Relaciones léxicas entre el latín y las lenguas germánicas: préstamos

Share Embed


Descripción

"Relaciones léxicas entre el latín y las leguas germánicas: préstamos"

Iván ANDRÉS ALBA

Historia de la Lengua Latina ― 2014/2015



― IVÁN ANDRÉS ALBA

Historia de la Lengua Latina ― 2015 Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

0

"Relaciones léxicas entre el latín y las leguas germánicas: préstamos"

Iván ANDRÉS ALBA

Historia de la Lengua Latina ― 2014/2015

ÍNDICE

1. Introducción: las lenguas germánicas. 2. Una breve caracterización lingüística del germánico. 3. Relaciones entre el germánico y el itálico. 4. Relaciones entre el latín y las lenguas germánicas: 4.1. Préstamos de las lenguas germánicas al latín. 4.2. Préstamos del latín a las lenguas germánicas. 5. Bibliografía.

Abreviaturas: a.a.a. a.esp. a.fr. ags. al. a.n. a.port. a.saj. esp. fr. franc. germ. gr. gót. IE. ing. it. lat. lat.med. lat.vulg. neerl. norg. port. suec.

antiguo alto alemán antiguo español antiguo francés anglosajón ― antiguo inglés alemán estándar antiguo nórdico antiguo portugués antiguo sajón español francés franconio germánico común griego antiguo gótico indoeuropeo inglés italiano latín latín medieval latín vulgar neerlandés noruego portugués sueco

1

"Relaciones léxicas entre el latín y las leguas germánicas: préstamos"

Iván ANDRÉS ALBA

Historia de la Lengua Latina ― 2014/2015

En el estudio diacrónico de cualquier

primitivo pueblo germánico se habría ido

lengua es siempre de considerable importan-

desgajando del conjunto indoeuropeo a lo

cia el análisis de dicha lengua con sus

largo del II milenio a.C., ocupando el espacio

vecinas, no tanto a nivel fonético y morfo-

comprendido entre la península de Jutlandia

sintáctico como a nivel léxico, donde los

y el norte de la actual Alemania. La lengua

préstamos y las influencias serán inevitables.

de este pueblo ―si es que se puede hablar

Así pues, los vecinos del norte de los romanos,

de lengua y no de conjunto de dialectos―

los pueblos germánicos, jugarán un cierto

sería el llamado protogermánico, o germá-

papel en el desarrollo de la lengua latina,

nico común (en una fecha más posterior).

influyéndola con algunos de sus términos y adquiriendo por su parte otros tantos del latín.

Con el paso del tiempo ―a lo largo del I milenio a.C. y en los primeros siglos de nuestra era― estos pueblos se fueron

Este trabajo tiene, pues, una doble finali-

expandiendo tanto por el norte en dirección

dad: por una parte dar a conocer algunos de

a Escandinavia como por el sur hacia el

los puntos en común y de las mutuas influen-

continente, rompiéndose así la relativa

cias léxicas entre ambas familias; por otra,

unidad y dividiéndose en subgrupos. Uno de

presentar someramente las lenguas germáni-

los pueblos que más temprano se desvinculó

cas y sus características fonéticas básicas,

del conjunto fueron los godos, quienes en

cuyo conocimiento facilita el estudio de la

torno al siglo I d.C. emprendieron un

lengua latina y su evolución hacia las lenguas

movimiento migratorio que les llevó desde

romances.

las costas del Báltico hasta el Mar Negro. El gótico, pues, forma parte del llamado germánico oriental (en el que también se

1. INTRODUCCIÓN: LAS LENGUAS

incluyen otros pueblos como los gépidos, los vándalos y los burgundos). El documento

GERMÁNICAS.

escrito más importante ―y casi el único― Entendemos por lenguas germánicas

que conservamos del gótico es la traducción

aquellas lenguas indoeuropeas habladas por

de la Biblia que realizó el obispo Wulfila en

los antiguos pueblos germánicos.

el siglo IV d.C., un documento clave para el

Esta

familia lingüística viene caracterizada por

estudio de las lenguas germánicas antiguas.

una serie de rasgos que la diferencian familias

El segundo subgrupo a considerar es el

indoeuropeas (céltico, itálico, griego, albano,

llamado nórdico o germánico septentrional,

balto-eslavo, indoiranio, armenio, anatolio,

del cual tenemos inscripciones rúnicas que

tocario), tanto a nivel fonológico y morfo-

datan del siglo II y III a.C., el documento más

sintáctico como en cuanto al léxico. El

antiguo escrito en germánico. A partir de

notablemente

de

las

demás

2

"Relaciones léxicas entre el latín y las leguas germánicas: préstamos"

Iván ANDRÉS ALBA

Historia de la Lengua Latina ― 2014/2015

este protonórdico ―posteriormente nórdico

del bajo alemán moderno; el antiguo alto

común o antiguo― se irán desarrollando dos

alemán se extendería por la mitad sur de la

variantes, la oriental (de donde procederá

actual Alemania, así como por Suiza y

ya en época medieval el danés y el sueco

Austria. Esta lengua ―puesta por escrito

antiguo) y la occidental, el llamado "nórdico

desde el siglo VIII, con poemas épicos como

de la era vikinga" (de donde posteriormente

el Hildebrandslied― será la base del alemán

evolucionarán el noruego y el islandés).

estándar moderno (Hochdeutsch) y se

Resulta especialmente interesante para el

caracteriza

estudio de las lenguas germánicas la

consonántica del alto alemán o segunda

literatura islandesa medieval ―las sagas―,

mutación consonántica, de la que más

cuya lengua está todavía próxima al antiguo

adelante hablaremos.

por

la

llamada

mutación

nórdico. El tercer subgrupo, el germánico meridional, es el más amplio y diversificado, así como el más tardío en cuanto a su puesta

2. UNA BREVE CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA DEL GERMÁNICO.

por escrito. Los anglosajones, que desde

Dejando al margen las peculiaridades

principios del siglo V d.C. migraron a Gran

dialectales y centrándonos sólo en los

Bretaña, quedaron paulatinamente separa-

aspectos relacionados con la fonética, cabe

dos del conjunto continental. El anglosajón o

destacar tres fenómenos principales en el

antiguo inglés está documentado desde el

paso del indoeuropeo al germánico: el

siglo VIII (con el poema épico de Beowulf

tratamiento de las oclusivas indoeuropeas

como mejor exponente). En cuanto al

("ley de Grimm"), la fusión de timbres o y a

panorama

encontramos

y la fijación del acento en sílaba inicial ―que

diferentes dialectos que posteriormente

acarreará una serie de fenómenos en final

evolucionarán a las lenguas germánicas

de palabra―.

continental,

medievales: en la parte más septentrional se (no puesta por

El primero de ellos, la "mutación con-

escrito hasta el siglo XIII) y el antiguo

sonántica" o "Ley de Grimm", es sin duda un

franconio

el

fenómeno clave para las lenguas germ., por

holandés). El resto del panorama dialectal lo

el cual las oclusivas IE. cambiarán su modo

completan, entre otros, el antiguo sajón y el

de articulación. Veamos las tres series

antiguo alto alemán: el antiguo sajón, cuyos

ilustradas con ejemplos: las oclusivas sordas

documentos más antiguos datan del siglo IX

IE. (*p, *t, *k/ , *kw) pasan a fricativas sordas

a.C. (destacando el poema épico de Heliand),

(f, þ, χ, χw), manteniendo así su punto de

es la lengua de donde proceden los dialectos

articulación pero no su modo articulatorio.

sitúan el frisio o frisón (de

donde

evolucionará

Así, por ejemplo, encontramos lat. 3

"Relaciones léxicas entre el latín y las leguas germánicas: préstamos"

Iván ANDRÉS ALBA

Historia de la Lengua Latina ― 2014/2015

(procedente de la raíz IE. *por- "viajar") pero a.a.a. faran (al. fahren "ir"); lat.

(<

IE.

"tres") pero gót. þreis, ags

o

a.a.a.

―el fonema þ no se mantuvo en

a.a.a., pero sí en ags., cf. ing. three "tres")―; lat. cor, cordis (< IE.

- "corazón") pero

a.n. hjarta o ags. heorte (ing. hearth "corazón").

afectar la Ley de Verner: gót. broþar, ags. . Similar al procedimiento de la Ley de Verner es el tratamiento de las aspiradas IE. (*bh, *dh, *gh

h,

*ghw), que pasan en germ. a

fricativas sonoras ( , , ǥ, ǥw), para, posteriormente, tender a oclusivas sonoras (b, d, g, gw). Dos ejemplos bastarán: gr. θύρα (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.