Reflexiones sobre los programas nacionales de población 2008-2012 y 2014-2018 y su vinculación con el desarrollo económico.

June 6, 2017 | Autor: Alberto Balderrama | Categoría: Demography, Urbanism, Political Demography, Políticas De Población
Share Embed


Descripción

Reflexiones sobre los programas nacionales de población 20082012 y 2014-2018 y su vinculación con el desarrollo económico. Alberto Balderrama Carmona**

Resumen La dinámica demográfica está determinada por tres variables; la mortalidad, la fecundidad y la migración, durante los años noventa las metas del programa nacional de población (PNP), solo atendían aquellas referidas al crecimiento de la población, mientras que los demás fenómenos como la mortalidad y la migración se mantenían como supuestos (Aguirre, 1996). El crecimiento poblacional añade fenómenos que no se contemplaban con anterioridad. Esto trae consigo que los planes de población sufran cambios conforme crezcan las ciudades. Fenómenos demográficos como el acelerado crecimiento de la población adulta, conlleva a repensar las estrategias que el gobierno federal expone en sus programas referidos al tema demográfico. No podemos dejar a un lado que los fenómenos demográficos son variables a la situación económica del país. Según Welti-Chanes (2014), la desatención a otros procesos relacionados con la transformación de la estructura de la población, ha incrementado los problemas del país, por lo cual dificulta aplicar modelos de planeación. El objeto de crear planes de población es idear estrategias que mejoren la calidad de vida de los habitantes y disminuyan los altos porcentajes, que presentan los habitantes, en situación de pobreza y marginación social. El presente trabajo tiene como fin resumir los antecedentes históricos de los primeros planes de población y su vínculo con el crecimiento económico, seguido de una comparativa a las metas y objetivos a los programas nacionales de población de los años 2008 y 2014, que actualmente forman parte de nuestra actual política poblacional. * Este análisis forma parte de la materia Demografía de la urbanización, del programa en la Maestría en Desarrollo Urbano V, de la Universidad de Durango, Campus Chihuahua. ** Estudiante de Maestría en Desarrollo Urbano en la Universidad de Durango Campus Chihuahua, México. Ingeniero Civil e Ingeniero en Sistemas Topográficos por parte de la UACH

Programa Nacional de Población (PNP) En un entorno cada vez más urbano, saber identificar los desafíos y establecer metas claras, ayudara a la creación de mejores políticas de población que logren aumentar la calidad de vida de los habitantes. La importancia de establecer un PNP, genera ventanas de oportunidades para lograr una mejor productividad económica que ayude a disminuir los problemas de pobreza y rezago social en las localidades. Un documento de tal magnitud debe considerar los distintos factores, económicos, sociales, político y culturales, que son causa y efecto de los fenómenos demográficos. Según el Programa Nacional de Población 2008-2012, en palabras del expresidente Felipe Calderón, “establece lineamientos claros para regular y conducir fenómenos demográficos”. Los programas de población tienen como antecedentes, campañas lanzadas por CONAPO desde 1975 como “Vamos haciendo menos” y “la familia pequeña vive mejor” con el fin de regular el crecimiento demográfico. Durante esta década se fueron planteando programas para el control familiar que lograban estabilizar en el crecimiento demográfico. Sin embargo se hacía más evidente la presencia de otros fenómenos demográficos, por lo cual se debía de contar con información que fuera suficiente y de buena calidad para elaborar un diagnóstico que permitiera incidir sobre las variables demográficas. Para los años ochenta llega el PNP 1984-1988, el cual establecía, en todo su esquema, reducir la concentración de la población para las zonas metropolitanas y alcanzar una tasa de crecimiento cercana al uno por ciento para el año 2000. Para la década de los noventa se introdujo el PNP 1989-1994, el cual actualizaba sus tasas de crecimiento de 1.8 por ciento para 1994 y de 1.5 por ciento para el año 2000. Abandonando la idea que se había previsto en el plan anterior. Lo cual nos lleva a pensar que las proyecciones demográficas se encontraban lejos a la realidad en la que se vivía.

2

Para 1995 llego un nuevo plan de población (1995-2000), el cual hacia enfoques a un proceso de envejecimiento acelerado, donde se preveía que las personas de 65 años y más constituirían un 12% de la población para el año 2030. Esto ponía en una grave situación a los sistemas de seguridad social que para esta década presentaban signos de insolvencia financiera (Aguirre, 1996). De igual manera el PNP 1995-2000 establecía tasas de crecimiento poblacional del 1.75 por ciento anual para el año 2000 y 1.45 para el 2005. El optimismo extremo como lo expresa Welti-Chanes (2014) desde los años ochenta, el cual fue externado por varios demógrafos en su época, llevo a que los primeros planes no cumplieran las metas establecidas. Finalmente el PNP 2001-2006 mencionaba el aprovechamiento del bono demográfico, es decir cuando la población económicamente activa (14 a 59 años) supera a la población dependiente (niños y ancianos), lo cual generaría un impulso al crecimiento económico, el cual hasta la fecha no se ha aprovechado en todo su potencial. Este antecedente histórico nos ayuda a lograr una mejor reflexión sobre los planes de población pues la mayoría se enfocaba en el control del crecimiento poblacional, el cual se tomaba como la principal causa de los grandes problemas en materia de pobreza que enfrentaba el país. Más sin embargo el acelerado crecimiento de la población en zonas urbanas, los fenómenos migratorios, el desperdicio del bono demográfico así como el acelerado proceso de envejecimiento establecían grandes retos para la creación de mejores políticas de población.

3

PNP y su vinculación al desarrollo económico El crecimiento de nuestras ciudades nos llevó a considerar los diferentes agentes externos, que logran influir en el crecimiento y comportamiento de la población. CONAPO en su PNP 2008-2012 reconoce “que los fenómenos demográficos son la causa y efecto de los procesos de orden económico, social, político y cultural”. Sin embargo desde sus inicios, los planes de población, solo contemplaban reducir y controlar las tasas de natalidad y fecundidad para mejorar su calidad de vida y situación económica. En el PNP 2001-2006 describe su misión como; “potenciar la capacidad del estado para regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño, densidad, estructura y distribución, para la contribución de un desarrollo económico, social y humano”. Quedaba claro que para lograr un desarrollo económico se deberían de estabilizar los fenómenos demográficos pues uno depende del otro y viceversa. Las políticas de población han sido parte esencial de las políticas de desarrollo, en relación a este tema, el PNP 2014-2018 presenta dentro de sus estrategias, establecer líneas de acción para promover estudios demuestren la relación entre la población y el desarrollo, así como el uso de proyecciones demográficas para la planeación de políticas socioeconómicas y fomentar el uso de información sociodemográfica para la creación de políticas públicas. Como parte de la actual política de población, la distribución territorial forma parte esencial para lograr un mejor desarrollo en las ciudades y evitar problemas de desigualdad social que lleven al aumento de los índices de pobreza y marginación. La apuesta del PNP 2014-2018 es la creación de nuevas ciudades medias, a partir de los distintos instrumentos para localizar asentamientos que tengan potencial para el desarrollo, así como de motivar la cultura de un ordenamiento territorial mediante la planeación urbana.

4

Como se ha mencionado, el bono demográfico tendría efectos positivos para el crecimiento económico del país, sin embargo durante el periodo del 2012 los jóvenes de 15 a 24 años enfrentaban una tasa de desempleo mayor al 9.8 por ciento, catalogando a esta generación como la de mayor desempleo. Ante esta situación limita el mejor aprovechamiento del potencial productivo que esta estructura de la población pudiera proporcionar. Según expertos1 estiman que la ventana de oportunidad llegara a su fin a principios de la década de 2020, después de esta etapa la población se revertirá. Según CONAPO el peso relativo de este grupo se declinara hasta llegar a 13.6 por ciento en el 2050. Añadido a esto, existe una gran preocupación por parte del gobierno federal ante el acelerado crecimiento de la población adulta, al cual pudiera generar grandes problemas económicos que dependan de las coberturas y servicios de los sistemas de seguridad social.

Objetivos entre el PNP 2008-2012 y 2014-2018 La finalidad de establecer objetivos y metas es la medición de estas al final del periodo propuesto. Siendo en algunos planes de población, difíciles de calificar pues no poseen una línea base con la cual hacer una comparativa adecuada. Los primeros planes enfocaron sus objetivos y prioridades en el control demográfico mediante programas sociales hacia la familia. Sin embargo los factores de morbilidad y mortalidad así como la restructuración de la población han llevado a que se amplíen los objetivos, para lograr metas más específicas para las distintas localidades y grupos sociales del país. Para un análisis más amigable y con el fin comparar los objetivos en ambos planes de población, se muestra a continuación una tabla que expone ambos planes de población, tratando de hacer una clasificación temática de cada objetivo.

1|

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

5

PNP 2008-2012

PNP 2014-2018

OBJETIVOS

TEMA

I) CONTINUAR AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, PARTICULARMENTE ENTRE LOS GRUPOS CON MAYORES REZAGOS SOCIALES. II) FAVORECER EL EJERCICIO LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN LOS ÁMBITOS DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN. III) PREPARAR LAS INSTITUCIONES Y ADECUAR LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES Y ENFRENTAR LOS DESAFÍOS QUE SE DERIVAN DEL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA POR EDAD. IV) AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LOS HOGARES, LAS FAMILIAS Y SUS INTEGRANTES CONSIDERANDO SU ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. V) PROMOVER UNA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ACORDE CON LAS POTENCIALIDADES DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO. VI) MINIMIZAR LOS COSTOS Y POTENCIAR LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDA LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON ORIGEN, TRÁNSITO Y DESTINO EN MÉXICO. VII) EXTENDER Y ARRAIGAR UNA SÓLIDA CULTURA DEMOGRÁFICA. VIII) MOVILIZAR LAS CAPACIDADES NACIONALES Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL A FAVOR DE LA POLÍTICA Y LOS PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

PROGRAMAS SOCIALES A POBLACION CON MARGINACION SOCIAL

PLANIFICACION FAMILIAR, ETS.

POLITICAS DE DESARROLLO, ESTRUCTURA POBLACIONAL,

POLITICAS DE DESARROLLO, POLITICAS SOCIALES, ENTONRO FAMILIAR ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEACION URBANA.

MIGRACION

TEMA I) APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO PROPICIADAS POR EL CAMBIO DEMOGRÁFICO. II) AMPLIAR LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES A LA SALUD Y EL EJERCICIO DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PARA MUJERES Y HOMBRES. III) INCENTIVAR UNA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE, FOMENTANDO REDES DE ASENTAMIENTOS.

IV) ATENDER LOS DESAFÍOS SOCIODEMOGRÁFICOS DERIVADOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN SUS DISTINTAS MODALIDADES. V) AMPLIAR EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DEMOGRÁFICA BASADA EN VALORES DE PREVENCIÓN, PARTICIPACIÓN SOCIAL, TOLERANCIA Y VIGENCIA DE DERECHOS HUMANOS VI) IMPULSAR EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE POBLACIÓN EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO

POLITICAS DE DESARROLLO, ESTRUCTURA POBLACIONAL,

PLANIFICACION FAMILIAR, ETS.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEACION URBANA

MIGRACION

CULTURA DEMOGRAFICA

POLITICAS DE DESARROLLO, CULTURA DEMOGRAFICA

CULTURA DEMOGRAFICA

CULTURA DEMOGRAFICA

A diferencia del PNP 2008-2012, el PNP 2014-2018 posee solo 6 objetivos, donde los temas como planificación familiar, migración y apoyos a métodos de planeación urbana y ordenamiento territorial continúan existiendo haciendo énfasis a los problemas demográficos existentes. Los objetivos entre ambos planes muestran un rumbo parecido, pues temas como la planificación familiar siguen siendo el principal tema, más sin embargo no es el único objetivo de la política de población, como lo menciona el PNP más reciente, pues lo desafíos demográficos se vinculan con el cambio de la estructura poblacional, el envejecimiento, entre otros (CONAPO, 2014). 6

No obstante algunas de las metas que propone el PNP 2014-2018, parecieran ser algo absurdas, como lo menciona Welti-chanes (2014), la falta de conocimiento de los problemas sociodemográficos lleva que la actual política pública introduzca metas como por ejemplo, el incremento de computadoras con acceso a internet y teléfono celular en comunidades con menos de 15 mil habitantes.

Metas en el PNP 2008-2012 y sus resultados acorde a la línea base 2006. El PNP 2008-2012 establece 17 metas, entre las cuales destacan la reducción de la tasa de crecimiento natural de un 1.42 a un 1.22 por ciento para el año 2012. Meta que no se cumplió, pues según el INEGI la tasa para el año 2010 la marca con 1.4 por ciento. Y añadiendo que el PNP 2014-2018 establece que la tasa de crecimiento natural es de 1.33 por ciento con una línea base del año 2013. La reducción de la tasa específica de fecundidad en adolescentes de 63 a 58 nacimientos no obtuvo buenos resultados respecto a la línea base 2006. Así lo expresa el PNP más reciente, pues entre los años 2000 a 2013 la tasa se redujo de 71.4 a 66 nacimientos por cada mil mujeres, que es aún más de lo que se tenía contemplado durante el 2006.(CONAPO, 2014). El PNP 2008-2012 propuso reducir la tasa de mortalidad infantil entre entidades federativas en un 20 por ciento, pasando de 116.9 a un 91.9 (por cada diez mil nacidos) según su línea base. Aunque se menciona en el actual plan de población, no establece una base para lograr una comparativa. Sin embargo según datos del INEGI, la tasa de mortalidad infantil entre los años 2010 a 2015 se redujo un 14.89 por ciento (por cada mil nacidos vivos) de una tasa de 1.41 a 1.20 respectivamente. Como lo comenta Welti-chanes (2014), debería aspirarse a reducir la mortalidad infantil en las entidades y no solo reducir la brecha entre ellas. La brecha en la esperanza de vida propone una reducción del 2.9 a 2.6 años entre estados, sin embargo en el PNP 2014-2018 establece los lineamientos para reducir la brecha en la esperanza de vida al nacimiento, mostrando ningún resultado

7

respecto al plan anterior. Según el indicador 1.1, además de que no establece ningún valor observado desde el 2010, nos habla reducir la brecha de 4.3 a 3.6 años tomando como línea base el año 2013. Sin embargo el instituto nacional de estadísticas muestra las brechas de 6.1 en el 2010 y 5.24 años en 2012. Añadido a esto según el INEGI muestra una brecha entre estados del 7.1 años en el 2010, siendo Chihuahua y Nuevo León, los estados con menor y mayor esperanza de vida. Y finalmente otra meta importante, que establece el PNP 2008-2012, es el flujo migratorio hacia ciudades de medio-alto, alto y muy alto potencial de desarrollo sustentable. La meta de este plan fue incrementar de un 66 por ciento, como lo marca su línea base (2006), a un 71 por ciento respectivamente. El actual plan menciona la misma meta en el indicador 3.1, el cual tiene como meta lograr tener un saldo migratorio positivo (2018) a partir de una línea base negativa en el 2013. Textualmente se menciona “…En 2013, se consideran saldos netos migratorios negativos y en 2018 saldos netos migratorios positivos”. Como ya se ha comentado, el actual plan dificulta establecer una comparativa entre las metas establecidas con respecto el plan nacional de población 2008-2012. Sin embargo cabe mencionar que la tasa de migración intermunicipal (por cada mil habitantes en un año) se ha reducido de 7.9 en el 2000 a un 7.0 en el año 2010. En ese mismo año el flujo migratorio urbano – urbano incrementó su presencia a un 67% esto quiere decir que el origen y destino de dos de cada tres migrantes fue una ciudad, aumentando la movilidad espacial en la migración de pequeñas ciudades y comunidades rurales a ciudades intermedias y una movilidad descendente de zonas metropolitanas a ciudades medianas y grandes ciudades (Sobrino, 2014).

8

Conclusiones A pesar del conocimiento adquirido en los años anteriores, el actual plan de población (2014-2018), da continuidad a ciertos temas expuestos respecto al plan anterior, sin embargo no existe una clara línea de comparación para evaluar correctamente los planes de población, según expertos las funciones de CONAPO en materia de la planeación constantemente se cuestionan. Algunas metas del actual plan llevan a pensar que aún existe un gran desconocimiento de los problemas sociodemográficos del país. Establecer metas medibles a una línea base constante, permitirá la creación de planes que permitan una adecuada proyección poblacional.

Bibliografía AGUIRRE, Alejandro (1996): “Reflexiones en torno al Programa Nacional de Población 1995-2000”, Revista: Papeles de Población núm. 10, enero-marzo, 1996, pp. 21-24, Universidad Autónoma del Estado de México. WELTI-CHANES, Carlos (2014): “El Consejo Nacional de Población a 40 años de la institucionalización de una política explícita de población en México”, Revista: Papeles de Población núm. 81, 2014, pp. 25-54, Universidad Autónoma del Estado de México. COLEF (2016): “El desperdicio del bono demográfico”, Colegio de la frontera del norte, [http://www.colef.mx/opinion/el-desperdicio-del-bono-demografico/], (Consultado febrero 2016) CONAPO (2001): “Programa Nacional de Población 2001-2006, México.” CONAPO (2008): “Programa Nacional de Población 2008-2012, México.” CONAPO (2014): “Programa Nacional de Población 2014-2018, México.” INEGI (2016): [http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/], (Consultado: febrero 2016).

9

INEGI (2016): “Tasa de mortalidad infantil, años seleccionados 1990-2015”, [http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo128&s=est&c=23 601], (Consultado: febrero 2016) INEGI (2016): “Esperanza de vida al nacimiento por entidad federativa y sexo, 2010 a 2015”, [http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo56&s=est&c=236 00], (Consultado: febrero 2016) SOBRINO, Jaime (2014): “Migración interna y tamaño de localidad en México”, Estudios demográficos y urbanos, vol. 29, núm. 3 (87), pp. 454-461.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.