Regímenes de América Latina y Medio Oriente: análisis comparativo entre Bolivia y Marruecos

June 29, 2017 | Autor: Facu Londero | Categoría: International Relations, Bolivia, Relaciones Internacionales, Marruecos
Share Embed


Descripción






Regímenes de América Latina y Medio Oriente: análisis comparativo entre Bolivia y Marruecos












Alumno: Londero, Facundo Jesús
Licenciatura Ciencias Políticas, UNVM Sede Córdoba
Docente: Doctor Wehbe, Pablo




Regímenes políticos, América Latina y Medio Oriente

Dentro del sistema mundial coexisten una multitud de regímenes y sistemas políticos que gobiernan y administran los estados, la diversidad de modos de gobierno, estarán atravesado por múltiples variables, que irán generando en mayor o menor medida las diferencias entre las formas de ejecutar las prácticas entre los estados.

Podemos considerar a los regímenes, como el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder, el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. La estructura del régimen, es decir el modo de organización y de selección de la clase dirigente, condiciona el modo de formación de la voluntad política. En a consecuencia el empleo de ciertas instituciones. Y la modalidad de dichas instituciones será moldeada según el comportamiento del contexto. Esto quiere decir la utilización de mecanismos que estructuran los diversos intereses dentro de la sociedad para darle cierto sentido y dirección. Por eso se debe "tener en cuenta que éste forma parte de un aparato estatal que se caracteriza, con variaciones naturales según las particularidades de cada país, por ser responsable de la implementación de numerosas y complejas actividades" (Suarez, Waldino Pag.6). Es a partir de esta complejidad, en la que se conjugan varios factores, desde donde van a surgir los diferentes gobiernos, con sus semejanzas y disimilitudes.

Considerando lo planteado y afirmando que existen convergencias y divergencias entre los regímenes de gobierno, este trabajo pretende analizar en forma comparada dos sistemas que poseen grandes discrepancias en la forma de llevar su estado adelante, y a su vez semejanzas en algunas particularidades. Para tal fin, tomaremos dos regiones distintas, tales como Medio Oriente y Latinoamérica, y específicamente Marruecos y Bolivia respectivamente.

Los estados son los principales actores internacionales y actúan racionalmente según sus intereses; y a su vez las regiones en donde se sitúan ejercen cierta influencia en la forma de adoptar medidas en sus sistemas políticos, principalmente a la hora de la construcción de los regímenes. Entonces, partimos de la realidad que ambas zonas tienen ciertos parecidos, como por ejemplo la influencia del colonialismo de una u otra forma, es decir potencias europeas ejercieron su poder antes de la construcción de un país soberano; estas experiencias colonialistas que ambos territorios sufrieron, impactaron notablemente en el proceso histórico de estos países, con consecuencias notables tales como la dependencia económica -productoras de materia prima y compradoras de manufacturas-; otro punto en común, es la construcción de una oligarquía política basada en cierto grupo de poder que responden a las grandes estructuras económicas y en donde los pueblos originarios fueron avasallados e incluso sin derechos políticos hasta en la actualidad. Además de la existencia de lazos entre los subcontinentes "América Latina y Medio Oriente, aunque regiones lejanas y divergentes, poseen lazos de distinto tipo que los unen desde hace años. A partir de la década de 2000 ambas latitudes se han acercado crecientemente, debido al impulso y los intereses promovidos por los gobiernos latinoamericanos por alentar la cooperación sur-sur entre ambos lados" (Martínez de Lahidalga, Lucia Inés Pág. 1).

Podemos generar un panorama contextual de ambas regiones, primero los estados del mundo árabe tal como los conocemos hoy en día con sus estructuras nacionales, políticas y su geografía, son muy recientes, apenas alcanzan los ochenta años de edad. La época de los estados árabes comenzó luego del fin de la primera guerra mundial, donde Francia y Gran Bretaña se reparten estos territorios que anteriormente formaban parte del Imperio Otomano. A través del control que ejercieron ingleses y franceses, la construcción de los regímenes estatales van a tener la influencia de los países colonizadores cristalizándose principalmente en sistemas parlamentarios , heredando una cultura política ajena; y en algunos casos estos sistemas se conjugan con el sostenimiento de una monarquía como poder central o de gran influencia dentro del sistema. Pero en su variedad en menor medida existen diferentes estados con presidencialismo donde el poder legislativo tiene mayor poder. Otro punto de los estados árabes es que han tenido mejores relaciones con el exterior no árabe que entre sí, lo que de algún modo explica su exposición a la injerencia externa y la falta de solidaridad panárabe.
Trágicamente esta realidad ha tenido sus reflejos, produciendo una profunda crisis en sus sociedades, en su modelo económico y en sus perspectivas de desarrollo. Otro punto fundamental en medio oriente es la influencia de la religión sobre la política que moldea los sistemas en función de las sagradas escrituras, es su mayoría el Islam; siendo estados religiosos que en muchos casos a las minorías religiosas o étnicas, debido a la predominancia Árabe, los pequeños pueblos no tienen derechos políticos ni amplios en su mayoría.
Por la heterogeneidad presentada entre los diferentes países, es difícil llegar a adjudicar un tipo de régimen a la región, es decir buscar una generalización, ya que cada uno se manifiesta de diferentes normas y tipologías donde "la partición del Mundo Árabe en Estados con identidades nacionales forzadas, la Guerra Fría, el petróleo y la falta de legitimidad de sus regímenes han limitado el desarrollo político y la acción independiente de esta región, convirtiéndola en un área de disputas e intereses nacionales y trasnacionales encontrados" (Hijazi, Ahmed. Pág. 74). Además de las diferentes situaciones que cada país atraviesa vuelven aun más complejo el análisis general de la región. En este caso del mundo araba se analiza a Marruecos.

Por otro lado esta América Latina, en esta región predomina los sistemas presidencialistas, en donde las constituciones son parecidas unas a las otras copiando en cierta manera a la estadounidense .A partir de la conjetura el poder ejecutivo va ser fuerte para poder resolver diferentes conflictos societales que se presenten. Además en todas las constituciones es de existencia plena el poder legislativo, que en todas tiene la misma función es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos. Otro punto de diferencia los estados latinos asumen ser laicos y no tener influencia religiosa en sus sistemas políticos en comparación este punto con el mundo árabe, con la predominancia del Islam. A la hora de sus constituciones la similitud que existe da la formación de un grupo más homogéneo, donde se busca primar los derechos fundamentales del hombre y construir sistemas democráticos. Además de que las situaciones contextuales en la mayoría de los países latinos son parecidas en cierta medida y en donde cada país muestra particularidades, pero con la existencia de cierta estabilidad relativa tanto política como económica. Por otro lado las relaciones entre los diferentes estados americanos siempre se dio, tanto bilateralmente como en conjunto, estas relaciones se fortalecieron principalmente a partir de este milenio con la conformación de diferentes grupos que tratan tanto temas económicos como políticos y sociales, estos grupos son la UNASUR y el ALBA principalmente. Dentro de esta región tomamos el caso de Bolivia ya que es un caso paradigmático en su construcción del estado plurinacional.
Un caso a analizar es el Estado Plurinacional de Bolivia, es un país situado en el centro-oeste de América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes; Políticamente, se constituye como un estado plurinacional, descentralizado y con autonomías departamentales. Se autodenomina plurinacional en consideración a las cerca de cuarenta etnias indígenas que habitan en el territorio, siendo estos los pueblos originarios, que cada uno presenta diferentes modos de vida y representan el 62% de la población total; además de la existencia de cuatro órganos fundamentales para el sistema político, órgano ejecutivo, legislativo. Judicial y electoral. Constituyendo una democracia participativa, comunitaria y representativa.
Y por otro lado Reino de Marruecos situado en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Donde existe un régimen en el país de una Monarquía constitucional, con un Parlamento electo. El Rey de Marruecos tiene amplios poderes ejecutivos, con la posibilidad de disolver el gobierno y el Parlamento y dirigir las fuerzas militares, además de otros poderes, estos poderes variaron a partir de la reforma constitucional a del 2011. Componiéndose de un Status religioso del Estado confesional suní, la etnia mayoría árabes mientras que las minorías son los bereberes (minoría cultural aunque étnicamente mayoritaria), saharauis (originarios del Sáhara occidental) integrados en la constitución en donde se consideran como minorías plenas de derechos.
A partir de de estos actores se busca comparar estos dos estados ,en sus rasgos parecidos como aquellos que no lo son ya que tendrán coincidencias en algunos puntos, en una primera parte las grandes diferencias en sus sistemas políticos ya que uno es presidencial y otra monarquía parlamentaria. En segundo lugar se analizara las reformas constitucionales ambos países tuvieron, ya que ambas fueron recientes en Bolivia 2009 y Marruecos 2011, cuáles fueron sus procedimientos y motivos que llevo a esto y además cual fue su resultado. Y por último el tema de multipluralismo que ambas constituciones abarcan en sus respectivas constituciones, siendo casos paradigmáticos ambos. Comparando en estos tres temas sus diferencias y similitudes que se realizara a continuación. Partiendo de una hipótesis, que a pesar del sistema político, si se da la construcción y articulación de identidades en una forma constitucional alternativa se pueden llegar a resolver problemas de estabilidad en los países.


Sistemas políticos

En esta parte del trabajo se analizara los dos sistemas políticos, estos son totalmente diferentes uno con el otro, ya que en Bolivia se rige por un sistema presidencialista mientras que Marruecos por una monarquía parlamentaria, donde dichas formas de gobernar se encuentran expresadas y plasmadas dentro de las constituciones de cada estado para salvaguardar los procesos.
Por un lado entendemos por parlamentarismo, régimen engendrado en Inglaterra como el gobierno que surge de una mayoría existente en el cuerpo de representantes seleccionando a un sujeto que va a asumir algunas funciones gubernativas que es conocido y denominado en la mayoría de los casos como primer ministro. El parlamento a través del voto popular obtiene legitimidad y tiene la confianza del pueblo que es quien lo elige. Por su parte el primer ministro encarna algunas funciones como la representación nacional y encargado del poder ejecutivo. En la monarquía parlamentaria, la figura del rey retiene gran parte del poder de gobierno por ejemplo, controlando al poder ejecutivo y este a su vez tiene el poder de designar al primer ministro, aprobando o vetando acuerdos que se llegue en el parlamento, en tanto el parlamento regula no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey. Otra característica del parlamentarismo, es que las figuras del primer ministro es elegida por un periodo, pero este se puede reducir si surge un acuerdo dentro del parlamento o el rey decida la no continuidad; el régimen "ensancha su poder político bajo la influencia del principio de representación popular, especialmente frente a la monarquía absoluta" (Montes, Marcelo Pág. 7). El tipo de gobernación parlamentaria no segmenta el tiempo de gobernación en base a periodos determinados, rígidos y sin alternativa de cambio, sino que lo subordina a la perdurabilidad de una mayoría. Por último un detalle fundamental dentro del parlamentarismo es que todos los partidos poseen bancas, esto favorece la pluralidad de voces y representantes, partidos tanto de derecha como de izquierda conformando y resguardando los diferentes intereses que co-existen. Además cabe aclarar que concretamente la monarquía marroquí, tiene un poder similar que el parlamento, porque este además de vetar o aprobar el primer ministro, designa otros poderes como el judicial, se observa que el parlamento vale de contra peso para que no se produzca un totalitarismo salvaje. No obstante análisis políticos, ubican al sistema político marroquí como bastante autoritario, aunque la figura del rey va perdiendo poder progresivamente.
El presidencialismo, es el típico sistema político en América Latina, tiene como modelo la constitución de Estados Unidos. A partir del proceso que los votantes eligen a un candidato y el ganador asume la presidencia a través de los mecanismos formales y legales. El presidente reúne doble función de jefe de estado y de gobernante, "se eligen por un periodo de tiempo, bajo circunstancias normales, no pueden ser modificado ni acortado y a veces reelecto" (Montes, Marcelo Pág. 6), mientras dure su mandato de poder popular, contiene en su persona poderes legales y reales, siendo máxima autoridad del gabinete y del ejecutivo, proponiendo un poder ejecutivo estable y poderoso capaz de oponerse a las particularidades del congreso o fuera de él, reduciendo muchas veces la incertidumbre. Otro nivel de gobierno, es el legislativo también elegido por el voto popular, es un poder independiente es el responsable de crear y dictar las leyes, que luego pueden ser vetados por el ejecutivo. Y a su vez existe un tercer poder independiente a estos dos, en la mayoría de los casos que es el Poder Judicial, siendo el máximo organismo que se encarga de regular y ejecutar la justicia. El presidente en comparación con un monarca es electo popularmente, por medio de la elección el pueblo le concede la representación y legitimidad, así mismo el presidente tiene una expresión de autoridad limitada y poder político repartido, y el único proceso legal por el cual puede dejar el poder es a través de un juicio político.

Para finalizar con lo teórico, donde además existe un tercer tipo de sistema que es el semipresidencialismo, un régimen de forma mixta donde coexisten al mismo tiempo tanto presidente electo por el voto popular y primer ministro designado por el parlamento. Donde ambos tienen funciones propias y compartidas; y tienen entre ambos ciertas limitaciones, es decir entre ambos se controlan. Tienen un poder ejecutivo dual, también conocidos estos estados como repúblicas bicéfalas.
Analizando los casos, el presidencialismo boliviano y su sistema de gobierno está plasmado en el capítulo III de la constitución. Siguiendo un sistema político típico de caso presidencial.
"Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: 1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley. 2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley. 3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.
Artículo 12. I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado. III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí."
Todos los ciudadanos pueden participar, ejercer y controlar el poder público, como así el derecho de participar en las elecciones a la hora de votar. El presidencialismo está escrito en el titulo dos, a partir del artículo 165, donde El ejecutivo está compuesto por el Presidente actualmente Evo Morales, el Vicepresidente Álvaro García Linera y los Ministros de Estado. Elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará un ballotage.
En cuanto a las funciones del presidente el artículo expresa que debe cumplir, hacer cumplir y promulgar las leyes, organizar y encauzar el estado, preservar la unidad boliviana, dirigir la política exterior y la administración pública, entre otras funciones

El poder legislativo, es de gran relevancia en un sistema presidencialista, en Bolivia se compone por la Asamblea Legislativa Plurinacional compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes. La Cámara de Diputados está conformada por 130 miembros, los ejidos en cada Departamento, con la siguiente modalidad de elección, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones uninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos. Y por otro lado La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros. En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental. La modalidad para ambas cámaras va ser universal, directa y secreta. Además la asignación de los escaños de Senadores en cada departamento y diputados por circunscripciones se hará mediante el sistema proporcional, de acuerdo a la Ley, según el último censo y en base al órgano electoral, así mismo cada cámara tendrá sus funciones y propio reglamento. Por último tienen un procedimiento de forma bicameral a la hora de actuar, en la cual una aprueba y la otra cámara revisa.
En el caso de Marruecos, siendo una monarquía parlamentaria, en el artículo primero de la constitución establece que Marruecos es una democracia constitucional, parlamentaria social y una monarquía. "En Marruecos, no responde tampoco al Concepto clásico, según el cual el rey reina, pero no gobierna. Es decir, el actual sistema democrático constitucional marroquí puede ser considerado como un régimen presidencialista en cuya cúspide existe la preponderancia de un monarca hereditario, en lugar de un presidente, como sucede en el sistema Norteamericano" (Lázaro, Antonio. Pág. 12).
Por un lado se encuentran Instituciones gubernamentales no electivas como la monarquía, los gobernadores provinciales y regionales. Donde el rey, ocupa un lugar hereditario trasmitido por el padre al primer primogénito, actualmente desde 1999 el rey es Mohamed VI. Las responsabilidades y funciones del rey están plasmadas a partir del título III de la constitución. Sera símbolo de la unidad y el encargado de representar al país , se va regir y será veedor de las leyes del Islam, siendo inherente la religión al estado, además encargado de la funcionalidad de las instituciones estatales y protector de la democracia, en su figura también recae ser el jefe de estado y el encargado de las fuerzas militares. El rey a su vez es el encargado de designar a los gobernadores de las 38 provincias y a los 18 Walis regionales y designar el consejo superior judicial. Así mismo entre sus funciones, que son compartidas por el poder legislativo, le cabe la responsabilidad de designar al primer ministro a través de lo propuesto por el parlamento y al consejo de ministros que es sugerido tanto por el primer ministro designado como por el consejo superior de justicia. Por otra parte el rey tiene poder absoluto para decidir sobre las funciones de uno o más empleados del gobierno, siendo este la cabeza de la gobernanza. En este sistema las leyes son promulgadas por el rey el cual a su vez puede disolver o cambiar al parlamento a partir de ciertos requerimientos. En el año 2011, la Reforma Constitucional de Marruecos, brinda un mayor empoderamiento al parlamento ya que antes el poder era muy limitado.
Cabe aclarar que todos los ciudadanos de sexo masculino como femenino mayores de edad disfrutan los derechos civiles y políticos, pudiendo elegir y ser elegidos Por un lado la cámara de consejero (cámara alta), son 270 miembros siendo 162 por consejos locales y regionales y 108 miembros compuestos designados por sindicatos y asociaciones profesionales, lo cuales actúan un tercio por vez, estableciendo 90 como mínimo y 120 lo máximo. Esta cámara a su vez es designada por los consejos municipales, y este consejo es votado directamente por el pueblo y a su vez los consejos municipales seleccionan a los alcaldes de las ciudades. Se encarga de cuestionar al ejecutivo a petición de una quinta parte de sus miembros aprobada por mayoría absoluta, si bien esta situación no lleva aparejada la obligación de dimitir para el presidente del Gobierno, pero sí la obligación de comparecer el presidente ante la cámara y que la cuestión sea debatida, aunque no votada. Y la otra cámara electa por el pueblo es el parlamento o cámara de representantes (baja), son 325 miembros, elegidos cada cinco años y treinta son mujeres. Sus funciones abarcan desde proponer el candidato a Presidente del Gobierno, otorgar o retirar la confianza al mismo a través de la moción de censura y la cuestión de confianza, aprobar el presupuesto público y los proyectos y proposiciones de ley. Además de controlar los actos de gobiernos y las leyes, mantener el estatus de la familia, el estado y mantener saludable las leyes para la salud del sistema, el régimen de trasporte, penitenciario entre otras funciones. En este último órgano legislativo se encuentra diversos partidos con distintos intereses, tanto de derecha como de izquierda donde también existen diferentes minorías representadas, en total en el parlamento hay 17 partidos y el mayoritario es Partido Justicia y Desarrollo con 107 miembros.
La última institución es el primer ministro, encargado del poder ejecutivo, propuesto por la cámara de representantes y designado por el rey, actualmente en el cargo se ubica Abdelilá Benkirán, desde 2011, que va proponer en conjunto con el máximo órgano de justicia a la cámara de ministros y designada esta por el Rey en última instancia. Sus funciones van a ser la organización y conducción del gobierno, de los acuerdos internacionales y de los decretos. El poder del primer ministro es muy limitado, controlado y puede ser cuestionado tanto por el Rey y por ambas cámaras, como asi también puede ser disuelto, esto da cuenta que el poder real se encuentra en la cámara de representantes y en el rey.

Reformas constitucionales

En esta segunda parte se desarrolla en marco de los procesos de reforma constitucional que tanto Bolivia como Marruecos desarrollaron. En el primer país el proceso comenzó en el año 2008 y fue promulgado y con vigencia a partir del año siguiente, mientras tanto que marruecos vivió un proceso de reforma que era solicitado popularmente hace tiempo y en el 2011 se logra. Entendemos como Reforma Constitucional cuando existe como objetivo una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas, fundamentándose para establecer aun futuro un orden político, jurídico y social adecuado; consecuentemente se vería frustrado si quedase a merced de posibles alteraciones que cambiasen la organización del poder o vulnerasen los derechos que en ella se fijan.
Bolivia desde el año 2000 en adelante presento un escenario con permanentes movilizaciones sociales (Como las conocidas guerra del agua y del gas) que dan origen a un proceso de importantes transformaciones sociales y políticas en ese país. En el año 2005, Evo Morales accede a la presidencia de Bolivia con el 54% de los votos, llega con el partido MAS (Movimiento Al Socialismo), que no era un partido de tipo clásico, sino la expresión partidaria del Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos formado por el sindicalismo campesino del país, siendo conducido por un outsider de la política con un partido que aglutinaba los intereses de aquellos que habían sido callados e invisibilizados por las políticas neoliberales. A partir de entonces las necesidades y las voces de diferentes pueblos indígenas comenzaron a tener eco para la conformación de un estado con mayor equidad e igualdad social. Prima una ideología sostenida en la soberanía nacional con pensamientos descolonizadores tanto de los grupos de izquierda como los indigenistas y la representación de la cultura, congeniando un estado plurinacional.
En un contexto distinto, favorable, se empiezan articular diferentes asambleas lideradas por los campesinos, sindicaleros con una conexión directa con el aparato estatal, donde se articulaban ideas sostenidas en nuevos paradigmas basados en reivindicar lo indígena y comunitario como parte esencial de Bolivia. Mientras que a nivel estatal Según García Linera (2009) se refuerza que el Estado tiene tres ejes transversales a partir de los cuales se puede identificar su forma. Estos tres ejes son: 1) una correlación de fuerzas, 2) un armazón institucional; y, 3) un conjunto de ideas, discursos y símbolos. Por lo tanto dando respuesta a lo pedido por la sociedad, además la aparición de un estado transformador y siguiendo las palabras del vicepresidente "Entonces, no solamente tenemos una nueva suma o ensamble de clases sociales, sino que también tenemos un nuevo ensamble de prácticas políticas, tecnológicas, cognitivas, tanto en la salud, en la educación, en la tecnología, en la fiesta, en la democracia, en la elección, en el estudio, en la enseñanza. Tenemos entonces un ensamble de clases sociales diferentes y de interés colectivo diferentes, pero también un ensamble de civilizaciones distintas. Cada civilización es una institución, ése es el segundo componente del Estado Plurinacional, la amalgama, la articulación, el ensamble de una diversidad de lógicas organizativas de la sociedad, la nueva Constitución lo dice en varios lugares" (García, 2009). "El Estado plurinacional se traduce en el reconocimiento institucional de la igualdad de oportunidades de pueblos, idiomas, identidades. El Estado Plurinacional se concretiza en la igualdad de derechos, en la igualdad de las culturas y pueblos, en la supresión del colonialismo y discriminación."(Garcés, Fernando pág. 41) La construcción de este estado, saliendo de la imaginación constructiva de los estados latinoamericanos que fueron forjados por el concepto tradicional de estado-nación "como forma administrativa el Estado-nación se ha basado en dos principios de gestión de la jerarquización y la diferencia de la diversidad cultural: la desigualdad y la exclusión" (Garcés, Fernando Pág. 40).
Para acompañar estos nuevos discursos, surge desde el MAS la propuesta de Constitución del Pacto de Unidad que como ejes principales "El Pacto de Unidad desarrollaba más esta agenda, en su propuesta de Constitución, proponiendo el control de los recursos naturales para el pueblo, y temas venidos de lo indígena comunitario como la autonomía indígena y campesina, la eliminación del latifundio, derechos colectivos para los pueblos indígenas y control de sus territorios, representación directa en el parlamento y pluralismo jurídico" (Schavelzon, Salvador Pag.29).
El proceso dentro de las instituciones gubernamentales se fue introduciendo lentamente. El trabajo de construcción de la Constitución arrancó en mayo de 2006, luego de aprobada la Ley de Convocatoria para la Asamblea Constituyente, y se prolongó hasta mayo del 2007. Esta propuesta fue fuertemente criticada principalmente por parte de la medialuna oriental del país andino, los actos provinieron del sector oligárquico que siempre respondieron a conductas discriminadora y excluyente hacia los originarios de Bolivia. Pero a pesar de estas oposiciones, la propuesta sigue adelante, a partir octubre de 2008, donde El "Congreso Constituyente" realiza 144 modificaciones en 122 artículos de la Constitución, donde diferentes miradas se debatieron, hasta la conclusión con un acuerdo formal. Dando origen a las negociaciones entre el Gobierno y la oposición y permiten fijar la fecha del referendo en 2009. Una vez finalizado el proceso es aprobada en un referéndum. Tomando como eje lo expreso en el artículo 7 de la constitución, se muestra en acta que el poder político y la soberanía reside en el pueblo y se desarrolla de forma directa y delegada, con un 90% de participación. La consulta fue celebrada el 25 de enero de 2009 y el voto aprobatorio alcanzó un 61%, y de esta forma la promulgación de la Constitución, el 7 de febrero de 2009. A partir de ese momento, se pone en práctica mediante diversas acciones e instrumentos institucionales la configuración de un estado plurinacional, no solamente reconfigurando.
El proceso de Reforma en el país de África del Norte, se inician a partir de los hechos producidos en el año que conmocionaron no solo medio oriente sino también a todo el planeta conocidos como Primavera Árabe estos acontecimientos produjeron un fuerte quiebre en el régimen monárquico parlamentario de Marruecos ya que estos eventos impactarían en el desarrollo social y político. Por un lado el estado actuó de forma preventiva "El gobierno puso en marcha una serie de cambios preventivos: el aumento de las subvenciones a los hidrocarburos y a los alimentos básicos. Y entre las reformas institucionales, la instalación del Consejo Económico Social, como una instancia de canalización del diálogo entre diferentes sectores sociales y políticos" (Vagni, Juan José Pág. 1). Por otro lado, se hicieron evidente diversas manifestaciones en algunas ciudades del país con dispar convocatoria y de menor medida tanto en concurrencia como actos comparados con lo sucedido en otros países norafricanos, donde las protestas alcanzaron un grado de popularidad enorme. En marco de los sucesos anteriores diferentes grupos SE comenzaron a articular el descontento popular, varios sectores políticos y sociales, aglutinando casi a un centenar de organizaciones de variado perfil y espectro ideológico: organizaciones de derechos humanos, sectores de izquierda de los partidos tradicionales (Unión Socialista de Fuerzas Populares –USFP-, Partido del Progreso y el Socialismo – PPS-, Partido de la Justicia y Desarrollo –PJD-), partidos de izquierda"(Vagni, Juan José Pág. 3). Uno de los principales grupos que promovió "la reivindicación de un cambio constitucional que transforme el país en una monarquía parlamentaria, en la que el rey reine pero no gobierne"(López García, Bernabé Pág. 2) el grupo conocido como veinte F. Tanto este como los reclamos populares fundamentalmente se basaron en " el objetivo de imprimir en la Constitución del país los principios de un Estado de derecho, instaurando la separación de poderes, la igualdad ante la ley y la protección de las libertades, pero también de un Estado de nuevo tipo que levante acta de la identidad cultural y de otras especificidades de ciertas regiones a fin de conceder a sus poblaciones la autonomía a la que tienen derecho" (LAÂBI, Abdellatif, "¿Y Marruecos?, Diario El País, 31 de enero de 2011). La búsqueda de objetivos se centraba principalmente en una verdadera monarquía parlamentaria con una democracia real en términos políticos, reforzando el poder del primer ministro y del gobierno ante la monarquía establecida.
Este contexto, impulsa y demanda al rey una actuación urgente, para que se geste una reforma constitucional, una unión entre trono y pueblo. Con respecto a esta medida el proceso de reforma fue encargado a un grupo de expertos que consultaría a diversos partidos y grupos sociales, encargado por el doctor en derecho constitucional Abdellatif Mannouni. Dicha reforma antes de la puesta en vigencia seria revisada globalmente por el monarca, este a su vez proponía una serie de cambios como por ejemplo los cambios propuestos, en las líneas principales indicadas, el reconocimiento de la identidad plural marroquí la constitucionalizarían de diversos organismos y consejos, y de pactos y compromisos internacionales firmados por el país; la separación y equilibrio de poderes, esto incluiría la consagración del primer ministro surgido de los votos conseguidos en la Cámara de Diputados y el reforzamiento de su papel, siendo responsable de un poder ejecutivo efectivo; el reconocimiento de la regionalización del país; entre otras. Este proceso fue fuertemente criticado por los movimientos anteriormente nombrados, ya que esperaban una asamblea constituyente y soberana, "la figura del rey y la monarquía no han sido cuestionadas por la protesta, sí lo ha sido la forma "ejecutiva" y absoluta en que ésta se ejerce" (García, Bernabé Pág. 9). Con todo lo ocurrido el rey promueve el referéndum para aprobar dicha reforma y que entre en vigencia, fue sometido a referéndum el 1 de julio del mismo año, obteniendo un apoyo superior al 97% de los votantes y entrando en vigor el 16 de julio. Con la constitución los cambios régimen político fueron relativamente escasos, ya que el rey pierde poco poder y el parlamento obtuvo menos de lo esperado, ya que la reforma se realiza nuevamente bajo la iniciativa del palacio, reforzamiento de la posición del presidente del Gobierno como jefe del poder ejecutivo. Un amplio reconocimiento de los derechos fundamentales y libertades básicas, una cámara alta con vocación de cámara regional y posibilidad de elección libre de los consejos regionales y locales con cierto grado de autonomía. Pero se logra la incorporación el proyecto de regionalización que busca solucionar el problema de Sahara Occidental y la incorporación de minorías anteriormente excluidas, buscando la unidad territorial y la soberanía.

En ambos casos existe la influencia del poder originario, es decir la necesidad externa por parte de diferentes movimientos y agrupaciones sociales de una reforma a nivel constitucional para lograr cambios profundos en el desarrollo social y como así también en régimen político, esto favorece la participación de las diferentes voces que integran los estados. En ambos casos se manifestaron y buscaron estos objetivos con diferentes acciones, pero el poder delegado actuó en ambos lados de formas distintas. En Bolivia, con la llegada del MÁS, se logra recepcionar los pedidos de la sociedad y se busca articularlos para lograr llegar al objetivo. Una vez esto se consigue el poder constituyente, a pesar de las contras oligárquicas que sufrieron, para que actuara en forma soberana a pedido del pueblo. En cambio en Marruecos el poder delegado actuó en forma pobre, el rey acciono para mantener una estabilidad política, sin que sucedan grandes cambios como en otras partes de Medio Oriente, y mantener el poder y repartiéndolo de forma pobre a las instituciones democráticas. El poder constituyente no fue delegado por el pueblo, sino electo a un grupo de profesionales para que realicen la reforma.



Plurinacionalismo y Pluridentidades



Ambos países contienen poblaciones diversas, conformada por pueblos originarios, a partir de esta premisa una etnia va ser mayoritaria sobre la otra, Este problema ha conllevado la no pertenencia de las minorías, es decir no logrando identificarse con el estado, y este incluso excluyendo del panorama de gobierno. Pero a con el inicio de diferentes procesos se busca resolver estas disputa, en donde en ambos casos a partir de las reformas constitucionales se da mayor alcance a estas minorías y la capacidad de diferentes derechos y garantías con respecto a sus culturas.
En Bolivia, más del 60% de la población está conformada por personas de diversos pueblos indígenas(los principales son Quechua, Aymara, Guaraní); y en Marruecos alrededor del 50% de los habitantes son originario de los grupos Bereberes, que si bien conforman una mayoría numérica, culturalmente no son dominantes, la hegemonía cultural está en manos del pueblo Árabe. Otra minoría que conforma la población de Marruecos, son los habitantes saharauis. A través de los procesos de reforma constitucionales que anteriormente se han mencionado, estos grupos han adquirido derechos que han redundado en la mejoras del status social y ciudadano de estos grupos minoritario.

Entonces el país del Mundo Árabe, a partir de los años 70, inició un proceso de arabización de los pueblos bereberes, imponiendo una cultura dominante, llegando a prohibir el uso de símbolos y el idioma amazigh, el árabe pasó a ser considerado el único idioma oficial. En este proceso de subordinación cultural el pueblo bereber perdía sus marcos de referencia su identidad conjuntamente con derechos. Paralelamente la situación se agudizaba frente a los crecientes problemas de regionalización que afectaban ciertos sectores geográficos. Luego de los años de plomo, empieza una nueva reestructuración del reino "Con la llegada al poder de Mohamed VI en julio de 1999, luego de la muerte de su padre Hassan II, muchos creyeron ver la oportunidad histórica para un cambio trascendental hacia la democracia. Las primeras decisiones del nuevo monarca parecieron confirmar esta presunción, entre ellas la destitución de controvertidos funcionarios del reinado anterior, el regreso al país de opositores y la liberación de prisioneros políticos, un mayor respeto a los derechos de expresión y manifestación…Entre los hechos positivos, cabe señalar la Reforma de la Moudawana o Estatuto de la Mujer y la Familia –que hace prácticamente imposible la poligamia, elimina el repudio y la subordinación al hombre–, la creación del Instituto Real para la Cultura Amazigh (IRCAM) –destinado a preservar el legado beréber–, y la revisión de los años de plomo a través de la Instancia Equidad y Reconciliación"(Vagni, Juan José Pág. 19).Estos procesos de reafirmación de identidad , se complementaron con las reformas constitucionales del año 2011, luego de varias movilizaciones y pedidos tanto por el pueblo como por algunos partidos políticos, para reafirmar reivindicaciones populares.
Las reformas constitucionales de Marruecos, brindan una respuesta a los reclamos y problemas de identidad cultural de las minorías, ya desde su preámbulo , comienza a mencionar el reconocimiento a otros pueblos no hegemónicos , refiere que la ley madre ha sido modificada y responde a una unidad forjada por las corrientes arabica-islamicas, bereberes y Sahara hassanic, como así también en el articulo numero 5 se consideran idiomas oficiales el árabe y el amazigh, como así también la creación de un órgano denominado cámara de idioma y cultura de Marruecos, destinado a la protección cultural del reino "el carácter de estas propuestas. Por una parte la construcción de la identidad marroquí a través del reconocimiento de su componente amazigh en sus diferentes manifestaciones (lingüística, cultural, educativa, institucional, etc.). Por otra, la problemática de la regionalización, estrechamente vinculada con la gestión del Sáhara Occidental, y también de otras regiones con reivindicaciones autonomistas más o menos avanzadas" (Parejo Fernández, María Angustias Pág. 3).Entre los aspectos más importante son los conceptos de igualdad de todos los ciudadanos, el documento se refiere claramente que todos los habitantes poseen las mismas capacidades y derechos, sin importar su cultura su origen. Esta fue una clara conquista para las minorías marroquís y un hecho trascendental en el mundo de Medio Oriente, donde por primera vez se legitimo la presencia y la pertenencia de y a diferentes culturas y no solo la existencia de una predominante que hasta el momento era la árabe. Por otro lado los problemas de regiones, entre los más conocidos y relevantes está el de la frontera real y el Sahara Occidental, a partir del proceso constitucional se comienza a vislumbrar una alternativa que pretende resolver el conflicto mediante una descentralización del gobierno, la participación popular y mecanismos de dialogo. En otra competencia las colectividades territoriales tienen competencias propias, compartidas con el Estado y transferidas por este, en el ejercicio de estas competencias disfrutan de un poder reglamentario. Por estas razones por último se puede concluir de la siguiente forma "Reino de Marruecos está condicionada entonces por las diferentes órbitas regionales a las que está vinculado, aquellos espacios geográficos y culturales que condicionaron su devenir en la escena internacional y que aportaron los diferentes componentes étnicos, lingüísticos y religiosos de su población. Estas esferas de influencia que determinan su identidad" (Vagni, Juan José Pág. 22). Esta afirmación da cuenta que los Estados van a ir propiciando diversas formas de propiciar la unidad e igualdad para mantener una estabilidad tanto política como social y económica, teniendo en cuenta las diversas identidades que conforman el país.

Pasando a otro contexto, el país Sudamericano, los grupos indígenas siempre estuvieron subordinados a los patrones oligárquicos. En Bolivia se intento plasmar un estado homogéneo, siguiendo una lógica euro centrista del estado-nación, donde se dio una práctica de dominación de un grupo poderoso económicamente conducido por la medialuna oriental, sobre el resto de la sociedad. Esto dio como resultado el intento de eliminar ciertas tradiciones populares de los indígenas como así también la perdida de jurisprudencia en diversos ámbitos por los grupos aborígenes durante décadas. Donde el estado aplico políticas monetaristas como diversas acciones de represión sobre las minorías y los sindicatos que aglutinaban, es decir el gobierno no escucho y no miro nunca las diversas identidades.
Con la victoria del MÁS y en consecuencia la presidencia de Evo Morales, siendo el primer presidente indígena, empieza una era de transformación y de plasmar las diversas nacionalidades para la conformación de una unidad nacional, por esta razón el Estado como único instrumento para la transformación social y la realización de las voluntades políticas. Por esto motivo la importancia de la reforma constitucional en este sentido, donde se declara una república plurinacional, que incluía desde la protección de los recursos nacionales como la nacionalización de los mismos; la jurisprudencia local sobre el centralismo existente la representación indígena; como así también la protección de las culturas mediante programas de educación; "El cambio se enmarcaba en la serie de medidas que concretaban la incorporación de elementos andinos y plurinacionales en la estructura del Estado y en la definición de sus bases fundamentales, principios y valores"(Schavelzon, Salvador. Pág. 514).
Así mismo, dentro de la constitución tenemos bien plasmado los objetivos y la función del estado plurinacional, desde su preámbulo "El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado…Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos". Así también como los artículos consiguientes donde se adopta una Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Como por esa razón también hace mención a los diversos pueblos, como la lengua oficial que no solamente será la española sino también todos aquellos idiomas y dialectos de pueblos aborígenes campesinos (cada departamento debe tener el español y otro idioma como oficial, que será tomado según el uso). Donde las diversas naciones indígenas actúan en forma "la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos; existir libremente, su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión. que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, la protección de sus lugares sagrados, a crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios, estos son algunos como así también otras capacidades que se da el articulo numero 30.Y estos además se complementa en la constitución a partir del capítulo sexto donde habla sobre la educación, interculturalidad y derechos culturales como por ejemplo algunos ítems dentro de este son: a educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo, El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población; la diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país, entre otras.
Como vemos el estado toma el rol de proteger e incentivar el Plurinacionalismo con la protección de las diversas identidades y de esta forma generar un estado más igualitario y equitativo, "el esquema de un multiculturalismo que pregona la inclusión y participación política de los pueblos indígenas pero bajo la fórmula de minorización en el acceso a las instancias de deliberación y decisión del Estado. De tal manera que se trata de pensar la configuración del Estado desde formas de representación no exclusivamente basadas en el ciudadano individual sino también desde los colectivos políticos que lo conforman en tanto Estado plurinacional"(Garcés, Fernando Pág. 101) la construcción de un Estado Plurinacional que articule simultáneamente redistribución del excedente económico al colectivo de la nación boliviana y reconocimiento a las formas específicas de ejercicio de autogobierno de las naciones que conforman el Estado .

Como vemos en los casos comparados, en ambos estados el gobierno busca plasmar las diversas identidades y naciones para proteger la estabilidad y lograr una mayor equidad. Cada estado actúa de diversas formas pero en sus prácticas son muy parecidas, donde se promueve el multiculturalismo y lo protege frente amenazas de una cultura dominante y subordine o calle a las demás. Estas conductas están escritas en la constitución para proteger la diversidad y sus diferentes capacidades, siendo los dos países innovadores en sus regímenes y forma de estado.















Conclusión
A partir de lo analizado podemos llegar a la conclusión de cómo la forma tradicional del estado-nación fracasa en diversos países que lo aplicaron, ya que no se respetaron ni se tuvieron en cuenta puntos fundamentales como los sociales, económicos, culturales y entre otros a la hora de la ejecución de esta forma de identidad, esta forma de representación fue tomada por el colonialismo y liberalismo que sufrieron. Ambos casos, mas allá de la diferencia de los sistemas políticos retocaron recientemente su constitución para el armado de una estructura de estado que integre las diferentes naciones. Ya que anteriormente, los dos estados tuvieron problemas de fragmentación; por un lado Bolivia cuando estuvo a punto de separase las dos medialunas y conformas estados diferentes; como así también Marruecos y sus problemas de regionalización que sufrieron y también para resolver los problemas de división interna y no ocurra como en otros países del mundo árabe, ya que "la Primavera Árabe destruyo algunos de ellos desde dentro. Todos los problemas socioeconómicos de la región se volvieron insostenibles" (Cheterian, Vicken Articulo Diario Le Monde).Esto por un lado, además en el proceso de una integración de las diferentes etnias y culturas convivientes, un paso importante es la legitimación en ambos estados de las minorías y mediante varias practicas considerarlas oficiales, además de darle cierta autonomía, propia jurisprudencia y mantener su identidades. La mayor ampliación de esto respecta es en Bolivia; mientras que en Marruecos fue un hito importante pero existen importantes criticas como "La regionalización avanzada, a pesar de las modificaciones introducidas, no rompe con el viejo modelo de gobernar, ni despeja ni acaba con las contradicciones y espacios grises del Plan de autonomía" (Suarez Collado, Ángela Pág. 22) ya que el reino de Marruecos sigue siendo una monarquía donde el rey gobierna frente a los poderes democráticos.

Estas diversas alternativas políticas que se diseñan y practican en estos dos países, puede ser una respuesta ante la crisis del enfoque tradicional de los estados en el mundo. Mediante la ampliación y recepción estatal de diversas minorías tanto étnicas como culturales para poder mantener una estabilidad política y social, es complicado, pero con una articulación de los diversos intereses, con dialogo y la búsqueda de la igualdad y equidad es posible, además con una mirada solidaria y no egocéntrica, donde ambas partes cedan; y no llegar a casos críticos de conflictos insolubles como actualmente sucede, para mencionar un ejemplo, Irak.

Por último, donde se logre el equilibrio de las formas de autogobierno (hacia dentro) y de cogobierno (en el conjunto del Estado) será posible el desarrollo de esta forma estatal por la que apostaron los pueblos y con respeto mutuo ante la multiplicidad de voces y costumbres. Y para concluir esto va generar nuevas prácticas estatales tanto en forma objetiva como simbólica, obviamente existirán críticas a la hora de construcción de estos modelos, pero se debe pensar en el bien colectivo y la calidad de vida de la sociedad, tanto Bolivia como Marruecos son pioneros en sus regiones en este tipo de estructura, y por el momento parece salvar ciertas diferencias antes existentes y mejorar relativamente política y socialmente a los estados.
Bibliografía
-Hijazi Ahmed, Procesos políticos y sociedad civil en el Mundo Árabe, Revista Theomai, numero 17 primer semestre año 2008.
- Martínez de Lahidalga, Lucia Inés, AMERICA LATINA Y MEDIO ORIENTE: EFECTOS DE LA PRIMAVERA ARABE EN LA REGION, Instituto De Rosario de estudios Islámicos y Árabe. Año 2012.
-Montes, Marcelo. Formas contemporáneas de gobierno, IAPCS, UNVM. Septiembre AÑO 2002
-Suarez, Cleto Waldino. EL PODER EJECUTIVO EN AMERICA LATINA: SU CAPACIDAD OPERATIVA BAJO REGÍMENES PRESIDENCIALISTAS DE GOBIERNO. Revista estudios Políticos (Nueva Época) Numero 29.
- Schavelzon, Salvador, El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO Año 2012
- Garcés V., Fernando, Los indígenas y su Estado (pluri) nacional: una mirada al proceso constituyente boliviano. CLACSO Año 2013.
- Suárez Collado, Ángela. LA REGIONALIZACIÓN AVANZADA EN MARRUECOS: ALCANCE DEL MODELO PROPUESTO, IMPLICACIONES PARA EL SAHARA OCCIDENTAL Y REACCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. Universidad Autónoma de Madrid.
-Vagni, Juan José. MARRUECOS Y SU PROYECCIÓN HACIA AMÉRICA LATINA A PARTIR DE MOHAMED VI: la generación de un espacio alternativo de interlocución con Argentina y Brasil. Universidad Internacional de Andalucía. Año 2009.
-Vagni, Juan José. Marruecos frente a las transformaciones del escenario árabe: del movimiento 20 F a la reforma constitucional. IRI Anuario 2011. Departamento África.
-Fernández Parejo, María Angustias. Identidad y regionalización: los actores políticos marroquíes ante la reforma constitucional de 2011. IPS, ISSN 1577-239X. Vol. 12, núm. 2, 2013.
-Kirhlani, Said. MARRUECOS/ ¿Con qué constitución sueñan los partidos políticos marroquíes? Análisis del observatorio electoral TEIM. 10 de junio de 2011.
- López García, Bernabé. Marruecos ante el proceso de cambios en el mundo árabe. Área: Mediterráneo y Mundo Árabe ARI 46/2011 Fecha: 07/03/2011.
- Cheterian, Vicken, Derrumbe de los estados árabes en Medio Oriente. Articulo Diario Le Monde numero 181. Julio 2014.
Constituciones Consultadas:
-Constitución Reino de Marruecos. Adaptada al referéndum del 1 de julio 2011. (Version en ingles Edited by Jefri Jay Ruchti, William S. Hein & Co., Inc.
Buffalo, New York 2011)
-NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE BOLIVIA, CONGRESO NACIONAL OCTUBRE 2008

Paginas Consultadas:
- http://www.opemam.org/
-http://www.fride.org/pagina/13/fride-carnegie-sistemas-politicos-en-el-mundo-arabe--informacion-basica-y-reformas
-http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/2009/10/cpe-bolivia.html









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.