciones de Migrantes opten por no trabajar con el FISDL, pues no existe una coincidencia de objetivos de la asociación y las comunidades con los del FISDL. En general todas estas propuestas tienen la limitación de no estar dentro de una estrategia de desarrollo definida que tenga la migración como elemento constitutivo, sino que se tratan de iniciativas que no están enlazadas entre si por lo que sus resultados son aislados, haciendo que se pierda su potencial incidencia. Una vez expuestas las diferentes iniciativas a nivel teórico y práctico que han surgido en El Salvador sobre el uso de las remesas, a continuación se pretende hacer una modesta propuesta de cual debería ser el posible eje teórico de una estrategia de desarrollo que incluya a las remesas colectivas y las asociaciones que las generan, como agentes activos de desarrollo. II.6 Las remesas colectivas dentro de la Economía Solidaria y el Desarrollo Local.

En primer lugar, hay que decir que las remesas colectivas junto las Asociaciones de Migrantes de salvadoreños, se presentan como agentes potenciales de desarrollo, tal y como se observa a través de los indicadores expuestos en el acápite II.4.1 por lo que deben ser incorporados como tales dentro de cualquier estrategia de desarrollo que se plantee, de ahí que resulte necesario establecer cual podría ser el vínculo potencial con la teoría del Desarrollo Local y la Economía Solidaria, para identificar bajo cual de estas dos visiones se logra potencializar de forma más efectiva las remesas colectivas y el trabajo que realizan las asociaciones de migrantes. En primer lugar, hay que decir que las remesas colectivas son destinadas a las comunidades de origen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que en ellas han quedado. Estos recursos, a su vez, presentan ciertas características, en primer lugar, materializan un lazo espontáneo y solidario entre agrupaciones de la sociedad civil; en segundo lugar, a diferencia de las remesas familiares, son flujos que se destinan fundamentalmente a inversión; por último, pueden responder mejor que 61

otras fuentes a modalidades de financiamiento especiales. Por lo anterior, las remesas colectivas brindan la posibilidad de poner en práctica nuevos esquemas o modelos de proyectos productivos en zonas con diversos grados de desarrollo y dotación de recursos.83 Teniendo en cuenta estas características y lo que se ha expuesto en el acápite II.3.1 sobre el Desarrollo Local, se puede establecer que el papel potencial que pueden desempeñar las Asociaciones de Migrantes, junto con las remesas colectivas, dentro de la visión del Desarrollo Local, es de actores ligados a la acción sobre el terreno, es decir que

participan de forma directa en la localidad, pues a pesar de no encontrarse

residiendo ahí, a través del envío de remesas colectivas ellos participan en las obras que se realizan dentro de la comunidad o localidad en pro del desarrollo. Por otra parte, las Asociaciones de Migrantes tienen la característica de que, a pesar de estar en otro país, que para el caso de El Salvador la mayoría están en Estados Unidos, posen un vinculo de identidad con su localidad que les hace desear ayudar a mejorar la situación de sus comunidades, y a tener una incidencia dentro de la vida local. Ahora bien, el grado de incidencia real que tengan en el Desarrollo Local dependerá de la forma en que se les incorporen al proceso. A medida que el flujo de migrantes se ha ido incrementando, en otras zonas del país empezaron a surgir Asociaciones de Migrantes, pero en algunas localidades a pesar de contar con asociaciones, no son incluidas como agentes activos del desarrollo de la localidad. La limitación que tiene de ésta visión de desarrollo es que los proyectos de desarrollo no son de las comunidades, es decir no son los habitantes quienes establecen las prioridades a seguir, sino que éstas son decididas de forma externa, y a pesar que las iniciativas pasan por consulta de los habitantes, en algunos casos no se logra que ellos se apropien e identifiquen con el proyecto, con los resultados esperados y con el tipo de desarrollo que se está impulsando, ya que el proceso de consulta consiste en conocer si el proyecto es o no de su parecer, pero en ningún momento se les pregunta si la iniciativa por impulsar va de acuerdo al tipo de desarrollo que desean, tomando en cuenta sus habilidades y necesidades más concretas. Con respecto a la Economía Solidaria, hasta el momento de forma empírica, no existen casos de iniciativas en los que participen Asociaciones de Migrantes, o en los 83

García Zamora, Rodolfo. Los retos actuales de la teoría del desarrollo, consultado en http://www.migracionydesarrollo.org

62

que se ocupen remesas colectivas, pero tanto las Asociaciones de Migrantes y las remesas colectivas, tienen la potencialidad de participar dentro de ellas, debido a las características que poseen. En primer lugar, estas organizaciones son el resultado de una asociación de personas que tienen como objetivo desarrollar iniciativas económicas o sociales que ayuden a mejorar la calidad de vida de los(as) habitantes de una comunidad o localidad, y cuyos fondos son fruto del trabajo de las personas

principalmente en Estados

Unidos-, los cuales son brindados en forma de donaciones a causa de un sentimiento de solidaridad que tienen hacia sus comunidades de origen, esto evita que las iniciativas dependan de forma excesiva del financiamiento de externos, en segundo lugar, buscan responder a las necesidades reales y concretas de sus comunidades debido a un sentimiento de identidad e historia común, que mantienen a pesar de estar en otro país, y es precisamente éste sentido de identidad, el que les hace apropiarse del proyecto y del proceso; y en tercer lugar, poseen cierto nivel de organización que puede servir de base para iniciar un proyecto de Economía Solidaria de manera conjunta con las organizaciones ya establecidas dentro de las comunidades. Es por estas razones que en esta investigación se considera

la visión de la Economía Solidaria como la más

adecuada para generar un proceso de desarrollo que potencie las características de las remesas colectivas. Una vez que hemos establecido que teoría de desarrollo local puede potenciar el efecto de las remesas colectivas en el desarrollo de municipios, pueblos o cantones, a continuación se presenta un estudio de campo exploratorio realizado en Suchitoto, sobre la incidencia de las remesas colectivas en esa localidad, con el objetivo de hacer una aproximación empírica de lo que ya hemos expuesto.

63

CAPITULO III.

ESTUDIO DE CASO: SUCHITOTENSES ASOCIADOS EN LOS ÁNGELES (SALA). SUCHITOTO, CUSCATLAN.

III.1 JUSTIFICACIÓN En investigaciones que se han realizado sobre las asociaciones de migrantes, se describe el trabajo que realizan estas asociaciones, el tipo de proyecto al que destinan sus recursos, etc., pero no se ha estudiado el impacto real o potencial que estas obras pueden tener dentro del desarrollo de una localidad, de ahí que se presente este estudio exploratorio en el municipio de Suchitoto, como una modesta iniciativa de conocer el impacto que tienen o potencialmente pueden tener en el desarrollo de las localidades las remesas colectivas a través de la percepción de las personas beneficiadas.

64

III.2 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

III.2.1 Objetivos

General:

Conocer si las remesas colectivas inciden o no en el proceso de desarrollo de las localidades receptoras.

Específicos: Dimensionar el impacto de las remesas colectivas en el desarrollo del municipio de Suchitoto. Observar como las inversiones que realizan la organización de migrantes salvadoreños en los municipios de Suchitoto mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Determinar si a través de las inversiones que realizan las asociaciones de migrantes se incentiva a que las personas ya no deseen migrar.

III.2.2 Hipótesis

Las remesas colectivas enviadas por Suchitotenses Asociados en Los Ángeles influyen en el nivel de desarrollo del municipio de Suchitoto.

III.3 METODOLOGÍA UTILIZADA

En esta investigación se utilizó la metodología de estudio de caso. El estudio de caso es útil para investigaciones donde se busca responder a preguntas de cómo y por qué , que en este caso particular trata de responder al cómo influyen las remesas colectivas en el desarrollo del municipio de Suchitoto . La elección del municipio de Suchitoto para realizar la presente investigación, se debió a que posee Asociación de Migrantes en los Estados Unidos, llamada Suchitotenses Asociados en Los Ángeles (SALA) la cual realiza inversiones tanto en educación y salud, así como en infraestructura básica y cuenta un comité de enlace, llamado

SALA seccional/

Suchitoto (SALAS) que facilita el trabajo en el municipio, además, Suchitoto, a pesar de encontrarse en la zona paracentral del país donde los flujos migratorias no son muy altos, ha tenido un movimiento migratorio constante desde la década de los 70 s.

65

La mayoría de investigaciones realizadas hasta hoy, se han hecho en zonas donde las tasa de hogares con remesas son más altas, como la zona oriental del país (en La Unión el 48% de los hogares reciben remesas), por lo que se desea iniciar un proceso de investigación en departamentos que poseen una baja tasa de hogares con remesas, como es el caso de Cuscatlán (donde el 14% de los hogares perciben remesas)84 Un aspecto muy importante a tener en cuenta, es el hecho que el estudio de caso es especialmente útil para analizar fenómenos que aún no han sido investigados a profundidad, pues permite incluir varias fuentes de evidencia. En ésta investigación en particular, al estudiar únicamente un municipio, hace que sea un estudio de caso exploratorio, por lo que los resultados obtenidos buscan generar iniciativas de estudios futuros, más que brindar datos concluyentes sobre éste fenómeno. La información utilizada para el presente estudio de caso exploratorio se recabo durante el período de julio y agosto de 2005. En conjunto se utilizaron 4 fuentes de información: 1. Entrevistas. Se realizaron entrevistas abiertas a dos tipos de informantes, primarios y secundarios. Como informantes primarios se tomaron dos fuentes, a Carlos Tobar y Nelson Melgar, el primero miembro de SALA en Los Ángeles y el segundo es miembro del Comité de Enlace en Suchitoto SALAS, a los cuales se les cuestionó sobre el funcionamiento de SALA, los proyectos que han realizado en Suchitoto, las relaciones que tienen entre estos dos comités, entre otros. Con ésta información se seleccionó dos de los proyectos que ha patrocinado SALA, los cuales fueron: la construcción del Puerto San Juan y las becas destinadas a jóvenes de escasos recursos para estudiar el bachillerato. A partir de establecer los proyectos a estudiar, las siguientes entrevistas, entonces, fueron realizadas a los(as) beneficiarios(as) directos(as) de estos proyectos, con el objetivo de establecer si éstos proyectos les han ayudado o no a mejorar la calidad de su vida, o la percepción que tienen de los mismos sobre el desarrollo de la localidad.

84

Si se desea ampliar la información, consultar el Anexo No. 10

66

2. Reuniones casuales. Con lugareños, conversaciones informales con el Alcalde, la Jefa de Enfermeras del Hospital de Suchitoto y la Directora del Instituto Nacional de Suchitoto (INSU), quienes ayudaron a generar ideas y a precisar la información obtenida en las entrevistas. 3. La observación directa de los proyectos, a través de visitas al Instituto y al Puerto San Juan, para constatar la situación en la que se encuentran los(as) beneficiados(as) directos. 4. Documentación. Se utilizaron documentos de investigaciones realizados en Suchitoto sobre las características de Suchitoto, las relaciones entre SALA y el gobierno municipal, así como un perfil realizado por el North American Integration and Development (NAID) Center en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés) III.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Dentro de las limitaciones que se tuvieron al momento de realizar la investigación fueron: (1) falta de información sobre la situación socioeconómica de Suchitoto, debido a que actualmente la municipalidad se encuentra procesando la información levantada a través de un censo que fue realizado durante los meses de julio a septiembre del presente año pro lo que no se pudo construir el indicador sobre la situación económica del Municipio, (2) entrevistas no realizadas a la Directora de la Casa de la Cultura por lo que se tuvo que recurrir a fuentes secundarias de información para obtener datos sobre las actividades culturales de Suchitoto.

III.5

UBICACIÓN

Y

CARACTERIZACIÓN

DEL

MUNICIPIO

DE

SUCHITOTO El municipio de Suchitoto está ubicado en la microregión Cerro de Guazapa (MIGUAZAPA) en la zona central del país, en el departamento de Cuscatlán; limita al norte con el municipio del Paraíso, al sur con San José Guayabal, al este con Chalatenango y al oeste con Guazapa.

Suchitoto posee una extensión territorial de

329.32 Km2, tiene una población de 17,868 personas, y está dividido

67

en 27 cantones85 y 87 caseríos. Cuenta con un hospital, 37 escuelas, 2 institutos, 3 iglesias católicas, 5 evangélicas y una mormona, 5 canchas deportivas, 2 casas de la cultura, 1 biblioteca, 3 parques, un teatro, 3 734 hogares, y la Alcaldía brinda el servicio de recolección y manejo de desechos sólidos del municipio. El 28.71% de los hogares en Suchitoto se encuentran en pobreza extrema y 433 hogares reciben remesas86. El municipio cuenta con un plan de ordenamiento territorial, un plan de turismo y conservación y restauración de la ciudad, y un plan de manejo integral de los desechos sólidos y líquidos.87

Ubicación geográfica del municipio de Suchitoto dentro del departamento de Cuscatlán Fuente: El Diario de Hoy

85

Buena Vista, Colima, Copapayo, El Molino, El Zapote, Ichanquezo, Guadalupe, Milingo, Montepeque, Palo Grande, Platanar, San Lucas, San Juan, El Aguacayo, Caulote, Consolación, El Corozal, El Roble, Estancuelas, Haciendita, La Bermuda, Delicias, Mirandilla, Palacios, Pepeshtenango, San Cristóbal, Tenango 86 Según estimaciones elaboradas a partir de la base de datos del Mapa de Pobreza 2004 (ver Anexo No. 9) 87 Tomado del sitio web http://www.suchitoto-el-salvador.com/ de la Oficina Municipal de Turismo de Suchitoto

68

Fachada de la Iglesia Santa Lucía en Suchitoto

La principal actividad económica del municipio es el turismo88 y la principal atracción el Lago Suchitlán, formado en 1973 con la construcción de la presa del Cerrón Grande y tiene una extensión de 135 Km2. En el lago se formaron cuatro grandes islas; Salitre, El Chaparral, El León y Los Enamorados, las cuales son permanentes, sin embargo existen otras islas que aparecen dependiendo del nivel de agua del lago. En estas islas existe una diversidad de fauna de peces y aves acuáticas.

Lago Suchitlán

88

Con el objetivo de promover en turismo en Suchitoto se creó en el 2004 el Grupo Asociativo Empresarial Turismo de Suchitoto GAE que es conformado por 16 pequeños negocios de hotelería, restaurantes, transporte, servicios informáticos y venta de artículos de primera necesidad. Si se desea ampliar la información del grupo favor visitar el sitio http://www.gaesuchitoto.com

69

A orillas del Lago Suchitlán se encuentra el Puerto San Juan que permite desarrollar actividades económicas como venta de alimentos y servicios de embarcación en ferry o en lanchas.

Desembarcadero del Ferry en el complejo Puerto San Juan

III.6 ESTUDIO EXPLORATORIO Se realizó un estudio exploratorio en Suchitoto, en el cual se identificaron las dos asociaciones de migrantes originarias del municipio, se constató que solamente una envía remesas colectivas.

Suchitotenses Asociados en Los Ángeles, SALA, cumplía

con los requerimientos mínimos para el estudio: (1) se encuentra legalmente establecida en los Estados Unidos como una organización no lucrativa, lo que le permite en determinado momento incrementar su capacidad de participar en proyectos de recaudación de fondos, (2) cuenta con una contraparte local que permite articular los esfuerzos de la asociación con el gobierno municipal y los(as)miembros de la sociedad civil, (3) ha realizado inversiones en proyectos de inversión social y económica.

70

III.7

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS ASOCIACIONES DE MIGRANTES EN SUCHITOTO Los(as) migrantes originarios(as) de Suchitoto residen en distintas ciudades de los

Estados Unidos de Norteamérica, Maine, Sacramento, Long Island, San Francisco, Washington D.C, pero la gran mayoría se encuentra en la ciudad de Los Ángeles; otros(as) viven en países como Canadá, Italia, Suecia, Australia, incluso en Egipto89. Actualmente existen dos organizaciones de migrantes (HTA90, por sus siglas en inglés) (1) Asociación Suchitotense

ASUM, agrupando a suchitotenses en Washington D.C.,

y (2) Suchitotenses Asociados en Los Ángeles

SALA, siendo ésta última la única que

incide y tiene presencia en el municipio de Suchitoto. La asociación SALA fue fundada el 5 de noviembre de 1995 con los objetivos de promover la implicación y la participación de la comunidad, recaudar los fondos para los proyectos que mejorarán la ciudad de Suchitoto y las vidas de la gente en Suchitoto (tomado de la página web de SALA91); pero es hasta 1997 cuando obtienen la personería jurídica estadounidense. SALA está estructurada mediante una directiva conformada por veinticinco personas, diez miembros activos92 quienes fueron los(as) fundadores de la organización, y un grupo de quince miembros pasivos; el primer grupo se encarga de planear todos los eventos y proyectos, y a la vez es el responsable de las finanzas de la organización, se reúnen de forma mensual; el segundo, solamente se limita a brindar su apoyo financiero de forma periódica. La participación de los(as) demás Suchitotenses radicados en Los Ángeles, se reduce a asistir a los bailes planificados por SALA para recaudar fondos, ni siquiera asisten a los llamados para poder elegir a una nueva directiva. La participación de la mujer en la Directiva de SALA es del 20% (2 mujeres), sin embargo ésta participación no tiene incidencia en la toma de decisiones debido a que el rol asumido por ellas se limita a la realización de actividades tales como, decoración de los eventos y reclutamiento de candidatas a Reina de Suchitoto en Los Ángeles. Desde los inicios de SALA se han establecido enlaces entre los(as) miembros de la organización y sus familiares en el municipio, éstos(as) últimos(as) ayudan a

89

Información obtenida a través de entrevista realizada a Nelson Melgar, miembro de SALAS. Home-town organization 91 http://www.suchitoto-sala.org 92 Carlos Ávalos Herrera, Isidro Cortez, Nelson Navarrete, Orlando Rivas, Silvia Rivas, Luis Roque, Blanca Morales, María Vanegas, Carlos Tobar 90

71

canalizar las remesas colectivas a Suchitoto.

En la actualidad estos lazos se han

formalizado hasta constituirse en 2000 un Comité de Enlace denominado SALA Seccional/Suchitoto (SALAS) que facilita la vinculación entre la asociación, la localidad y el gobierno municipal. Los esfuerzos de SALA para recaudar fondos datan desde la primera reunión, donde obtuvieron 11.00 USD, luego realizaron una tarde típica y el primer baile donde recaudaron 1,500.00 USD libres de gastos. A partir de ese momento, la recaudación de fondos de la asociación se realiza con los tres bailes anuales, entre ellos el baile de coronación de la reina SALA, en los cuales se realizan actividades como venta de derecho de entrada, venta de votos, venta de comida (sodas, cervezas y pupusas). III.8

DESTINO DE LAS REMESAS COLECTIVAS ENVIADAS POR SALA EN SUCHITOTO Las áreas de acción prioritarias definidas por SALA son salud, educación y

desarrollo de Suchitoto. En este contexto, en enero de 1996 la HTA financia un estudio elaborado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, al donar $914.29 a estudiantes para realizar una consultoría de la infraestructura de la Iglesia que permitiera ver las opciones de restauración de la misma. Después de finalizado el estudio, el Gobierno Español invierte 8 millones de colones ($914,285.71) para financiar la restauración de la iglesia. En ese mismo año, inspirados por un sentimiento de solidaridad entregan públicamente en el Teatro Las Ruinas máquinas lavadoras para el hospital y ropa para vestir a los santos de la Iglesia. En 1998 vuelve a Suchitoto una delegación de SALA con bates, pelotas para softball y football, entre otros artículos deportivos para donarlos a las Escuelas. En 1999 proveyeron al hospital, en respuesta a la carta recibida por un doctor del mismo, batas para los(as) pacientes, sábanas, tres televisores con sus muebles y 30 mesas de noche. El proyecto más desarrollado es el programa de becas que se estableció en ese mismo año en respuesta a la problemática de que muchas familias no tenían el dinero suficiente para que sus hijos(as) pudieran terminar sus estudios de bachillerato93, es a partir de este año (1999) que SALA comenzó a financiar el 85% de la inversión del año 93

La inversión anual en educación que cada familia debe efectuar por cada hijo(a) para que realice sus estudios de bachillerato en el Instituto Nacional de Suchitoto es de ¢775.00 lo que corresponde a $88.57.

72

escolar94 a jóvenes de escasos recursos que habían terminado sus estudios de tercer ciclo con calificaciones sobresalientes, para que puedan asistir al Instituto Nacional de Suchitoto (INSU). Para optar a una beca, los(as) jóvenes interesados(as) deben cumplir ciertos requisitos (ver Anexo No. 13), tener un promedio mínimo de 7.0 por materia, ser de escasos recursos, solicitar la beca a SALA a través del Comité de Enlace y firmar una carta en la cual se comprometen a mantener el promedio de calificaciones, realizar 200 horas sociales y completar el 15% de la inversión en educación al Instituto.95 Desde el año 1999 se han entregado 161 becas a jóvenes, de los cuales el 44% de los beneficiarios han sido hombres, y el 56% restante han sido mujeres. La inversión anual en becas de SALA es bastante variable ya que no depende del fondo común de la HTA, ni de membresías, sino que depende de la voluntad y disponibilidad de dinero de los directivos de SALA; cada quien deposita dinero en una cuenta del Banco Agrícola para su respectivo becario(a), y es SALAS quien realiza el pago correspondiente al INSU, este pago se realiza por periodo (dos veces al año).96 Inversión total de SALA en educación de jóvenes de bachillerato (2000-2005)97 Año

Número

Beneficiarios(as)

Inversión total

de becas

Hombres

Mujeres

1999

6

3

3

$

450.00

2000

10

1

9

$

750.00

2001

25

4

21

$

1'875.00

2002

16

4

12

$

1'200.00

2003

40

21

19

$

3'000.00

2004

32

21

11

$

2'400.00

2005

32

17

15

$

2'400.00

Total

161

71

90

$

11'625.00

Fuente: Elaboración propia en base a listados de becados(as) proporcionados por el Instituto Nacional de Suchitoto

Desde el 2004 existe como iniciativa no colectiva que ciertos miembros de SALA en Los Ángeles realicen remesas a ciertos(as) jóvenes para que puedan continuar con

94

SALA financia $75.00, que incluye el valor de la matricula ($20.00) y ocho mensualidades ($55.00). Los(as) jóvenes becados(as) o sus padres deben cancelar al INSU el monto correspondientes a las dos mensualidades no cubiertas por la beca ($13.57), este pago se realiza de acuerdo las disponibilidades de dinero de cada familia durante todo el año. 96 Cuando el programa de becas comenzó a funcionar, el abono al instituto se hacía en un solo pago, sin embargo, cuando se observó que algunos(as) estudiantes no cumplían con los compromisos, SALAS procedía a quitarles la beca y beneficiar a otros(as). 97 Este cuadro no toma en cuenta las dos becas adicionales que realiza Carlos Tobar de forma personal a dos estudiantes de bachillerato que no entran en el sistema de becas de SALA. 95

73

sus estudios universitarios, ayudándoles con dinero para viáticos y a algunos hasta con la colegiatura universitaria.

Remesas de ciertos miembros de SALA para becar estudiantes universitarios(as) Nombre Evelyn Patricia

Destino/Uso Monto anual 1,680.00

Para viáticos, útiles y material didáctico

Magdalena Ayala

350.00

Viáticos

Anita Amaya

350.00

Viáticos

Carlos Flamenco

350.00

Talonarios de pago y viáticos

Verónica Cerón

350.00

Talonarios de pago y viáticos

Osiris Guadalupe

350.00

Viáticos

Juan Papaturro

Talonarios de pago para estudios de ingeniería

Pimpa Calero

350.00 600.00

Fátima

350.00

Talonarios de Técnico en Enfermería

Total

Talonarios de pago

4,730.00 Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Carlos Tobar.

Los(as) 9 jóvenes que han sido beneficiados(as) con este tipo de remesas han accedido a este tipo de ayuda únicamente poniéndose en contacto electrónico con los miembros activos de SALA, debido a que SALA no tiene becas disponibles para realizar estudios superiores; el compromiso entre ambas partes es un acuerdo de palabra, el dinero es depositado en cuentas bancarias del Banco Agrícola. Actualmente SALA/SALAS se encuentran en la búsqueda de diversificación de fondos para mantener e incrementar los(as) beneficiarios(as) del programa de becas, ya que están concientes de que ayuda a crear capacidades en la juventud de Suchitoto, no solo académicas sino de servicio cuando sus realizan horas sociales. Durante el 2002 en Suchitoto se crea la Biblioteca Municipal, en este proyecto participó la Alcaldía que donó las instalaciones, CONCULTURA con el material bibliográfico y de lectura, y SALA que contribuyó equipando la biblioteca con una computadora. En ese mismo año, SALA donó a la Oficina de Turismo del municipio seis computadoras, gestionando con America on Line AOL, la instalación gratuita de la conexión a Internet; y una computadora a la Casa de la Cultura. También comenzaron a donar anualmente $250.00 a la orden

Los Nazarenos

de la Iglesia Católica de

Suchitoto para ayudar a financiar las festividades durante Semana Santa; asimismo

74

financiaron gastos funerales de los familiares residentes en Suchitoto de los(as) miembros de la directiva que fallecieron; igualmente acordaron enviar dinero a las escuelas locales para comprar artículos deportivos y trofeos. Continuando con las iniciativas para financiar proyectos productivos98, fue hasta el 2004 que participan junto con la Alcaldía Municipal y presentan al Programa Unidos por la Solidaridad el proyecto Reparación e iluminación de calle de acceso del Puerto San Juan con el cual se estimaba que beneficiaría a 8'812 personas. Este proyecto constituía el componente número dos de los tres que comprendía la construcción del Puerto San Juan en el marco del Programa de Apoyo a la Reconstrucción Social y Económica de la Zona Baja del Cerro de Guazapa. En la construcción del complejo Puerto San Juan participaron varias instituciones: la Cooperación Técnica Belga (CTB), el FISDL, la Alcaldía Municipal de Suchitoto y SALA. Los componentes para promover el desarrollo comercial del muelle eran los siguientes: 1. Infraestructura básica e infraestructura de locales comerciales 2. Reparación e iluminación de la calle de acceso al puerto 3. Obras de mitigación en el puerto La inversión total necesaria para el Puerto fue de $734'412, de la cual la CTB aportó el 33%, el FISDL el 32%, la Alcaldía Municipal el 35% y SALA el 1%. La inversión en infraestructura física fue realizada por la Alcaldía y la CTB; el FISDL, SALA y la Alcaldía participaron en la reparación e iluminación de la calle de acceso, y en el proyecto de obras de mitigación participaron todos exceptuando a SALA. Para la reparación de la calle de acceso SALA aportó $5'000.0099, que corresponde al 2% del monto total de ese componente ($237'992.00). Los aportes de cada institución se desglosan a continuación:

98

Podemos definir a la inversión productiva de cuatro maneras. Primero, como aquella inversión en bienes duraderos, por ejemplo, compra de terrenos, remodelación de una casa, etc. Segundo, como la inversión en bienes de capital, por ejemplo, la compra de vehículos, maquinaria y equipo. Tercero, como la formación de micro y pequeñas empresas. Cuarta, aquella inversión en capital humano que valoriza la fuerza de trabajo, ejemplo, inversión en educación, salud. 99 Este aporte de SALA era inicialmente de $2'500.00, debido a que la Asociación Suchitotense ASUM de Washington DC participaría, sin embargo a último momento no lograron recolectar el dinero.

75

Proyecto Obras de Mitigación en el Puerto San Juan

Total

CTB

FISDL

Alcaldía Municipal

SALA

$168'676.00

$66'266.00

$95'302.00

$7'108.00

$0.00

$237'992.00

$10'637.00 $141'092.00

$81'263.00

$5'000.00

$166'348.00

$0.00

$736'912.00 $240'799.00 $236'394.00 $254'719.00

$5'000.00

Reparación e iluminación de la calle de acceso al Puerto San Juan Infraestructura básica e infraestructura para locales comerciales en el Puerto San

$330'244.00 $163'896.00

$0.00

Juan Total

Fuente: FISDL

Es necesario decir, que aunque SALA solo aportó 5,000 dólares, su participación hizo posible que el gobierno municipal ganara la licitación del proyecto con la Cooperación Técnica Belga(CTB), ya que la municipalidad tenia tres años de estar participando en la licitación de éste proyecto, pero la CTB lo que buscaban era beneficiar proyectos de desarrollo local pero que contara con la participación de organizaciones comunitarias, pues de no ser así el gobierno local debía asumir el 50% de la inversión necesaria, mientras que si participaba SALA, la Cooperación Belga asumía el 80% de la inversión, de ahí que la municipalidad incorporara a SALA. Este hecho es importante tenerlo en cuenta, pues el que SALA participara en este proyecto respondió a la necesidad de la municipalidad para cumplir sus objetivos, que aunque es de beneficio para todo el municipio, no se consideró a SALA como un actor social que incide dentro de la localidad y al cual resulta importante incorporar no solo en la realización de proyectos sino que en la decisión de los proyectos a ejecutar dentro del municipio.

76

Complejo Puerto San Juan, antes y después100

Calle de acceso al Puerto San Juan

100

Fuente: FISDL.

77

Complejo Puerto San Juan

Entre los proyectos por implementar por SALA está la construcción de un Centro de Aprendizaje y Recreación101. Con la puesta en marcha de este proyecto se espera generar fondos suficientes para financiar el programa de becas de bachillerato y de ser posible extenderlo formalmente hasta el nivel universitario, y/o invertir en otras actividades. En este Centro SALA se pretende brindar clases de inglés, de español a extranjeros, de Matemática y de Música, así como continuar con el programa de alfabetización que actualmente se desarrolla en la Casa de la Cultura, el cual es implementado por miembros de SALAS.

101

El terreno para la construcción del Centro es propiedad de uno de los miembros de SALA, actualmente en el terreno se encuentra una casa colonial en mal estado. El terreno pasará a nombre de SALA tan pronto existan fondos para realizar la compra.

78

III.9 IMPACTO DE LAS REMESAS COLECTIVAS DE SALA EN SUCHITOTO. Para obtener una dimensión de la incidencia potencial y real de las remesas colectivas en el municipio de Suchitoto, se realizaron entrevistas a los beneficiados(as) por dos de los proyectos impulsados por SALA: la mejoría del Puerto San Juan y becas para realizar estudios de bachillerato dirigidas a jóvenes de escasos recursos. Junto a éstas entrevistas a los beneficiados(as), se realizaron otra serie de entrevista a miembros de la comunidad como la Directora del Instituto Nacional INSU, a la Jefa de enfermeras y a miembros del comité de enlace SALAS, con el objetivo de recabar la mayor información posible que ayudara dimensionar el impacto de SALA en el municipio. A continuación se expondrán los resultados obtenidos de las entrevistas.

III.9.1 Entrevistas realizadas a los(as) beneficiados(as) por la mejoría del Puerto San Juan El Complejo del Puerto San Juan incluye ocho restaurantes, dos pescaderías, cuatro tiendas, una oficina administrativa, una oficina para CENDEPESCA, una caseta de vigilancia, el área de servicios sanitarios, un área para que desembarque el ferry, un área con bancas de descanso para disfrutar la vista panorámica del Lago Suchitlán y el parqueo. Antes de la construcción, los chalet, que ahora son restaurantes dentro del complejo, no tenían acceso a agua potable, aunque tenían energía eléctrica y contaban con el manejo de los desechos sólidos, el tren de aseo, actualmente, presta servicio todos los días a las 6:00 a.m. Se entrevistó a los(as) dueños(as) de los restaurantes que en su mayoría son mujeres (75%) con una edad promedio de 35 años y poseen un nivel medio de ingresos, que les permite ubicarse entre las personas de clase media baja del municipio. El grupo posee un nivel de escolaridad bastante dispar, mientras que el 50% no terminó siquiera primer ciclo, un 25% terminó bachillerato. De los(as) entrevistados(as), solamente el 38% opinó que sus ingresos habían aumentado después de la creación del puerto, el resto expresaba que su ingreso permanecía bastante similar, pero que sus ganancias se veían disminuidas debido a que [1] tenían que pagar mensualmente $80.00 fijos en concepto de alquiler del local a la municipalidad, [2] la capacidad instalada para atender a los clientes después de ser ilimitada, fue limitada por la Alcaldía, quien designó el

79

espacio de cinco mesas con cuatro sillas para cada local, [3] la cantidad de clientes ha disminuido en respuesta a que se cobra la entrada al complejo102. Habría que aclarar que el costo fijo impuesto por la municipalidad es en su mayoría trasladado a los clientes, ya que los entrevistados aceptaron haber incrementado los precios a los productos que venden. En todos los restaurantes los empleados son tres incluyendo al dueño, cuando es temporada alta contratan a una persona adicional; y todos deben estar debidamente uniformados de acuerdo al distintivo de cada restaurante. Estos negocios funcionan únicamente con capital salvadoreño, ninguno está o estuvo financiado por remesas individuales provenientes de familiares o amistades, y que a pesar que el 63% de los dueños tiene familiares en los Estados Unidos, solamente el 25% ha pensado en migrar hacia los Estados Unidos. En definitiva, la construcción del puerto ha [a] contribuido al desarrollo turístico del lago, hay un mayor flujo de visitantes al área debido a la completa oferta turística que se ofrece, la cual tiene mejores condiciones de salubridad con más opciones de recreo y esparcimiento; [b] mejorado la comunicación vecinal entre Chalatenango, San Francisco, Azacualpa, Las Mercedes, Potonico, San Luis del Carmen y Suchitoto, haciéndola más fluida a raíz de la reparación e iluminación de la calle de acceso, [c] mejorado el espacio de embarcación del ferry, lanchas de pesca y recreo, [d] mejorado los ingresos y las condiciones de trabajo en los restaurantes, aunque los beneficiarios perciben este beneficio como menor a causa de todos los egresos en los que repercuten.

102

El precio de entrada es de $1.00 para adultos, $0.50 por niño; el precio de parqueo es también de $1.00

80

Instalaciones de los restaurantes en el complejo Puerto San Juan

Instalaciones de recreación en el complejo Puerto San Juan

III.9.2 Entrevistas realizadas a los jóvenes beneficiados por becas-SALA Las preguntas que se les realizaron a los jóvenes en las entrevistas tenían por objetivo determinar, si al ser beneficiados por la Beca de SALA, sus opciones de vida se veían modificadas, es decir si esto los impulsaba a seguir estudiando, y a su vez si les

81

incentivaba a migrar o no, esto último para cumplir con uno de los objetivos específicos de esta investigación. Los jóvenes entrevistados oscilan entre las edades de 15 a 20 años, viven en la zona rural del municipio y pertenecen a familias de escasos recursos. El 50% de ellos estudia 2do. De bachillerato general, y el resto se divide entre 1er año y ultimo año de bachillerato técnico. En la mayoría de los casos sus padres solo han terminado la primaria, aunque hubo tres jóvenes que sus padres habían obtenido el bachillerato técnico. El 40% de los jóvenes entrevistados se enteró de los fondos de becas de SALA a través de Frank Cummings, quien es uno de los benefactores que ayuda a SALA con donaciones para mantener las becas. El resto se enteró por medio de la Casa de la Cultura y solo el 20% por hermanos o amigos. Al cuestionarles sobre si hubiera sido posible que continuaran sus estudios de bachillerato si no hubieran recibo la beca de SALA, el 50% dijo que no hubiera seguido estudiando mientras que el 30% dijo que tal vez y solo el 20% dijo que si. Se les pregunto si tenían familiares en Estados Unidos, esto con el objetivo de saber si sus familias a parte de recibir ésta remesa colectiva, recibían remesas familiares, a lo que el 50% dijo que no, mientras que el otro 50% que dijo que si, pero que por ser tíos o primos no recibían dinero, aunque de vez en cuando les enviaban un par de zapatos o camisetas. Este resultado es importante tenerlo en cuenta, pues a la pregunta si habían pensado o piensan en irse hacia Estados Unidos después de estudiar, el mismo 50% que dijo que tenia parientes en Estados Unidos, dijo que si, por lo que se puede notar que aunque no reciban remesas de forma directa la influencia que ejerce el tener familiares en Estados Unidos en la decisión de irse es fuerte. Cuando se les preguntó que los detendría de su intención de irse, las respuestas fueron de diversas índoles, unos no se irían si conseguían trabajo, otros dijeron que si tenían la posibilidad de estudiar no sé irían o bien si no consiguen el dinero para costearse el viaje. De los 10 jóvenes entrevistado, 3 dijeron que deseaban estudiar una carrera universitaria para después irse hacia Estados Unidos, ya que de esa forma tenían la seguridad de ganar mejor. En definitiva, la inversión en educación realizada por SALA ha permitido brindar educación media a 161 jóvenes en siete años, sin embargo a pesar de que los becarios cumplen con los requisitos para mantener la beca, a largo plazo su deseo de superación lo encuentran en la migración hacia el extranjero, Estados Unidos específicamente. 82

Actualmente no existe un mecanismo que permita absorber a éstos muchachos después de finalizado sus estudios de bachillerato, factor que propicia el deseo de migrar de los mismos. III.10 INDICADORES CUALITATIVOS DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE SUCHITOTO Teniendo en cuenta los indicadores cualitativos elaborados en el capitulo II, sobre la incidencia de las remesas colectivas en el desarrollo, se sistematizo la información obtenida sobre el municipio de Suchitoto y el trabajo que esta llevando a cabo SALA, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:

Indicadores Variables Salud

Cantidad de personas beneficiadas Servicios Prestados

Número de escuelas

2 350 personas anualmente

Mejor calidad en el servicio

Medicina Cirugía Pediatría Obstetricia Unidad de emergencias Pequeñas cirugías Sala de operación Sala de parto Rayos X Laboratorio clínico Unidad de fisioterápia Programas preventivos Consulta Externa General 5 en el casco urbano

No ha aumentado los servicios

Educación Número de becas beneficiados(as)/ inscritos(as) Fiestas patronales Cultura/ Religiosidad

32 becas en 2005 302 inscritos en 2005

Fiestas patronales en honor a la Virgen de Santa Lucia del 6 al 13 de diciembre con actividades culturales todos los días, enmascarados, carrozas y muchas sorpresas.

83

La primera donación permitió la creación de la EscuelaTaller El programa de becas permite que asistan a la escuela el 11% de los(as) jóvenes inscritos(as). No participan, la Alcaldía forma Comités en cada barrio.

Otras actividades culturales, ferias, concursos de literatura

Política

Participación población

de

la

Calles

Reparación de la calle de acceso al Puerto San Juan

Alumbrado

Alumbrado calle de acceso al complejo

Saneamiento

Construcción del puerto

Parques

Plaza Central Parque San Martín Complejo Puerto San Juan

Infraestructur a

Entorno y Turismo

Festival permanente de arte y cultura en febrero. Semana Santa sacando a Jesús de Nazaret montado en una burrita, victorioso con palmas. Día de la Cruz 3 de mayo, con procesión, flores, frutos, y dulces para adorar la Santa Cruz. Fiesta del aniversario el 15 de Julio destacando el colorido y el folclor de todos los barrios. Festival del maíz en agosto, como un tributo al grano sagrado. Desfile tradicional del INSU destacando diferentes culturas 14 de septiembre. Fiestas Patrias el 15 de septiembre Feriado del Añil en Noviembre Se realizan cabildeos

Otros lugares esparcimiento

de

84

Los(as) jóvenes becados participan en actividades culturales a través de la Casa de la Cultura y del Espacio Juvenil.

Los miembros del comité de enlace participan en los cabildeos Existen excelentes relaciones de trabajo con la municipalidad La participación de SALA en la Licitación permitió ganar el concurso, sino hubiera quedado descalificada. La reparación y alumbrado de la calle ha permitido ampliar y mejorar las vías de acceso y comunicación. La contribución de SALA para el componente de la calle de acceso complementa los demás componentes para la construcción del complejo. No tiene La contribución de SALA para el componente de la calle de acceso complementa los demás componentes para la construcción del complejo.

Hostales y Restaurantes

Restaurante La Fonda del No tiene Mirador Restaurante El Tejado Hostal 2 Gardenias y Zu café Hotel y Restaurante La Posada Restaurante Típicos El Portal Restaurante El Obraje Hotel/Restaurante Los Almendros de San Lorenzo Hacienda Los Nacimientos Castillo Colonial Los Sánchez y Disco Móvil Los Sánchez Fuente: Entrevistas a lugareños y líderes de la localidad Colaboración de Claudia María Zárate Martínez

Como se puede observar en los indicadores anteriores SALA incide en 5 de los indicadores, educación, cultura y religiosidad, política, infraestructura y entorno y turismo, sin embargo el impacto puede ser muchas veces imperceptibles. Por ejemplo, para el componente de Salud, a pesar de que SALA ha realizado donaciones para el Hospital, éstas no han incrementado la cantidad de servicios prestados, solamente han aprovisionado a la SIBASSI con equipo que permiten brindar una mejor calidad de servicio al usuario. Para la parte de educación, el impacto es más tangible que en el caso de salud, para el año 2005 el 11% de los jóvenes inscrito fueron becados, para los años anteriores los datos son similares: Número de estudiantes becados e inscritos en el INSU Año

Becas

Inscritos

Beneficiados/ Inscritos

2000

10

186

5%

2001

25

192

13%

2002

16

242

7%

2003

40

295

14%

2004

32

317

10%

2005 32 302 11% Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el INSU

La participación de la Asociación SALA en la mejora de infraestructura tiene un efecto a más corto plazo que el de la inversión en educación. Es importante destacar que aunque el monto de las remesas es pequeño - 1.1% del total del componente de la reparación e iluminación de la calle de acceso y solamente el 0.3% del total del proyecto -, ha permitido crear condiciones de infraestructura que fomentan la principal actividad económica del municipio, el turismo.

85

Participación de la inversión de SALA en la construcción del Puerto San Juan Monto Componente Calle de acceso Total del Proyecto

Participación SALA

475,984.00

1.1%

1,473,824.00

0.3%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del FISDL

Todo lo anterior indica que, a pesar de no contar con altos montos de recursos, las remesas colectivas que recibe Suchitoto a través de SALA se presentan con una incidencia pequeña, en términos monetarios,

pero poseen una potencialidad en su

incidencia como agente de desarrollo, debido a que participa en la mayoría de las actividades que se realizan en el municipio, ya sea con donaciones o brindando apoyo logístico, por lo que es importante que al momento de plantearse una estrategia de desarrollo dentro del municipio se tome en cuenta al aporte que realiza SALA, no sólo con respecto a recursos financieros y materiales, sino en la toma de decisiones sobre los proyectos a realizar, pues al tener un comité de enlace puede funcionar como un catalizador de las necesidades de los habitantes del municipio. Teniendo cuenta todo lo anteriormente expuesto, tanto la investigación teórica como empírica, se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones.

86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tomando en cuenta todo lo expuesto a lo largo de ésta investigación, se puede concluir de forma general que: a) La migración salvadoreña no es un fenómeno coyuntural, se trata de un proceso que tiene como fundamento problemas estructurales, como bajos salarios a causas de la existencia de un bloque hegemónico que presenta un comportamiento monopsónico, lo cual genera desempleo y además las personas, a pesar de contar con un salario, no descartan la opción de migrar para poder satisfacer sus necesidades, tanto materiales como espirituales, que

posibilitan su reproducción, de ahí que se pueda

establecer que el flujo de remesas, por lo menos en El Salvador, sea de larga duración. b) En la estrategia de desarrollo que se formule en el país debe incluirse las remesas, y el proceso migratorio en sí mismo, como componentes reales de desarrollo. Es importante aclarar que no se está planteando la estimulación de la migración como alternativa de desarrollo, sino que al ser el fenómeno migratorio salvadoreño consecuencia de situaciones estructurales dentro de la economía y sociedad salvadoreña, es importante que no sea vista como algo coyuntural o pasajero, sino como un hecho economico y social que está modificando al país y que debe ser incluido con la importancia que este tiene. c) Con respecto a las remesas colectivas como componente de esta estrategia de desarrollo, en esta investigación se ha intentado, aunque de forma modesta, mostrar la incidencia potencial en el desarrollo de localidades y municipios que tienen estos fondos colectivos, pues a través de ellos las asociaciones de migrantes financian obras que procuran el bienestar de los residentes de una localidad, razón por la cual deben ser incorporadas a una estrategia de desarrollo que se base en las dinámicas que la migración a generado. d) Cualquier estrategia o política de desarrollo que se impulse en El Salvador debe potenciar el componente solidario que esta implícito dentro de las remesas colectivas, por lo que la Economía Solidaria se presenta como la visión de desarrollo que puede lograrlo.

87

A partir del estudio de caso exploratorio realizado sobre la incidencia de las remesas colectivas enviadas por SALA en el Municipio de Suchitoto, se concluye que: a) Las remesas colectivas que son destinadas al municipio de Suchitoto, presentan una potencial incidencia en el desarrollo económico de la localidad. Decimos que es potencial, ya que en la actualidad el monto de las mismas es pequeño, pero con ello han beneficiado a 161 jóvenes a lo largo de 7 años para que logren terminar sus estudios de bachillerato y a la vez, han aportado fondos para la mejora del Puerto San Juan, el cual se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del lugar, debido a que se han mejorado las condiciones de trabajo de las personas que poseen negocios en ese lugar, haciendo que sea higiénico y agradable para el turista, por lo que la afluencia de los mismo se ha incrementando, lo cual ha beneficiado a los hoteles, hostales, restaurantes, ventas de artesanías, etc., que se encuentran establecidos en Suchitoto. b) Con respecto a las becas que son brindadas a los jóvenes para realizar sus estudios de bachillerato, el aporte que pueden realizar al desarrollo del municipio no se puede observar en el corto plazo, pues como cualquier inversión en capital humano, los resultados que se obtengan se podrán hacer evidentes en el mediano o largo plazo, aunque es necesario decir que eso depende de otros factores, tales como la generación de empleos dentro de la localidad, que continúe la preparación de los jóvenes con destrezas que respondan a las necesidades del municipio, etc. Esto con el objetivo de que, a través de su trabajo, dinamicen la economía del municipio. c) Aunque la cantidad que envía SALA, con respecto a otras Asociaciones de Migrantes en el país, es pequeña, la Asociación tiene cierto peso dentro de la localidad, esto se debe a que cuentan con un comité de enlace a través del cual obtienen conocimiento de las necesidades, actividades y proyectos que se están desarrollando en el municipio, lo que les permite hacer un mejor uso de sus recursos y a su vez, les ayuda a no perder presencia dentro del municipio. d) A pesar de que participan dentro de las actividades del municipio, que no solo se reducen a proyectos, sino que también en actividades y fiestas, SALA no es considerada por parte de la municipalidad como un agente de desarrollo directo, aun cuando poseen el potencial de generar 88

actividades productivas y de servicios que ayuden a mejorar el desarrollo económico del municipio, por ejemplo la escuela de idiomas que pretenden implementar. e) Un punto a destacar, es que a pesar de que las personas son beneficiadas con proyectos, como los que impulsa SALA, las motivaciones a migrar no disminuyen. Esto se debe, a que las personas consideran que el esfuerzo que realizan en capacitarse o sostener un negocio, no se ve compensado con los ingresos que perciben, de ahí que la migración no se descarte totalmente. Este resultado reafirma lo expuesto en el Capitulo I que la migración salvadoreña es un fenómeno estructural, por lo que cualquier estrategia de desarrollo que se quiera impulsar no puede dejar de lado éste proceso.

89

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, Carlos. La experiencia de crecimiento económico en El Salvador durante el siglo XX. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. RE2-03-003. Banco Interamericano de Desarrollo. Agosto de 2003. Disponible en la página web: http://www.iadb.org/regions/re2/ESdocumentotrabajo.pdf Alexéev; A. Geografía de la población con fundamentos de demografía. Progreso, Moscú. . 1987. Andrade Eekhoff, Katherine. Las Asociaciones salvadoreñas en Los Ángeles y su rol para el desarrollo nacional. Migración Internacional y Desarrollo, Mario Lungo, 1997, FUNDE Andrade Eekhoff, Katherine. Mitos y Realidades: El Impacto económico de la migración en los hogares rurales. FLACSO y FUNDAUNGO. Diciembre 2003. San Salvador, El Salvador. Andrade-Eekhoff, Katherine. Ponencia: Remesas y Desarrollo Local: impacto global de las remesas en El Salvador. Agosto 2003, auspiciada por Fundación Friedrich Ebert, en San Salvador. Arocena, José. El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Publicado por Universidad Católica del Uruguay, 2001. Baires, Sonia. Migración, Remesas y Microempresas. En Migración Internacional y Desarrollo, Tomo II. FUNDE. 1997 Bulmer, Thomas; V. La economía política de Centro América desde 1920. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). San José, Costa Rica., 1989. Cáceres, Luis René. Remesas y desarrollo rural en Centroamérica. Estudios Centroamericanos ECA, Número Monográfico. Año LVIII, octubre 2003. Págs. 1049-1055. Carcach, C.A. Remesas, migraciones y desarrollo rural en El Salvador. Artículo. Impresión. San Salvador. 2005 Carcach, C.A. Las remesas en El Salvador un análisis de series temporales. Artículo. Impresión. San Salvador. 2005. Cardoso; C.; Pérez B.; H. Centro América y la economía occidental. 1520-1930. Editorial universitaria de Costa Rica. San José. 1977.

90

Castillo, Manuel Ángel y Corona Vásquez, Rodolfo. Los centroamericanos en Estados Unidos: tendencias y patrones recientes.

Estudios Centroamericanos

ECA. Número Monográfico. Año LIX, Julio- Agosto 2004. Págs. 685-694 CEPAL. Las remesas de los emigrantes: experiencias de la CEPAL en Centroamérica (Nota Informativa), septiembre 1999. CEPAL. Informe de la reunión de expertos sobre el Uso Productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica. 5 de Noviembre de 1999, México, Distrito Federal Cuellar T.; A.; Márquez F.; S.; Guevara C.; A. Economía de remesas del trabajo: eficiencia de la racionalidad solidaria. Trabajo de graduación preparado para la Facultad de Ciencias Económicas y sociales, para optar al grado de Licenciado(a) en economía. Octubre. 2005. DIGESTYC. Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples. Varios años FLACSO-DIGESTYC-FISDL. Bases de datos del Mapa de Pobreza. 2004 García, Juan José. El Salvador. Economía de las remesas: el impacto Económico y Social de las Remesas. CENITEC 1995. Hernández, X., y Montoya, A., Algunas experiencias de economía solidaria en El Salvador. Revista ECA. Noviembre Diciembre de 2004. Lambea, M., Sierra M. Teorías del Desarrollo. Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniería sin fronteras. Clase No. 3 http://www.etc.upm.es/isf/clase3.pdf Lenin; V. I. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Progreso, Moscú. 1979. Lopez-Caliz, José Roberto y Mitchell Selingson. Small Bussines Development in El Salvador: The Impact of Remittances. Report of the Commission for the Study of Internacional Migration and Cooperative Economic Development, Government Printing Office, Washington D.C, 1990 Lungo, Mario (Compilador), Migración Internacional y Desarrollo, Tomos I y II, FUNDE, 1997 Lungo, Mario. Transformando El Salvador: Migración, Sociedad y Cultura, FUNDE 1999 Montes, Segundo.

Las remesas que envían los salvadoreños de Estados unidos.

Consecuencias Sociales y Económicas. Colección Estructuras y Proceso, serie Mayor, vol. 8. San Salvador, El Salvador. 1989. Montesino C.; M. Importancia del valor de la fuerza de trabajo y de la racionalidad reproductiva para la Gestión del Desarrollo. Tesis para optar al grado de Doctor 91

en Gestión del Desarrollo, en preparación. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Tegucigalpa. Honduras. 2005. Montoya, Aquiles. Apuntes sobre Desarrollo Económico. 2000 Ochoa, M., Dada, O., Montesino, M.

El impacto de los Programas de Ajuste

Estructural y Estabilización Económica en El Salvador. Capítulo I. SAPRIN. Diciembre de 2000 http://www.saprin.org/elsalvador/research/els_chap1.pdf Orozco, Manuel. Integración desde abajo: el impacto de la migración en las economías de Centro América y el Caribe. Trabajo presentado para la conferencia sobre "Las Américas: Retos y Dilemas" organizada por la el Centro de Estudios sobre América en la Habana, Cuba del 18 de al 19 de Julio del 2002. Partes de este trabajo aparecieron en la revista Pensamiento Propio N. 12, Julio-Diciembre 2000 Orozco, Manuel. Oportunidades y Estrategias para el desarrollo y el crecimiento a través de las remesas familiares. Dialogo Interamericano, Washington D. C. Septiembre 2003 Orozco, Manuel. Remittances and Markets: new Players and Practices. InterAmerican Dialogue and Tomas Rivera Policy Institute meeting, june, 2000. Orozco, Manuel. Remesas a América Latina y el Caribe: Temas y perspectivas en materia de desarrollo. Septiembre 2004. Informe encargado por la Oficina del Proceso de Cumbres de la Organización de los Estados Americanos

Washington,

D.C Orozco, Manuel. The Salvadorean Diaspora: remittances, transnationalism y goverment responses. Documento realizado para the Tomas Rivera Policy Institute, año 2003. Rivera Funes, Oscar Francisco. Las Migraciones Internacionales y sus Efectos Económicos en El Salvador. Septiembre 2003 Roitman, Marcos. Pensamiento sociológico y realidad nacional en América Latina. Edición

exclusiva

para

Rebelión.

Rebelión.

http://www.rebelion.org/docs/619.pdf Siri, Gabriel/Delgado, Pedro. Uso Productivo de las remesas familiares en El Salvador. Documento de Trabajo, Número 42, FUSADES. San Salvador, El Salvador. Enero 1995. Sutcliffe, Bob. Nacido en otra parte. Hegoa. Facultad de Ciencias Económicas. Bilbao 1998

92

Torres, Federico. Uso productivo de las remesas en México, Centroamérica y la República Dominicana, 1997, México. Vaquerano; A. (2004) El flujo de remesas de los emigrantes latinoamericanos y su incidencia en la economía de la región. Estudios Centroamericanos. ECA. 665666. Enero-febrero. San Salvador. Winschun, Thomas. ¿Por qué se van?. Ediciones Heinrich Böll, marzo. San Salvador, El Salvador. 1999. Wortman L.; M. Gobierno y sociedad en Centroamérica. 1680-1840. Publicaciones del BCIE. San José, Costa Rica. 1991. Yotopoulos; P.; Nugent; J. Investigaciones sobre el desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1981. Sitios web consultados: Banco Central de Reserva: http://www.bcr.gob.sv Dirección General de Estadísticas y Censos: http://www.digestyc.gob.sv El Diario de Hoy: http://www.elsalvador.com Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local: http://www.fisdl.gob.sv Grupo Asociativo Empresarial Turismo de Suchitoto: http://www.gaesuchitoto.com La Prensa Gráfica: http://www.laprensagrafica.com Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador: http://www.rree.gob.sv Observatorio Ciudadano del Desarrollo Local de El Salvador: http://observatorio.rdl.org.sv Oficina Municipal de Turismo de Suchitoto: http://www.suchitotoelsalvador.com Red Internacional de Migración y Desarrollo:http://www.migracionydesarrollo.org Red para el Desarrollo Local de El Salvador: http://www.rdl.org Suchitotenses Asociados en Los Ángeles: http://www.suchitoto-sala.org

93

ANEXOS

94

Anexo No. 1 El modelo del proceso migratorio y el desarrollo económico103. El Salvador es un país en el cual el acto de migrar104 está representando un papel fundamental y predominante en su comportamiento económico, esto es cada vez más evidente cuando se observa el efecto que el flujo de remesas del trabajo está provocando, no solamente en lo referente a las economías familiares, sino en toda la economía nacional. En el presente apenas existe duda de que las remesas son el resultado de la actividad de servicio de factor prestada por la fuerza de trabajo salvadoreña en el exterior, principalmente los EEUU. Si se trata de establecer, de manera sistemática, los rubros principales influenciados por el flujo de remesas se podrían mencionar, entre otros: a)

Las economías familiares que gracias a las remesas han visto mejorar su

bienestar, reducir su situación de pobreza y, en muchos casos, colocarse por encima de la línea de pobreza. b)

Las economías locales; cada vez es más evidente que los caseríos,

cantones y municipios están siendo transformados en todo sentido tanto por los gastos que las familias realizan en mejoras infraestructurales y el consumo (que estimula la producción, comercio y servicio), como a través de la importancia mayor que cada vez van tomando las remesas colectivas, que muestran una gran potencialidad para el desarrollo local. c)

La economía nacional; en este sentido los efectos dinamizadores ocurren

de diferentes formas, por una parte, las remesas generan un gran impulso a la demanda, lo cual necesariamente tiene un impacto, mayor o menor, sobre el empleo; por otro lado, éste estímulo en la demanda se refuerza a través de un efecto multiplicador que sufre un aumento por la propensión a remesar que tienen los 103

Montesino Castro, Mario S. Importancia del valor de la fuerza de trabajo y la racionalidad reproductiva para la Gestión del Desarrollo. Tesis para optar al grado de Doctor en Gestión del Desarrollo, en preparación. (Fragmento). Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH; Tegucigalpa, Honduras. 2005. 104 En este trabajo se utilizará este concepto en el sentido más amplio, incluye la emigración, la inmigración, la vinculación entre ellas y también todo tipo de situaciones que presentan ambigüedad, como por ejemplo alguien que se desplaza hacia otro país pero que no se ha adaptado lo suficiente para decir que es plenamente una emigración en el sentido estricto, especialmente cuando se considera desde el punto de vista de las tres fases del proceso migratorio (ver más adelante en este trabajo). Comportamientos similares podemos encontrar en el caso de los inmigrantes en El Salvador (hondureños y nicaragüenses). Por otra parte referirse al acto de migrar tiene una connotación en la cual no puede separarse, al menos para los casos que presentan las características de El Salvador, de la vinculación que se puede percibir entre la emigración o salida de nacionales hacia el extranjero e inmigración o entrada de extranjeros al país.

95

migrantes en EEUU; de este modo cada incremento en cualesquiera de las variables de la demanda agregada, provoca aumentos en un mayor nivel, en la producción, en el caso de la existencia de remesas que si éstas no se recibiesen en el país. d)

En el presupuesto del gobierno; las remesas por el hecho de ser recibidas

a través de las familias que las utilizan para resolver sus principales necesidades, se traducen en un estimulante muy fuerte del gasto en consumo, lo cual, dado el elevado impuesto al valor agregado en el país, se convierten en considerables ingresos fiscales. e)

Las inversiones; todavía es muy controversial la influencia que ejercen

las remesas sobre la inversión en capital no humano, sin embargo su potencialidad para traducirse en este tipo de inversión son innegables; en lo que respecta a las inversiones en capital humano, aparte de su efecto potencial, se puede decir que las mejoras que a través del consumo se realizan en la nutrición y condiciones sociales y psicológicas de las familias, se pueden catalogar como definitivas inversiones en capital humano. De este modo, cobra una importancia relevante tener una idea de cómo opera este proceso migratorio, cómo se forman las decisiones de los agentes (migrantes) y que relación tiene con el desarrollo económico de un país como El Salvador, es decir, de un país pequeño y en vías de desarrollo. Ya antes en otro trabajo, se presentó utilizando el modelo de equilibrio general, la manera en que se genera el proceso migratorio y el flujo de remesas, no obstante, no se presentaron en detalle las vinculaciones y comportamientos internos que dan lugar al proceso migratorio y su relación que tienen con el desarrollo económico, con las condiciones de empleo e ingresos que experimenta la fuerza de trabajo, con las condiciones sociales y con la influencia que tiene la propia migración en el comportamiento del mercado de trabajo. La presentación del siguiente modelo es un esfuerzo por explicar todos estos aspectos. Modelo: proceso migratorio y desarrollo económico. El proceso migratorio es un fenómeno multidimensional, por tanto, para poderlo sistematizar necesitamos partir de una visión muy amplia que abarque todas las posibles dimensiones, entre las cuales podamos ir identificando aquellas que se vinculan con los comportamientos económicos, de tal forma que facilite la comprensión de los vínculos entre la migración y el desarrollo económico. Una contribución muy importante en este

96

sentido, y que se retomará aquí como punto de partida en la elaboración de este modelo, es la concepción de que el proceso migratorio ocurre a través de tres etapas105, esto es:

a.

Formación del torrente de migrantes en el lugar de partida.

b.

Desplazamientos propiamente dichos.

c.

Adaptación al nuevo lugar de residencia.

Las dos primeras fase podrían ser estudiadas muy bien, partiendo de las razones que influyen en el proyecto de migrar y en el acto propiamente dicho de migrar. Considerando el primer aspecto, se puede sostener que la conciencia del individuo, esto es el ámbito de sus intereses, valoraciones, ideas, planes, sentimientos, etc., se ve afectada por dos factores principales: la posibilidad real de migrar y el estímulo de migrar. POSIBILIDAD CONCRETA DE MIGRAR: para poder formarse una idea clara sobre el acto de migrar, el individuo requiere una información pertinente acerca de la posibilidad objetiva que existe de recibir trabajo en el lugar de destino, de tener donde hospedarse a su llegada y luego vivir, de la alimentación inicial y la seguridad en todo sentido que va a tener, toda esta información valiosa será incluida por el individuo en sus planes, especialmente para valorar la factibilidad de salir de su lugar en que reside. Pero además, el potencial emigrante, incluirá en sus apreciaciones, su situación previa, es decir, su historia y tomará muy en cuenta su condición presente, especialmente en lo referente a la capacidad de reproducción de la fuerza de trabajo de él y la de su familia, sopesará las condiciones de empleo, subempleo, desempleo encubierto, ingresos y seguridad que tiene en su país de residencia. Todas estas valoraciones serán de principal importancia al momento de reflexionar acerca de las ventajas de migrar. ESTIMULO DE MIGRAR: la información que el individuo requiere en este caso se vincula por un lado con los gastos que representa la acción de emigrar y las ventajas que espera obtener, al hacer valoraciones sobre inconvenientes y ventajas el individuo no sólo considera los costos directos y monetarios del traslado, sino que toma en cuenta las dificultades de adaptación y los efectos psicológicos que pueda experimentar en el desplazamiento, de la misma forma incorpora en sus apreciaciones su condición vital anterior y presente con el fin de compararla con la situación en la que 105

Alexéev; A. Geografía de la población con fundamentos de demografía. Progreso, Moscú, 1987, p. 197.

97

espera estar al llegar a su destino, en este caso, también debe aclararse que no sólo se toman en cuenta intereses pecuniarios y económicos sino aspectos de carácter social, moral, psicológicos y culturales, juega pues un papel vital acá la forma en que se reproduce la fuerza de trabajo tanto del migrante como de su familia que se queda en su país de origen. La conciencia del individuo en el proceso de la estructuración de su proyecto de emigrar no se encuentra exenta de la influencia del factor imitativo, es decir de los hábitos y patrones de conducta que se forman en un grupo social o comunidad acerca de la migración; los gastos y valoraciones sobre ventajas pueden jugar un papel no tan importante frente a la decisión basada en hábitos tradicionales y/o culturales de migrar. Pero independientemente de la forma y magnitud en que influyan los factores antes mencionados, se puede afirmar que están presentes en el diseño y decisiones del individuo acerca de su proyecto de emigrar. Con este fin en su conciencia y motivado por el acto del desplazamiento migratorio, el individuo para materializar su idea debe balancear la eficacia que espera obtener, con los gastos en los que espera incurrir, y cuando esto es efectuado no se puede esperar que el individuo migre de inmediato, apenas sólo tiene frente a sí, la oportunidad real o no de poder emigrar. En conocimiento más o menos adecuado de la oportunidad de migrar, debe tomar la decisión, fase en la que puede decidir hacerlo o no, pero sea lo que decida, todavía falta el paso preciso que consiste en la propia materialización del acto de emigrar, en la medida que el tiempo puede transcurrir entre la fase de decisión y el acto de emigrar propiamente dicho, las condiciones sobre las que se estructuró la decisión pueden cambiar y entorpecer o anular la decisión afirmativa del acto de migrar. La experiencia verifica lo antes expresado, no todas las personas que muestran más o menos las condiciones para emigrar, cambian de residencia; y por otro lado tampoco todas las personas que dicen que desearían migrar lo hacen, y muchos que tienen adelantado su proyecto lo posponen e incluso lo anulan; esto es el resultado de que el proceso de migración es un acto complejo, no tiene un carácter mecánico, precisamente porque pasa por la conciencia de los individuos que es sensibilizada por múltiples variables.

98

Cuando el acto de migrar se ha consumado, surge la inquietud de cuánto tiempo dura el proceso de adaptación en el lugar de destino, y cuáles son las características del emigrante que se ha aclimatado al país que llegó. En este punto se suelen considerar dos enfoques106: a)

El que afirma que un emigrante se ha adaptado cuando posee condiciones

similares a los habitantes autóctonos del país de destino. b)

El que sostiene que un grupo de emigrantes se ha adaptado al lugar, país

o región de destino cuando sus desplazamientos migratorios son similares a los presentados por los habitantes autóctonos. Estos dos enfoques son de fundamental importancia para comprender los procesos migratorios desde los países subdesarrollados a los desarrollados. De acuerdo con esas dos visiones, las dificultades para adaptarse por parte de un emigrante de un país en desarrollo (como el salvadoreño, p.e.) son grandes, empezando porque por lo general su familia casi siempre se queda en el país de origen, las dificultades para alcanzar el estándar de vida de los habitantes autóctonos son considerables, ambas situaciones provocan flujos y reflujos de los migrantes, lo que hace que sea siempre necesario mantener vínculos fuertes de familia en el país de origen; semejante situación es la que provoca que el migrante se comporte como si fuese un trabajador que presta sus servicios en el ámbito internacional, pero que no ha perdido los vínculos con las personas para las cuales tiene responsabilidad en su país de origen. Todas las relaciones que se han presentado a través de este modelo se muestran de forma resumida en el siguiente diagrama107:

106 107

Ibid. P. 206-208. Tomado de Ibid. 203.

99

Modelos formados de conductas conforme con la situación. (factor de imitación)

Gastos de trabajo medio y y tiempo para el acto de migración. Dificultades de adaptación

Diferencias en el complejo de condiciones vitales que se tienen antes y las que se esperan tener después del traslado.

Posibilidades de recibir, trabajo vivienda, etc.

Historias precedentes, caracteristicas personales y situación vital concreta del individuo.

Grado de información del individuo sobre las ventajas esperadas de la migración y sobre las inversiones indispensables.

Grado de información del individuo sobre las posibilidades objetivas de la migración en tal o cual dirección.

Posibilidad concreta de la migración del individuo

Estímulo para migrar

Conciencia del individuo (orientaciones de valores, intereses, etc.)

Valoración motivada de los gastos que tendrá que realizar para la migración

Estimación motivada de la eficacia del acto de migrar

Valoración motivada de la oportunidad de migración (positiva, negativa, neutral)

Decisión de migrar (positiva o negativa)

Materialización de la decisión, acto de migrar

100

A pesar de las múltiples variables que se ven involucradas en este proceso, es posible haciendo uso de algunos conceptos complejos, poder precisar ciertos comportamientos que parecen jugar un papel vital, y que sin ser los únicos que explican el fenómeno pueden estar entre los más importantes que provocan los procesos migratorios, en este caso el análisis se restringe un poco hacia lo económico, con el afán de ser sistemático, pero al hacer uso de conceptos complejos deja abierta la posibilidad a que los efectos de otros factores se puedan involucrar en el modelo, y permitir conocer e investigar mejor el fenómeno en estudio. En la profundización del modelo se destacan dos conceptos centrales: uno es la reproducción de la fuerza de trabajo en la formación de las decisiones de migrar, el otro concepto relativo al mercado de trabajo, destaca la importancia en las decisiones migratorias de tres aspectos que suelen ser muy cruciales, se trata de los salarios, el nivel de empleo y los flujos de inmigración hacia el país que principalmente es de población emigrante, esta relación circular hace del proceso de migración un fenómeno que se sostiene a lo largo del tiempo. Determinantes principales del proceso de migración y desarrollo. Por cuanto en esta concepción el proceso de migración se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo económico, dos aspectos vinculados a esto último corresponden a la cobertura del valor de la fuerza de trabajo y al mercado laboral complejizado para incluir el efecto sobre la migración no sólo a través de la manera en que se forman los salarios y se establece el empleo, sino considerando además la influencia de la propia inmigración, esto es, la entrada de extranjeros en el país principalmente emigrante. Consideremos entonces la explicación de estos dos comportamientos en el modelo. La reproducción de la fuerza de trabajo y el proceso de migración y desarrollo. Mientras un sistema de política económica no reconozca la importancia de la cobertura de la fuerza de trabajo para el desarrollo, es posible que ocurran comportamientos perjudiciales para el proceso económico. En el enfoque acerca de la influencia del valor de la fuerza de trabajo en la eficiencia, se afirma que cuando los salarios no cubren el valor de la fuerza de trabajo la eficiencia económica se deteriora. Pero la eficiencia económica es un concepto muy amplio, puede referirse a la productividad, se puede vincular a los indicadores de crecimiento, hasta se puede tratar del progreso sectorial en las actividades productivas que forman la base material de la 101

economía, las que muchos denominan sectores reales, que con frecuencia se asocian en las economías abiertas con rubros importantes de exportación. En este trabajo no se van a tratar todas las maneras de cómo la cobertura o no del valor de la fuerza de trabajo afecta la eficiencia, más bien el objetivo será presentar la forma en que este problema se vincula con los procesos de migración y el fenómeno de remesas. Antes de pasar a explicar el núcleo del comportamiento de la eficiencia en el contexto del proceso de migración, es necesario establecer qué se va a entender por fuerza de trabajo y valor de la misma. Marx define la fuerza de trabajo como

el conjunto de facultades físicas e

intelectuales que existen en el cuerpo de un hombre, en su personalidad viva, y que debe poner en movimiento para producir cosas útiles

108

. Es evidente, entonces, que cada vez

que el trabajador produce bienes, sufre un desgaste en su fuerza de trabajo que debe ser repuesta, dándole cobertura a su valor. Ahora bien, el valor de la fuerza de trabajo no es un coeficiente técnico, es más bien un parámetro y una variable socioeconómica de difícil conocimiento y apreciación por parte de las empresas capitalistas, enfrascadas en reducirlo al mínimo para elevar la plusvalía; este valor de la fuerza de trabajo, que los obreros sí conocen muy bien, depende de: 1.- Los bienes de manutención básicos, los cuales no se hallan fijados de una vez y para siempre. 2.- Las necesidades sociales, morales y de carácter histórico (Ver Marx, C. El capital). Si debido al afán de lucro del capitalista y a su éxito en imponerse sobre los intereses económicos de los trabajadores, logra fijar un salario inferior al valor de la fuerza de trabajo; la capacidad productiva y la eficiencia de los obreros comienza a disminuir y, por lo tanto, los avances técnicos que se han alcanzado no son aprovechados plenamente; las razones de semejante situación se señalan a continuación: a)

El deterioro de las condiciones nutricionales, que provoca dos cosas

importantes: una, el debilitamiento de la salud física del obrero (y sus descendientes), dos, el surgimiento prematuro de la fatiga; ambos fenómenos merman la eficiencia del obrero. 108

Marx, C. El capital (tres tomos). Editorial Librerías Allende. México. 1980. P. 174 (tomo uno).

102

b)

El deterioro psicosocial que se refleja en problemas del sistema nervioso y

en la reducción del nivel educacional, lo que disminuye la capacidad de aprovechamiento de los programas de capacitación laboral y por ende de las tecnologías. c)

Migración, esto equivale a la pérdida del más valioso recurso: el ser

humano, las potencialidades de la economía se ven, en este caso, tremendamente reducidas. En este estudio haré énfasis en el aspecto de la migración109. De acuerdo a lo que antes se ha dicho en cuanto al proceso de migración, una vez que el emigrante se ha aclimatado se puede decir que el recurso de la fuerza de trabajo se ha perdido y las potencialidades de nuestra eficiencia se ven mermadas, no existe discusión en este punto, la persona humana es única, una máquina sustituye a otra (fija la tecnología), pero una persona no puede sustituir a otra (como se cree en la

disciplina del

desempleo , Ray; D. 1998: 360), pensar y proceder de acuerdo conque es posible hacer esta sustitución lleva al deterioro de la eficiencia, las personas son consideradas como si fuesen máquinas o herramientas, no se está retribuyendo una dimensión fundamental de la fuerza de trabajo; por un lado, la contribución del trabajador es limitada, sin participación, y por otro, su capacidad puede ser extenuada, especialmente en condiciones de fácil sustitución (elevado desempleo), es obvio que el desconocimiento preciso del comienzo del agotamiento o del deterioro fisiológico permanente merma, de forma inevitable, la eficiencia. Pero puede ocurrir que la mano de obra que ha migrado no se halle totalmente adaptada en su lugar de destino, en esas condiciones es muy probable que ocurra que el vínculo económico no desaparezca, esa es precisamente la explicación del fenómeno de las remesas. Mas este fenómeno puede deteriorar la eficiencia económica de un país o, en el mejor de los casos, puede provocar que no se alcance toda la ventaja posible que trae aparejada. Para poder comprender muy bien esto, es necesario que diferenciemos entre producción interna y producción nacional. Mientras los emigrantes mantengan estrechos vínculos familiares en su país de origen y efectúen remesas para ellos, el producto nacional diferirá del producto interno, precisamente, en el ingreso de factor neto o en el

109

Para una mayor ampliación del tema ver Montesino, M. La dinámica salarios-productividad y el desarrollo económico de El Salvador . Realidad. Universidad Centroamericana "José Simeón Canas" UCA. San Salvador.

103

monto de remesas menos los egresos factoriales, cualquiera de los dos procedimientos que dan resultados cuantitativos distintos, nos pueden servir para comprender el problema del impacto de la falta de cobertura del valor de la fuerza de trabajo. Hechas la diferencia entre los dos productos, es fácil intuir que mientras el producto nacional nos puede reflejar mejoras permanentes en la productividad, el producto interno puede estarse deteriorando cada vez más, quizás esto último carecería de importancia de no ser porque el fenómeno de remesas es el resultado del deterioro de la fuerza de trabajo, perjuicio que se ha generado en la producción interna a través de un proceso caótico de la exclusión de la mano de obra que ha tenido que migrar y, por lo tanto, no es un resultado coherente del proceso económico ni por medio de los mercados ni gracias a algún tipo de planificación. Esto lo que quiere decir es que el proceso de migración, como expresión del deterioro de la fuerza de trabajo, puede perjudicar la eficiencia económica en las formas siguientes: 1.

Al desarticular de modo total el sistema económico impulsando

principalmente los sectores de servicios y comercio, y deprimiendo los sectores reales de la economía que constituyen la base material del sistema 2.

Al permitir la finalización del proceso de adaptación ( aclimatación ),

independientemente de que esto pueda durar muchos años, lo que haría desaparecer las remesas del trabajo en una economía que, a consecuencia del deterioro de la fuerza de trabajo, fue provocando paulatinamente la destrucción del aparato productivo interno. 3.

Al impulsar un proceso más rápido de migración que sobrepase los

límites hasta los cuales pueda generar ventajas. Mientras el proceso económico se encuentre en el contexto de la lógica de la economía de remesas del trabajo, la migración puede convertirse en un proceso virtuoso para el desarrollo económico, siempre que, de acuerdo con este enfoque, tal desarrollo redunde en dar una cobertura cada vez más adecuada al valor de la fuerza de trabajo, tanto en lo que se refiere a los trabajadores internos como a los trabajadores que son parte de la economía nacional pero que prestan sus servicios laborales al resto del mundo. Las decisiones migratorias basadas en los salarios y el empleo. En el apartado anterior se ha concluido que la no-cobertura del valor de la fuerza de trabajo ha generado un flujo migratorio con la consecuencia del fenómeno de remesas, en este apartado, trataré de presentar algunas conductas económicas que

104

ayudan a comprender como se forman las decisiones relativas a la emigración, el punto de partida será una crítica al modelo de Harris-Todaro que a la vez permitirá explicar de una manera más plausible para una economía pequeña y en vías de desarrollo (como El Salvador), las razones y los efectos del proceso de migración para el desarrollo económico, especialmente en cuanto al empleo y a los salarios. Aunque el modelo de Harris-Todaro es consecuente con la explicación del proceso de migración110, para el caso de una economía en la cual existe un fuerte control por parte de los empresarios sobre el mercado de trabajo, el supuesto de estos autores que asume salarios, en el sector urbano formal, rígidos y muy elevados --por imperfecciones introducidas por sindicatos, políticas de salarios mínimos, seguro, prestaciones, etc.--, no se encuentra justificado; en este caso podemos asumir un monopsonio en el mercado de trabajo y, por tanto, en lugar de existir un salario demasiado alto con respecto al de equilibrio, lo que se genera es un salario demasiado bajo, por cuanto se halla rígidamente fijado por los empresarios111; los salarios agrícolas serán aún más bajos y ocurrirá tanto un flujo migratorio del campo a la ciudad como una emigración del país (o sea del campo y la ciudad) hacia el resto del mundo, específicamente hacia la economía más desarrollada. Para ilustrar el proceso de migración se utiliza un gráfico similar al de Harris y Todaro pero en el cual he incorporado el efecto del monopsonio en el sector urbano. En la caja se pueden ver las dos curvas de absorción de fuerza de trabajo o de demanda, la curva AB corresponde al sector urbano y la curva CD corresponde al sector rural. La base de la caja OLT representa el total de la fuerza laboral, que puede estar ocupada en el sector formal urbano, en el sector informal (que puede considerarse como desempleo encubierto) o en el sector rural agrícola, también podemos considerar la situación de desempleo abierto (Lo que no se hará para simplificar). En el lado izquierdo de la caja se ubican los salarios del sector urbano formal WF y en el lado derecho el salario agrícola WA.

110 111

Ray; D. Economía del desarrollo. Antoni Bosch editor. España. 1998. P. 360. Para un estudio empírico relacionado con esto ver Paniagau, Carlos

105

Gráfico: el modelo de migración con monopsonio. GM 0 GM 1 S F0

S F1

A

D

W F0 W F1

E W A1 W A0

C O

L I1

B

L I0 L F0 L F1

L A0

L A1

LT

Si existiese total flexibilidad, el equilibrio se establecería en el punto E, sin embargo, en el enfoque de Harris-Todaro al darse unos salarios urbanos formales muy altos y rígidos, eso hace que éstos sean superiores a los salarios agrícolas, de tal modo que aunque se comience en una situación de pleno empleo, las diferencias salariales dan origen a los flujos migratorios del campo a la ciudad, pero resulta que, sin considerar el desempleo abierto y asumiendo una agricultura laboralmente no diferenciada, los que emigran a la ciudad consideran la probabilidad de no encontrar un empleo en el sector formal e ir a engrosar las filas del desempleo disfrazado, esto es, el sector informal en donde los salarios son más bajos y las prestaciones inexistentes. Las valoraciones acerca de la probabilidad de quedar en el sector informal y recibir un salario como WI, provoca que los torrentes migratorios sean tales que hagan subir el salario agrícola y bajar el salario esperado en la ciudad, Harris y Todaro concluyen que los flujos migratorios se detendrán, cuando el salario esperado sea igual al salario agrícola, situación que se denomina la condición de equilibrio de Harris-Todaro112, es decir:

LF LF

LI

WF

LI LF

LI

WI

WA

En donde LF representa el empleo en el sector formal y LI el empleo en el sector informal. Las expresiones entre paréntesis determinan las probabilidades que toman en cuenta los migrantes.

112

Ibid. P. 367.

106

En la teoría de Harris y Todaro todos los puntos en la interacción entre el sector agrícola y el sector urbano formal se ubican en las curvas de absorción (demanda), no obstante, al incluir el monopsonio, la situación desde un inicio comienza con un nivel de desempleo en el sector urbano, debido al salario muy bajo que provoca que gran parte de la población urbana se encuentre ubicada en el sector informal (LI0), esto es, un tipo de desempleo disfrazado que los neoclásicos denominan desempleo voluntario . En el gráfico puede observarse que al inicio el nivel de ocupación en el sector urbano es de LF0 coherente con la intersección de la curva de gasto marginal GM0 y la curva de absorción AB, el salario determinado en este mercado monopsónico formal es WF0, establecido de acuerdo con la curva de oferta de trabajo formal SF0, el nivel de empleo de la agricultura se ubica en LA0 determinando un nivel salarial de WA0 que, como se evidencia en el gráfico, es menor al salario del sector formal. Es claro que ésta no puede ser una situación de equilibrio, y tal como lo predice el modelo de Harris-Todaro se genera un proceso de migración del campo a la ciudad, como es obvio en este caso, la existencia desde un principio del sector informal LI0, y los bajos niveles salariales, tanto en el campo como en la ciudad, debido al control monopsónico por parte de los empresarios, provoca que el salario esperado tienda a ser bajo lo que disminuye el incentivo migratorio sin detenerlo, no obstante, al finalizar el proceso de ajuste la curva de oferta de trabajo del sector formal se ha desplazado de SF0 a SF1 (moviendo a su vez la curva GM0 hasta GM1) bajando aún más el salario formal y elevando ligeramente el empleo a LF1, el empleo en el sector informal ha aumentado a LI1 y la población empleada en la agricultura ha disminuido a LA1.

Efectos de la inmigración en un país con emigración113. Lo más importante del proceso de migración campo ciudad arriba explicado, reside en que el gran sector informal que se genera se establece a unos salarios muy bajos, el propio sector formal posee unos salarios inferiores a los de equilibrio y el sector agrícola no mejora en gran medida, en términos salariales; tal situación es una razón suficiente para que se origine un proceso de migración, de este país con bajísimos salarios y elevado desempleo, hacia un país con elevados niveles de ingreso (tal y como 113

La inmigración se entiende en este estudio como la entrada de extranjeros al país en cuestión, mientras que la emigración se concibe como la salida de nacionales (también del país en cuestión) hacia el resto del mundo.

107

ocurre entre el campo y la ciudad por diferenciales entre los salarios mucho más pequeños). Supongamos, en el gráfico, que solamente se desplaza hacia el extranjero mano de obra del sector urbano en una magnitud igual a LA0

LA1, ello provocaría que la caja se

contrajera en esa magnitud a lo largo del eje de la base. La curva de oferta, por tanto, en el sector formal volvería a SF0, si a consecuencia de la migración se genera una entrada de remesas que permite que el salario de reserva se eleve en todos los sectores de la economía, aunque sea sólo ligeramente, ello provocaría que de aquellos países con estructuras salariales más bajas o/y niveles de desempleo más altos, emigren de sus países hacia la economía que se está analizando, es decir, generando una inmigración en esta última; en ese caso se puede suponer (para simplificar) que se da una entrada exactamente igual a la cantidad de mano de obra que salió hacia el mundo desarrollado; lo que ocurriría es que la caja se vuelve a expandir a su tamaño original, la curva de oferta vuelve a SF1 pero esta vez impulsada por la mano de obra inmigrante, reduciendo el incentivo de los residentes nacionales a trabajar debido a los muy bajos salarios, y al elevado nivel del salario de reserva (que puede verse en la intersección de la curva de oferta con el eje izquierdo) determinado por el flujo de remesas provenientes de los nacionales que trabajan en los países desarrollados. Este modelo del proceso de migración y desarrollo, explica de modo plausible que tanto la migración como el flujo de remesas que resulta de ella, es un fenómeno estructural que muy probablemente sea de larga duración, por lo que cualquier estrategia de desarrollo que se quiera impulsar no puede desatenderse de este proceso, especialmente si representa un papel tan importante para la actividad económica como ocurre en el caso de El Salvador.

108

Anexo No. 2 Tabla 1. Exportaciones de añil y café 1865-1929 (Pesos plata hasta 1891. Colones desde 1892)114

Años

Añil

Café

1865

1,357,400

138,263

1866

1,584,000

197,075

1867

1,979,850

275,220

1868

2,131,500

528,153

1869

2,447,550

507,793

1870

2,619,749

663,347

1871

2,308,371

662,420

1872

2,786,574

489,299

1873

1,902,037

1,056,329

1874

1,721,378

1,342,952

1875

1,160,700

1,673,157

1876

1,561,699

1,202,372

1881

1,470,300

1,909,195

1882

1,245,550

2,700,000

1891

892,092

4,806,428

1892115

151,170

5,527,000

1901

1,187,835

8,308,466

1902

1,007,305

7,670,374

1903

791,085

10,387,910

1904

439,264

13,470,697

1905

344,153

10,916,295

1906

413,620

11,664,000

1907

350,997

10,745,173

114

Fuente: Cuellar, Guevara y Márquez; 2005 En 1892 se hizo el primer intento por cambiar el patrón plata por el patrón oro, pero el intento fracasó, sin embargo, la ley monetaria de este año estableció el cambio de nombre de la moneda: de Peso plata pasó a denominarse Colón ; en honor al navegante y descubridor de América Cristóbal Colón . En 1883, se había realizado una reforma en la unidad monetaria del Peso plata, del sistema español que dividía la moneda en ocho partes, se pasó al sistema decimal que dividía un Peso plata en diez partes. De este modo con el sistema español cada Peso plata se conformaba de ocho reales, mientras que con el sistema decimal cada peso plata se componía de diez reales. En 1919, a través de la Ley monetaria del 11 de septiembre, El Salvador pasó del patrón plata al patrón oro y estableció una paridad con el dólar estadounidense de 2 colones por 1 dólar. Fuentes: Departamento de Comunicaciones del BCR (El Salvador) y Bulmer Thomas, V. 1989. 115

109

Años

Añil

1908

525,428

10,398,480

1909

689,975

12,241,881

1910

787,105

12,821,903

1911

114,192

16,166,144

1912

213,348

17,450,007

1913

132,461

18,738,136

1914

247,152

22,544,251

1915

199,050

20,827,911

1916

595,000

23,373,937

1917

1,092,055

21,147,078

1918

1,277,188

18,344,652

1919

769,054

21,144,786

1920

219,726

25,179,647

1921

746,513

14,269,446

1922

471,512

28,574,169

1923

333,300

29,836,825

1924

251,426

45,438,045

1925

133,048

30,347,650

1926

93,267

46,720,385

1927

54,692

25,237,402

1928

86,129

45,482,131

1929

55,198

23,914,481

110

Café

Anexo No. 3 Tabla 2. Valor de las exportaciones agrícolas (café, banano, algodón y azúcar)116. En miles de dólares de 1970. Costo neto de factores Términos de intercambio (PX/PI) y poder adquisitivo de las exportaciones (PAEX)

116

Años

Valor

PX/PI

PAEX en %

1920

41,829

0.768

14.6

1921

31,872

0.492

7.1

1922

48,157

0.597

13.1

1923

47,896

0.637

13.9

1924

55,763

0.771

19.6

1925

37,119

0.802

13.5

1926

56,374

0.809

20.7

1927

40,503

0.696

12.8

1928

59,129

0.846

22.8

1929

52,281

0.856

20.4

1930

72,248

0.422

13.9

1931

61,040

0.472

13.1

1932

45,015

0.437

8.9

1933

63,251

0.416

12.0

1934

56,792

0.575

14.9

1935

58,262

0.535

14.2

1936

58,765

0.459

12.3

1937

78,113

0.490

17.4

1938

62,565

0.427

12.2

1939

65,492

0.499

14.9

1940

67,411

1.008

30.9

1941

51,395

0.644

15.1

1942

64,905

0.773

22.8

1943

69,729

0.661

21.0

1944

76,688

0.613

21.4

1945

72,294

0.655

21.5

1946

63,292

0.623

17.9

1947

78,683

0.603

21.6

Fuente: Bulmer Thomas, 1989 y Elaboraciones propias.

111

Años

Valor

PX/PI

PAEX en %

1948

80,149

0.614

22.4

1949

99,519

0.665

30.1

1950

94,190

0.969

41.5

1951

91,690

1.151

48.0

1952

96,769

1.092

48.1

1953

101,701

1.129

52.2

1954

94,724

1.415

61.0

1955

116,290

1.253

66.3

1956

120,992

1.392

76.6

1957

134,827

1.113

68.3

1958

146,962

1.028

68.7

1959

147,050

0.888

59.4

1960

133,055

0.776

47.0

1961

153,995

0.812

56.9

1962

200,577

0.784

71.5

1963

192,180

0.708

61.9

1964

212,571

0.759

73.4

1965

197,763

0.847

76.2

1966

182,459

0.841

69.8

1967

199,922

0.800

72.8

1968

197,259

0.810

72.7

1969

204,033

0.799

74.2

1970

219,803

1.000

100.0

1971

233,430

1.073

114.0

1972

247,114

1.141

128.3

1973

222,701

1.109

112.4

1974

270,843

1.305

160.8

1975

279,361

0.966

122.8

1976

243,883

1.553

172.3

1977

256,281

2.130

248.3

1978

281,530

2.220

284.3

1979

306,328

1.542

214.9

1980

296,923

1.702

229.9

1981

267,698

1.635

199.1

112

Años

Valor

PX/PI

PAEX en %

1982

264,722

1.623

195.5

1983

249,243

1.107

125.5

1984

233,511

1.032

109.6

113

Anexo No. 4 Tabla 3. Exportaciones de café a precios corrientes 1980-2004117 (Millones de dólares)

117

Años

Exportaciones

1980

615

1981

453

1982

403

1983

411

1984

450

1985

464

1986

547

1987

352

1988

358

1989

256

1990

260

1991

220

1992

151

1993

235

1994

271

1995

362

1996

339

1997

521

1998

324

1999

245

2000

298

2001

115

2002

109

2003

106

2004

124

Fuente: Cuellar, Guevara y Márquez; 2005

114

Anexo No. 5 Tabla 4. Exportaciones tradicionales 1980-2004. Café, algodón, azúcar y camarón118 Millones de dólares

118

Años

Exportaciones

1980

726

1981

537

1982

482

1983

520

1984

505

1985

526

1986

594

1987

386

1988

396

1989

283

1990

296

1991

272

1992

217

1993

296

1994

324

1995

426

1996

415

1997

606

1998

423

1999

307

2000

354

2001

205

2002

162

2003

164

2004

166

Fuente: Cuellar, Guevara y Márquez; 2005

115

Anexo No. 6 Tabla 5.Exportaciones de café a precios corrientes 1980-2004119 Millones de dólares de 1990

119

Años

Exportaciones

1980

866

1981

588

1982

480

1983

442

1984

437

1985

377

1986

667

1987

378

1988

331

1989

231

1990

260

1991

206

1992

136

1993

194

1994

204

1995

246

1996

216

1997

322

1998

192

1999

145

2000

171

2001

64

2002

60

2003

57

2004

64

Fuente: Cuellar, Guevara y Márquez; 2005

116

Anexo No. 7 Tabla 6. Exportaciones tradicionales 1980-2004. Café, algodón, azúcar y camarón Millones de dólares de 1990 Años

Exportaciones

1980

1023

1981

697

1982

574

1983

559

1984

490

1985

428

1986

724

1987

415

1988

367

1989

255

1990

296

1991

254

1992

195

1993

245

1994

244

1995

290

1996

264

1997

374

1998

250

1999

182

2000

203

2001

114

2002

89

2003

88

2004

85

117

Anexo 8 Proyecto

Total

FISDL

Pavimentación asfáltica de 1.8 kilómetros de calle con su respectiva señalización; las Pitas, construcción de dos puentes rmen, La vehiculares de doble $303,822.17 $106,033.93 circulación con aproximadamente 11.5 metros de largo por 6 de ancho, barandales, señalización, obras de drenaje, canaletas y cunetas.

na,

Alcaldía Municipal

Asociación de Migrante

$152,788.24

Los(as) Asociación beneficiarios de son Comité Piteños $35,000.00 Desarrollo $10,000.00 Unidos en Los aproximadam . Comunal . 3,500 ha Ángeles Ríos de residentes Agua Via Cantón Las P

Otro

No

No

No

Con este p se beneficia mínimo a personas q dedican actividades agrícolas, ga y de pesca

No

No

No

Alrededor d personas rec servicios mé

No

1,500 perso han benefic que ahora con un mejo

Construcción de puente en caserío Barrancones construcción de un puente vehicular de 45 m de longitud y 6 m de ancho de rodaje

382.674.90.

Impacto

Construcción de casa de salud en caserío Barrancotes áreas para consultorio médico, área para parto, farmacia, sala de espera, servicios sanitarios, módulo para bodega general, $47,646.51 oficina para saneamiento $666,657.22 La ambiental, área para purificar agua, lavaderos y obras exteriores como tapial de bloque de concreto con malla ciclón. Mejoramiento de camino de acceso al cantón Piedras Blancas

, Cabañas

revestimiento con carpeta asfáltica de 800 metros lineales de carretera, cunetas, badenes, cajas, tragantes de aguas lluvias, muros y tubería de drenaje

Construcción de casa comunal en cantón Piedras Blancas

$130,751.01

$42,233.92

No

No

$43, 350.8

Asociación de Desarrollo Pro Cantón Piedras $20.000.00 Blancas, Inc. de Manassas, Virginia.

3,000 pobladorescu con un espac que pueden cabo act diversas

Construcción de una unidad de salud Luis Apontes Martínez 4 consultorios generales, un $459,130.62 $347,426.45 consultorio de pediatría, un consultorio de ginecoobstetricia, un área de posconsulta, dos áreas de

$49,689.17

118

Comité el Piche en Los $10,000 Ángeles

Ministerio de Salud

El proyecto beneficia a personas (I $62,015.00 San R San Tejutepeque Cinquera y J

Proyecto

Total

FISDL

Alcaldía Municipal

odontología, un salón de usos múltiples, un área de espera, una farmacia, bodega de medicamentos, archivo, área de preparación, área de vacunación y curaciones, pequeña cirugía, rehidratación oral, terapia respiratoria y servicios sanitarios. Además se hicieron obras exteriores como cercado de malla ciclón, un parqueo general, cisterna y equipo de bombeo, tanque de agua con su torre, fosa de desechos sólidos, oficinas y bodega de saneamiento.

119

Asociación de Migrante

Otro

Impacto

Anexo No. 9 Número y porcentaje de hogares que reciben remesas120 por departamento Número de Porcentaje de hogares

hogares

La Unión

33,741

48%

Cabañas

11,597

37%

Morazán

13,483

34%

San Miguel

37,801

31%

Chalatenango

13,474

28%

Usulután

22,885

28%

Santa Ana

33,576

23%

109,093

20%

Sonsonate

20,161

18%

La Libertad

31,720

17%

San Vicente

6,318

16%

La Paz

10,656

15%

Ahuachapán

11,141

14%

Cuscatlán

6,543

14%

San Salvador

.

120

Elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2004

120

Anexo No. 10 Entrevista con Carlos Tobar, Director de Relaciones Públicas de la Asociación de Suchitotenses en Los Ángeles, SALA

121

¿Cómo surge la idea de formar SALA? La idea de formar SALA surge en 1995 a raíz de dos cosas, primero la necesidad de que existiera un grupo de ayuda directa a Suchitoto y, segundo mejorar la incomunicación que se había generado por la guerra para reencontrar familias. La inquietud de crear un comité pro-mejoramiento de Suchitoto fue de Chevo (Orlando Rivas, Suchitotense residente en Los Ángeles), quien un día me llama y me comenta su idea, luego convocamos a varios Suchitotenses para que asistieran a una reunión que tenía como objetivo madurar la idea de la creación del comité; en esa reunión vendimos entre quienes asistimos unos nachos y recaudamos doce dólares (12USD); en la segunda reunión escogimos el nombre del comité Suchitotenses asociados en L.A., SALA , a esa reunión asistimos doce personas, y comenzamos a planear una Tarde típica en la Iglesia de Loreto, que era nuestra primera actividad para recaudar fondos. ¿Cuál ha sido la estrategia de SALA para recaudar fondos? Primero comenzamos con una donación de cinco dólares (5USD) por miembro, el primer año cada miembro dio una membresía de cien dólares (100USD);, sin embargo la estrategia para recaudar fondos fue desde un principio los bailes y las rifas; se realizan tres bailes al año, el primero para conectar a los(as) suchitotenses, el segundo para recaudar fondos y el tercero para la coronación. ¿Cuál es la situación legal de SALA? Pero para ser una HTA (Home-town Asociation) con todas las de la ley, en 1996 nos encontrabamos en la búsqueda de tener una personería jurídica, fue en 1997 cuando logramos la personería jurídica de organización sin fines de lucro122.

121

Realizada en el municipio de Suchitoto la mañana del sábado 24 de julio de 2005

122

SALA se encuentra bajo la sección 501(C3) status. (Tomado del sitio http://www.suchitoto-sala.org).

121

¿Cuáles han sido los proyectos e iniciativas financiadas por SALA? El primer financiamiento que se realizó fue el de un estudio de subsuelo elaborado por estudiantes de arquitectura de Universidad José Simeón Cañas

UCA, nos enteramos

de esta necesidad porque unos(as) Suchitotenses que vivían en el lugar visitaron Los Ángeles, luego sometimos a votación el estudio en SALA y lo financiamos con ¢8 000.00 (US$914.29), este estudio fue la base para varios proyectos que fueron desarrollados en Suchitoto, por ejemplo, la reconstrucción de la Iglesia Santa Lucía, que a su vez ha permitido que existan cuatro promociones de la Escuela-Taller que capacita a jóvenes en albañilería, carpintería, electricidad y herrería. En 1996 enviamos acá a Suchitoto a dos miembros de SALA con maquinas lavadoras para el hospital, con mucha ropa para vestir los santos, y con otros donativos, se hizo una entrega pública en el Teatro Las Ruinas. En 1998 una delegación de cuatro miembros de SALA hicieron un desfile de entrada en el que entregaron incentivos al párroco y; bates, pelotas de softball, football y artículos deportivos para las escuelas. En 1999 se brindó equipo médico, gabachas, mosquiteros, dos televisores, treinta mesas de noche y guantes desechables para el hospital; de ésta necesidad nos enteramos a través de una solicitud que fue dirigida a SALA por medio de una carta. Es en este mismo año (1999) que nace el programa de becas, con la cantidad de US$475 (¢4 142123), aún se guarda con cariño la fotocopia del cheque, este dinero permitió becar en un principio a ocho estudiantes. ¿Cómo nace el Comité de Enlace? El programa de becas se apoyó mucho en familiares y amigos que viven en Suchitoto, el financiamiento era colocado en una cuenta bancaria de un(a) conocido(a) y fue en un principio Nelson Melgar quien realizó el retiro de la cuenta y entregó la donación a la Directora del Instituto Nacional de Suchitoto INSU a través de un cheque. Fue de esta manera como surge SALAS, la última S por Suchitoto y por Seccional quien se constituye como el comité de apoyo para enlazar a SALA en su lugar de origen. ¿Considera que los proyectos de SALA han sido productivos? Nuestras remesas han sido productivas, no han sido recursos que se han dirigido a una sola familia.

123

Al tipo de cambio vigente el 3 de febrero de 1999 ($8.72). Dato proporcionado por Nelson Melgar.

122

Después de la creación del fondo de becas ¿cuáles han sido otros de los proyectos de SALA? Pues continuando con el fondo de becas, hay que aclarar que hay dos modalidades, una la colectiva que consiste en becar a estudiantes de bachillerato, y otra la individual en la que algunos(as) miembros becan personalmente a jóvenes para que empiecen/continúen sus estudios universitarios. Para el fondo de becas, los(as) estudiantes deben ser de recursos económicos limitados y deben tener un promedio mínimo de 7.0, realizar una cantidad de 200 horas de trabajo voluntario en las áreas de Salud, Cultura, Educación, Desarrollo Local y Medio Ambiente, las cuales las realizan en el Hospital, Casa de la Cultura, Espacio Juvenil, CENDEPESCA. También se ha participado en lo deportivo regalando trofeos; se han donado computadoras a la Casa de la Cultura, a un Centro Escolar y a la Biblioteca. ¿Cuáles son los ejes de trabajo de SALA? SALA tiene tres ejes en los cuales busca incidir, Salud, Desarrollo y Educación, los cuales utilizamos como base para la recaudación de fondos y nos sirven para el estado de non-profit. ¿Cuáles han sido los proyectos destinados a incidir en el componente de Desarrollo? El mejor ejemplo de un proyecto para el desarrollo local es la construcción del puerto turístico San Juan, en el que SALA validó la participación con US$5 000 de contrapartida, era la tercera vez que se participa en la licitación de los fondos con la Comunidad Belga. Este proyecto ha creado ocho puestos de cocina, ha incrementado los ingresos de las personas y 35 familias fueron reubicadas por la alcaldía. ¿Cuáles son los proyectos a futuro? En primer lugar, crear un fondo común para ayudar a algunos(as) familiares de miembros de SALA a través de préstamos; y segundo la creación de un proyecto productivo como lo es la creación de una escuela de lenguas. Actualmente se está participando en una licitación con FUPAD-Manos Unidas con el que se espera crear una escuela de música, tener una cisterna y brindar una capacitación de Hotelería y Turismo a jóvenes de bachillerato por un año, licitamos por una cantidad de US$25 000, es de esperar la resolución.

123

Anexo No. 11 Primeras seis agendas de las reuniones sostenidas por la Asociación de Suchitotenses en Los Ángeles, SALA 124 CÓMITE PRO MEJORAMIENTO DE LA CIUDAD DE SUCHITOTO ********************************************************************** AGENDA #1: Objetivo: madurar la idea de formar el comité Pro Mejoramiento de la Ciudad de Suchitoto. Lugar de reunión Iglesia San Simón en la Ciudad de San Fernando, Los Ángeles California. I-

Bienvenida a miembros y amigos por Carlos Tobar.

II-

Introducción de participantes en la reunión.

III-

Objetivos de la reunión.

IV-

Opiniones de Ideas.

V-

Organización del Comité.

VI-

Conclusión

Fechado: 5 de Noviembre de 1995.

CÓMITE PRO MEJORAMIENTO DE LA CIUDAD DE SUCHITOTO ********************************************************************** AGENDA #2: I-

Introducción individual de miembros.

II-

Información sobre Agenda #1 y lectura de directiva del comité.

III-

Información sobre la invitación especial que nos hizo el Comité de Hermandad y Enlace Salvadoreño en California.

IV-

Discusión del nombre del comité.

V-

Quiénes pueden ser miembros del comité.

VI-

Planeamiento de primera actividad, Ideas y cuestiones.

Fechado: 19 de Noviembre de 1995.

124

Estas actas fueron proporcionadas por Carlos Tobar, Director de Relaciones Públicas de SALA a través de correo electrónico con fecha 8 de agosto de 2005.

124

SUCHITOTENSES ASOCIADOS EN LOS ÁNGELES (SALA) ********************************************************************** AGENDA #3: I-

Introducción de nuevos miembros, Información de la primera actividad.

II-

Donación al Párroco de la Iglesia San Simón.

III-

Discusión sobre la recaudación de donaciones hechas por miembros contribuyentes de $5.

IV-

Planeamiento de proyectos en la Ciudad de Suchitoto.

V-

Planeamiento sobre próxima actividad.

Fechado: 7 de Enero, de 1996.

SUCHITOTENSES ASOCIADOS EN LOS ÁNGELES (SALA) ********************************************************************** AGENDA #4: I-

Introducción de nuevos miembros, Información de agenda #3.

II-

Información sobre donación al párroco de la Iglesia San Simón.

III-

Discusión de la rifa y recolección de listas.

IV-

Información sobre P.O. box y cuenta bancaria

V-

Información sobre el salón de baile.

VI-

Información sobre proyecto de la Parroquia de Suchitoto.

Fechado: 20 de Enero, de 1996.

SUCHITOTENSES ASOCIADOS EN LOS ÁNGELES (SALA) ********************************************************************** AGENDA #5: I-

Bienvenida a todos los miembros.

II-

Información sobre el salón de baile.

III-

Información sobre P.O. box.

IV-

Discusión de la rifa y recolección de listas.

V-

Información sobre proyecto de la Parroquia de Suchitoto.

VI-

Información sobre Trinivisión.

VII-

Discusión sobre planeamiento de próxima actividad.

VIII- Sugerencia sobre la Tapachulteca. Fechado: 4 de Febrero, de 1996. 125

SUCHITOTENSES ASOCIADOS EN LOS ÁNGELES (SALA) ********************************************************************** AGENDA #6: I-

Bienvenida a todos los miembros.

II-

Información sobre el salón de baile.

III-

Información sobre reunión con egresados y amigos de la Universidad de El Salvador.

IV-

Información sobre encuentro con la Cruz Azul de El Salvador.

V-

Planeamiento de próxima actividad y de la rifa.

VI-

Comentarios y Ideas.

Fechado: 24 de Febrero, de 1996.

126

Anexo No. 12 Normativo de Becas SALA para alumnos(as) de Bachillerato

125

Para optar a una beca de SALA, es necesario cumplir con los siguientes requisitos: 1. Nota mínima 7.0 por materia 2. Que el(la) candidato(a) sea oriundo(a) de Suchitoto o tenga 9 años de residir en el municipio. 3. Realizar 200 horas sociales en las áreas de Salud, Medio Ambiente, Turismo z Cultura. 4. Situación económica de cada aspirante becario(as). 5. Solamente se beneficiará un(a) becario(a) por familia. 6. El monto de la beca será distribuida por periodo de estudio, el cual estará sujeto a la nota mínima exigida y la conducta del(a) becario(a). 7. En caso de no cumplirse la norma anterior, la beca otorgada quedará sin efecto, quedando sujeta a evaluación de SALAS para ser asignada a un(a) nuevo(a) aspirante. 8. La participación de los(as) becarios(as) en actividades o eventos que SALAS lo requiera. 9. Será compromiso del(a) becario(a) la presentación de la libreta de notas a SALAS una semana después de cada periodo. 10. En caso que SALAS requiera mayor información socio-económica del(a) becario(a), será compromiso de éste(a) proporcionar lo requerido mediante entrevista o según SALAS lo requiera. 11. Se mantendrá una constante comunicación entre SALA y el INSU para el cumplimiento del Normativo.

125

Normativo proporcionado por Nelson Melgar, Comité de Enlace SALAS.

127

Anexo No. 13 Entrevistas con beneficiarios(as) de la construcción del Puerto San Juan

126

A. Restaurante Rut 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Antes no teníamos agua potable, en cambio con la construcción del puerto tenemos acceso al agua durante todo el día; energía eléctrica siempre hemos tenido; y el tren de aseo viene todos los días a las seis de la mañana. El lugar esta bien bonito, viene bastante turista, nos han asignado 5 mesas por restaurante. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Si, ahora solo podemos atender clientes en 5 mesas y aunque la gente baja más, los ingresos han bajado debido a esta restricción, así como por los gastos que debo pagar. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? $80 para pagar el alquiler de mi puesto a la Alcaldía Municipal, $5 para pagar el agua, $50 para la luz, y de ahí pagarle a mis empleadas. 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Pues tres mujeres, conmigo somos cuatro, dos trabajamos en la cocina, y la otras dos sirviendo a los clientes. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Pues comida variada, pollo, arroz, carne, gaseosas, cervezas. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Algunos precios son los mismos, pero otros han aumentado porque todo esta mas caro. 7. ¿Cuál es su edad? Tengo 35 años 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó?

Si asistí, en San Julián, hice

hasta 2º grado. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? No, no tengo ninguno 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? Pues no se si irme, estoy indecisa.

126

Entrevistas realizadas en el Complejo Puerto San Juan el sábado 6 de agosto de 2005.

128

B. Restaurante Bony s 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Si han cambiado, hoy esta más bonito, también tenemos agua todo el tiempo, con la energía pues no teníamos problemas antes, ni con la basura.. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? No siento que han mejorado, desde hace años le vendía a los pescadores y tenía ventas de ¢400-¢600 ($45.71-$68.57) durante toda la semana, ahora ya no les puedo vender porque para entrar al complejo cobran la entrada, antes les vendía incluso desayuno ahora ya no se puede. Con el complejo los fines de semana vendo $120. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? El alquiler de $80, la luz de $45, el agua de $5 y los salarios. 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Somos 4 incluyéndome a mí, antes trabajaba mi hija conmigo pero se caso, por tanto ahora mis gastos se han incrementado porque tuve que contratar a alguien más. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Vendo pollo, carne, arroz, ensaladas, bebidas, eso es lo que más se vende. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Los precios han variado, sino no se sale con los gastos. 7. ¿Cuál es su edad? 55 años 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Si, estudie segundo grado. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? Tengo hermanos en los Estados, pero no tengo contacto con ninguno; pero tengo amigos que me envían $10 en Navidad. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No, no lo he pensado.

C. Restaurante La Unik 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Pues ahora hay agua, antes no había. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Yo estuve trabajando acá dos años en el puerto viejo antes que construyeran éste, y pues si considero que los ingresos han mejorado, antes

129

llegaba a los $100 semanales, en cambio hoy logro sacar de $150 a $300 en la semana, sobre todo mis ventas son mayores en el fin de semana o en feriados. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? Pues pagar el lugar a la alcaldía, esos son $80, el agua ($5), la luz ($50) y pagarle a mis empleadas. 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Pues somos 4 incluyéndome. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Arroz, pollo, carne, ensaladas, gaseosas, jugos, gaseosas. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Sinceramente han aumentado, porque uno tiene mas gastos ahora. 7. ¿Cuál es su edad? Tengo 23 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Estudie noveno grado. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? Tengo unos parientes, tíos y primos, pero no mandan nada. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No, nunca he pensado irme.

D. Restaurante Jeremías y Les. Cócteles 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Si, se mira la diferencia, hoy esta bien bonito, esta mas ordenado, aunque ahora existe mucho salbeque pero es mas ordenado. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Pues los ingresos, igual, se gana lo mismo, solo que ahora es mas ordenado. Tengo 10 años de tener el negocio. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? La renta de $80, el agua ($6), la luz ($50), y los salarios. 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Ahora tenemos de 3 a 4 personas empleadas, 3 permanentes y 1 más cuando es temporada. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Pues vendo mariscos, cócteles de todo tipo, pescado y bebidas. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Si, los he tenido que aumentar, por ejemplo si algo valía $0.75 hoy vale $1, algunas cosas no han aumentado tanto, pero otras si, es que hay que aumentarle lo que nos aumentan acá por pagar la renta, de lo contrario no nos alcanza.

130

7. ¿Cuál es su edad? 35 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Fui hasta 4º grado. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? Mis hermanos están en los Estados Unidos. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? Si, he hecho tres intentos, en el primero llegue hasta Vista Hermosa (Chiapas), en el segundo un poco delante del D.F., y en el tercero estuve a punto de llegar.

E. Restaurante El Tutulen 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Han mejorado considerablemente, antes el turista no tenia donde estar, todo era sucio, no había orden, ahora los servicios son completos (agua, luz, no hay tanta basura). 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Pues yo antes no trabajaba acá, trabaje en la Fonda del Mirador, luego en la Posada de Suchitlan por 6 años, ahí aprendí el negocio, aprendí a cocinar con las cocineras. Creo que para tener éxito en el negocio ha sido importante trabajar duro, yo acá soy un empleado mas, hago de todo; ha sido difícil pues solo el ultimo restaurante y yo somos nuevos, todos los demás estaban acá en el puerto viejo desde hace tiempo, lo que no deja de dar problemas. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? Pues pagarle a mis 3 empleados, pagar la renta ($80), el agua($5) y la luz ($40). 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Somos 4, yo también soy un empleado más. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Mire, yo estoy asociado con la dueña del ultimo restaurante (El Atlempan), hemos llegado a un acuerdo, como los espacios son tan pequeños, ella me deja usar su cocina y yo le dejo usar mi espacio para preparar todas las bebidas, las mesas también las compartimos, entonces entre ambos tenemos 10 mesas en lugar de 5 si no nos hubiéramos asociado estaríamos perdiendo clientes; los dos tenemos distintos menús, pero en mi espacio solo tengo los utensilios y todo lo referente a las bebidas, en el de ella esta la cocina.

131

6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? n/a 7. ¿Cuál es su edad? Tengo 27 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Si, salí de bachillerato en contaduría opción administración, no estudie en la universidad por problemas de salud, sino hubiera ido a la universidad. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? No, no tengo. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No, no lo he pensado. F. Restaurante Brisas del Lago 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Si, han mejorado, todo es mas aseado, el agua es mejor, la luz casi igual, pero todo esta más bonito. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Pues no le sabría decir, puede que hayan incrementado pero hay mas gastos, así que sale casi lo mismo 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? $80 de renta, $50 de agua, $5 de agua, y los salarios de las muchachas 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Somos 3 normalmente, pero en temporada contrato a otra muchacha. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Pues de todo tipo de comida, pollo, arroz, carne, comida típica, y bebidas. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Se han incrementado, pero poco. 7. ¿Cuál es su edad? Tengo 61 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Fui a la escuela hasta el 4º grado. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? Si, tengo una hija en los Estados Unidos. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No, no lo he pensado, acá estoy bien y mi hija me responde, desde allá ha sacado al crédito un televisor, una refrigeradora y una lavadora para mi, ella compra en la Curacao de allá y me la entregan en la Curacao de acá.

132

G. Restaurante Río Lempa 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Si, hay mas limpieza, cae agua, luz se mantiene. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Pues mi ganancia se mantiene, bien vendo ¢1 500-¢2 000 ($171.43$228.57) a la semana. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? $80 de renta, $50 de agua, $5 de agua, y los salarios de las muchachas 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? En fin de semana 4, pero en día de semana somos 3 incluyéndome. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Pues vendo pollo, arroz, carne, enchiladitas, gaseosas, jugos. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Han subido un poco. 7. ¿Cuál es su edad? Tengo 32 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Fui hasta 2º grado. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? Si, mis 2 hermanos y mis tíos viven en los Estados Unidos. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No, acá estoy bien. H. Restaurante El Atlempan 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Yo inicie el negocio con la construcción del complejo, pero antes acá abajo no era bonito, había mucha basura y no había agua, luz si había, pero como le repito ahora las condiciones son mejores. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Si, mejoraron, porque puse mi negocio. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? Pues pagarle pagar la renta ($80), el agua($5), la luz ($40) y a mis empleadas. 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Somos 4. 5. ¿Qué vende en su restaurante? Comida a la carta de todo tipo, arroz, pescado, carne, mariscos, pollo, jugos, gaseosas y otras bebidas, el menú es sumamente variado.

133

6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? n/a 7. ¿Cuál es su edad? Tengo 35 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Si, salí de bachillerato 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? No, no tengo. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No, no lo he pensado. H. Tienda Oasis Vista al Lago 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Pues antes era todo sucio, ahora las condiciones son mejores, hay agua, infraestructura, todo bien bonito. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Pues ahora pasa menos gente, solo turistas vienen. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? Pues $30 de impuesto, $6 de agua y luz. 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Solo yo. 5. ¿Qué vende en su tienda? Golosinas, gaseosas, pan dulce, frescos. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Se han mantenido 7. ¿Cuál es su edad? 34 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Pues si, fui a la universidad, me falto un ciclo y medio para graduarme de profesorado, pero nació mi hija y me dedique a cuidarla. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? No, no tengo. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? Si lo he pensado, si tuviera el dinero me fuera. I. Tienda Café Maya 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Me he beneficiado con el aseo del lugar 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Hace menos de un mes que abrí este lugar, así que no le podría decir. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? Pues $40 de impuesto, agua y luz aun no he pagado.

134

4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Pues una muchacha que cuida el negocio, yo de vez en cuando vengo, cuando no estoy de turno o cuando me queda tiempo. 5. ¿Qué vende en su tienda? Le tengo a un amigo sus pinturas, a ver si se venden; además vendo artesanías. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? n/a 7. ¿Cuál es su edad? 40 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Si, me gradué en la policía. 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? No, no tengo. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No.

J. Tienda Vista al Lago 1. ¿Cómo han cambiado las condiciones de trabajo con la construcción del Complejo? Si han mejorado, lo que se ve en que el turismo ha incrementado. 2. ¿Considera que sus ingresos han incrementado después de la creación del Puerto? Antes le vendía mas, todas las personas que trabajan en otros lados y se embarcaban pasaban por acá y les vendía desayunos, ahora es menos porque para entrar cobran, pero sigo vendiendo desayunos, aunque son menos. Veamos, de martes a viernes vendo $15, pero en el fin de semana saco $100. 3. ¿Cuáles son sus gastos fijos acá en el complejo? $40 de impuesto y $15 de agua y luz. 4. ¿Cuántas personas trabajan con usted? Solo yo. 5. ¿Qué vende en su tienda? Pues hago desayunos, almuerzos, jugos, vendo pan dulce y antojitos por las tardes como tamales, enchiladas. 6. ¿Los precios de los productos que vende se han mantenido o han variado? ¿Por qué? Un poco han aumentado. 7. ¿Cuál es su edad? 37 años. 8. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Si, hice 4º grado 9. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? No, no tengo. 10. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? No.

135

Anexo No. 14 Consolidación de Entrevistas con dueños(as) de restaurantes en el Puerto San Juan

1. ¿Han mejorado las condiciones de trabajo después de la construcción del Complejo? Condiciones

Si

No

Total

Agua

0

5

5

Energía eléctrica

5

0

5

Desechos sólidos

5

0

5

2. ¿Considera que existe un incremento en sus ingresos después de la creación del Puerto? Nivel de ingresos

Número

Porcentaje

Si, aumentaron

3

38%

Permanecen igual

5

63%

Total

8

100%

Número

Porcentaje

20 30

2

25%

31 40

4

50%

41 50

0

0%

Mayor de 50

2

25%

Total

8

100%

3. ¿Cuál es su edad? Rango de edad

4. ¿Asistió a la escuela? ¿Hasta qué grado cursó? Nivel escolaridad

Número

Porcentaje

Primer Ciclo

4

50%

Segundo Ciclo

1

13%

Tercer Ciclo

1

13%

Bachillerato

2

25%

Total

8

100%

136

5. ¿Tiene algún familiar en el extranjero? Familiar en EU

Número

Porcentaje

Si, familiar lejano

2

25%

Si, familiar cercan

3

38%

No tiene

3

38%

Total

8

100%

6. ¿Ha pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos? Pensado en migrar

Número

Porcentaje

Si, indecisa/o

1

13%

Si, intentado

1

13%

No

6

75%

Total

8

100%

137

Anexo No. 15 Entrevistas a los(as) jóvenes beneficiados por becas SALA

127

A. Juan Antonio Flamenco 1. ¿Cuál es tu edad? 20 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 2º año 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? No, fui becado el año pasado para hacer 1º año de bachillerato. 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi padre no estudió, mi mamá estudió 4º grado 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo 3 hermanos que estudiaron hasta 9º grado, y 4 hermanas que estudiaron hasta 7º. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Me enteré a través de un amigo que había sido becado. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? No creo, después de 9º grado mi única opción era trabajar en una colmena 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? Lo realizo en la Casa de la Cultura, voy los martes y viernes por la tarde y hago tareas de mantenimiento en general. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? No, no he trabajado. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? No, no tengo ningún pariente en los Estados Unidos. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato? ¿Por qué razones te irías? No, no pienso irme a los Estados Unidos. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Me gustaría estudiar Ingeniería Automotriz. B. Samuel Agustín 1. ¿Cuál es tu edad? 15 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 1º técnico en contaduría 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Si, este es mi primer año como becario

127

Entrevistas realizadas en el Instituto Nacional de Suchitoto el martes 9 de agosto de 2005.

138

4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi madre estudio 6º grado y mi papa 3er grado. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Si, tengo dos, uno mayor y otro menor que yo. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? A través de Frank Cunnings quien estaba enseñando clases de ingles y matemática. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? Talvez pero con sacrificio. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En CENDEPESCA ordenando documentos, voy todos los jueves de 2 a 5 de la tarde. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? Todos los fines de semana trabajo en un restaurante. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? No, ninguno a emigrado a los Estados Unidos. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato? ¿Por qué razones te irías? No he pensado ni pienso en migrar. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Sueño con seguir estudiando Ingeniería Mecánica o Industrial. C. Luis Alexander Marroquín 1. ¿Cuál es tu edad? 16 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 1er año técnico. 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Sí, mi primer año 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Ambos hicieron hasta 2º grado, mi papa es agricultor y mi mama es ama de casa y se dedica a la costura. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo 3 hermanas y 1 hermano, todos han terminado bachillerato. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Mi hermano fue beneficiado con las becas. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? Puede que sí

139

8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En la Casa de la Cultura, haciendo limpieza en los alrededores, jardinería; voy los jueves y viernes por la tarde. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? No, no he trabajado. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? No, ninguno se ha ido. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato? ¿Por qué razones te irías? Si no pudiera seguir estudiando en la Universidad o si no encontrara trabajo, si me iría. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Técnico en Mantenimiento de Computadoras. D. Roxana Santamaría 1. ¿Cuál es tu edad? 17 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 3er año Técnico Comercial. 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Es mi tercer año consecutivo. 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi papa hizo 8º grado, mi mama 3º. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo dos, uno hizo 3º grado y el otro 9º grado. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Araceli, quien es la Secretaria de SALAS; me dijo porque yo llegaba a hacer las tareas a la Casa de la Cultura y ella es la Directora de ahí. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? Creo que si hubiera seguido estudiando. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En la Casa de la Cultura haciendo actividades de mantenimiento del lugar. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? Ayudo a mi mama porque hay una tienda en la casa. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? Mi tío, el hermano de mi mama. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato? ¿Por qué razones te irías? No pienso irme a los Estados. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Me gustaría estudiar Contaduría Publica o Ingeniería en Sistemas.

140

E. Jonathan Landaverde 1. ¿Cuál es tu edad? 17 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 1º año técnico. 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Si, es la primera vez que recibo la beca. 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi papa estudio bachillerato, pero ya murió; mi mama también estudio bachillerato pero es vendedora de ropa. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo 3 hermanas, la mayor esta en la Universidad, otra esta en Escuela de Educación Especial, y la tercera va a 9º grado. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Porque estaba recibiendo clases de ingles y matemática y el maestro Frank Cunnings nos dijo. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? Si, pero a Distancia. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En el Hospital de Suchitoto ayudando en la Secretaria y Colecturía. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? Soy recepcionista de un restaurante durante los fines de semana. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? Sí, pero familiares lejanos. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato? ¿Por qué razones te irías? Si he pensado en irme, no lo he hecho porque no tengo el dinero; la beca no me detiene, creo que allá me superaría más rápido. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Ingeniería Civil o Arquitectura. F. René Alas Sosa 1. ¿Cuál es tu edad? 18 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 1º año 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Sí, primera vez 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi papa curso 3º grado y mi mama hasta 5º grado. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo 2 hermanos varones y 1 hembra, llegaron a 5º grado.

141

6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Por amigos en Agua Caliente y por la Casa de la Cultura. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? Talvez 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En el Hospital, sellando recetas, dando exámenes; voy los lunes y martes por 2 horas. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? No. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? No 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato? ¿Por qué razones te irías? A veces me dan ganas, pero me da miedo. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? No, me gustaría trabajar en una empresa. G. Erica Albertini 1. ¿Cuál es tu edad? 15 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 1º año 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Sí, primera vez. 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mis papas no estudiaron, mi papa se dedica a la agricultura y mi madre es ama de casa. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo 6 hermanos, 3 son medio hermanas; 1 es menor y los demás 5 son mayores; la mayor (por parte de mama) estudia en la Universidad, pero es su hermana que esta en los Estados Unidos quien le da para pagar la Universidad. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Por un grupo de jóvenes en Aguas Calientes. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? No estoy segura si hubiera continuado. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En el Espacio Juvenil que queda frente a la Casa de la Cultura; ahí realizo actividades de mantenimiento de la casa, ordenar. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? Pues ayudo en la milpa los domingos 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? Mi media hermana y unos primos.

142

11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato?

¿Por qué razones te irías? Si lo he

pensado, lo que me ha detenido es el dinero. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Estudiaría Administración de Empresas H. Ángel Arévalo 1. ¿Cuál es tu edad? 18 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 2º año general 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? No, es la segunda vez. 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi mama estudio 1º grado, no tengo papa. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo 4 hermanos, 2 varones, 2 hembras; los dos varones han estudiado 8º y 3º año. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Por Alberto Chaves quien era mi profesor en 9º grado. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? No hubiera continuado estudiando. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En la Casa de la Cultura, realizando limpieza y trabajando en el vivero medicinal; voy los lunes por la tarde y los martes por la mañana. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? No. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? Tengo 5 tíos, y me mandan ropa, zapatos. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato?

¿Por qué razones te irías? Si lo he

pensado, pero primero quiero terminar mi bachillerato porque así voy a tener mas oportunidades que no estudiando el bachillerato; pero mi meta es irme. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Estudiaría Ingles o Profesorado. I. René Orlando 1. ¿Cuál es tu edad? 19 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 2º año general 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Es la segunda vez que recibo la beca.

143

4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi papa saco bachillerato, mi mama 6º grado. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Si dos, mi hermana que estudio bachillerato y mi hermano que esta en 1º año. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Por unas clases de refuerzo de ingles y matemática que recibí en 9º grado con Frank Cunnings 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? No hubiera seguido estudiando. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En la Casa de la Cultura, barriendo el local, viendo el proyecto del vivero; voy 2 veces a la semana. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? No. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? Tíos por parte de mi papa, me manda zapatos. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato?

¿Por qué razones te irías? Si lo he

pensado pero el estudio me detiene, quiero estudiar y luego irme. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Ingeniería Civil. J. Lidia Carolina 1. ¿Cuál es tu edad? 16 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 2º año 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Es la segunda vez 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi papa es técnico electricista y mi mama saco 9º grado, ella es ama de casa. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo una hermana y un hermano, ambos mayores, y los dos sacaron bachillerato. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Por la señora de la Casa de la Cultura 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? No hubiera seguido estudiando. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En el Espacio Juvenil ayudando a alumnos/as a hacer tareas, voy un día a la semana.

144

9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? No 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? Si, tíos por parte de papa, pero no mandan nada. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato?

¿Por qué razones te irías? Si lo he

pensado, no lo he hecho por la edad y por el dinero. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Estudiaría Ingeniería en Sistemas, pero al terminar la carrera optaría por irme a los Estados Unidos. K. Cecilia Medrano 1. ¿Cuál es tu edad? 16 años 2. ¿Qué año de bachillerato cursas? 2º año 3. ¿Es la primera vez que eres becario(a)? Es la segunda vez 4. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Mi papa es electricista y saco 2º grado, mi mama es ama de casa y saco 1º grado. 5. ¿Tienes hermanos(as)? ¿Estudian? Tengo 2 hermanos, uno mayor que estudio bachillerato, y el menor que estudia 7º grado. 6. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? En la Casa de la Cultura. 7. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? No hubiera seguido. 8. ¿Dónde realizas tu servicio social? ¿Qué hacés en tu servicio social? En la Casa de la Cultura realizando actividades de mantenimiento, voy todos los lunes por la tarde. 9. ¿Has trabajado en alguna ocasión? ¿Qué tipo de trabajo realizaste? No. 10. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? No. 11. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato?

¿Por qué razones te irías? Si lo he

pensado porque no hay oportunidades acá. 12. Si tuvieras la oportunidad de seguir estudiando, ¿qué estudiarías? Licenciatura en Enfermería, mis opciones son estudiar y luego irme.

145

Anexo No. 16 Consolidación de las entrevistas a los(as) jóvenes beneficiados por becas SALA 1. ¿Cuál es tu edad? Edades

Número

Porcentaje

15-16

4

40%

17-18

4

40%

19-20

2

20%

Total

10

100%

2. ¿Qué año de bachillerato cursas? Año

Número

Porcentaje

1ero.

4

40%

2do.

5

50%

3ero.

1

10%

Total

10

100%

3. ¿Qué nivel de educación tienen tus papás? Rango de grados

Número

Porcentaje

No estudiaron

1

10%

1ero-4to

3

30%

5to-9no

3

30%

Bachillerato

3

30%

Total

10

100%

4. ¿Cómo te enteraste del fondo de becas de SALA? Opciones

Número

Porcentaje

Amigos

2

20%

Hermanos

1

10%

Vecinos

0

0%

Casa de la Cultura

3

30%

Profesor

4

40%

Total

10

100%

146

5. Si no hubiera sido beneficiado por SALA ¿habrías podido seguir estudiando? Opciones

Número

Porcentaje

Si

1

10%

No

6

60%

Tal vez

3

30%

Total

10

100%

5. ¿Tienes algún familiar en el extranjero? Familiar en EU

Número

Porcentaje

Si, familiar lejano

5

50%

Si, familiar cercan

0

0%

No tiene

5

50%

Total

10

100%

6. ¿Has pensado alguna vez en migrar hacia los Estados Unidos después de terminar tus estudios de bachillerato? Pensado en migrar

Número

Porcentaje

Si

5

50%

No

5

50%

Total

10

100%

Razones por las que sí se irían: a) Sino consigo un buen trabajo o no puedo seguir estudiando, me voy b) Primero pienso estudiar una carrera aquí y luego irme porque así si voy a ganar más c) Si, porque allá si se puede salir de ésta pobreza.

147

Anexo No. 17 Entrevista con Dolores Matilde Rivas, Directora del Instituto Nacional de Suchitoto128 ¿Cuál es el vínculo entre Suchitotenses Asociados en Los Ángeles, SALA y el Intituto Nacional de Suchitoto, INSU? SALA apoya al INSU mediante la otorgación de becas a jóvenes estudiantes de escasos recursos que tienen buen record de calificaciones. ¿Cuántos estudian a tiempo completo? Todos(as) excepto uno que se pasó a Educación a Distancia. ¿De cuánto es la inversión anual que debe realizar un(a) estudiante para realizar sus estudios de bachillerato en el INSU? Cada familia debe pagar en total ¢775.00 (88.57USD) al año para cubrir la matrícula (20USD) y las diez mensualidades (6.85USD). ¿Cuál es el monto de la beca proporcionada por SALA? SALA beca a cada estudiante con 75USD, el resto debe ser cancelado por el(la) becario(a), ellos(as) se comprometen a pagar como pueden. Además de las becas ¿Existe otro apoyo de SALA para el INSU? No, solamente las becas.

128

Entrevista realizada en el Instituto Nacional de Suchitoto el martes 9 de agosto de 2005.

148

Anexo No. 18 Entrevista con Nelson Melgar, miembro activo del Comité de Enlace SALA Suchitoto/Seccional 129 ¿Cuál es la participación que ha tenido SALA en la realización de actividades culturales? SALA no ha tenido participación en las actividades culturales; la Alcaldía es la rectora de las fiestas patronales, para las cuales se forman comités por barrios; las otras actividades culturales se ejecutan a través del Patronato Pro-Reconstrucción, la Caza de los Mestizos es una iniciativa privada que realiza actividades culturales con financiamiento de la cooperación española. Las fiestas patronales se realizan el primer fin de semana del mes de noviembre conmemorando una feria comercial, antes Suchitoto era el canal seco con el norte, los(as) comerciantes hacían una estación en Suchitoto cuando iban para Chalatenango y Honduras, para éstas fechas se realiza un baile en la calle frente a la Alcaldía. Existe también un Festival del Maíz, que es promovido por la iglesia para movilizar recursos a las zonas rurales. En febrero es la temporada de teatro por el aniversario. Existen dos galerías. ¿Cómo considera que es la participación de la población? Para la toma de decisiones está establecido el Cabildeo, ahora está más activo por parte de la Oficina Técnica del Conjunto Histórico que forma parte de la Alcaldía, en este momento se ha hecho un cabildeo para elaborar el plan de remodelación del parque central. ¿Cómo define la relación de SALA/SALAS con la Alcaldía Municipal? Existe una relación bastante estrecha con la alcaldía, el alcalde siempre está dispuesto a participar de las reuniones y escuchar nuestras propuestas. ¿Cuál es el avance de los actuales proyectos de SALA/SALAS? El proyecto de Escuela de Idiomas no ha avanzado mucho hasta el momento, tenemos la casa que está ubicada en el Barrio San José, pero no podemos iniciar las labores ya que en este momento no tenemos fondos para el funcionamiento; algunos de los miembros de SALA tiene cinco o seis años sin venir a Suchitoto y desean invertir en la creación de un hostal y no tanto en el proyecto de la escuela, sin tomar a consideración que actualmente existe una amplia gama de hostales y que la mayor oportunidad sería la escuela de idiomas. Hemos presupuestado 100USD mensuales para funcionamiento, 129

Entrevista realizada en Suchitoto el sábado 17 de septiembre de 2005.

149

sin embargo como no han mandado el dinero desde Los Ángeles, el proyecto está parado. El proyecto del establecimiento de un Diplomado en Hotelería y Turismo también se estancó debido a que no ganamos el proceso de licitación de los fondos.

¿Qué alternativa plantea SALAS ante la problemática de escasos fondos para funcionamiento? En primer lugar estamos contactando suchitotenses radicados en otros estados (Washington, Virginia, Seattle) y otros países (Australia, Canadá), y establecer redes sociales estrechas entre otros suchitotenses en el mundo y crear un Comité Amplio/Abierto de SALA con mayor ayuda financiera y así poder incluir activamente en el Comité de Enlace a becarios(as), exbecarios(as) y a alumnos(as) de la EscuelaTaller.

La debilidad del comité es que además que no tenemos otra fuente de

financiamiento, no tenemos una figura legal que permita acceder a fondos de cooperación internacional. ¿Cómo incluirían a los(as) alumnos(as) de Escuela-Taller? Los alumnos(as) de escuela taller son capacitados en albañilería, carpintería y herrería, esta escuela fue creada como componente del programa de restauración de la iglesia, se les capacitó pero actualmente se encuentran desempleados(as), lo que falta es promoverlos(as), hacer una especie de directorio para el pueblo, municipio, incluso para el país. ¿Cómo funcionará la escuela de idiomas? La escuela de idioma brindará en un primer momento clases de inglés y español, las clases de inglés/español serán impartidas por extranjeros radicados(as) en Suchitoto, Frank Cummings, su hijo Andrew, Robert y Cherry. Éstas clases serán personalizadas y se brindarán en la casa que se adquirió. ¿Cómo inciden la participación de los(as) extranjeros(as) radicados(as) en Suchitoto? Frank Cummings apoya directamente al programa de becas de SALA dando 1 000USD anuales al INSU, que alcanzan para once colegiaturas, él también brinda becas a jóvenes universitarios(as) a través de la parroquia, este año 1 5000USD para financiar cinco becas de 300USD cada una, además da clases de inglés gratuitas a jóvenes. Por otra parte, Cherry es nuestra asesora para presentar propuestas, ella elaboró el brochure de la escuela de idiomas, el cual está en inglés y español.

150

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.