RELACIONES DE PODER EN LAS PLANTACIONES DE AZUCAR EN CASASANO MORELOS

Share Embed


Descripción

Parral-Quintero Luis (2014) "Relaciones de poder en las plantaciones de azúcar en Casasano, Morelos", en Memorias del IX Congreso sociedades rurales latinoamericanas: diversidades contrastes y alternativas, Distrito Federal, México. ISBN: 978-607929304-08.

RELACIONES DE PODER EN LAS PLANTACIONES DE AZÚCAR EN CASASANO, MORELOS Parral Quintero Luis Enrique1 [email protected] Resumen Este trabajo describe el desarrollo de la producción de azúcar en el ingenio Fideicomiso Casasano “La Abeja”, analizar las relaciones de poder en la cadena productiva de caña de azúcar desde el enfoque de la antropología política y la nueva ruralidad. La política identifica relaciones de poder en hechos de la vida cotidiana que son producidos por actores sociales que participan en arenas políticas (espacios de confrontación) y buscan satisfacer objetivos particulares y/o públicos. La nueva ruralidad permite observar que en la cadena agroindustrial del azúcar participan campesinos que se han integrado al modelo neoliberal y buscan maximizar las ganancias de los cultivos de caña mediante el empleo de tecnología e insumos que les permitan satisfacer sus objetivos particulares. La configuración de estas relaciones de poder se vinculan con el desarrollo de políticas neoliberales implementadas en México a partir de la década de los ochenta, ya que con su introducción se gestan procesos de cambio en diversos sectores de la sociedad, incluido agro mexicano; la introducción de estas políticas impone un modelo económico que enfatiza las relaciones comerciales. En la industria del azúcar esto se ve expresado mediante la integración al modelo de agricultura por contrato, que maximiza las ganancias de los dueños de los ingenios azucareros y al mismo tiempo genera control sobre la cadena productiva y los productores de caña. Introducción El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación el cual aborda la importancia que tiene la forma la que se configuran las relaciones de poder entre los productores de caña de azúcar, esto incluye también las estrategias que utilizan los !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1!Estudiante de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Dpto. de Antropología Social. División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México.! !

1!

diferentes actores para insertarse en la industria azucarera que se practica en el Fideicomiso ingenio de Casasano, Morelos. Para ejemplificar lo anterior se han retomado algunos postulados de la antropología política procesualista para acercarse al hecho político como un proceso, esto a su vez permitirá conocer la importancia de la interacción social y el manejo de los recursos. Es importante explorar algunos de los acercamientos que se han hecho al concepto de política, pues esto permite redimensionar las relaciones de poder y la forma en que se desarrollan en la industria azucarera que practican los cañeros de Casasano, Morelos. Algunos trabajos que se han realizado sobre la industria azucarera se encuentran elaborados desde la Historia, cosa que es entendible ya que la configuración de la industria azucarera, en México, se remonta a la época colonial, tal como lo muestran los estudios realizados por Mintz (1996), Martin (1984), Crespo (2009), en los que se observa la importancia que adquirieron los cultivos de plantación, la obtención y consumo de azúcar en la sociedad colonial, así como el valor económico que ésta ha representado desde la época colonial; los trabajos mencionados describen los costos culturales, ambientales y tecnológicos que se generaron en el desarrollo de las plantaciones de la vara de caña, por tal motivo es indispensable analizar las transformaciones de la organización social que genera esta actividad productiva, ya que en la actualidad la producción de azúcar se realiza para satisfacer la demanda del mercado global a partir de el modelo de la agricultura por contrato. Con la constitución de la industria del azúcar y los cultivos de plantación, se desarrolla un proceso de industrialización del campo representado por la expansión de los monocultivos; al mismo tiempo que se genera una apropiación recursos naturales como el agua y los sistemas de riego, las tierras que tienen la ventaja de ser irrigadas y en segundo lugar las que son de temporal. Estos procesos de apropiación generan nuevos actores que son campesinos pobres, sin tierras; pero articulados a un sistema productivo que tiene impacto a nivel mundial.

!

2!

Partiendo de lo anterior, las aportaciones de la antropología política son importantes porque aportan un enfoque con herramientas teórico-metodológicas para aproximarse a los procesos de negociación que se configuran hoy en día en torno a la actividad productiva de la caña de azúcar, en la que se desarrolla una apropiación de los recursos naturales. Antropología Política y la Nueva Ruralidad en la producción de caña de azúcar Para fines de este trabajo se ha recurrido a la antropología política y particularmente a la ayuda del enfoque turneriano, que permite realizar un análisis sobre la forma en que se establecen las relaciones de poder en la entre los productores de caña de Casasano y los representantes de la Asociación Local de Cañeros de Casasano A.C. CNPR. De este enfoque es importante recuperar la definición de lo político analizado como un proceso, en este sentido Abélès (1997) define que lo político son procesos que se originan por la elección y realización de objetivos; esto quiere decir que para el desarrollo de los procesos políticos existe una combinación de tres elementos en una misma dinámica: el poder, la determinación y realización de objetivos públicos o privados. Con la definición anterior se reconoce que los actores sociales son actores políticos que buscan satisfacer necesidades particulares o colectivas, esto es relevante porque en una actividad productiva los actores que intervienen en la misma desarrollan relaciones con otros actores y con el medio ambiente, se desarrollan conflictos sociales que se relacionan con el acceso, apropiación, uso y manejo de los recursos naturales, particularmente por tierra y agua. Las tierras (de uso agrícola) forman parte de actividades económicas y políticas. Cabe destacar que el alcance o no de los objetivos implica hegemonía, control y poder de un grupo o una persona sobre otras u otros grupos; incluyen cambios lo político, social, económico y ambiental. Cabe señalar que al conseguir un objetivo privado se puede generar el otorgamiento de cargos, títulos y otros bienes que implican el desarrollo de competencia a nivel grupal y la posesión de los bienes escasos depende del consentimiento del grupo para otorgarlos (Varela, 2005). !

!

3!

El análisis procesual, requiere, en palabras de Castro y Rodríguez (2009) explicar de manera profunda la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la negociación de disputas que surgen en torno a alcanzar metas de carácter público en las sociedades humanas. Para realizar esto, los autores consideran que las áreas funcionales del análisis de procesos son tres: 1. El régimen o también llamadas “reglas del juego”, y consisten en acuerdos que regulan la manera en la cual las demandas se sitúan en el sistema, se realiza la negociación y se toma una decisión que tiene efecto entre los grupos. 2. “El gobierno”. Conformado por una serie de estatus que se encuentran interconectados y cuyos roles están interesados en la toma e implementación de decisiones políticas, son la instituciones que conforman la organización administrativa. 3.

Los políticos “oficiales”, que son aquellos actores que se dedican a disputar el poder.

De manera sencilla y coloquial las áreas funcionales de este tipo de análisis se traducen como un juego, en el que intervienen actores quienes son los que desarrollan la disputa por el poder, considerando que estas relaciones se desarrollan dentro un marco cultural complejo, donde hay reglas que regulan la disputa, éstas indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer; todo esto en conjunto forma lo que Turner (1974) define como “campo”, el cual considera a la totalidad de relaciones sociales, que incluye valores, significados y recursos entre diferentes actores que se encuentran en competencia por premios y/o recursos escasos; y cuyo interés es el de preservar la distribución particular de recursos. En el análisis de los procesos políticos, los “campos” se encuentran acompañados de las “arenas políticas”, mismas que son definidas como pequeñas áreas dentro de un campo, y son determinadas por las relaciones intergrupales de cooperación o conflicto; en tanto que el terreno político era el espacio donde los individuos o las facciones competían entre sí por recursos significativos (Turner, 1974).

!

4!

Las arenas políticas forman parte complementaria de los campos que define Turner, en este sentido Chihu (1996) retoma la definición propuesta por Víctor Turner y argumenta que las arenas son los escenarios concretos en el cual los paradigmas van a transformarse en metáforas y símbolos en relación con el tipo de poder político, y en ellas se ponen a prueba las relaciones de fuerza existentes entre los portadores de paradigmas. La arena es el marco (institucionalizado o no) en el cual se busca un reconocimiento público de la toma de decisiones, es el escenario para la toma de decisiones. La industria azucarera en México El desarrollo de la industria cañera durante el siglo XX, ha sido calificado como espectacular (Morales, 1998), ya que el rendimiento en azúcar ha aumentado de forma considerable, ya que para el año de 1901 se producían en México un promedio de 56,000 toneladas, para el año de 1950 se alcanzaron 589,965 toneladas y para 1996 se habían producido un total de 4,374,698 toneladas. La caña es uno de los productos del campo de mayor importancia, principalmente por lo que significa el azúcar como un alimento para la población y la diversidad de sus productos que de ella se pueden obtener. En México, el cultivo de dicha gramínea es producida principalmente para a uno de los productos básicos, el azúcar, cuyo valor para la economía nacional se encuentra alrededor de 28, 500 millones de pesos. Cabe mencionar que la población mexicana consume el 17% del total de sus calorías anuales a partir del azúcar, manteniendo “un consumo anual per cápita de 53.9 kg de azúcar, el doble del promedio mundial y uno de los más altos en el mundo, lo anterior hace que este producto forme parte de un bien de consumo básico de la población” (Cullén, 1995:117). De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), para el año 2012 el cultivo de caña en la república mexicana se realiza en los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, cabe destacar que la actividad

!

5!

productiva es de carácter industrial en cada una de las entidades ya mencionadas (SIAP, 2014). Respecto a la superficie sembrada, el primer lugar de la lista lo encabeza Veracruz, estado que hasta el año 2012 contaba con una superficie de 289, 840.32 hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo, seguido por Jalisco, que mantiene una extensión de tierra ocupada de 80, 119.72 hectáreas y el estado de Oaxaca que hasta ese mismo año había destinado 67, 989.14 hectáreas para el cultivo de la gramínea; para el caso del estado de Morelos este cultivo ocupa una superficie de 16, 275.00 hectáreas (SIAP, 2014). La industria azucarera mexicana, hasta 1988 y 1989 había sido administrada y operada por el Estado, en esos años dicha industria se enfrentaba una de las crisis más severas; en un lapso de cuatro años, en los que se había comenzado con el proceso de venta de ingenios, la agroindustria no había respondido a las expectativas que en su momento se plantearon con la transferencia al sector privado de dicha actividad. A partir de 1992 la industria experimenta cambios con el nuevo régimen de propiedad, reforma al artículo 27 constitucional. La rentabilidad, es el objetivo pendiente en el desempeño de la actividad azucarera. En 1993, los costos de producción se situaron 40% arriba del precio de venta, por tal motivo tuvieron que cerrar sus puertas tres ingenios, el número de ingenios de producción se redujo a 21; mientras que otros 21 reportaban serios problemas de liquidez (Morales, 1998). La característica de esta nueva etapa en la actividad azucarera se refiere a la compra de los ingenios privatizados por compañías que emplean intensivamente derivados de la caña en elaboración de productos como embotelladoras de refresco, panificadoras y otras empresas que aprovechan la oportunidad para integrarse de forma vertical y asegurar el abastecimiento de materia prima (Parral, 2011). Para el año de 1997 tres agrupaciones fueron las que controlaron el 45.1% de la producción nacional del dulce: El Consorcio Industrial Escorpión (22.6%), el Grupo Azucarero México (11.3%) y el Grupo Machado (11.2%); otros grupos que tenían unidades de producción (ingenios) eran Beta San Miguel (9.9%), Sáenz (7%) y Promotora Industrial Azucarera (6.4%), que aportaban el 23.3% del total producido a nivel nacional (Morales, 1998).

!

6!

Cabe mencionar que la exportación de la industria azucarera, se encuentra limitada por las condiciones del mercado internacional del dulce, éste último es uno de los mercados más complejos e inestables de la economía mundial, ya que además de las leyes de oferta y demanda, otros factores que intervienen en este mercado, son los especulativos, mismos que dificultan las previsiones y los precios del mercado libre y no siempre se responde a los costos de los países productores. Pr otro lado, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) dio a los productores azucareros mexicanos la oportunidad de ampliar en el mediano plazo su participación en el mercado de Estados Unidos. En este mismo marco contextual, para que la producción de caña de azúcar se encuentra dentro de lo que se conoce como agricultura por contrato, sesto quiere decir que los productores de caña (productores de la materia prima para obtener el azúcar) deben establecer una relación contractual con los dueños de los ingenios, fábricas, que van a producir el azúcar. Cabe mencionar que el modelo de agricultura por contrato cobra fuerza en la década de 1980, con la incursión del modelo neoliberal, durante este proceso el campo se divide y se reestructura, ya que se configuran los “productores” que son capaces de competir en el mercado abierto; mientras que todos aquellos que no cuentan don dicha capacidad son considerados como “pobres”, esto va a generar que se ubiquen en políticas encaminadas a combatir la pobreza (Carton de Grammont, 1996). La caña y la producción de azúcar en Morelos: El ingenio de Casasano y su tradición azucarera. Como ya se ha referenciado, la producción de caña de azúcar en la historia del estado de Morelos tiene sus orígenes en la época colonial, los valles de Cuernavaca, Yautepec y Cuautla fueron los lugares donde se intensificó la producción de la misma. Esta actividad se ha transformado y pese a estas transformaciones de la industria aún forma parte de las actividades productivas de dicho estado.

!

7!

Mapa No. 2 República Mexicana, estado de Morelos y municipio de Cuautla.

Fuente: Elaboración propia.

El estado de Morelos se encuentra ubicado en la zona centro de la República Mexicana, la composición geográfica del mismo es variada, las alturas que se presentan van desde los 850 metros sobre el nivel del mar, en la parte sur que colinda con el estado de Guerrero, hasta los 3,000 metros en su parte norte que tiene límites con el Estado de México y Guerrero. La superficie total del estado de Morelos es de 4, 958 km2 (Morales, 1998). Respecto a la hidrografía, el estado de Morelos pertenece a la cuenca hidrológica del río Balsas, que abarca el 6% del territorio nacional y cubre al 100% el estado de Morelos; abastecido por dos subcuencas, que son la del río Amacuzac y la del Nexapa (Parral, 2009). Desde la época colonial las haciendas eran las que controlaban la producción de caña de azúcar se han ido, hoy en día los productores que deseen desarrollar esta actividad deben formar parte del esquema de agricultura por contrato, en ella se encuentran estipulados algunos puntos que cada productor de caña debe cubrir antes de formar parte de esta actividad productiva, de entre ellos destaca el afiliarse a asociaciones de productores; para el caso del ingenio de Casasano se pueden apreciar dos asociaciones cuya responsabilidad es la de representar los intereses generales de los productores de caña de la zona frente al ingenio azucarero, una de ellas es la Unión Local de Productores de Caña (ULPC-CNC), que a nivel nacional forma parte de la Confederación Nacional Campesina (CNC); y la otra !

8!

es la Asociación Local de Cañeros de Casasano A.C (ALCC-CNPR), que a nivel nacional se forma parte de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR). Las asociaciones de productores de caña deben estar conformadas de acuerdo con el artículo 34 de la Ley Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (LDSCA), el cual considera que las organizaciones de productores cañeros se conforman por los “abastecedores” (productores de caña) con la finalidad de brindar representación y defensa de sus intereses. Esta misma ley menciona que las organizaciones locales deben estar constituidas en las zonas de abastecimiento que correspondan a un determinado ingenio. Para su conformación debe contar por lo menos con el 10% del total de miembros que dan abastecimiento al ingenio, y por lo menos debe ingresar el 10% del volumen total de caña de la zona de abastecimiento, ya que esto le permite a las asociaciones adquirir figura jurídica para su constitución. La agricultura por contrato implica la creación de compromisos por parte de los actores que intervienen en la actividad productiva, ya que por un lado los agricultores deben entregar

un

determinado

producto

(cosecha) que deberá ser supervisado para que cumpla con la calidad que establece

la

entidad

contratante

(ingenio); mientras que el contratista se compromete a apoyar la producción del productor y de comprar la cosecha. Sin duda, el establecimiento de este tipo de relación de compromiso es una de las características que se encuentran en la práctica de la actividad cañera que se desarrolla en el ingenio de Casasano, ya

Ingenio azucarero de Casasano “La Abeja”. Zona de Abastecimiento del ingenio de Casasano. 07-07-2011 Fotografía: Luis Enrique Parral Quintero.

que los productores al firmar el contrato tienen la obligación de entregar su cosecha al ingenio y este a su vez se compromete a recibirla.

!

9!

Madera (2003) considera que este tipo de esquema es idóneo en actividades que requieren el aseguramiento de una materia prima con características definidas por los esquemas de comercialización global y que en ocasiones requieren de un paquete tecnológico costoso que en algunos casos no puede ser financiado por los pequeños agricultores. Mapa$No.$3$Zona$de$abastecimiento$del$Fideicomiso$Ingenio$Casasano$“La$ Abeja”!

!

Fuente:!Unión!Local!Productores!de!Caña!(ULPCACNC),!2008.! Reformas:!Luis!Enrique!Parral!Quintero!

!

!

La actividad cañera del ingenio de Casasano se desarrolla a partir de una zona de abastecimiento cuya producción agrícola gira en torno al cultivo de caña de azúcar y se practica en por lo menos en siete municipios del estado de Morelos que son: Cuautla, Yautepec, Ayala, Yecapixtla, Tlaltizapan, Tepoztlán, Tlayacapan y Atlatlahucan, abarcando aproximadamente 3, 400 hectáreas; aunque cabe mencionar que no es la única actividad productiva que se desarrolla en los municipios, ya que también se pueden observar cultivos de berro, calabacita, maíz, jitomate y algunas parcelas con plantaciones de cítricos como el limón. De acuerdo con la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS, 2011) el cultivo de caña que se practica en el municipio de Cuautla por lo menos abarca una extensión de 2, 233 hectáreas sembradas, esto coloca a dicha actividad !

10!

agrícola por encima de otros cultivos como calabacita, cebolla, ejote, elote, frijol, gladiola, maíz, higo, limón, litchi o mamey; mismos que en conjunto representan el 24.99% de la superficie sembrada del municipio (Parral, 2011). Los actores en la producción de caña de azúcar en el ingenio de Casasano En la producción de caña de azúcar se pueden identificar a varios actores, cada uno de ellos desempeña una parte importante en la cadena productiva, entre los principales actores se encuentran los productores de caña de azúcar, otro actor son los representantes de las asociaciones de productores, los representantes del ingenio, que son los que realizan negociaciones con los representantes de las asociaciones de productores con la finalidad de establecer la parte operativa de la zafra; otros actores que también forman parte de la actividad son los jornaleros, personas que realizan el corte de caña, los camioneros, que son aquellas personas que transportan la cosecha desde las parcelas de corte hasta el patio del ingenio azucarero y finalmente los operadores de la maquinaria (alzadoras y cosechadoras) que son aquellos que se encargan de realizar levantamiento de la caña de azúcar una vez que se ha cortado y los segundos son encargados de realizar el corte mecánico de la caña de azúcar. En el proceso productivo del cultivo de caña se han identificado varios tipos de relaciones, pero a continuación se rescatarán tres tipos, la primera es la que se establece entre los productores y los dueños del ingenio

azucarero,

la

segunda,

se

desarrolla entre los productores y los representantes

de

la

asociación

de

productores, y la tercera que incluye a los representantes de la asociación y a los representantes del ingenio. Quema de caña de azúcar durante la zafra. Zona de Abastecimiento del ingenio de Casasano. 06-04-2011 Fotografía: Luis Enrique Parral Quintero.

!

11!

La relación que se refiere al productor con los dueños del ingenio tiene lugar mediante el ritual que implica la elaboración del contrato para producir caña de azúcar, en este sentido, el productor que desea sembrar dicho cultivo primero tiene que ir a las oficinas del ingenio, dirigirse con el superintendente de campo del ingenio para pedir que se le elabore un contrato y de esta forma asegurar que el ingenio compre la caña que el productor cosechará. Cabe mencionar que en este proceso el productor queda subordinado a lo que los representantes del ingenio decidan, ya que éste se reserva el derecho de admitir productores si llega a considerar que no van a ser una inversión de provecho para la industria del azúcar. Durante este ritual del modelo productivo el superintendente de campo envía a inspeccionar la parcela del productor interesado en desarrollar el cultivo de caña de azúcar, esto con para confirmar las medidas de la parcela donde va a desarrollarse el cultivo y de esta forma llevar un seguimiento sobre la cantidad de tierra que va a sembrarse con caña, esto también permite conocer el tipo de suelo y sobre todo saber si realmente va a ser rentable desarrollar la actividad productiva ya que para ellos el cañero debe producir un minino en toneladas de caña para que esta actividad se convierta en negocio. La burocracia que existe en torno a la contratación para cultivar la caña de azúcar incluye una serie de documentos para formalizar el contrato con el ingenio, estos documentos son: una

Riego de cultivo de caña de azúcar. Zona de Abastecimiento del ingenio de Casasano. 0604-2011

copia del certificado parcelario, en caso de rentar la parcela, se deberá presentar una copia del contrato de renta, una afiliación a una asociación de productores y tener una constancia del comisariado ejidal, que avala que el productor está haciendo uso de la tierra. Una vez que se establece la relación contractual el ya entonces cañero se compromete a entregar en el batey (patio del ingenio) toda la cosecha de caña, cubriendo el productor los gastos de corte, acarreo y alce de la caña.

!

12!

En este proceso productivo otra de las relaciones que se establecen entre los actores que intervienen en la cadena de la industria azucarera es la de productor con la asociación local,

esta relación

surge por la necesidad de cubrir el requisito que marca tanto la LDSCA como el ingenio, ya que se establece que para que los cañeros puedan desarrollar esta actividad agroindustrial deben estar afiliados a asociaciones de productores que representen sus intereses generales; por tal motivo el productor debe acudir a estas

instancias

para

afiliarse

Fotografía: Luis Enrique Parral Quintero.Corte mecanizado de caña de azúcar. Zona de Abastecimiento del ingenio de Casasano. 07-042011 Fotografía: Luis Enrique Parral Quintero.

y

posteriormente regresar al ingenio para que se realice el visto bueno de que el productor pertenece a una asociación que lo represente y pueda desarrollar el cultivo de caña. Las asociaciones de productores adquieren importancia ya que ellas son las que desarrollan las labores de logística durante la zafra, cosecha de caña, además desempeñan la función de conseguir el personal que se empleará en el proceso ya mencionado. Estas instituciones son encargadas de brindar representación a los productores cañeros ya que además deben velar por los intereses generales de los mismos; en ocasiones algunos productores consideran que establecen sanciones para aquellos cañeros que se oponen a las propuestas que presenta la mesa directiva de la asociación, es decir, las relaciones que se presentan no siempre se desarrollan de manera horizontal; en algunas ocasiones cuando el productor se opone a alguna propuesta o iniciativa por parte de la mesa directiva de la asociación sufre represalias, para ejemplificar se explicará el caso de un productor que se opuso a una iniciativa por parte de la asociación, que consistía en construir un albergue para los trabajadores que llegan de otros estados para insertarse en el proceso productivo de la caña (cortadores), la propuesta por parte de los representantes era desarrollar esta obra en terrenos que habían sido destinados a uso de panteón, cosa que al productor no le pareció

!

13!

porque argumentaba que esos terrenos son para el panteón y que si se pretendía construir un albergue para los cortadores de caña, mejor se buscara otro lugar, en el momento de la asamblea no recibió ninguna amonestación, sin embargo llegado el momento de la zafra, el corte de la caña de las parcelas del productor se retrasó mes y medio, ocasionándole merma en su rendimiento y por tanto una afectación económica de 35 pesos por tonelada, en el ejemplo presentado se aprecia que como medida de sanción hacia el productor la asociación mueve el calendario de corte de caña para el productor, ocasionándole una baja en la producción; de esta forma se aprecia una sanción que pueda llamar la atención de otros productores y que al mismo tiempo afecte el orden interno entre los productores y la asociación (Parral, 2011). En este proceso productivo se puede observar que los compromisos que se establecen en la relación productor - asociación, se encuentra que la asociación debe ver por los intereses generales de los productores cañeros que tiene afiliados; así como fungir como intermediario entre el productor y el ingenio azucarero. Con lo que respecta a la relación que se gesta entre los representantes de la asociación de productores y los representantes del ingenio se puede observar que el corte, levantamiento y acarreo de la

caña es organizado por la asociación, esto se realiza con base en la

información que el ingenio le proporciona mediante una calendarización sobre el estado de madurez de las varas de caña, este proceso es dirigido por la secretaría de cosecha de la asociación de cañeros y se realiza de manera conjunta con el superintendente de campo. Los encargados de llevar a cabo la supervisión de la zafra pertenecen al departamento de cosecha, que tiene oficinas de campo en el ingenio de Casasano, sus actividades comienzan desde las 5 de la mañana y sus tareas son las de revisar diariamente la quema y corte de las toneladas de caña que se le asignan a cada asociación; para el corte de la caña el ingenio realiza un programa que se deriva de las necesidades que tiene para la molienda; en dicho programa se establece la cantidad de toneladas diarias que debe de entregar cada asociación al ingenio, en base a esto el departamento de cosecha debe distribuir a los jornaleros, camioneros y maquinaria para realizar el corte de la caña (Parral, 2011).

!

14!

Antes y durante la zafra los representantes del ingenio azucarero realizan un programa de muestreo donde se encarga de supervisar cuales son las cañas que ya están maduras y que al mismo tiempo son susceptibles de corte, para esto se toman como base los grados de sacarosa, el muestreo se realiza a partir de los14 grados como mínimo y puede variar hasta los 18 o 20 grados de madurez, que son las cañas que se programan para corte. Cabe mencionar que estos calendarios de corte se manejan de forma conjunta en el departamento de campo, y la intervención se da de forma tripartita, ya que participa el jefe de cosecha de la Asociación Local de Cañeros de Casasano, el jefe de cosecha de la Unión Local de Cañeros y una autoridad por parte del ingenio, que es el superintendente de campo (Parral, 2011).

!

15!

Conclusiones La industria azucarera forma parte de un modelo productivo que se ha impulsado desde finales de 1980, dicho modelo es conocido como agricultura por contrato, el cual ofrece algunas ventajas productivas a los cañeros, los articula al modelo neoliberal y los expone a endeudamiento por créditos. El caso expuesto ha sido explicado a partir de un modelo de agricultura por contrato ha integrado a los productores de caña, así como ha modificado la organización en torno a la actividad agrícola en la práctica el contratante no siempre se encarga de financiar todo el proceso productivo, sino que financia sólo una parte, que es lo que corresponde al corte de la caña, levantamiento y acarreo. Pensar a esta actividad como un proceso es importante ya que muestra las formas y estrategias organizativas que desempeñan los diversos actores que intervienen en la agricultura por contrato para el caso de la caña de azúcar; por un lado las asociaciones de productores tienen la finalidad representar a cada uno de los productores frente al ingenio azucarero, cabe señalar que los productores se afilian a éste tipo de asociaciones porque así lo marca la ley cañera, y no porque sea algo que ellos en realidad deseen o decidan; estas asociaciones sirven como intermediario entre el ingenio y el productor de caña, las funciones que realiza sirven como complemento a las labores que el ingenio no realiza con los productores; en ocasiones llegan a conseguir financiamientos para que los productores puedan hacerse de semilla y de esta manera sembrar la caña; el financiamiento se realiza mediante créditos que las asociaciones consiguen con los bancos, y el papel que juega la asociación en este caso es de servir como aval para que el productor obtenga el crédito. La función de las asociaciones además de dar respaldo a los productores, es crear consenso entre ellos para la toma de decisiones y perseguir metas colectivas, en este sentido se puede apreciar una búsqueda de objetivos particulares y colectivos, aunque en ocasiones, la participación se ve coartada cuando existe una negativa por parte de los productores hacia los intereses de la asociación. El análisis desde la antropología política va más allá del ámbito electoral, ya que la política entendida como un producto de la cultura, y en el caso de esta actividad productiva, como

!

16!

se ha visto no ha sido estática, se encuentra en constante cambio y por tal motivo se incluyen las relaciones sociales que se gestan entre grupos de actores que buscan satisfacer objetivos públicos y privados. El caso de la producción de caña de azúcar permite observar cómo para que pueda desarrollarse primero lleva a una disputa y apropiación de recursos naturales y humanos por parte de los actores sociales, incluyendo saberes, producción y apropiación de los recursos; de esta manera se generan los campos y arenas de conflicto y negociación en donde la apropiación de los recursos tiene un papel central, mientras que el sistema económico reduce todo a simples valores de mercado. Con el modelo hacendario se gesta un proceso centro periferia y al mismo tiempo se desarrolla un nuevo modelo económico y político que se apropia de recursos naturales y humanos, ya que los cultivos de plantaciones requerían grandes extensiones de tierra, suficientes fuentes de agua para riego y también necesitaban infraestructura de riego que facilitara el proceso productivo; mientras que por el lado de los recursos humanos requerían mano de obra que desarrollara la siembra, cultivo, cosecha y procesamiento de la caña para obtener azúcar.

!

17!

Bibliografía: Carton, de G., Hubert (1996), Neoliberalismo y organización en el campo mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés. Cheryl E., Martin (1984) “Historia Social del Morelos Colonial” en Crespo, Horacio (coord.) Morelos cinco siglos de historia regional, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, UAEM, México, pp. 81-93. Chihu A., Aquiles (1996) El procesualismo simbólico. Una propuesta de análisis en la cultura política, en: Polis 97, Anuario de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México, pp. 175-196. Crespo, Horacio (2009) “Haciendas y recursos naturales” en Modernización y conflicto social. La hacienda azucarera en el estado de Morelos, 1880-1913, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, México. Cullén, Jorge (1995) La industria azucarera mexicana, Debate agrario: análisis y alternativas, Núm. 21, Lima, Perú. En: http://www.cepes.org.pe/debate/debate21/06_Articulo.pdf, última consulta 19 de Junio de 2014. Madera, Jesús, (2003), "El cultivo de tabaco en Nayarit: Viejos esquemas de producción, diferentes repercusiones en la organización del trabajo", Convergencia, núm. 31, Enero Abril, pp. 223-250. Mintz, Sidney (1996) “Poder”, en: Dulzura y poder: El lugar del azúcar en la historia moderna, Siglo XXI, México. Morales, Roberto (1998) Reprivatización de los ingenios azucareros en México. El caso del ingenio Casasano “La Abeja” de Cuautla Morelos, Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Estado de México. OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (OEIDRUS) (2011) Estadística básica, agrícola, avance. En: http://www.oeidrus-morelos.gob.mx/, última consulta: 26 marzo de 2012. Parral, Luis (2011) La Asociación Local de cañeros y el Ingenio de Casasano, una relación necesaria en Casasano, Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Turner, Víctor (1974) “Dramas sociales y metáforas rituales” en Dramas, campos y metáforas, Ithaca, Cornell University Press. Varela, Roberto (2005) Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política, Antrhopos, Universidad Autónoma Metropolitana, España.

!

18!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.