Reflexión Pedagogica (Clase 4-1)

August 14, 2017 | Autor: Sergio Galdames | Categoría: Formación de directivos, FORMACIÓN DE DOCENTES, LIDERAZGO PEDAGOGICO
Share Embed


Descripción

Generando espacios de trabajo colaborativo para la Reflexión Docente: primer paso para la transformación de las prácticas en el Aula Corina González Weil [email protected] y muchos más! Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Parte I La Historia de un largo camino (y lo que aprendimos de él)

Evaluación Docente

Si quiere ser una buena docente, Ud. debe REFLEXIONAR sobre sus prácticas… Bueno … ¿Qué está esperando?

PSU

40 alumnos en la sala Planes y Jefe de Programas UTP SIMCE … y todo por un módico sueldo (que al menos podría ser «reguleque»…..)

Valparaíso, Abril, 2014: Un grupo de profes piensa acerca de… ¿Qué nos interesa saber acerca de nuestra enseñanza?

Una semana antes…

Generando espacios de trabajo colaborativo para la Reflexión Docente: primer paso para la transformación de las prácticas en el Aula Corina González Weil y muchos más! Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

«En un lugar del Puerto, de cuyo nombre me acordaré

probablemente siempre, no ha mucho tiempo que vivía un grupo de Hidalgos…

(siete ?? años antes….)

Parte I (de la Parte I) Nuestra Historia Inicial (2007??- 2011)

• Una luz en la oscuridad (profes de Casablanca) • En busca del Tesoro perdido… (FONIDE 2009: Prácticas, trayectorias y concepciones de profesores innovadores y «efectivos»)

Suponiendo que existan docentes de Ciencia secundarios en nuestra Región que, incluso en contextos de vulnerabilidad, son innovadores en sus prácticas y logran generar aprendizaje, traducido en competencia científica en sus estudiantes,

Entonces,

¿Por qué no aprender de ellos?

6 docentes pertenecientes a Establecimientos municipales (1), subvencionados (4) y particulares (1), de química (2), biología (2) y física (2)

¿Qué hacen concretamente estos docentes en el aula?

Metodología: Recolección y análisis de datos 1. Registro de aprox. 54 horas cr. de clase (6 a 8 sesiones de clase por docente, 3° o 4° medio) en Videos (3 c/u transcritos) y Registros etnográficos 2. Entrevistas en profundidad acerca de las prácticas 3. Entrevistas abiertas sobre concepciones pedagógicas Enfoque Cualitativo Análisis: Teoría Fundamentada (??) (Grounded Theory/ Strauss & Corbin, 1990)

FENÓMENO 1: Generación de actividades prácticas centradas en el alumno para favorecer el aprendizaje de la disciplina científica “Si no se está diciendo que no se pase ese contenido o que el niño no aprenda ese contenido, el niño debe aprender ese contenido en función de problemas, muchas veces esa metodología, esa búsqueda de un problema para absorber un contenido es más rápida y eficiente” (P1/ECP 1/ 383-387)

FENÓMENO 2: Proceso activo y sistemático de negociación y construcción de competencia científica A3: Y en ésta, ¿podemos concluir que a menos tiempo menos vueltas? P: A ver, ¿qué pusieron como hipótesis? (mira la hoja) no han puesto la hipótesis ahí, a ver, ¿cuánto fue el R?. A2: 28 P: 28 cm. ¿Qué hubiera pasado si en vez de 28 hubiese sido 56? A3: Entre más radio, menos vueltas P: Ahí está la respuesta A2: Y entre menos radio, más vueltas P: Si pues, con eso puedes concluir (M1/6/540-548)

FENÓMENO CENTRAL (ver artículo Prácticas)

Condiciones Previas Facilitadoras: • Conocimiento disciplinar/ didáctico y pedagógico • Capacidad reflexiva y autocrítica • Capacidad de empatía/ apego con los estudiantes • Creencias pedagógicas (y epistemológicas) constructivistas

Acciones educativas:

FENÓMENO: Indagación como REFLEXIÓN CRÍTICA Y reflexión sobre la propia práctica PROBLEMATIZACIÓN DE durante el desarrollo de la clase

requiere

LA PROPIA PRÁCTICA

Para lo cual genera

Actividades prácticas diversas de acceso directo centradas en el alumno para favorecer el desarrollo de competencia científica

E implementa en clases

Con la meta de

Procesos de interacción sistemáticos con los estudiantes posibilitando la construcción activa del aprendizaje

Fortalecer la competencia científica y por ende propiciar la alfabetización científica

•Alerta permanente •Flexibilidad •Claridad en la orientación de la actividad •Patrones de interacción diversos/ abiertos •Monitoreo permanente •Andamiaje según necesidades •Aprendizaje explícito

Retroalimentación

Desafíos

Trabajo colaborativo

Reflexión crítica

PROBLEMATIZACIÓN

TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA

(¿Qué aprendimos con eso?: Ventana a la reflexión sobre la reflexión y la transformación de las prácticas ) LA REFLEXIÓN ACADÉMICA: Existen buenos profesores de ciencia… Esos profesores REFLEXIONAN sobre su práctica (y es lo que los hace buenos) Esos profesores vivieron experiencias de COLABORACIÓN, DESAFÍO RETROALIMENTACIÓN … Y esas condiciones podrían beneficiar el proceso reflexivo de otros profesores Mmm, pero el contexto de los profes no es tan terrible… hay contextos peores…

PARA PENSAR… ¿En mi Establecimiento, hay alguna posibilidad de que los Docentes experimenten situaciones de Colaboración, Desafío, Retroalimentación…?

Luego, … ¿Cómo hacer que otros profes sean innovadores/ reflexivos? ¿Pueden estos profes ayudar?

(cuatro y medio años antes….)

Nuestra apuesta Fondecyt 2010-2011 Técnico

Profesional Problematización (generar necesidad)

Indagación como Metodología

Indagación como

Postura

Segunda parte de la Parte I: 2010: La historia de un camino….

Corina González-Weil, Paulina Bravo, Teresina Acuña, Paola Gutiérrez, José Cuturrufo, José González, Germán Ahumada, Susi Hernández, Sylvia Moraga, Santiago Leiva, Carlos Soto, Leopoldo Palacios, Damián Avilés, Exequiel Salinas, María Angélica Herrera, Luis Vega, Gloria Menares, Lizette Maldonado, Mónica Cortés, María Teresa Martínez, José Luis Pérez, Yasnina Ibaceta, Karen Cuevas, Hernán Feliú, Liliana Gaete, Lilian Astorga, Francis Escobar

Diseño de un modelo de desarrollo profesional docente basado en Investigación- Acción

Fase conceptual (2010)

Problematización

Planificación / Acción

(2010)

(2011)

Evaluación

(2011)

Primer Día de Camino: 18 de Junio, 2010

Distancia entre equipo y docentes

“…una consulta ¿qué tanta experiencia tienen ustedes?, el equipo junto a la psicóloga, de trabajar en un liceo, trabajar no visitar, o sea, te pongo la experiencia de los profesores, en el tiempo que estuve en España, todos trabajan en liceos como los nuestros, tenían una experiencia real, no teórica, porque realmente, después de tanta experiencia y tanto curso, estoy absolutamente convencido que el único especialista en didáctica de la ciencia, o en la que sea, es el profesor del aula, nadie más, todos los que están afuera pueden tener muchas teorías algunas de las cuales son muy buenas, y que uno debe, necesariamente, conocer para ver si las puede aplicar, pero el único que dice sí esto lo puedo hacer, o no lo puedo hacer, es el profesor del aula, sería muy bueno que ustedes dijeran, ya, voy tres años al liceo a trabajar, voy a trabajar como un profesor común y corriente ahí , y después vengo con todas estas cositas para acá…” (S1; M5)

Resistencias

A pesar de eso

100% asistencia

¿Necesidad de cambio? hecho de tener cero resultado con los alumnos, es muy frustrante y preocupante, uno ve para dónde va la sociedad o parte de “Como lo acaban de señalar las colegas la realidad es otra, el

ella, esta brecha que hay entre colegios privados y municipalizados, crece a pasos

es la discusión diaria, ¿qué podemos hacer?, muchas veces no sabemos qué hacer, lo agigantados y los profesores,

hemos intentado todo y la brecha crece y nosotros ni siquiera podemos mantener una situación paralela”

“Que des una claridad, o trates de aclarar, qué pasa con la cantidad de

horas, como dice el colega, a muchos docentes, y me incluyo, en la

práctica no nos sirve de nada una investigación…”

Corrección: La historia de un camino….

(así no era)

Tiempo de recorrido: un año y medio (originalmente) Compañeros de camino: 16 docentes secundarios de ciencia (BIO-QUI-FIS) (10 de liceos municipales 5 particular subvencionado 1 particular pagado) + Equipo Investigación: 1 bióloga 3 psicólogos (menos mal!) (2 profes de biología + 1 de física) + 9 estudiantes Ped. en Biología + 1 estudiante Ped. en Química

Contenido de la mochila: •3 horas semanales •Servicio de café y galletas •Sala con data •Disposición a escuchar •Ganas de aprender y algunas fotocopias…

Kilómetro 5 del camino: estableciendo un lenguaje común

Profundizando en el proyecto

Investigación-Acción Competencia Científica Indagación Científica

Incertidumbre de cómo se hace esto..

“se hace la pregunta, ¿qué significa que investigue mis prácticas? qué herramientas básicas manejo para desarrollar una investigación y ahí no avanzamos, porque no tengo las estrategias metodológicas, nadie me las enseñó, porque no se enseña en ninguna carrera de formación

docente, cómo investigar, qué significa investigar las prácticas docentes , investigar mi aula, entonces ahí yo creode que se frena todo, y lo Aproximadamente 5 meses trabajo… otro, luego, si es que hubiera un profesor excepcional se encuentra con todo el bloqueo temporal, ambiental de sus propios colegas que sería incomprendido en una situación de investigación; que él se preste o le pida a otro la posibilidad de investigar es bastante complejo”(S8;P1) Discusión

Construcción de conceptos

Diplomado Investigación –Acción para el mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias en Educación Secundaria

Necesidad de los profesores de reconocimiento por parte de sus instituciones----CPEIP

Diseño de un modelo de desarrollo profesional docente basado en Investigación- Acción

Fase conceptual (2010)

Problematización

Planificación / Acción

(2010)

(2011)

Evaluación

(2011)

Kilómetro 15 del camino: Problematizando la propia práctica

Limitación para Replanteamiento del problema su ejercicio evidencias profesional Fuente

Evidencia

Pertinencia

Triangulación

dadas las

Planteamiento del Problema (ejemplo) Las dificultades que presenta el estudiante para reunir, planear y generar elementos, ideas o cosas que le permitan obtener un producto

La observación y análisis de las clases de química (grabaciones)

Cuestionar el grado de responsabilidad de prácticas pedagógicas

Reflexión sobre las mismas y a encontrar una respuesta a la problemática : “Existe un BAJO desarrollo de la imaginación y la creatividad en los alumnos”. Fundamentar en el marco teórico este problema para tomar decisiones remediales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (otro ejemplo)

• De las reflexiones sobre qué problemática abordar en la investigación acción, y cómo contribuir al mejoramiento de los aprendizajes técnicos y tecnológicos, el problema abordado es cómo explicitar las ciencias en las diferentes asignaturas del plan diferenciado TP, de manera de hacerlas más significativas

El Problema (otro ejemplo) • Escasa disposición y compromiso de los estudiantes de 2º medio por adquirir los aprendizajes propuestos en la asignatura de Física

PROBLEMA A INVESTIGAR (otro ejemplo) • SE DETECTA EN LOS ALUMNOS, FALTA DE ACTITUD RESPONSABLE EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS .

Movimiento estudiantil 2011 Se toman la Universidad y… casi todos los Liceos!!

LA SOLUCIÓN: Nos juntamos en los Colegios (no tomados): Compramos termo y hervidor Vasos, galletas, café, té, azúcar… y listo!!

Kilómetro 25 del camino: Formulando la HipótesisAcción

¿La Hipótesis-Acción es pertinente a mi problema?¿Mi Hipótesis-Acción aporta al desarrollo de Competencia Científica de mis alumnos? ¿El Plan de Acción, se relaciona con Indagación?

Hipótesis acción

“Si introduzco cambios en mis estrategias didácticas en el aula, basadas en aplicaciones útiles de los celulares entonces lograré disminuir su uso inadecuado por parte de los alumnos” (INFFIN/M6)

(ver artículo Formación)

PARA PENSAR… ProblemaPlanifica¿En qué medida los Docentes de mi Fase tización ción / Establecimiento tienen la conceptual Acción (2010)qué se hace posibilidad de decidir (2010) como Comunidad para conocer y(2011) mejorar las prácticas (por ejemplo, en los Consejos de Profesores)?

Evaluación (2011)

Para aportar a la profesionalización:

El equipo se alejó de la gestión

Docentes planificaron cómo serían las sesiones siguientes

Kilómetro 30 del camino: el Plan de Acción

Evidencias

Apoyo en análisis de evidencias

(en algunos casos, la sala se empieza a volver un aparente caos…)

Los alumnos comienzan a trabajar desde otras perspectivas…

Diseño de un modelo de desarrollo profesional docente basado en Investigación- Acción

Fase conceptual (2010)

Informes

Problematización

Planificación / Acción

(2010)

(2011)

Focus group

Evaluación

(2011)

Análisis filmación clases

Proceso final (docentes)

Profesores definen como será la estructura del informe final de Diplomado

50% Autoevaluación

50% Heteroevaluación

Octubre 2011

Resultados

(de esta primera parte)

(tratando de entender el camino y el destino final)

Etapa conceptual

Etapa Problematización

Etapa Acción y Reflexión

Necesidad de cambio

Cambio como algo deseado pero aún teórico y difícil de alcanzar.

Cambio como posible aunque con ciertos obstáculos

Teórica/ sentida «impuesta» Profesor individuo «enfrentado» Proceso Grupal : (Conformación Grupo «segmentado»)

Rol Profesor participante Receptivo. Imagen de perfeccionamiento como instrucción

No hay reflexión crítica de la práctica (Dificultades externas, juicios)

Profesores con similitudes Grupo segmentado aún, con atisbos de apoyo de uno hacia otro. Roles diferenciados, temas comunes Aún receptivo, pero se va ampliando imagen de perfeccionamiento y rol. Profesor solicita, propone.

Inicio de reflexión crítica de la práctica (Dificultades externas pero preguntas sobre el alumno)

Lo conceptual: Ampliación Conceptual y Respaldo Teórico

IA como una práctica que debe tener pasos correctos. Dudas

Profesor como «Co-gestor» de un cambio. Se difuminan diferencias Grupo como comunidad: soporte afectivo, espejo, discusión

Espacio de confianza y colegialidad Como agente activo, genera estrategias, decide, interviene, discute, comparte, comunica Reflexión crítica de la práctica (Foco en la propia práctica, enfoque comprensivo del alumno, transferencia de lo vivido)

IA como una alternativa de mejoramiento, un desafío. Cierta confusión entre IA , IC

Etapa conceptual

Etapa Problematización

Etapa Acción y Reflexión

Cambio como posible aunque con Cambio como algo deseado Desesperanza pero ----------------------------Esperanza ciertos obstáculos aún teórico y difícil de Teórica/ sentida «impuesta» alcanzar. Profesor como «Co-gestor» de un Profesor individuo cambio. Profesores con similitudes «enfrentado» Necesidad de cambio

Experto ----------------------------- Facilitador Se difuminan diferencias

Proceso Grupal : (Conformación Grupo «segmentado»)

Grupo segmentado aún, con atisbos de apoyo de uno hacia otro. Roles diferenciados, temas comunes

Grupo como comunidad: soporte afectivo, espejo, discusión

Espacio de confianza y Rol Profesor participante---------------------- Comunidad de aprendizaje Segmentado colegialidad Receptivo. Imagen de perfeccionamiento como Aún receptivo, pero se va instrucción Como agente activo, genera ampliando imagen de estrategias, decide, interviene, perfeccionamiento y rol. Profesional Técnico ----------------------------discute, comparte, comunica Profesor solicita, propone. No hay reflexión crítica de la Reflexión crítica de la práctica práctica (Dificultades externas, Inicio de reflexión crítica de la (Foco en la propia práctica, enfoque juicios) práctica (Dificultades externas comprensivo del alumno, Externo ----------------------------Interno pero preguntas sobre el alumno)

Lo conceptual: Ampliación Conceptual y Respaldo Teórico

Creer saber

transferencia de lo vivido)

IA como una alternativa de IA como una práctica que debe mejoramiento, un desafío. tener pasos correctos. Dudas Saber ----------------------------en conjunto Cierta confusión entre IA , IC

Tratando de entender el destino final…. (resultados en términos de qué quedó finalmemente)

Potenciamiento del razonamiento científico de los docentes

Fortalecimiento de la Autoeficacia

Conformación de una comunidad de aprendizaje colaborativo

Resignificación del rol como profesor de ciencias

“fundamentalmente el ser capaz de observar otras visiones sobre lo mismo que yo pienso, me refiero a que yo he aprendido con los otros sobre lo que hemos estado hablando, por ejemplo, sobre el concepto de ciencia. Ha habido un aprendizaje

de mi parte sobre mis prácticas que puedo llevar al plano de los alumnos, pero en el fondo me doy cuenta que son el mismo plano, que lo que yo trato de hacer como profesor es que ellos (los alumnos) traten de hacer lo mismo que yo hago aquí con mis colegas…” (FG1 171-178).

Y lo que al principio vimos así….

Después sí lo sentimos así….

“…una consulta ¿qué tanta experiencia tienen ustedes?, (…) estoy absolutamente convencido que el único especialista en didáctica de la ciencia, es el profesor del aula, nadie más, (…) sería muy bueno que ustedes dijeran, ya, voy tres años al liceo a trabajar, voy a trabajar como un profesor común y corriente ahí , y después vengo con todas estas cositas para acá…” (S1; M5)

“Fueron 2 años en que esperaba con ansias el Viernes en la tarde. Constituía un “oasis” de paz, conocimiento y revisión de nuestras prácticas y nuestro entorno tan difícil…. “ (bitácora, M5)

Fin de Parte I (de la parte I) ALGUNAS MORALEJAS SOBRE LA REFLEXIÓN DOCENTE:

Se gatilla gracias a ciertas condiciones: • Ambiente de Confianza, Cariño y Respeto (tazas de loza) • Problematizar la propia práctica • Sensación de avance • Retroalimentación entre colegas • Alto compromiso con su práctica y con el grupo

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.