Reflexiones sobre el proceso de formación en investigación

May 25, 2017 | Autor: Carolina Clerici | Categoría: Investigación, Formación en investigación
Share Embed


Descripción

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE GRADO Y POSGRADO
Sirvent, María Teresa (UBA); Monteverde, Ana Clara (UBA-UNER); Clerici, Carolina (UNER); Peruzzo, Laura Melina (UNER); Agulló, M. (UBA).
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
RESUMEN EXTENDIDO
El objetivo de este trabajo es presentar las reflexiones en torno a las problemáticas relacionadas con el proceso de enseñanza de la investigación, desde la formación inicial hasta la producción de los diseños para la tesis y su puesta en marcha, tanto en experiencias de grado como de posgrado, reconstruidas a lo largo de sucesivos proyectos de equipos de investigación de UBA y UNER.
Se parte de una estrategia didáctica que se encuadra en un enfoque general de trabajo colectivo en torno a cuestiones básicas compartidas por todos los participantes que, a su vez, posibilita que los estudiantes vayan logrando de manera autónoma elaborar las decisiones clave propias del investigador articulando tareas individuales y colectivas realizadas tanto dentro como fuera del aula.
Nuestras prioridades como docentes investigadores hacen referencia a una doble intencionalidad. Por un lado, estimular en los estudiantes de grado y maestrandos los rasgos centrales del alma y el corazón de la ciencia: la creatividad, la libertad, la autonomía, el pensamiento reflexivo y crítico y el compromiso social. Por el otro lado, generar estrategias de trabajo que les posibiliten traducir conceptos vertebrales en procedimientos metodológicos que orienten la toma de decisiones de sus diseños de investigación, consistentes con dichos conceptos. En otras palabras, procuramos poner en acto los principios de una didáctica fundamentada que concibe la relación teoría y práctica como principio rector de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el caso de nuestros espacios de enseñanza, se privilegia la práctica de la toma de decisiones del oficio de investigar que articule teoría y empiria, para la construcción de posibles diseños de investigación.
La puesta en acto de estos propósitos vertebrales en los diferentes espacios donde trabajamos nos enfrentan, fundamentalmente, a tres desafíos didácticos:
El primer desafío tiene que ver con generar condiciones para que los estudiantes vayan construyendo una perspectiva clara de la investigación científica como una práctica social, anclada en un contexto socio-histórico determinado, superando una mirada contemplativa o meramente técnica y concibiendo la investigación como herramienta de transformación social.
El segundo desafío se relaciona con propuestas de trabajo que enfrenten al alumno con la necesidad de profundizar en los estudiantes la mirada problematizadora de la realidad, el componente crítico que cuestione sus certezas. En esta problematización de la realidad está la génesis de la investigación científica al identificar la situación problemática.
El tercer desafío refiere a enfrentar y trabajar la complejidad de la naturaleza de la investigación científica de lo social en diversos aspectos: el "amasado" teoría/empiria, la relación sujeto que investiga y objeto investigado, la presencia del terreno, el compromiso social del investigador y las acciones de extensión o de transferencia considerando su estatus epistemológico en la construcción del conocimiento científico y la validación de los resultados.
A su vez, estos desafíos nos enfrentan a una serie de preocupaciones de índole teórico y empírico que analíticamente organizamos en 3 ejes en tensión:
Certeza vs. construcción. La propuesta didáctica incluye una serie de estrategias tendientes a ofrecer oportunidades para que vayan construyendo las conceptualizaciones acerca de la investigación y sus diseños, que puedan reconstruir sus ideas, tomar decisiones, evitando cualquier resolución rápida y directiva por parte del docente. Ante esta propuesta, muchas veces el estudiante busca la certeza, la respuesta correcta. La tensión implica manejar la angustia, la incertidumbre, aprendiendo en acto que la investigación es un avance progresivo, dialéctico, de ida y vuelta continuo donde se establece un diálogo entre nuestras preocupaciones, nuestra mirada teórica y nuestra realidad. El acto de "hacer" la investigación implica estos momentos de avance y retroceso y los alumnos y tesistas lo experimentan enfrentando la incertidumbre y el devenir dialéctico de su proceso de aprendizaje y la construcción de sus diseños.
Aprender del otro o con el otro. Uno de los aprendizajes más valorados por los estudiantes se relaciona con el rol de contención y acompañamiento desempeñado por los docentes en instancias que los mismos estudiantes reconocen como "conocimiento tácito". Valoran al docente por la transmisión de sus propias experiencias como investigador formado y la posibilidad de acercarse a la "cocina de la investigación". Especialmente en los estudiantes tesistas, el acompañamiento del tutor es uno de los aspectos más valorados y del cual, en general, depende la valoración positiva o negativa del proceso de formación.
Ideas previas-ideas nuevas. La propuesta didáctica está basada en partir siempre de las ideas previas de los estudiantes acerca de la investigación científica que se van construyendo, decontruyendo y reconstruyendo a lo largo de la formación. Los aprendizajes más potentes en las diversas instancias de enseñanza tienen que ver con descubrir que la realidad es la fuente genuina de la problematización, la intencionalidad transformadora de la investigación y no sólo generadora de conocimientos y el terreno como insumo fundamental en el proceso de focalización y como posibilidad de encuentro con el otro.
Es este entramado entre los propósitos que nos planteamos como docentes para los espacios de enseñanza, los desafíos didácticos a los que nos enfrentamos y las tensiones sobre las que debemos trabajar, el eje de nuestra reflexión constante como equipos a cargo de estos espacios de formación de grado y posgrado.
Palabras clave
Investigación, didáctica, enseñanza, desafíos, tensiones

Presentado como ponencia en el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS) el 16 de noviembre de 2016 en Mendoza, Argentina.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.