Reglas de abreviatura en el diario de un monje español en Australia

September 29, 2017 | Autor: Susana Furphy | Categoría: Spanish Literature, Spanish Language, Literary studies, Language Studies, Historical Studies, Iberian
Share Embed


Descripción

REGLAS DE ABREVIATURA EN EL DIARIO DE UN MONJE ESPAÑOL EN AUSTRALIA

Isolda Rojas-Lizana Susana Arroyo-Furphy Roberto Esposto The University of Queensland

Resumen/Abstract El obispo gallego Rosendo Salvado (1814-1900) 1 dejó un vasto panorama de la vida cotidiana del Monasterio de Nueva Nursia en Diarios que cubren casi sesenta años de escritura inédita. Estos textos, cuyo examen es fuente de investigaciones sociales y transdisciplinarias, constituyen un hito en la historia de la presencia española en Australia. El presente estudio lingüístico tiene como objetivo registrar y analizar las formas sincopadas encontradas en un corpus que cubre los años 1843-1881 e intenta establecer los criterios que rigen esas abreviaturas.

The inedited diaries of the Galician Bishop Rosendo Salvado (1814-1900) can be source of a great number of social and multidisciplinary studies. This study focus on the analysis of abbreviated forms found in a corpus that covers the years 1843-1881. The article has two objectives, first to publicly present for the first time Salvado’s creative variety of lexical reductions; and second, to offer an explanation for the reduction criteria that rule these abbreviations.

1

Palabras clave: abreviaturas, código, síncopa, español, siglo XIX, misiones, Australia, isotopía, diarios, Rosendo Salvado.

1. Introducción Se puede decir que el fenómeno de reducción léxica en la lengua escrita obedece a varios factores que se relacionan con el concepto de economía. En el caso de las abreviaturas esta economía se puede producir tanto por motivos cronológicos como espaciales. 2 La economía de espacio se requiere cuando el enunciador escribe en algo físicamente reducido o de difícil acceso repetido como es la pantalla de un teléfono o, en nuestro caso, los cuadernos de notas de tamaño bolsillo que usaba el obispo Salvado, cuya adquisición no era fácil debido a los problemas logísticos propios de mediados y fines del siglo XIX. La economía cronológica, por otro lado, responde al hecho físico de que la linealidad formal de la escritura requiere de más tiempo que la expresión oral; esto es importante si además se considera que nuestro sujeto escribió prácticamente todos los días de su vida entre 1843 hasta poco antes de su muerte en 1900.

Según los estudios paleográficos las abreviaturas consistentes más tempranas datan del siglo tercero AC y fueron encontradas en manuscritos griegos. 3 Esta modalidad fue repetida y aumentada en la escritura latina, de manera conservadora en los textos literarios y más abundantemente en los legales. 4 El español es un idioma que ha observado y regulado formas reducidas con bastante discreción en comparación con otras lenguas (como la abundancia de elisiones que se encuentra en el francés y el portugués por ejemplo) dado que hasta ahora hay solamente dos contracciones gramaticales reguladas por la Academia: ‘al’ (a+el) y ‘del’ (de+el).

2

La presencia de la reducción como marcador de diferencia con su origen latino ya se registra en las Glosas Emilianenses, primer testimonio textual de una lengua romance en España. 5 Luego se encuentran en el español mismo las formas abreviadas del siglo XVI (dô, Juâ), 6 aquellas encontradas en los estudios paleográficos 7 y la alternancia de las formas actuales (cine / cinematógrafo, tele / televisión). Aunque el idioma español se mantiene constante y uniformemente desplegado en el uso de la lengua culta o formal, es posible encontrar formas como la apócope 8(o suspensión) que suprime las letras o sílabas del final de la palabra, como foto por fotografía o moto por motocicleta; la aféresis en el habla popular como tons por entonces, tá por está, ora por ahora, que suprime algún sonido del principio de la palabra; la síncopa 9 que suprime letras dentro de un vocablo, como navidad por natividad; y la elisión que suprime vocales entre dos palabras, como las contracciones.

En la actualidad, las pruebas gráficas de formas contraídas o abreviadas se manifiestan con gran profusión y constancia dadas las múltiples posibilidades de comunicación a las que pueden acceder millones de hispanohablantes. Las abreviaturas que la mayoría de las personas de diferentes lenguas utilizan diariamente en los textos que se transmiten por teléfonos celulares son de una abundancia que asombra a cualquier hablante. 10 Es por esto que el campo de los estudios lingüísticos sobre estas formas de comunicación dinámica como el correo electrónico y el llamado SMS, por sus iniciales en inglés: Short Message Service, ha crecido notablemente en los últimos años. 11

3

Los estudios académicos dedicados a las formas abreviadas tienden a destacar su presentación y descripción 12. En este artículo se tiene como objetivo presentar las abreviaturas usadas en los Diarios del obispo Salvado y además establecer los principios generales que rigen su construcción.

2. Marco histórico: la producción de los diarios y Nueva Nursia Rosendo Salvado, monje benedictino, fue fundador de la Misión de Nueva Nursia13 (New Norcia), en la actualidad un centro monástico en la región occidental de Australia. La misión, construida en las tierras del pueblo Yuat, tenía como función principal la de evangelizar a la población aborigen australiana y desarrollar una comunidad autosuficiente en relación con la satisfacción de las necesidades básicas de vida y socialización interna. 14

Gran parte del contenido de estos Diarios (once tomos con aproximadamente un millón de palabras) se compone de la descripción e integración de los hechos circundantes en la Misión, así como de la presentación de proyectos a corto y mediano plazo. La escritura de los Diarios, que se encuentra en primera persona, se acerca más a la agenda de trabajo que al diario personal, pues fueron escritos con la conciencia de que serían leídos por otras personas, por lo que contienen escasas anotaciones personales y se encuentran controlados por cierta censura personal en cuanto a la rigidez eclesiástica.

3. Corpus La totalidad del corpus de este estudio abarca 33 años, desde 1843 hasta 1881. Hay 11 diarios que producen un total de casi 3000 páginas cuyo acceso está permitido solo a

4

los investigadores vinculados al proyecto de transcripción, modernización y traducción de estos Diarios. 15

4. Marco teórico La presencia de abreviaturas en los documentos de escritura antigua griega y romana ha sido registrada en varios estudios ya sea como listados, 16 o como clasificaciones. 17 Sin embargo, las publicaciones que tratan específicamente las abreviaturas presentan en general un carácter descriptivo más que explicativo 18. Así por ejemplo, se encuentran trabajos centrados en la lengua oral, 19 en el discurso, 20 en textos históricos, 21 en conexión con la lengua francesa 22 y con la lingüística aplicada en el área de la enseñanza de idiomas. 23 El fenómeno de reducir los elementos de un mensaje obedece a un principio de economía que se manifiesta de manera diferente en la lengua oral y escrita. Muchas de las abreviaturas orales están proscritas en la lengua escrita y viceversa por ser inarticulables. 24 Como ya lo hemos mencionado, la abreviatura lingüística incluye la apócope, la aféresis, la síncopa y la elisión. En el caso de los Diarios de Salvado, hemos agrupado las abreviaturas encontradas bajo el nombre de ‘códigos simbólicos’ dadas su variedad y su carácter recurrente, sistemático y altamente redundante en el texto. Para que estos códigos simbólicos sean accesibles tanto para el enunciador como para el enunciatario, el enunciador ha seguido ciertas reglas tácitas de abreviaturas que se listarán en el análisis.

Principio del menor esfuerzo El lingüista y filólogo George K. Zipf elaboró el principio del menor esfuerzo (PME) a partir de la observación del comportamiento humano donde todo movimiento sigue un camino que se encuentra gobernado por un principio primario simple. En el PME

5

la persona intenta solucionar un problema con el mínimo de trabajo: ‘the entire behavior of an individual is at all times motivated by the urge to minimize effort.’ 25 ¿Cuáles son los criterios que llevan a su creación? Uno de los principios primarios de economía es la ley de la abreviatura donde participan la magnitud y la frecuencia. Esto significa que habrá una relación inversa entre la extensión de las palabras y su frecuencia de uso si se asume que el esfuerzo de producir una palabra más larga es mayor que el esfuerzo de producir una más corta.

Este principio y su ley han sido empleados en muchas investigaciones técnicas. 26 En nuestro caso, podemos confirmar la idea general del principio en cuanto a que justifica la necesidad de una abreviatura, pero nuestros datos no confirman la ley propuesta por Zipf. En el caso de nuestro corpus y de las abreviaturas en general se cumple más la condición de frecuencia que la de magnitud pues se encontró que la abreviatura afecta más a las palabras que tienen mayor uso que a las que tienen mayor cantidad de sílabas (véase Apéndice).

5. Resultados A la condición de frecuencia de uso que favorece la abreviatura proponemos la existencia de un axioma que responde a una condición morfológica de reducción léxica que dice: A mayor inflexión de clase, menor posibilidad de abreviatura de la palabra. Como Zipf trabajó con lenguas de escasa morfología como son el inglés y el mandarín, es probable que no haya considerado, por ello, la múltiple información semántica que se encuentra en las inflexiones léxicas; por lo tanto, en otras palabras:

6

Debido a su ambigüedad semántica una palabra que puede presentar gran variabilidad semántica a partir de su raíz es menos factible de ser abreviada que una palabra invariable. Es por tal razón que los adverbios y las preposiciones, como clase, presentan una alta frecuencia de abreviación en comparación con adjetivos y sustantivos, y más aún, con verbos que no se abrevian nunca.

Habría, además, una razón de organización cognitiva para el desarrollo sistemático de las abreviaturas. El obispo Salvado sabía que la morfología afecta la claridad. Si se abrevia una palabra con marcadores significativos, su omisión puede afectar el significado. A partir de los datos que arroja el corpus, hemos identificado las siguientes condiciones generales y específicas, 27 que justifican la abreviatura de un texto:

A. Reglas generales que afectan la abreviatura

a) Se abrevian las palabras que son más ‘frecuentes’ 28 en el texto. Esta condición de frecuencia se da por razones gramaticales (la abreviatura de conjunciones, por ejemplo: ‘po’ por ‘pero’ o ‘ps’ por ‘pues’) y pragmáticas (la abreviatura de términos eclesiásticos como: ‘P’ por ‘padre’ o ‘Arz.po’ por ‘arzobispo’).

b) Mientras más extensa es la palabra, mayor es la posibilidad de presentar ‘variación’ en su forma abreviada. Encontramos en los Diarios que la palabra ‘general’ por ejemplo, presenta las formas: ‘g.l’, ‘gen.l’ y ‘gener.l’; ‘hermanos’: h.s’, ‘her.s’, ‘herm.s’ y ‘canónigo’: ‘C.o’, ‘Can.o’.

7

c) Las categorías más propensas a la abreviatura son los sustantivos propios y comunes, los honoríficos, los adverbios y las preposiciones. 29 Nótese que las conjunciones y las preposiciones no inflexionan y por esto su abreviatura es más sistemática; en estos casos se suelen abreviar al tomar la primera y última letra de la palabra: ‘pero’ = ‘p.o’; ‘para’ = ‘p.a’; ‘que’= ‘q.e’; ‘pues’ = ‘p.s’.

d) No se abrevian los elementos de la oración que presentan abundancia morfológica. Los verbos por ejemplo contienen tiempo, persona, número, aspecto y modo y nunca se abrevian (tampoco se abreviaban en los escritos antiguos).

e) La abreviatura respeta las inflexiones de género y número en los nominales (en el caso del latín se respeta la inflexión de caso). Por ejemplo, ‘santo’ y ‘santa’ = ‘S.to’ ‘S.ta’, ‘hermano’ y ‘hermanos’ = ‘h.o’ ‘h.s’, ‘don’ y ‘doña’ = ‘D.n’ ‘D.a’.

f) La abreviatura puede ser polisémica pero no produce confusión porque se ajusta al marco o contexto de uso de una palabra. Por ejemplo, la abreviatura ‘H.o’ que significa ‘hermano’ (o también ‘P’ para ‘padre’) no es ambigua porque se ajusta al marco eclesiástico en que se utiliza. En otro marco, esta abreviatura podría significar por ejemplo house o el símbolo químico del holmio.

g) Nunca se omite la primera letra de la palabra. Además en el caso específico de Salvado, nunca se omite la última letra de la palabra.

B. Reglas gráficas

8

a) Siempre se indica la abreviatura en el texto ya sea con un guión o rayita sobre la o

= SSma = Santísima; o con

las sílabas/letras que sigue/n la síncopa; eg. letras voladas (superíndice) precedidas de puntos; eg.

= h.o = hermano. Estas

formas gráficas ya se usaban en los manuscritos griegos y latinos primero para diferenciar caracteres (por ejemplo el guión se usaba sobre la letra para indicar que era un numeral) y luego para indicar la abreviatura. 30 Aunque Salvado manifiesta consistencia en cuanto a siempre marcar la abreviatura gráficamente, no sigue la convención de usar el punto sólo para abreviaturas por suspensión y la rayita sobrepuesta para síncopas. 31

6. Discusión 1. El uso de las abreviaturas en los Diarios de Salvado responde a una relativa necesidad en el ejercicio constante de la escritura. Consideramos que las abreviaturas componen un universo morfológico bien identificado y codificado, altamente redundante

cuya

configuración

responde

a

las

reducciones

anteriormente

especificadas.

Las abreviaturas además de ser códigos simbólicos son signos grafemológicos que efectúan funciones indexicales y topológicas en el texto. En el caso de los Diarios, las abreviaturas fueron provistas de cierta morfología que las identifica con su origen por medio de algunos elementos indiciales (véase Apéndice). Dichos indicios orientan la atención del lector hacia elementos léxicos en un proceso simbólico. Siguiendo a

9

Klinkenberg ‘el trazado del signo gráfico o de un bloque de signos gráficos remiten en forma icónica a un significado.’ 32

Salvado desarrolla un sistema complejo con relativa motivación morfológica y con alta iteratividad en su discurso. Al observar este universo se puede proponer la existencia de una isotopía morfológica en cuanto a la relación de significado que mantiene la abreviatura con la palabra que se ha reducido, dado que el concepto de isotopía de Greimas se basa en la ‘existencia de repetición, reiteración o redundancia de elementos similares o compatibles.’ 33 Como la isotopía es una propiedad semántica del texto, la abreviatura posee el significado que previamente le fue conferido por su autor, por lo que se destacan planos homogéneos de significación apoyados en la redundancia y la reiteración de varios segmentos textuales con elementos morfosemánticos idénticos.

La existencia de una isotopía morfológica dividida en clases de isotopías con sentido nocional (sustantivos, adjetivos, adverbios) y en rangos de frecuencia constante y uniforme, permite estudios como el que hemos presentado y además nos ofrece un método sistemático de alta confiabilidad para el lector.

2. Uno de los códigos que se destaca por ser diferente a las otras abreviaturas (en cuanto a que no sigue la regla ‘g’ mencionada arriba; es decir, no parece contener por lo menos una letra que indique la palabra o palabras que se están abreviando) es la forma: ‘X’, con sus variantes o alomorfos:

= X,

= Xc,

= X.X,

= XXX; para significar algo similar a ‘etcétera’, que literalmente significa ‘y otras cosas’. No se encontró el uso de este código, con el significado dado en los

10

Diarios de Salvado, en ninguno de los estudios paleográficos investigados. La abreviatura más cercana en cuanto a forma (no significado), es el caso de la letra griega ‘χ’ en los manuscritos de escritura minúscula del siglo IX, que hacen referencia a las preposiciones ύπέρ (‘a favor de’, ‘sobre’, ‘en vez de’) y ύπό (‘desde’, ‘bajo’, ‘con la condición de’). 34 También se encuentra para hacer referencia a una incógnita. 35

Se puede observar el manejo de tal signo en diferentes contextos, por ejemplo: A.

Transcripción: Con esta fecha Camilo Thibandat escribiò a P. A. Gugeri Esqr. J. P. en Perth preguntandole si le adimitiria como socio o compañero en su negocio o comercio de vinos XcXc y en caso afirmatibo con que condiciones – p.a transmitirlas a su familia – (20 de septiembre, 1881) B.

Transcripción:

11

El h.o Mirò llebò unos moscos p.r q.r me hablò de q.e las muchachas nativas pedian ir a divertirse algunos dias al bosque p.r supuesto debiendoles llebar raciones X X X tambien llebò el h.o Palleja el otro dia p.r decirme lo mismo delos muchachos nativos – (3 de enero, 1871) C.

Transcripción: Me habian dicho que entendia mucho de ovejas lana y X X p.o habiendo entrado en estas materias con èl, hallè (2 de marzo, 1875)

En donde: A. (XcXc) tiene un significado de ‘algo así’, mientras que B. (XXX): significaría ‘y algo más’, ‘adecuadas’, ‘convenientes’; en tanto que C. (XX): ‘animales’, ‘otras cosas similares’. Por lo tanto, el uso del signo X empleado en ocasiones de forma repetida (XX, XXX, XXXX) o acompañado con una especie de ‘c’ (Xc, XcXc), se encuentra normalmente en posición sintáctica de complemento circunstancial y en la mayoría de los casos podría ser sustituido con la expresión ‘etcétera’. La serie de connotaciones relacionadas con el signo nos llevan incuestionablemente al significado original del término ‘etcétera’, es decir: ‘y otras cosas’.

12

7. Conclusión El obispo Salvado ha desarrollado un sistema de notación simbólica que cumple con la presencia de la repetición como condición necesaria para que una secuencia sea coherente. 36 Su código constante, uniforme y altamente redundante emerge de la necesidad de atestar, diariamente, datos, hechos, situaciones y algunas reflexiones personales, de forma consecuente con las obligaciones de su ejercicio como autoridad de la Misión de Nueva Nursia.

La abreviatura como recurso práctico debe cumplir con ciertas reglas de elaboración para que su reconocimiento sea plenamente efectivo. En el caso de Salvado, estas reglas se traducen en un código de gran consistencia que a veces se atiene a la convención del momento y otras veces crea formas originales. Nuestro análisis ha demostrado que Salvado sigue las siguientes reglas generales y particulares en su código: a) a mayor frecuencia de uso, mayor posibilidad de abreviatura; b) a mayor extensión, mayor posibilidad de variación en la abreviatura; c) a mayor inflexión, menor posibilidad de abreviatura; d) la ambigüedad de la abreviatura se reduce en el contexto pragmático. Por otro lado vemos que hay dos elementos consistentes en su código, en primer lugar, la primera y última letra del vocablo nunca se omiten, y en segundo lugar, Salvado, siguiendo la tradición griega y latina, siempre ‘anuncia’ la abreviatura con superíndice o guión sobre la o las sílabas/letras que sigue/n la síncopa.

Para terminar, pensamos que la necesidad de abreviar, en este caso, obedece mayormente a razones de espacio que de tiempo, dado que los Diarios son de tamaño muy pequeño, el papel era escaso y su acceso era limitado puesto que Nueva Nursia aún se encuentra en una zona aislada de los centros urbanos con desarrollo comercial,

13

como los puertos de Fremantle y Perth. Este intento de hacer rendir el espacio, se hace más evidente si se observan los manuscritos mismos, donde Salvado aprovecha el espacio escribiendo en los márgenes, reduciendo la letra y usando ambos lados de la hoja. 37 Finalmente, otra interesante forma de ‘abreviatura’ que se podría considerar en un estudio futuro de estos Diarios es el reemplazo de un vocablo o concepto por su traducción en otro idioma (y Salvado usa varios otros idiomas como el latín, inglés, italiano, francés, gallego y la lengua aborigen Nyungar) o code-switching que podría relacionarse con razones de precisión o de reducción.

14

Apéndice. Códigos simbólicos utilizados por el Obispo Salvado en sus diarios (1843-1881)

15

16

17

18

19

20

Endnotes 1

“Bishop Salvado Diaries”, proyecto conjunto de la Misión de New Norcia y la Universidad de Queensland en Australia. 2 B. L Ullman, Ancient writing and its influence, Cambridge, M.I.T. Press, 1969. Edward Maunde Thompson, Handbook of Greek and Latin Palæography, London, Kegan Paul, Trench, Trübner, 1893. 3 Thompson, Handbook, p. 88. También se han encontrado abreviaturas en lengua sumeria: Garland Cannon, ‘Abbreviations and acronyms in English word-formation’, American Speech 64:2, 1989, pp. 99-127. 4 Giulio Battelli, Lezioni di paleografia, Citta del Vaticano, Pont. Scuola Vaticana di Paleografia e Diplomatica, 1949. Joyce S. and Arthur E. Gordon, Contributions to the palaeography of Latin inscriptions, Berkeley, University of California Press, 1957. 5 Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. 10ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1986, 1ª edición 1950. Rafael Lapesa, Historia de la lengua española. 9ª ed., Biblioteca románica hispánica. III, Manuales; 45, Madrid, Gredos, 1981, 1ª edición 1942. Véase párrafo 41, 2. 6 Elvia Carreño Velásquez, El libro impreso en el siglo XVI. I (ADABI: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2005 [cited 2006]); disponible en: http://www.adabi.org.mx/adabi.htm. 7 Véase por ejemplo: Vicente Cortés, La escritura y lo escrito: Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII, Madrid, Institución de Cooperación Iberoamericana, 1986. 8 Zelmira Biaggi y F. Sánchez y Escribano, ‘Manifestación moderna y nueva de la apócope en algunas voces’, Hispanic Review 5:1, 1937, pp. 52-59. M.A. Zeitlin, ‘La apócope de la –a final átona en español’, Hispanic Review 7:3, 1939, pp. 242-246. 9 También llamada ‘contracción’ por algunos autores como M. Romera-Navarro, ‘Puntuación y signos auxiliares en el autógrafo de El Héroe’, Hispanic Review, 12:4, 1944, pp. 288-305. 10 Asociación de usuarios de Internet, Diccionario SMS 2006 [consultado 01-12-2006]. Disponible en http://diccionariosms.com. 11 Susan C. Herring, Computer-mediated communication: linguistic, social, and cross-cultural perspectives, Pragmatics & beyond, Amsterdam, J. Benjamins, 1996. Naomi S. Baron, ‘Letters by phone or speech by other means: the linguistics of email’, Language & Communication 18:2, 1998, pp. 133-170. Rich Ling, ‘The sociolinguistics of SMS: an analysis of SMS use by a random sample of Norwegians’, en Rich Ling y P. Pederson (eds), Mobile communications: renegotiation of the social sphere, London, Springer, 2005, pp. 335-349. Sonia Ferri Silvestre, ‘El fenómeno de economía linguística en el lenguaje SMS: breve estudio experimental en alumnos de 16 años’, en Santiago Posteguillo (ed), Language @t work: language learning, discourse and translation studies in Internet, Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2005, pp. 254-268. 12 Ver por ejemplo lo trabajos de Zelmira Biaggi y F. Sánchez y Escribano, pp. 52-59. M.A. Zeitlin, M. Romera-Navarro, pp. 242-246. Real Academia Española de la Lengua, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999. Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, tomo 3. Leopoldo Saéz Godoy, La creatividad lingüística de los chilenos, Santiago, Editorial USACh, 2002. V. Alba de Diego, ‘Marcas, abreviaciones y siglas en el lenguaje publicitario’, Prohemio, 4:3, 1973, pp. 349-378. Mar Cruz Piñol, ‘Intrusos cibernéticos en la clase de español /LE. Siglas, acontecimientos y combinaciones en el español de la Internet’, Rilce 14:2, 1998, pp. 349-365. Victoria R. Bricker, ‘Abbreviation conventions in the Maya inscriptions and the Book of Chilam Balam’, Anthropological Linguistics 29:4, 1987, pp. 425-438. Timoteo Riaño Rodríguez y María del Carmen Gutiérrez Aja, ‘Uso de abreviaturas en los documentos de la primera mitad del siglo XII y en el manuscrito del Cantar’ en El Cantar de Mío Cid. Tomo I: El manuscrito del Cantar, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003, http://www.cervantesvirtual.com. Sonia Ferri Silvestre, ‘El fenómeno de economía lingüística en el lenguaje SMS: breve estudio experimental en alumnos de 16 años’, pp. 254-268. No se incluyen los diccionarios de abreviaturas. 13 Rosendo Salvado, Memorias históricas sobre la Australia y la Misión Benedictina de Nueva Nursia, Madrid, Editorial Católica, 1946. 14 Roberto Esposto y Susana Arroyo-Furphy. ‘Mision civilizadora de un monje español en Australia’, Razón y Palabra, 55, febrero-marzo, 2007. 15 Inicialmente se hicieron microfilmes de los diarios y luego su conversión al lenguaje computacional. Los investigadores de la Universidad de Queensland que participan en este proyecto son el Dr Roberto

21

H. Esposto, Director del proyecto, Dra Susana Arroyo-Furphy, Dra Isolda Rojas-Lizana y Alison Bartolo. 16 Por ejemplo: Adriano Cappelli, The elements of abbreviation in Medieval Latin palaeography, Lawrence, University of Kansas Libraries, 1982. 17 Ullman, Ancient writing, pp. 174-188. 18 Ejemplos de trabajos analíticos son: Félix Rodríguez González, ‘Naturaleza sintáctica de las formas siglares: el cambio funcional’, Estudios de Lingüística Alicante, 3, 1986, pp. 139-148 y Ana María Postigo de Bedia y Patricia Calvelo, ‘Estudio de abreviaturas en testamentos de mujeres hablantes de español en el Jujuy colonial (siglos XVII y XVIII), Cuadernos, 16, diciembre, 2001, pp. 117-121. 19 Como: Zelmira Biaggi, ‘Manifestación moderna y nueva de la apócope en algunas voces’, pp. 52-59. M.A. Zeitlin, ‘La apócope de la –a final átona en español, pp. 242-246. 20 V. Alba de Diego, ‘Marcas, abreviaciones y siglas en el lenguaje publicitario’, pp. 349-378. Leopoldo Saéz Godoy, La creatividad lingüística de los chilenos, 2002. 21 M. Romera-Navarro, ‘Puntuación y signos auxiliares’, pp. 288-305. Timoteo Riaño Rodríguez y María del Carmen Gutiérrez Aja, ‘Uso de abreviaturas en los documentos de la primera mitad del siglo XII y en el manuscrito del Cantar’, en línea. Ana María Postigo de Bedia y Patricia Calvelo, ‘Estudio de abreviaturas en testamentos de mujeres’, pp. 117-121. Victoria R. Bricker, ‘Abbreviation conventions in the Maya inscriptions and the Book of Chilam Balam’, Anthropological Linguistics, pp. 425-438. 22 Pierre Trescases, ‘Remarques sur quelques abréviations: la prolifération des sigles en français contemporain’, The French Review 49:5, 1976, pp. 703-712. Marguerite A. Mahler, ‘Le phenomene de l'abreviation: une premiere approximation’, The French Review 60:5, 1987, pp. 592-603. Véronique Maisier, ‘Abréger en français: Abr., Abrév., Abréviat., ou Abréviato?’, Français moderne 72: 2, 2004, pp. 190-199. M. Federspiel, ‘Sur vuelques effets du “principle d’abréviation’ chez Euclide’, Les Études Classiques 71:4, 2003, pp. 321-352. 23 Mar Cruz Piñol, ‘Intrusos cibernéticos en la clase de español /LE. Siglas, acontecimientos y combinaciones en el español de la Internet’, pp. 349-365. 24 Trescates, ‘Remarques sur quelques abréviations: la prolifération des sigles en français contemporain’, pp. 703-4 y Mahler, ‘Le phenomene de l'abreviation: une premiere approximation’, p. 594. Tom McArthur, ‘The cult of abbreviation’, English Today 15, 1988, pp. 36-42. 25 George Kinglsey Zipf, Human behaviour and the principle of least effort: an introduction to human ecology, New York, Hafner, 1965, p. 3. 26 Ver por ejemplo, D. H. Wang, M. H. Li y Z. R. Di, ‘True reason for Zipf's law in language’, Physica a-Statistical Mechanics and Its Applications 358: 2-4, 2005. pp. 545-550. O K. Kosmidis, A. Kalampokis y P. Argyrakis, ‘Statistical mechanical approach to human language’, Physica a-Statistical Mechanics and Its Applications 366:1, 2006, pp. 495-502. Bengt Sigurd, ‘Arbitrariness, frequency and abbreviation’, Studia Liguistica 32:1-2, 1978, pp. 169-173. 27 Algunas de estas condiciones como el uso del punto antes de la letra volada o el respeto por la inflexión de género ya están formalmente enunciadas por la RAE en Ortografía de la lengua española, pp. 94-96. 28 Esto también se confirma en el estudio de Maisier, ‘Abréger en français: Abr., Abrév., Abréviat., ou Abréviato?’ donde estadísticamente los informantes franceses abrevian más ‘dans’ que ‘sans’ (que tienen la misma extensión) porque se usa con más frecuencia. 29 La abreviatura consistente de preposiciones se registra ya en el siglo I DC, en papiros del trabajo de Aristóteles sobre la constitución de Atenas (Thomson, Handbook, pp. 89-90). 30 Bernhard Bischoff, Latin Palaeography: Antiquity and the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 1990. Augusto Pelzer, Abrèviations latines mèdièvales. Supplément au Dizzionario di abbreviature latine ed italiane de Adriano Cappelli, Publications Universitaires, 1964. Adriano Cappelli, The elements of abbreviation in medieval Latin palaeography, Lawrence, University of Kansas Libraries, 1982. Ullman, Ancient writing, pp. 181-185. Thompson, Hanbook, pp. 86-106. Battelli, Lezioni, pp. 101-114. 31 M. Romera-Navarro, ‘Puntuación y signos auxiliares’, p. 304. 32 Jean Marie, Klinkenberg, ‘Estimulación de los discursos pluricódigos de las nuevas tecnologías. El ejemplo de la escritura’, Razón y Palabra 38, Abril-mayo, 2004. 33 A. J. Greimas, Semántica Estructural, Madrid, Gredos, 1976, p. 17. 34 Thompson, Handbook, p. 95. 35 Por ejemplo, en los escritos de Gracián del siglo XVII, ver M. Romera-Navarro, ‘Puntuación y signos auxiliares’, p. 305. 36 I Bellert, ‘On a condition of the coherence of texts’, Semiotica 2:4, 1970, pp. 335-363.

22

37

Lo que ha producido un problema en la trascripción puesto que muchas veces la tinta de un lado se traspasa hacia el otro y la escritura se hace prácticamente ilegible.

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.