Reforma energética y ¿representación política? La importancia de la negociación y la deliberación pública

June 5, 2017 | Autor: Mara Hernandez | Categoría: Deliberative Democracy, Energy and Environment, Negotiation Theory
Share Embed


Descripción

Este artículo analiza el proceso político que hizo posible la reforma energética 2013-2014 a la luz de criterios estratégicos que aporta el campo de la negociación y de estándares normativos que dicta la teoría de la deliberación. Con base en 18 entrevistas a profundidad con actores clave del proceso, los autores concluyen que se trató de un proceso político paradójico donde: (a) una coalición " mercado-céntrica " de centro-derecha negoció y deliberó con rigor técnico y generó valor para un subconjunto de actores políticos y económico; y a la vez, (b) esa coalición impuso su visión vis a vis una amplia facción " nacionalista " que se quedó al margen y dividió sus esfuerzos por vetar este proyecto entre llamados a la movilización y un intento de consulta popular. Entre los "mercado-céntricos" y los "nacionalistas" se impuso la lógica del todo o nada, en medio de lo cual fueron imposibles tanto la negociación generadora de valor, como la deliberación basada en la fuerza del mejor argumento. El resultado fue una negociación encapsulada que produjo una reforma que: por un lado, abre múltiples oportunidades de inversión privada en el sector energético y fortalece la autonomía de las instancias de planeación y regulación, mientras que, por otro lado, marginó la visión nacionalista, ambiental y comunitaria, generando con ello importantes déficits de legitimidad democrática.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.