REFORMA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA DE 1957 Vs PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991

July 25, 2017 | Autor: Juan Carlos Cárdenas | Categoría: Colombia, Derecho constitucional, Constitución de 1991, CONSTITUCIÓN DE 1957
Share Embed


Descripción



Abogado Universidad de Nariño
DAVILA DRAGÓN DE GUEVARA, Andres, "Democracia Pactada. El frente Nacional y el proceso constituyente de 1991", Alfaomega-Ceso-Uniandes, Bogota, 2002, Capitulo 4
Ibidem.
Ibidem
Ibidem
GONZALEZ, Fernan, "Aproximación a la configuración política Colombiana" en Para Leer la Política, Tomo I, Cinep , Santafé de Bogotá, 1997.
OCAMPO, José Fernando, "Una Historia Violenta? Continuidades y rupturas de la violencia política en las guerras civiles del siglo XIX y la violencia de Siglo XX" CAPITULO VIII, en Historia de las ideas políticas en Colombia, José Fernando Ocampo, Editor Tauros- Instituto e Estudios Sociales y Culturales Pensar-Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008.
La referencia adicional es:
Ibidem
URIBE VARGAS, Diego, La Constitución de 1991 y el Ideario Liberal, Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 1992
URIBE VARGAS, página 40
REFORMA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA DE 1957 Vs PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991

Juan Carlos Cárdenas

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1957 Vs PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991
En primer lugar se debe aclarar que en 1957 se presenta una reforma a la Constitución de 1986 y está básicamente consiste en introducir en la Constitución, mediante plebiscito, el acuerdo pactado entre el partido Liberal y el partido Conservador, mientas que el proceso de 1991 aunque inicio con una intención también de proceso de reforma a la Constitución de 1886 posteriormente las altas Cortes se pronunciarían sobre las facultades de la Asamblea Nacional Constituyente, lo cual conllevo a un nuevo texto constitucional.

Contexto nacional e internacional en el que se presentaron las dos coyunturas.
Andrés Dávila Dragón presenta muy bien el contexto de estos dos procesos, la reforma de 1957 y el proceso de la Constituyente de 1991, y señala que ambos son posteriores a la Segunda Guerra Mundial, motivo por el cual nos encontramos en el nuevo orden internacional y en el marco de los cambios mundiales drásticos en cuanto a las ideologías políticas y el ejercicio del poder.
No obstante lo anterior, hay un factor diferenciador en los dos procesos, la Guerra Fría, como se sabe ésta inicio en 1945, 12 años antes de la reforma de 1957, y se extendió hasta 1989 justo cuando se empezó a gestar el proceso de la Constituyente.
Es decir, para el proceso de la reforma del 57 que establecía el frente nacional, lo países se encontraban en una disyuntiva en cuanto en apoyar o no al Comunismo, sin embargo Colombia, nunca se acercó a las ideas socialistas, sin embargo las corrientes conservadoras "se preocuparon por contener la movilización social" que podrían estar influenciadas por las ideas comunistas como si sucedió posteriormente en Cuba.
Para el caso de la Constituyente de 1991 donde ya se había terminado la guerra fría y dicha disyuntiva no estaba presente se gestó a nivel mundial "un espíritu favorable a las transformaciones, a la ruptura de los amarres ideológicos y políticos del mundo bipolar" , y estos aires de cambio y de trasformación influyeron a la Asamblea Nacional Constituyente por lo cual desarrollaron las transformación que en ese momento concibieron necesarias libres, por decirlo así, de influjos ideológicos de la época.
Así mismo, en lo económico, Colombia se alineo a las posturas prevalecientes en casa época; en 1957, sustituyó importaciones y promovió el desarrollo hacia adentro, en 1991 se integró a la apertura económica y al modelo neoliberal
En cuanto al modelo de reforma, para el caso de la de 1957, al proceso del Frente Nacional se lo cataloga como una democracia limitada, se presentaba por primera vez en nuestro país y para la época no se presentó un modelo parecido en los países de la región salvo un país centroamericano.
Un aspecto que se puede considerar a las dos coyunturas es que ambas, la de 1957 y la de 1991 se dan como fruto de las diferentes manifestaciones de violencia, en la primera por el sectarismo de los dos partidos políticos tradicionales y en el segundo por la violencia generada por los grupos armados que surgieron precisamente como consecuencia o efecto de la reforma de 1957.
No obstante, también influyeron otros factores para que cada proceso se llevara a cabo, por ejemplo en 1957 la dictadura de Rojas Pinilla hizo que los dos partidos realizaran un acercamiento y se pusieran de acuerdo en la necesidad de la reforma que atendiera principalmente sus intereses y para el caso de 1991 el elemento de unión fue luchar en contra del narcoterrorismo que venía en un crecimiento avanzado.
La violencia se concentró inicialmente en el territorio denominado Viejo Caldas; Tolima, Antioquia, Norte de Santander, Santander y Valle en el resto del país exite violencia pero es menor.
En cuanto al grado de violencia previo al establecimiento del Frente Nacional, Paul Ocquist presenta unas cifras muy impactantes; Ocquist dice que entre 1948 y 1953 se presentaron 144.548 muertes por el agudizado sectarismo partidista y que esta cifra se redujo 9.672 muertes entre el periodo de 1961 y 1966, en vigencia del Frente Nacional. Lo cual equivale a una reducción de muertes violentas del 93% entre cada periodo.
Un factor diferenciador interno que se debe tener en cuenta en los dos proceso es el pluralismo político, para el caso de la reforma de 1957 los únicos actores políticos que intervinieron fueron el partido Liberal y el partido Conservador, lo cual también produciría algunas fracciones en el partido Liberal por parte de ciertos actores que no estaban de acuerdo con la alternancia en el poder.
En el Caso de la Constituyente de 1991 ya participaron otros actores diferentes a los partidos tradicionales tales como el AD M19, El Movimiento de Salvación Popular, los Sectores Cristianos y los Indígenas lo cual permitió que el proceso se revistiera de un cierto grado de legitimidad, a pesar que solo la tercera parte de los electores tradicionales únicamente participaron en la elección de esos Constituyentes.

Actores relevantes de cada reforma
Reforma de 1957
Los actores principales de esta reforma fueron los dos partidos políticos tradicionales, el Liberal y el Conservador, cabe resaltar que la Junta Militar que ejerció el poder posterior Rojas Pinilla ya estaba permeada por los dos partidos, motivo por el cual aceptaron devolver el poder a los dos partidos.
Otro actor importante en este proceso fueron los sectores económicos que apoyaron el pacto del alternancia de poder con la contraprestación de que se les garantizara que el manejo de la economía por parte del Estado se hiciera bajo los principios de la planificación, los sectores económicos decidieron apoyar el Frente Nacional con la condición de que se garantizara su supervivencia en un posible recrudecimiento de la violencia partidista.

Proceso Constituyente de 1991
Previo a la convocatoria de la constituyente se destacan como actores el presidente Barco que había realizado varios intentos de reforma y que promovio también la Constituyente de que condujo a la constitución de 1991, así también los estudiantes principalmente de Universidades privadas quienes promovieron la idea de la séptima papeleta que se convertiría en el factor legitimar de la convocatoria a una nueva Constituyente.
En 1990 un grupo de personalidades que representaban a diferentes sectores del país, nunca antes visto en un proceso de reforma, pues era común en estos procesos constituyentes la representación únicamente de los dos partidos tradicionales, es así como en el mes de agosto firmaron el acuerdo: Cesar Gaviria Trujillo, presidente electo de la Republica y director nacional del partido Liberal, Álvaro Villegas Moreno, Presidente del Directorio Nacional Social Conservador, Rodrigo Marín Bernal, en representación del Movimiento de Salvación Nacional, y Antonio Navarro Wolff en representación del Movimiento Alianza Democrática M-19.
Estos actores son los que convocaron y definieron la integración y organización de lo que sería el asamblea Nacional Constituyente y que se concretaría en el Decreto presidencial No. 1926 de agosto de 1990 donde se convoca la elección popular de constituyentes.
Al producirse la elección de los constituyentes entran otros actores importantes donde se destacan la comunidad indígena a través de los movimientos ONIC y AICO y la comunidad cristiana a través del UC, movimiento de Unión Cristiana.
También se debe contar como actor a los narcotraficantes quienes a cambio de ceder la guerra reciben el beneficio de la no extradición.

Contenidos de la reforma
En cuanto a los contenidos de las reformas es necesario resaltar que mientras la reforma de 1957constituyó una transición a la democracia la Constitución de 1991 conducía a un proceso de consolidación de la democracia, en esta última se profundizo ya no tanto en las instituciones sino en los derechos de las personas.
Reforma de 1957
Los 13 puntos incorporados a la Constitución de 1886, de manera resumida, son:
Igualdad de Derechos políticos entre hombres y mujeres.
Los puestos de las corporaciones públicas se repartirían entre el Partido Liberal y el Partido Conservador hasta 1968.
Se estableció que en las corporaciones públicas las mayorías la constituirían las dos terceras partes de los integrantes, esto para evitar que alguno de los dos partidos prevaleciere.
Los Ministros serian de libre nombramiento y remoción, sin embargo la composición deberá reflejar a la vez la conformación del Congreso.
La facultad de libre y nombramiento del presidente, gobernadores y alcaldes se debería regir por lo que ordene el Congreso.
Los funcionarios públicos tenían derecho al voto, pero no podía tomar partido dentro de las instituciones a cargo.
Se establece la no discriminación por cuestiones de ideología política para participar en los cargos de carrera.
Los miembros de las corporaciones públicas como Congreso y Asamblea no tendrán sueldo sino honorarios diarios.
Estableció que las siguientes elecciones serian en el primer semestre del año 1958.
Se estableció el 7 de agosto como día para la posesión del presidente de la Republica.
El gobierno debería destinar como mínimo el 10% del presupuesto general para educación.
Los magistrados de la Corte Suprema serán de los dos partidos Políticos que establecieron el Frente Nacional.
Se estableció que a futuro la única manera para reformar la Constitución será por el procedimiento que esta establecía.
Al respecto, cabe resaltar que a pesar de ser un proceso de democracia limitada. se dieron pasos importantes en la consecución de derechos como es el caso del derecho al voto por parte de las mujeres a partir de los 21 años de edad, también se destaca la asignación de un porcentaje importante para el tema de la educación y la despartidización de las instituciones públicas al prohibir el proselitismo al interior de estas.

Contenido de la Constitución de 1991
Conociendo que el texto de la Constitución de 1991 es un texto extenso y que su descripción amerita un estudio profundo, resaltare los aspectos importantes de la misma, sin dejar de mencionar que la intención del proceso constituyente era reformista de la constitución de 1886 como era la costumbre y que durante el proceso se logró la expedir un nuevo texto bajo las circunstancias históricas ya mencionadas.
Como lo plantea Diego Uribe la del 1991 es una constitución que nos lleva a una democracia participativa, donde el bipartidismo es cosa del pasado y nuevos sectores son considerados como actores importantes en el escenario político donde se respeta las libertades, la descentralización y los derechos humanos.
"Las libertades en el más amplio espectro, la federalización dentro del concepto moderno, los derechos civiles y políticos junto a los derechos económicos sociales y culturales, los nuevos derechos con mecanismos compulsivos para garantizar la vigencia, la plena separación de la iglesia y el Estado, son conquistas de las cuales la democracia política puede enorgullecerse"
El contenido de la Constitución de 1991 se basa en cinco principios rectores que son; el pluralismo político, que además va acompañado del pluralismo ideologico, cultural, racial y regional, ya las personas no tienen que ser todas liberales o conservadores sino que respeta otras ideologías políticas, asi también se estableció un régimen de partidos y, aunque aún no se ha expedido, un estatuto de la oposición.
El principio de la solidaridad que enfatiza que en los que tienen más deben dar a los que no tienen, a pesar de que el sistema socialista fracaso.
El principio de justicia social que se ve reflejado con los derechos económicos sociales y culturales, de los cuales la Corte Constitucional ha manifestado que son garantes para que se pueden ejercer los derechos civiles y políticos y viceversa.
El principio de democracia; se establecieron mecanismos de participación ciudadana y se estableció el concepto de concertación con relación a los planes de desarrollo económico y el principio de tolerancia que implica el respeto de los derechos de todas las personas.
Entre otros aspectos importantes para destacar de la Constitución tenemos:
Se establece la autonomía de las entidades territoriales
Se establece como fórmula política el Estado democrático y social de Derecho busca proteger los derechos de las personas y grupos menos favorecidos.
Se establecieron mecanismos de protección de los derechos como la acción de tutela, la acción popular y la acción de grupo.
Se hace un énfasis en los derechos fundamentales y e resalto el concepto de dignidad humana.
Se constituyó a la Corte Constitucional como salvaguarda de la Constitución.


Procedimientos de cada reforma

Inicialmente por medio del Acto Legislativo 1 de abril de 1957 se decide convocar a una nueva asamblea nacional constituyente, cabe resaltar que para la época ya existía una Asamblea, motivo por el cual mediante dicho acto se da por terminada la asamblea anterior y se le pone una fecha de terminación.
Posteriormente, mediante el Decreto 247 del 4 de octubre de 1957 la Junta Militar convoca a plebiscito y mediante este procedimiento se aprueban 14 puntos que son incorporados a la Constitución de 1886.
Debe resaltarse que quien gobernaba era la Junta Militar quien asumió el poder después del General Rojas Pinilla.
La Junta Militar Convoco a una Junta de Reajuste Constitucional la cual estuvo conformado por Liberales y Conservadores en igual numero y les dio 90 dias para elaborar el proyecto de reforma Constitucional.
La Junta expidió el Decreto de Estado de Sitio por medio de los cual convocaba al pueblo para que aceptara un sistema transitorio de gobierno entre los partidos; Liberal y Conservador al que comúnmente se le llama Frente Nacional”
Las mujeres por primera vez ejercen el derecho al sufragio, también algunos miembros de las comunidades religiosas, específicamente la católica.
Se votó el plebiscito y la alternancia en el poder inicio desde 1958 con la presidencia de Alberto Lleras Camargo.

Proceso Constituyente de 1991
A este proceso antecede la intención del M- 19 en la dejación de armas en el gobierno del presidente Virgilio Barco donde el grupo insurgente secuestra primeramente a Álvaro Gómez Hurtado y posteriormente lo liberan con la condición de que se convoque a una cumbre con varias personalidades para hablar de los temas fundamentales del país.
Barco propone un proyecto en el Congreso para la consecución de la paz y el mismo consistía en un procedimiento para la negociación con los grupos al margen de la Ley. A pesar de que el proyecto se hundió el M-19 mantuvo su intención de negociación.
Hay un hecho que es determinante en el proceso de la constituyente que es el asesinato de Luis Carlos Galán quien era candidato del partido Liberal y tenía muchas opciones para ser elegido presidente.
Una propuesta surgida en las universidades del país proponían convocar a una Asamblea Constituyente, la forma de convocarla seria por medio de una papeleta más en las elecciones presidenciales, por lo cual se le llamo la séptima papeleta, pues en esa elección había 6 tarjetones.
El procedimiento tuvo vía libre con la declaración del Estado de Sitio hecho por el presidente Virgilio Barco con el cual se configuró el procedimiento valido para que se tenga en cuenta la Séptima Papeleta en las elecciones presidenciales para el periodo 1990 a 1994 y se pudiera contabilizar.
Una vez la Corte Suprema de Justicia dio vía libre a la convocatoria de la Constituyente el presidente electo, Cesar Gaviria convocó a los diferentes sectores políticos, entre ellos el Partido Social Conservador, el M-19, el Movimiento de Salvación Nacional, el Partido Liberal, para definir los pormenores de la convocatoria y organización de los que sería la constituyente.
3.7110.557 colombianos eligieron a los 70 Constituyentes, quedando la Asamblea conformada en la siguiente proporción:
MOVIMIENTO O PARTIDO
NO. DE REPRESENTANTES
Partido Liberal Colombiano 
25
Alianza Democrática M-19
19
Movimiento de Salvación Nacional
11
Partido Social Conservador
9
Movimiento Unión Cristiana
2
Unión Patriótica
2
Movimientos Indígenas (ONIC y AICO)
20

Una vez conformada la Constituyente el presidente convoco a toda la ciudadanía a que conformara mesas de trabajo para enriquecer el texto.
Para dar mayor garantía de la participación, la asamblea tubo a una presidencia colegiada representada por el M-19, el Partido Liberal y el Movimiento de Salvación Nacional.
Fruto de este proceso es el texto de la Constitución de 1991.




















Bibliografía

5.1. DAVILA DRAGÓN DE GUEVARA, Andres, "Democracia Pactada. El frente Nacional y el proceso constituyente de 1991", Alfaomega-Ceso-Uniandes, Bogota, 2002, Capitulo 4 .

5.2. GONZALEZ, Fernan, "Aproximación a la configuración política Colombiana" en Para Leer la Política, Tomo I, Cinep , Santafé de Bogotá, 1997.

5.3. RESTREPO BOTERO, Dario Indalecio, "El contexto Político de la Constitución de 1991, en Decentralización y Neoliberalismo (Balance de un Proceso), Fondo Editorial CEIR- Realidad Municipal, Santafé de Bogotá , 1992

5.4. OCAMPO, José Fernando, "Una Historia Violenta? Continuidades y rupturas de la violencia política en las guerras civiles del siglo XIX y la violencia de Siglo XX" CAPITULO VIII, en Historia de las ideas políticas en Colombia, José Fernando Ocampo, Editor Tauros- Instituto e Estudios Sociales y Culturales Pensar-Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008.

5.5. URIBE VARGAS, Diego, La Constitución de 1991 y el Ideario Liberal, Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 1992, 309 pág.






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.