Relaciones socioculturales entre pueblos indígenas y el Estado Nación

September 27, 2017 | Autor: P. Hernández Ortega | Categoría: Ensayo
Share Embed


Descripción

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; sin embargo, éstos son quienes se encuentran en el olvido.

Relaciones socioculturales entre pueblos indígenas y el Estado Nación

0

Israel Hdez. Ortega

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

Mucho se ha hablado, y se sigue hablando, de que México es uno de los países a nivel mundial con mucha riqueza cultural, pues en él convergen diferentes pueblos o comunidades indígenas con un origen que se remonta a hace miles de años; cuya historia, conocimiento y construcciones, con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se conjuntaron aún más para formar el país que en la actualidad somos. Este suceso histórico marcó, quizás, una de las primeras relaciones interétnicas en nuestro territorio. La unificación de dos culturas completamente diferentes, trajo consigo la creación de la Nueva España, y con el paso del tiempo, el nacimiento de México como nación. Una vez creada la Nueva España ―políticamente hablando―, ocurrió otro fenómeno de gran trascendencia pero que casi ha quedado en el olvido para la mayoría de los mexicanos. En Europa existía la esclavitud y España se encargaba de explotar a una gran cantidad de personas procedentes de África, y que una v ez consumada la conquista en México, fueron traídos a estas tierras para encargarse, junto con nuestros antepasados, de la mano de obra que edificaría a las iglesias, catedrales, palacios, viviendas y demás inmuebles que los españoles decidieran construir.

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

1

Imagen: Israel Hdez. Artesano trabajando el barro negro, municipio de San Bartolo Coyotepec. Oaxaca. 2010. Técnica digital. Archivo del autor.

Introducción

Relaciones socioculturales entre pueblos indígenas ¿Cómo se fueron dando las relaciones interétnicas en nuestro territorio? Si bien es cierto que Hernán Cortes conquistó estas tierras, destruyó gran cantidad de construcciones prehispánicas e impuso al Padre eterno, Jesucristo y el Espíritu Santo como un solo dios único y v erdadero, eliminando así por completo las diferentes creencias de nuestros ancestros, cabría destacar que gracias a ese suceso histórico, se creó una unificación de todas esas civ ilizaciones. En primer punto, por la subordinación a la que estaban sometidos, -por parte de los mexicas- la mayoría de los pueblos de Mesoamérica, y que con el arribo de los españoles se creó una esperanza para todos ellos de liberarse para siempre del sometimiento por parte de los tenochcas.1 Los mexicas fueron la civ ilización que más territorios conquistó antes de la llegada de los españoles, una de las ciudades más influyentes para el resto de las culturas. Desde aquellos años ya existía el comercio, se intercambiaban, por ejemplo, productos alimenticios, lo cual prov ocaba la expansión de los conocimientos sobre agricultura y gastronomía, por otra parte, aunque cada cultura mesoamericana tuv iera su propia religión, se cree que los dioses eran lo mismo para todos, pero con diferente interpretación; lo que para los mexicas era Quetzalcóatl, para los mayas se llamaba Kukulcán. Las primeras relaciones entre europeos y mesoamericanos se dieron quizás, con el ofrecimiento a los españoles, de piezas de oro perfectamente labradas y de inigualable v alor económico. Esto prueba la clara diferencia de ideologías de las dos civ ilizaciones. Mientras que para los europeos el oro era la única justificación para haber llegado hasta la Gran Tenochtitlan, puesto que en el camino habían recibido figuras labradas en oro puro, para los oriundos, este

1

Tenochca, era el gentilicio al cual también se le conocían a los mexicas. Proviene de Tenochtitlán, Ciudad principal mexica.

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

1

metal poseía otros v alores estéticos y de jerarquía entre los habitantes, pero jamás v alor alguno económico. Hernán Cortes, en su largo andar por la costa del Golfo de México y hasta entrar a la capital mexica, comenzó con la difícil tarea de ev angelizar a cuanto habitante se encontrara en el camino; fundó así la primera Villa de la Vera Cruz2, ―de ahí el origen de la palabra “Veracruz”, tomó este nombre con el paso del tiempo al unirse las palabras “Vera 3 y Cruz―, penetró posteriormente a la gran Tenochtitlan hasta fundar la capital de la Nuev a España. Ya habiendo declarado estas tierras como propiedad de España, comenzó la ardua tarea de mandar a construir sus iglesias con el objetivo de continuar con la ev angelización, y para ello recurrió a los indígenas mexicas y africanos, quienes tuv ieron que confrontar sus conocimientos para poder realizar sus tareas. No olv idemos que Cortes no v enía acompañado de arquitectos, por lo cual, no hubo quien se encargara directamente de indicar los procedimientos para construir la Nueva España, si se lograron edificar los primeros inmuebles fue debido a la imitación de lo que ya existía en Europa. Si bien es cierto que las obras emblemáticos de nuestro país tales como la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, la Catedral de Morelia, la de Oaxaca; y otros como el Palacio Nacional y demás, son semejantes a los de España, todos ellos son considerados patrimonio de todos los mexicanos, puesto que fueron elaborados por manos indígenas, y algunos, con materiales de los antiguos templos. Entre otros aspectos, es donde se aprecia la conjunción de “dos grandes civ ilizaciones.” Por otro lado, además de los europeos, los africanos también forman parte de ese encuentro cultural del siglo XVI ; fueron traídos por las huestes de Hernán Cortes en calidad de esclav os, con el tiempo se 2

Norman Spinrad. Mexica. Editorial Ediciones B, S.A. de C.V., México D.F. 1ª edición, 2007. Vera, significa “verdadera”, y hacía alusión a la Verdadera Cruz; la de Jesús, esto con el objetivo de erradicar las creencias religiosas de los pueblos prehispánicos y dejar en claro que la católica era la única y verdadera religión que deberían profesar. Actualmente, de acuerdo con la Real Academia Española, RAE, dicho término se encuentra en desuso. 3

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

2

refugiaron en nuestro territorio y marcaron así el origen de una tercera raíz, siendo además, un referente en la historia de México, aunque paradójicamente este dato es muy poco conocido el día de hoy. La arquitectura indígena, principalmente la de la costa, refleja una influencia de dicha civ ilización. Las v iv iendas conserv an procedimientos constructiv os originarios de África; casas elaboradas con cubiertas de paja a dos aguas, soportadas por estructuras a base de troncos de madera para hacer frente a la lluv ia y a los climas demasiado cálidos. Conforme ha pasado el tiempo, la técnica constructiv a se ha ido transmitiendo a trav és de las diferentes regiones y generaciones de la República, por tal motiv o es común encontrar similitud en la tipología arquitectónica de los diferentes Estados del país. Pero no sólo la arquitectura es la única que se comparte, también lo ha sido así la gastronomía propia de cada región, su medicina naturista, religión, festiv idades, costumbres y tradiciones, entre otras. Claro ejemplo de ello, es el día de muertos, tradición cuyo origen se remonta a nuestros antepasados, y que a pesar de ser mexicana, cada Estado tiene sus características que lo diferencian de los demás. En Michoacán, exactamente en la isla de Janitzio, se acostumbra a cazar patos, el cual es llamado por los habitantes como “pato sagrado” y que sirv e poder alimentar a los familiares que esperan la llegada de sus muertitos al panteón de la isla. Por otra parte, en Oaxaca se acostumbra a preparar dulces tradicionales del estado, como son: el mole negro, nicuatole y el ya conocido chocolate de agua.

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

3

Relación de los pueblos indígenas con el Estado Nación En Oaxaca, una de las festiv idades más importantes en México, y además reconocidas a niv el mundial, es la “Guelaguetza” o “lunes del cerro”, espectáculo de música, bailes y cantos que año con año logra reunir a las ocho regiones de dicho Estado, las cuales son: Mixteca, Cañada, Papaloapan, Sierra Norte, -algunos pobladores la llaman Sierra Juárez,- Valles Centrales, Sierra Sur, la Costa y el I stmo. Esta celebración se llev a a cabo en el cerro del Fortín, en un auditorio construido especialmente para dicho ev ento, sin embargo, antes de los 70´s se carecía del inmueble y la fiesta no tenía las condiciones óptimas para su realización. La construcción se logró debido a que el gobierno v olteo a v er a su propio país y se dio cuenta de la gran riqueza cultural que posee México en cada uno de sus entidades federativ as, y que Oaxaca es, sin duda, el Estado que cuenta con la mayor cantidad de grupos indígenas. Por desgracia, durante años, se ha tenido casi en el olv ido al sur del país, ello ha generado mayor pobreza en los estados de Oaxaca, Chiapas y una parte de Guerrero, por ende gran cantidad de migrantes que residen en Estados Unidos de América, prov ienen de esta región. Al recorrer los pueblos indígenas de la Región de la M ontaña, en Guerrero y de las regiones: Mixteca y Sierra norte de Oaxaca, es fácil darse cuenta del olv ido, -por parte del gobierno- y de la pobreza que se respira en esas comunidades. Lo anterior debido a que desde principios del siglo XX, en México, se dio inicio, entre otros aspectos, con la construcción de la infraestructura necesaria para el óptimo desarrollo del país; fue planteada la necesidad de dotar con escuelas, carreteras, plantas hidroeléctricas, presas, puentes, calles pav imentadas, medios de transporte y de comunicación, lo que llev ó principalmente al centro del país a una mejora en la calidad de v ida de sus habitantes.

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

4

Con lo anterior se pretendió difundir a niv el mundial la imagen de una Nación en v ías de desarrollo capaz de ir de la mano con los países de “primer mundo”. Lamentablemente esas acciones se llev aron a cabo en su mayoría en las distintas metrópolis del interior de la República mexicana, pero sobre todo en la Ciudad de México, quizá en gran parte porque es allí donde se encuentran las sedes de los poderes políticos; las principales fuentes de empleo surgieron en este punto; la construcción de carreteras aunado a las terminales de autobuses benefició en gran parte la migración de los habitantes de escasos recursos prov enientes del resto del país, un fenómeno que aún en este año 2014 ocasiona que la mancha urbana del Distrito Federal crezca a pasos agigantados. En este sentido, el Gobierno Federal crea programas de apoyo para los indígenas, aunque no han sido suficientes, puesto que en algunos casos se refleja el índice de racismo por parte de las propias dependencias federales, las cuales ponen un sin fin de trámites para que una familia pueda v erse beneficiada.

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

5

Conclusiones México ha sido un país en el que las diferentes comunidades indígenas siempre conv iv en mutuamente para hacer un solo pueblo conformado por v arias localidades. Todos estos pueblitos v an quedado en el olv ido por los candidatos presidenciales que, sexenio tras sexenio prometen cambiar las condiciones de los pueblos rurales del país y una v ez siendo titulares del poder ejecutiv o, estatal o municipal se olv idan de las necesidades de mejorar la condición de v ida de los habitantes. Aunque se han creado programas e institutos destinados exclusiv amente para erradicar la pobreza, aún falta mucho para sacar adelante a los indígenas. Es lamentable que aun siendo un país con gran cantidad de pueblos, y a pesar de que nuestra identidad como mexicanos se deba gracias a la unión y/o relación de las costumbres y tradiciones indígenas, aún se continúa haciendo a un lado a esta parte de nuestra identidad. El Estado crea distintos institutos y comisiones tales como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos I ndígenas, o el recién creado I nstituto Nacional de Lenguas I ndígenas, cuyos objetiv os del primero de éstos son, según el propio portal de internet4: 1.

2. 3. 4.

5.

Avanzar en la armonización legislativa, el reconocimiento y la vigencia de derechos, así como el acceso a la justicia de los pueblos indígenas. Garantizar el acceso de la población indígena a la alimentación, salud, educación, infraestructura básica y vivienda. Mejorar las fuentes de ingreso monetario y no monetario de las familias y comunidades indígenas. Fortalecer la participación de la sociedad indígena y la coordinación intergubernamental en la planeación y gestión del desarrollo de los pueblos indígenas. Preservar la cultura de los pueblos indígenas como patrimonio nacional y elemento articulador de la acción institucional.

Sin embargo, estos cinco puntos distan mucho de la realidad. Todo queda, como siempre, en buenas intenciones que no v an más allá 4

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=4

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

6

de publicarse en decretos. Los pueblos indígenas continúan en el olv ido por parte del Estado quien, supuestamente debería v elar por la correcta aplicación de los Derechos Humanos; garantizar una educación de calidad y, sobre todo, respetar la igualdad entre hombres y mujeres.5 El primer párrafo del Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice lo siguiente: La Nación tiene una com posición pluricultural sustentada originalm ente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económ icas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Paradójicamente es el propio Estado quien se olv ida de lo anterior, y pareciera que se toma muy en serio lo establecido en las fracciones I y I I , apartado A, de dicho artículo, y por ello abandona a las comunidades indígenas.6

5

Artículos 1°, 3° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2°. La Nación Mexicana es única e indivisible. […] […] A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. 6

RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO NACIÓN |Israel Hdez. Ortega. Diciembre, 2014.

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.