Registros identitarios - construcción critica de un autor muerto

Share Embed


Descripción

PONENCIA - PAPER REGISTROS IDENTITARIOS CONSTRUCCION CRITICA DE UN AUTOR MUERTO Intile, Luciano Matías [email protected]

Entendemos que la problemática de nuestro tiempo nos ubica en un lugar en el que la revisión respecto de las formas de hacer, pensar y enseñar arquitectura representan una responsabilidad inquietante. Entendemos también que esta responsabilidad ya no ataña, únicamente, al modelo arquitectónico, a sus partes componentes, ni a sus formas de relación con el medio. Creemos que esta responsabilidad nos obliga a buscar enfoques en nuevas dimensiones, horizontales, complejas, holísticas. Creemos, a su vez, que si asumimos nuestra obligación estamos asumiendo la obligación de revisarnos en nuestra esfera individual tan profundo como sea posible en busca de redefiniciones completas, disociadas de modelos heredados o estructuras serviles. Confiamos en que el ímpetu aventurero nos permitirá permear el espíritu de nuestro tiempo en cada cosa que hacemos, pensamos o enseñamos en torno a la arquitectura. Entendemos a la arquitectura como un saber colectivo, crítico, capaz de manifestar lo que percibimos como "realidad". Este tránsito es el que queremos contar, un recorrido en busca de los registros identitarios personales y colectivos en cada una de nuestras escalas de acción. Las cartografías han sido herramientas recurrentes en nuestro andar, marcando hoy un punto de referencia al que llamamos IR arquitectura, una plataforma cooperativa conectada a una red de entidades definidas por sus criterios de cuidado ambiental, social y la búsqueda de economías colaborativas. A modo de ejercicio intentaremos construir un mirada, un postulado crítico visto a través de los ojos de un sujeto imaginario, un “autor muerto” tal como lo describen Michel Foucault y luego Roland Barthes. Un autor no autor, un catalizador del espíritu de su tiempo será el encargado de confeccionar esta construcción a partir de la deconstrucción de proyectos, fragmentos, memorias, experiencias y citas. Será este el relato de un proyecto único, mas bien el relato de un proceso de proyecto en el que nuestro sujeto se hará una serie de preguntas, usará un método de observación, se planteará el avance como una actividad indistintamente profesional, académica y personal. Su sitio de actuación será el mapa complejo del mundo contemporáneo y no pretenderá aventurar conclusiones. Hará propias las reflexiones de otros tanto como abrirá las suyas para quien le interese tomarlas. Su redacción no será ortodoxa, ni científicamente correcta. Pero sobre todas las cosas se verá a si mismo como un sujeto en tránsito permanente sin una dirección establecida.

Observación Parafraseando el concepto de ZahrteEmpirie (Empirismo delicado) desarrollado por J.W. von Goethe el presente trabajo propone una revisión en la manera en que el ser humano se relaciona con el mundo y en particular con la forma en que el hombre habita el territorio. Desde la perspectiva fenomenológica y la inevitable participación del ser humano en el mundo que lo rodea, se buscará también profundizar en el debate vigente respecto a la dicotomías que aún prevalecen (natural-artificial, arquitectura-paisaje, hombre-naturaleza, etc.), que surgen del conflicto interno con el que debe convivir el ser humano al sentirse separado de su entorno. Materia prima A partir de esta afirmación se presenta como necesario el replanteo de la concepción primaria del ser humano con lo que desde esta perspectiva llamamos naturaleza. Iñaki Abalos & Juan Herreros dicen en sus siete micromanifiestos que: “…aparece como una amalgama, un material hasta ahora desconocido, un conglomerado de elementos naturales, artificiales e inmateriales o flujos, al mismo tiempo poroso y fibroso, con áreas densas y estables, cargadas de memoria y vastas extensiones desleídas, sin cualidades, casi líquidas; constituido por elementos antitéticos que han roto con la precisión de los límites tradicionales entre natural y artificial”. Entendemos entonces que la propia formulación de la descripción mencionada en el párrafo anterior, forma parte de ese amalgama, en donde el hombre y su accionar son uno más en un flujo dinámico. Disposición La relevancia que posee el origen que le da sustento a las acciones que el ser humano lleva adelante, puede abrir un interrogante respecto a la capacidad autónoma de transformar el medio sin ser afectado en su universo personal. ¿Es la sensación de control que posee el ser humano por sobre el medio una ilusión? Desde el punto de vista antes planteado, la observación consciente del medio lleva implícita el origen que da soporte a una acción consciente. Que es una casa ? Nos interesa la casa como un instrumento fundamental para vivir en nuestro tiempo. La historia de la casa es demasiado obvia como para replanteársela. Sin embargo, lo que tratamos de decir es que AHORA se dan todas las

circunstancias y condiciones necesarias para poder combatir el problema de la vivienda en serie a escala integral y global con posibilidades de éxito más que buenas. Partiendo de nuestra base industrializada, ahora sabemos que, en lo que se refiere al diseño, a la ingeniería y a la producción de la casa, la realidad solo aguarda al deseo. Esto es, el deseo acompañado de nuestra buena disposición para volver a estudiar, a definir y a ajustar algunas de nuestras actitudes obsoletas respecto al nivel de vida y a los recursos de distribución. El único punto polémico consistiría en escoger entre las cosas tal como son y tal como han sido. Hasta este momento hemos contemplado la casa como una caparazón que hemos abarrotado de aparatos sofisticados, muchos de ellos buenos, demasiado de ellos malos. Todavía debemos encontrar una razón válida que explique por qué construimos nuestras casas con criterios del pasado e ignoramos las técnicas del presente o la promesa del futuro. Hemos insistido en que la casa se ajuste a patrones convencionales. Hemos restringido y limitado su uso como instrumento para vivir al forzarla en “estilos”. Le hemos exigido injustificadamente que se ajuste a ecos de elegancia pasada a los que, como individuos, aspiramos o que admiramos. Le hemos pedido que se convierta en sostén de nuestro sentimentalismo, en bendición de nuestra vanidad. No puede esperarse que la ciencia funcione dentro de la industria si debe hacer concesiones en términos de minorías políticas, compromisos con el pasado o prejuicios respecto al futuro.

Ensayo Previa clase de reciclaje (concepciones y practica) de materiales, se le pidió a cada alumno encargarse de recolectar material desechado y con él, confeccionar un modulo constructivo con características preestablecidas. Cada modulo sólidos, de iluminación, de ventilación, de captación energética- responde a requerimientos específicos planteados en clase. Una vez clasificados y ordenados por familias, se procede al armado de la estructura. El ejercicio pone al alumno en contacto con el evento constructivo en escala 1:1, donde practica e incorpora nociones para la organización de cualquier proceso de pensamiento, fijando los conocimientos a nivel ejecutivo y, si se nos permite, celular. El trato efectivo con lo construido resuelve un problema con el orden del conocimiento que cualquier proyecto universitario asume: el plano. Éste representa una conjetura, algo hipotético. Al realizar una construcción, el conocimiento incorporado es de hecho. La relación entre el sujeto que concibe y el material utilizado –devenido objeto construido- es inmediata.

La propuesta plantea volcar la mirada sobre los temas que nos rodean y comenzar a utilizar los recursos implícitos en el manejo de un taller para el servicio a la comunidad. Acompañando las directivas programáticas, y con la misma inversión de energía por parte de los alumnos, podemos aportar soluciones a problemáticas reales; así, la comunidad puede disponer de nuestro desempeño como estudiantes y docentes y el rol social de la facultad puede ser reformulado; formar vendedores de proyectos ligados a intereses personales, de la índole que sean, no parece recomendable. La competencia profesional enfrenta y divide a los individuos. En cambio, en una relación simbiótica, cada parte asume por voluntad o idoneidad su rol y trabaja en colaboración con las demás.

Es este un proyecto de mejoramiento de viviendas precarias. Diferentes dispositivos de aplican (plugean) a las casas con el objetivo de mejorar sus condiciones básicas. La materia prima que usamos proviene de desechos industriales y/o domésticos. Cada dispositivo se monta en un workshop, de los cuales participan estudiantes, profesionales, entusiastas en general y moradores locales como invitados especiales. Los talleres consisten, actualmente, en una capacitación en energía solar y un taller para construir con materiales recuperados un módulo de ducha y un colector solar para agua caliente que alimenta 1 ducha y 1 lavabo. También instalamos un módulo fotovoltaico con luz LED. Por cada modulo se reutilizan una gran cantidad de materiales a los que se les agrega valor y se les extiende su vida útil, evitando que terminen en un relleno sanitario o quemados. Logrando 4 objetivos claros en el curso: enseñar, reutilizar, integrar y construir en base a conceptos de sustentabilidad. Practica El planteo arquitectónico se desarrolla en función de una serie de criterios. El primero es la obtención de un sistema

constructivo y formal que permita dar respuesta a las vicisitudes más rudimentarias. Un sistema capaz de adaptarse al borde del monte con el mínimo impacto posible, siempre teniendo en cuenta que el edificio se sitúa en un área a reforestar. La modulación triangular permite máxima flexibilidad a la hora de situar el edificio entre los arboles existentes.

En segundo lugar, nos interesa la vinculación de las partes del sistema con las tecnologías que ofrecen la zona y la modalidad de construcción; por un lado, debe ser coherente con el ritmo de visitas de la dirección de obra, y por otro, respecto de las habilidades propias de las personas que componen el equipo de construcción. Para ellos la llamada "casa paraguaya" es el modelo constructivo cotidiano. Se adopta ese modelo y se lo cruza con el sistema propuesto. Desde el comienzo del proyecto, planteamos el interés en realizar parte de la construcción y capacitación en el marco de talleres vivenciales. A menos de un año de comenzadas las obras, con un espacio habitable casi listo y con la estructura del SUM planteada, se dieron las condiciones para organizar el primer taller. Tuvimos la oportunidad de trabajar en conjunto con un equipo interdisciplinar, capaz de abarcar tareas que exceden las áreas particulares de desarrollo de cada uno y a la par de una de las referencias a nivel mundial: El profesor Gernot Minke. Puede una vivienda, un hostal o un edificio funcionar como tal y a su vez proponer un marco pedagógico? Cuáles serían las formas de simbiosis de programa, sitio, coyuntura social y económica? El proyecto plantea explorar este entramado logrando un desembarco de bajo impacto en términos ambientales. En esa dirección la primera revisión tiene que ver con determinar la paleta de elementos mínimos e indispensables para habitar el sitio, de lo que se desprende, por condición climática y pretensiones del propio proyecto, la posibilidad de prescindir de cerramientos estancos, puertas de acceso e, inclusive, jerarquías programáticas. Si midiéramos la huella de carbono de una obra, un factor determinante en la cuantía final es la procedencia de los materiales y los procesos de construcción de los mismos. Para bajar este impacto a un registro casi nulo, los módulos fueron proyectados para ser construidos mayoritariamente en bambú guadua. Siendo que una de las plantaciones

más grandes de esta especie en Latinoamérica se encuentra a pocos kilómetros de la isla. Esta decisión proporcionó una oportunidad adicional. La construcción con materiales de este tipo, llamativamente, no es de uso común en la isla. Simplemente porque la mano de obra no está habituada a hacerlo. Del mismo modo, la utilización de techos vivos y sistemas de gestión de energías sencillos y de bajo costo no son técnicas de saber común. Estos conocimientos podrían representar una opción altamente económica y eficaz de construcción de viviendas para habitantes estables. El marco descripto nos llevo a desarrollar un “proyecto de ejecución del proyecto”. Una planificación etapabilizada en la cual involucráramos a especialistas comandando equipos de moradores locales y la realización de talleres de capacitación para la construcción de biodigestores, sistemas de fitoremediación y precalentamiento solar térmico.

Sumados a un plan de recolección de aceites de cocina para su posterior tratamiento en el sitio, producción de glicerina y biocombustible; y un circuito sólido de producción y consumo de alimentos representaran para la isla toda un caso testigo en términos de reformulación de las formas de intercambio económico, ambiental y educativo. La Divina Comedia asombra con frecuencia a sus lectores, pero para las sensibilidades de nuestro tiempo no suele despertar entusiasmo; se nos antoja ser otra selva oscura como la del extravío de Dante, que requiere de un Virgilio para atravesarla. Como tal, queremos proponer una manera de operar: La descripción de unos procedimientos de trabajo que pretenden ser genéricos. Para ello, ofrecemos la posibilidad de participar en el montaje de un sistema abierto y reciclable, capaz de integrar datos específicos y marcos de interpretación. Abrimos la problemática de la inserción de un edificio puntual en un marco urbano determinado para entender su escala, irradiación y sinergia.

Si entendemos a la ciudad como plano de trabajo, sus fenómenos culturales como material de construcción y nos proponemos lograr una nueva forma de metabolismo para ambos; tal vez, podamos redescribir el panorama en su totalidad. Reinterpretamos la técnica que uso el arquitecto y topógrafo Giambattista Nolli en su trabajo con de Roma titulado “La Pianta Grande di Roma” para aplicarla a la ciudad. El objetivo es detectar relaciones entre espacios privados y espacios colectivos en diferentes fragmentos urbanos. Por un lado, la relación que genera un edificio y los demás actores de su manzana. Por otro, la relación más allá de los primeros limites precisables. Es decir, describir el gradiente de posible interacción de acuerdo a un sistema de diagnóstico. Este debería poner en evidencia la naturaleza del sitio a tomar como caso de estudio, permitir establecer las formas de relación ¨deseables¨ en este espacio urbano unificado y los límites internos de cada situación arquitectónica.

La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. De esta manera se concibe la forma de proceder en términos de estrategia: a partir de la creación de un sistema abierto, en donde se consideran las variables de herencia construida, imprevisibilidad de la realidad y la emoción humana en relación con el medio, como factores pilares de su constitución. La virtud madre en este sistema, es su capacidad de auto-regular su crecimiento mediante su plano de acción: el ámbito de la circunstancia actual, la ocasión, el instante, la realidad. Por otro lado es también un modo contemporáneo, un modelo abierto, de habitación del mundo. Logra la eficiencia máxima abriéndose paso a través de la explotación de las oportunidades como motor, considerando hasta el error humano como potencialidad para el desarrollo de su estructura. En este proceso se da una superposición, creando condiciones híbridas y impurezas programáticas. Al final, la claridad diagramática y la ciudad se vuelven un tapiz de accidentes; accionando este tipo de nuevas operaciones urbanas para enriquecerse. En lugar de imponer un elemento extraño en el tejido urbano, unirlo con la preexistente realidad urbana

En gramática "morfema" refiere a la unidad mínima de significado de una lengua. En el sistema de pensamiento propuesto para el barrio social lima remite a la unidad funcional que da sentido a un modelo habitacional comunitario. Entendiendo así la interacción entre un grupo de habitantes como un hecho superador en cuanto al habitar. Cada morfema estará compuesto por "microcomunidades" que agruparan una serie de viviendas individuales con un fin productivo, tanto en términos energéticos como en términos económicos. El morfema aportara el sentido de unidad, pero también infraestructura común de alcance superior que le permitirá a las microcumunidades establecer un marco productivo, expositivo y recreacional. La construcción de cada morfema establecerá, a su vez, una etapa de avance en la construcción del barrio. El morfema establece el primer sentido de comunidad propuesto, dando acceso a un grupo de tres o cuatro microcomidades desde un playón común que dispondrá de un salón de usos múltiples, estacionamientos y bicicleteros. También contarán con centrales de redistribución de energía eléctrica y agua (potabilizada en una planta de tratamiento propia), optimizando de este modo los picos de consumo producidos en cada vivienda. El playón da paso al acceso a cada microcomunidad que, a su vez, vuelve a entramarse desde la misma lógica; un patio común da acceso a una serie de viviendas. Los ámbitos comunes del morfema propician la elaboración y venta de productos locales, una vez establecidos los acuerdos pertinentes entre copropietarios. El marco de economía interna se completara con locales comerciales de alquiler, estos servirán para el comercio de la producción propia o bien para contar con ingresos comunitarios excepcionales por el arrendamiento de los mismos.

Las microcomidades garantizan el mayor grado de eficiencia de los sistemas de gestión de energías, cada una de ellas contara con un biodigestor capaz de procesar el desecho orgánico de las viviendas que las componen, también tendrán las baterías de almacenamiento de energía producida por paneles fotovoltaicos en cada vivienda y el intercambiador de calor del sistema de precalentamiento de agua. A su vez aportan el sentido de comunidad de segundo orden por el hecho de proporcionar un espacio común a grupos de entre ocho y diez familias. Las microcomidades son, en definitiva, la expresion fractal de los morfemas. El soporte final y el sentido de lo propuesto confluye en la vivienda, pretendiendo que el grado de confort de la misma supere las expectativas de la vivienda social tradicional. Cada terreno supone una tipología de vivienda que se ordena con un catalogo de módulos habitacionales de diferentes características vinculados entre sí por superposiciones de contacto mínimo, garantizando así vacios a modo de "patios" que mejoran la calidad espacial de los anteriores. En términos constructivos se propone un sistema de premoldeados de hormigón en plantas bajas, cerrados en horizontal con losas premoldeadas que servirán de soporte para cubiertas vegetales. Lo propuesto se completa con piezas livianas posadas sobre los estares de cada vivienda, duplicando en primera instancia los metros cúbicos de los mismo y dando una posibilidad de crecimiento futuro sin afectar las envolventes originales.

La estructura es modular, de fácil ejecución y flexible. Sanitario, cocina, baulera, placard y espacio para cama se organizan bajo un formato “mueble”, como una pieza adosada de lado al espacio mayor. Los programas de uso determinado, aprovechan los 3m de altura libre y se condensan por superposición en esta estructura Esta operación otorga un gran volumen de aire a la zona dinámica y mutable de la vivienda. La planta se completa con una cuarta unidad de mayores dimensiones, que se rige por el mismo criterio de organización, aunque en este caso el “mueble” se dispone a sus espaldas, para explotar el frente más favorable. Los espacios comunes complementan a las viviendas mínimas en términos sociales, exhortando además la interacción entre los usuarios. En el mismo sentido decimos que instalarse a vivir en un edificio que presente estas características energéticas supone una conciencia participativa. Al sistema de recirculación de agua, que permite un consumo aproximado del 10% con respecto a lo normal, se le suman un Biodigestor, un percolador y seis paneles de precalentamiento solar de agua. Las formas que antes parecían garantizarles a los hombres un contorno común, que le aseguraban al lazo social alguna consistencia, perdieron su pregnancia y entraron definitivamente en colapso, desde la llamada esfera pública hasta los modos de asociación consagrados: comunitarios, nacionales, ideológicos, partidarios, sindicales. Deambulamos entre espectros de lo común: los medios, la escenificación política, los consensos económicos legitimados, pero también las recaídas en lo étnico o en la religión, la invocación civilizadora basada en el pánico, la militarización de la existencia para defender la “vida” supuestamente “común”; o, más precisamente, para defender una forma-de-vida llamada “común”. No obstante, sabemos bien que esta “vida”, o esta “forma-de-vida”, no es realmente “común”; que cuando participamos de esos consensos, de esas guerras. de esos pánicos, de esos circos políticos, de esos modos caducos de agremiación, o incluso de ese lenguaje que habla en nuestro nombre, somos víctimas o cómplices de un secuestro.

Reflexión Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se transforma en camello, y el camello en león, y el león, finalmente, en niño. Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, de carga, en el que habita la reverencia. Su fortaleza demanda cosas pesadas, y las más pesadas.

¿Qué es pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, como el camello, y quiere que lo carguen bien. ¿Qué es lo más pesado, oh héroes?, así pregunta el espíritu de carga, para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije. ¿Acaso esto no es: humillarse para lastimar a su orgullo? ¿Hacer brillar su locura para burlarse de su sabiduría? ¿O acaso es: apartarnos de nuestra causa cuando ella celebra su victoria? ¿Subir a altas montañas para tentar al tentador? ¿O acaso es: alimentarse de las bellotas y de la hierba del conocimiento y sufrir hambre en el alma por amor a la verdad? ¿O acaso es: estar enfermo y enviar a paseo a los consoladores, y hacer amistad con sordos, que nunca oyen lo que tú quieres? ¿O acaso es: sumergirse en agua sucia cuando ella es el agua de la verdad, y no apartar de sí las frías ranas y los calientes sapos? ¿O acaso es: amar a quienes nos desprecian y tender la mano al fantasma cuando desea causarnos miedo? Todas esas cosas, las más pesadas, lleva sobre sí el espíritu de carga: semejante al camello que cargado corre al desierto, así corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: El espíritu aquí se transforma en león, desea capturar la libertad y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, luchará por la victoria con el gran dragón. ¿Cuál es el gran dragón, al que el espíritu no quiere llamar ya señor ni dios? El gran dragón se llama »Tú debes«. Pero el espíritu del león dice »yo quiero«. El »Tú debes« se halla apostado en su camino, como un animal escamoso de áureo fulgor, y sobre cada escama brilla áureamente »¡Tú Debes!« Valores milenarios brillan en esas escamas, y el más poderoso de todos los dragones habla así:»Todo el valor de las cosas – brilla en mí.« »Todo valor ha sido ya creado, y todo valor creado – soy yo. ¡En verdad, no debe haber más ningún ›Yo quiero‹!« Así habla el dragón. Hermanos míos, ¿para qué se requiere del león en el espíritu? ¿No basta la bestia de carga, que renuncia y es respetuosa?

Crear valores nuevos – todavía el león no puede hacer eso: mas crearse libertad para nuevas creaciones – eso puede hacer el poder del león. Crearse libertad y un no sagrado incluso frente al deber: para eso, hermanos míos, se requiere del león. Tomarse el derecho de nuevos valores – ése es el tomar más horrible para un espíritu de carga y respetuoso. En verdad, eso es para él robar, y cosa propia de un animal de rapiña. En otro tiempo amó el »Tú debes« como lo más sagrado: ahora tiene que encontrar ilusión y arbitrariedad incluso en lo más sagrado, de modo que robe el quedar libre de su amor: para este robo se requiere del león. Pero decidme, hermanos míos, ¿qué puede hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? El niño es inocencia y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que gira por sí misma, un primer movimiento, un sí sagrado. Sí, para el juego de la creación, hermanos míos, se requiere de una afirmación sagrada: el espíritu quiere ahora su voluntad, el que perdió el mundo gana ahora su mundo. Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se transformó en camello, y el camello en león, y el león, finalmente, en niño. – Así habló Zaratustra. Y por aquel entonces residía en la ciudad que es llamada: La Vaca Multicolor.

IR arquitectura Proyectos: Paisajismo delicado como forma de intervenir la naturaleza - Abstract - Luciano Intile/Martin Bunge. 2013. Re-ciclo 1,2 y 3. Ejercicio académico. 2010-2012. Plug-in Social. Programa de mejoramiento de viviendas precarias. 2014. Comuna Yerbas del Paraiso. Hostal, centro de meditación y capacitación. 2011. Universo Pol. Hostal y centro de capacitación. 2013. Refugio los Hipotálamos. Cabaña de montaña. 2013. Casa AA. Vivienda unifamiliar. 2015. Centro Cultural el Bolson. Concurso nacional de anteproyectos. 2012. Ecopueblo los Hornillos. Urbanizacion. 2012. Europan 12 - Identicity.hammaro. Concurso Internacional. 2013. Barrio Social Lima. Viviendas agrupadas. 2015. Quintana 4598. Propiedad horizontal. 2013. Bibliografia: Roland Barthes. “La muerte de un autor”. El susurro del lenguaje. Editorial Paidós, Barcelona. 1987. Michel Foucault. “Qué es un autor?” Entre filosofía y literatura. Obras esenciales I. Editorial Paidós, Barcelona. 1999. Charles Eames. “Que es una casa? Que es diseño?” Revista Arts&Architecture, California. 1944. Iñaki Ábalos & Juan Herreros. "Ábalos&Herreros". Monografías 2G, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 2002. Rem Koolhaas. “La ciudad genérica”. Colección GGmínima, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 1996. Peter Pál Pelbart. "Filosofía de la Deserción - nihilismo, locura y comunidad". Editorial Tinta Limon. 2009. Friedrich Wihelm Nietzsche. "Asi hablo Zaratustra". Editorial Orbis, Barcelona. 1982.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.