RELACIONES COMERCIALES ENTRE MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA: UNA EVALUACIÓN A 13 AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN

June 29, 2017 | Autor: Nahuel Oddone | Categoría: International Trade, European Union, International trade law, Regional Integration, Mexico
Share Embed


Descripción

RELACIONES COMERCIALES ENTRE MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA: UNA EVALUACIÓN A 13 AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN

Horacio Rodríguez Vázquez Nahuel Oddone

2013

Introducción México fue el primer país de América Latina y el Caribe (ALC) en establecer un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE). El 8 de diciembre de 1997, ambas partes firmaron el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, denominado Acuerdo Global (AG), que entró en vigor el 1 de octubre del año 2000. Desde su aprobación, el AG ha sido considerado como uno de los instrumentos de vinculación de cuarta generación más completos, tanto de México como de la UE, dando como resultado el reconocimiento del país como un socio de gran relevancia para la Comisión1. El Acuerdo Global entre México y la UE incluía, además de los pilares sobre diálogo político y cooperación, un mandato para la negociación de un área de libre comercio. El 23 de marzo del 2000, en Lisboa, Portugal, se el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), el cual se hizo efectivo a partir del 1 de julio del mismo año, incluso antes que el propio AG. El comercio bilateral ha crecido desde la entrada en vigor del TLCUEM. En 2012, la UE adquirió bienes mexicanos por 24,5 mil millones de dólares, un 15.2% más que en 2011 y un 374,8% superior con respecto a 1999. Por otro lado, en el mismo año México importó 35,1 mil millones de dólares en productos europeos, con un aumento del 16.8% respecto del 2011 y un 133,1% más que en 1999. En 2012, los bienes manufacturados constituyeron el 57.2% de las exportaciones mexicanas hacia la UE, por un total de 14.3 mil millones de dólares. El 37.7% de los bienes manufacturados correspondió a maquinaria y equipamientos de transporte, el 26.6% a combustibles minerales y lubricantes, y el 10.9% a equipos electrónicos e instrumentos fotográficos de precisión. Las exportaciones de productos primarios alcanzaron el 35.4% de las exportaciones totales en 2012, representando los productos agrícolas y el pescado el 5.4%. Las exportaciones agroalimentarias de México a la UE-28 ascendieron a 609 millones de dólares hasta junio de 2013, con productos tales como café, tequila, jugo de naranja, cervezas, miel, garbanzos, frambuesas, atún, carne de caballo, limón y pectinas, entre otros. En el último bimestre de 2013, México declaró su interés por aumentar el comercio agroalimentario con la Unión Europea, para lo cual tendrá que trabajar en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), además de otro tipo de certificaciones en materia de calidad y trazabilidad. México ha planteado la necesidad de revisar el acuerdo con la Unión Europea durante el 2014 con el objetivo de ampliar su acceso en materia de bienes agropecuarios en cuanto a cobertura de productos y reducción arancelaria. Se busca impulsar las exportaciones de pescado, camarones y plátano, entre otros productos.

1

El término asociación estratégica es un concepto político utilizado por la UE para destacar e intensificar las elac ones que ant ene con países “clave”, el cual s ve co o nst u ento pa a p oyecta al esto del undo aquellos intereses y valores que la UE comparte con dichos actores (Consejo Europeo, 2010). Sin embargo, no existen requisitos institucionales definidos por la UE para reconocer a un país como socio estratégico, por lo que algunos autores consideran que se trata de un concepto amplio y ambiguo (Balfour, 2010; Franco, 2010). Además de México, los países que la UE considera socios estratégicos son Estados Unidos, Japón, China, Canadá, India, Sudáfrica, Brasil, Federación de Rusia y Corea del Sur.

En 2012, el 84.5% de las importaciones de México procedentes de la UE fueron bienes manufacturados y el 13.2% productos primarios. Del total de las importaciones de productos manufacturados, maquinaria y equipamientos de transportes correspondieron al 46.9% y productos químicos al 16.9%. En términos de servicios, se intercambiaron principalmente prestaciones en los sectores de viajes, transportes marítimo y aéreo, y construcción, aunque también se destacan los servicios de computación e información. La experiencia mexicana en torno a la implementación del Acuerdo Global con la Unión Europea, en general, y el TLCUEM, en particular, puede aportar lecciones importantes para otros países que han adoptado o se encuentran en proceso de implementar acuerdos similares. Precisamente, el objetivo del presente documento consiste en generar, a partir de la evaluación del pilar comercial del Acuerdo Global México-UE, un aporte analítico que sirva de apoyo a otros países latinoamericanos y caribeños ante los desafíos que puedan resultar de los acuerdos de asociación con la Unión Europea, sobre todo, aquellos relacionados con la apertura comercial y sus implicaciones para los sectores más vulnerables. El texto se divide en cuatro apartados, además de esta introducción. En la primera parte se analiza la dinámica del intercambio comercial entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, con énfasis en la última década (2002-2012). Si bien la UE se ha consolidado como el segundo socio comercial de los países de ALC; los productos de la región han tenido una participación marginal en los mercados europeos, ante el intercambio comercial creciente intracomunitario, así como entre la UE y otras regiones Posteriormente, se hace una revisión sobre las relaciones comerciales entre la UE y ALC, considerando el factor China en la región dada la relevancia comercial que ha adquirido para algunos países. En el tercer apartado se realiza un balance del intercambio comercial entre México y la Unión Europea en la última década (2000–2012) dando particular énfasis al período de postcrisis y a la diversificación mexicana. Luego, en el cuarto apartado, se presenta una discusión de las lecciones aprendidas del TLCUEM con aplicación a otros Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y algunos países de América Latina. Para ello, se abordan cuestiones relacionadas con las estructura institucional y la operatoria de los acuerdos, reconociendo la importancia de una aplicación conjunta y en paralelo de los diferentes pilares. Finalmente, se plantean las principales conclusiones y se proponen algunos lineamientos de política que pueden dar respuesta a los desafíos que el AACUE implica para la pequeña agricultura centroamericana.

I. Intercambio comercial entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe: elementos de contexto A partir de la firma del Acuerdo Global con México en 1997, así como del inicio en 1999 de la denominada asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe producto de la Cumbre tenida en Rio de Janeiro, la UE comenzó a promover una serie de

instrumentos similares con otros países de la región, siendo los acuerdos con Chile, Colombia, Perú, Centroamérica y el CARIFORUM los que se han concretado hasta la fecha. Dichos acuerdos, además de promover la integración económica-comercial, se caracterizan por incorporar los pilares de diálogo político y cooperación. No obstante, dado el enfoque del presente documento, el análisis se centrará únicamente en las relaciones comerciales entre ambas regiones. La UE es actualmente el segundo socio comercial de ALC, después de Estados Unidos. En el 2012, la UE representó el segundo destino de las exportaciones de productos latinoamericanos; mientras que se ubicó en la tercera posición con respecto al origen de las importaciones latinoamericanas, después de Estados Unidos y China (Cuadro 1). Cuadro 1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (20 PAÍSES): PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES SOCIOS EN EL COMERCIO, 2012 (En porcentajes) Exportaciones Lugar Socio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EE.UU. UE China India Japón Canadá Corea del Sur Países Bajos Singapur Rusia

Participación (%) 48,3 % 14,8 % 11,7 % 2,9 % 2,8 % 2,8 % 1,7 % 1,1 % 0,9 % 0,9 %

Importaciones Lugar Socio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EE.UU. China UE Japón Corea del Sur Canadá India Tailandia Nigeria Malasia

Participación (%) 39,1 % 17,9 % 16,6 % 4,2 % 3,8 % 2,1 % 1,5 % 1,2 % 1,2 % 1,0 %

Comercio total Lugar Socio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EE.UU. UE China Japón Corea del Sur Canadá India Tailandia Rusia Malasia

Participación (%) 43,6 % 15,7 % 14,8 % 3,5 % 2,8 % 2,5 % 2,2 % 0,8 % 0,8 % 0,8 %

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Comisión Europea.

Según datos de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, en el 2012 el comercio total de bienes entre la Unión Europea y América Latina2 fue de 225,5 mil millones de euros (305,4 mil millones de dólares, aproximadamente); de los cuales 111,8 mil millones de euros (49,6%) correspondieron a exportaciones de América Latina a la UE, mientras que las importaciones de bienes europeos por parte de los países latinoamericanos ascendieron a 113,7 mil millones de euros (50,4%). En términos generales, entre el 2002 y el 2011 la balanza comercial con la UE fue positiva para América Latina. Sin embargo, a partir del 2012 esta tendencia se revirtió y la balanza comercial fue de -1.850 millones de euros (Gráfico 1). Lo anterior es atribuible a la disminución en las exportaciones latinoamericanas de manufacturas y de grasas y aceites animales y vegetales, que sufrieron una contracción de más del 22%. Asimismo, está relacionado con el aumento de las importaciones europeas de maquinaria y equipamientos de transporte, que experimentaron un crecimiento del 7,5%. Hasta el primer semestre de 2013, la balanza comercial con la Unión Europea es negativa para América Latina: mientras que las exportaciones a la UE representan un valor acumulado de 47,9 mil millones de euros, las 2

Incluye datos de comercio entre la UE y Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

importaciones de productos europeos representan un total preliminar de 56,2 millones de euros, lo que significa un déficit de -8,3 mil millones de euros (European Commission, 2013). Gráfico 1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (20 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA, 2002-2012 (En millones de euros) 120,000

Valor (millones de euros)

100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-20,000

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Comisión Europea.

El comercio internacional ha sido un factor clave del crecimiento económico experimentado por los países de ALC durante la última década. Gracias al incremento sostenido de las exportaciones, los países de la región experimentaron una aceleración del crecimiento económico en el período 2004-07, con una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 5,5%. Deben considerarse también otros factores positivos, como una tendencia a la baja de la inflación con la excepción de algunos países como Venezuela y Argentina, por ejemplo; el aumento de los precios de los commodities, los recursos naturales y los alimentos, la disminución de la pobreza extrema y el crecimiento relativo de la clase media latinoamericana. Particularmente, América del Sur se benefició de la alta demanda de China y de una evolución general favorable de sus términos de intercambio (CEPAL, 2011a). Aunado a lo anterior, ALC mostró una mayor resiliencia frente a la crisis financiera internacional del 2008, con una contracción del crecimiento del PIB del -1,8% en 2009 y una rápida recuperación en el 2010, con una tasa de crecimiento del 6,0%. La UE, por su parte, resultó fuertemente afectada por la crisis, con una variación negativa del PIB en el 2009 del

orden del -4,2% y una tasa de crecimiento del 1,8% en el 2010. Alemania logró recuperarse más rápidamente, exhibiendo un mayor dinamismo basado en la expansión de sus exportaciones y una tasa de crecimiento del PIB del 3,4% en el 2010. En términos generales, los países de ALC continuarán con un mayor ritmo de crecimiento económico que el de la UE en los años por venir. Según estimaciones que se extienden para el período 2014-2015, ALC presentará tasas de crecimiento del PIB del 3,9%; mientras que la UE crecerá en un orden del 2% (CEPAL, 2011a). Los productos agroalimentarios y los minerales siguen siendo los principales productos de exportación desde América Latina y el Caribe hacia la Unión Europea. Los países de ALC producen la mitad de la soja del mundo, importantes cantidades de frutas y vegetales, carnes, leche y en menor medida maíz; además del 45% de la producción mundial de cobre, seguido por zinc, molibdeno y estaño (CEPAL, 2011a; European Commission, 2013). Si bien la UE representa el segundo socio comercial de los países de ALC; los productos de la región han tenido una participación marginal en los mercados europeos, ante el intercambio comercial creciente entre la UE y otras regiones (Cuadro 2). En este sentido, es importante considerar que cerca de dos terceras partes del comercio internacional de la UE es intracomunitario y que ALC sólo representaron entre el 2% y el 3% de su comercio internacional en la década de 2000-2010. Por su parte, China y Asia (a excepción de Japón) muestran un crecimiento sostenido de su participación en el comercio con la UE. Cuadro 2 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (20 PAÍSES): PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES SOCIOS EN EL COMERCIO, 2012 (En porcentajes) Exportaciones Lugar Socio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EE.UU. UE China India Japón Canadá Corea del Sur Países Bajos Singapur Rusia

Participación (%) 48,3 % 14,8 % 11,7 % 2,9 % 2,8 % 2,8 % 1,7 % 1,1 % 0,9 % 0,9 %

Importaciones Lugar Socio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EE.UU. China UE Japón Corea del Sur Canadá India Tailandia Nigeria Malasia

Participación (%) 39,1 % 17,9 % 16,6 % 4,2 % 3,8 % 2,1 % 1,5 % 1,2 % 1,2 % 1,0 %

Comercio total Lugar Socio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EE.UU. UE China Japón Corea del Sur Canadá India Tailandia Rusia Malasia

Participación (%) 43,6 % 15,7 % 14,8 % 3,5 % 2,8 % 2,5 % 2,2 % 0,8 % 0,8 % 0,8 %

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Comisión Europea.

Finalmente, es importante subrayar que, aun cuando las pequeñas y medianas empresas (PYME) latinoamericanas generan un número importante de puestos de trabajo, en la mayoría de los países de la región su capacidad exportadora es relativamente débil y se encuentran focalizadas en el mercado interno, con la excepción de Argentina, Brasil y Chile. En contraste, las PYME tienen una mayor participación en las exportaciones de la UE, sobre todo en países como Italia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Austria, Dinamarca y Francia (CEPAL, 2011a). Esta situación puede representar oportunidades importantes en lo relativo al pilar de cooperación de los acuerdos de asociación entre la Unión Europea y América Latina, dado

que las PYME enfrentan retos importantes en materia de productividad, competitividad e inserción en los mercados internacionales.

A. Relaciones comerciales UE-ALC y el factor China en la región En la década de 1980, la UE era el primer o segundo socio comercial de casi todas las economías de ALC salvo Venezuela, Ecuador, Bolivia y El Salvador. Durante las tres últimas décadas ha sido posible observar un acercamiento comercial de la UE con América Latina y el Caribe, gracias a los tratados comerciales que ya se encuentran en vigor y al interés por avanzar en la formalización de los acuerdos con el MERCOSUR y la Comunidad Andina, donde algunas cuestiones vinculadas al comercio de servicios, el comercio agroalimentario y la propiedad intelectual han retrasado las negociaciones. En el 2012, la UE fue el segundo socio comercial más importante para ALC, con una participación del 15,7% en exportaciones e importaciones (Cuadro 2). A pesar de lo anterior, la participación de la Unión Europea como mercado de destino de las exportaciones latinoamericanas y como origen de sus importaciones se redujo de forma constante; primero, frente a Estados Unidos y, luego, frente a China. Se estima que el país asiático podría mejorar su posición como destino de exportaciones provenientes de ALC en el 2020, llegando a ocupar el primer puesto para varios países de la región. China ha firmado acuerdos comerciales con Chile (2006) y Perú (2012), y existe un interés creciente por firmar un tratado de libre comercio con el MERCOSUR. La intervención de China en ALC ha jugado un papel importante en su crecimiento económico, la relación comercial y las inversiones directas en sectores estratégicos. El comercio entre China y ALC aumentó de 15 mil millones de dólares en el 2000 a más de 283 mil millones de dólares en 2012 (European Commission, 2013). Partiendo de esta base podría sostenerse que, probablemente, China sobrepasará a la UE como segundo socio comercial de la región por ser el destino de casi el 20% de las exportaciones latinoamericanas (CEPAL, 2011b, Cesarin 2013). Brasil es para China su principal socio latinoamericano en lo que respecta a la provisión de alimentos y recursos minerales; en tanto que China es para Brasil su primer socio comercial desde 2009. Empresas de ambos países han conformado joint ventures en la industria petrolera para operar en exploración off shore (Cesarin, 2013). En el caso de las importaciones, China ocupó en 2012 la segunda posición como país de origen entre los países de América Latina y el Caribe, superada únicamente por Estados Unidos (Cuadro 2), y se prevé que este comportamiento se mantenga por lo menos hasta el año 2015. No obstante, esta tendencia podría rezagarse de acuerdo al dinamismo que aporte el comercio bilateral entre ALC y la UE en función de los acuerdos de asociación con Centroamérica, el Caribe, los países de la CAN y eventualmente del MERCOSUR (CEPAL, 2011a). Por otro lado, las inversiones de China en la región superaron los ocho mil millones de dólares en 2011; destinando hasta 3.000 millones de dólares en Brasil; 2.550 millones de dólares en Argentina y un monto similar en Bahamas (CEPAL, 2011; García, 2013). En contraste con algunos países de la región, en México se observa la falta de una estrategia de acercamiento realista con China. México presenta un déficit comercial con China en el

marco de una relación muy poco integrada entre ambos países. Además, la IED de China es muy baja, visto que los principales inversionistas provienen de Estados Unidos, la UE y Japón. Incluso Taiwán tiene una mayor presencia en la economía mexicana que China (González y Haro, 2013). Ante este panorama, el factor China pone de relieve la importancia que la UE y sus empresas pueden jugar en diversos sectores de interés regional en ALC, a través de la inversión extranjera directa (IED) y la transferencia tecnológica. La escasa utilización que todavía ha tenido el Fondo de Inversión de América Latina (LAIF, por sus siglas en ingles)3, constituye una oportunidad para que la UE promueva el desarrollo de las PYME latinoamericanas y caribeñas; la integración regional y la cohesión social y territorial. Otra cuestión interesante se plantea en materia de comercio de servicios. En este sentido, el comercio de servicios entre la UE y ALC creció más rápido tras las crisis internacional de 2008-2009 que el de la UE y el resto del mundo; presentándose así un sector a potenciar en término de oportunidades comerciales bilaterales dadas las capacidades que están adquiriendo algunos países como Argentina y Brasil, principalmente, seguidos por Chile, Colombia, México y más recientemente Costa Rica, El Salvador y Uruguay. En este contexto, los países miembro de la UE deben tener presente la creciente complementariedad entre las economías de ALC y de China, así como la creciente dependencia financiera que el país asiático está generando al actuar como prestamista de última instancia para varios países de la región, como en el caso de Argentina. Comercio bilateral UE-ALC postcrisis y la diversificación mexicana Es importante considerar que cerca de dos tercios del comercio internacional de la UE es intra-comunitario y que ALC sólo representaron entre el 2% y el 3% de su comercio internacional en la década de 2000-2010. Por su parte, China y Asia (a excepción de Japón) muestran un crecimiento sostenido de su participación en el comercio con la UE. En cuanto a los principales productos exportados a ALC, los principales destinos son Brasil, México, Argentina y Chile que representan al 65% de las exportaciones totales de la UE-27.

3

El LAIF fue lanzado en mayo de 2010, con el objetivo de mejorar la interconectividad entre los países latinoamericanos y al interior de los mismos; incrementar la protección del medio ambiente y apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático; así como para promover el desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible a través de la mejora de la infraestructura de servicios sociales y el apoyo a las PYME. Más información: http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/regional-cooperation/laif/index_es.htm

CUADRO 3 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A LA UNIÓN EUROPEA, 2008-2009 (En millones de dólares y porcentajes del total) Principales socios Principales productos

Valor en dólares

1 tortas de soja 5.124 2 bananas 4.115 3 café 3.771 3.335 4 cobre refinado 2.927 5 vehículos de motor 2.805 6 petróleo crudo 2.582 7 semillas de soja 2.458 8 cobre concentrado 9 hierro 2.423 2.098 10 pulpa de madera A.- 10 principales productos B.- Importaciones totales

% sobre el total

1

%

2

%

3

%

7,1 5,7 5,2 4,6

Brasil Colombia Brasil Chile

51,3 33,5 53,3 86,7

Argentina Ecuador Colombia Perú

47,9 27,7 10,9 12,6

Paraguay Costa Rica Honduras Brasil

0,71 19,6 10,8 0,7

Representatividad de los tres principales productos sobre el total 99,9 80,8 75,5 99,9

4,1

México

73,9

Brasil

25,8

Argentina

0,2

99,9

3,9

Venezuela

66,1

Brasil

32,2

1,7

100,0

3,6

Brasil

93,3

Paraguay

4,6

Trinidad y Tobago Argentina

1,8

99,7

3,4

Chile

39,8

Perú

33,6

Argentina

14,1

87,5

3,4 2,9

Brasil Brasil

98,0 74,9

Venezuela Chile

1,4 17,3

Argentina Uruguay

0,31 7,8

99,8 100,0

43,8

Brasil

44,1

Chile

14,3

Argentina

9,7

68,0

72.202

Brasil

37,9

México

13,0

Chile

10,6

61,5

Fuente: Durán Lima (2011) con base en COMTRADE e información oficial de los países.

En 2010, el MERCOSUR realizaba casi la mitad de las exportaciones latinoamericanas a la UE, mientras que los países andinos participaban en un 17% y México en un 14%. Chile participaba con un 10% y América Central con un 8%. En cuanto a las importaciones, el MERCOSUR importaba más del 40% de la UE de sus importaciones totales y México un 24%.En líneas generales, ALC mantiene una balanza comercial positiva con la UE y América del Sur registra el principal superávit. México, por su parte, presenta una balanza deficitaria. Tras la pasada crisis internacional, el comercio de ALC con la UE se recuperó más lentamente que con otras regiones del mundo. En 2010, sólo Bolivia, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay recuperaron la pérdida de sus exportaciones a la UE, sobre todo en el ámbito de los productos de la minería y el petróleo (CEPAL, 2011b). México en agricultura no logró llegar a los valores anteriores a la crisis, en manufactura tampoco, pero sí recuperó en el sector de petróleo, primer producto de exportación a la UE. Con la única excepción de México, las exportaciones de ALC a la UE son más intensivas en recursos naturales (procesados) que las exportaciones a los Estados Unidos o las intrarregionales y se podría considerar que se han diversificado poco durante la última década. Las exportaciones de México son tecnológicamente intensivas, los productos de media y alta tecnología representan el 40% de sus exportaciones. Ese porcentaje se ha mantenido estable si se comparan los coeficientes de 1999-2000 con los de 2008-2009, con lo cual se puede inferir que el TLC entre México y la UE no ha introducido cambios en este sentido.

En comparación, Chile sigue teniendo una fuerte dependencia exportadora en productos primarios sujetos a una fuerte volatilidad de precios. Si bien, de acuerdo con el índice de concentración de las exportaciones de Hirshman-Herfindalh Chile ha disminuido progresivamente su alta concent ac n desde la década del ’80 dado que sus exportaciones dependen cada vez menos del cobre, en promedio, sigue siendo más alta que la de otros países de AL por encima de Brasil, Argentina o México. La concentración de los productos de exportación, que se observa sobre todo en minerales y agroindustria, sigue siendo relativamente alta con un 39, 3 (escala de 0-100 siendo este el peor) y por sobre la media de la región (34,4) y la media de los países de renta media (35,4) (Hernández, 2013). ALC exporta, en promedio, menos productos a la UE que a la propia región y a los Estados Unidos, aunque más que a Asia y a China. De acuerdo con el Sistema Armonizado a 6 dígitos, Brasil y México presentan el mayor número de productos exportados a la Unión Europea, seguidos por la Argentina. Pero México presenta una mayor cantidad de productos exportados a los Estados Unidos, lo que se condice con una alta concentración de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y Canadá. No obstante, debe destacarse que México presenta la canasta más diversificada de productos exportados de ALC a la UE, la cual -en general- se caracteriza por productos básicos, frutas y vegetales, alimentos y minerales. Los principales productos de exportación de México son petróleo (20%), vehículos para personas (18%), instrumentos médicos (7%), partes de teléfono (3%) y semi-terminados de hierro (2%), representando más del 50% de su canasta de exportaciones a la UE. Los nuevos productos crecieron en un 37% en comparación con los productos que ya se exportaban a la UE que sólo crecieron en 1.1%. En promedio, los nuevos productos representaron un 32,4% del total exportado por México a la UE en el período 20062010. En contrapartida, el principal producto de exportación de Argentina a la UE es la soja (36%), mismo producto que Paraguay con el 61%; de Brasil el hierro y concentrados (10%) y de Chile el cobre (42%). Desde el Acuerdo de Asociación del 2000, México aumentó en un 7% su participación en el mercado comunitario tras la suscripción del Acuerdo. Asimismo, las líneas arancelarias en el período 2000-2010 aumentaron de 26,4% a 27,9%. En el caso chileno, son menos los productos que habrían conseguido aumentar su peso relativo en las exportaciones totales, es más, en términos porcentuales hasta medidos la década del ‘90 los países de la UE importaban más de la UE de lo que lo hacen hoy en día. Entre los principales productos exportados actualmente por Chile a la UE más allá del cobre y el cobre no refinado, se destacan el vino, las manzanas frescas y el salmón, la pasta química de madera y las uvas frescas. Se debe recordar que el 97% del comercio bilateral entre la UE y Chile se hace con cero aranceles. Con el acuerdo con la UE, Chile aumentó el número de productos exportados, creciendo a más de 2.300 productos bajo un sistema armonizado de 8 dígitos; asimismo, la proporción de líneas arancelarias aumentó de 12,6% a 15% en el período 2002-2010. La diferencia entre Chile y México, es que la industria mexicana amplió su mercado externo para muchos productos nuevos (teléfonos celulares, receptores de voz, equipo electrónico, equipo médico, entre otros).

México es la única excepción –seguido por Brasil- al considerar la participación de los países de ALC en las cadenas de valor europeas. El comercio intra-industrial de México es relativamente más alto con Alemania, Reino Unido y Francia. El incentivo que puede darse a la participación de empresas latinoamericanas en cadenas de valor europeas como proveedoras de bienes y servicios intermedios puede ser también considerado como una ventaja competitiva de la UE frente a las opciones presentadas por China para ALC.

II. Balance del intercambio comercial entre México y la Unión Europea, 1999–2012 Para México, uno de los principales objetivos al firmar el Acuerdo Global (AG) y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) era el de lograr una diversificación del comercio exterior. Sin embargo, este objetivo no se ha logrado pues Estados Unidos sigue siendo, por mucho, el principal socio comercial de México. Según datos de la Secretaría de Economía de México, en 2012 el total de las exportaciones del país ascendió a 370,9 mil millones de dólares, de las cuales el 80,5% se destinaron a Estados Unidos y Canadá a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Estados Unidos se ubicó como el principal destino de las exportaciones mexicanas en el 2012, con el 77,6% del total; mientras que Canadá recibió el 2,9 %. La Unión Europea tuvo una participación del 6,0% del total de las exportaciones mexicanas en el 2012. España y Alemania fueron los principales países de destino de los productos mexicanos exportados ese año, con el 1,9% y el 1,2% del total de las exportaciones, respectivamente. El tercer lugar en la participación de las exportaciones mexicanas lo ocupó el agregado de países con los que México ha firmado acuerdos comerciales, entre los que destaca Colombia con una participación del 1,5% del total de las exportaciones mexicanas en 2012 (Gráfico 2). En lo que respecta a las importaciones, se observa una tendencia similar. En el año 2012, México importó un total de 370,7 mil millones de dólares, de las cuales el 52,6% provinieron de Estados Unidos y Canadá. Las importaciones desde la Unión Europea tuvieron una participación del 11,0%; principalmente de productos provenientes de Alemania, Italia y España. Las participación de las importaciones de países con los que México no ha firmado tratados de libre comercio fue mayor que la del conjunto de países con los que sí existe un acuerdo de este tipo, representando el 29,0% y el 7,4% del total de las importaciones, respectivamente (Gráfico 3). El intercambio comercial entre México y la UE aumentó a raíz de la entrada en vigor del TLCUEM y el Acuerdo Global; no obstante, éste ha sido deficitario para México a lo largo de la última década (Gráfico 4). En ese periodo, prácticamente tres cuartas partes de las exportaciones mexicanas a la UE han correspondido a productos del sector industrial, seguidas de las exportaciones petroleras y, en tercer lugar, las exportaciones del sector agroalimentario ampliado4. 4

El sector agroalimentario ampliado incluye el sector agropecuario primario y el sector agroindustrial. El último se refiere a la industria manufacturera de carne y sus derivados, productos lácteos, productos elaborados de frutas y hortalizas, productos de molinería y panadería, azúcar, otros productos alimenticios elaborados, bebidas,

GRÁFICO 2 MÉXICO: COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES SEGÚN DESTINO, 2012 (En porcentajes)

Otros países con TLC 5%

Países sin TLC 8%

TLCUEM 27 6%

TLCAN 81%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Secretaría de Economía de México.

GRÁFICO 3 MÉXICO: COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES TOTALES SEGÚN ORIGEN, 2012 (En porcentajes) Importaciones Países sin TLC 29%

TLCAN 53%

Otros países con TLC 7% TLCUEM 27 11% Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Secretaría de Economía de México.

tabaco elaborado, cuero y sus productos, madera y sus productos, papel, cartón y sus productos. No incluye textiles ni prendas de vestir.

Las importaciones mexicanas provenientes de la UE muestran un comportamiento similar. Las importaciones del sector industrial se ubican en la primera posición. No obstante, entre 1999 y 2012 éstas perdieron participación en el total de las importaciones mexicanas de la UE y los productos del sector agropecuario ganaron terreno, pasando del 98,9% al 96,5% y del 1,0% al 3,5%, respectivamente (Cuadro 4). Los principales productos europeos importados por México corresponden a máquinas y aparatos, material de transporte, productos de las industrias químicas, productos minerales, metales y sus manufacturas, y plásticos y sus manufacturas. CUADRO 4 MÉXICO: COMPOSICIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA POR SECTOR, 1999-2012 (En millones de dólares y porcentajes de crecimiento) Exportaciones

Importaciones

1999

2012

1999

2012

Sector agropecuario

4,0%

4,6%

1,0%

3,5%

Sector pesquero

0,7%

0,5%

0,1%

-

Sector industrial

95,3%

94,9%

98,9%

96,5%

100%

100%

100%

100%

Sector

TOTAL

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Secretaría de Economía de México y la Comisión Europea.

CUADRO 5 MÉXICO: INTERCAMBIO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA, 1999-2012 (En millones de dólares y porcentajes de crecimiento)

Exportaciones totales Tasa de crecimiento Importaciones totales Tasa de crecimiento

1999

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

5.162

6.615

6.068

8.573 13.188 20.219 18.116 24.510

28,1% -8,3% 41,3% 53,8% 53,3% -10,4% 35,3% 13.182 12.900 14.291 18.103 23.704 32.048 27.845 35.128 -2,1% 10,8% 26,7% 30,9% 35,2% -13,1% 26,2%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de UN COMTRADE.

GRÁFICO 4 MÉXICO: BALANZA COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES HACIA Y DESDE LA UNIÓN EUROPEA, 1999-2012 (En dólares)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de UN COMTRADE.

A. Exportaciones mexicanas a la Unión Europea, 2000-2012 Las exportaciones de México a la Unión Europea ascendieron a 24,5 mil millones de dólares en 2012, un 35,3% por encima de su nivel en 2010 y un 374,8% superior con respecto a 1999 (Cuadro 5, Gráfico 5). El principal grupo de productos exportados a la UE en 2012 fueron los minerales, representando el 28,9% del total de las exportaciones mexicanas (Anexo 1). Ello se debe a la participación de los combustibles y aceites minerales, principalmente petróleo crudo, así como productos de su destilación, materias bituminosas y ceras minerales; que en 2012 contribuyeron con el 27,0% del total de las exportaciones a la Unión Europea. El segundo lugar lo ocuparon las máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; representando 23,2% del total de las exportaciones en 2012 (Anexo 1). Dentro de este grupo de productos, el 15,7% lo ocuparon las máquinas, material eléctrico, aparatos (de grabación o reproducción de sonido, imagen y televisión), así como las partes y accesorios de estos aparatos; mientras que el 7,4% restante correspondió a reactores nucleares, calderas,

máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; así como las partes de estas máquinas o aparatos. También existe una importante participación de los vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios. GRÁFICO 5 MÉXICO: EXPORTACIONES TOTALES HACIA LA UNIÓN EUROPEA, 1999-2012 (En millones de dólares) 30000

Exportaciones totales (millones de dòlares)

25000

20000

15000

10000

5000

0 1999

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de UN COMTRADE.

Es importante mencionar que estos dos grupos de productos han representado, en promedio, el 53,6% del total de las exportaciones mexicanas a la Unión Europea entre el 2000 y el 2012. No obstante, los productos minerales han ido ganando terreno con respecto a las máquinas, aparatos, material eléctrico y sus partes. Mientras que en el año 2000 las máquinas, aparatos, material eléctrico y sus partes representaron el 34,6% del total de las exportaciones; los productos minerales ocuparon el segundo lugar con el 24,2% del total de las exportaciones. En el 2008 ambos grupos de productos tuvieron la misma participación en el total de las exportaciones de México a la UE, con el 24,8% (Anexo 1). En el 2012, como se mencionó anteriormente, los productos minerales fueron el principal producto de exportación. Los productos agrícolas (incluidas materias primas y pescado), sólo representan el 7.9% de las exportaciones mexicanas a la UE. Aparte del petróleo y a diferencia de la mayoría de las otras economías de América Latina, México es el principal proveedor de bienes manufacturados en lugar de un proveedor de materias primas.

En términos generales, desde 1999 prácticamente la mitad de las exportaciones mexicanas a la UE se han caracterizado por ser intensivas en tecnología (entre 40 y 57% del total), con una participación a la baja de productos primarios, con la excepción del petróleo. Ello se debe a que algunos productos agroalimentarios no dan muestras de un gran dinamismo y otros simplemente han perdido su capacidad exportadora (Rodríguez, 2011). Lo anterior ha tenido como resultado que México tenga la canasta más diversificada de productos exportados a la UE, en donde sobresalen productos como el petróleo, los vehículos para personas, los instrumentos médicos, las partes de teléfonos y los semiterminados de hierro. A raíz de la entrada en vigor del TLCUEM, los nuevos productos crecieron en un 37% en comparación con los productos que ya se exportaban a la UE que sólo crecieron en 1,1% (Durán, 2011). B. Importaciones mexicanas desde la Unión Europea, 2000-2012 En 2012, las importaciones mexicanas provenientes de la UE ascendieron a 35,1 mil millones de dólares, con un aumento del 16,8% con respecto al 2011 y un 133,1% con respecto a 1999 (Cuadro 5). Los bienes manufacturados constituyeron el 84,5% del total de productos europeos importados por México en el 2012; de los cuales la maquinaria y equipamientos de transporte representaron el 46,9%; los productos químicos aportaron el 16,9%; y los productos primarios representaron el 13,3% de las importaciones totales en 2012 (Anexo 2). GRÁFICO 6 MÉXICO: IMPORTACIONES TOTALES PROVENIENTES DE LA UNIÓN EUROPEA, 1999-2012 (En millones de dólares) 40000 35000

Importaciones totales (millones de dólares)

30000

25000 20000 15000 10000 5000 0 1999

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de UN COMTRADE.

2010

2012

Lecciones aprendidas del TLCUEM para otros países de América Latina y el Caribe. Al negociar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, México tenía como objetivo fundamental lograr una diversificación de su comercio exterior, concentrado con Estados Unidos. La UE, por su parte, buscaba una mayor participación en el mercado mexicano y aprovechar el TLCAN para acceder al mercado de Estados Unidos. Por lo tanto, es posible afirmar que las motivaciones comerciales fueron el principal motor de las negociaciones del Acuerdo Global entre Mé co y la o o uest a de lo ante o , el ent en 5 vigor incluso antes que el propio Acuerdo Global . La UE buscaba aprovechar el TLCAN para acceder al mercado de Estados Unidos, sobre todo, a través de las inversiones en México. Ello es posible gracias al sesgo que existe para cuantificar la información, en el sentido que gran parte de los flujos e inversiones comerciales en el TLCAN se registran como mexicanos o estadounidenses al no provenir directamente de Europa, sino de filiales europeas establecidas en dichos países (Sberro, 2008)6. En este punto, es importante considerar que la UE se encuentra actualmente negociando con Estados Unidos la posibilidad de un acuerdo de libre comercio, conocido como la Alianza Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés). La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo en Washington, D.C. en julio de 2013; mientras que el segundo encuentro se realizó en Bruselas en octubre del mismo año. De entrar en vigor, se estima que este instrumento podría generar ganancias adicionales para la UE de alrededor de 119 billones de euros por año (European Commission, 2013a). Uno de los riesgos potenciales de este acuerdo sería una modificación de los flujos comerciales y de inversiones de algunos países-miembro de la UE en México. La primacía por el comercio en la negociación del Acuerdo Global entre México y la UE o n que las cuest ones políticas pasaran a un segundo plano, por lo que muchas oportunidades se desaprovecharon y los resultados quedaron más bien en la retórica (Sberro, 2008). A pesar que desde el 2001 se han realizado reuniones del Comité y del Consejo Conjunto México-UE, la necesidad de fortalecer el diálogo político entre ambas partes ha sido una constante desde la primera Cumbre México-UE, celebrada en Madrid en 2002. Como resultado, a partir ese año se iniciaron foros de diálogo bianuales con la sociedad civil, además que en 2005 se creó en Estrasburgo la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México. El diálogo político entre México y la co ayo d na s o a pa t del 2008, luego del establecimiento formal de la Asociación Estratégica. La cooperación entre México y la UE también se vio rezagada en los primeros dos años de vigencia del Acuerdo Global. No fue sino hasta 2002 cuando se establecieron oficialmente los instrumentos, mecanismos y procedimientos de cooperación entre ambas partes, mediante el 5

n la acc n del a tículo del cue do de soc ac n con ca, once tac n olít ca y oope ac n ent e la y é co se esta lec que los títulos y -correspondientes al diálogo polít co y coope ac n, espect va ente- queda ían suspend dos asta que se ap o a an todas las dec s ones que a ían s do to adas en ate a co e c al o lo tanto, en ul o de ent en v o el –que de acuerdo con Rozo (2004), representa el 85% del cue do lo al- y eses después, en octu e del s o a o, se at c la total dad del acuerdo. 6 Un interés similar prevaleció al momento de firmar el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile en 2002 (Freres y Sanahuja, 2006).

Acuerdo Marco de Financiación y el Memorándum de Entendimiento sobre las Orientaciones Plurianuales para la Cooperación, el cual abarca los periodos 2002-2006 y 2007-2013, mientras que el Acuerdo de Cooperación Técnica y Científica se aprobó hasta febrero de 2004. Aunado a lo anterior, al momento de negociar el Acuerdo Global, México fue considerado como un país en desarrollo avanzado, por lo que se le dio mayor relevancia a la cooperación económica y se destinaron menos recursos para el sector rural y de infraestructura (Velázquez y Domínguez, 2008). No obstante, en 2006 México y el Banco Europeo de Inversiones firmaron un nuevo acuerdo que establece el marco para la cooperación en el ámbito de infraestructura y medio ambiente. El año 2014 será un momento clave pues abre las posibilidades de negociar los contenidos principales de las Orientaciones Plurianuales para la Cooperación. En lo que se refiere al comercio agrícola y de alimentos, el primer obstáculo para las negociaciones del TLCUEM fue la Política Agrícola Común de la Unión Europea y los subsidios a la exportación, sobre todo en aquellos productos más sensibles para México como los cereales, los lácteos y los productos cárnicos. La UE, por su parte, opuso resistencia para garantizar el libre acceso de cítricos, jugos de frutas, frutas frescas o en conserva, miel, aguacate, espárragos, flores de corte, huevo de ave, chícharo, atún, goma de mascar y melaza provenientes de México. Por lo tanto, ambas partes acordaron establecer cuotas preferenciales y ventanas estacionales para los productos agroalimentarios más sensibles, logrando un calendario de desgravación de hasta diez años (Anexo 3). Gracias a ello, México ganó un acceso preferencial para el 95,0% de sus exportaciones agroalimentarias a la UE (Zabludovsky y Gómez, 2005). El bajo aprovechamiento del TLCUEM por parte del sector agrícola mexicano se debe a que los productores, por lo general, desconocen las potencialidades del mercado europeo, situación que se agrava entre los pequeños campesinos. Por ejemplo, existe un desconocimiento generalizado sobre las normas de etiquetado o certificaciones en materia de salud, medio ambiente, trazabilidad y calidad de productos agroalimentarios, que son determinantes para poder incursionar en los mercados europeos (Rodríguez, 2011). La mayoría de los productos que se han beneficiado del TLCUEM corresponden al sector “ ode no” de la economía mexicana. En ese sentido, los actores mexicanos que más han aprovechado el TLCUEM corresponden a los productores de bienes intermedios industriales, algunas hortalizas y bienes de la industria alimentaria como la cerveza, el tequila y el jugo de naranja. Vale la pena resltar que algunos de los principales productos mexicanos que se exportan a la UE provienen de empresas que cuentan con capitales europeos (Gómez, 2008). Por otro lado, el componente institucional del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea es de gran importancia en materia de aprendizaje para otros países latinoamericanos y caribeños. La administración de la vertiente comercial del AG ha sido eficaz gracias a la participación del Comité y el Consejo conjunto7, además de los comités especiales en materia 7

El Consejo conjunto, que se conforma por los representantes de los distintos ministerios, trata todos los temas sobre el Acuerdo Global (diálogo político, comercio y cooperación). En el caso específico de las relaciones comerciales, participan la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía, por la parte mexicana, así como la Dirección General de Comercio de la UE. El Consejo conjunto se reúne anualmente para tomar decisiones, y cada una de las partes toma las medidas necesarias para ejecutarlas. Por otro lado, el Comité conjunto se encarga de supervisar el correcto funcionamiento del TLCUEM, crear y supervisar los comités especiales, así como la toma de decisiones y/o recomendac ones que avo e can la apl cac n del t atado l o té con unto, en lo elat vo al p la co e c al, est con o ado po los v ce n st os de la ec eta ía de cono ía de é co y la o s n u opea.

de cooperación aduanera y reglas de origen, normas y reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, compras del sector público, propiedad intelectual, servicios financieros y productos de acero (Consejo de la Unión Europea, 2010). En cada uno de dichos órganos se abordan temas de la agenda comercial bilateral y se realizan las consultas necesarias, proceso que permite encontrar soluciones a las diferencias y debatir cuestiones de interés común que surgen en el contexto de una relación comercial cada vez más intensa. Un logro importante de dichos órganos en el TLCUEM es el referente a las cuotas de exportación, pues se determinó que éstas fueran administradas por la parte exportadora y no por la parte importadora. Esto se debe a que, de otra manera, se corre el riesgo que el mecanismo de administración de las cuotas resulte ser poco transparente y su mecanismo de asignación se convierta en una barrera implícita para los exportadores (Aguilar et al., 2002). Sin embargo, tanto el TLCUEM como el soporte institucional que ha sido requerido para su implementación fueron diseñados según el modelo y los intereses de la Unión Europea, lo que ha resultado costoso y, en ocasiones, excesivamente burocrático para las contrapartes mexicanas (Sberro, 2008). Dada la cercanía geográfica y la influencia de Estados Unidos en la subregión, resulta interesante comparar la experiencia euro-mexicana con el estado actual de las relaciones eurocentroamericanas. En el caso de Centroamérica, los intereses políticos se sobreponen a los comerciales, pues la UE ha dado mayor prioridad a consolidar el proceso de integración y de seguridad democrática ante los retos que implica un acuerdo entre dos regiones con estructuras distintas y brechas a nivel institucional (Caballeros, 2008). Por otro lado, a excepción de Costa Rica y Panamá, los países centroamericanos son clasificados por el Banco Mundial como países de ingreso medio bajo, lo que los ubica -al menos teóricamente- en mejores condiciones para ser receptores de cooperación internacional, aunque en términos reales deben competir con los países que forman parte del grupo ACP (África, Caribe y Pacífico), principales beneficiarios de la cooperación europea y de los sistemas generalizados de preferencias. Los pilares de diálogo político y cooperación pueden ser aprovechados por los países del Istmo para dar mayor prioridad a cuestiones relacionadas con el fortalecimiento institucional, transparencia, regulaciones aduaneras, armonización de aranceles y requisitos de importación, medidas fito y zoosanitarias, inocuidad alimentaria, comercio justo, desarrollo de infraestructura de transporte y telecomunicaciones; cuestiones todas que pueden abordarse desde los primeros años de vigencia del Acuerdo de Asociación. En particular, existen tres proyectos de cooperación ejecutados en el marco del Acuerdo Global UE-México de los cuales otros países de la región pueden extraer lecciones importantes en el ámbito comercial. Se trata del Programa Integral de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas Unión Europea-México (PIAPYME), el Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio UE-México (PROTLCUEM) y el Trampolín de Negocios de Comercio Justo para Productos de Pequeños Productores Mexicanos. Bajo un esquema de cooperación triangular estas experiencias podrían ser transferidas en Centroamérica, dado el Finalmente, los comités especiales se reúnen anualmente a nivel de altos funcionarios para tratar temas de la agenda comercial bilateral, realizar las consultas necesarias, encontrar soluciones a las diferencias y debatir cuestiones de interés común. Los comités especiales elaboran un informe anual al Comité conjunto.

interés que también se tiene sobre esta región en México y en los programas de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica impone un reto mayor en lo que se refiere al componente institucional y administrativo del acuerdo, pues se trata de un proceso entre dos regiones y 34 países. Por tanto, es importante que los países centroamericanos, a nivel individual y como región, desarrollen el componente administrativo de la asociación, planes estratégicos de desarrollo comercial a mediano y largo plazos, una agenda complementaria para el sector agrícola, así como el fortalecimiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y su posible transformación en unión aduanera. Por último, el TLCUEM estableció una serie de cláusulas de revisión encaminadas a la liberalización de algunos productos agrícolas sensibles, las cuales tenían que llevarse a cabo, a más tardar, tres años después de la entrada en vigor del acuerdo (Anexo 3). A pesar de ello, el inicio de las negociaciones se retrasó poco más de un año y, hasta la fecha, siguen en proceso. Por tanto, es importante que otros países latinoamericanos y caribeños pongan especial atención al cumplimiento y seguimiento del calendario de desgravación de los productos sensibles establecidos en los acuerdos de asociación con la Unión Europea y de otros acuerdos en el ámbito multilateral, a fin de crear un entorno favorable para sus productos, especialmente de las MIPYME.

Conclusiones Las relaciones económicas y comerciales entre México y la Unión Europea se han consolidado desde la entrada en vigor del Acuerdo Global. Asimismo, los acuerdos bilaterales de promoción y protección recíproca de las inversiones celebrados entre México y algunos países europeos han contribuido a dar certidumbre jurídica para la promoción y el desarrollo de las inversiones. Sin embargo, el AG todavía tiene un gran potencial para ampliar las relaciones económicas entre ambas partes, a través de la profundización de la liberalización comercial y la facilitación del comercio. A trece años de la entrada en vigor del AG, México no ha logrado diversificar sus relaciones comerciales y existe un aprovechamiento limitado del instrumento. En la última década México destin el 84,7% de sus exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos, mientras que la UE ec el 5,9% de las mismas. De acuerdo con Velázquez y Domínguez (2008), lo anterior responde a la concentración del comercio exterior con el TLCAN, particularmente con Estados Unidos, a la falta de una política comercial agresiva por parte del gobierno mexicano para promover el comercio en Europa, a los desafíos que enfrentan los empresarios mexicanos en competir en el mercado europeo y las ventajas del comercio con EE.UU. y anad , dadas por la cercanía y por el número de mexicanos que viven en dichos países. No obstante, es necesario poner en relevancia que México ha tenido la capacidad de aprovechar el Acuerdo para exportar bienes manufacturados como maquinaria y equipamientos de transporte, combustibles minerales y algunos equipos electrónicos e instrumentos fotográficos de precisión. Como resultado, el país presenta hoy en día la canasta más diversificada de productos de exportación de toda América Latina y el Caribe a la UE, experimentando un incremento importante en productos como vehículos para personas, instrumentos médicos y partes de teléfonos.

La estructura administrativa del Acuerdo, articulada a partir del Consejo conjunto y el Comité conjunto, han demostrado funcionar de manera eficiente. Este mecanismo será puesto a prueba una vez más durante el 2014 visto que México ha planteado la necesidad de renegociar el acceso de bienes agropecuarios en cuanto a cobertura de productos y reducción arancelaria con el objetivo de impulsar las exportaciones de pescado, camarones y plátano. Se espera que con este proceso se actualicen las cláusulas de revisión encaminadas a la liberalización de algunos productos agrícolas sensibles, las cuales tenían que llevarse a cabo, a más tardar, tres años después de la entrada en vigor del acuerdo y que no se han logrado concretar. Ante la posibilidad que otros acuerdos que se están negociando en la región con la UE tomen una forma de trabajo similar a las del Consejo y Comité conjuntos, México podrá aportar su experiencia en la materia. Chile puede también sumar su experiencia, sobre todo, poniendo de relieve la importancia de negociar y hacer operativos los pilares comercial y de cooperación de manera paralela. A diferencia de México, esta posibilidad de instrumentar los pilares del acuerdo de manera global, permitió que un número grande de empresas chilenas se beneficiaran de la cooperación antes de beneficiarse de las ventajas comerciales y arancelarias. Este escenario se cree de particular relevancia para el proceso eurocentroamericano. La firma de un acuerdo transatlántico entre la UE y los Estados Unidos podría presentar retos importantes ante algunos de los beneficios obtenidos por TLCUEM o por el Acuerdo UECentroamérica. Al momento de firmar el TLCUEM, la UE consideró la posibilidad de entrar a los Estados Unidos de manera indirecta y relativamente más sencilla, al contar México con el TLCAN en vigor con Estados Unidos y Canadá. Argumentos similares se esgrimieron a favor del Acuerdo de Asociación con Centroamérica, dada la cercanía geográfica y el alto nivel de integración de dichas economías con los Estados Unidos. De entrar en vigor este instrumento, la UE podría obtener ganancias adicionales por aproximadamente 119 billones de euros en materia de comercio e inversiones. Ante el surgimiento de nuevos acuerdos comerciales, la UE debe analizar cuidadosamente el “ acto na” en la e n s p o a le que na so epase a la co o se undo soc o comercial de la región por ser el destino de casi el 20% de las exportaciones latinoamericanas; para Brasil ya es su principal socio comercial desde 2009, como así ha crecido en importancia para Argentina y otros países del Cono Sur. La presencia china en Centroamérica también se ha fortalecido fuertemente, sobre todo a partir de sus relaciones comerciales y de inversión en Panamá y Costa Rica. Sin embargo, en materia de inversión extranjera directa (IED) y transferencia tecnológica, China se encuentra más atrasada con respecto a la UE. Esta situación abre una interesante posibilidad de trabajo entra la UE y ALC, si la primera sostiene procesos que contribuyan al desarrollo de las PYME latinoamericanas como proveedoras de bienes y servicios clave. A pesar de esta ventaja, es necesario reconocer que China ya ha comenzado a trabajar con las PYME de la región, sobre todo, en Brasil a partir de la realización de joint ventures. Los nuevos países-miembro de la UE han planteado un desafío importante para los países latinoamericanos. Se trata de una competencia directa en cuanto a su papel de proveedores de bienes y servicios. Dada la cercanía geográfica, los beneficios normativos, arancelarios y

pa aa ancela os p oducto de la aceptac n del “ace vo co un ta o” esulta uc o s sencillo articular con ellos cadenas de valor regionales. La generación de cadenas de valor a escala europea, exige un mayor nivel de productividad y competitividad de las empresas latinoamericanas para formar parte de otras cadenas de valor globales o regionales. Un mecanismo viable para enfrentar esta nueva competencia podría ser el aprovechamiento, por parte de los países centroamericanos, de la existencia del TLCUEM y el hecho de que México y Centroamérica ya tienen tratados de libre comercio entre sí, para tratar de negociar una acumulación de origen entre México y América Central en el marco del ACCUE. De hecho, en la 8ª Reunión del Comité Conjunto México-Unión Europea, celebrada los días 13 y 14 de octubre de 2008, la representación mexicana reiteró su interés en desarrollar un esquema de acumulación regional, en especial con Centroamérica, con el objetivo de promover la competitividad y la complementariedad de la industria agroalimentaria8. Ello permitiría que los productores agrícolas centroamericanos y mexicanos aprovechen las economías de escala y la especialización regionales, se fomente el desarrollo económico de las zonas rurales y se aumente la competitividad de los productos agroalimentarios en los mercados europeos. Los países centroamericanos también presentaron una propuesta de acumulación regional en las negociaciones del AACUE (VECO MA, 2009) pero, hasta la fecha, la UE no ha presentado su postura oficial al respecto. De igual manera, el sector de comunicaciones y transportes cobró un papel relevante en el Plan Ejecutivo Conjunto de la Asociación Estratégica entre México y la UE, establecido en 2010. Las partes se comprometieron a proponer acciones encaminadas a mejorar la conectividad aérea entre México y la UE, con el objetivo de favorecer la expansión de los flujos comerciales y turísticos. Centroamérica puede aprovechar la inclusión de Panamá en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea para tener un mayor acceso a mejores servicios de logística relacionada con el tránsito interoceánico9. No obstante, es importante recalcar la necesidad de intervención gubernamental en materia de infraestructura (caminos, conexión a la red eléctrica, telecomunicaciones), que favorezcan el acceso físico a los mercados por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) centroamericanas. También es importante asegurar transparencia y competencia en los mercados domésticos, especialmente en la comercialización de productos provenientes de MIPYME para evitar que los intermediarios y exportadoras tengan un poder excesivo de mercado. Los recursos de cooperación internacional, en el marco del Acuerdo Global con la UE, pueden representar un complemento muy importante a los esfuerzos nacionales en estos ámbitos. Si bien el pilar comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea dinamizó las relaciones bilaterales a través del TLCUEM, es indispensable tener presente que un acuerdo de 8

Un esquema de acumulación de origen similar, en lo que respecta a la industria textil, se logró gracias a la existencia del DR-CAFTA y el TLCAN. Desde agosto de 2008 se aprobó que las prendas de vestir fabricadas en Centroamérica con telas mexicanas puedan exportarse a Estados Unidos libres de arancel. 9 Anteriormente, Panamá figuraba como observador en el proceso de negociación del AACUE. Desde marzo de 2010 la Unión Europea aprobó su inclusión como socio dentro del acuerdo. Centroamérica, al contar con un canal de Panamá ampliado y ante la posible construcción de un canal en Nicaragua, se convierte en un nodo logístico global que permitirá reducir los costos de las transacciones comerciales y convertirse en una plataforma de exportación hacia terceros países; propuesta atractiva para una expansión del comercio internacional. Ante esta posibilidad, la UE debe articular una serie de acuerdos logísticos específicos visto que la mayor parte de la inversión, tanto en la ampliación del canal de Panamá como en el posible canal en Nicaragua, cuenta con un componente importante de inversión china.

este tipo, por sí sólo, no implica automáticamente una mejora en las condiciones de bienestar de la población. El entorno político-económico es fundamental para aprovechar las ventajas que estos tratados pueden representar, por lo que deberían ir acompañados de políticas complementarias en los diferentes países de la región que promuevan la innovación, el avance tecnológico, el desarrollo del capital humano, el respeto a la propiedad industrial e intelectual, la inversión en infraestructura y la promoción de los productos latinoamericanos y caribeños en los mercados europeos.

Bibliografía Aguilar Antuñano, Graciela, José Andrés Casco Flores y Andrés Rosenzweig Pichardo (2002),“ l atado de e o e c o ent e é co y la Unión Europea en el sector a oal enta o” en e a, l c a y e o, tep an (coo ds ), México-Unión Europea: El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación. Sus aspectos fundamentales, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp.135-175. Balfour, Rosa (2010), EU Strategic Partnerships: Are They Worth the Name?, Brussels, European Policy Centre, September 15. Caballeros, Rómulo (2008), Centroamérica: los retos del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, México, CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas, núm. 102, julio. esa n, e o ( 13), “ na: estau ac n y cap tal s o pactos so e é ca del u ” en Martínez Cortes, José Ignacio (coord.), América Latina y El Caribe – China: Relaciones Políticas e Internacionales, Ciudad de México, Red ALC-China, UUAL/UNAM. CEPAL (2011), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2011, Santiago de Chile, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. _____ (2011a), En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea, Santiago de Chile, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. _____ (2011b), La República Popular de China y América Latina y el Caribe: Hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial, Santiago de Chile, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Consejo de la Unión Europea (2010), Asociación Estratégica México-Unión Europea. Plan Ejecutivo Conjunto, Comillas, 16 de mayo. Durán Lima, José (2011), Evaluación pilar commercial de los Acuerdos de Asociación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. San José, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. European Commission (2013), European Union, Trade in goods with Latin American Countries, Brussels, EC, Directorate-General for Trade. _____ (2013a), The EU’s bilateral trade and investment agreements – where are we?, Brussels, EC, Directorate-General for Trade, MEMO 13/734, August. F anco H uelos, laud a ( 1 ), “ a soc ac n st até ca é co-Unión Europea: origen y pe spect vas”, é co, ec eta ía de Relac ones te o es, nst tuto atías Romero, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 89, junio, pp. 57-82. Freres, Christian y Sanahuja, Antonio (2006), Hacia una nueva estrategia en las relaciones Unión Europea – América Latina, Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, PP 01/06. García, Roberto (2013), “ é ca at na, el a e y na: una elac n est uctu al eoecon ca pos le” en a tíne o tes, José nac o (coo d ), América Latina y El Caribe – China: Relaciones Políticas e Internacionales, Ciudad de México, Red ALCChina, UUAL/UNAM. on le a cía, Juan y Ha o Nave as, F anc sco Jav e ( 13), “ onve enc as y divergencias sino- e canas: ac a una nueva elac n late al” en Martínez Cortes, José Ignacio (coord.), América Latina y El Caribe – China: Relaciones Políticas e Internacionales, Ciudad de México, Red ALC-China, UUAL/UNAM.

Granato, Leonardo y Oddone, Nahuel (2006), “ éxico en un eventual Acuerdo de Libre o e c o de las é cas: e spect vas y p o ac n desde la H sto a ctual” en Revista Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño, No. 1, Vol. VII, San Juan Pasto, Universidad de Nariño. Hernández, Beatriz (2013), “A diez años del Acuerdo de Asociación UE-Chile: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?” en Roy, Joaquín (comp.). Después de Santiago: Integración Regional y Relaciones Europa-América Latina, Miami, Jean Monnet Chair, University of Miami. Rodríguez Vázquez, Horacio (2013), Cooperación con micro, pequeñas y medianas empresas agroalimentarias en el marco del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile, 2002-2013: balance y perspectivas, Santiago de Chile, CEPAL. _____ (2011), Lecciones aprendidas para el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica en el Acuerdo Global Unión Europea – México, Santiago de Chile, FAO. Rodríguez Vázquez, Horacio y Gammage, Sarah (2012), Tres acciones de cooperación internacional para promover la seguridad alimentaria, la sustentabilidad agrícola y la superación de la pobreza en el México rural, Ciudad de México, Instituto Mora / Universidad Iberoamericana. Rozo, Carlos A. (2004), El TLCUEM: Evaluación de resultados económicos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Departamento de Producción Económica, documento de trabajo, marzo. Sberro, Stéphan (2008), “México-Unión Europea: Una relación satisfactoria en espera de más”en Covarrubias, Ana (coord.), Temas de política exterior, México, El Colegio de México, pp. 467-484. VECO MA (2009), Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Unión Europea. Retos y Oportunidades para los sectores productivos de Centroamérica, Nicaragua, VECO Mesoamérica, Oficina Regional. Velázquez, Rafael y Domínguez, Roberto (2008), Relaciones México-Unión Europea: una evaluación general en el sexenio del presidente Vicente Fox, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Documento de Trabajo núm. 169, enero. Zabludovsky K., Jaime and Gómez Lara, Sergio (2005), The European Window: Challenges in the Negotiation of Mexico’s Free Trade Agreement with the European Union, Argentina, Inter-American Development Bank / Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean.

ANEXO 1. MÉXICO: EXPORTACIONES A LA UNIÓN EUROPEA POR GRUPOS DE PRODUCTOS, 2000-2012 (En miles de dólares y porcentajes) a/ b/ c/ d/ e/ f/ g/ h/ i/ j/ k/ l/ m/ n/ o/ p/ q/ r/ s/ t/ u/ v/ TOTAL

2000 Valor 1.599.152 2.285.598 766.475 166.773 118.258 501.230 132.896 202.506 223.616 147.703 80.964 61.484 85.794 75.875 42.967 23.192 73.186 4.973 9.828 9.154 2.885 444 6.614.954

2002 % Valor 24,2% 1.452.246 34,6% 2.190.983 11,6% 530.170 2,5% 264.174 1,8% 55.032 7,6% 525.826 2,0% 119.337 3,1% 95.551 3,4% 173.581 2,2% 190.408 1,2% 102.411 0,9% 85.619 1,3% 59.043 1,1% 95.961 0,6% 44.984 0,4% 18.379 1,1% 51.862 0,1% 3.033 0,1% 6.019 0,1% 1.502 0,0% 1.886 0,0% 307 100% 6.068.312

% 23,9% 36,1% 8,7% 4,4% 0,9% 8,7% 2,0% 1,6% 2,9% 3,1% 1,7% 1,4% 1,0% 1,6% 0,7% 0,3% 0,9% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

2004 Valor 2.105.724 2.576.132 1.021.563 705.013 67.285 668.396 247.413 221.196 236.596 196.611 132.580 83.833 71.674 119.140 47.015 10.914 29.270 14.616 8.180 7.319 1.862 399 8.572.733

2006 % Valor 24,6% 3.247.293 30,1% 3.293.257 11,9% 1.885.482 8,2% 1.649.403 0,8% 87.754 7,8% 727.814 2,9% 297.440 2,6% 745.116 2,8% 291.620 2,3% 325.229 1,5% 171.052 1,0% 60.259 0,8% 95.515 1,4% 123.772 0,5% 58.503 0,1% 25.876 0,3% 48.803 0,2% 12.294 0,1% 12.210 0,1% 27.022 0,0% 2.126 0,0% 281 100% 13.188.123

2008 % Valor 24,6% 5.018.253 25,0% 5.012.351 14,3% 4.030.002 12,5% 1.835.627 0,7% 137.062 5,5% 714.979 2,3% 476.178 5,6% 1.232.241 2,2% 494.904 2,5% 429.622 1,3% 267.561 0,5% 139.481 0,7% 96.256 0,9% 131.891 0,4% 79.803 0,2% 37.244 0,4% 40.142 0,1% 21.938 0,1% 12.475 0,2% 7.744 0,0% 3.101 0,0% 536 100% 20.219.391

2010 % Valor 24,8% 3.624.494 24,8% 5.520.310 19,9% 2.688.228 9,1% 1.707.254 0,7% 678.932 3,5% 1.095.963 2,4% 504.216 6,1% 439.778 2,4% 471.059 2,1% 439.022 1,3% 225.199 0,7% 200.955 0,5% 121.364 0,7% 130.304 0,4% 79.479 0,2% 48.249 0,2% 44.151 0,1% 20.636 0,1% 16.688 0,0% 57.214 0,0% 2.955 0,0% 28 100% 18.116.479

% 20,0% 30,5% 14,8% 9,4% 3,7% 6,0% 2,8% 2,4% 2,6% 2,4% 1,2% 1,1% 0,7% 0,7% 0,4% 0,3% 0,2% 0,1% 0,1% 0,3% 0,0% 0,0% 100%

2012 Valor 7.078.981 5.683.224 3.558.733 2.313.040 1.271.497 1.236.845 638.361 635.189 518.738 471.068 356.771 216.740 157.873 135.348 83.569 49.991 39.064 27.865 27.268 5.634 3.053 1.538 24.510.390

Fuente:

Elaboración propia sobre la base de información de UN COMTRADE.

Notas: a/ b/ c/ d/ e/ f/ g/ h/ i/ j/ k/ l/ m/ n/ o/ p/ q/ r/ s/ t/ u/ v/

Productos minerales. Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonido, para la reproducción de imágenes y sonido en televisión y sus partes y accesorios. Material de transporte. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; de relojería; instrumentos musicales. Perlas finas, piedras preciosas, metales preciosos, chapados y sus manufacturas; bisutería; monedas. Productos de las industrias químicas. Materias plásticas y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas. Metales comunes y sus manufacturas. Productos del reino vegetal. Productos de la industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos. Conjuntos industriales y de otros productos. Animales vivos y productos del reino animal. Mercancías y productos diversos (muebles, juguetes, anuncios y letreros). Materiales textiles y sus manufacturas. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica, productos cerámicos y vidrio. Cuero, pieles, peletería; artículos de talabartería y marroquinería. Pasta de madera, papel y cartón. Grasas y aceites animales o vegetales. Calzado, sombrerería, paraguas, bastones, plumas, flores artificiales. Objetos de arte o colección y antigüedades. Madera y sus manufacturas, corcho, carbón vegetal, manufacturas de espartería o la cestería. Armas, municiones y sus accesorios.

% 28,9% 23,2% 14,5% 9,4% 5,2% 5,0% 2,6% 2,6% 2,1% 1,9% 1,5% 0,9% 0,6% 0,6% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

ANEXO 2. MÉXICO: IMPORTACIONES DESDE LA UNIÓN EUROPEA POR GRUPOS DE PRODUCTOS, 2000-2012 (En miles de dólares y porcentajes) 2000 2002 2004 2006 2008 Valor % Valor % Valor % Valor % Valor a/ 5.604.628 43,4% 4.562.021 31,9% 6.550.241 36,2% 7.178.154 30,3% 9.512.820 b/ 2.162.561 16,8% 2.897.580 20,3% 2.686.283 14,8% 3.303.902 13,9% 4.407.798 c/ 1.454.253 11,3% 2.049.699 14,3% 2.888.399 16,0% 3.514.882 14,8% 4.643.759 d/ 102.182 0,8% 206.780 1,4% 249.763 1,4% 2.137.835 9,0% 4.461.043 e/ 928.658 7,2% 1.072.648 7,5% 1.560.898 8,6% 2.255.288 9,5% 2.573.608 f/ 480.369 3,7% 570.511 4,0% 731.884 4,0% 1.021.413 4,3% 1.116.760 g/ 439.765 3,4% 519.095 3,6% 677.794 3,7% 853.079 3,6% 1.054.075 h/ 320.654 2,5% 493.674 3,5% 565.367 3,1% 770.908 3,3% 852.379 i/ 313.961 2,4% 407.161 2,8% 426.747 2,4% 553.983 2,3% 666.010 j/ 311.123 2,4% 419.380 2,9% 515.073 2,8% 640.740 2,7% 698.133 k/ 25.109 0,2% 30.092 0,2% 56.323 0,3% 53.011 0,2% 491.356 l/ 175.453 1,4% 239.590 1,7% 316.718 1,7% 437.153 1,8% 502.048 m/ 175.634 1,4% 241.139 1,7% 266.303 1,5% 310.468 1,3% 315.139 n/ 43.653 0,3% 69.504 0,5% 67.283 0,4% 98.316 0,4% 110.162 o/ 200.812 1,6% 114.396 0,8% 153.361 0,8% 87.991 0,4% 103.036 p/ 47.732 0,4% 112.839 0,8% 111.754 0,6% 159.283 0,7% 143.696 q/ 29.531 0,2% 77.452 0,5% 62.357 0,3% 68.933 0,3% 94.902 r/ 16.094 0,1% 30.230 0,2% 50.944 0,3% 66.886 0,3% 78.305 s/ 43.016 0,3% 134.573 0,9% 88.908 0,5% 108.190 0,5% 127.724 t/ 1.176 0,0% 2.726 0,0% 3.189 0,0% 7.228 0,0% 16.441 u/ 8.742 0,1% 12.939 0,1% 25.604 0,1% 17.787 0,1% 21.226 v/ 15.221 0,1% 26.566 0,2% 48.299 0,3% 58.657 0,2% 57.447 100% 14.290.596 100% 18.103.494 100% 23.704.085 100% 32.047.866 TOTAL 12.900.328

2010 % Valor 29,7% 8.562.248 13,8% 3.682.768 14,5% 4.445.609 13,9% 2.993.080 8,0% 2.189.606 3,5% 1.197.094 3,3% 921.314 2,7% 659.407 2,1% 661.072 2,2% 586.173 1,5% 508.751 1,6% 436.590 1,0% 310.114 0,3% 99.240 0,3% 83.878 0,4% 125.241 0,3% 81.471 0,2% 66.381 0,4% 143.334 0,1% 28.196 0,1% 13.637 0,2% 50.066 100% 27.845.270

% 30.7% 13.2% 16.0% 10.7% 7.9% 4.3% 3.3% 2.4% 2.4% 2.1% 1.8% 1.6% 1.1% 0.4% 0.3% 0.4% 0.3% 0.2% 0.5% 0.1% 0.0% 0.2% 100%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de UN COMTRADE. Notas: a/ b/ c/ d/ e/ f/ g/ h/ i/ j/ k/ l/ m/ n/ o/ p/ q/ r/ s/ t/ u/ v/

Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonido, para la reproducción de imágenes y sonido en televisión y sus partes y accesorios Material de transporte Productos de las industrias químicas Productos minerales Metales comunes y sus manufacturas Materias plásticas y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; de relojería; instrumentos musicales Materiales textiles y sus manufacturas Productos de la industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos Pasta de madera, papel y cartón Conjuntos industriales y de otros productos Mercancías y productos diversos (muebles, juguetes, anuncios y letreros) Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica, productos cerámicos y vidrio Cuero, pieles, peletería; artículos de talabartería y marroquinería Animales vivos y productos del reino animal Perlas finas, piedras preciosas, metales preciosos, chapados y sus manufacturas; bisutería; monedas Calzado, sombrerería, paraguas, bastones, plumas, flores artificiales Madera y sus manufacturas, corcho, carbón vegetal, manufacturas de espartería o la cestería Productos del reino vegetal Objetos de arte o colección y antigüedades Armas, municiones y sus accesorios Grasas y aceites animales o vegetales

2012 Valor 11.399.088 5.286.038 5.270.589 3.247.069 2.792.490 1.515.188 1.295.002 818.250 752.403 673.235 534.840 487.455 353.120 151.194 137.280 132.348 104.839 89.412 57.590 17.244 10.020 3.631 35.128.327

% 32,4% 15,0% 15,0% 9,2% 7,9% 4,3% 3,7% 2,3% 2,1% 1,9% 1,5% 1,4% 1,0% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

ANEXO 3. TLCUEM: CALENDARIO DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA PARA IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Categoría

Porcentaje del arancel aduanero base a/ 2000

2001

2002

1

0%

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

75%

50%

25%

0%

-

-

-

-

-

-

-

3

89%

78%

67%

56%

45%

34%

23%

12%

0%

-

-

4

100%

100% 100%

87%

75%

62%

50%

37%

25%

12%

0%

4a

90%

80%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-

70%

2003 2004 2005

2006

2007 2008 2009

2010

5

Después de tres años, a más tardar, se revisarán los aranceles aplicables, caso por caso.

6

Después de tres años, a más tardar, se revisarán las cantidades de los cupos arancelarios, caso por caso. b/ c/

7

Productos con concesiones arancelarias especiales. d/ e/

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Diario Oficial de la Federación (México), 26 de junio del 2000, secciones 2, 3 y 6. a/ El arancel aduanero base corresponde a aquel establecido para cada producto, previo a la entrada en vigor del TLCUEM. Los porcentajes expresan el nivel del arancel aduanero base que deberá pagarse cada año sobre las importaciones de productos agroalimentarios, hasta que queden eliminados por completo. b/ Cupos arancelarios sujetos a revisión por la UE de productos mexicanos importados:  300 TM de huevos de ave (excepto de gallina, pavo y ganso).  350 TM de flores de corte (rosas, claveles, orquídeas, gladiolos y crisantemos).  400 TM de otras flores de corte.  500 TM de chícharos (congelados).  600 TM de espárragos (frescos o refrigerados); importados entre el 28 de febrero y el 1 de diciembre de cada año calendario.  1 000 TM de yemas de huevos de ave (líquidas o secas); fresa; melón; conservas de espárragos; jugo de naranja.  2 000 TM de atún y otros pescados, preparados o conservados en aceite.  30 000 TM de miel natural. c/ Cupos arancelarios sujetos a revisión por México de productos europeos importados:  2 000 TM de atún y otros pescados, preparados o conservados en aceite. d/ Concesiones arancelarias especiales de la UE para productos mexicanos importados:  Productos libres de arancel: Fórmulas alimenticias en polvo para infantes; preparaciones alimenticias a base de hojuelas de maíz y arroz; chocolate blanco; mazapanes; margarina (10% de grasa).  Productos que pagan 50% del arancel base: Preparaciones de extractos de café; cultivos de levaduras.  Productos que pagan 6% del arancel base: Chicle (hasta 1 000 TM). e/ Concesiones arancelarias especiales de México para productos europeos importados:  Productos que pagan 50% del arancel base: Sorbitol.  Productos que pagan 16% del arancel base: Chicles.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.