Reglamentos Indígenas en áreas protegidas de Bolivia: el caso de Pilón Lajas.

Share Embed


Descripción

Durante los últimos años, los enfoques de planificación ecorregional de los programasde conservación han jugado un papel destacado en la configuración ygestión de los territorios indígenas en superposición o colindancia con las ÁreasProtegidas en la Amazonía boliviana. Esto se evidencia en el apoyo técnico, jurídicoy financiero brindado por las grandes ONG a los procesos participativospara la concepción, implementación y aplicación de instrumentos de gestiónterritorial y de recursos naturales indígenas como los estatutos y reglamentoscomunitarios, entre otros. A partir de un trabajo etnográfico sobre las comunidadesde la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas,este texto describe cómo, en medio de estos procesos de juridificación de lasinstituciones indígenas, los actores de la conservación pretenden contribuir a lacompatibilidad entre los estatutos y reglamentos indígenas y los instrumentosde gestión del Área Protegida. Encontramos que en esta operación de traducciónde los objetivos de la conservación a la realidad local se movilizan dosconceptos de legitimación atribuidos a la condición indígena: la ancestralidady la territorialidad. Los resultados muestran que con la utilización del primero,los actores de la conservación recrean una identidad ecológica para los indígenas,mientras que con el segundo recrean un espacio indígena con vocación deconservación. Se discute si los instrumentos resultantes de la compatibilizacióntoman en cuenta la cosmología y el modo de existencia indígena en relación conlos seres no humanos y el espacio.Palabras clave: conservación ecorregional, territorios indígena
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.