Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel

July 27, 2017 | Autor: J. Belardi | Categoría: Arqueología De Cazadores Recolectores
Share Embed


Descripción

Arqueología precolombina en Cuba y Argentina Odlanyer Hernández de Lara y Ana María Rocchietti, editores Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880) Graciana Pérez Zavala Los militares y el desarrollo social. Frontera sur de Córdoba (1869-1885) Ernesto Olmedo

Goñi | Belardi | Cassiodoro | Re

Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinarios Mariano Ramos, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Verónica Pernicone, Fabián Bognanni, Carlos Landa, Verónica Aldazabal, Mabel Fernández, editores Patrimonio arqueológico y megaproyectos mineros en Argentina. Turismo, desarrollo y sociedad Norma Ratto De los Cacicazgos a San Cristóbal de La Habana. Crítica a la leyenda negra del exterminio indígena en Cuba Alexis Rives Pantoja, Juan Pose Quincosa y Alex Rives Cecin www.asphaediciones.com.ar

Rafael Goñi | Juan B. Belardi | Gisela Cassiodoro | Anahí Re Editores

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL POBLAMIENTO HUMANO Y PALEOAMBIENTES EN PATAGONIA

Rafael Goñi, Juan Bautista Belardi, Gisela Cassiodoro y Anahí Re son Licenciados en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctores de la Universidad de Buenos Aires, Área Arqueología. Goñi es Investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL, Ministerio de Cultura de la Nación) y docente en la UBA (FFyL). Belardi es Investigador del CONICET y docente en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unidad Académica Río Gallegos). Re y Cassiodoro son Investigadoras del CONICET y trabajan en el INAPL, siendo también docentes de la UBA (FFyL). Todos ellos trabajan en arqueología de cazadores-recolectores en Patagonia, habiendo participado y dirigido múltiples proyectos de investigación a lo largo de las últimas décadas y presentado sus resultados en numerosas reuniones científicas en el país y el exterior y publicado trabajos en diversas revistas y libros nacionales e internacionales.

arqueología

Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina Gisela Cassiodoro, Anahí Re y Diego Rindel, editores

Este libro reúne las investigaciones arqueológicas iniciadas en 1998 en las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel, en la provincia de Santa Cruz. Así, se presentan e integran los resultados sobre cronología, tecnología, zooarqueología, bioarqueología y motivos rupestres a la luz de las variaciones paleoambientales ocurridas a lo largo de los últimos 10.000 años. En esta discusión también se consideran los procesos acontecidos en momentos históricos, incluyendo la incorporación de estos espacios al paisaje ganadero del siglo XX. Los resultados, generados en un contexto multidisciplinario, brindan información sobre la evolución de las poblaciones cazadoras recolectoras en una escala regional y su relación con el proceso más amplio del poblamiento humano del sur de la Patagonia. Lejos de ser un paisaje homogéneamente habitado en el pasado, la imagen que persiste es la de un ambiente heredado, modificado, con distintos pulsos de poblamiento y variadas intensidades de uso por parte de las poblaciones humanas. En definitiva, un largo proceso de ocupación que aún continua.

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCIAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

OTROS TÍTULOS DE ASPHA EDICIONES: ------------------------------

COPIA DE AUTOR

Rafael Goñi, Juan B. Belardi, Gisela Cassiodoro y Anahí Re Editores

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL. POBLAMIENTO HUMANO Y PALEOAMBIENTES EN PATAGONIA

COPIA DE AUTOR

Primera edición, 2014 Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel : poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia / Rafael Agustín Goñi ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha, 2014. 210 p.: il.; 24x17 cm. ISBN 978-987-45321-9-0 1. Arqueología Argentina. I. Goñi, Rafael Agustín CDD 930.182 Fecha de catalogación: 30/09/2014 Diseño y diagramación: Odlanyer Hernández de Lara Foto de cubierta: Vista del sector de cañadones de la cuenca del lago Cardiel. Foto: Francisco Guichón.

© Los autores, 2014 Aspha Ediciones Virrey Liniers 340, 3ro L. (1174) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Telf. (54911) 4864-0439 [email protected] www.asphaediciones.com.ar IMPRESO EN ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA Hecho el depósito que establece la ley 11.723

COPIA DE AUTOR

Contribuyen Flavio Anselmetti Institute of Geological Sciences and Oeschger Centre for Climate Change Research, University of Bern. [email protected] Daniel Ariztegui Department of Earth Sciences, University of Geneva. [email protected] Juan Bautista Belardi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. [email protected] Gustavo Barrientos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [email protected] Tirso Bourlot Universidad de Buenos Aires. [email protected] Gisela Cassiodoro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected]

Leyla Ceçuk Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected] Mariano Del Papa División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [email protected] Gastón Durou Universidad de Buenos Aires. [email protected] Silvana Espinosa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. [email protected] Lorena Ferraro Administración de Parques Nacionales. [email protected] Josefina Flores Coni Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Solana García Guraieb Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected]

COPIA DE AUTOR

Adrían Gilli Geologisches Institut, ETH, Zurich. [email protected]

Amalia Nuevo Delaunay Universidad Alberto Hurtado. [email protected]

Rafael Agustín Goñi Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoUniversidad de Buenos Aires. [email protected]

Fernanda Piriz Universidad de Buenos Aires. [email protected]

Francisco Guichón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Nelly Lucía Jimenez Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected] Vera Markgraf Institute of Arctic and Alpine Research, University of Colorado. [email protected] Roberto Molinari Administración de Parques Nacionales. [email protected] Carlos Nuevo Freire Propietario Estancia La Carlina, Lago Cardiel – Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa. [email protected]

Anahí Re Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Diego Rindel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Alfonso Vázquez Mercerat Anterior propietario Estancia La Siberia, Lago Cardiel.

COPIA DE AUTOR

Evaluadores Flavia Carballo Marina Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos.

Mercedes Podestá Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Florencia Gordón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata.

Vivian Scheinsohn Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Gabriela Guráieb Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoUniversidad de Buenos Aires. Laura Miotti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata.

Hugo Yacobaccio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires.

COPIA DE AUTOR

ÍNDICE

Agradecimientos y reconocimientos.........................................................................................

13

Prólogo.................................................................................................................................. Hugo Daniel Yacobaccio

15

CAPÍTULO 1 El Proyecto de arqueología de los lagos Cardiel y Strobel. El poblamiento de la estepa santacruceña.......................................................................................................................... Rafael Goñi y Juan Bautista Belardi CAPÍTULO 2 Limnogeología del Lago Cardiel y la reconstrucción de cambios ambientales desde el Pleistoceno tardío................................................................................................................... Daniel Ariztegui, Adrian Gilli, Flavio S. Anselmetti y Vera Markgraf CAPÍTULO 3 Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel.......................................................................................................................... Rafael Goñi, Juan Bautista Belardi, Gisela Cassiodoro, Diego Rindel, Solana García Guraieb y Tirso Bourlot CAPÍTULO 4 Tecnología de la cuenca del lago Cardiel................................................................................. Gisela Cassiodoro, Silvana Espinosa, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Amalia Nuevo Delaunay, Fernanda Piriz y Gastón Durou CAPÍTULO 5 Zooarqueología de la cuenca del lago Cardiel.......................................................................... Diego Rindel y Tirso Bourlot CAPÍTULO 6 La estructura regional del registro bioarqueológico del área de los lagos Cardiel y Strobel......... Gustavo Barrientos, Solana García Guraieb, Mariano Del Papa y Gastón Durou

17

31

41

67

97

117

COPIA DE AUTOR

CAPÍTULO 7 Las representaciones rupestres de la cuenca del lago Cardiel.................................................... Anahí Re, Lorena Ferraro, Francisco Guichón y Roberto Molinari

135

CAPÍTULO 8 Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel.............................................................................................................. Rafael Goñi, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Josefina Flores Coni y Francisco Guichón

155

CAPÍTULO 9 Marginalidad y adecuación en el siglo XX: dos casos de estudio en la cuenca del lago Strobel.................................................................................................................................. Amalia Nuevo Delaunay, Rafael Goñi, Nelly L. Jiménez y Leyla Ceçuk CAPÍTULO 10 Las “zonas” lago Cardiel y lago Strobel: algunas consideraciones sobre el poblamiento ganadero inicial..................................................................................................................... Carlos Nuevo Freire y Alfonso Vázquez Mercerat

187

199

COPIA DE AUTOR

CAPÍTULO 3 REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y CRONOLOGÍA DE LAS OCUPACIONES CAZADORAS RECOLECTORAS EN LA CUENCA DEL LAGO CARDIEL Rafael Goñi, Juan Bautista Belardi, Gisela Cassiodoro, Diego Rindel, Solana García Guraieb y Tirso Bourlot Introducción

L

a cuenca endorreica del lago Cardiel se encuentra en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (49º 00` de Lat. Sur y 71º 45`de Long. Oeste). Presenta una superficie de 370 km² y se localiza a una altitud de 270 msnm. El ambiente corresponde a una estepa herbácea y arbustiva (Oliva et al. 2001) del Distrito Patagónico Occidental de la Provincia Patagónica (Cabrera y Willink 1980) o del Distrito Central (arbustivo con molle) (Paruelo et al.1992). Para llevar a cabo los objetivos planteados en el proyecto (Goñi y Belardi 2014) fue necesario implementar diversas estrategias de muestreo a fin de obtener información sobre la distribución espacial y temporal del registro arqueológico. Así, en este capítulo se presenta la metodología implementada y las características generales de las muestras obtenidas en los trabajos de campo realizados en la cuenca del lago Cardiel (Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2004, 2005; Rindel et al. 2010) Para evaluar las propiedades del registro arqueológico, su diversidad, densidad y distribución, se siguió un abordaje regional por lo cual el criterio utilizado para una macroescala fue el de muestreo estratificado, dividiendo el área según sus características geomorfológicas (Figura 1). De esta manera se estratificó la región en los siguientes sectores: 1. Cañadones 2. Médanos Este y Sur 3. Meseta Baja 4. Meseta Alta: meseta del Strobel1 Estos sectores comprenden un área aproximada de 75 km en sentido nortesur y 40 km en sentido este-oeste y fueron sistemáticamente relevados a través de la implementación de distintas técnicas de muestro (Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2005) dentro de un marco de análisis distribucional (Dunnell y Dancey 1983; Foley 1981, entre otros). Por un lado, se efectuaron transectas dentro de cada geoforma o sector. La elección de estos muestreos, en puntos y áreas específicas del espacio, se debió en parte a su relación altitudinal respecto de las antiguas líneas de costa del lago registra1 Dadas las particularidades que presenta la meseta del Strobel, la información concerniente a la misma es presentada en otro capítulo de este volumen (Goñi et al. 2014).

41

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

das en la cuenca (Stine y Stine 1990). Así, las transectas se diagramaron de acuerdo con las distintas líneas de bermas, entre ellas y de manera transversal a las mismas, con muestreos de 1.000 m2. Los diseños fueron lineales y en forma de cruz (Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2005). En el sector de Médanos se efectuaron 21 transectas con un total de 413 muestreos, en el sector de los Cañadones se realizaron 16 transectas con un total de 150 muestreos y en la Meseta Baja se hicieron 14 transectas con un total de 137 muestreos. Los relevamientos se efectuaron a través de planillas de registro y de recolecciones de superficiales. La información detallada de las mismas se presenta en otro capítulo de este libro en relación a la distribución del registro tecnológico de la cuenca (Cassiodoro et al. 2014). Con el objetivo de obtener información en una escala más amplia también se efectuaron muestreos de recolección en puntos con alta densidad de material lítico y arqueofaunístico. En el caso del registro lítico, el mismo fue relevado a través de cuadrículas de 2 m por 2 m y de registros selectivos, mientras que los restos óseos asociados se recolectaron en su totalidad. Por otro lado, se realizaron sondeos y excavaciones en diferentes puntos del espacio como aleros y sitios a cielo abierto. Esta metodología se implementó en un total de 15 sitios en Cañadones, nueve en Médanos y tres en la Meseta Baja.

Figura 1. Geoformas de la cuenca del lago Cardiel. Referencias: A: Alero Manuk 1, B: Patito, C: Grippa Si Lito No, D: sitios en la Ea. La Siberia. 42

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

En términos generales se apuntó a relevar datos referidos a aspectos tecnológicos, de explotación de recursos, tafonomía, representaciones rupestres y bioarqueología, enfatizando así el estudio del paisaje arqueológico (Belardi et al. 2003). Una característica relevante que se ha tenido en cuenta se refiere a la ubicación de los diferentes muestreos respecto a las alturas relativas sobre el nivel actual del lago, ya que existe una relación directa entre niveles altitudinales o geoformas y la disponibilidad de espacio habitable en el pasado. Dado que el nivel del Cardiel ascendió o descendió de acuerdo con la variación de la humedad o aporte hídrico durante el Holoceno (Ariztegui et al. 2010, 2014; Gilli 2003; Stine y Stine 1990), las cotas marcan un espacio disponible para una cronología específica. A continuación se describe cada uno de los sectores, presentando una caracterización general del registro arqueológico sin detallar aspectos tecnológicos, faunísticos y de representaciones rupestres debido a que los mismos son tratados en otros capítulos de este volumen (Cassiodoro et al. 2014; Re et. al. 2014; Rindel y Bourlot 2014), mientras que la información referente a los relevamientos bioarqueológicos es presentada por Barrientos y colaboradores (2014). Finalmente, se realiza una puesta al día de las dataciones radiocarbónicas de las ocupaciones cazadoras recolectoras de la cuenca. Sectores muestreados de la cuenca Cañadones El sector se encuentra al oeste del lago Cardiel, tratándose de cañadones de arenisca pertenecientes a la formación Cardiel (Ramos 1982) (Figura 1). Está delimitado al norte por la meseta del Strobel y la Meseta Baja, al sur por el valle del río Cardiel y al oeste por el río Infante. De esta forma, los Cañadones quedan circunscriptos por mesetas de basalto más altas que se continúan hacia la meseta de la Muerte, ubicada al oeste. Esta formación se caracteriza por una serie de cañadones de orientación general este-oeste, que presentan una importante oferta de reparos rocosos en forma de aleros (Figura 2). Ésta es una característica diferencial de esta formación respecto del resto de los ambientes de la cuenca. Asimismo, entre el final de los cañadones y la playa actual del lago, se suceden una serie de cuatro terrazas producto de antiguas transgresiones lacustres (Stine y Stine 1990). Al sur de esta geoforma se ubica el valle del río Cardiel que desemboca en el lago, constituyendo uno de los principales registros geológicos en base a los cuales Stine construyó su modelo paleoambiental (Figura 2). Al norte, se encuentra el arroyo Bayo, otro afluente del lago Cardiel. En función de la información recuperada de las transectas realizadas en el sur de los Cañadones (Goñi et al. 2005), la densidad artefactual es de 0,0077 artefactos por m2. Los artefactos mayormente registrados son desechos de talla, seguidos por raederas. Al mismo tiempo, la materia prima que se encuentra más representada es la limolita (Belardi et al. 2003; Cassiodoro et al. 2014) cuyas fuentes de aprovisionamiento se localizan en esta geoforma (Belardi et al. 2013; Goñi et al. 2005). A continuación se resume la información referida a los sitios relevados en este sector diferenciando los sitios localizados en el valle del río Cardiel y en el arroyo Bayo (Tabla 1) de los que se ubican en los cañadones de areniscas propiamente dichos (Tabla 2). 43

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Tipo de sitio

14C

alero





no



alero







Alero Manuk 2

alero





Alero Scott

alero



Alero Los Patos

alero

Alero Las Vacas Alero sin Manos

Valle del río Cardiel

Sitio Alero Río Cardiel con Manos Alero Manuk 1

Bayo 1 Bayo 2 Bayo 3

Valle del arroyo Bayo

Bayo 4 Bayo 5 Bayo 6 Bayo 7 Bayo 8 Bayo 9 Bayo 10 Bayo 11 Bayo 12

Tipo de registro Artef. Fauna RR

Tipo de muestreo

msnm

Estrat.

Rec.sup.

sondeo



330

no excavación



330





sondeo

no

330





no

sondeo

no

308

no



no



sondeo

no

310

alero

no

no

no



no

no

410

alero cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto







no

2 sondeos

no

331







no excavación



331

no



no

no

no



305

no



no

no

no



308

no





no

no



308

no



no

no

no



306

no



no

no

no



310

no



no

no

no



310

no



no

no

no



310

no



no

no

no



308

no



no

no

no



312

no



no

no

no



312

no





no

no



294

Tabla 1. Sitios relevados en el sector de Cañadones en el valle del río Cardiel y en el arroyo Bayo. Referencias: Artef.: artefactos; RR: representaciones rupestres; Estrat.: Estratigráfico; Rec. sup.: recolección superficial; msnm: metros sobre el nivel del mar.

44

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

Cañadón

Alero 1

Tipo de sitio alero

Alero 2 Alero 1

Sitio

14C

R. GOÑI ET AL.

Tipo de registro Artef. Fauna RR

Tipo de muestreo Estrat.

Rec.sup.

msnm

no

no

no



sondeo

no

338

alero

no

no

no



sondeo

no

339

alero

no

no

no



no

no

395

Alero 2 alero Alero 3 alero (Manguera) Cueva cueva Colgada Alero del alero Fondo Alero del alero León Alero sin alero Pinturas Alero de la alero Entrada Entre cielo A. del León abierto y lagunita seca Alero 1 alero Alero alero La Tranquera Alero alero Confluencia ALG 1 alero

no

no

no



no

no

396









4 sondeos

no

396

no

no

no



no

no

375

no







3 sondeos



443









excavación

no

358

no





no

sondeo



345

no







sondeo



365

no





no

sondeo



301

no



no

no

no

no

365

no



no



no



364

no



no

no

no



500







no excavación



385

ALG 2

alero

no



no



no



400

Cañadón 8

ALG 3

alero

no



no

no

sondeo



439

Cañadón 9

ALG 4

alero

no



no

no

no



402

ALG 5

alero

no



no

no

no



524

ALG 6

alero

no



no

no

no



521

ALG 7

alero

no



no

no

no



491

Cañadón 10 ALG 8

alero

no



no

no

no



482

ALG 9

alero

no



no

no

no



554

ALG 10

alero

no



no

no

sondeo



568

ALG 11

alero

no



no

no

no



552

Cañadón 1

Cañadón 2

Cañadón 3

Cañadón 4 Cañadón 5 Cañadón 6 Cañadón 7

Tabla 2. Sitios relevados en el sector de Cañadones en los cañadones de arenisca propiamente dichos. Referencias: Artef.: artefactos; RR: representaciones rupestres; Estrat.: Estratigráfico; Rec. sup.: recolección superficial; msnm: metros sobre el nivel del mar.

45

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Valle del río Cardiel y arroyo Bayo En la margen izquierda del río Cardiel se ubicaron cinco aleros sobre los farallones de arenisca que limitan el río, tres de los cuáles presentan pinturas. Se denominaron Alero sin Manos, Alero Río Cardiel con Manos, Manuk 1, Manuk 2 y Alero Las Vacas. Se realizaron sondeos en tres de ellos con resultados positivos en todos. El Alero sin Manos se halla ubicado sobre la cota de 39 m sobre el nivel actual del lago. En uno de los dos sondeos efectuados se registraron fogones y material en varios niveles diferenciados, siendo en todos ellos el material escaso. Se obtuvieron dos fechados radiocarbónicos que lo ubican en un rango entre 1840 ± 115 y 1680 ± 120 años AP (Tabla 5). El Alero Río Cardiel con Manos se ubica muy cercano al anterior y en una cota similar. Mostró escaso material en capa, algunas lascas y una punta de proyectil de pedúnculo diferenciado de obsidiana. El único fechado radiocarbónico corresponde al nivel 6 y data de 950 ± 240 años AP (Tabla 5). Cabe mencionar que este sitio ha sido citado previamente como Alero Río Cardiel 2 (Goñi et al. 2005). Los Aleros Manuk 1 y 2 se encuentran río arriba, en las últimas estribaciones de arenisca, a unos 5.000 m de los aleros anteriores y a 48 m sobre el nivel del lago. En el primero no se registraron motivos rupestres, pero sí una alta frecuencia de material lítico en superficie, principalmente desechos de talla de limolita. Se excavaron 3 m2, mediante la técnica de niveles artificiales cada 5 cm, alcanzándose el nivel de roca madre a una profundidad de 150 cm. Los fechados radiocarbónicos ubican las ocupaciones entre 6790 ± 40 y 940 ± 40 años AP, registrándose variabilidad en los diseños de las puntas de proyectil recuperadas (Belardi et al. 2005; Cassiodoro et al. 2014). El segundo alero, localizado en frente, tiene pinturas. La estratigrafía de este sitio consta de cinco capas. Los fechados se ubican entre 1870 ± 130 y 1330 ± 100 años AP (Tabla 5). Por su parte, el Alero Las Vacas se ubica a 2.000 m en dirección oeste sobre el mismo farallón de arenisca donde se ubican los Aleros Río Cardiel con y sin Manos. Exhibe una cueva en el sector central con un importante derrumbe. No se registraron materiales líticos y faunísticos en este sitio pero sí representaciones rupestres. En la margen derecha del río, frente a los sitios Alero Río Cardiel con Manos y Alero sin Manos, se encuentra el Alero Scott, a una altura algo más baja que los anteriores, con fechados en un rango de 2.200 a 450 años AP (Stine y Stine 1990). El alero presenta sedimentos lacustres alternados con suelos, lo que evidencia los sucesivos ascensos y descensos del nivel del río Cardiel, y consecuentemente del lago. Los fechados de re-exposiciones del alero, entre 1.900 y 1.500 años AP (Stine y Stine 1990), coinciden con las fechas obtenidas para los aleros localizados sobre la margen izquierda. Se ubicaron en las cercanías otros dos aleros, denominados Los Patos y La Virgencita. Sólo se realizaron sondeos en el primero de los sitios, debido a que el Alero La Virgencita se halla muy perturbado. Por su parte, en las inmediaciones del arroyo Bayo, ubicado al norte de los cañadones, se realizaron nuevos relevamientos y se registraron sitios a cielo abierto (Martínez et al. 2012; Rindel et al. 2010, 2011). Se destaca el sitio Bayo 1 con un fechado de 348 ± 42 años AP y abundante material lítico y arqueofaunístico (Rindel et al. 2011). La información del resto de los sitios cercanos al arroyo Bayo que figuran en la Tabla 1 se encuentra en proceso de análisis. 46

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

Figura 2. Vistas del sector de Cañadones: A) valle del río Cardiel, B) Alero Los Guanacos 1, C) y D) aleros en el Cañadón 2.

Figura 3. Vistas del sector de Médanos: A) y B) sitio Grippa Sí Lito No, C) paisaje de Médanos Este. 47

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

ARRIBA Figura 4. Vistas del sector de Meseta Baja: A) meseta Cascajosa, B) paredón basáltico, C) vista de la península del lago Cardiel.

IZQUIERDA Figura 5. Artefactos líticos del sitio Patito. 48

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

Cañadones de arenisca En la primera etapa de trabajo se relevaron los seis primeros cañadones desde el río Cardiel hacia el norte. Las investigaciones recientes en esta geoforma se centran en los cañadones al norte, aledaños al arroyo Bayo (Rindel et al. 2010). A continuación se presentan las características generales de todos ellos. El Cañadón 1 se ubica más cerca del valle del río Cardiel, en dirección norte. Se registraron dos aleros ubicados a unos 360 msnm (Aleros 1 y 2). Ambos presentan motivos rupestres y los resultados de los sondeos fueron negativos. En el Cañadón 2 se registraron cinco reparos rocosos. La denominada Cueva Colgada, que se ubica en un nivel más alto que los demás, no posee sedimento ni material en superficie pero si una importante cantidad de manifestaciones rupestres donde se observa un predominio de manos negativas en diversas tonalidades (Re et al. 2014). Las mismas han sido sometidas a episodios de vandalismo como rayado de pinturas y graffitis. El Alero 3 (Manguera) también tiene representaciones rupestres y en él se realizaron cuatro sondeos, uno de los cuales arrojó un fechado para su nivel inferior de 1360 ± 70 años AP (Tabla 5). Por último, los Aleros 1 y 2 presentan únicamente motivos rupestres. Por su parte, en el Cañadón 3 se ubicaron cuatro aleros, que fueron denominados Alero del León, Alero de la Entrada, Alero del Fondo y Alero sin Pinturas. En los tres primeros se hallaron representaciones rupestres. Por último, entre el Alero del León y una laguna seca al frente del mismo, hacia el lago, se ubicó una concentración de material a cielo abierto con abundante material lítico confeccionado en limolita. En todos los sitios se realizaron sondeos. El Alero del León tiene como particularidad que, debido a su altura sobre el nivel actual del lago (68 m), nunca habría sido alcanzado por las transgresiones lacustres post-pleistocénicas. Éste es uno de los pocos sitios que arrojó fechas del Holoceno medio (Tabla 5). Las representaciones rupestres corresponden a manos negativas, motivos abstractos y escasos zoomorfos en una variedad de tonalidades donde sobresale el rojo (Re et al. 2014). Se realizaron tres sondeos de los cuales uno arrojó algunas lascas y huesos en niveles inferiores, otro sólo una falange de guanaco también en los niveles inferiores y el tercero resultó estéril. Tiene varios fechados que van de 6550 ± 440 años AP a 290 ± 40 años AP (Tabla 5). El Alero del Fondo presenta varios negativos de manos en diversas tonalidades de rojo. En este sitio se realizaron tres sondeos de los cuales sólo uno arrojó algunas lascas y astillas de hueso. Por su parte, en el Alero Sin Pinturas se ubicó material lítico en superficie y en estratigrafía. Sólo se ha registrado un alero (Alero 1) a la entrada del Cañadón 4 con material lítico en superficie, mayoritariamente desechos de talla de limolita. En el Cañadón 5 se registró otro alero, denominado La Tranquera, que presenta una altura de 8 m por 6 de profundidad y unos 30 m de ancho. Tiene material lítico en limolita y motivos rupestres pintados de tipo abstracto y negativos de manos. Las tonalidades varían entre diversos tonos de rojo, morado y naranja (Re et al. 2014). En el Cañadón 6 de la Ea. Dos Hermanos, sobre el farallón sur, hay aleros con abundante material lítico en superficie, principalmente de limolita. En la entrada del Cañadón, se destaca un alero, denominado Confluencia, ubicado en la cota de 50 m con alta frecuencia de material en superficie (Goñi et al. 2005). 49

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Finalmente, al norte de todo este sector, se realizaron nuevos relevamientos en otro conjunto de cañadones de areniscas donde se registraron más aleros con material arqueológico en superficie y estratigrafía (Martínez et al. 2012; Rindel et al. 2010, 2011). Al momento, las investigaciones se centraron en el Alero Los Guanacos 1 (ALG1) por presentar cronologías del Holoceno medio (Tabla 5), abundante material lítico, óseo y antracológico (Martínez et al. 2012; Pasqualini 2014; Rapela y Flores Coni 2013). La información del resto de los sitios cercanos a ALG1 que figuran en la Tabla 2 se encuentra en proceso de análisis. Médanos Este y Sur La margen este y sur de la cuenca del lago Cardiel se caracteriza por ser el sector altitudinalmente más bajo y por ello el más afectado en términos espaciales por las diferentes transgresiones holocénicas del lago. Este sector está compuesto por amplios campos de médanos vegetados que se presentan en forma de franjas o líneas paralelas a la costa o bien en forma de “islas” donde se han registrado sitios arqueológicos (Figura 3). Se considera que los médanos que hoy se observan en las márgenes este y sur corresponden al Holoceno tardío, ya que su génesis está relacionada con los momentos de menor humedad ambiental. Dicha geoforma es el resultado del descenso del nivel del lago, lo que deja expuestos los sedimentos que conforman su fondo. Estos son erosionados por acción eólica, dando su depositación origen a los médanos (Stine, comunicación personal). Así, es esperable que el registro arqueológico por debajo de las líneas de médanos de 11 m sobre el nivel actual del lago represente sólo los últimos 2.200 años radiocarbónicos. Los médanos se caracterizan por poseer vegetación arbustiva distribuida de forma discontinua en el espacio, representada principalmente por Schinus polygamus (molle) (Paruelo et al. 1992). Los pastos concentran sus raíces en los primeros 30 cm del perfil del suelo, en tanto que los arbustos lo hacen por debajo de esa profundidad. Esta distribución vertical de las raíces constituye una evidencia estructural de que los pastos utilizaran agua de los primeros centímetros del perfil mientras que los arbustos usan agua profunda (Paruelo et al. 1992). Esto es importante en el sector de Médanos, donde se le garantiza agua al molle en función del suelo arenoso. Así, se incrementa la biomasa de ese sector y su utilización resulta aún más destacada cuando la desecación avanza. En distintas hoyadas de deflación, producto de la erosión eólica propia de la dinámica de los médanos, se registraron sitios arqueológicos (Bourlot 2004). Éstos se caracterizan por presentar tanto en capa como en superficie material faunístico y lítico en asociación, junto a litos grandes y a conjuntos de piedras termoalteradas. El sector de Médanos Sur —margen sur de la cuenca— (Figura 1) ubicada a 6 km al norte de la Ruta Nacional Nº 40, linda hacia el este con la Ea. La Primera Argentina y al oeste con la Bajada de Marco. Este espacio forma un rectángulo con una extensión de 7 km (este-oeste) por 2 km (norte-sur). Dentro de él se realizaron relevamientos sobre un área de 250.000 m2. Por su parte, el sector de Médanos Este (Figura 1) conforma una extensión de 21 km (norte-sur) por 4 km (este-oeste), aproximadamente. Los médanos ubicados al este del lago podrían haber sido de gran impor50

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

tancia en términos del bajo costo de circulación que habrían ofrecido a las poblaciones cazadoras-recolectoras durante el Holoceno tardío, dado que este sector quedó libre de agua conectando así el norte y sur de la cuenca. En función de la información recuperada de las transectas realizadas la densidad artefactual del sector Médanos Este es de 0,0018 artefactos por m2, predominando los desechos de talla y raspadores. El basalto y las rocas silíceas son las más frecuentes en este sector. Por su parte, en los Médanos Sur la densidad artefactual es de 0,0090 por m², los artefactos mayormente registrados son desechos de talla, seguidos por los raspadores y el recurso lítico más frecuente es el basalto (Belardi et al. 2003; Cassiodoro et al. 2014). En la Tabla 3 se sintetizan algunas características particulares de los principales sitios ubicados en el sector de Médanos. Sitio GSLN 1 GSLN 2 La Siberia 1 La Siberia 2 La Siberia Laguna (tres concentraciones) La Siberia 3 La Siberia 4 La Siberia 5 Médanos Sur S3 (MS1S3) Médanos Sur M4 (MS1M4) Médanos Sur 2 Médanos Sur 3 La Primera Argentina 1 La Primera Argentina 2

Tipo de sitio alero cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto cielo abierto

14C

Tipo de registro

Tipo de muestreo

Altura

Artef.

Fauna

RR

Estrat.

Rec.sup. msnm





no

no

sondeo

no

343







no

excavación



327

no



no

no





391







no

excavación y 4 sondeos



362







no

2 sondeos



348







no

excavación y 3 sondeos



343

no



no

no

no



335

no





no

excavación y 2 sondeos



347

no





no

excavación



323







no

excavación



317

no



no

no

no



320

no





no

1 sondeo



319

no





no

6 sondeos



299

no





no

3 sondeos



303

Tabla 3. Sitios arqueológicos en el sector de Médanos. Referencias: Artef.: artefactos; RR: representaciones rupestres; Estrat.: Estratigráfico; Rec. sup.: recolección superficial; msnm: metros sobre el nivel del mar. 51

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Grippa Sí Lito No 1 (GSLN 1) es un alero que se localiza a unos 200 m al este de la Ruta Nacional Nº 40, a 5 km de la costa actual del lago y a 160 m sobre el nivel actual de la misma, sobre una formación de areniscas con ostras (Figura 3). Hay un nivel arqueológico bajo guano y sedimento con un fogón que afloraba, muy compactado. El mismo se halla a una profundidad de 10 cm en el perfil con una potencia de 4 cm y arrojó un fechado radiocarbónico de 520 ± 60 años AP (Tabla 6). Al pie de esta formación de areniscas, sobre una franja de médanos se localiza el sitio Grippa Sí Lito No 2 (GSLN 2). Se ubica a 127 metros sobre el nivel actual del lago y de acuerdo con el esquema de Stine y Stine (1990) este espacio estuvo disponible a lo largo de todo el Holoceno. La altura de las dunas de GSLN alcanza entre 3 y 4 m. Parte de la muestra se encontró expuesta en la superficie del médano, como así también en la superficie de otras hoyadas de deflación circundantes, conformando de esta manera distintas concentraciones (Médanos 1, 2, 3, 4 y Frente Médanos 1), en las que se optó por una recolección superficial del material. Espacialmente las concentraciones de material lítico y óseo se hallaron sobre un área que abarca 2.000 m2. Actualmente el sitio se encuentra disectado por la Ruta Nacional N° 40. Se excavaron 2 m², donde el material arqueológico se encontraba depositado en un nivel de no más de 20 cm de espesor. Se caracteriza por una alta frecuencia de desechos de talla y núcleos de basalto y sílice (Bourlot 2004). Se obtuvo un fechado de 2310 ± 50 años AP sobre un hueso de guanaco con marcas culturales (Aragone et al. 2004). A los 82 cm de la superficie y a 40 cm por debajo del material cultural, se dio con una línea de tefra que fue homologada con otra línea de tefra ubicada a unos 100 m, a la cual se le ha asignado una antigüedad de 3.000 años AP (Gilli et al. 2001). Por otra parte, dentro de los terrenos pertenecientes a la Ea La Siberia (Figura 1) se registran una serie de sitios. En primer lugar, a 1,8 km por el camino interno en dirección al lago, desde el casco de la estancia se ubica el sitio La Siberia 1. Se trata de una gran dispersión de material lítico sobre un valle que se ubica por encima de la berma de +55 m. La concentración es de 47 m por 14 m, con orientación sur-norte. Se decidió hacer tres cuadriculas de 2 m por 2 m donde se recogió todo el material. La distribución es continua a lo largo de la depresión que forma el valle y se caracteriza por una alta frecuencia de artefactos (algunos de ellos vinculados con la manufactura de bolas de boleadora) y variedad de materias primas líticas representadas (obsidiana, basalto y rocas silíceas). En segundo lugar, el sitio La Siberia 2 se halla ubicado a 77 m sobre el nivel actual del lago (altitud que supera la máxima transgresión del nivel de las aguas del lago). Se ubica en el mismo valle que el sitio La Siberia 1. El lugar presenta formaciones de médanos bajos —no más de un metro desde su base— rodeados por arbustos. La superficie del sitio abarca un área de 35 m2 donde los materiales se presentan distribuidos de forma continua. El espacio excavado sobre un sedimento de arena fue de 2 m2 con una profundidad de 58 cm de potencia. Los materiales faunísticos y líticos aparecen en forma bastante homogénea a lo largo de toda la excavación. Además, en este sitio se realizaron 15 muestreos de 2 m por 2 m recolectando material de superficie en lugares acotados según criterios selectivos (por tipo de materas primas, artefactos como bolas, bifaces, puntas de proyectil). En cada muestreo se relevaron datos faunísticos de superficie que aparecen asociados al lítico. Este último se caracteriza 52

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

por la frecuencia de raspadores y la representación en proporciones similares de obsidiana, basalto y sílice. También se realizaron cuatro sondeos próximos a la excavación principal de 50 cm por 50 cm. En tercer lugar, desde el sitio La Siberia 2 y a unos 600 m en dirección al lago, hay una laguna seca antes de llegar a la berma de 55 m en la que se encuentran una serie de concentraciones de material arqueológico en el denominado sitio La Siberia Laguna (Tabla 3). Este sitio engloba una serie de sectores con material en superficie que se encuentra por detrás de la berma. Estas concentraciones han sido denominadas Concentración 1, Médanos 1 (Basurero de la Ea. La Primera Argentina) y Médanos 2 (Laguna Endicada) y se caracterizan por la alta frecuencia de raspadores, raederas, guijarros termoalterados y artefactos de molienda. Algunas de las particulares de los mismos son las siguientes: - La Siberia Laguna - Concentración 1: seis concentraciones de material fueron relevadas de forma separada, abarcando un área total de 760 m2. En los sondeos de dos de ellas se registraron fogones asociados a material lítico y huesos quemados. De uno de ellos se extrajo una muestra que arrojó un fechado de 160 ± 40 años AP (Tabla 6). - La Siberia Laguna - Médanos 1: se hicieron cinco cuadrículas de recolección de 2 m por 2 m en distintos sectores de los médanos, registrándose materiales líticos y óseos. - La Siberia Laguna - Médanos 2: consiste en distintas hoyadas de deflación rodeadas por molles que presentan materiales líticos en superficie, cáscaras de huevo y placas de piche. Se hicieron seis cuadrículas de recolección de 2 m por 2 m, en una de ellas se registró la presencia de una placa grabada (Re et. al. 2014). Los últimos relevamientos realizados en este sector han dado cuenta de nuevos sitios en estas formaciones de médanos con características similares a los ya descriptos. Estos son La Siberia 3, 4 y 5 y fueron presentados por Bourlot (2012). Por otro lado, en el sector Médanos Sur se han registrado una serie de sitios en los terrenos correspondientes a la Ea La Primera Argentina cuyas características se describen a continuación. El sitio Médanos Sur 1 se ubica en la berma de 21 metros sobre el nivel actual del lago. De esta manera, de acuerdo al esquema de Stine y Stine (1990), este espacio queda disponible hace 5.000 años aproximadamente al retirarse las aguas del lago. Se trata de médanos de una extensión de 500 m por 100 m a una distancia de 1.200 metros de la costa actual del lago. Los médanos particularmente presentan una vegetación de arbustos y coirones. La altura que alcanzan los médanos es de 2 m. Se realizaron cinco sondeos de 50 cm por 50 cm, dos de los cuales se ampliaron y fueron denominados sitio MS1M4 y MS1S3, ambos se distancian entre sí unos 100 m aproximadamente (Bourlot 2012). Recolecciones superficiales de 2 m por 2 m también fueron realizadas en cuatro hoyadas circundantes a las excavaciones donde se registró una alta frecuencia de núcleos de variadas materias primas y artefactos de molienda. El sitio Médanos Sur 2 está en la línea de médanos que se ubica en una berma de 12 metros sobre el nivel actual del lago, emplazada a 580 m de la costa actual. Las características geomorfológicas son similares a las comentadas anteriormente para el 53

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

sector de Médanos Sur 1. Se realizaron cinco recolecciones superficiales de 2 m por 2 m de acuerdo a las concentraciones de materiales en diferentes hoyadas de deflación. En estos médanos también se registraron artefactos de molienda (manos y molinos) en alta frecuencia (Cassiodoro et al. 2014). El sitio Médanos Sur 3 se encuentra sobre otra línea de médanos ubicada en la berma de 10 m sobre el nivel actual del lago y a una distancia de 550 metros de la costa actual. Tiene una superficie de unos 12 m por 12 m donde se realizó una recolección superficial de 2 m por 2 m de material lítico. Se realizó un sondeo de 50 cm por 50 cm donde se registró una línea de ceniza y carbones a unos 5 cm de la superficie y de unos 10 cm de espesor. En este sector la variedad de artefactos líticos representados es menor a los sitios anteriormente descriptos. Los sitios La Primera Argentina 1 y 2 se ubican sobre una línea de médanos que apoya sobre la berma de 10 m sobre el nivel actual del lago. El primero es una hoyada de deflación de 16,5 m por 19 m con abundante material óseo en superficie, implementos de molienda y preformas de bola de boleadora. El segundo es una hoyada de 33 m por 24 m, también con una alta frecuencia de material faunístico y artefactos de molienda, además de bifaces y núcleos de variadas materias primas (Bourlot 2012). Meseta Baja La Meseta Baja (Figura 1) es de origen basáltico y presenta una altitud de ca. 500 msnm (Figura 4). Está delimitada al norte por la meseta del Strobel, de mayor altitud, y comprende a la península del lago Cardiel. Localmente es conocida como meseta Cascajosa. El área relevada y muestreada corresponde a su límite sur, donde la meseta remata en bardas de basalto de hasta 70 m de altura que bordean el lago y que ofrecen un excelente reparo asociado a mallines y ojos de agua potable. Allí se encuentran importantes concentraciones de representaciones rupestres y artefactos líticos, siendo uno de los sectores de la cuenca con mayores densidades (Tabla 4). En esta geoforma, por su proximidad, se incluyen asimismo las concentraciones artefactuales del sitio Patito (Piriz 2004) que se hallan en paleoplayas de la bajada de la península hacia el lago, en un rango muy corto de distancias, de marcado desnivel altitudinal. En función de la información recuperada de las transectas realizadas se estima que la densidad artefactual es de 0,0043 artefactos por m2. Los artefactos mayormente registrados son desechos de talla, seguidos por los raspadores. Al mismo tiempo, la materia prima que se encuentra más representada es la obsidiana (Belardi et al. 2003; Cassiodoro et al. 2014). El sitio Gerasín 1 tiene concentraciones continuas de vestigios arqueológicos a lo largo del paredón de basalto, en una extensión cercana a los 900 m. En estas bardas, que constituyen paredones verticales -muchas veces al pie de los cuales se encuentra pedestales rocosos con escasa superficie de plataforma-, es recurrente la existencia de extensos sectores de suelo arenoso con leve pendiente hacia la costa, con material lítico en superficie, principalmente desechos de talla en rocas silíceas. Presenta una alta frecuencia de representaciones rupestres, donde sobresale la técnica de pintura, mayoritariamente negativos de manos (Re et al. 2014). Se realizaron dos sondeos. El prime54

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

ro se llevó a cabo en el extremo sur, con una cuadrícula de 1 m por 1 m, alcanzándose una profundidad de 80 cm. El segundo sondeo, de 50 cm por 50 cm, se realizó en el extremo norte, alcanzándose una profundidad de 70 cm. También se efectuó un muestreo 2 m por 2 m y una recolección selectiva del material en superficie. Tipo de registro Artef. Fauna RR

Tipo de muestreo Altura Estrat. Rec.sup. msnm

Tipo de sitio

14C

Gerasín 1

paredón de basalto









2 sondeos

si

433

Gerasín 2

paredón de basalto









2 sondeos

si

412

cielo abierto

no

si

no

no

no

si

286









2 sondeos

si

427

paredón de basalto no





no

1 sondeo

si

435

Sitio

Patito

Manantial Solís paredón de basalto CAR 4

Tabla 4. Sitios en el sector de Mesetas Basálticas Bajas. Referencias: Artef.: artefactos; RR: representaciones rupestres; Estrat.: Estratigráfico; Rec. sup.: recolección superficial; msnm: metros sobre el nivel del mar. Por su parte, el sitio Gerasín 2 se ubica en línea recta a 2,7 km hacia el sur de Gerasín 1. Al pie de las bardas posee un extenso espacio en pendiente, que constituye una franja de 50 m, aproximadamente. El registro arqueológico se extiende por 500 m con orientación noreste-suroeste. Se ha registrado una alta frecuencia de desechos de talla de diferentes materias primas (sílice, obsidiana, basalto). Presenta algunas representaciones rupestres como negativos de manos y manchas. En el mismo se realizaron dos sondeos de 50 cm por 50 cm. Uno de ellos llegó a una profundidad máxima de 40 cm y el otro a unos 50 cm. Asimismo, se hizo una recolección superficial de 2 m por 2 m y tres muestreos selectivos. La siguiente unidad de estas bardas basálticas en herradura, a 500 m de Gerasín 2, es el sitio Manantial Solís. Presenta una alta frecuencia de representaciones rupestres a lo largo de 1 km de extensión. Entre ellos se destacan los negativos de manos, motivos abstractos y zoomorfos, así como la presencia de negativos de pie. Es de destacar la confluencia en esta localidad, de las técnicas de pintura y grabado (Re et al. 2014). En este sitio se realizaron dos sondeos de 50 cm por 50 cm, en los cuales se recuperaron, principalmente, desechos de talla de obsidiana y sílice. El sitio denominado CAR 4 consiste en una gran concentración de material lítico en superficie al pie de la barda de basalto. Se realizaron recolecciones de superficie de material lítico y un sondeo en el que se recuperó material arqueofaunístico (Cassiodoro et al. 2014; Rindel y Bourlot 2014). Finalmente, cabe destacar al sitio Patito, localizado a 175 m de la costa actual del lago, en el istmo de la denominada península. Consiste en una concentración de artefactos líticos, principalmente artefactos de limolita sobre lascas y hojas, que se distribuyen sobre distintas bermas o paleoplayas del lago, yendo de la berma de 21 m a la de 10 m sobre el nivel del lago (para el año 1988 según Stine y Stine 1990), que en este sector se encuentran muy próximos unas a otras debido al escaso espacio que media entre el sector alto, relicto de la meseta, y el borde actual del lago (Piriz 2004). 55

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Se efectuaron seis unidades de recolección siguiendo la altura de las bermas sobre el nivel actual del lago. Todos los materiales, exceptuando la concentración Sobre Patito, han sido muy afectados por la actividad lacustre (marcado redondeamiento de bordes y aristas y pátina), integrándose plenamente al resto de depósitos de guijarros planos de playa (Figura 5). Es decir, estos instrumentos fueron depositados al momento de estar formándose esas playas, no antes porque hubieran sido enterrados o removidos en transgresiones posteriores, ni después porque entonces no presentarían los rasgos de modificaciones por el trabajo hídrico en ellos. Estos rasgos permiten afirmar que los artefactos fueron depositados al mismo momento en que el lago trabajaba y formaba estas paleoplayas, es decir post 5.500/4.600 años AP (cronología de la berma sobre 21 m de Stine y Stine 1990), pero previa a la formación de la berma que se encuentra sobre los 10 m (2.200 años AP de Stine y Stine 1990). Éste es uno de los casos más notorios en la cuenca de relación de contemporaneidad entre eventos geomorfológicos de formación de playas y eventos de depositación culturales. En recientes trabajos de campo sobre la barda donde se ubica Gerasín 2, a unos 500 m de los paneles con representaciones rupestres, en la denominada meseta Cascajosa, se han registrado tres afloramientos rocosos de escasa altura sobre los cuales se disponen rocas conformando estructuras de parapetos. En el interior de dichas estructuras hay una alta frecuencia de desechos de talla y puntas de proyectil en una variedad de materias primas como obsidiana, sílices y limolita. Cronología A lo largo de las investigaciones arqueológicas en el área se han obtenido un gran número de fechados radiocarbónicos que permiten establecer un panorama completo de las ocupaciones en la cuenca del lago Cardiel (Tablas 5, 6 y 7). La serie de fechados radiocarbónicos presentados en la Figura 6 y las Tablas 5, 6 y 7 sostienen el planteo que se hiciera en trabajos anteriores (Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2004). Allí se subrayó la fuerte firma tardía que caracterizaba el poblamiento de la cuenca del lago Cardiel; con un comienzo colonizador desfasado en una escala regional, volcada hacia el Holoceno medio, con nula evidencia para el Holoceno temprano y, primordialmente, una ocupación efectiva del espacio (sensu Borrero 19941995) hacia los últimos 2.000 años de la secuencia. Se debe subrayar, por un lado, que durante el fin del Pleistoceno y durante el Holoceno temprano, no hay una señal humana local. La lectura más parsimoniosa de esta particularidad es que, simplemente, el área no era habitable ya que no estaba disponible. Los análisis paleoambientales locales (Ariztegui et al. 2010, 2014; Gilli 2003) ofrecen el marco interpretativo para este aislamiento geográfico, en el que la saturación hídrica de la cuenca y alrededores debió jugar un papel determinante en las condiciones de accesibilidad. Aún así, no se debe descartar que durante el fin del Pleistoceno y principios del Holoceno, cuando la cuenca estuvo muy por debajo de su nivel actual (Ariztegui et al. 2010, 2014), haya habido alguna forma de ocupación de la misma; evidencia que, de haber existido, se pudo haber perdido u obliterado por la dramática transgresión del nivel del lago hacia 10.000 años AP, llegando de 75 m por debajo de su nivel actual a una cota de 55 m por sobre el mismo (Ariztegui et al. 2014; Gilli 2003). 56

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

Sitio

Capa/Nivel

R. GOÑI ET AL.

Edad conv. Edad cal. Edad cal. 2σ años AP Años AP Años calendáricos

Alero Manuk 1

N12 120/125

6790±40

7562- 7676

5727- 5613 BC

Alero del León

Gran Grieta

6550±440

6402- 8195

6246- 4453 BC

Alero Los Guanacos 1 C1 N16

6498±74

7246- 7510

5561- 5297 BC

Alero Los Guanacos 1 C1 151

6387±66

7156- 7428

5479- 5207 BC

Alero Los Guanacos 1 C6 N16

6367±46

7162- 7334

5385- 5213 BC

Alero Los Guanacos 1 C2 N9

4856±58

5447- 5658

3709- 3498 BC

Alero del León

125 cm

3560±40

3686- 3910

1961- 1737 BC

Alero Manuk 1

N9 100-105 cm

2790±260

2301- 3483

1534- 352 BC

Alero del León

N2 -2:56 cm

2190±50

2013- 2213

264- 64 BC

Rio Cardiel

Margen der.

1900±60

1694- 1930

20- 256 AD

Alero Manuk 2

Capa 5

1870±130

1429- 2051

102 BC- 521 AD

Alero sin Manos

Nivel Inferior

1840±115

1469- 1999

50 BC- 481 AD

Alero sin Manos

Nivel 4

1680±120

1307- 1753

197- 643 AD

Alero Manguera

Nivel Inferior

1360±70

1067- 1323

627- 883 AD

Alero Manuk 2

Capa 2

1330±100

974- 1355

595- 976 AD

1170±290

545- 1595

355- 1405 AD

Alero del León Alero con Manos

Nivel 6

950±240

501- 1298

652- 1449 AD

Alero Manuk 1

Nivel 2: 60 cm

940±40

734- 912

1038- 1216 AD

Alero Los Guanacos 1 C1 N4

808±42

651- 765

1185- 1299 AD

Bayo 1

348±42

299- 474

1476- 1651 AD

290±40

273- 336

1614- 1677 AD

Alero del León

Capa 1

Fuente Goñi et al. 2004 Goñi 2000-2002 Este trabajo1 Este trabajo2 Este trabajo3 Goñi 2010 Goñi et al. 2004 Goñi 2000-2002 Goñi et al. 2004 Stine y Stine 1990 Goñi 2000-2002 Goñi et al. 2004 Goñi et al. 2004 Goñi 2000-2002 Goñi 2000-2002 Goñi 2000-2002 Goñi 2000-2002 Goñi et al. 2004 Goñi 2010 Rindel et al. 2010 Goñi et al. 2004

Tabla 5. Fechados radiocarbónicos del sector Cañadones (Edades convencionales y calibradas dos sigmas). Calibrados con el programa informático CALIB. REV 7.0.1 (CALIB RADIOCARBON CALIBRATION PROGRAM, Copyright 1986-2013; Stuiver y Reimer 1993), usando la curva de calibración para el Hemisferio Sur (SHCal13, Hogg et al. 2013). Referencias: conv.: convencional, N.: nivel, C.: cuadrícula, 1 Código Laboratorio AA96300, 2 Código Laboratorio AA87698, 3 Código Laboratorio AA96302. 57

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Sitio GSLN 2 Médanos Margen Sur La Siberia 5 Médanos Sur 1 La Siberia 2

Capa/Nivel Médano M4 Fogón Arriba

1860±40

1694- 1839

111- 256 AD

Goñi et al. 2004

1774±46

1537- 1741

209- 413 AD

Bourlot 2012

Sondeo 3

1729±44

1510- 1711

239- 440 AD

Bourlot 2012

Sondeo 3 C2 62 cm

1710±40

1474- 1702

248- 476 AD

Goñi et al. 2004

1694±45

1423-1623

327- 527 AD

Bourlot 2012

1100±40

906- 1062

888- 1044 AD

Goñi et al. 2004

970±40

757- 924

1026- 1193 AD

Goñi 2000-2002

520±60 421±41

442- 566 425- 506

1384- 1508 AD 1444- 1525 AD

Goñi 2000-2002 Bourlot 2012

160±40

1- 154

1796- 1949 AD

Goñi et al. 2004

La Primera Argentina La Siberia 2

Edad conv. Edad cal. Edad cal. 2σ Fuente años AP Años AP Años calendáricos 2310±50 2150- 2358 409- 201 BC Goñi 2000-2002

Sondeo 3 C2 51-56

Médano Sector Sur GSLN 1 Alero Fogón La Siberia 3 Sector Este La Siberia Laguna

Tabla 6. Fechados radiocarbónicos del sector Médanos (Edades convencionales y calibradas dos sigmas). Calibrados con el programa informático CALIB. REV 7.0.1 (CALIB RADIOCARBON CALIBRATION PROGRAM, Copyright 1986-2013; Stuiver y Reimer 1993), usando la curva de calibración para el Hemisferio Sur (SHCal13, Hogg et al. 2013). Referencias: conv.: convencional, C.: cuadrícula. Edad Capa/ Edad cal. Edad cal. 2σ convencional Fuente Nivel Años AP Años calendáricos años AP Nivel 3 Alero Gerasín 1 3760±40 3923- 4161 2212- 1974 BC Goñi et al. 2004 41-60 Nivel 3 Alero Gerasín 2 1580±40 1348- 1530 420- 602 AD Goñi et al. 2004 10-20 Nivel 3 Manantial Solís 1140±40 930- 1065 885- 1020 AD Goñi et al. 2004 41-60 Sitio

Tabla 7. Fechados radiocarbónicos del sector Meseta Baja (Edades convencionales y calibradas dos sigmas). Calibrados con el programa informático CALIB. REV 7.0.1 (CALIB RADIOCARBON CALIBRATION PROGRAM, Copyright 1986-2013; Stuiver y Reimer 1993), usando la curva de calibración para el Hemisferio Sur (SHCal13, Hogg et al. 2013). ¿Cuáles son las razones por las que se presentaron señales de poblamiento inicial de la región recién hacia unos 6.000/7.000 años radiocarbónicos, habiendo habido descensos lacustres anteriores? Esta es una pregunta que debería plantearse en la esfera de la geología más que en la de la arqueología, ya que parece más probable una explicación paleoambiental que cultural. Sea como fuere, reajustes organizativos y 58

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

reacomodamientos poblacionales durante el Holoceno medio debieron comenzar con el proceso local de colonización, aprovechando la apertura de nuevos espacios habitables en el centro de la estepa patagónica meridional. La cuenca del Cardiel y sus mesetas aledañas son un cruce de vías de circulación estratégicas del norte hacia el sur; de tal modo y como se plantease oportunamente (Goñi et al. 2004), al momento de encontrarse disponibles los ambientes locales, los mismos se incorporan a una nueva jerarquización espacial. Así, comienza la ocupación de estas cuencas y mesetas, inicialmente de manera esporádica para hacerse fuerte y continúa hacia el Holoceno tardío.

Figura 6. Suma de probabilidades de los fechados por geoforma. Referencias: A: Médanos (n=11); B: Cañadones (n=21); C: Meseta Baja (n=3). La cronología del poblamiento humano durante el Holoceno medio ofrece más incógnitas que respuestas. Una parte importante de los muestreos se enfocaron en ubicar las ocupaciones más antiguas para la cuenca, siendo todos sus resultados idénticos: el rango de 6.000/7.000 años edades convencionales son el límite cronológico. Asimismo, estas fechas se concentran solamente en el sector de Cañadones, provenientes de solo tres sitios del total de excavados y sondeados. De este sector también proceden otros fechados del Holoceno medio y tardío. Al mismo tiempo, se destaca una fecha de ca. 3.700 años AP en el sitio Gerasín 1 localizado en la Meseta Baja. 59

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Adicionalmente, existe una fuente importante de ocupaciones de la cuenca en el borde mismo del lago Cardiel, próximo a la Meseta Baja, en el sitio Patito (Piriz 2004). Como ha sido expuesto anteriormente, se trata de una secuencia de bermas muy próximas unas de otras, entre las cuales se encuentran una serie de paleoplayas con artefactos líticos que comparten con los guijarros de playa, el trabajo del oleaje lacustre en sus superficies. Entonces, se ha llegado a la conclusión que la cronología posible más ajustada de depositación de los artefactos, de acuerdo con la geomorfología presentada por Stine y Stine (1990), se ubicaría entre los 5.500 y los 4.600 años AP, aunque podrían extenderse las bermas más bajas hasta ca. 2.500 años AP. De tal modo, el Holoceno medio, si bien representado escasamente en secuencias estratigráficas locales, asume un carácter más firme en estos depósitos a cielo abierto. Es importante también tener en cuenta que los instrumentos están confeccionados sobre limolitas locales, lo cual plantea que ya se conocían estas fuentes de aprovisionamiento de materias primas locales, también representadas en los Cañadones, como por ejemplo en el sitio Alero Los Guanacos 1 (Cassiodoro et al. 2014; Martínez et al. 2012). Cañadones y Mesetas Bajas parecen haber sido las vías de circulación y ocupación relacionadas con el Holoceno medio, lo que plantea la pregunta de dónde provienen las primeras poblaciones locales, ya que la vía de circulación más lógica para entrar por los Cañadones se relaciona con el eje de circulación sur más que el norte. No obstante, la presencia de obsidiana negra en contextos tempranos estaría dando cuenta de poblaciones vinculadas con sectores ubicados al norte de la cuenca. En contraposición, la mayor parte de los fechados radiocarbónicos ubican el poblamiento sostenido entre el rango de los 2.500 años AP y los momentos históricos, ya generalizándose a toda la cuenca incluyendo fuertemente a los Médanos Este —ya disponibles para esa cronología—, la Meseta Baja y la meseta del Strobel (Goñi et al. 2014). De esta manera, las vías del este parecen estar muy claramente establecidas durante el Holoceno tardío, cuando el nivel del lago bajó drásticamente dejando disponible la amplia faja de dunas y médanos que se mantiene hasta la actualidad. Esa franja de médanos del este caracteriza el poblamiento durante el Holoceno tardío ya que, entre sus dunas, se distribuye de manera continua y abundante el registro arqueológico. Es en esta geoforma donde se patentiza de manera más marcada la relación transgresión/regresión lacustre y ocupación humana. Así, series de fechados tardíos coinciden con cada una de las bermas del retroceso del agua, dejando un ambiente propicio para la instalación de una estepa arbustiva con molle (Schinus polygamus), ideal para la instalación de espacios de ocupación a cielo abierto, característicos de este Holoceno tardío (Goñi 2010). Como dato saliente, en estos ambientes las materias primas líticas utilizadas tienden a ser más variadas, incorporando en mayor frecuencia aquellas provenientes del norte (obsidianas y sílices) como locales (basaltos y limolitas). Cabe señalar que el registro arqueológico correspondiente al Holoceno tardío también está representado en toda la cuenca e incorpora fuertemente a las mesetas del Strobel y del Cardiel Chico, en lo que fuera denominado proceso de extensificación para el modelo de poblamiento regional (Goñi 2010). Finalmente, el proceso de desecación regional se agudiza hacia los 900 años AP, durante la denominada Anomalía Climática Medieval (ACM) (Stine 1994). Sin embargo, no se manifiesta un incremento en las ocupaciones de la región, más aún, 60

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

pareciera haber una merma en las mismas. Cabe señalar que el planteo inicial de los proyectos desarrollados proponía que las cuencas bajas, en momentos de baja humedad ambiental, actuarían como atractoras de poblaciones, tanto animales como humanas. Este punto se cumple parcialmente en la cuenca del Cardiel ya que se manifiesta un fuerte incremento del poblamiento local para los comienzos del Holoceno tardío y en especial para el rango de edades que van entre 2.000 y 1.000 años AP. Sin embargo, posteriormente, la señal del poblamiento se reduce aunque sin un abandono de la región. Este reajuste en las estrategias organizativas de las sociedades cazadoras en escala amplia puede explicarse a partir de una demografía baja para toda Patagonia meridional. Así, dado que el número de individuos por población es bajo y que a medida que pasa el tiempo las sequías abren nuevos espacios habitables, entonces, los núcleos poblacionales se concentran allí donde las características habitacionales sean mejores. En tal sentido, para el proceso que se sigue de la ACM, la cuenca del lago Salitroso habría sido el que reunía condiciones más ventajosas para la permanencia humana, en condiciones de baja movilidad residencial (Cassiodoro 2011; García Guraieb 2010; Goñi 2010; Goñi y Barrientos 2004). Por lo tanto, se plantea que la cuenca del lago Cardiel fue un ambiente favorable para las ocupaciones humanas durante unos mil años, cuando las condiciones permanentes de desecación se comenzaron a establecer en toda la región. A medida que las mismas se agudizaron, otros espacios comenzaron a ser mejores aún para adaptarse a las fluctuaciones climáticas imperantes, tal es el caso del lago Salitroso que se señalara más arriba. Entonces, es cuando la meseta del lago Strobel se muestra como el centro de interés de las poblaciones a nivel macroregional, más que la cuenca baja del lago (Goñi 2010; Goñi et al. 2014; Re 2010). Se ha propuesto que la misma habría sido un centro de convergencia poblacional durante el Holoceno tardío principalmente (Belardi y Goñi 2006). En síntesis, el registro arqueológico y la cronología asociada en la cuenca del lago Cardiel muestran una continua dinámica de poblamiento humano, que asume diversas formas y características en concordancia plena con los cambios ambientales y climáticos verificados en la misma, intercambiando roles de jerarquía e interés para los grupos cazadores a través del tiempo. Consideraciones sobre las características de la muestra analizada Las investigaciones arqueológicas en la cuenca del lago Cardiel tienen por objetivo vincular la dinámica del poblamiento humano a un nivel regional con los escenarios climáticos fluctuantes del Holoceno. Los estudios paleoambientales desarrollados en la cuenca (Ariztegui et al. 2014) brindan una oportunidad única para abordar dicha problemática. Desde la arqueología, los relevamientos requerían un diseño que permitiera abordar la misma desde una escala espacial y temporal apropiada. En estos términos, se considera que la estrategia de muestreo estratificado por geoformas resultó adecuada para registrar una cuenca de estas dimensiones. Es así que, la misma permitió relevar todos los sectores de la cuenca del lago Cardiel tanto en términos de su variabilidad espacial como temporal. Como resultado, la muestra obtenida está compuesta por un registro arqueológico que incluye múltiples líneas de evidencia (tecnología, arqueofauna, representaciones rupestres, bioarqueología, etc.) que permiten abordar la problemática mencionada desde diferentes aspectos. 61

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

En este capítulo se presentó la información de campo obtenida durante el período 1999-2009, cuyas características particulares son desarrolladas en los trabajos que componen este volumen. En términos composicionales y distribucionales la muestra de la cuenca del Cardiel permite delinear aspectos vinculados con la movilidad y uso del espacio de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon el área en distintos momentos del Holoceno. Así, en cuanto a la escala temporal, las cronologías de la cuenca establecen que las ocupaciones habrían ocurrido desde el Holoceno medio, pero con una mayor intensidad hacia el Holoceno tardío. Durante el Holoceno temprano, una estructura hídrica mayor habría condicionado o dificultado el acceso a la cuenca por parte de cazadores y presas. Hacia el Holoceno medio, cuando comienza el paulatino descenso de los niveles lacustres, comienzan las señales de ocupación del área de estudio. Por el contrario, para el Holoceno tardío se registra una tendencia ocupacional muy marcada. De esta manera, con la mayor disponibilidad de espacios, producto de un descenso de la humedad regional, el paisaje arqueológico es diferente al de momentos previos. La distribución del registro arqueológico en el espacio da cuenta de una ocupación intensiva y un uso sostenido del espacio, enmarcado en una fuerte firma tardía (Goñi et al. 2004). Así, el paisaje arqueológico está asociado positivamente con las variables ambientales, en especial a geoformas holocénicas más recientes. De esta manera, existe una relación entre la distribución del registro arqueológico y las condiciones ambientales del Holoceno. A su vez, un registro particularmente tardío que subraya un paisaje arqueológico diferencial es concordante con la ampliación de ambientes con condiciones diferentes que se manifiesta hacia el Holoceno tardío. Así, la muestra permite discutir la variabilidad en la utilización de las distintas geoformas establecidas en la cuenca (Belardi et al. 2003). En una escala espacial mayor, la información arqueológica de la cuenca del lago Cardiel resulta relevante para evaluar la dinámica del poblamiento humano de la región. En este sentido, el uso sostenido de esta cuenca lacustre baja durante el Holoceno tardío es comparable con lo registrado en otras cuencas cercanas como la del Salitroso (Goñi 2010). No obstante, una perspectiva contrapuesta surge al comparar la muestra del lago Cardiel con el registro de la cuenca del lago Argentino, dado que en ésta se han propuesto hipótesis de abandono y reposicionamiento de poblaciones (Borrero y Franco 2000). Cabe destacar que las investigaciones en la cuenca continúan, por lo cual la muestra ha sido ampliada en las tres geoformas. En los trabajos presentados en este volumen, la información generada de las mismas es incorporada en términos generales y considerando las publicaciones hasta el momento realizadas (Bourlot 2012; Martínez et al. 2012; Rindel et al. 2010). En el mismo sentido, debe mencionarse que nuevas líneas de evidencia se encuentran en desarrollo, éste es el caso de materiales arqueobotánicos (Pasqualini 2014). Del mismo modo, cabe destacar la continuación de las investigaciones en la Meseta Alta (Strobel) de manera complementaria a las realizadas en la cuenca baja (Goñi et al. 2014).

62

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

Referencias citadas Aragone, A., T. Bourlot, G. Cassiodoro y A. Re. 2004 Análisis comparativo del registro arqueológico en médanos del interior de Santa Cruz. En Miradas. Trabajos de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas, coordinado por M. Carballido, C. Pisarello y A. Re, pp. 327-345. INAPL, Buenos Aires. Ariztegui, D., A. Gilli , F. Anselmetti y V. Markgraf. 2014 Limnogeología del lago Cardiel y la reconstrucción de cambios ambientales desde el Pleistoceno tardío. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Ariztegui, D., A. Gilli, F. Anselmetti, R. Goñi, J. B. Belardi y S. Espinosa. 2010 Lakelevel changes in central Patagonia (Argentina): crossing environmental thresholds for Lateglacial and Holocene human occupation. Journal of Quaternary Science 25 (7): 1092-1099. Barrientos, G., S. García Guraieb, M. Del Papa y G. Durou. 2014 La estructura regional del registro bioarqueológico del área de los lagos Cardiel y Strobel. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Belardi, J. B. y R. Goñi. 2006 Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En Tramas en la Piedra, editado por D. Fiore y M. Podestá, pp. 85-94. WAC, SAA y AINA, Buenos Aires. Belardi, J. B, G. Cassiodoro, R. Goñi, M. Glascock y A. Súnico. 2013 Limolite from southern Patagonia (Argentina): its source and archaeological artifact distributions. Trabajo presentado en 78th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Honolulu. Belardi, J. B., S. Espinosa y G. Cassiodoro. 2005 Un paisaje de puntas: las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina). Werken 7: 57-76. Belardi, J. B., R. Goñi, T. Bourlot y A. Aragone. 2003 Paisajes arqueológicos en la cuenca del Lago Cardiel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania 31: 95-106. Borrero, L. 1994-1995 Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología 4: 9-69. Borrero, L. y N. Franco. 2000 Cuenca Superior del río Santa Cruz: perspectivas temporales. En Desde el País de los Gigantes: Perspectivas Arqueológicas en Patagonia, Tomo II, pp. 345-356. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. Bourlot, T. 2004 Uso del espacio en la cuenca del Lago Cardiel (Santa Cruz, Argentina): análisis del registro zooarqueológico y artefactual de médanos. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS. Bourlot, T. 2012 Zooarqueología de sitios a cielo abierto en el lago Cardiel, Provincia de Santa Cruz: Fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos cazadores-recolectores del Holoceno Tardío. South American Archaeology Series 17, British Archaeological Reports (International Series 2371). Archaeopress, Oxford. 63

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Cabrera, A. y A. Willink. 1980 Biogeografía de América Latina. Monografía N° 13. OEA. Cassiodoro, G. 2011 Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South American Archaeology Series 13, British Archaeological Reports (International Series 2259). Archaeopress, Oxford. Cassiodoro, G., S. Espinosa, A. Re, J. B. Belardi, A. Nuevo Delaunay, F. Piriz y G. Durou. 2014 Tecnología de la cuenca del lago Cardiel. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Dunnell, R. y W. Dancey. 1983 The siteless survey: a regional scale data collection strategy. Advances in Archaeological Method and Theory 6: 267-287. Foley, R. 1981 A model of regional archaeological structure. Proceeding of the Prehistoric Society 47:1-17. García Guráieb, S. 2010 Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno tardío de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz): aspectos paleopatológicos y paleodemográficos, Tesis de doctorado en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS. Gilli, A. 2003 Tracking late Quaternary environmental change in southernmost south America using lake sediments of lago Cardiel (49ºS), Patagonia, Argentina. A dissertation submitted to the Swiss Federal Institute of technology Zurich for the degree of Doctor of Sciences. Gilli, A., F. Anselmetti, D. Ariztegui, K. Bradbury, K. Kelts, V. Markgraf y J. Mckenzie. 2001 Tracking abrupt climatic change in the Southern Hemisphere: a seismic stratigraphic study of Lago Cardiel, Argentina (49ºS). Terra Nova 13 (6): 443-448. Goñi, R. 2000-2002 Poblamiento humano, paleoambientes y cronología en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 669-670. Goñi, R. 2010 Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia Meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis de doctorado en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS. Goñi, R. y G. Barrientos. 2004 Poblamiento tardío y movilidad en la cuenca del lago Salitroso. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 313-324. INAPL-SAA, Buenos Aires. Goñi, R y J. B. Belardi. 2014 El Proyecto de arqueología de los lagos Cardiel y Strobel. El poblamiento de la estepa santacruceña. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Goñi R., J. B. Belardi, S. Espinosa y F. Savanti. 2004 Más vale tarde que nunca: cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel (Santa Cruz, Argentina). En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 237-248. INAPL-SAA, BuenosAires.

64

COPIA DE AUTOR Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones…

R. GOÑI ET AL.

Goñi, R., S. Espinosa, J. B. Belardi, R. Molinari, F. Savanti, A. Aragone, G. Cassiodoro, G. Lublin y D. Rindel. 2005 Poblamiento de la estepa patagónica: cuenca de los lagos Cardiel y Strobel. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 4, pp. 7-17. Editorial Brujas, Córdoba. Goñi R. A., A. Re, J. B. Belardi, J. Flores Coni y F. Guichón. 2014 Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel. En Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Hogg, A., Q. Hua, P. Blackwell, M. Niu, C. Buck, T. Guilderson, T. Heaton, J. Palmer, P. Reimer, R. Reimer, C. Turney y S. Zimmerman. 2013 SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0–50,000 years cal BP. Radiocarbon 55: 1889-1903. Martínez, C., S. Pasqualini e I. Rapela. 2012 Alero Los Guanacos I – Lago Cardiel, Santa Cruz, Argentina. En Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, editado por N. Kuperszmit, T Lagos, L. Muccionlo y M. Sacchi, pp 924-942. INAPL, Buenos Aires. Oliva, G., L. González, P. Rial y E. Livraghi. 2001 El ambiente en la Patagonia Austral. En Ganadería Ovina Sustentable en la Patagonia Austral. Tecnologías de Manejo Extensivo, editado por P. Borreli y G. Oliva. pp. 19-82. Ediciones INTA, Buenos Aires. Paruelo, J., M. Aguilar, R. Golluscio y R. León. 1992 La Patagonia extrandina. Análisis de la estructura y el funcionamiento de la vegetación a distintas escalas. Ecología Austral 2:123-136. Pasqualini, S. 2014 La utilización de recursos leñosos y uso del espacio en el noroeste de la provincia de Santa Cruz a partir del Holoceno tardío: un análisis antracológico de los sitios Alero Los Guanacos 1 y Cañadón Guitarra 3. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS. Piriz, F. 2004 Paleoplayas y ocupación humana en el lago Cardiel: sitio Patito. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 565-570. INAPL-SAA, Buenos Aires. Ramos, V. 1982 Descripción geológica de las hojas 53a- Monte San Lorenzo y 53bMonte Belgrano, Prov. de Santa Cruz. Informe inédito. Servicio Geológico Nacional, Buenos Aires. MS. Rapela, I. y J. Flores Coni. 2013 El lago y la meseta: análisis comparativo de conjuntos tecnológicos líticos de la cuenca del Cardiel-Strobel. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, editado por F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, L. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp 475-484. Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza. Re, A. 2010 Representaciones Rupestres en Mesetas Altas de la Provincia de Santa Cruz. Circulación de Información en Espacios de Uso Estacional. Tesis de doctorado en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS. Re, A., L. Ferraro, F. Guichón y R. Molinari 2014. Las representaciones rupestres de la cuenca del lago Cardiel. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen.

65

COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Rindel, D. y T. Bourlot. 2014 Zooarqueología de la cuenca del lago Cardiel. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Rindel D., T. Bourlot, C. Martínez, I. Rapela y S. Pasqualini. 2010 Prospecciones arqueológicas en sitios a cielo abierto y aleros del noroeste del lago Cardiel: primeros resultados. En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por R. Bárcena y H. Chiavazza, Tomo V, pp. 1969-1973. UNCuyo-CONICET, Mendoza. Rindel, D., C. Martínez y J. Dellepiane. 2011 Evidencias de procesamiento de guanaco en sitios a cielo abierto y aleros estratificados del noroeste de la provincia de Santa Cruz. En Temas de Arqueología: Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos (II), compilado por A. Acosta, D. Loponte y L. Mucciolo, Tomo II, pp. 107-136. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires. Stine, S. 1994 Extreme and persistent drought in California and Patagonia during mediaeval time. Nature 369: 546-549. Stine, S. y M. Stine. 1990 A record from Lago Cardiel of climate change in Southern South America. Nature 345 (6277): 705-708. Stuiver, M. y P. Reimer. 1993 Extended 14C database and revised CALIB radiocarbon calibration program. Radiocarbon 35: 215-230.

66

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.