Registros arqueológicos y materias primas de yacimientos con tecnología de modo 4 vinculados a sociedades cazadoras-recolectoras en el Litoral Atlántico del Sur de Cádiz

Share Embed


Descripción

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

Registros arqueológicos y materias primas de yacimientos con tecnología de modo 4 vinculados a sociedades cazadoras-recolectoras en el Litoral Atlántico del Sur de Cádiz José Ramos Muñoz1, Salvador Domínguez-Bella2 y Manuela Pérez Rodríguez3 1 Profesor Titular de Prehistoria. Universidad de Cádiz, [email protected] 2 Profesor Titular de Cristalografía y Mineralogía. Universidad de Cádiz, [email protected] 3

Investigadora. Departamento de Arqueología y Antropologia IMF-CSIC, Egipciaques 15 08001 Barcelona, [email protected]

Queremos sumarnos con este trabajo a un merecido homenaje al compañero y amigo Paco Giles en el momento de su merecida jubilación. Desde mi llegada a Cádiz en febrero de 1988, encontré en él y en el grupo de investigadores agrupados en su entorno una acogida y apoyo considerables. Paco ha sido y es un verdadero compañero y amigo. Hemos compartido proyectos e ilusiones: talleres, estudios paleolíticos, debates sobre metodología y técnicas, Dolmen de Alberite… Paco siempre estaba allí, con ilusión, con su buen carácter y gran generosidad. Acogió estudiantes, fomentó reuniones, generó inquietudes en los estudios prehistóricos y en mucho más…. Le deseo salud y ánimo para poder continuar en los próximos años en su interesante y fructífera actividad (J.R.M.). No quiero dejar pasar esta ocasión especial para colaborar en este homenaje al amigo y compañero Paco Giles, con el que hemos compartido muchas reuniones, congresos y salidas de campo a lo largo de los últimos 19 años y en los que nos quedan en el recuerdo muchas anécdotas y vivencias. Felicitarle desde aquí, por una carrera llena de éxitos, donde además de lo científico o profesional, está sobre todo, lo realmente importante, el tener buenos amigos; una cosa de la que solo puede presumir la buena gente. Igualmente desearle todo lo mejor, para esta nueva etapa vital, en la que se puede aprovechar mucho mejor el tiempo, al estar libre de algunos de los lastres que arrastramos en la vida laboral (S.D.B).

ReSumen Presentamos un resumen de los yacimientos arqueológicos con tecnología de modo 4-Paleolítico Superior documentada en la zona litoral atlántica del sur de Cádiz. Exponemos unas bases estratigráficas y un pequeño balance de los productos líticos tallados, de sus materias primas, tecnología y aproximación tipológica. Hacemos una valoración histórica considerando la ordenación de la secuencia de ocupación. Valoramos la relación de los sitios de hábitat y de captación de recursos líticos con los lugares con motivos artísticos. Exponemos una hipótesis de valoración de la movilidad organizada de estas sociedades y del aprovechamiento de las áreas de recursos de suelos rojos con materias primas donde se ubican los yacimientos. Palabras clave: Modo 4. Tecnología. Materias primas. Cazadores-recolectores. Litoral atlántico de Cádiz

AbStRACt We present a summary of the archaeological deposits with technology of Mode 4 - Upper Palaeolithic, documented in the coastal Atlantic zone of the South of Cadiz province (Spain). We expose the stratigraphic basis and a small balance of the flaked lithic pro-ducts, of his mineral raw materials, technology and tipological approximation. We do a historical valuation considering the arrangement of the occupation sequence. We value the relation of the sites and of lithic resources captation with the places with artistic motives. One presents a hypothesis of valuation of the organized mobility of these societies and of the utilization of resources, of the areas of red soils with raw materials, where the deposits are located. Key words: Mode 4. Technology. Raw materials. Hunters – gatherers. Atlantic litoral of Cadiz

111

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

IntRoduCCIón Queremos presentar en este homenaje una síntesis de los testimonios arqueológicos vinculados a grupos humanos que han realizado productos líticos tallados asociados a tecnología de modo 4 en la banda atlántica de Cádiz. Estos resultados se han generado en el marco del proyecto de investigación titulado: La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz. Este proyecto fue aprobado y subvencionado por la Junta de Andalucía, desarrollando campañas sucesivas de prospecciones de superficie entre San Fernando y Tarifa, en los años 90 del siglo pasado. Vinculado al mismo se realizaron algunas excavaciones arqueológicas de urgencia. Recientemente hemos publicado la memoria del mismo (Ramos, coord., 2008). Se han documentado 185 yacimientos, que corresponden a las ocupaciones humanas comprendidas en el territorio de la banda atlántica de Cádiz (entre San Fernando y Tarifa incluidos). Se trata de ocupaciones de sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas, tribales comunitarias neolíticas y clasistas iniciales de la Prehistoria Reciente. Hemos intentado estudiar básicamente la relación de los grupos humanos con el medio ambiente y los procesos de consolidación de la jerarquización social (Ramos, coord., 2008). En este trabajo mantenemos la nomenclatura utilizada en los yacimientos que nosotros hemos estudiado, vinculándolos a los términos municipales donde se han documentado (Ver al respecto: Ramos, coord., 2008, Apéndices).

(1991 a, 1991 b), tendría una edad en torno a Pleistoceno Inferior-Medio. Realizamos una sucinta presentación de los mismos. Ver un detenido estudio estratigráfico y exposición de los productos líticos tallados en (Ramos, coord., 2008. Apéndices): II-27.Loma del Puerco. Fue documentado por el grupo de investigadores coordinados por Francisco Giles. Se ha precisado industria lítica en conexión estratigráfica atribuible al Paleolítico Superior, con depósitos de glacis, que contienen a techo de dichas formaciones arrolladas de gravas y gravillas de cuarcita (Figura 1). Aquí han documentado BN1G-Unifaciales y bifaciales, en cuarcitas y sílex (Gutiérrez et al., 1994: 312) y también BN2G-LD. III-8.Casa de Postas. Se encuentra sobre arenas y cantos vinculados al glacis Pleistoceno del entorno de Conil (Figura 1) (Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b). Se han documentado evidencias de una ocupación puntual de Paleolítico SuperiorSolutreogravetiense y de un asentamiento Neolítico del Vº milenio a.n.e. Además se han comprobado registros cerámicos propios también de Bronce Tardío-II milenio a.n.e. (Ramos, coord., 2008). Se ha registrado una punta de muesca propia de los tecnocomplejos Solutreogravetienses -BN2G-PD32. III-9.Puntalejo I. El material lítico tallado aparece asociado a la parte superior de un depósito cuaternario, considerado como glacis de cobertera (Figura 1), datado de forma genérica de edad Pleistoceno Medio (Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b). Hemos documentado un registro variado de 131 productos líticos tallados (Ramos, coord., 2008), con gran semejanza morfológica y tecnológica (BP y BN2G) a los productos de III-12. La Fontanilla I. No hemos podido todavía precisar una atribución normativa. III-10.Puntalejo II está situado en un depósito estratigráfico similar al anterior (Figura 1), con un registro más limitado de 32 productos y similar enmarque tecnológico (Ramos, coord., 2008). III-15.Cala del Aceite. Corresponde a un depósito similar a los anteriores (Figura 1). La documentación de BN1GC-U y BN1GC-B indica la continuidad de los registros de cantos tallados, con presencia de Unidades Operativas Técnicas de configuración. La evidencia de categorías estructurales muy precisas de BN2G matiza la ocupación tecnológica vinculada a Modo 4 Paleolítico Superior (Ramos, coord., 2008). VI-4.Caños de Meca. El yacimiento está situado en arenas rojas del Pleistoceno con industrias líticas talladas de atribución amplia paleolítica (Figura 1). El depósito estratigráfico está constituido por cantos subangulosos, de matriz arcillo-arenosa, en forma de

LoS yACImIentoS ARqueoLógICoS Con teCnoLogíA de modo 4 en LA bAndA AtLántICA de CádIz En la banda atlántica de Cádiz, en el espacio comprendido entre Chiclana de la Frontera y Tarifa, hemos podido documentar hasta el presente testimonios de sitios estratificados con tecnología característica de Modo 4-Paleolítico Superior en (Figura 1): II-27.Loma del Puerco (Gutiérrez et al., 1994), III-8.Casa de Postas, III-9.Puntalejo I, III-10.Puntalejo II, III-12.La Fontanilla I (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995), III13.Playa del Puerco (Ramos et al., en prensa), III15.Cala del Aceite, VI-4.Caños de Meca. Se ubican básicamente entre el entorno del río Roche y del río Salado de Conil (Figuras 1, 2 y 3). Los yacimientos se sitúan a techo de depósitos de glacis. Según Javier Gracia (2008) este glacis, es equivalente al Glacis Antiguo de Baena et al. (1987) y corresponde a un amplio depósito aluvial que constituye toda la banda costera que se extiende desde Conil hasta el área de La Barrosa. Para Zazo (1980) y García de Domingo et al.

112

REGISTROS ARQUEOLÓGICOS Y MATERIAS PRIMAS DE YACIMIENTOS CON TECNOLOGÍA DE MODO 4 VINCULADOS A SOCIEDADES CAZADORASRECOLECTORAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DEL SUR DE CÁDIZ

Figura 1. Mapa de yacimientos con tecnología de Paleolítico Superior-Modo IV en la banda atlántica del sur de Cádiz.

coluviones de adscripción Pleistoceno Superior (García de Domingo et al., 1991 b). Había sido ya indicado el hallazgo paleolítico por (Menanteau et al., 1989: M.F. 05). Los registros documentados (149 efectivos líticos tallados) pueden hablar de la frecuentación de la zona por grupos cazadores-recolectores con tecnocomplejos vinculados a Modo 4-Paleolítico Superior: BN2G-G11 y LD21. III-12.La Fontanilla I. El estudio estratigráfico ha sido realizado por Javier Gracia (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995; Gracia, 2008). Lo ha ubicado en un depósito aluvial modelado en amplio glacis (Figuras 1 y 2) de edad Pleistoceno. En el área de La Fontanilla el acantilado situado al pie del glacis y el pequeño valle excavado por el Arroyo de La Fontanilla, permiten identificar la columna estratigráfica local de la zona de estudio. Según Gracia (2008, 58-59) el perfil del acantilado de Conil está constituido en su mayor parte por calcarenitas alternantes con margas de edad Tortoniense (García de Domingo et al., 1991 a), con abundante fauna marina. En el barranco de La Fontanilla aparece la ya citada unidad de arenas pliocenas. Esta unidad está constituida por unos 2 m de arenas amarillas niveles margoarcillosos laminados donde abundan las rizoconcreciones. Finalmente, a techo de la serie aparece el depósito de glacis en el que se encuentra el yacimiento. Se trata de hasta 1,5 m de arenas rojizas (color 7,5YR4/6) con abundantes cantos de cuarcita de pequeño tamaño (media de 1-2 cm y centil

de 4 cm). La industria lítica tallada se documenta estratificada en el techo del depósito de glacis. Permite un enmarque normativo en Solutrense. El depósito también contiene restos fósiles de Equus caballus y Bos taurus. III-13.Playa del Puerco (Ramos et al., en prensa). Se sitúa en la Urbanización Roche, sobre el acantilado de la Playa del Puerco, al SE de la Playa de la Barrosa y al NO del Cabo Roche (Figuras 1 y 3). Este tramo de playa, de unos 10 km de longitud sigue la dirección dominante en el litoral atlántico de la costa de Cádiz (NO-SE), siendo en general de tipo arenoso, con escasos acantilados rocosos de escasa entidad (Gutiérrez Mas et al., 1991). El yacimiento se encuentra sobre una superficie aproximadamente horizontal, que en la actualidad está siendo fuertemente erosionada, emplazado sobre un pequeño acantilado, no rocoso, que alcanza unos 810 m. sobre el nivel del mar. La zona superior del escarpe está constituida por arenas rojas, a las que Viguier (1974) y Zazo (1980) atribuyen una edad Villafranquiense. Se trata de una formación arenosa-arcillosa, de color rojo vivo, que contiene generalmente cantos redondeados de cuarcita, calizas, gneises, sílex, cuarzo y otras litologías generalmente de tipo metamórfico, con tamaños que no suelen superar los 8-10 cms. Estos materiales suelen asentarse discordantemente (habitualmente rellenando un paleorelieve karstificado) sobre materiales del techo de la serie del Plioceno, generalmente areniscas calcáreas o el conglomerado ostionero.

113

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

Los productos arqueológicos se localizan en las arenas rojas. Hemos estudiado 301 productos líticos tallados de los cuales se documentan 35 BN2G, vinculados claramente a un enmarque normativo en modo 4. Podemos así considerar que los yacimientos con manifestaciones de productos líticos tallados se han encontrado en depósitos y contextos bien estratificados en un medio natural próximo al actual litoral. Hay que destacar que tienen una conexión estratigráfica en depósitos de glacis y en coluviones con cantos subangulosos, de matriz arcillo-arenosa (Gutiérrez et al., 1994: 312; Ramos, Castañeda y Gracia, 1995; Gracia, 2008). Estas zonas de localización en depósitos de arenas rojas se constituyen así como áreas de captación de recursos líticos básicos para el desarrollo de estos grupos humanos. mAteRIAS pRImAS y teCnoLogíA de LoS yACImIentoS Con teCnoLogíA de modo 4. Venimos desarrollando el estudio de las materias primas desde hace varios años (Domínguez-Bella, 1999, 2002, 2006, 2008; Domínguez-Bella Figura 2. Mapa geológico y geomorfológico del entorno de La Fontanilla, en Conil de la Frontera (Ramos, Castaet al., 2002, 2004). ñeda y Gracia, 1995). Símbolos: 1, Glacis pleistoceno; 2, Unidad de arenas amarillas; 3, Calcarenitas miocenas; 4, Playa actual; 5, Depósito de ladera; 6, Borde de acantilado; 7, 8, 9 y 10, áreas de dispersión de materiales líticos. Hay series bastante homogéneas al menos en dos sitios estudiados por Zazo (1980, 1989) distingue a techo de esta formanosotros en III-12. La Fontanilla I (Ramos, Castañeda ción, un glacis de arenas rojas que contiene productos y Gracia, 1995), de donde se han analizado 6180 provinculados a la entonces denominada Pebble Culture, ductos líticos tallados y III-13.Playa del Puerco (Ramos al menos en algunos puntos de la Bahía de Cádiz, como et al., en prensa), con estudio de 301 productos. Por ello es la Playa del Aculadero (Puerto de Santa María). hacemos una valoración tecnológica desde los datos aportados por los dos conjuntos bien significativos, con La columna estratigráfica en la zona de acantilado claridad estratigráfica, tecnológica y tipológica menestudiada, es asimilable en parte, a las descritas por Zazo cionados: III-12.La Fontanilla I y III-13.Playa del (1980) y Aguirre (1995), para Cabo Roche, aunque en Puerco. A partir de estos sitios se generará el estudio de este caso la mayor parte de la serie la constituyen: síntesis de los Temas Operativos Técnicos, destacando - Las arenas rojas, estando la base constituída por calla presencia de diversos tipos de productos (BN1G, BP ciruditas y limos y arcillas, de la denominada por y BN2G) y aportando datos en lo posible, cuando estén Aguirre (1995), Unidad III, que no son apenas visibles presentes, sobre todo de BN2G del resto de los sitios. en este punto y por biocalcarenitas de color amarillo y De III-12.La Fontanilla I (Ramos, coord., 2008) se edad Plioceno Superior, denominadas arenas con pechan elaborado (Figura 4 A) productos tallados sobre tínidos por Gutierrez et al., (1991), que aparecen a nivel cantos de cuarcita presentes in situ. Destaca la docude la playa actual. mentación de materias primas locales (Ramos, - Discordantes sobre estos materiales, aparecen unas Domínguez-Bella y Castañeda, 2006). Por otro lado dunas cuaternarias asentadas sobre el talud del acantihay que reseñar la buena calidad de los sílex y su varlado, que este punto del litoral aparece fuertemente iedad. Se han documentado al menos seis tipos de sílex acarcavado y próxima al yacimiento, una playa levany radiolaritas (masivos, porosos, esferulíticos, blancos tada.

114

REGISTROS ARQUEOLÓGICOS Y MATERIAS PRIMAS DE YACIMIENTOS CON TECNOLOGÍA DE MODO 4 VINCULADOS A SOCIEDADES CAZADORASRECOLECTORAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DEL SUR DE CÁDIZ

(oolítico, brechoide), radiolaritas, cuarcitas y otras litologías. El registro estudiado tiene una litología con predominio de sílex masivos y bandeados (9.25 % y 27.8 % respectivamente), sílex esferulitico-oolítico (2.75 %), sílex gris termoalterado (8.5 %), sílex brechoide (0.1 %), y otras litologías como cuarcitas (2.9 %), areniscas de grano grueso (5.6 %), calizas (3.35 %) y otras litologías minoritarias En el análisis morfotécnico se ha documentado una explotación con presencia de Temas Operativos Técnicos Indirectos, documentando así los siguientes tipos de BN1G: En III.12.La Fontanilla I se han registrado 270 ejemplares de BN1G básicamente de tipos unipolares, bipolares, levallois, multipolares (Ramos, coord., 2008. Apéndice X. Cuadro 13). En III-13.Playa del Puerco se han documentado 21 ejemplares de BN1G, estando documentados los tipos levallois, multipolares y para hojas (Ramos, coord., 2008. Apéndice X. Cuadro 13). Entre las BP se han documentado en III-12.La Fontanilla I, 3638 ejemplares y en III-13.Playa del Puerco, 164 ejemplares. En ambos sitios hay testimonios con representación tecnológica de tipos del inicio de la talla, lascas y láminas internas, levallois, láminas de cresta y hojas (Ramos, coord., 2008. Apéndice X. Cuadro 14). Está bien desarrollado un desbaste de talla a presión, de extracción unipolar, con elaboración de crestas y desbaste laminar. Tipométricamente (Bagolini, 1968) los productos destacan por series de lascas y lascas anchas de mediano y gran tamaño. Hay buena documentación de láminas y de lascas laminares. Entre los talones se documentan ejemplares con superficies en plataforma, pero también puntiformes relacionados con la talla a presión. Hay también destacada documentación de ejemplares multifacetados, con variadas delineaciones.

Figura 3. Situación del yacimiento de III-13.Playa del Puerco.

termoalterados, radiolaritas y sílex translúcidos-opalinos). Estas litologías parecen ofrecer un carácter alóctono, con procedencia de materiales subbéticos. Los objetos de sílex aparecen débilmente patinados y con superficies de aspecto fresco. Los porcentajes de tipos litológicos son: sílex masivos (53 %), sílex porosos (30 %), esferulíticos (8 %), cuarcitas (6 %), sílex blanco termoalterado (1 %), radiolaritas (1 %) y sílex opalinos (1 %). De III-13.Playa del Puerco (Figura 4 B) se ha documentado un predominio de sílex masivos y porosos, con presencia de sílex agrietados por termoalteración, de color gris y en menores proporciones otros tipos de sílex

Figura 4.B. Distribución porcentual de las litologías presentes en las materias primas minerales de la industria lítica de III-13. Playa del Puerco (Chiclana de la FronteraConil, Cádiz)

Figura 4 A. Distribución porcentual de las litologías presentes en las materias primas minerales de la industria lítica de III-12.La Fontanilla I (Conil, Cádiz)

115

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

Figura 5. III- 12.La Fontanilla I. 1-12: BN2G-G.)

116

REGISTROS ARQUEOLÓGICOS Y MATERIAS PRIMAS DE YACIMIENTOS CON TECNOLOGÍA DE MODO 4 VINCULADOS A SOCIEDADES CAZADORASRECOLECTORAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DEL SUR DE CÁDIZ

Figura 6. III-12.La Fontanilla I. 1-12: BN2G-G, G-B y B

117

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

Figura 7. III-12.La Fontanilla I. 1-7: BN2G-F.

118

REGISTROS ARQUEOLÓGICOS Y MATERIAS PRIMAS DE YACIMIENTOS CON TECNOLOGÍA DE MODO 4 VINCULADOS A SOCIEDADES CAZADORASRECOLECTORAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DEL SUR DE CÁDIZ

Figura 7. III-12.La Fontanilla I. 1-7: BN2G-F.

119

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

Los productos retocados son significativos y han ayudado claramente a la propia precisión normativa. Hay documentados 578 efectivos en III-12. La Fontanilla I (Figuras 5, 6 y 7) y 32 efectivos en III-13. Playa del Puerco (Figura 8). En III-13. Playa del Puerco se han identificado 32 efectivos (Figura 8) de BN2G (Ramos et al., en prensa), que corresponden dentro del orden de los simples al grupo de BN2G-Raederas (1 ejemplar de BN2G-R1). El orden de los sobreelevados está documentado con el grupo de los raspadores (4 ejemplares de BN2G-G11, 5 de BN2G-G12 y 1 de BN2G-G13) raspador-buril (1 BN2G-G11-B11). Se documentan también dentro del orden de los simples el grupo de los denticulados, con los tipos de: muesca (1 D1) y denticulado (1 D3). El orden de los abruptos ayuda a la precisión normativa, con el grupo de truncaduras (1 T1), grupo de puntas con dorso (2 PD22) y grupo de láminas con dorso (8 LD21). El orden de los buriles documenta ejemplares vinculados a varias clases y tipos primarios de buriles (5 B11, 1 B22 y 2 B31). En III-12.La Fontanilla se han identificado 578 efectivos (Figuras 6, 7 y 8) de BN2G (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995) que corresponden dentro del orden de los simples al grupo de BN2G-Raederas (2 R) y BN2GP-Puntas (2 P). El grupo de denticulados está también muy representado (116 D). Dentro del orden de sobreelevados, el grupo de raspadores se evidencia con variados tipos primarios de raspadores (101 G, raspadores frontales simples, frontales largos, en hocico, carenados), raspadores-buriles (9 G-B). El orden de los abruptos viene caracterizado por el grupo de las truncaduras (18 T), grupo de los Becs-perforadores (2 Bc), grupos de láminas y puntas con dorso (111 LD + PD). Es significativa también la presencia del grupo de bitruncaduras (13 BT). El orden de los planos ayuda a la definición normativa, con muy definidos efectivos del grupo de foliáceos (21 F). El orden de buriles documenta también una variedad destacada de clases y tipos primarios (152 B). Están también registrados efectivos diversos (19 DIV) y productos sobre cantos (3 BN1GC). En el resto de localizaciones se puede precisar la documentación de algunos productos retocados-BN2G, que ayudan a la precisión y definición normativa (Ramos, coord., 2008. Apéndice IX. Cuadros: 15 y 30): - BN2G-G-Raspadores en III-9.Puntalejo I (3 ejemplares), III-10 (2 ejemplares de G12), VI-4.Caños de Meca (1 ejemplar de G11), en VI-15.Cala del Aceite (1 ejemplar de G11, 1 de G22 y 2 de G321). - BN2G-LD-Láminas con dorso abatido en II27.Loma del Puerco, III-10.Puntalejo II (1 ejemplar de LD), III-15.Cala de Aceite, con documentación de 1 ejemplar de LD21, VI-4.Caños de Meca (1 ejemplar de LD21).

- BN2G-PD-Puntas de dorso-puntas de muesca de estilo solutreogravetiense están documentadas con un ejemplar de PD32 en III-8.Casa de Postas. La situación estratigráfica en relación a la variedad de productos líticos y tipos documentados nos indica claramente que estos yacimientos realmente constituyen áreas de captación de recursos líticos, donde se han producido procesos de transformación y áreas de configuración lítica final (Carbonell et al., 1992) para el desarrollo de definidos temas operativos técnicos encaminados a la obtención de productos laminares, que luego son soporte de BN2G bien definidos en los productos característicos de grupos humanos con tecnología de Modo 4. Básicamente la materia prima es local, pero la documentación de objetos cuya procedencia es del Subbético por el tipo de materia prima, nos indica movilidades de los grupos humanos y por tanto definición de zonas como auténticos lugares de hábitat, próximos al concepto de áreas de captación, transformación y configuración lítica final (Carbonell et al., 1992). VALoRACIón hIStóRICA Hay que considerar en sentido amplio (Ramos, coord., 2008. Capítulo 16) una continuidad histórica, que plantea un gran problema antropológico de base, en el sentido de autoría y continuidad tecnológica. De este modo se aprecia el peso significativo en la región de productos y registros vinculados a Modo 3-Musteriense- que enlazan (Ramos, 2007-2008), con la documentación tecnológica en la zona de la banda atlántica de Cádiz con evidencias asociadas al tecnocomplejo de Modo 4-Solutrense. Se aprecia este hecho manifiestamente en la continuidad de productos vinculados a los órdenes simples, con modos de retoque simple, en progresión histórica hacia el orden de los planos. Hemos así estudiado los registros arqueológicos de los sitios con tecnología característica de Modo 4-Paleolítico Superior en (Figura 1): II-27.Loma del Puerco (Gutiérrez et al., 1994), III-8.Casa de Postas, III-9.Puntalejo I, III-10.Puntalejo II, III-12.La Fontanilla I (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995), III-13.Playa del Puerco (Ramos et al., en prensa), III-15.Cala del Aceite, VI-4.Caños de Meca. Respecto a las materias primas hemos observado la presencia de sílex básicamente, de origen local y otros de procedencia Subbética, lo que prueba testimonios de movilidad de los grupos humanos aquí asentados (Ramos, Domínguez-Bella y Castañeda, 2006). Los registros más completos se aprecian en III-12. La Fontanilla I (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995) y III13. Playa del Puerco (Ramos et al., en prensa). Técnicamente se documentan BN1G básicamente de tipos unipolares, bipolares, levallois, multipolares y para hojas (Apéndice X. Cuadro 13).

120

REGISTROS ARQUEOLÓGICOS Y MATERIAS PRIMAS DE YACIMIENTOS CON TECNOLOGÍA DE MODO 4 VINCULADOS A SOCIEDADES CAZADORASRECOLECTORAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DEL SUR DE CÁDIZ

Entre las BP hay documentación de ejemplares del inicio de la talla y de talla interna, con evidencia de talla levallois y una buena presencia laminar (Apéndice X. Cuadro 14). Entre las BN2G se documentan (Figuras 5, 6, 7 y 8) G-Raspadores, B-Buriles, D-Muescas y denticulados, TTruncaduras, R-Raederas, así como F-Foliáceos y LD y PD-Láminas y puntas de dorso abatido (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995; Ramos, coord., 2008; Ramos, et al., en prensa). A esta serie de yacimientos hay que añadir en su entorno inmediato de las actuales campiñas del sur de Cádiz, los Abrigos de Cubeta de la Paja y Cuevas de Levante en Benalup (Sanchidrián 1992; Mas y Sanchidrián, 1992; Mas et al., 1995 a; Mas y Ripoll, 1996; Ripoll, Mas y Torra, 1991; Ripoll, Mas y Perdigones, 1993; Ripoll, Mas y Jordá, 1998) y evidentemente los interesantes depósitos documentados en Gibraltar (Finlanyson, Finlayson y Fa, eds., 2000; Giles et al., 1994, 2000 b) y en otros sitios del Campo de Gibraltar, como Torre Almirante (Castañeda y Herrero, 1998). El registro de sitios vinculados con estaciones de arte rupestre paleolítica en la zona se conoce desde principios del siglo XX y han ido aumentando en los últimos años. Indicamos así: VII-10.Cueva de las Palomas (Cabré, 1915: 222; Breuil y W. Burkitt, 1929: 51 y ss., lam. XV á XIX; Fortea, 1978: 145; Santiago, 1980; Topper y Topper, 1988: 160-173; Bergmann, 2000), VII-4.Cueva de Atlanterra (Topper y Topper, 1988: 175-183, Bergmann, 1995: 60; Ripoll y Mas, 1999: 36, 4 figs , Bergmann, 2000), VII-17.Cueva de Realillo I (Bergmann, 2000) y VII-36.Cueva del Moro (Mas et al., 1995 b; Ripoll y Mas, 1996; Bergmann, 2000) completan el panorama de ocupaciones de grupos cazadoresrecolectores propios del llamado Paleolítico Superior. Normativamente en su valoración no se documentan sitios vinculados a los conceptos de Paleolítico Superior Antiguo, lo cual es muy interesante en cuanto a la propia conformación de la secuencia, tras el Paleolítico Medio tan tardío documentado en zonas próximas (Barroso, coord., 2003; Finlayson et al., 2006). Las atribuciones normativas indican en la zona un peso significativo de productos vinculados al tecnocomplejo Solutrense. El ejemplo más característico es el de III-12.La Fontanilla I. Es destacada en este sentido la variedad de BN2G-F, de tipos foliáceos con ejemplares de: puntas de cara plana, hojas de laurel, hojas de sauce, puntas de muesca, puntas de pedúnculo y aleta (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995), que presentan retoques planos, profundos, directos y bifaciales continuos. Por su parte ejemplares de puntas de muesca presentan los clásicos retoques abruptos, profundos, directos y continuos. El sitio documentado en III-13.Playa del Puerco

planteaba serias dudas de enmarque normativo. Por un lado las series de BN2G-LD conformaban un posible entronque con contextos de aspecto Gravetiense en la línea del estrato 10 de Cueva de Bajondillo en la Bahía de Málaga (Cortés y Simón, 1997; Cortés, 2005). En dicho caso, el predominio del retoque abrupto, la importancia de las puntas de dorso y laminitas con dorso abatido, la presencia de buriles diedros, de buriles sobre truncadura o la ausencia de BN2G con retoques planos avalaría dicha adscripción. En sentido normativo tampoco sería imposible un enmarque en criterios Magdalenienses, dada la mayor presencia de buriles que de raspadores, y unido a ello la buena representación de láminas con borde abatido. Pero en este caso la ausencia de microlitos geométricos, o laminitas con muescas y denticulados dificultaría dicha adscripción. Otro de tema de gran interés radica en la posible relación de la secuencia con los registros del Norte de África. La sucesión estratigráfica de Ateriense, Iberomauritánico y Capsiense, debe tenerse con cierta atención, no sólo en relación a la propia ordenación normativa, sino en el reflejo que puede indicar de posibles relaciones y contactos de grupos cazadores-recolectores en el ámbito de su movilidad estacional. En todo caso, en el momento actual de la investigación, con evidentes desarrollos y ampliación de estudios en el Norte de África, centrados en la fijación de secuencias y mejor definición del registro cronoestratigráfico y paleo-ecológico nos interesa reseñar la presencia de múltiples similitudes tecnológicas y contextos ecológicos muy parecidos (Ramos, 1998; Otte, Bouzouggar y Kozlowski, 2002; Bouzougar, 2003; Bouzouggar y Barton, 2006; Bouzouggar, Kozlowski y Otte, 2002; Bouzouggar et al., 2006; Moser, 2003). Los recientes estudios desarrollados por nuestro grupo de investigación en el marco del Proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos avalan lo indicado (Ramos et al., 2008). De hecho los resultados de la primera campaña de prospección desarrollada en la zona de Tetuán y río Martil confirman modelos similares de explotación de áreas de recursos en depósitos de glacis y arenas rojas, por grupos humanos con tecnología de modo III y de continuidad en Ateriense e Iberomauritánico (Ramos et al., 2008). Al igual las secuencias de cuevas clásicas como Caf Taht el Ghar (1955, 1958) y Gar Cahal (1954), en las recientes revisiones se aprecia una sucesión de los productos vinculados a los siguientes tecnocomplejos: Musteriense-Ateriense-Iberomauritánico (Bouzouggar y Barton, 2006; Ramos et al., coord., 2008). La documentación faunística se debe valorar en relación a los registros de territorios inmediatos a la zona litoral de Cádiz. Destaca el estudio de la Cueva de Higueral de Motillas (Cádiz) (Santiago, 1989; Cáceres y Anconetani, 1997; Giles et al., 1998). El avance taxonómico sobre el total de restos, permite la determi-

121

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

nación de: Cervus elaphus, Dama dama, Capra ibex, Capreolus capreolus, Bos primigenius, Oryctolagus cuniculus. Y en menor medida: Sus scrofa, Canis lupus y Alectoris rufa (Cáceres y Anconetani, 1997). Hay evidencias claras de cierta preferencia en la caza de herbívores, especialmente Cervus y Capra. Los registros de Gorham’s Cave dan una clara idea de las evidencias arqueozoológicas, destacando ahora los hallados en el nivel IIIB. Se ha señalado la presencia de los grandes mamíferos (Cervus elaphus y Capra pyrenayca) generalmente juveniles, junto a Bos sp. y Sus sp. Se registran además carnívoros como Canis lupus, Felix silvestris, Vulpes vulpes, Felix pardus y numerosas piezas dentales de hiena. Además es destacada la explotación de recursos marinos (Finlayson, 2000; Giles et al., 2000; Finlayson, Finlayson y Fa, eds., 2000). El estudio de la vegetación de Gibraltar ha demostrado también las importantes oscilaciones eustáticas en el ámbito del e.i.2, que eliminó el sistema dunar y redujo el importante bosque de pinos. Con todo, destaca la presencia de Pinus sp., Olea europea y Pistacia lentiscos (Giles et al., 2000). Se puede comprobar que el medio geográfico del entorno de la banda atlántica de Cádiz ofrece posibilidades de comunicación por medio de las vías naturales, como los ríos Guadalete y Guadiaro con sitios de agregación en santuarios de interior con arte, como Cueva de la Pileta (Sanchidrián, 1994; Castañeda, 2000, 2002; Cantalejo, Maura y Becerra, 2006). Resulta muy interesante en este sentido la localización en las zonas inmediatas a la estudiada, de registros que deben ser sincrónicos, como las cuevas del Higueral ( Jerez de la Frontera), Abrigo del Bombín (Jerez de la Frontera) (Giles et al., 1997,1998; Santiago et al., 2001), o cueva de Higueral de Vallejas (Arcos de la Frontera); al igual que localizaciones al aire libre en la cuenca del río Guadalete, como en Llanos de Don Pedro (Arcos de la Frontera) o La Escalera 3 (Arcos de la Frontera) (Gutiérrez et al., 1994; Giles et al., 1997, 1998). El control territorial y la presencia de sílex de posible procedencia subbética en enclaves del litoral (Ramos, Domínguez-Bella y Castañeda, 2005) avalan la hipótesis de movilidades. La vinculación a los sitios con arte, en la línea de explicaciones de agregación social (Conkey, 1980, 1984; Utrilla, 1994), sigue ofreciendo perspectivas de gran interés para la comprensión territorial (Ramos, 1994; Arteaga, Ramos y Roos, 1998; Castañeda, 2000 a, 2000 b; Arteaga, 2002; Cantalejo et al., 2006). Además hay que indicar la presencia de yacimientos con manifestaciones iconográficas pintadas y grabadas de arte rupestre locales, como hemos indicado, donde los motivos estilísticos son evidentes en relación a los sitios del Subbético (Breuil y Burkitt, 1929; Mas et al.,

1995 b; Ripoll y Mas, 1996; Bergmann, 1996, 2000; Mas, 2005). Todo ello nos indica la complejidad social e ideológica de estos grupos humanos, que desbordan los conceptos de “cazadores especializados”, para históricamente poder ser considerados desde un análisis histórico, como “formación social”, en su riqueza de matices, social, ideológica, de organización por edades y género, en la división social del trabajo y en las prácticas sociales (Bate, 1986; Estévez et al., 1998; Ramos, 1999; Arteaga, 2002; Gassiot, 2002). Esto se manifiesta como hemos podido ver en la distribución arqueológica de los sitios tanto de la banda atlántica de Cádiz, como de los sitios del Guadalete (Giles et al., 1997, 1998), Gibraltar (Finlayson, Finlayson y Fa, eds., 2000) y sierra de Ronda (Cantalejo, Maura y Becerra, 2006), en la diversidad de sitios, con campamentos, altos de caza, cazaderos y áreas de captación de recursos (Ramos et al., 2004: 60; Ramos, coord., 2008). La línea de trabajo abierta de valorar los modos de vida, como alternativa a la sucesión normativa (Arteaga, Ramos y Roos, 1998), sigue siendo de gran interés, con especial perspectiva en los contextos del Paleolítico Superior Final, donde la presencia de sitios litorales es destacada, como hemos visto en el registro de la banda atlántica de Cádiz, o se confirma en Gibraltar (Finlayson, Finlayson y Fa, eds., 2000) y su entorno (Castañeda y Herrero, 1998), o en la Bahía de Málaga (Cortés, 2005; Cortés et al., 1996; Cortés y Simón, 2000; Cortés y Sanchidrián, 2000; Simón, 2003). Resulta evidente el elemento de precisión que aportan en estos casos algunos productos. Por ejemplo la documentación de algunos foliáceos ayuda a la precisión normativa de sitios como Cuevas de Levante en el marco del tecnocomplejo Solutrense (Sanchidrián, 1992: 17). Todo ello nos lleva a manifestarnos críticos en general con las llamadas unidades analíticas convencionales, pues como es sabido se asoció de forma muy mecánica la composición de registros con entidades sociales de contenido étnico, que vendrían definidos por la distribución porcentual de tipos retocados (Clark, 1992; Ramos, 1999; Estévez y Vila, 1999, 2006). De todos modos sí es evidente la ausencia de los tecnocomplejos clásicos que marcaban el inicio de la secuencia en otras regiones, caso de los tecnocomplejos Chatelperroniense, Auriñaciense y Perigordiense (Ramos, 1994: 79). Y evidentemente hay un número significativo de sitios con tecnología vinculada a los conceptos normativos del Solutrense. Esta expansión territorial tiene una clara relación con la documentación artística (Fortea, 1986; Ramos, 2005 b), reflejando una expansión territorial de las bandas de cazadores-recolectores por diversas zonas del territorio. Hay claras razones para ver el limitado número de estaciones situadas en el litoral. A pesar de la latitud, los

122

REGISTROS ARQUEOLÓGICOS Y MATERIAS PRIMAS DE YACIMIENTOS CON TECNOLOGÍA DE MODO 4 VINCULADOS A SOCIEDADES CAZADORASRECOLECTORAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DEL SUR DE CÁDIZ

atériens de la grotte d’El Aliya à Tanger (Maroc)». L’Anthropologie 106: 207-248. BOUZOUGGAR, A., BARTON, N. E., COLLCUTT, S. N., PARFITT, S., HIGHAM, T., RHODES, E. y GALE, R. (2006): “Le Paléolithique supérieur au Maroc: apport des sites du NordOuest et de l’Oriental”, en J. L. Sanchidrián, A. M. Márquez y J. M. Fullola (eds.): La cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior. IV Simposio Cueva de Nerja, 138-150. Málaga. CABRE, J. (1915): El arte rupestre en España (regiones septentrional y oriental). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memorias 1. 229 p., 104 figs. XXXI láms. Madrid. CÁCERES, I. y ANCONETANI, P. (1997): “Procesos tafonómicos del nivel Solutrense de la Cueva de Higueral de Motillas (Cádiz)”. Zephyrus 50: 37-52. CANTALEJO, P. MAURA, R. y BECERRA, M. (2006): Arte Rupestre prehistórico en la Serranía de Ronda. Valles del Guadiaro, Turón y Guadalteba. Editorial La Serranía. Ronda. 176p. CANTALEJO, P. MAURA, R., ESPEJO, M., RAMOS, J., MEDIANERO, J., ARANDA, A. y DURÁN, J. J., (2006): La Cueva de Ardales: Arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior. Diputación de Málaga. 427p. CARBONELL, E., MOSQUERA, M., OLLE, A., RODRÍGUEZ, X. P., SALA, R., VAQUERO, M. y VERGES, J. M. (1992): “New elements of the Logical Analytic Sistem”. First International Meeting on Technical Systems to configure Lithic Objects of scarce elaboration. Cahier Noir 6. Tarragona. CASTAÑEDA, V. (2000): “Las bandas de cazadores-recolectores portadoras del tecnocomplejo Solutrense en el Suroeste de la Península Ibérica. La articulación social del territorio”. Spal 9: 245-256. CASTAÑEDA, V. (2002): “Las bandas de cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno en el Sur de la Península Ibérica. La explicación de sus relaciones con el Norte de África a lo largo del siglo XX”, en M. Tilmatine, J. Ramos y V. Castañeda (eds.): Actas de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica,. 71-100. Universidad de Cádiz. CASTAÑEDA. V. y HERRERO, N. (1998): Torre Almirante (Algeciras). Un nuevo asentamiento al aire libre de cazadores-recolectores especializados en el sur de la Península Ibérica. Caetearia 2, pp. 11-23. CLARK, G.A. (1992): “La migración como una no-explicación en la Arqueología Paleolítica”. En MOURE, A., Ed.: Elefantes, ciervos y ovicaprinos,. 17-36. Universidad de Cantabria. CONKEY, M. (1980): “The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira”. Current Anthropology 21: 609-630. CONKEY, M. (1985): “Ritual communication, social elaboration, and the variable trajectories of paleolithic material culture”, en T.D. Price y J.A. Brown (eds.): Prehistoric hunter-gatherers. The emergence of cultural complexity, 299-323, Nueva York. CORTÉS, M. (2005): “Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga) y la secuencia cronocultural del Pleistoceno Superior de la Bahía de Málaga”. Patrimonio Guadalteba, nº especial: 157-168. CORTÉS, M. y SANCHIDRIÁN, J. L. (2000): “Dinámica cultural del Pleistoceno superior en la costa de Málaga”. Cuaternario y Geomorfología 13, 1-2: 63-77. CORTÉS, M. y SIMÓN, M. D. (1997): “Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga). Aportaciones al Paleolítico en Andalucía”, en J. M. Fullola y N. Soler (eds.): El món mediterrani después del Pleniglacial (18.000-12.000 BP), 275-289. Museo d’Arqueologia de Catalunya 17. Gerona. CORTÉS, M. y SIMÓN, M. D. (2000): “Bahía de Málaga: Algunos aspectos fisiográficos y su incidencia sobre los yacimientos arqueológicos pleistocenos en medios kársticos de su ámbito de influencia”. I Congreso Andaluz de Espeleología, Ronda: 217-224. CORTÉS, M., MUÑOZ, V. E., SANCHIDRIÁN, J. L. y SIMÓN, M. D. (1996): El Paleolítico en Andalucía. Córdoba, 214 p. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (1999): “Los recursos líticos de las sociedades prehistóricas. Aplicación de las técnicas geoarqueológicas y arqueométricas. El caso de La Mesa y otros ejemplos de la banda atlántica de Cádiz”, en J. Ramos, J., M. Montañés, M. Pérez, V. Castañeda, N. Herrero, M.E. García e I. Cáceres (eds.): Excavaciones arqueológicas en La Mesa. (Chiclana de la.Frontera, Cádiz). Aproximación al estudio del proceso histórico de su ocupación. Campaña de 1998. Ayuntamiento de Chiclana, Fundación Vipren y Universidad de Cádiz, 135-154. Chiclana de la Frontera. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2002): “Geología del Arco de Gibraltar. El Sur de la Península Ibérica y el Norte de África, como fuentes potenciales de materias primas minerales en la Prehistoria”, en M. Tilmatine, J. Ramos y V. Castañeda. (eds.): en Actas de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica, 219232. Universidad de Cádiz. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2006): “Estudio de las materias primas en la Prehistoria del ámbito gaditano”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzouggar (eds.), en Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología. Cádiz. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. (2008): “Geología en el área de Cádiz”, en O. Arteaga y H.D. Schulz (eds.): Geoarqueología e Historia de la Bahía de Cádiz, Proyecto Antípolis. Revista AtlánticaMediterránea de Prehistoria y Arqueología Social X, 117-130. DOMÍNGUEZ-BELLA, S., PÉREZ, M., RAMOS, J., MORATA, D. y CASTAÑEDA, V. (2002): “Raw materials, source areas and technological relationships between minerals, rocks and prehistoric non-flint stone tools from the Atlantic zone, Cadiz province, SSW Spain”, en E. Jerem y K.T. Biro (eds.): Archaeometry 98. Archaeopress. BAR International Series 1043 II, pp. 723-728. Oxford. DOMÍNGUEZ-BELLA, S., RAMOS MUÑOZ, J., CASTAÑEDA, V., GARCÍA, M.E., SÁNCHEZ, M., JURADO, G. y MONCAYO, F. (2004): “Lithic products analysis, raw materials and technology in the prehistoric settlement of the river Palmones (Algeciras, Cádiz, Spain)”. BAR Internacional Series 1270: 47-55. Oxford. ESTÉVEZ, J. y VILA, A. (1999): Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolítico en la Península Ibérica. BAR International Series 805. Oxford.

efectos del e.i. 2 fueron considerables y el nivel del mar bajó, al igual que la escala global del planeta. Esto ha podido generar que un número significativo de sitios se encuentre localizado cubierto por el mar, los efectos posteriores de la Transgresión Flandriense (Arteaga y Hoffmann, 1999) ya en el Holoceno acrecentaría los fenómenos erosivos. AgRAdeCImIentoS A Javier Gracia por las colaboraciones en los estudios geomorfológicos y estratigráficos. A todos los compañeros y amigos que participaron en los estudios de prospección de la banda atlántica de Cádiz (ver referencia detenida en Ramos, coord., 2008, pp. 38-41).

bIbLIogRAfíA AGUIRRE, J. (1995): "Implicaciones paleoambientales y paleogeográficas de dos discontinuidades estratigráficas en los depósitos pliocénicos de Cádiz (SW de España)". Revista de la Sociedad Geológica de España 8, 3: 161-174. ARTEAGA, O. (2002): “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía: 247-311. Córdoba. ARTEAGA, O. y HOFFMANN, G. (1999): “Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social II: 13-121. ARTEAGA, O., RAMOS, J. y ROOS, A. M. (1998): “La Peña de la Grieta (Porcuna, Jaén). Una nueva visión de los cazadores-recolectores del mediodía atlántico-mediterráneo desde la perspectiva de sus modos de vida y de trabajo en la Cuenca del Guadalquivir”, en J. L. Sanchidrián y M. D. Simón, (eds.): Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía, 75109. Málaga. BAENA, J., ZAZO, C., GOY, J. L., DABRIO, C., LEYVA, F. y RUIZ, P. (1987): Memoria y mapa geológico de Paterna de Rivera. Hoja 1.062. IGME, 54 pp., Madrid. BAGOLINI, B. (1968): “Ricerche sulle dimensioni dei manufatti litici prehistorici non ritoccati”. Annalli dell’Universitá di Ferrara XV, I, 10: 195-219. BARROSO, C. coord. (2003): El Pleistoceno Superior de la Cueva del Boquete de Zafarraya. Junta de Andalucía. Sevilla, 520 pp. BATE, L. F. (1986): “El modo de producción cazador recolector o la economía del salvajismo”. Boletín de Antropología Americana 13: 5-31. BERGMANN, L. (1995): “Nuevas cuevas con pinturas rupestres en el término municipal de Tarifa”. III Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar: 51-61. Algeciras. BERGMANN, L. (1996): “Los grabados paleolíticos de la Cueva del Moro (Tarifa)”. Almoraima, 16. BERGMANN, L. (2000): Arte Sureño. Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico. Versión 6.01. Libro electrónico. BREUIL, H. y BURKITT, M., (1929): Rock paintings of Southern Andalusia. A description of a Neolithic and Copper Age art group, Oxford, Clarendon Press. BOUZOUGGAR, A. (2003): “La fin du Paléolithique moyen sur la façace atlantique marocaine entre Tánger et Rabat. Perspectives paléogéographiques”. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 23: 75-84. BOUZOUGGAR, A. y BARTON, R. (2006): “Les cultures préhistoriques du Maroc Nord-Occidentale vers la fin du Pléistocène Supérieur dans leur cadre régional”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzouggar, (eds.): Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología, Cádiz: 121-132. BOUZOUGGAR, A., KOZLOWSKI, J. y OTTE, M. (2002): “Etudes des ensambles lithiques

123

CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO

Estrecho de Gibraltar”. Veleia 24-25:397-414. RAMOS, J. (2008) (coord.): Memoria del proyecto de investigación: ‘La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz’. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla. RAMOS, J., CASTAÑEDA, V. y GRACIA, J. (1995): "El asentamiento al aire libre de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones para el estudio de las comunidades de cazadores-recolectores especializados en la Banda atlántica de Cádiz". Zephyrus XLVIII: 269-288. RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., CÁCERES, I., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y HERRERO, N. (2004): “Balance sucinto de la ocupación de las sociedades cazadoras-recolectoras en el proyecto ‘La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz’ en un contexto regional”. En Sociedades recolectoras y primeros productores, 51-69. Junta de Andalucía. Sevilla. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y CASTAÑEDA, V. (2006): “Siliceous materials of the hunter-gatherer settlements from the Atlantic Band of Cadiz (SW Spain) in the Upper Pleistocene”. Der Anschnitt. 19: 531-544. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., MONTAÑÉS, M., MORATA, D., BEJARANO, D., HERRERO, N. y GARCÍA, M. E. (En prensa): “Productos líticos, análisis mineralógicos y petrológicos, estratificación geológica e inferencias tecnológicas de un asentamiento de cazadores-recolectores en la Playa del Puerco (Conil de la Frontera)”. Boletín del Museo de Cádiz. RAMOS, J., ZOUAK, M., BERNAL, D. y RAISSOUNI, B. eds. (2008): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Universidad de Cádiz, Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz. RAMOS, J., ZOUAK, M., VIJANDE, E., CANTILLO, J.J., PÉREZ, M., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MAATE, D. (2008): “Carta arqueológica del Norte de Marruecos (Campaña 2008). Primeros resultados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas”, en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Actas del II Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología, 265-311, Universidad de Cádiz, Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos. RIPOLL, S. y MAS, M. (1996): “Art paléolithique dans l’extrême sud de l’Europe». Internacional Newsletter on Rock Art. Bulletin de l’INORA 13: 7-10, 4 figs. RIPOLL, S. y MAS, M. (1999): “La grotte d’Atlanterra (Cádiz, Espagne)”. Internacional Newsletter on Rock Art. Bulletin de l’INORA 23: 3-6, 4 figs. RIPOLL, S., MAS, M. y JORDÁ, J. F. (1998): "Las cuevas de Levante (Benalup, Cádiz). Un yacimiento al aire libre del Paleolítico Superior en Andalucía Suroccidental", Trabajos de Prehistoria 55, 2: 21-33. RIPOLL, S., MAS, M. y PERDIGONES, L. (1993): “Actuaciones de urgencia en las cuevas de Levante y Cubeta de la Paja (Sierra Momia, Benalup, Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, II: 105-110. RIPOLL, S., MAS, M. y TORRA, G. (1991): "Grabados paleolíticos de la Cueva del Tajo de las Figuras (Benalup, Cádiz)", Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, IV: 111-126. SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): “Primeros datos sobre las industrias del Paleolítico Superior en Andalucía Occidental”. Saguntum 25: 11-24. SANCHIDRIÁN, J. L. (1994): “Arte paleolítico de la zona meridional de la Península Ibérica”. Complutum 5: 163-195. SANTIAGO, A., GUTIERREZ, J. M., GILES, F., MATA, E. y AGUILERA, L. (2001): “El registro arqueológico de los primeros grupos humanos en la comarca de Jerez y su contexto en el sur de la Peninsular. Resultados de un proyecto de investigación”. Revista de Historia de Jerez 7.Monografía 1,53 p. SANTIAGO, J. M., 1980: “La cueva de Las Palomas en el arte Paleolítico del sur de España”. Boletín del Museo de Cádiz, II: 5-11. SANTIAGO, J. M. (1989):”Avance al estudio del arte parietal paleolítico de la cueva de Las Motillas (Cádiz)”. Páginas 1: 9-27. SIMÓN, M. D. (2003): “La Cueva de Nerja en la Prehistoria del Sur de la Península Ibérica”. Pliocénica 3, 62-73. TARRADELL, M. (1954): “Noticia sobre la excavación de Gar Cahal”. Tamuda, II:344- 358. TARRADELL, M. (1955): “Avance de la primera campaña de excavaciones en Kaf Taht el Gar”. Tamuda, III, n° 2: 307-322. TARRADELL, M. (1958): “Kaf Taht el Gar, cueva neolítica en la región de Tetuán (Marruecos). Ampurias, XIX-XX (1957-58): 137-166. TOPPER, U. y TOPPER, U. (1988): Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Diputación Provincial. Cádiz. 271 p. UTRILLA, P. (1994): “Campamentos-base, cazaderos y santuarios. Algunos ejemplos del paleolítico peninsular”, en Homenaje al Dr. González Echegaray. Museo y Centro de Investigaciones de Altamira. Monografías 17, 97-113. Madrid. VIGUIER, C. (1974): Le Néogéne de l’Andalousie Nord-occidental (Espagne). Histoire géologique du bas Guadalquivir. Thése Bordeaux, 449 pp. Burdeos. ZAZO, C. (1980): “El Cuaternario marino-continental y el límite Plio-Pleistoceno en el litoral de Cádiz”. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Inédita. ZAZO, C. (1989): “Los depósitos marinos cuaternarios en el Golfo de Cádiz”. En F. Díaz del Olmo y J. Rodríguez Vidal (eds.): El Cuaternario en Andalucía Occidental, 113-122. Sevilla.

ESTÉVEZ, J. y VILA, A. (2006): Una historia de la investigación sobre el Paleolítico en la Península Ibérica. Editorial Síntesis. Madrid. ESTÉVEZ, J., VILA, A., TERRADAS, X., PIQUÉ, R., TAULÉ, M., GIBAJA, J. y RUIZ, G. (1998): “Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión?”. Boletín de Antropología Americana 33: 5-24. FINLAYSON, C. (2000): “Biogeografía, ecología, cambios climáticos y ocupación humana en el sur de Andalucía en el Pleistoceno”. I Congreso Andaluz de Espeleología, 33-37. Sevilla. FINLAYSON, C. et al., (2006): “Late survival of Neanderthals at the southernmost extreme of Europe”. Nature. Letters. 05195. FINLAYSON, C., FINLAYSON, G. y FA, D., Eds. (2000): Gibraltar during the Quaternary. The southernmost part of Europe in the last two million years. Monographs 1. Gibraltar. FORTEA, J. (1978): “Arte paleolítico del Mediterráneo español”. Trabajos de Prehistoria 35: 99149. FORTEA, J. (1986): “El Paleolítico Superior y Epipaleolítico en Andalucía. Estado de la cuestión cincuenta años después”, en O. Arteaga (ed.): Actas del Congreso Homenaje a Luis Siret (1934-1984), pp. 67-78. Sevilla. GARCÍA DE DOMINGO, A., GONZÁLEZ, J., HERNÁIZ, P. P., ZAZO, C., GOY, J. L., MORENO, F. et al. (1991 a): Memoria y Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja 1069: Chiclana de la Frontera. Mapa Geológico de España. Hoja 1068. IGME. Madrid, 37 pp. + 1 mapa. GARCÍA DE DOMINGO, A., GONZÁLEZ LASTRA, J., HERNAIZ, P. P., ZAZO, C., GOY, J. L. et al. (1991 b): Memoria y Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja 1073: Vejer de la Frontera. Mapa Geológico de España. Hoja 1073. IGME. Madrid, 43 pp. + 1 mapa. GASSIOT, E. (2002): “Producción y cambio en las formaciones sociales cazadoras-recolectoras”. Boletín deAntropología Americana 38: 5-95. GILES, F., FINLAYSON, C., SANTIAGO, A., GUTIÉRREZ, J. M., MATA, E., FINLAYSON, G., REINOSO, C., GILES, F. y ALLUÉ, E. (2000): “Investigaciones arqueológicas en Gorham’s Cave. Gibraltar. Resultados preliminares de las campañas de 1997 a 1999”. I Congreso Andaluz de Espeleología: 185-205. Ronda. GILES, F., SANTIAGO, A., GUTIÉRREZ, J. M. y MATA, E. (1997): “Las comunidades del Paleolítico Superior en el extremo sur de Andalucía Occidental. Estado de la cuestión.”, en R. Balbín y P. Bueno (eds.): II Congreso de Arqueología Peninsular. Paleolítico y Epipaleolítico. Tomo I, 383-403, Zamora. GILES, F., GUTIÉRREZ, J. M., SANTIAGO, A., y MATA, E. (1998): “Avance al estudio sobre poblamiento del Paleolítico Superior en la cuenca media y alta del río Guadalete (Cádiz)”, en J. L. Sanchidrián y M. D. Simón (eds.): Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía: 111-140. Málaga. GILES, F., SANTIAGO, A., GUTIÉRREZ, J.M., MATA, E. y AGUILERA, L. (1994): “Nuevas aportaciones a la secuencia del Paleolítico Superior en Gibraltar y su enmarque en el contexto suroccidental de la Península Ibérica”. En Gibraltar during the Quaternary, 91-101, Sevilla. GRACIA, J. (2008): “Geomorfología y estratigrafía del Pleistoceno y Holoceno en la banda atlántica de Cádiz”, en J. Ramos, (coord.): Memoria del proyecto de investigación: ‘La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz, 53-68. Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla. GUTIÉRREZ, J. M., SANTIAGO, A., GILES, F., GRACIA, J. y MATA, E. (1994): “Áreas de transformación de recursos líticos en glacis de la Depresión de Arcos de la Frontera (Cádiz)”, en J. Jordá Pardo, (ed.): Geoarqueología, 305-316. Madrid. GUTIÉRREZ MAS, J. M., MARTÍN, A., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MORAL, J. P. (1991): Introducción a la Geología de la provincia de Cádiz. Universidad de Cádiz. 315pp. + 1 mapa. MAS, M. (2005): La Cueva del Tajo de las Figuras. U.N.E.D. Madrid. MAS, M. y RIPOLL, S. (1996): "El Paleolítico Superior en el Sur de Cádiz". Espacio, Tiempo y Forma Serie I, 9: 269-273. MAS, M., TORRA, G., RIPOLL, S., GAVILÁN, B., VERA, J.C. y JORDÁ, J. F. (1995 a): “El poblamiento prehistórico en las sierras próximas a la antigua Laguna de la Janda”, en J. M. Recio et al., (eds.): Jornadas de Campo en la Depresión de la Janda (Cádiz). AEQUAGAC,.921-104. Córdoba. MAS, M., RIPOLL, S., MARTOS, J. A., RAMÓN, J. y BERGMANN, L. (1995 b): "Estudio preliminar de los grabados rupestres de la Cueva del Moro (Tarifa, Cádiz) y el arte paleolítico del Campo de Gibraltar", Trabajos de Prehistoria 52, 2: 61-81. MAS, M. y SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): “Proyecto de investigación arqueológica. Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana. 1990: Prospección arqueológica superficial en las Cuevas de Levante y el conjunto rupestre del Tajo de las Figuras (Sierra Momia)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, II: 359-370. MENANTEAU, L., VANNEY, J. R., GOY, J. L. y ZAZO, C. (1989): Mapa fisiográfico del litoral atlántico de Andalucía. E. 1/50.000. M.F. 05: Cabo Roche-Ensenada de Bolonia. Junta de Andalucía y Casa de Velázquez. Sevilla. MOSER, J., 2003: La Grotte d’Ifri n’Ammar. 1. L’Iberomaurusien. AVA Forschungen 8. Bonn. OTTE, M., BOUZOUGGAR, A. y KOZLOWSKI, J., dir. (2004): La Préhistoire de Tanger (Maroc), Eraul 105, 195 p. Université de Liège. RAMOS, J. (1994): “El Paleolítico Superior en la Bahía de Málaga. Reflexiones para un necesario debate”. Spal 3: 73-85. Sevilla. RAMOS, J. (1998): “La conexión norteafricana. Panorama del Ateriense y su posible influencia en la conformación del Solutrense en el Sur peninsular”, en Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la Memoria del profesor Braulio Justel, 437-445. Cádiz. RAMOS, J. (1999): Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Editorial Sílex. Madrid, p.410. RAMOS, J. (2005): “Las ocupaciones humanas prehistóricas en el sur peninsular. El agua como recurso y estrategia de ocupación de las sociedades cazadoras-recolectoras”, en J. A. López et al., (eds.): VI Simposio del Agua en Andalucía. IGME, 1, 57-72. Madrid. RAMOS, J. (2007-2008): “Novedades en el estudio de los grupos humanos portadores del tecnocomplejo Musteriense-Modo III en la banda atlántica de Cádiz, en el contexto del

124

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.