Relaciones de noviazgo libres de violencia entre jóvenes. Una propuesta de intervención (2015)

Share Embed


Descripción

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

FE DE ERRATAS ACERCA DE UN MODELO INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA NIÑEZ Dra. Teresa Fernández de Juan y TS Miriam de Anda Hernández LA FAMILIA, EL CUERPO Y LAS EMOCIONES: CONSECUENCIAS EN LA SALUD Norma Delia Durán Amavizca, Miriam Isabel Arciniega Miranda RELACIONES DE NOVIAZGO LIBRES DE VIOLENCIA ENTRE JÓVENES. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Teresa Fernández de Juan y Alejandra González Contreras PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2012 Ewer Portocarrero Merino CREENCIAS EPISTEMOLÓGICAS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA BÁSICA “ANTONIO GUITERAS HOLMES”.

7 8

25

1 45

72

86

Idania Otero Ramos, Yari Cabrera González, Annia Vizcaíno Escobar “EDUCACIÓN SECUNDARIA CURRICULAR EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA, PARA LOGRAR UN BUEN DESARROLLO EN LA VIDA PROFESIONAL EN COZUMEL” Carlos Mateo Simón LAS COMPETENCIAS UNIVERSITARIAS BAJO LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES EN ACCIÓN Juan Carlos Aguilar Aguilar y Rodolfo Díaz de León Barrón IMAGEN Y CONCEPCIÓN CORPORAL DE LAS PERSONAS TRANS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO García Rosales David Omar, Marrufo Vega Beatriz Anabel y Quintero Veloz Ximena SÍNDROME DE BURNOUT Y AGRESIVIDAD EN POLICÍAS MEXICANOS: RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO DE CASOS EXPLORATORIO José Luis Rojas-Solís y Teresita Morán-González

116

139

157

176

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

RELACIONES DE NOVIAZGO LIBRES DE VIOLENCIA ENTRE JÓVENES. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Free dating relationship violence people. A proposal of intervention results.

49 19

Teresa Fernández de Juan y Alejandra González Contreras

20

Resumen: El presente artículo comparte la metodología y efectos más relevantes del programa experimental piloto “Relaciones de noviazgo libres de violencia” desarrollado en Baja California en un grupo de jóvenes de14 a21 años que cursaban la educación media superior. Además de compartir este extracto del Proyectomultidisciplinario de Integración Social en su versión juvenil, compuesto por un módulo de 4 sesiones con 4 horas semanales, se pretende destacar la importancia de considerar con mayor profundidad la necesidad de un adecuado abordaje de la violencia en las relaciones de pareja y su posibilidad de hacerlo de forma breve, a través de una metodología que contenga sus conceptos fundamentales y los trasmita de forma experiencial, con un fin tanto educativo como paliativo. Palabras claves: violencia, noviazgo, jóvenes, intervención, prevención, Baja California.

19

Dra. en Psicología por la Universidad de la Habana, Cuba, y Especialista en género, violencia, arteterapia y musicoterapia. Profesora-Investigadora Titular del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, AC, Baja California, México. Autora de más de 40 publicaciones arbitradas sobre los temas mencionados. Correo electrónico: [email protected].

20

Lic. en Intervención Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, campus Tijuana. Especialista en violencia en el noviazgo y Asesora técnico-pedagógica en la Coordinación Regional de Educación especial del Sistema de Educación Estatal de Baja California. Correo electrónico: [email protected].

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Abstract:This article shares the methodology and most relevant effects of the experimental pilot "Violence-free dating relationships" developed in Baja California, a group of young people aged 14 to 21 who were enrolled in upper secondary education. In addition to share this excerpt from the multidisciplinary project on Social integration in its youth version, consisting of a 4-session modules with 4 hours per week, is intended to highlight the importance of considering in greater depth the need for a proper approach to violence in relationships of couple and their ability to do so soon,even in brief way, through a methodology that contains its fundamental concepts and convey them in experiential way, a purpose both educational and palliative. Key words: violence, courtship, abuse intervention program, prevention, Baja California violence.

Resumo: Este artigo compartilha a metodologia e os efeitos mais relevantes do piloto experimental "Sem violência namoro relacionamentos" desenvolvido na Baja Califórnia, um grupo de jovens de 14 a 21 anos que foram matriculados no centro superior de educação. Além de compartilhar este trecho do projeto multidisciplinar na integração Social em sua versão de juventude, que consiste de um módulo de 4 sessões com 4 horas semanais, destina-se a destacar a importância de considerar em maior profundidade a necessidade de uma abordagem adequada à violência nas relações de casal e torná-lo rápido, curto, através de uma metodologia que contém seus conceitos fundamentais e transmitir-lhes de forma experiencial, uma finalidade educacional e paliativa. Palavras-chave: violência, namoro, jovem, intervenção, prevenção, Baja California.

Introducción La violencia en el noviazgo21, tema al que se prestó atención por primera vez a mediados del siglo XX (Cantera, Vázquez & Estébanez, 2009& Pick, et al., 2010), abarca “cualquier acto, 21

Es importante destacar que, al igual que en la bibliografía consultada, el presente trabajo muestra sólo resultados de estudios sobre la violencia en parejas heterosexuales. Por otro lado, salvo que sea imprescindible, usaremos el término sólo en su acepción al masculino para referirnos a ambos sexos, con el único objetivo de

50

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

actitud o expresión que genere o tenga el potencial de generar, daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (Casique, 2010). Afecta a un número significativo de jóvenes (Straus, 2004; Gómez, 2007; Rey-Anacona, 2009; Rey-Anacona, Mateus & Bayona, 2010) y se identifica como problema social a partir del estudio de Kanin en 1957, quien encontró que muchas estudiantes eran amenazadas a tener relaciones sexuales forzadas durante el noviazgo (cfr. Riveraet al.,2006). Tipo de maltrato en el que internacionalmente las mujeres suelen aparecer como mucho más victimizadas que los varones (Rey Ancona, 2008), incluyendo investigaciones recientes en colegialas mexicanas (Castro, 2007; Escotoet al.,2007; Fonseca & Quintero, 2008;Saldívar, G., Ramos, L., & Romero, M. P. 2008,Saldívar,Ramos & Romero, 2008, Saldívar& Romero, 2009;Cortaza, Mazadiego & Ruiz, 2011 y Osorio & Ruiz, 2011).

Sin embargo, a pesar de la gravedad de esta problemática hacia las féminas, también expuesta en otras publicaciones (Pick et al,2010 y Velázquez, 2011),esta no es la única vía a través de la cual se manifiesta el maltrato en la pareja (Bedevia,2001; Carmona, 2003; Contreras, 2007;Argoff, 2009;Winstok&Straus, 2011;Goinheix´s, 2012).De hecho, la primera encuesta nacional sobre violencia doméstica llevada a cabo en los Estados Unidos, en 1975 (Murray &Gelles,1990 yStraus, Gelles&Steinmetz, 1981) arrojaba resultados similares de victimización tanto para las mujeres como paralos hombres.Su autor la extendió posteriormente a 13.601 universitarios de 32 países (Straus, 2006)para poder demostrar su presencia en ambos sexos (posteriormente ratificada en otros estudios como el deMuñozRivas et al., 2007) y desmitificartanto el hecho de que las mujeres jóvenes eran las únicas víctimas, como el que su actitud agresiva correspondiera únicamente a una respuesta debido a las agresiones masculinas. no caer en repeticiones constantes de los artículos la y el, o sea no como una exclusión al género femenino, sino para ayudar a la sintaxis y la lectura

51

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

En este sentido, como refleja alarmado Rojas (2013), diversas investigaciones (McDonell, Ott & Mitchell, 2010;Kaukinen, Gover & Hartman, 2012) recalcan que esta perpetración y victimización son tan frecuentes que al menos ocupan una tercera parte de la población joven, dondetambién Molidor (2005), Cornelius & Resseguie (2007), Muñoz-Rivas et al. (2007) y Sears, Biers &Price (2007) encontraron cifras que rebasaban el 80% de ocurrencia entre ambos miembros.

Por otra parte, si bien la mayoría de estos estudios procedíaninicialmente de contextos anglosajones (cfrRojas, 2013), sus antecedentes en otras regiones son cada vez mayores (Kaukinen, Govery Hartman, 2012).

En el caso concreto de México, el cuestionario realizado por la IMJUVE (Instituto Mexicano de la Juventud)en el 2007 y junto a la SEP,mostró que si bien quienes recibieron mayormente violencia física fueron las mujeres (61.4%), también un 46% de los hombres resultó victimado. A su vez, la ENVINOV 2007 (Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo), realizada en 73% de mexicanos de 15 a 24 años, evidenció que el 75.8% de ellos había sido violentado psicológicamente, 16.5% había vivido al menos una experiencia de ataque sexual y un15.5% algún tipo de violencia física (IMJUVE, 2007).

Otro aspecto de gran importancia fue la constatación de cómo esto suele pasar desapercibido tanto para las instituciones como para las parejas. Sobre este punto, Ramírez & Núñez (2010) advirtieron:

Las investigaciones indican que la violencia en el noviazgo es vista por los jóvenes como algo natural o normal. No reconocen de forma clara un noviazgo

52

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

violento, por lo que hay violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, ausencia de placer, baja autoestima, deserción y escaso rendimiento escolar, trastornos alimenticios, agresiones físicas, inestabilidad emocional, embarazos precoces, utilización de sustancias adictivas y suicidios. Posteriormente, Velázquez encontró que “el 25% de las mujeres asesinadas por su pareja son novias entre 14 y 25 años que creyeron en el amor romántico y no velaron lo suficiente por su seguridad” (2011).Esta invisibilidad ha derivado en una gran falta de apoyo, tanto institucional como familiar, para los involucrados, ya que primero no las reconocen y luego no saben cómo enfrentarlas.

Dada su frecuencia creciente y la gravedad de sus consecuencias (físicas, emocionales y sociales), es indiscutible la necesidad de desarrollar más programas educativos de prevención e intervención en adolescentes, a modo de los iniciados a mediados de la década de los ochenta en Canadá y en los Estados Unidos (Gómez, 2007;Póo&Vizcarra, 2011) y que poco a poco se han generado en México de manera incipiente (SEP,2008;SEP/OEI, 2009).Urge implementar estrategias como las planteadas por la OMS en 2003, entre las que se destacan el fomento a la investigación y recolección de información confiable sobre el tema, la promoción de la equidad de género y el incremento al apoyo y cuidado de las víctimas (Schiavon, Troncoso & Billings, 2007 y Pick et al., 2010). También hay que sensibilizar a la juventud para lograr un cambio en las conductas, actitudes y normas sociales que reproducen las prácticas y formas de violencia entre hombres y mujeres (Fernández, 2013 y Fernández, 2014). Estas relaciones se vuelven un espacio de práctica de los mandatos de género adquiridos desde la niñez y reforzados cotidianamente dentro de la cultura (CNDH, 2010), por lo que los jóvenes inician la relación del noviazgo con todo lo que significa “ser hombre o ser mujer” en términos culturales y sociales.

Por último, debe destacarse ala agresión psicológicacomo la más inadvertida, a pesar de la evidencia de su aparición antes de la ocurrencia de la física(O'Learyy Smith, 2003;Trujano,

53

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Tejeda & Gutiérrez, 2006; González, 2007; Muñoz-Rivaset al., 2007;Martínez y Reyna, 2010; Cortaza, Mazadiego y Ruiz, 2011; Escoto, Arias & Amador, 2012;Trujillo et al., 2012). Y en este sentido, resalta especialmente la de tipo verbal (Delabraet al., 2010; Estrada & Rodríguez, 2011; Rojas, 2013), que conlleva al riesgo de que esta conducta se perpetúe y prevalezca hasta en un 88% (Cornelius & Resseguie, 2007).Al respecto, Spinolo, titular de la Secretaría de la Juventud en Querétaro, dio a conocer que“tres de cada 10 jóvenes sufren violencia durante el noviazgo y de ellos, el 70% corresponde a la violencia psicológica”. Añadiendo: “este tipo de violencia es preocupante, porque incide directamente en la mentalidad de los jóvenes de 15 a 29 años”. Y destacó: “Lo que estamos midiendo es… ¿Qué tanta información tiene [el joven] al respecto?” (cfrPatiño, 2013, s/p). Esto es precedido (IMJUVE en el 2007Rey-Anaconda, 2008) por antecedentes(incluso en bajacalifornianos: cfrGonzález y Fernández,2010) que evidencian cómo muchos coexistieron en un ambiente de violencia yrepitieron esta conducta en sus parejas. Inclusive la gran mayoría concebía como “naturales” y “merecidos” a muchos de los castigos infringidos. Esta “normalidad” también se refleja en la ENVINOV, realizada por el IMJUVE en el 2007, donde el 62.2% de las mujeres y el 51.8% de los hombres violentados físicamente por su prometido/a no recurrió a nadie,porque “no tenía importancia”i y el 9.5% de ellas y el 16.8% de ellos pensaron que “eso es algo normal en un noviazgo”.

La necesidad de una labor formativa en este terreno implica un abordaje de género que incorpore este conocimiento a ambos sexos, orientada a uncambio en sus creencias y el desarrollo de actitudesfavorables a la igualdad y a la diversidad (Galván et al., 2012); paralelo a la aplicación de instrumentos de evaluación para medir los resultados de su implementación (que hasta ahora se han enfocado mayoritariamente, cuando existen, a las mujeres víctimas de violencia y a su atención (Valdez-Santiago et al., 2008).Y si partimos de que en muchas escuelas no existe aún la preparación, disposición o recursos para ofrecer estos talleres de prevención, resulta esencial contar también con estrategias de breve plazo, que permitan cambios en estas conductas.

54

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

El programa piloto aquí presentado22se enfocó en brindar una información concreta y experiencialpara abordar sus causas y falacias fundamentales y promover cambios actitudinales con la asertividad necesaria, al reconocer que la violencia de pareja existe de muchas maneras y que puede ser recíproca.Sensibilizarlos en esta trama y brindarlesla información adecuada incluyóla capacidad de reconocer el abuso desde el primer síntoma de agresión para poner límites, alejarse, y/o buscar asistencia profesional. Y desmitificar a la víctima como laculpable de esta conducta y de sus consecuencias, quien por lo tanto no es la persona indicada para “ayudarlo”(cfrTrejo,2001).Es un estudio experimental de intervención educativa dividido en 4 sesiones con un total de 16 horas presenciales, que tuvo como objetivo general evaluar la pertinencia de un programa de intervención breve en un grupo seleccionado con evidentes problemas de violenciaen el noviazgo para conseguir, a través de un aprendizaje significativo, un cambio en sus relaciones y un trato equitativo y armonioso.

Muestra: Esta muestra experimental de 22 alumnos fue seleccionada de las 250 encuestas exploratorias previas realizadas en la escuela preparatoria del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11 (CETMAR) en el Sauzal, Ensenada23durante un periodo de dos meses por parte de la Lic. Mancillas, psicóloga-tutora del plantel. Estos resultaron los estudiantes diagnosticados con mayores problemas en esta área, y contaban con edades que oscilaban entre los 14 a los 21 años, con un promedio de 17 años y un nivel socioeconómico de bajo a medio. Todos cursaban la educación media superior en ese plantel, y 14 fueron mujeres y 8 hombres. El estudio completo constó de diagnóstico, intervención y evaluación. Y para su ejecución se antepuso una adecuada comunicación con la población de estudio, con el objetivo 22

El cual a su vez formó parte del “Taller de Integración Social y Autoestima”, desarrollado en una población mayor y dentro del Proyecto multidisciplinario “Plan de acción para la innovación y competitividad de los valles vitivinícolas de Baja California” (cfr Fernández, 2012). 23

Por ser este un problema emergente en dicha institución, escuela técnica principal adonde además acudían los hijos de los trabajadores vitivinícolas del valle de Guadalupe, objeto de la población que constituía el proyecto base.

55

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

de lograr una buena participación con un consentimiento informado. Del mismo modo, como requisito ético, toda la información utilizada en se conservó bajo los principios de máxima confiabilidad. El uso de la misma ha sido usado únicamente con fines científicos (Cfr. Rodríguez; Louzado, Espinola & Rodríguez, 2010). Fundamentación: Propuesta teórico-práctica de intervención piloto de corta duración, de tipo cuali-cuantitativa, un fin preventivo y paliativo con una pre y post evaluación para ratificar su efectividad actual y réplica posterior en otros planteles educativos. Centrada en la no violencia, se basó en dinámicas dirigidas a fortalecer la autoestima y ofrecer tanto una información vivencial como soluciones asertivas a los conflictos. Esta metodología es coincidente con los postulados de L. S. Vigotsky (cfr González, F & Macari. A, 2011) y de Paulo Freire (2004), quienes promulgan que el proceso educativo debe recrearse en un ambiente de interacción real para posibilitar su construcción propia. Su planificación partió del necesario conocimiento previo de las demandas de este grupo etarioy dela comunidad de estudio (Cfr. Gumucio, 2011); en este caso, de la región vitivinícola El Sauzal, delValle de Guadalupe.

Instrumentos y técnicas empleados: Además de aplicar una decantación de base con el cuestionario de la psicóloga del plantel, previamente revisado por el equipo de trabajo y un consejo de expertos, primó una evaluación de tipo cualitativa, a través del análisis diariode los Diarios de Sesionesde dos observadoras no participantes previamente entrenadas, que también contaban con fotografía y video. Pero esto fue reforzado, como soporte cuantitativo, con la aplicación pre y post taller del “Diagnóstico para la evaluación de conocimientos y detección de violencia en las relaciones de noviazgo” (para su accesocfrGonzález & Reyes, 2009, González, A. 2011 y Fernández, T.2012a).Este fue diseñado en el 2009 y validado por la Procuraduría de los Derechos Humanosy Protección Ciudadana deBaja California(cfr González y Reyes, 2010) y consta de 12 items, con 5 preguntas abiertas y 7 opciones cerradas de respuesta.

56

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Además, como evaluación de seguimiento final fueron desplegados un Sondeo Rápido sobre los resultados del taller y un Cuestionario abierto para destacar aquellos elementos que produjeron el mayor cambio social y una repercusión inmediata. Separadamente y con un finauto-evaluativo-educativo, se aplicó también el “Test de Auto detección de violencia en el noviazgo” adaptado por Fernández, T,.sobre la base del de INMUJER (2008), con 35 ítems que recorren los distintos tipos de violenciay que concluye con una calificación individual acompañado de recomendaciones específicas.

Procedimiento: El taller se llevó a cabo los días sábados, de 10 am a 2 pm, en4 encuentros matutinos con un receso intermedio yen espacios previamente seleccionados de CETMAR. En cada sesión se exponían los objetivos y desarrollaban los tópicos, con dinámicas grupales que propiciaron su distensión y posterior abreacción de sentimientos, buscando un aprendizaje significativo de las actitudes y creencias que sustentan y favorecen estas relaciones.La información teórica contó con el soporte de materiales y pruebas de autoevaluación para uso personal y comunitario. Todo ello sumó un total de 16 horas presenciales cuya estructura, con vistas a su posible réplica, detallamos a continuación:

Diseño Sesión uno: Luego de la aplicación previa de la prueba de Diagnóstico para la evaluación de conocimientos, se abordaron Los aspectos fundamentales de la violencia en el noviazgo. Inició con las actividades de presentación, normas de funcionamiento y objetivos del taller. Como distensión se destacaron las dinámicas La pelota preguntona24 --que permite una rápida identificación de los gustos delos participantes, su contacto físico y rompe tensiones-- y la “Detección de ideas previas”; que a su vez derivaron en actividades de aprendizaje y reconocimiento del concepto de violencia, sus consecuencias, los tipos en que se presenta, su ciclo y la atadura emocional que la encubre, a través del “Ejercicio y análisis de casos”. Se debatió su relación con el maltrato de género y la equidad, con las “Lecturas de casos”, 24

Las técnicas seleccionadas pueden hallarse en Sanz et als (2005) Lena, Blanco y Rubio (2007), INMUJE 2007, Central Once (2010) y Contreras, A (2011).

57

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

sucedidos de los sociodramas “Aprendiendo a manejar los conflictos en pareja”,dirigidos a desmitificar, de forma lúdica y documentados con experiencias propias, las prácticas y las nociones que continúan su reproducción. Como despedida, se entregóun material discutido con información al respecto25.

Sesión dos: Por ser básicamente de refuerzo, luego de las “Preguntas abiertas de retroalimentación”y la dinámica “La persona que…”, continuó con la“Presentación y reflexión” de videos26sobredistintas situaciones de violencia en el noviazgo y de género caracterizadas por la inequidad en el poder, el control en las relaciones y la vulnerabilidad. La“Reflexión grupal”posteriordioa su vez paso a una “Exposición teórica”para detectar, prevenir y analizar su estrecha relación con elementos de inseguridad, autoestima y codependencia. Prosiguió con “El Twister del violentómetro”tomado del cartel del IPN (2011) y adaptado por la Lic. Favelaal juego de Hasbro (2002)con vistas a propiciar el reconocimiento en sí mismos --y no sólo en sus relaciones más cercanas--delas consecuencias y grados de la violencia vivida, aun cuando antes se considerara algo típico del ámbito familiar. Al finalizar,“el Test de Autodetección de violencia en el noviazgo” les permitió profundizarlo aprendido de forma anónima, lo cual favoreceel reconocimiento y posterior evitación de esta conductaasí como la posibilidad de compartirlo con otros integrantes. Por último, se repartió el “Directorio de Atención de centros del área” confeccionado para este fin27. Sesión tres:Con el collage grupal “Yo soy mis gustos y mis sueños”, comenzaron a admitir sus nuevas posibilidades, a reconocertambién potencialidades en losotros y a expresarlas de forma adecuada. La “Silueta del aprecio” reforzó este proceso de identificación positiva externo e interno, validado por la afectividad grupal exorsada. Se analizó la “Declaración de Autoestima” y, luego de “El safari”--masaje lúdico por parejas--, cerró con la exposición “El desarrollo de todas mis posibilidades”para identificartodo lo auto-descubierto a través de las diferentes 25

Que a su vez puede consultarse enMárquez (2012).

26

Pueden ser vistos en INMUJE, 2007 y en Central Once, 2010.

27

Confeccionado expresamente para esta población con vistas a, de ser necesarioy según la calificación obtenida, conocer a dónde acudir a recibir la atención necesaria de forma gratuita y calificada.

58

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

dinámicas vividas. La segunda parte (“¿Nos reconocemos como personas con todos los derechos?”) dio iniciocon “el Dibujo Múltiple” --que analiza las diferencias entre las actividades comunes ejercidas por ambos sexos—y continuó con el debate por equipos de“La diferencia entre

hombres

y

mujeres”,queincluyó

características,

roles

y

actitudes

transmitidas

culturalmenteysus limitaciones en las oportunidades de acceso- enlas mujeres al espacio público y en los hombres al espacio privado-. El cuento “El mundo al revés”deliberó sobre las implicaciones de esta división del trabajo, para en la “Reflexión final”proponercambios factibles en los discursos y prácticas sociales, una vez reconocido que todos merecen satisfacer sus necesidades de manera equitativa y que éstas derivan enderechos que deben ser exigidos.

Sesión cuatro: Dedicada al cierre,comenzó con “La información saludable y los métodos de resolución no violenta de conflictos”para pasar a “Salir del círculo”,queejercitóla comunicación asertiva.“Selecciona cuidadosamente tus palabras”coadyuvó a la expresión de pensamientos y emociones en el tiempo necesario y de forma honesta, clara y sin recurrir a las ofensas. Luego de la “Información sobre formas de abordar los conflictos”, se propusopor equipos distintas“Soluciones creativasa los problemas”como análisisdelasactitudes grupales y las influencias interpersonales que suelen influir en su solución.Concluyó con la entrega de materiales de obsequio para promover una reflexión constante y la re-aplicación del “Diagnóstico para la evaluación de conocimientos y detección de violencia en las relaciones de noviazgo”, para pasar a la muestra de un video final con momentos representativos y a la entrega de diplomas de reconocimiento. Evaluación: Los resultados de la aplicación pre y post taller del “Diagnóstico para la evaluación de conocimientos y detección de violencia en las relaciones de noviazgo”;el “Sondeo Rápido” y su“Cuestionario abierto”brindaron una importante información complementaria a los datos diarios recopilados gracias a la observación no participante y el Diario de Sesión. Todos los cuales permitieron finalmente llegar a las conclusiones del trabajo y a sus recomendaciones.

59

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Análisis cualitativo de los Resultados 1) El desconocimiento general acerca de lo que comprendía una relación de noviazgo sana, detectado en la aplicación de la“Dinámica de ideas previas” presentó una diferencia notable con las respuestas finales, muy esclarecedoras, realistas y apegadas a sus experiencias. Del mismo modo, el “Sociodrama para aprender a manejar los conflictos”, donde al principio confesaban:“Se siente incómodo, porque quieres estar con tus amistades y no quieres perder a tu novio”;culminó con el convencimiento de por qué “Lo más sano para tener una relación equilibrada esrespetar también tu tiempo a solas, con los amigos y con la familia, aparte de la pareja[las cuales] pues son tus espacios individuales”. Todo lo cual demuestra un visible cambio con respecto los esquemas anteriores de control en la relación.

2) En lo que respecta a la violencia sexual, al finalizar el taller la mayoría de los participantes convino en que “nadie debía ser forzado a tener relaciones sexuales, ni a permitir que lo toquen o acaricien,si no lo desea” y a “no sentirse presionado ni presionar a su pareja para tener contacto físico”. Que a su vez dio paso a que “incluso las pequeñas y casi invisibles agresiones suelen terminar en algo mucho peor”, por lo que“la violencia no es la manera de reaccionar y debe ser evitada a toda costa”. Fue unánime el acuerdo de que“lo mejor es retirarse,

terminar

la

relación

y,si

fuera

necesario,

buscar

ayuda

profesional”.

Con respecto a la equidad, hubo concesión en que “a una mujer no se le pega en ningún caso, pero a un hombre tampoco”.Y ante una novia acosadora, agresora física y emocionalmente, más de la mitad expresó “muchos de estos conflictos se dan por la propia inseguridad”, aunado a que “solemos dejarnos mal-influenciar por las amistades, en lugar de respetar al otro”. Esta nueva forma de concebir la relación demuestra el éxito del aprendizaje proactivo realizado.

3) El nivel de empatía y de autoconciencia logrado se ejemplificaron en la tercera sesión, donde todos los participantes reconocieron abiertamente padecer de violencia en sus relaciones de noviazgo. Esto provocó un gran apoyo grupal, así como el contacto por parte de varios con las

60

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

instituciones especializadas ofrecidas, para ayudarles a superar lo que--al fin y gracias a este taller--, reconocieron como un problema. 4) Durante la “Información sobre violencia en el noviazgo”, la gran mayoría asimiló nuevos e importantes datos --reforzados conla “Discusión de videos”--sobre las cifras de violencia en el país y frente un caso real, donde la mitad se encontró reflejada.El “Twister del violentómetro” provocó la confesión de cómo todos habían sido víctimas o testigos también de violencia pero esta vez en la escuela, ante acciones como bromas hirientes, chantajes, celos, la ley del hielo, culpabilizar y jalonear, entre otros. Permitió a tal grado el reconocimiento de sus distintas expresionesy la importancia demantenersealertas para no ser ni víctimas ni victimarios, que en el “Sondeo rápido” post-taller aportaron de forma unánime comentarios de lo aprendidoque versaban alrededor de que “cada vez que vemos lo que ya reconocemos como violencia, aparte de mostrarnos alertas individualmente, solemos intervenir ante situaciones familiares y con varias amistades”.

Análisis cuantitativo de los resultados: Los resultados de la aplicación pre y post taller del “Diagnóstico para la evaluación de conocimientos y detección de violencia en las relaciones de noviazgo” demostraron que:

a) Nivel de conocimientos: Al inicio, un tercio de los jóvenes no identificaba el “concepto de violencia en el noviazgo”, sus tipos ni sus acciones, en especial la referida a las agresiones psicológicas. La mitad confundía el acoso con “un verdadero interés” y no percibían los chantajes emocionales como maltrato. Esta proporción cambió a un 86% de respuestas acertadas al finalizar el taller. Del mismo modo, la comprensión del “ciclo de la violencia” (proceso central en el trabajo preventivo) pasó, de sólo un 9% que pudo referirse a su base, la importancia de sus fases y la de su continuidad cíclica, a un 56% final(más de la mitad), logrando su ejemplo concreto en distintas situaciones de vida. b) Prevención: Según las respuestas comparadas pre y post taller sobre el tema, el 100% del grupo logró al finalizar un conocimiento básico acerca de las principales

61

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

alternativas de prevención. Y como la identificación es un puente indispensable para su consecución, se destacó como de gran beneficio el auto-diagnóstico previo realizado, aludiendo a los escenarios de reproducción en su entorno privado como ejecutor o receptor. De tal forma, en lo que al inicio sólo un 23.5%reconoció ser víctima (muchos del sexo masculino, coincidente con lo encontrado en varios estudios antes nombrados), este porcentaje ascendió a 41.17, lo que implica un nivel de conciencia del problema mucho mayor a pesar del breve tiempo transcurrido. Que obedeció básicamente al discernimiento e interiorización de los elementos que constituían la violencia psicológica; lo cual reviste gran importancia si partimos, como ya se expresó, que este tipo de maltrato suele pasar desapercibido y que el hecho de que persista su naturalización favorece su vigencia. Esto también denota una nueva conciencia también en los varones de no permisibilidad de amenazas, chantajes y gritos como formas normales de relación con las mujeres, por no constituir un ambiente de respeto y de equidad. Por lo cual, en lo que sólo el 11.7% (de ambos sexos) admitió al principio haber sido violentador, esto aumentó progresivamente hasta abarcar su reconocimiento por parte del 40% de los presentes. Por último, otro elemento que alude a la invisibilidad por desconocimiento que existía con respecto a la extensión de la violencia psicológica, es que un 60% que había admitido inicialmente ser sólo ejecutor de violencia, reconoció después que también había violentado a su pareja de forma emocional, sin saber que era un tipo de maltrato. c) En cuanto a los Modelos parentales (Presencia de violencia en sus familias), cuando se indagó al principio “¿En tu hogar se ha ejercido algún tipo de violencia?”,con desconfianza y/o desconocimiento sólo el 31.8% lo aceptó, pero en la aplicación final, este número se elevó a un 56%. Elemento de gran valor para derrocar la normalización de estas conductas por imitación. Discusión:

62

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

1) Los resultados hallados en nuestro estudio-práctico, a pesar de no perseguir un fin investigativo general, sino más bien poseer un corte exploratorio-educativo, coinciden con el alto nivel de violencia entre los jóvenes antes reportado por otros autores, tanto a nivel internacional (Straus, 2004; Gómez, 2007; Resseguie 2007, Muñoz-Rivas et al. 2007, Sears, Biers & Price 2007, Rey-Anacona, 2009; Rey-Anacona, Mateus & Bayona, 2010, Pick et al, 2010, McDonell, Ott & Mitchell, 2010; Velázquez, 2011, Kaukinen, Gover y Hartman, 2012 y Rojas 2013) como nacional (IMJUVE, 2007). Es de recordar que aunque la muestra de estudio era corta, procedía de una decantación en un plantel donde este problema se hallaba generalizado.

2) También fue evidente que estas agresiones no hallaban distinción entre sexos, porque no sólo no fueron las mujeres las que resultaron las más afectadas, como ya habían descubierto otros investigadores (Murray & Gelles,1990,Straus, Gelles & Steinmetz, 1981, Bedevia, 2001; Carmona, 2003;

Straus, 2006,

Muñoz-Rivas et al.,

2007,Contreras, 2007; Argoff, 2009; Winstok y Straus, 2011 y Goinheix´s, 2012), sino que resaltaron los hombres como los que al finalizar detectaron mayormente el haber sido víctimas de violencia de tipo psicológica, forma más encubierta y expandida de agresión cuya ocurrencia ya habían resaltado otros estudiosos entre ambos sexos (O'Learyy & Smith, 2003;Trujano, Tejeda y Gutiérrez, 2006; IMJUVE, 2007, González, 2007; Muñoz-Rivas et al., 2007; Martínez y Reyna, 2010; Cortaza, Mazadiego y Ruiz, 2011; Escoto, Arias y Amador, 2012 y Trujillo et al., 2012), en especial, como aquí se puso de manifiesto, de tipo verbal (IMJUVE, 2007, Delabra et al., 2010; Estrada y Rodríguez, 2011 y Rojas, 2013 y González H y Fernández, T, 2014).

El alto nivel de desconocimiento acerca de los factores que constituyen violencia, sobre todo en el noviazgo (fuente primaria de su alta extensión en el terreno emocional o psicológico, entre otros), también se pusieron de manifiesto, en concordancia con las advertencias al respecto que ya habían proclamado especialistas como Cornelius & Resseguie en el 2007, Ramírez & Núñez en el 2010 y Velázquez en 2011; Fernández de

63

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Juan, Teresa (2014, donde el antecedente de haber coexistido en un ambiente familiar violento también contribuyó en gran medida a su reproducción como algo natural y por lo tanto invisible (ya señalado en investigaciones como la de la IMJUVE, 2007; ReyAnaconda, 2008 yGonzález & Fernández, 2010).

3) El hecho de la cada vez más alta ocurrencia de violencia entre los miembros jóvenes de la pareja, debido en alto grado a su bajo nivel de conciencia y de conocimiento al respecto, permite que situaciones como esta pasen cada vez más desapercibidas tanto para las instituciones como para las parejas (Ramírez & Núñez, 2010), a pesar de haberse convertido en un grave problema social con consecuencia crecientes. Ello amerita dirigir de forma urgente nuestra atención para brindar de forma institucional el apoyo necesario, para lograr su reconocimiento y entonces enfrentarlas adecuadamente. Lo cual justifica la necesidad de desarrollar más programas educativos de prevención e intervención en adolescentes, que, aunque de corta duración, cuenten con los elementos necesarios para su interiorización ya validada, que implica, como en este programa educativo que ahora se presenta, ofrecer una información confiable sobre el tema, que incluya la detección de estas conductas, su evitación y resolución saludable, la promoción de la equidad de género y las posibilidades de apoyo y cuidado de las víctimas, antes proclamados por Schiavon, Troncoso y Billings, 2007 y por Pick et al., 2010. CONCLUSIONES: No se puede desconocer que muchas de esas costumbres son el resultado de la cultura y de las creencias tradicionales que se trasmiten a través de las generaciones; por lo que la necesidad de una labor formativa en este terreno implica un abordaje de género, que incorpore este conocimiento a ambos sexos y se muestre orientada a un cambio en sus creencias y el desarrollo de actitudes favorables a la igualdad y a la diversidad (Galván et al., 2012:202); paralelo a la aplicación de instrumentos de evaluación para medir los resultados de su implementación (que hasta ahora se han enfocado mayoritariamente, cuando existen, a las

64

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

mujeres víctimas de violencia y a su atención (Valdez-Santiago et al., 2008).Y aunque en México poco a poco este perspectiva se han generado, aún resulta su aplicación incipiente (SEP, 2008; SEP/OEI, 2009). Si además partimos de que en muchas escuelas no existe aún la preparación, disposición o recursos para ofrecer estos talleres de prevención, resulta esencial contar también con estrategias de breve plazo, que permitan cambios en estas conductas y que logren sensibilizar a la juventud,

es quien está reproduciendo a escalas alarmantes estas prácticas nocivas

(Fernández, 2013 y Fernández, 2014). Por todo lo cual podemos aseverar la efectividad de esta Propuesta de intervención, aplicada en un plazo breve y haciendo énfasis en su correcto conocimiento y en la concientización personal de sus consecuencias como medio educativo de prevención. Por último, estos resultados demuestran la necesidad de incluir tanto a las mujeres como a los hombres en estas intervenciones, que precisan un adecuado abordaje sobre la equidad de género, y la posibilidad de brindar la información necesaria también en otros planteles de forma breve ya través de métodos y estrategias sobre cómo mantener relaciones sanas, armónicas y respetuosas. Entendiendo, como diría Mollièreii, que: “Nunca se entra, por la violencia, dentro de un corazón”.

Bibliografía Agoff, M. (2009).“La abierta competencia entre el reconocimiento jurídico y la valoración social El caso de la violencia de pareja”. Civitasv. 9.(n. 3) pp. 402-417.

Aguilar, L. (2010). Manual para la prevención de la violencia. México, Instituto Estatal de las Mujeres, Consulta diciembre 2010 en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ ftpg/Tabasco/tabmeta13 6.pdf

Bedevia, A. (2001). “Cuba, maltrato invisible”. Juventud Rebelde. pp. 5.

65

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Cantera, I., Vázquez, N.& Estébanez, I. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes: La violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao, España: Publicaciones del Gobierno Vasco/Emakunde/BBK. Carmona, L. (2003).“Now what gender violence in couples”. Issuev. 23. pp. 70-78. Casique, I. (2010). “Factores asociados a la violencia en el noviazgo en México”. Memorias del Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto, Canadá. Castro, R. & Riquier, F. (2003). “La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos”. Cadernos. Saúde Pública, 19. (7), Rio de Janeiro, Brasil, Ediciones Edison Vidal. Central Once, Instantáneas, De Milagro Films (2010).Violencia en el noviazgo, Canal Once TV México, México, Consulta marzo del 2013, en http://www.youtube.com/watch?v=hCAQbWsRU4M

Comisión Nacional de los Derechos Humanos.(2010). Masculinidades, género y derechos humanos. México, D.F: Primera Visitaduría General.

Contreras, J. (2007).La legitimidad social de la violencia contra las mujeres en la pareja. Estudios sobre cultura género y violencia contra las mujeres. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Cornelius, T.& Resegguie, N. (2007).“Primary and secondary prevention programs for dating violence: A review of the literature”.Aggression and Violent Behavior, vol. 12.(núm. 3) pp. 364–375.

66

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Cortaza, L., Mazadiego,T.& Ruiz, S. (2011).“Prevalencia de violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarias de Minatitlán, México”.Revista Exploratoris.(núm. 2) pp. 13-18. Delabra, M., Ríos, E., Hernández, P. & Villareal,E. (2010). “Violencia de pareja y rendimiento escolar

en

estudiantes

de

bachillerato”,

Memoria

académica

del

I

Congreso

Latinoamericano de Ciencias de la Educación Perspectivas hacia la construcción de los diálogos para una sociedad educadora, Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

De la Rosa, E. (2005). “Violencia en el noviazgo: en nombre del amor”.Revista Violeta, vol. 2.(núm. 7) pp. 18-19 Escoto, Y.,Gónzalez, M., Muñoz, A. & Salomon, Y. (2007) “Violencia en el noviazgo adolescente”. Revista Internacional de Psicología, vol. 8. (núm. 2) pp. 1-33. Estrada, C. y Rodríguez, F. (2011). “Violencia y temor por la vida en mujeres jaliscienses violentadas por su pareja íntima”. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 37.(núm. 4) pp. 462471. Fernández, T. & Colegio de la Frontera Norte (2012): “Reporte final del Taller de Integración Social y Autoestima. Estructura y resultados generales”, en González, Salvador (Coord. Técnico) Plan de acción para la innovación y competitividad de los valles vitivínicolas de Baja

California,Consulta

el

26

de

Agosto

del

2014

http://seminariovallesvitivinicolas.blogspot.mx/2013/01/view-reporte-final-taller-autoestimaon.html. Fernández, T. (2013), “La importancia de la prevención y de la educación entre jóvenes de ambos sexos. Experiencias institucionales a compartir”, La prevención de la violencia de

en

67

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

género en México: Retos en materia de derechos humanos, México, D.F.: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Fernández, T. (2014). “La educación sexual y de género vs el maltrato en la pareja. Escenario sobre la violencia en jóvenes de Baja California”.Estudios Fronterizos, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nueva Epoca, Vol 15.(n. 30) julio-dic.

Fonseca, C.y Quintero, M. (2008). “Igualdad de género entre jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en la ciudad de Pachuca”, en C. Fonseca y M. L. Quintero (Coord.), Temas emergentes en los estudios de género (pp. 173-183). México: Editorial Porrúa.

Freire, P. (2004). Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Editorial Paz e Terra.

Freire, P. (2009). La Educación como práctica de la Libertad. Revisado en noviembre 2013, http://omarchantrepillimue.bligoo.cl/media/users/24/1219449/files/ 355945/paulo_freire_1.pdf

Galván, L., Roldán, F., Castillo, C., Leyva, E., Obeso, A. y Alvidres, A. (2012) “La mujer y la equidad de género en la Educación Superior: Caso ITSON”, en Lya Niño, Lilian Ovalle, Raúl Balbuena e Irma González (Coords.), Los estudios de género en las fronteras de la violencia: enfoques teóricos y metodológicos, reflexiones, experiencias y políticas públicas(pps. 190-204.). Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California

68

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Goinheix’s, S., (2012). “Notas sobre la violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones”. Relaces, Vol.8.pp.43-54. Gómez, Á. (2007). “La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo”.Apuntes de Psicología, vol. 25.(núm. 3) pp. 325-340. 69 González, A.& Reyes,V.(2010).“Diagnóstico para la evaluación de conocimientos y detección de violencia en las relaciones de noviazgo”, en ProgramaDe joven a joven. Charlas educativas sobre Violencia en el noviazgo: El Derecho a una vida libre de violencia para los y las jóvenes,de Anda,Miriam (Coord.), Unidad de Capacitación y Educación de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana del Estado de Baja California. González, H. &Fernández, T. (2010). “Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California”.Estudios Fronterizos, vol. 11.(núm. 22) pp. 97-128. González, Humberto y Fernández, Teresa (2014), “Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California”, Revista Culturales, Mexicali, Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales, Universidad Autónoma de Baja California, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre.

González, S. (2007).Violencia en el noviazgo: un estudio exploratorio entre estudiantes universitarias. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. González, F.&Macari A. (2011).“¿Qué roles asumen los/as jóvenes en sus hogares? Arreglos familiares en el Uruguay del siglo XXI”. Estudios sobre Varones y Masculinidades para la Generación de Políticas Públicas y Acciones Transformadoras.Montevideo: UnitedNations, pp. 79-90. González, A., Rodríguez, A.& Hernández, D. (2011). “El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana”.Educación Médica Superior, vol. 25. (núm. 4).

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

González, A. (2011).Relaciones de noviazgo libres de violencia para los y las jóvenes: Desarrollo de una propuesta de intervención socioeductiva. Tesis de Licenciatura con mención honorífica dirigida por la Dra. Fernández, Teresa, en: Biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional de BC, campus Tijuana. 70 Gumucio,

A.

(2004).

“El

cuarto

mosquetero:

la

comunicación

para

el

cambio

social”.Investigación y desarrollo, vol. 12.(núm. 1) pp. 2-23. Gumucio,

A.

(2011)

“Comunicación

para

el

cambio

social:

clave

del

desarrollo

participativo”.Signo y Pensamiento, vol. 30.(núm. 58) enero-junio, pp. 26-39.

HASBRO Canada Inc. (2002). Twisterfortwo, three, fouror more players, 0Manual, Canadá, consultado el 9 de febrero de 2011 en http://www.hasbro.com/common/instruct/Twister.PDF

Instituto Nacional de las Mujeres(2002-2006).Programa institucional de una vida sin violencia,consultado el 10 de abril de 2010en http://148.204.103.55:70/documentos/genero/cuest1.pdf.

Instituto Nacional de las Mujeres (2008). Autoevaluación. Violencia en elnoviazgo consultado en enero del 2009 enhttp://web.inmujeres.gob.mx/dgpe/folletos/test/test.php?tipo_folleto=2&accion=nueva&qhacer =nueva

Instituto Nacional de las Mujeres e Instituto Politécnico Nacional. (2011).Violentómetro, Programa institucional de gestión con perspectiva de género del IPN, consultado el 09 de febrero del 2011 en www.inmujeres.gob.mx/images/stories/carrusel/violentometro.pdf

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Instituto Mexicano de la Juventud. (2007).Video presentación de la Encuesta Nacional de Violencia en las relaciones de Noviazgo 2007, consultado en febrero 2008 en http://www.youtube.com/watch?v=O2LOXZsOOJ8 71

Instituto Mexicano de la Juventud y Secretaria de Educación Pública (2007).Encuesta nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, Resumen Ejecutivo, consultado en abril 2012 enhttp://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Encuesta_nacional_de_violencia_en_las_relacione s_de_noviazgo_2007.pdf

Instituto Mexicano de la Juventud. (2007).Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIM),

consultado

en

septiembre

de

2011

en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/envin/default.a spx. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2006).“Estudio sobre Disciplina, Violencia y Consumo de Sustancias Nocivas a la Salud en Escuelas Primarias y Secundaria de México,consultado en diciembre del 2009en: http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informesinstitucionales/%20%C2%A0recursos-y-procesos-escolares/76-publicaciones/recursos-yprocesosescolares-capitulos/578-disciplina-violencia-y-consumo-de-sustanciasnocivas-a-lasalud-en-escuelas-primarias-y-secundarias%20%C2%A0Ligas%20de%20inter%C3%A9s.

Kaukinen, C.,Gover, A. y Hartman, J. (2012). “Colllage women’s experiences of dating violence in casual and exclusive relationships”.American Journal of Criminal Justice, vol. 37.(núm. 2) pp. 146-162.

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Lena, A., Blanco, A.& Rubio, M. (2007). Ni ogros ni princesas: guía para la educación afectivosexual en la ESO. Consejería de Salud y Servicios Públicos y Sanitarios, Consejería de Presidencia Justicia e Igualdad, Gobierno del Principado de Asturias, Asturias. pp. 200-203.

Márquez, M. (2012). Guía de Prevención de la Violencia en el Noviazgo. México, D.F.: Secretaria de Seguridad Pública.

Martínez, A.& Reyna, Y. (2010).Violencia en el noviazgo, Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana, Minatitlán, Veracruz. McDonell, J., Ott, J.& Mitchel, M. (2010). “Predicting dating violence victimization and perpetration among middle and high school students in a rural southern community”, Children and Youth Services Review, vol. 32, núm. 10, pp. 1458-1463. Molidor, C. (2005). “Gender differences of psychological abuse in high school dating relationships”.Child and Adolescent Social Work, vol. 12.(núm. 2) pp. 119-134. Montenegro, M. (Abril 2001).“Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social”.Revista Atenea Digital(0),consultado el 13 de noviembre de 2012. En http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/17/17. Muñoz-Rivas, M., Graña, J., O`Leary, D. &González, P. (2007). “Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, Justification and Health Consequences”. Journal of Adolescent Health, 40. 298-304. O`Leary, D.,Slep, S., &Amy, M. (2003). “Dyadic Longitudinal Model of Adolescent Dating Aggression”.Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, Volume 32, Issue 3. pp 314-327.

72

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Organización Mundial de la Salud. (2003).Informe mundial sobre la violencia y la salud, consultado

el

25

de

enero

de

2013en

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Ceameg/violencia/sivig/doctos/imsvcompleto. pdf. Osorio, M. y Ruiz, N. (2011). ”Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias”.UarichaRevista de Psicología (Nueva Epoca), 8. (17)pp 34-48.

Patiño, A.(12 de febrero del 2013). Violencia psicológica en 70% de los novios queretanos, El Economista,

consultado

el

28

de

noviembre

de

2013

enhttp://eleconomista.com.mx/estados/2013/02/12/violenciapsicologica-70-novios-queretanos.

Pick, S., Leenen, I., Givaduan, M. y Prado, A. (2010). Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo.Salud mental, 33(2), 145-152. Consultado el 28 de diciembre del 2013 enhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252010000200006&lng=es&tlng=es. Póo, A.& Vizcarra, B. (2011). “Diseño, Implementación y Evaluación de un Programa de Prevención de la Violencia en el Noviazgo”. Terapia psicológica, 29. (2), 213-223. Ramírez, C.& Núñez, D. (2010). “Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio”.Enseñanza e Investigación en Psicología, 15. (2), 273-283. Rey-Anacona, C. (2008). “Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura”.

Avances en Psicología

Latinoamericana, 26. (2), 227-241. Rey-Anacona, C. (2009). “Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: Un estudio exploratorio”. Acta Colombiana de Psicología, 12. (2), 27-36.

73

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Rey-Anacona, C.,Mateus, A.& Bayona, P. (2010). “Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: diferencias por sexo”. Revista Mexicana de Psicología. Junio, 169-181. Rivera, L., Allen, B., Rodríguez, G., Chávez, R.& Lazcano, E. (2006). “Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años)”. Salud Pública de México, 48. (2), 288-296. Rojas, M.(2004). “Identidad y cultura”.EDUCERE, Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, año/vol. 8.(núm. 27) octubre-septiembre, pp. 489-496. Rodríguez Heredia, Odalys I; Louzado Escrich, Elsa María; Espíndola Artola, Arnaldo y Rodríguez Heredia, Ovidia Herena (2010). Intervención educativa sobre infecciones respiratorias agudas, AMC [online]. vol.14, n.3, Consultado el 11 de Julio del 2014 en http://scielo.sld.cu/scielo.php?=sci_arttext&pid=S1025-02332010000300015&Ing=es&nrm=iso>. ISSN 1025-0255.

Rojas-Solís, J. (2013). “Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales”, Uaricha, vol. 10.(núm. 22) pp. 1-19.

Sanz, M., García, J. Benito, M. y Navarro, C. (2005) Inventario de ideas sobre los hombres y las relaciones de pareja, Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo.Unidad Didáctica para Educación Secundaria, Centro de Profesores y Recursos Molina del Segura (CPR); Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, España, Edición Electrónica, S.L y Editorial Nausicaa.

74

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Saldívar, G.,Ramos, L.&Romero, M.(2008). “¿Qué es la coerción sexual? Significado, tácticas e interpretación en jóvenes universitarios de la Ciudad de México”. Salud Mental, 31. (1)pp. 4551.

Saldívar, G., & Romero, M. P. (2009). “Reconocimiento y uso de tácticas de coerción sexual en hombres y mujeres en el contexto de relaciones heterosexuales. Un estudio en estudiantes universitarios”.Salud Mental, 32. (6)pp.487-494. Sears, H., Byres, S.& Price, L.(2007).“The co-occurrence of adolescent boys’ and girls’ use of psychologically,

physically,

and

sexually

abusive

behaviours

in

their

dating

relationships”.Journal of Adolescence, vol. 3.(núm. 3) pp. 487–504.

Secretaria de Educación Pública(2008). Equidad: el respeto es la ruta, consultado el 7 de septiembre

de

2011

en

http://www.upepe.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=93

Secretaria de Educación Publica Y Organización de Estados Iberoamericanos(2009). Abriendo escuelas para la equidad. Guía práctica. Consultado el 18 de septiembre de 2011en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/aepe_guia.pdf

Fundacion Latinoamericana de Innovación Social del Servicio Nacional de la Mujer (2010).Investigación exploratoria respecto a la violencia ocurrida durante las relaciones adolescentes,consultado marzo del 2013en http://estudios.sernam.cl l/documentos/?eMjMxNDA5Mg==Investigaci%C3%B3n_exploratoria_respecto_a_la_violencia_ ocurrida_durante_las_relaciones_adolescentes Schiavon, R., Troncoso, E. &Billings, D. (2007).“El papel de la sociedad civil en la prevención de la violencia contra la mujer”.Salud Pública de México, 49. pp. 337-340.

75

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Strauss, M.&Gelles, R. (1990).Physical violence in american families: Risk Factors and adaptations to violence in 8,145 families. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers. Strauss, M. (2004). “Prevalence of violence against dating partner by male and female university students worldwide”.Violence Against Women, vol. 10.(núm. 7) pp. 790-811. 76 Strauss, M.,Gelles, R.& Steinmetz, S. (1981).Behind Closed Doors: Violence in the American Family. Nueva York: Anchor Books.

Strauss, M. (2006).Dominance and symmetry in partner violence by male and female university students in 32 nations, Proceedings of the Conference Trends In Intimate Violence Intervention, Nueva York, University of Haifa/New York University.

Trejo, A. (2001).Prevención de la violencia intrafamiliar. México, D.F.: Editorial Porrúa. Trujano, P. Nava,T.&Gutiérrez,S. (2006). “Estudio confirmatorio acerca de la frecuencia y percepción de la violencia: El VIDOFyP como instrumento de evaluación y algunas reflexiones psicosociales”.Intervención Psicosocial, vol. 15.(núm. 1) pp. 95-110. Trujillo, M., De Anda, J.& Montoya, M. (2012). “Proyecto educativo para la detección, prevención, y atención de la violencia contra las mujeres (Pedpavim) en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), México”. Perspectivas Sociales, vol. 13. (núm. 2) pp. 1-17.

Valdez, R. Torres, M., Garda, R. Gómez, C.& Quiroz, J. (2008).Programas de intervención para la violencia de pareja en México: Antecedentes y principales modelos de atención a mujeres maltratadas y hombres agresores en Rosario

Valdez y Martha H. (Eds).Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores. Experiencia internacional y mexicana. México, D.F.: Instituto Nacional de Salud Pública. pp. 45-69.

Revista Semestral Número 09 Julio-Agosto 2015 IBSN: 2010-07-01-00

Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38

Velázquez, G. (2011). “La violencia durante el noviazgo en adolescentes”. Elementos: Ciencia y Cultura, 19.(82), 39-44. Wilnstok, Z. y Strauss, M. (2011). “Gender Differences in Intended Escalatory Tendencies Among Marital Partners”.Journal of Interpersonal Violence, vol. 26.(núm. 18) pp. 3599-3617. 77

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.