Relación de la película \"Machuca\" con la Pedagogía

Share Embed


Descripción



BÁRCELA y MELICH, pág. 72. "La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad"
IBÍD., pág. 202. "La cursiva es nuestra"
MERCANTE, V., "Charlas pedagógicas". Buenos Aires, 1927.
CARUSO y DUSSEL, pág. 33, "La invención del aula: una genealogía de las formas de enseñar" Bs. As., 1999.
TODOROV, T., pág. 9, "Les abus de la memorie", 1995.
BÁRCELA y MELICH, pág. 17. "La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad"
BÁRCELA y MELICH, pág. 30. "La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad"
JUARROZ, R., pág. 170 a 171, "Poesía vertical (Antología)", Madrid, Visor, 1991.

Trabajo práctico
de evaluación parcial.











Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER.
Materia: Pedagogía
Profesora: Marcela Auch
Carrera: Profesorado Universitario en Música
Alumna: Alarcón Fernández Marianela
Fecha de entrega: 19 de junio de 2015.

La película "Machuca" de Andrés Woods (2004), esta contextualizada en el golpe de estado de 1973 en Chile que, tras la destitución del gobierno socialista de Salvador Allende, el país entra en una dictadura cívico-militar que duro 17 años.
La importancia de los hechos ocurridos durante este proceso, y cómo ellos han incidido en el desarrollo social y político es esencial para entender el presente, tal como expresan Bárcela y Melich en la introducción de "La educación como acontecimiento ético. Natalidad, Narración y Hospitalidad", los acontecimientos marcan un antes y un después en la vida de un individuo, por lo tanto también para la comunidad.
La práctica de la educación no está excluida, ya que las variaciones en las acciones son generadas por los cambios sociales, culturales y políticos, por eso la pedagogía debe reflexionarlos, y debe tomar una posición crítica frente a nuestra sociedad que ha hecho de la educación un proceso de fabricación del otro para volverlo adecuado y útil a su finalidad predeterminada, dejando de darle importancia a formación de la identidad, a la sorpresa, a lo inesperado.
"Como acción ética, la educación es libertad porque evoca la creación de un mundo nuevo de posibilidades, de un nuevo comienzo, de la natalidad. El poder siempre abierto a la fuerza de lo que nace"
Como se explica en el libro de Ignacio Lewkowicz en "Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas" (2005), un gran problema en la actualidad está en el agotamiento del Estado como institución organizadora y dadora de sentido, tras lo cual, el mercado es el que pasa a ser esta meta-institución y la consecuencia más importante de este cambio es justamente, que los ciudadanos pasan a ser consumidores, donde en las instituciones se fija un ser, una identidad, un modo, un sentido, a costa de reprimir el pensamiento propio, el desarrollo del ser y su identidad propia e irrepetible.
Frente a esta postura, Hannah Arendt (filosofa contemporánea de la educación), propone dejar de pensar la educación como una fabricación para pensarla como una acción, es decir romper con lo conocido y lo predeterminado, comenzar a pensar la formación educativa como un conjunto de acciones que desarrollan la identidad única e irrepetible de un individuo.
Actuar es comenzar, es como un segundo nacimiento. "El hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable"
En la película, la acción de Machuca de saludar al padre cuando se retira de la iglesia luego de ser destituido por lo militares. Este gesto inesperado llevo a que todos los chicos se levantaran a despedirlo. Ese es un momento en el que la acción cumplió con las características que describe Arendt, de inesperada, irreversible y desencadenante de otras acciones.
Para ella, la acción es además, la única actividad que se da entre los hombres sin la intervención de materia, y su condición humana básica es la pluralidad, es decir, muestra quienes somos antes los demás, nos expresa, por lo tanto, la presencia de otros es fundamental para actuar. Y también expresa que la acción necesita del relato, la formación narrativa de la identidad muestra más o menos coherentemente el relato de una existencia porque la subjetividad que se forma en el camino, muestra el "quien soy" y el "que soy", aunque en la sociedad moderna, el "que soy" este desplazando cada vez más al "quien soy".
Y como expresa Victor Mercante (pedagogo argentino), se "cifra sus éxitos sobre el camino trazado por los padres y abuelos", es decir, que desde el nacimiento existe la categoría de "que sos" y "quien sos".
En la película, es comparable a lo que sucede cuando aparece el padre de Machuca, donde intenta ponerlo en la situación de pensar en que su nuevo compañero, Gonzalo, no puede ser su amigo de verdad porque su compañero "¿qué es?, es el hijo de un padre dueño de una empresa, y Machuca es un niño pobre "sin posibilidades de un mejor futuro".
Además creo que en toda la película se lo puede notar a Gonzalo pensando en "¿que soy?", "¿quién soy?, "¿es más importante que soy o quién soy?", "¿es más importante que son o quienes son lo que me rodean?", por ejemplo, en la escena de las dos marchas que se juntan (marcha comunista y marcha liberal), donde en un lado estaban sus amigos, y del otro, su propia madre.

Caruso y Dussel proponen que "los problemas de la educación se entienden mejor si los enfocamos como parte de relaciones de poder y de estructuras de gobierno y de organización de la sociedad"
Así mismo, en toda la película se puede ver el aspecto de la gubernamentabilidad, que explican Caruso y Dussel en "La invención del aula", es decir, la mentalidad que justifica los modos de gobierno que atan a la escuela a que el aula sea de una forma determinada, ya que ésta se construye a partir de una evolución histórica.
Por ejemplo, a continuación describiré algunas de las diferencias que fui encontrando a lo largo de la película donde pude observar los cambios en la escuela a partir del cambio de régimen (del gobierno marxista de Salvador Allende a la toma de poder de las fuerzas armadas):
En las primeras escenas vemos a los chicos entrando corriendo a la escuela cuando escuchan tocar el timbre, en cambio con el cambio de gobierno, comenzaron a entrar en filas ordenadas y cerraban el ingreso al colegio.
Vemos al principio los niños con pelos largos y cortes desestructurados, luego vemos como los militares les cortan el pelo contra su voluntad.
Al principio era una escuela privada religiosa que comenzaba a adoptar medidas marxistas pero con la destitución de la autoridad, es decir, el cura, la dirección del colegio pasó a manos de un coronel extremadamente conservador.
Ante las peleas y malos comportamientos, el cura charlaba con los chicos buscando que ellos mismos comprendan sus errores a través de la reflexión. Cuando cambia la dirección, los militares ejercen la violencia física.
Al principio vemos como el cura suma alumnos de bajos recursos económicos en el colegio, luego podemos ver como la dirección del coronel va echándolos a ellos y a los chicos cuyos padres estén de acuerdo con las ideas comunistas.
Sin embargo dentro del aula, no se observan cambios en cuando a lo material y a la estructura comunicacional porque se puede ver una comunicación jerárquica, reglas predeterminadas, la relación que se establece es de poder: los maestros tienen poder para definir cosas más que los propios niños.
Se observa también la "táctica escolar" de los normalistas, de la que habla Inés Dussel en "Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista" (2004). Ésta táctica se pensaba como un conjunto de estrategias que ayudaban a lograr el orden, ahorraban tiempo y creaban en los alumnos el hábito de la obediencia y uniformidad en sus movimientos dentro del ámbito escolar.
Entre estas estrategias, las que podemos observar en la película son: Fila para entrar al aula, pararse a saludar a la maestra o al director cuando entra, uso del uniforme, disciplinamiento, los alumnos debían estar impecables, y el respeto del orden jerárquico.

Volviendo a la importancia de los acontecimientos de la vida de los seres humanos, Bárcela, Melich y Jorge Larrosa expresan además que "somos lo que recordamos", es decir, que la educación de la memoria es la formación de nuestra identidad.
El hombre es memoria, y ésta es la conquista de su propio pasado, así como la historia es para un grupo social la conquista de su pasado colectivo. La función de la memoria es ser el comienzo del presente porque el pasado es objeto de aprendizaje de nosotros mismos.
Toda teoría de la cultura exige la referencia a la memoria como forma de conocimiento de la humanidad, por lo tanto no es posible la educación sin punto de referencia en el recuerdo y sin sentir el compromiso por la reconstrucción de la sociedad en una cultura de la memoria.
Los autores usan como ejemplo que después del campo de concentración de Auschwitz (cerrado en 1945), la pregunta de la identidad es una pregunta ética que se debe basar en la experiencia de los vencidos, es decir que el relato de mi identidad no puedo edificarlo sobre el vacío o la imaginación, sino sobre el recuerdo.
"El totalitarismo siempre ha tenido como gran objetivo, precisamente, borrar la memoria"
Además, parafraseando a Jorge Larrosa, "la vida no puede pensarse sin la palabra" ni viceversa, por lo tanto la narración es el elemento que transmite la memoria para que se haga justicia, esto se debe a que el recuerdo de un trauma es ya traumático porque recordarlo duele, como es el caso de los relatos de las experiencias límite en el Holocausto, donde el lector construye una subjetividad desde el otro preguntándose "¿por qué?". Para no olvidar, para hacer justicia, es necesario leer y vivir la experiencia del otro en el relato.
Nos hace repensar la muerte y la característica de la subjetividad humana como indiscutible. Por eso la formación de la subjetividad debe ser una formación anamnetica, es decir, que implica que no hay realidad ni posibilidad de justicia sin restitución de los acontecimientos ocurridos.
Así mismo, la subjetividad se convierte en subjetividad humana cuando el sujeto además de responder por el mismo, responde por los demás, siente la responsabilidad por el otro. "Solo siendo responsables del Otro, de su vida y de su muerte, de su gozo y de su sufrimiento, accedemos a la humanidad" . Es decir que está sometida a la heteronomía, que es más fuerte que la autonomía, porque el otro se vuelve una responsabilidad irrebatible ante todo consentimiento libre. Esto implica una imposibilidad ética del olvido.
En la película vemos como el sacerdote director de la escuela intenta inculcarles a los chicos la responsabilidad hacia el otro, del respeto a pesar de las diferencias sociales. Lo hace a partir de la incorporación de los nuevos alumnos del pueblo, que tienen menores recursos económicos que los chicos que asisten a ese colegio privado. También se lo ve cuando llama la atención a uno de los alumnos (de los que no está de acuerdo con la incorporación de los nuevos estudiantes) y le dice: "usted prefiere ser usted, y los demás, ¿no cuentan?".
Podemos ver la imposibilidad ética del olvido cuando Gonzalo vuelve al barrio de Machuca luego del "proceso de limpieza" que realizaron las fuerzas militares, y en las escenas que siguen se lo ve molesto con la realidad actual de su colegio, de su vida, se le nota en la mirada el recuerdo de sus acciones y los acontecimientos.
Creo que lo que Gonzalo vivió lo cambio radicalmente, no olvido los hechos ocurridos, forman parte de su memoria.
Se puede observar el cambio de Gonzalo a partir de las actitudes que presenta luego de ver como cambio su realidad, por ejemplo, cuando le escribe en el examen una mala palabra a su compañero que siempre lo molestaba, antes creo que no lo hubiese hecho, esto denota un crecimiento madurativo de su carácter que se abre paso a partir de las situaciones vividas.
La memoria y el recuerdo son trascendentes para el crecimiento del ser humano, para el desarrollo de su identidad. La acción educativa es la construcción del relato de la identidad y de la vida.
Del pasado podemos huir o aprender, si elegimos aprender lo hacemos a partir de la memoria, capaz de retener lo ocurrido para impedir su repetición.
Todo esto nos muestra la importancia irrefutable de situar en nuestras prácticas de formación la responsabilidad incondicional hacia el otro y el recuerdo de las víctimas.
"Una educación sin recuerdo es una educación inhumana"
Por lo tanto creo que la película "Machuca" de Andrés Woods, nos hace reflexionar intensamente y nos da cuenta de que es hora de verdaderamente recordar los acontecimientos nefastos de la sociedad para generar prácticas que a través de los discursos que usamos como educadores generen un "nuevo mundo", una "nueva" educación a partir de la memoria, de la acción, porque la educación como acontecimiento ético propone una pedagogía poética, nutrida de inspiración, pasión y esperanza, teniendo como referencia la "filosofía de la natalidad" a la que refiere Arendt, donde cada nacimiento tiene la capacidad de comenzar algo nuevo y sorprender con lo imprevisto y como expresa Jorge Larrosa en la conferencia "Acerca de la experiencia" (2007), donde los futuros docentes debemos sentir entusiasmo, rebeldía, buena voluntad y sentir la necesidad de cambiar lo que nos hace sentir el "esto no puede ser".
"Que las cosas escapen de sus formas, que las formas escapen de sus cosas y que vuelvan unirse de otro modo. El mundo se repite demasiado, es hora de fundar un nuevo mundo"






BIBLIOGRAFÍA:

BÁRCELA y MELICH, "La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad"
CARUSO y DUSSEL, "La invención del aula: una genealogía de las formas de enseñar" Bs. As., 1999.
DUSSEL I., "Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista", 2004.
LARROSA J., Conferencia "Acerca de la experiencia", Mar del Plata, 2007.
LEWKOWICZ I., "Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas", 2005.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.