Reflexiones acerca de la técnica de observación: el caso de los museos argentinos y su público

Share Embed


Descripción

REFLEXIONES ACERCA DE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN: EL CASO DE LOS MUSEOS ARGENTINOS Y SU PÚBLICO

Federico Luis Abiuso Instituto de Investigaciones Gino Germani [email protected]

Tatiana Kravetz Instituto de Investigaciones Gino Germani tatianak @fibertel.com.ar

Resumen "La investigación cualitativa es una actividad situada que ubica al observador en el mundo. Consiste en una serie de prácticas materiales e interpretativas que hacen visible al mundo y lo transforman"1 Desde sus comienzos la disciplina sociológica trabajó con datos. Existen múltiples técnicas para la producción de los mismos. La elección que de ellas hagamos responde a nuestros objetivos de investigación y a la estrategia metodológica que decidamos emplear. Si adoptamos una de tipo cualitativo, algunas de las técnicas que nos facilitarán la producción de datos serian la entrevista, los grupos de discusión, la observación, las historias de vida, entre otras. El propósito del presente escrito es dilucidar algunos aspectos acerca de las potencialidades de la técnica de observación, aplicándola al caso particular de una

1

Denzin, Norman & Lincoln, Yvonne (2011) Manual de investigación cualitativa Volumen 1. El campo

de la investigación cualitativa. Editorial Gedisa, México. Pág. 48.

investigación que ambos autores estamos realizando acerca de los museos argentinos y su público; dicha investigación tiene como objetivo describir los comportamientos del público que asiste a los museos de Buenos Aires. En este sentido, nos encontramos ante interrogantes como los siguientes: ¿Cómo se compone el público? ¿Cómo interactúan con las obras expuestas? ¿Cuál es el recorrido que hacen? Nos basamos en una serie de concepciones teóricas, sobre todo las de Ruiz Olabuénaga y las de Denzin y Lincoln, para reflexionar, epistemológica y metodológicamente, acerca de las posibilidades que la técnica de observación nos aporta a nuestra investigación. Para ello, contrastamos el caso particular de nuestro estudio con las características que se le adjudica a dicha técnica desde los manuales de metodología y demás artículos académicos. Y problematizando así distintas cuestiones sobre el rol del observador. ¿Qué pasa cuando nuestro objeto de observación son observadores? ¿Hasta qué punto nuestra observación implica el mismo grado de participación que aquellos que están visitando el museo?

Palabras clave Observación – técnica – metodología cualitativa – investigación – museos

Introducción Lo primero que uno descubre al abrir un manual de investigación cualitativa es una creciente resistencia contra todo intento de imponer un paradigma único. El campo de la investigación cualitativa está abierto a múltiples proyectos interpretativos (Denzin y Lincoln, 2011), a múltiples paradigmas teóricos, a múltiples métodos y a múltiples disciplinas.

Dentro de la investigación cualitativa se alojan corrientes teóricas tales como el constructivismo, los estudios culturales, el marxismo, el feminismo, los estudios étnicos, entre otras. En cuanto a los métodos, se utilizan técnicas como la observación, la entrevista, el análisis de relatos, contenidos y discursos, la historia de vida, entre otros. Asimismo, la investigación cualitativa se utiliza en muchas disciplinas distintas y no pertenece a ninguna disciplina específica. Un caso más que elocuente en lo que hace a este aspecto es el uso de la observación participante en diversas disciplinas tales como la antropológica y la sociológica.

Hay en cada uso de las técnicas una impronta

disciplinaria propia: múltiples significados. Todas estas características anteriormente expuestas dan cuenta que el campo de la investigación cualitativa nunca es unidimensional. Respecto a eso, transcribimos la siguiente cita para fundamentar esta postura y dar el puntapié para presentar nuestra propia investigación-reflexión.: “La investigación cualitativa constituye un campo interdisciplinario, transdisciplinario, y a veces contradisciplinario, que entrecruza las humanidades con las ciencias sociales y físicas. En este sentido, la investigación

cualitativa

es

muchas

cosas

a

la

vez.

Es

multiparadigmática; quienes la practican son sensibles al valor del enfoque multimetodológico,

pues

están

comprometidos

con la

perspectiva naturalista y con la comprensión interpretativa de la experiencia humana” (Denzin y Lincoln, 2011, p. 56-57). La presente ponencia se inscribe en el marco de una investigación que ambos autores estamos realizando acerca de los museos argentinos y su público, iniciada desde Octubre del 2013 hasta la actualidad y dirigida autónomamente. La misma tiene como objetivo describir los comportamientos del público que asiste a los museos de arte de

Buenos Aires. En una primera etapa, seleccionamos la técnica de la observación como herramienta para producir datos. Algunas de las dimensiones que nos resultan relevantes, y que están incluidas en las notas de campo que confeccionamos, son la composición del público, cómo interactúan con las obras expuestas y como es el recorrido que hacen. A partir de este uso de la observación, desarrollaremos en este escrito una reflexión tanto teórica como metodológica acerca de dicha técnica. Para ello, seguiremos el esquema que Miguel Valles propone en el quinto capítulo de Técnicas cualitativas de investigación social (1997), denominado “Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigaciónacción-participativa”. A partir de esta mirada, y conjugándola con otras (la proveniente de otros manuales de metodología) así como con la nuestra, problematizaremos algunas cuestiones centrales acerca de la técnica de la observación.

La investigación cualitativa como proceso El foco de la investigación cualitativa, está puesto en una comprensión en profundidad del fenómeno en cuestión. Los investigadores que se adscriben dentro de este modo de abordaje, "formulan preguntas y construyen respuestas que permiten destacar el modo en que la experiencia social es creada y dotada de sentido." (Denzin y Lincoln, 2011, p. 62). Siguiendo a Denzin y Lincoln, puede pensarse a la investigación cualitativa como un proceso en el que se orientan e interconectan diferentes fases. El punto de partida es el investigador situado biográficamente, con sus preguntas problema, sus inquietudes, con un determinado objeto de estudio. La segunda fase está relacionada con principios abstractos que combinan creencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas. La red que contiene estas

premisas recibe comúnmente el nombre de paradigma o marco interpretativo. Ya mencionamos en la introducción, la cantidad de paradigmas diferentes que se alojan al interior de la investigación cualitativa, entre ellos podemos mencionar el constructivista interpretativo, el feminismo post-estructural y el crítico (tanto marxista como emancipatorio). Lo que nos resulta relevante de esta clasificación, es que todos estos marcos interpretativos operan con ontologías relativistas (realidades de construcción múltiple), epistemologías interpretativas (el investigador y el sujeto investigado interactúan y se dan forma el uno al otro) y métodos interpretativos y naturalistas. En la investigación que nos encontramos llevando a cabo - la cual la presente ponencia es un avance -

nos adscribimos dentro del paradigma constructivista,

partiendo dentro de los principios que guían nuestra acción con una ontología relativista, una epistemología subjetivista y un conjunto de procedimientos metodológicos naturalistas. En este sentido, consideramos que no existen datos dados en la realidad, sino que es una construcción del investigador. Para ilustrar nuestro punto de vista transcribimos el siguiente fragmento de Néstor Cohen: "La perspectiva constructivista en la investigación social considera al dato, cualitativo o cuantitativo, como una instancia central que resulta de la interacción entre la teoría y el método. El dato se construye a partir de un problema, que pone en ejecución la intervención del investigador interpelando la realidad y como resultado de ello se constituye en el material de análisis a partir del cual se da respuesta al problema original." (Nievas, 2013, p. 21). La tercer fase involucra centralmente el diseño de una investigación, "un conjunto flexible de pautas que conectan los paradigmas teóricos con estrategias de

investigación." (Denzin y Lincoln, 2011, p. 89). Estas últimas pueden ser etnografía, historia fundamentada, investigación clínica, entre otras. En cuarto lugar, los métodos de recolección y análisis del material empírico. En relación a la investigación que estamos llevando a cabo - cuyo objetivo es describir los comportamientos del público que asiste a los museos de Buenos Aires - utilizamos el método de la observación, sobre lo cual problematizaremos en el siguiente apartado. A la quinta y última fase del proceso de investigación cualitativo, Denzin y Lincoln, refieren a la forma en que se presentan los resultados a los cuales se llegó en la investigación y a la evaluación con respecto a ellos. La evaluación de los problemas de investigación es un canal a partir del cual los investigadores pueden tener influencia sobre las políticas sociales. En este sentido se podría pensar que un trabajo o una investigación, como la que estamos atravesando, puede llegar a generar determinado acercamiento entre las políticas culturales que ponen eje en el museo y las escuelas, superando de esta manera una brecha de distinción cultural.

Observando a los observadores Una vez hecho este recorrido, y como adelantamos en la Introducción, analizaremos el caso especifico de nuestra investigación, reflexionando sobre la práctica de hacer investigación cualitativa. Conjugando en esta reflexión tanto una perspectiva teórica (Pierre Bourdieu y Alain Darbel) como metodológica (los aportes de Valles y Adrian Scribano), partiendo del supuesto que una no está alejada de otra, sino que son mutuamente constitutivas. En lo que hace a este aspecto, recuperamos una vez más la postura epistemológica de Cohen: "hacer transitar por caminos separados la teoría y el método en el tratamiento de los datos, se opone a la perspectiva constructivista e ingresa en el exótico mundo de la ficción" (Nievas, 2013, p. 20). De lo que se trata, pues, es de

trazar puentes entre el método y la teoría, en el caso de un estudio particular como el que aquí presentamos. Iniciando esta navegación por los mares de la corriente cualitativa, tanto Scribano como Valles distinguen entre la observación y la observación científica, entre las características de ésta última podemos señalar que es orientada, planificada, sometida a controles de veracidad y controlada. Así mismo está enfocada en un objetivo de investigación, en nuestro caso particular: describir los comportamientos del público que asiste a los museos de arte en Buenos Aires. La observación científica está organizada en fases, aspectos (dimensiones de la observación – el que observar -), lugares (donde observar) y personas (a quien observar), en este caso al público que asiste a los museos. Una forma de hacerlo es a partir de tipologías. Todo lo cual hace a que sea una técnica planificada sistemáticamente 2 . Esto en el transcurso de nuestra investigación lo realizamos a partir de la confección de una guía de observación: "la guía es la estructura de la observación" (Scribano, 2008, p.58). Como mecanismo de control utilizamos más de una nota de campo para que haya dos registros de una misma observación; notas de distintas personas sobre los mismos momentos o bien notas de la misma persona estandarizando diferentes formas de registro. También es contrastada con teorías y proposiciones sociales. En nuestro caso nos apoyamos fuertemente en el trabajo de Bourdieu y Darbel, "El Amor al Arte: Los museos europeos y su público", donde los autores explican la frecuentación a los museos a partir del nivel educativo: cuánto mayor es esta, mayor es la visita a los museos. La disposición culta, un habitus de clase, la inclinación por ir a museos, 2

"La observación necesita, más que cualquier otra técnica, de la planificación de su aplicación y se

vuelve dependiente de esta, dado que es el único medio por el cual no se convierte en mera mirada global de la realidad." (Scribano, 2008, p. 56).

conciertos, al cine, se adquiere a través de la familia y la educación. Por otro lado, este trabajo nos aporta elementos para distinguir entre el público, pudiendo hacer una distinción, una tipología con respeto a ellos. Para observar el comportamiento del público respecto a los muesos de arte, esta batería conceptual nos aporta elementos sustantivos para interrogar nuestro objeto de estudio. Así como otras técnicas de investigación, la observación es fuertemente naturalista, se espera que el investigador no manipule el contexto donde tiene lugar la acción que se observa. En el caso particular de nuestra investigación, recorrimos los museos de arte más importantes de Buenos Aires, tanto por la cantidad de gente que lo visita, como por su difusión cultural. Intentamos no influir en el recorrido de los participantes y esto nos coloca de lleno en la pregunta acerca de ¿qué relación existe entre observado y observador? De lo que se trató en todos los casos fue de evitar conductas reactivas en los observados, no intimidarlos en su recorrido a partir de nuestra observación minuciosa. Por ejemplo, evitando tomar notas todo el tiempo para no intimidar a las personas. Toda observación es selectiva; responde al marco teórico y a los problemas y objetivos de investigación3. Tomando como punto de partida los aportes de Bourdieu y Darbel son varias las dimensiones de análisis que consideramos en la presente investigación. Algunas de ellas que buscábamos observar consisten en:

3



aspectos arquitectónicos (la ubicación, la cantidad de salas, entre otras)



el ambiente (silencioso, ruidoso, música tranquila, etc)



el recorrido que hacen los visitantes



la composición del público

"El tipo y modo de observación se relaciona y se selecciona de acuerdo con el problema de investigación" (Scribano, 2008, p. 56).



en que grupos se dividen los visitantes



la forma en la que interactúan con las obras Todo lo cual apunta al objetivo general de nuestra investigación: describir los

comportamientos del publico en los distintos museos. Por ejemplo, en la observación realizada en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori- ubicado dentro de los bosques de Palermo - pudimos reconstruir la composición del publico en tres grandes grupos: “familias”, “deportistas” y "cultos", distinguiéndose entre ellos en el recorrido efectuado al interior del museo y su duración. Las familias, sobre todo con niños menores que vienen como recreación, los deportistas que ya están en Palermo como parte de su rutina y entran al museo para curiosear y el público culto compuesto particularmente por las personas interesadas en ver particularmente las obras, ya que conocen los autores. Dado que nuestra observación se realiza en un determinado espacio físico, es necesario estudiar el sitio y describirlo en palabras y esquemas (Scribano, 2008), con la pretensión de que cualquiera que lea el informe pueda sentir que está recorriendo esos espacios. La observación que estamos realizando apunta a preguntas tales como ¿cómo es el contexto?, ¿cómo está distribuido el espacio físico? ¿Cuáles son los objetos, recursos, que hay en el lugar? En relación a la composición con el público, de lo que se trata es de describir ¿quién o quiénes están en la escena observada? ¿Cuántos son? ¿Cuáles son sus roles? ¿Por qué están allí? Todas preguntas-problemas que apuntan a la forma en la que participan los observados. Centrándonos desde la perspectiva del investigador, la cuestión pasa por el rol que seleccionamos a la hora de investigar, ¿observador participante o meramente

observador? Más aún, ¿hasta qué punto nuestra observación no implica asimismo participación?

¿Participante observador u observador participante? En cuanto a las clasificaciones, sobre el rol del observador, existen viarias posturas, todas ellas coinciden en definirlo en la relación entre participación y observación4. El texto de Valles nos permite reconstruir las tipologías propuestas por Junker (1960), Schatzman y Strauss (1973) y Spradley (1980). Los primeros autores van de una escala que va desde completo participante a completo observador, pasando en el medio por el participante-como-observador y el observador-como-participante. En el caso de Spradley, propone un esquema que detallamos a continuación: 0. No participación 1. Participación Pasiva -Interacción o participación mínima 2. Participación moderada - Balance entre miembro y extraño, entre participación y observación. 3. Participación activa -Implicarse en la actividad estudiada -No todas las circunstancias permiten aplicar esta técnica de observación – participación (actos médicos) 4. Participación completa

4

"El observador-investigador puede colocarse en un rol más o menos activo en relación con la situación,

contextos, relaciones interpersonales, personales y / o practicas que está observando." (Scribano, 2008, p. 60).

-Nivel más alto de implicancia del investigador con respecto a la actividad o situación observada Otra clasificación es la que propone Scribano, para este autor, la técnica se puede definir de la siguiente manera. Están las observaciones estructuradas y las observaciones no estructuradas. Lo que las distingue, al interior de ellas, es la participación o no del investigador. Existen dos tipos de roles, según se enfatice el papel de investigador participante o de observador: •

Participante observador. Es más importante el papel de participante que el de observador. Esto significa que el investigador está involucrado en las actividades y personas que está observando.



Observador participante. El rol de observador del investigador es más importante que su participación. El investigador no participa directamente de las actividades que dan identidad al grupo. En relación a cual es el rol que nosotros adoptamos en esta investigación en

curso, optamos por ser observadores participantes. Esto se encuentra relacionado con el diseño de la estrategia de investigación y con las exigencias del trabajo de campo. En este sentido, recién nos estamos adentrando en el campo de indagación en cuestión, y en esta etapa exploratoria no nos veríamos tan implicados en las actividades que realizan aquellos que visitan los museos de arte. Podríamos decir que nos acercamos al tipo de investigador con participación moderada, un balance entre participación y observación. Participación en tanto esta observación se realiza en un contexto de interacción social en el cual la práctica de ir al museo la compartimos con otras personas, algunas veces muchas, algunas otras pocas.

Participamos de esa actividad de la misma manera que los observados, haciendo una visita, un recorrido por el museo. Pero mantenemos cierta distancia corporal para con ellos, en la medida en que nuestro interés por recorrer el museo esta atravesado por principios epistemológicos, metodológicos y teóricos; en pocas palabras, visitamos el museo porque estamos atravesando una práctica de investigación que relaciona esos espacios con las personas que lo visitan.

La técnica de observación y su diseño En este apartado nos meteremos de lleno con el diseño de la investigación. Siguiendo a Valles, esta fase de la investigación a su vez se divide en cuatro etapas. En primer lugar, la decisión acerca de la modalidad de observación. Esto es aquello que referíamos en el anterior apartado acerca de cuál rol de observador adoptar: si observador-participante o más bien, participante-observador. En segundo lugar, un componente ineludible en el diseño de una investigación cualitativa son las decisiones muestrales: “Se trata de seleccionar temas de interés, situaciones sociales, escenarios, grupos, individuos” (Valles, 1997, p. 169). La selección de los museos a ser trabajados en la presente investigación se realizó mediante una grilla en la cual se tomó como indicador la presencia de las distintas instituciones en sitios webs de relevancia 5 , ya sea por ser páginas del gobierno, de interés turístico o ser páginas muy visitadas. Así como también se consideró si los museos pertenecían o no a 5

http://www.artebaires.com.ar/expo.html

http://www.buenosaires.travel/Museos_Buenos_Aires.aspx http://www.cheargentina.com/museos-en-buenos-aires http://www.museos.buenosaires.gob.ar/museos.htm http://www.museos.buenosaires.gob.ar/red_integrantes01.htm

la "Milla Museo" - esta es una propuesta de turismo cultural del Ministerio de Cultura y el Ente Turismo de Buenos Aires que se lanzó en el año 2010-. De esta forma los museos seleccionados fueron: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco y el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Una vez definido y seleccionado qué observar, la atención del investigador se centra en el ejercicio de observar. Es la fase del trabajo de campo propiamente dicho. A la hora de hacerlo, registramos lo observado en las notas de campo. Lo cual constituye para Valles la cuarta y última fase del proceso de diseño. Existen diversas formas de clasificarlas; Valles reconstruye los modelos que proponen, por un lado, Spradley, y por el otro, Schatzman y Strauss. En cuanto al primero, este autor diferencia cuatro tipos de notas de campo: las notas condensadas (tomadas en el momento o inmediatamente después de una sesión de trabajo de campo), las notas expandidas (escritas a partir de las anteriores pero en privado y deteniéndose en todos los detalles que se puedan recordar), notas del “diario del campo” (donde se vaya registrando el lado personal del trabajo de campo) y, finalmente, las notas de análisis e interpretación (donde se combina lo observado en el campo con las perspectiva teóricas utilizadas y la formación general del investigador). Respecto al modelo que proponen Schatzman y Strauss, este se compone de tres clases de notas de campo: •

Notas observacionales



Notas teóricas



Notas metodológicas

Mientras las primeras apuntan a exposiciones sobre sucesos presenciados principalmente a través de la observación visual y auditiva, las segundas representan intentos controlados de derivar significado a partir de una o varias notas de observación. En cuanto a las notas metodológicas, estas refieren a notas observacionales sobre el investigador y sobre el proceso metodológico mismo, aportando una constante reflexión y vigilancia epistemológica frente al proceso de investigación. Combinando los criterios clasificatorios, podríamos decir que en nuestra investigación registramos notas de campo condensadas y observacionales. A pesar de que existen clasificaciones orientadoras, consideramos que el abanico de posibilidades de registro de notas de campo excede todo tipo de clasificación; en este sentido, nuestra postura se asemeja a la representada por Jorgensen: “El tipo, forma y contenido de las notas que crees depende de la preferencia y estilo personal, los temas estudiados, el escenario y las situaciones de observación y las tecnologías usadas” (Valles, 1997, p. 173). A partir de lo cual podríamos concluir que hay una fuerte impronta personal del investigador a la hora de registrar las notas de campo. A la hora de escribir las notas de campos, es fundamental tener siempre presente qué vamos a observar, y por ende, qué vamos a anotar. En este sentido, partimos de una guía – o

guión - de observación, que incluye muchas de las dimensiones que

consideramos pertinente para nuestra investigación, y que presentamos a continuación: NOTA DE CAMPO: n° FECHA: HORARIO: UBICACIÓN: CANTIDAD DE SALAS: EXPOSICIÓN ACTUAL:

PRECIO: FOLLETOS: STAND DE VENTAS: ARQUITECTURA: SEGURIDAD: AMBIENTE: FRECUENCIA: DURACIÓN DEL RECORRIDO: RECORRIDO: COMPOSICIÓN DEL PÚBLICO: EDAD: GRUPOS: TURISTAS: ROPA: OBJETOS: FORMA EN QUE INTERACTÚAN CON LA OBRA: VISITA GUIADA: OTROS: Siguiendo a Valles, la observación es adecuada para estudios exploratorios, descriptivos y aquellos orientados a la generación de interpretaciones teóricas. En el caso de la presente investigación, utilizamos esta técnica como puerta de entrada al campo de investigación de los museos y su público; esperamos en el futuro complementar esta técnica tanto con entrevistas, en continuidad con el modo de abordaje cualitativo, y con encuestas, para tener una mirada más global del tema. En todo caso, creemos que el desarrollo de un proceso de investigación está relacionado

con el dialogo y el debate; en este sentido, consideramos que nuestra ponencia es una invitación a reflexionar conjuntamente acerca de las potencialidades y las limitaciones de la técnica de observación.

Bibliografía Bourdieu, P y Darbel, A (2012). El amor al arte: los museos de arte europeo y su público. Buenos Aires: Prometeo. Denzin, N y Lincoln, Y (2011). Manual de investigación cualitativa. Volumen 1. El campo de la investigación cualitativa. México: Editorial Gedisa. Nievas, F (2013). Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Ruiz Olabuénaga, J (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Scribano, A (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo. Valles, M (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.