Reflexiones sobre la formación de los directivos académicos para la gestión del modelo educativo universitario en la UNIB.E

Share Embed


Descripción

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS DIRECTIVOS ACADÉMICOS PARA LA GESTIÓN DEL MODELO EDUCATIVO UNIVERSITARIO EN LA UNIB.E

Diego CASTRO-MBWINI1, Miriam IGLESIAS-LEÓN2 y María C. PÉREZ-PADRÓN2 Autor para correspondencia: [email protected] 1

Universidad Iberoamericana del Ecuador, 9 de Octubre N25-12 y Colón, Quito - Ecuador. 2 Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.

Manuscrito recibido el 15 de septiembre de 2015. Aceptado, tras revisión, el 16 de diciembre de 2015.

Resumen En pleno siglo XXI, de desarrollo creciente y de transformaciones e incremento de las áreas del saber, la universidad tiene una función trascendental: formar al profesional capacitado para su desempeño en una sociedad del conocimiento por lo que es imperativa la formación de los directivos académicos para la gestión del modelo educativo universitario. Éstos deben, entre otras cualidades, dominar el proceso de organización, ejecución y control del modelo educativo institucional para hacer realidad el proceso de formación de los profesionales según el Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

85

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

contexto. En el análisis de las políticas de la UNESCO se encuentra la proposición de modificaciones sustanciales en la misión, visión, formas de organización interna y procesos de formación científica y profesional en la educación superior para que en el presente siglo las universidades respondan de manera eficaz a los múltiples y complejos problemas de la sociedad, lo cual debe expresarse en la estructura organizativa y la dirección de los modelos educativos de las universidades, con el fin de lograr su propósito. Deben mantener un nivel de actualización que propicie cumplir con el encargo social encomendado, y sobre todo tener presente que “La universidad es una institución social que tiene la función de mantener y desarrollar la cultura de la sociedad, los directivos académicos tienen un rol activo trascendente para materializar el modelo educativo que identifica a la universidad según su contexto” (Álvarez, 1996). La presente investigación hace énfasis en la necesidad de formar a los directivos académicos como condición para la dirección estratégica de las universidades en búsqueda de la calidad. El análisis de la situación existente, tomando como ejemplo a la Universidad Iberoamericana del Ecuador, evidencia que resulta necesaria la elaboración de un sistema de formación para los directivos académicos que posibilite la gestión del modelo educativo universitario en este centro de estudios. Palabras clave: universidad, formación, directivos académicos, gestión, modelo educativo, UNIB.E.

Abstract In the XXI century, of growing development and changes in different areas of knowledge, the university has a crucial role: train its students to become good professionals with high performance in a knowledge society, and also it is imperative that academic training is given for managers of universities considering an educational management model. Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

86

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

They must, among other qualities, dominate the process of organization, execution and control of the institutional educational model for the formation of true professionals in context. The UNESCO policies propose substantial changes in the mission, vision, forms of internal organization and scientific processes as well as the professional training in higher education centers in this century that universities respond effectively to many complex problems of society, which should be expressed in the organizational structure and management of educational models of universities, in order to achieve its purpose. The university manager must maintain a level of renovation conducive to fulfill the social task entrusted, and above all keep in mind that "The university is a social institution whose function is to maintain and develop the culture of society, the academic managers have a transcendent active role to realize the educational model that identifies the university as its context" (Álvarez, 1996). This research emphasizes the need to train academic leaders as a condition for the strategic management of universities in pursuit of quality. The analysis of the situation, as exemplified by the Universidad Iberoamericana del Ecuador, evidences that the development of a training system for academic management that enables to achieve a proper university education management model is necessary. Keywords: university, training, educational model, UNIB.E.

academic

leaders,

management,

Forma sugerida de citar el presente trabajo: Castro-Mbwini, D., Iglesias-León, M. y Pérez-Padrón, M. (2015). Reflexiones sobre la formación de los directivos académicos para la gestión del modelo educativo universitario en la UNIB.E. Qualitas Vol. 10: 85-105. ISSN: 1390-6569.

Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

87

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

1. INTRODUCCIÓN La universidad es una institución social que tiene la función de mantener y desarrollar la cultura de la sociedad; en este sentido, los directivos académicos tienen un rol activo trascendente para materializar el modelo educativo que identifica a la universidad según su contexto. Álvarez (1996), postulados que han servido de guía para la elaboración del presente trabajo. En la época actual, en pleno siglo XXI, época de desarrollo creciente y de transformaciones e incremento de las áreas del saber, la universidad tiene una función trascendental: formar al profesional capacitado para su desempeño en la sociedad del conocimiento, y en correspondencia con ello es un imperativo la formación, a su vez, de los directivos académicos para la gestión del modelo educativo universitario. Los directivos académicos deben entre otras cualidades, dominar el proceso de organización, ejecución y control del modelo educativo institucional para hacer realidad el proceso de formación de los profesionales, según el contexto en el que se formen, se plantea que los directivos académicos, deben actualizarse para cumplir con el encargo social del modelo educativo en cada institución universitaria. Autores como Zayas, Harden, Greicar, Méndez y Nuez, Bragg, Fernández, Tristá, entre otros, consideran que todavía es insuficiente la formación de los directivos académicos universitarios, para afrontar la labor formativa, asimismo algunos estudios mencionan que los administradores académicos necesitan de mayor capacitación para llegar a ser líderes en la conducción de la gestión educativa, principalmente considerando el modelo educativo de una institución universitaria. El presente artículo aborda esta problemática desde unas reflexiones sobre la formación de los directivos académicos para la gestión del Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

88

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

modelo educativo, en las condiciones de la Universidad Iberoamericana del Ecuador, hace énfasis en la necesidad de formar a sus directivos académicos sobre la base de un diagnóstico de las necesidades de su formación en todos los niveles, como condición esencial para la dirección estratégica de la universidad y consecuentemente lograr un proceso pertinente en la formación de los lideres académicos en los diferentes niveles estructurales de la UNIBE.

2. METODOLOGÍA En el quehacer educativo de los directivos académicos en la UNIBE, se realizó un diagnóstico para valorar el conocimiento sobre la gestión académica considerando el modelo educativo universitario, esencialmente con los coordinadores de las carreras, entre los que se manifestaron los siguientes hallazgos: • Desconocimiento de la esencia del modelo educativo para la formación de los profesionales que forma la universidad. • Ausencia de una gestión educativa universitaria orientada a la formación de los profesionales, según lo exigido en la concepción de los modelos educativos universitarios. • No se gestiona el proceso de formación sujeto a las leyes de la dirección educativa, predominando el quehacer empírico, lo que limita una acción proactiva en la dirección del modelo educativo. • Desconocimiento parcial de la legislación de los procesos sustantivos universitarios de formación, investigación e integración con la comunidad. • No se concibe la integración de los procesos sustantivos dentro del modelo educativo universitario. • Los directivos académicos demandan mayor preparación para gestionar la formación de los profesionales, partiendo de conocimientos sobre: - Concepción del modelo educativo de la institución. - Teoría y diseño curricular. Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

89

Informe Técnico de Investigación.

-

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

Integración de procesos sustantivos en el modelo educativo. Actualización en las principales tendencias y retos de la educación superior y los escenarios universitarios actuales. Participación en la construcción del modelo educativo, incluyendo la socialización del mismo. Concepción del modelo profesional para las carreras. Preparación didáctica para el modelo pedagógico como parte del dominio del modelo educativo institucional.

El análisis de la situación existente en la UNIBE, permite considerar a la situación actual como necesaria de mejorar para alcanzar una mejor gestión del modelo educativo universitario. Esta situación deviene en un objetivo fundamental: la elaboración de un sistema de formación para los directivos académicos que posibilite la gestión del modelo educativo universitario en la Universidad Iberoamericana del Ecuador Este sistema de formación debe estar estructurado por acciones, cuya esencia se articule en torno a la Planificación, Organización, Ejecución y Control (Monitoreo) del modelo educativo institucional, en función siempre de mejorar la gestión de los directivos en la UNIBE, para gestionar la formación del profesional desde el modelo educativo. Para llevar a vía de hecho, lo anteriormente planteado es necesario la realización de las siguientes tareas: • Analizar el conocimiento que tienen los directivos académicos sobre la esencia del modelo educativo en las universidades. • Diagnosticar la formación de los directivos académicos para gestionar el modelo educativo en la universidad. • Elaborar un sistema de formación para los directivos académicos en función de la gestión del modelo educativo universitario. • Validar el sistema de formación para los directivos académicos Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

90

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.



en la gestión del modelo educativo universitario mediante criterios de expertos. Aplicar el sistema de formación elaborado para los directivos académicos en la gestión del modelo educativo en la UNIBE.

Algunos métodos/herramientas científicos han facilitado penetrar en la esencia del fenómeno e ir develando sus características: Analítico sintético: este método posibilitó analizar las necesidades de los directivos académicos para la gestión del modelo educativo en las universidades, tomando en consideración los fundamentos y principios que exige el modelo educativo dentro de un ámbito universitario. Histórico lógico: este método permitió precisar las necesidades de la dirección del directivo académico para la gestión del modelo educativo universitario, así como el análisis de su comportamiento en el tiempo y el espacio. Aplicación de encuestas y entrevistas: están siendo utilizadas para recopilar información sobre las necesidades de formación de los directivos académicos, de acuerdo con las exigencias del modelo educativo institucional y el sistema de formación. Grupos de discusión de especialistas: mediante éste se establecen diálogos y debates con los directivos académicos implicados en la gestión educativa para reflexionar sobre las necesidades de formación de éstos en la conducción del modelo educativo universitario. Criterios de expertos: se está recogiendo la opinión de diferentes expertos en el área de la gestión educativa universitaria, para validar el sistema de formación de los directivos académicos en las universidades. Entre los resultados esperados se considera el aporte teórico, a partir de las regularidades que caractericen la formación de los directivos Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

91

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

académicos universitarios para la gestión del modelo educativo en la UNIBE, de acuerdo con las exigencias del escenario de la educación superior contemporánea. Por otro lado, en el sistema de formación para los directivos académicos de la gestión del modelo educativo en las universidades, se concreta el aporte práctico, encaminado hacia la mejora de la gestión de éstos en la institución, en correspondencia con su encargo social. La novedad está dada en la formación del directivo académico en el contexto universitario de la UNIBE para la gestión del modelo educativo, lo cual posibilitará mejorar la gestión educativa de éste, orientada a la formación del profesional de un modo proactivo, lo que contribuirá a transformar al directivo académico en un actor clave en la gestión académica de esta institución universitaria, con la implementación del modelo educativo y sus diferentes componentes, de forma pertinente dentro del actual contexto universitario y social.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Los Directivos Académicos en las Universidades: su expresión en la UNIBE El papel del líder académico ha cambiado profundamente durante el último siglo, en este sentido Ulrich (1997) cita diferencias fundamentales entre las competencias necesarias para los directivos académicos, ubicadas en la década del ochenta y noventa en las instituciones, estos cambios fueron lentos y graduales, ahora la velocidad y proporción de dichos cambios exige que las universidades cuenten con directivos líderes con desempeños más dinámicos y flexibles (Teles et al., 2010). A partir de 2000, los estudios Pisa muestran cómo la mayoría de los directivos académicos institucionales en los centros educativos han Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

92

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

incrementado su nivel de autonomía en diferentes ámbitos, en el desarrollo curricular, en la organización y gestión de las actividades de los estudiantes y profesores, este empoderamiento directivo necesita de un liderazgo más proactivo e implica un nivel mayor de responsabilidad y efectividad en la dirección de los procesos. Se cuenta en la actualidad con muy poca información sobre las funciones, responsabilidades, habilidades y competencias que debe tener un directivo académico, en la mayoría de las universidades no se hace referencia a su rol en lo formativo, generalmente aparecen sus funciones administrativas y de logística; en cambio desde el punto de vista académico se desconocen sus funciones en cuanto a: • Diseñar programas académicos. • Atención individualizada a los resultados del aprendizaje de los estudiantes. • Mejorar el diseño curricular en lo relativo al valor humanístico de los profesionales, en su doble misión, como ciudadanos y profesionales. • Investigar el ingreso y el egreso a las universidades de los estudiantes, desde una perspectiva de mejora educativa. • Dirigir los objetivos y estrategias institucionales, en los procesos sustantivos de las universidades. Autores como Bragg sugieren que los directivos académicos deben: Conocer la misión, visión, filosofía e historia de la institución, orientaciones centradas en el aprendizaje, así como las tareas de formación de los profesionales que demanda su sociedad. El conocimiento de marcos conceptuales que permitan la búsqueda y construcción de fundamentaciones de los saberes prácticos para justificar y analizar su práctica. La capacidad para analizar y cuestionarse sobre las condiciones que limitan las prácticas institucionalizadas o las condiciones que posibiliten invertir en otras prácticas y en modos de Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

93

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

hacer. Para que el directivo académico cumpla con sus funciones y responsabilidades necesita, por tanto, de suficiente respaldo de la universidad para poder gestionar el modelo educativo, el cual recoge la filosofía de trabajo de la institución, interrelacionando la actividad de profesores, estudiantes y directivos en diferentes niveles. El directivo debe establecer estrategias para cumplir con sus responsabilidades en la gestión del modelo educativo aprobado, en función de los requisitos y exigencias de las disposiciones legales emanadas por las autoridades nacionales, en dependencia de las leyes y políticas educativas propias de cada contexto. El sistema de formación de los directivos académicos universitarios, para la planificación estratégica, debe estar expresado en el modelo educativo institucional y por ello se debe formar a los directivos en: • • • •

Liderar y facilitar el cambio e incentivos para promover cambios educativos. Fomentar y buscar comunicación entre todos en la institución con la aplicación de estrategias de autocomunicación. Empatía, flexibilidad, límites apropiados, paciencia, tolerancia, respeto, capacidad de negociación, compromiso y entrega. Cultivar la cultura universitaria con disciplina, esfuerzo, responsabilidad en el desempeño de cada directivo académico y sus subordinados.

Estas características han de ser las que identifiquen el sistema de formación que se estructure en la UNIBE, para ser consecuentes con la Ley Orgánica de Educación Superior y el Reglamento de Régimen Académico en Ecuador, el cual exige a las instituciones educativas elaborar el Modelo Educativo Institucional que responda a las condiciones de cada contexto. Además, dentro de este contexto, se Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

94

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

expresa la necesidad de abogar por un directivo académico institucional que oriente su actividad a la transformación educativa de los estudiantes universitarios en formación. Se debe considerar que un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos que orienten a los docentes en la elaboración y ejecución de los programas de estudio, en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje, es un patrón conceptual a través del cual se esquematiza la parte de los elementos de un programa de estudios, los modelos varían de acuerdo a las condiciones históricas concretas del contexto social. El modelo es donde se comienza a organizar la gestión académica en las Universidades, constituye una estrategia eficaz y eficiente de conducción de las universidades, específicamente en el quehacer institucional, en estos tiempo globalizados, y algunos la definen como el conjunto de representaciones objetivas que clarifican los factores y procesos de transformación universitaria, otros plantean que es un conjunto de procesos teórico-prácticos integrales dentro del sistema educativo para cumplir los mandatos sociales. Se asume, por parte de los autores de este trabajo, que el modelo educativo para gestionar estratégicamente la formación de los estudiantes en una universidad debe retomar la conceptualización de Santana al plantear: que es un saber de sistemas capaz de lograr conocimientos, con acción ética, con eficacia, política en administración, un proceso que tiende al mejoramiento continuo de las prácticas educativas. Debe considerarse a la gestión estratégica del modelo educativo como una nueva manera de comprender, organizar y conducir la formación de los estudiantes en las universidades, la finalidad del modelo educativo es asegurar progresos constantes en formas de dirección, para potenciar las condiciones que determinen mejores resultados de logros educativos, Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

95

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

con la gestión institucional, pedagógica y curricular donde los actores del proceso de formación, entre ellos los directivos académicos, asuman su compromiso con calidad educativa. Autores como Irazábal, Alonso (2009), Vásquez, Vidal (2008), plantean que la gestión estratégica se caracteriza por constituir un saber complejo y en evolución permanente y que se integran por aspectos representativos y relevantes de un quehacer de un grupo de actores educativos. Para que se caracterice como estratégico ha de concretarse a partir del mejoramiento constante de procesos y resultados que se desarrollan con la implementación de ejercicios de planeación y evaluación, caracterizados por: - Centralidad de lo pedagógico. - Complejidad. - Trabajo en equipo. - Apertura al aprendizaje. - Innovación. - Asesorías y orientación. - Profesionalización. - Cultura organizacional cohesionadas por una visión de futuro. - Intervenciones sistémicas y estratégicas. El modelo pedagógico es una representación del mundo real de lo educativo para explicar teóricamente su hacer, es decir, comprender lo existente. El modelo pedagógico se constituye a partir del tipo de profesional que la sociedad quiere y necesita formar, según sus necesidades y para ello se debe planificar el tipo de profesional que desea formar la universidad. En algunos tipos de modelos pedagógicos como los de Acebedo, Arredondo y el Centro de Estudio de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de la Habana, entre otros, se señala que el modelo tradicional enfatiza la formación del estudiante mediante la forma enciclopédica, expresada en el contenido y el resto de las Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

96

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

categorías didácticas, así como el papel central del profesor y los modelos pedagógicos conductistas que refuerzan su dirección a la conducta observable de los estudiantes, donde se transmiten de forma parcelada los contenidos. Existen muchas concepciones sobre el modelo pedagógico, en este trabajo, se parte del modelo centrado en lo social pues propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del estudiante. Está determinado por la sociedad donde se vincula el desarrollo de los estudiantes y el trabajo productivo y profesional. En la educación universitaria latinoamericana y en la de Ecuador en particular, se encuentran evidencias de diferentes modelos educativos, cada uno expresa la respuesta que la institución da al contexto vigente así como a las disposiciones de las autoridades nacionales.

3.2. La concepción del modelo educativo en la actividad de gestión de los directivos académicos para la formación de los profesionales universitarios La universidad como institución social es fruto de una época muy diferente a la actual; hasta la primera mitad del siglo XX era posible afirmar que cuando un profesional culminaba sus estudios universitarios estaba preparándose para ejercer durante toda su vida. Hoy no ocurre de este modo, pues es imprescindible para tener desempeños profesionales exitosos una constante actualización de conocimientos y estrategias profesionales. Los autores de este trabajo consideran que el problema principal es la necesidad de cambio del modo de pensar de los Directivos Académicos, de modo tal que asuman cabalmente los conceptos de gestionar los procesos sustantivos universitarios, y lo incorporen de forma creadora, en la dirección del modelo educativo institucional. Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

97

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

En las universidades, en la época actual, los debates académicos en torno al problema de la formación de los profesionales tienen mucha vigencia, esencialmente en torno a la problemática de formar a los estudiantes bajo un determinado modelo educativo, con su respectivo modelo pedagógico. Se sustenta como núcleo de la misión de las universidades más modernas de forma general, que la misión de estos centros de altos estudios debe preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad. Alarcón (2004) plantea que para garantizar esta misión en las universidades es una condición indispensable desarrollar un trabajo orgánico, liderado por sus directivos académicos. La misión debe orientarse a promover la cultura de su entorno mediante la concepción del modelo educativo para la trasformación de los profesionales actuales. Por tanto, la necesidad de formar a un profesional en el contexto ecuatoriano, debe transformarse cada vez más en buscar la integración del profesional para dar respuestas a las exigencias sociales del proyecto del Buen Vivir, el cual demanda formar a un profesional integralmente, que esté apropiado de los modos actuales que caracterizan las competencias fundamentales de su desempeño profesional. El directivo académico debe prepararse en dominar lo referente al diseño curricular, lo cual pasa por diferentes momentos o etapas, cada una de las cuales caracteriza una parte del proceso como un todo, en la formación de un directivo. Para la dirección del modelo educativo, hay que tener competencias relacionadas con la preparación, diseño, ejecución y evaluación del currículo, lo cual exige a su vez la formación de los directivos de acuerdo con la misión y visión de la universidad. Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

98

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

El directivo académico debe dominar las regularidades pedagógicas de la concepción del modelo educativo para gestionar adecuadamente el logro de los objetivos institucionales. Esta es una aspiración aún por lograr, en la formación de los directivos académicos institucionales.

3.3. El Directivo Académico y la gestión del Modelo Educativo Universitario: una aproximación en la UNIBE Se prefiere utilizar el concepto de dirección o gestión del modelo educativo, el cual refleja la actividad de la vida universitaria y su visión estratégica y permite centrar el análisis en políticas, fines, resultados en la formación del profesional, objetivo esencial de las universidades actuales, en la orientación laboral, productiva, científica y de compromiso con su sociedad. El directivo académico se selecciona como parte del claustro académico de las universidades, por lo tanto forma parte de la propia evolución de las universidades. Considerando que el modelo educativo que se estructura en las universidades se encuentra basado en las características típicas de cada país, región y contexto, de ahí la diversidad de modelos educativos que aparece en la práctica educativa universitaria en la actualidad. La UNESCO se pronuncia a favor de que los modelos educativos al elaborarse en cada país se orienten a la formación de un tipo de profesional y que sus directivos académicos se preparen de forma científica, tecnológica y humanista con un fuerte compromiso con la realidad social. El directivo académico debe estar preparado y formado en la gestión del proceso educativo, con la aplicación de técnicas y métodos de dirección moderna, referente a la condición pedagógica del proceso de formación, Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

99

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

mediante los procesos de innovación y el uso intensivo de las tecnologías y el trabajo en red, como formas de integrar el currículo del modelo pedagógico con el modelo educativo elaborado a partir de estrategias proactivas, para el desarrollo del profesional. Alpízar (2012) plantea que la gestión en los procesos educativos no es una tecnología neutra ni una tarea de ingeniería: es una labor de construcción, preservación y proyección en el tiempo de los elementos que convierten a la universidad en una institución que involucra a muy diversos actores, conformada en un proceso con fines de trabajo en función de la misión y la visión expresados en su modelo educativo. Esta perspectiva incorpora la gestión del modelo desde la definición estratégica, determinación de las obligaciones y los modelos en que se expresan la gestión pedagógica (modelo del profesional) y su fundamentación didáctica. Esta definición supera la determinación formal de atribuciones, pues desde esta perspectiva se toman las decisiones efectivas en función de la excelencia que quieran alcanzan las universidades en su pertinencia social y políticas institucionales para generar confianza en las políticas adaptadas para reducir la incertidumbre en los comportamientos de los actores. Por tanto, se reconoce que: el directivo académico y los profesores universitarios, para el cumplimiento de sus funciones y profesión, necesitan de formación permanente como única vía para mejorar su ejercicio o la función general directiva (Duarte 2014). La especificidad de la gestión del modelo educativo universitario dentro de la gestión universitaria tiene problemas analíticos y metodológicos difíciles de resolver en las cuestiones a gestionar, pues se combinan restricciones internas y externas, para las que hay que preparar a los directivos universitarios esencialmente en la toma de decisión sobre aspectos extremadamente relevantes vinculados a su visión, misión y Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

100

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

políticas, que regulan su funcionamiento, hay que concebir a la vez, toda la actualidad científica metodológica y teórica que necesitan los modelos educativos, para formar a los profesionales; lo que demanda una formación en los directivos académicos que integren los problemas profesionales, los objetivos de la profesión, los perfiles de los egresados, así como la preparación de los profesores que hacen realidad este encargo social. Se necesita un análisis dinámico de la gestión del modelo educativo y el rol de los directivos académicos, lo cual privilegia los modos, los aprendizajes, los impactos internos y externos de los estudiantes, profesores y directivos, entre la visión estratégica y la tensión de los problemas cotidianos, entre las aspiraciones y los recursos disponibles y las exigencias participativas de sus actores. Dentro de este contexto, Tristá plantea que la administración y sus elementos integrantes (dirección, ejecución y control) constituyen una influencia consciente y sistemática sobre el colectivo de personas y el ser humano individualmente, durante toda la actividad laboral orientada hacia un objetivo. Los directivos en Alemania, México, Estados Unidos, Japón, Brasil, hacen exactamente lo mismo, ya que tienen como una de sus principales metas el encontrar e identificar las tradiciones, historia y cultura de cada país, que puedan emplearse como elemento de construcción de su propia cultura directiva (Tristá, 2008). La UNESCO (2008) plantea que en el funcionamiento institucional, sobre la base de un modelo corporativo, los directivos académicos generalmente no suelen tener un rol clave en la formación de los profesionales, pero sí cumplen un rol más representativo que orientador. Tristá (2007) plantea que la integración institucional no depende de una dirección jerárquica, sino de la existencia de valores compartidos en Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

101

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

sentido de visión común, sin necesidad de reglas, escritos o acciones directivas específicas; estos paradigmas y su realización en la práctica a lo largo del tiempo han traído la autonomía universitaria, la libertad académica. Paradigmas en los que se debaten la gestión en las universidades en los tiempos actuales.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El presente análisis nos ha permitido reflexionar sobre cómo en la evolución histórica de las universidades, sus directivos académicos han tenido un importante rol en la formación y dirección en tales centros de estudios. El mundo actual dinámico y cambiante exige buscar estilos de gestión que incidan positiva y directamente sobre el funcionamiento académico para enfrentar las nuevas situaciones del contexto universitario contemporáneo. Ante estos nuevos retos, el rol de los directivos académicos en gestionar el modelo educativo institucional resulta todavía más crucial, considerando lo que implican las políticas y estructuras administrativas institucionales. Este rol debe enmarcarse dentro del modelo educativo, siendo éste un constructo que establece los preceptos que sustentan la formación del profesional, desde la filosofía de un nuevo tipo de universidad, humanista, moderna, creativa, social, pluralista, transformadora e integral para lograr el mejoramiento de la pertinencia y la calidad del proceso formativo (Modelo educativo UNIBE 2015 en ejecución). El modelo educativo tiene como finalidad precisar los fundamentos de procesos de formación del profesional centrado en los propósitos que Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

102

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

tengan la misión y visión institucionales, constituye un referente orientador y de vinculación con la sociedad, establece pautas metodológicas para la confección de diseños curriculares y la dirección de un proceso formativo en el que se eduque a través de un proceso educativo que potencie la formación integral del profesional. Lo que exige un rol del directivo, con su respectiva formación de acuerdo a los aspectos estructurados en el modelo educativo institucional para que pueda gestionar el mismo, con énfasis en los estudiantes, profesores, currículo y preparación pedagógica, exigencia que debe trabajarse con carácter científico en la formación de los directivos académicos en la UNIBE, para que cumplan con la misión y visión institucionales, desde el Modelo Educativo, el cual debe recoger todas las transformaciones que necesiten los profesionales en el contexto universitario y su vínculo la con la sociedad. La gestión del modelo educativo universitario es una tarea de los directivos, misma que demanda que ellos tengan a su vez la suficiente preparación para enfrentar las transformaciones que hoy se producen en las instituciones educativas para que puedan dar cumplimiento a su encargo social. Actualmente, existe la necesidad de un modelo educativo para formar al nuevo profesional en Ecuador, que dé respuestas a las exigencias sociales del Plan del Buen Vivir, el cual demanda formar a un profesional integralmente, apropiado de los modos actuales que caracterizan las competencias fundamentales de su desempeño profesional. El directivo académico debe prepararse, con el apoyo de la universidad, para dominar lo referente al diseño curricular, de formación, de dirección, lo cual pasa por diferentes momentos o etapas, cada una de las cuales caracterizan al proceso como un todo. Para la dirección del modelo educativo en la UNIBE hay que preparar a Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

103

Informe Técnico de Investigación.

Diego Castro, Miriam Iglesias y María Pérez.

los directivos académicos de todos los niveles mediante un sistema de formación coherentemente estructurado, en base a las necesidades diagnosticadas en tales directivos, para lograr la misión y visión institucionales, considerando siempre el encargo social de la universidad.

5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA Avendaño, R. (1989). Aproximación a la comprensión de la personalidad como sistema autorregulado. Pedagogía Cubana 1 (3-4): 59 -65. Barrera, L. y Rohn, K. (1983). El interés de saber: un factor decisivo que influye en la elevación de calidad de la educación. Educación (La Habana) 13 (49): 31-40. Bases para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe.-- Caracas. Editorial CRESALC / UNESCO, 1996. 56. Conferencia regional sobre política y estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (1996). Ideas, problemas y propuestas. Caracas: Editorial CRESALC. Davidov, V. (1986). Las bases teóricas metodológicas de las investigaciones psicológicas de la actividad docente. En: Formación de la actividad docente de los escolares. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Del Bono, J. (1996). Cultura, Educación y desarrollo. La Habana: Editorial UNESCO, CRESALC. Diaz, T. (1998). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la Educación Superior. Memoria para optar al título de doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Pinar del Río. Díaz, T. (2005). Documento base sobre el redimensionamiento del trabajo metodológico ante las nuevas condiciones de la Universidad. Centro de estudio de didáctica de la educación superior. Universidad de Pinar del Río. Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

104

Formación de directivos académicos universitarios en la UNIB.E.

Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela. López, J. (1989). La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. En: Temas de Psicología Pedagogía para maestros. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación Superior. (2007). Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Resolución No. 210/07. La Habana. Sánchez, L. (2012). La autopreparación del profesor, premisa fundamental para el perfeccionamiento del trabajo metodológico en la universidad cubana actual. Revista Congreso 1 (3), disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/ Fecha de revisión: febrero 2014. Sánchez L. y otros (2014a). Contribución del trabajo metodológico al desarrollo profesional del profesor universitario: un análisis desde la autopreparación. Revista Ciencia y Sociedad 39(1): 1-24. Sánchez L. y otros (2014b). Los pilares del trabajo metodológico: sustento de la profesionalización del profesor universitario. Intercambio científico entre educadores cubanos y norteamericanos. DRPA. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. Teles, L., Alves, D., Giuliani, A., Oste, G. y Rueda, V. (2010). Desarrollo del liderazgo y aprendizaje organizacional. Invenio 13(24), 101-118. Ulrich, D. (1997). Recursos Humanos champions. Buenos Aires: Granica.

Qualitas. Vol. 10: 85-105. Diciembre 2015.

105

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.