Relaciones entre la empatía y las fortalezas de humanidad. Diferencias por grupo de edad.

Share Embed


Descripción

Un factor central en el desarrollo de una vida óptima es la creación y el mantenimiento de vínculos de calidad. De hecho, la Teoría de la Selectividad Socioemocional plantea que esto es así no solo para la población general, sino especialmente para los adultos mayores por su focalización en metas de tipo emocional. En este contexto, la empatía como la capacidad para ponerse en el lugar del otro y tener en cuenta sus perspectivas y sus emociones es un prerrequisito indispensable Esta capacidad, que se comienza a desarrollar en la primer infancia mediante el contacto con vínculos significativos, sigue desarrollándose y cambiando a lo largo del todo el curso vital. En este estudios de presentan resultados de una investigación que indaga la relación entre las diferentes dimensiones de la empatía y las fortalezas de humanidad desarrolladas desde el marco de la Psicología Positiva. El estudio tuvo un diseño de tipo correlaciona/transversal. Se ha administrado un cuestionario sociodemográfico, la escala TECA de empatía y la subescala Humanidad del IVyF, cuyas fortalezas específicas son: Amor, Inteligencia Social y Bondad. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 120 personas de ambos sexos y de tres grupos de edad (20 a 30 años, n=40; 40 a 50 años, n=40; 60 a 70 años, n=40). Los resultados muestran diferencias entre los grupos de edad en las relaciones entre las dimensiones de la empatía y las diferentes fortalezas. Es resaltable el hecho de que los adultos mayores muestran relaciones en todas las fortalezas y en la escala total sólo con la dimensión de alegría empática. Se discuten los resultados a la luz de los antecedentes y la TSS. Se espera que los resultados contribuyan al desarrollo de mejores dispositivos de intervención que tengan a los adultos mayores como población específica.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.