Reflexión hermenéutica sobre la(s) subjetividad(es) e identidad(es) emergente(s) en los blogs Ana: Las Princesas Ana

Share Embed


Descripción

    REFLEXIÓN  HERMENÉUTICA  SOBRE  LA(S)  SUBJETIVIDAD(ES)  E  IDENTIDAD(ES)   EMERGENTE(S)  EN  LOS  BLOGS  ANA:  LAS  PRINCESAS  ANA.               CAMILA  PÁEZ  BERNAL     Tesis  de  Grado                   Equipo  de  docentes  –  investigadores  del  área  de  Salud,  Conocimiento  Médico  y   Sociedad,  de  la  línea  Construcción  de  Subjetividades     CLAUDIA  PATRICIA  PLATARRUEDA   CARLOS  IVÁN  MOLINA                             UNIVERSIDAD  EXTERNADO  DE  COLOMBIA  FACULTAD  DE  CIENCIAS  SOCIALES  Y   HUMANAS  BOGOTÁ  D.C.  2013    

AGRADECIMIENTOS     Esta   investigación   ha   estado   presente   en   más   de   la   mitad   de   mi   camino   universitario,  siendo  parte  constante  de  mis  pensamientos  y  desarrollos  académicos  de   los  últimos  tres  años,  y,  también,  ha  tenido  un  lugar  en  cada  espacio  de  mi  vida,  a  donde   muchas  veces  trasladé  y  llevé  los  adelantos,  problemas,  emociones  y  expectativas  que  la   misma   me   suscitaba.   Esta   es   la   razón   por   la   que   diferentes   personas   han   estado   presentes  en  la  escritura  y  desarrollo  de  esta  investigación,  comprendiendo  cada  altibajo   y  apoyándome  en  este  recorrido  de  diferentes  formas,  a  las  que  me  es  difícil  explicarles   todo   mi   agradecimiento;   intentare   aquí,   aunque   estoy   segura   que   siempre   quedaran   cosas   por   decir,   expresar   y   agradecer   lo   mucho   que   me   ayudaron   y   la   manera   en   que   cada  uno  hizo  posible  este  escrito.       Aunque  sé  que  es  mínimo  lo  aquí  escrito  en  comparación  con  lo  que  cada  uno  me   brindó,   quisiera   dedicarles   a   las   siguientes   personas   unas   sencillas   palabras   que   no   corresponden  a  la  dimensión  y  profundidad  del  apoyo  que  me  brindaron.   A   Vicky,   quien   ha   sido   la   raíz   y   el   pilar   de   lo   que   soy,   y,   por   lo   tanto,   si   he   de   sentirme  orgullosa  en  terminar  esta  etapa  de  mi  vida  es  gracias  a  su  compañía,  esfuerzo  y   colaboración.   A   Nicolás,   por   el   cariño   y   amor   que   siempre   me   brindo,   incluso   en   los   momentos  que  el  cansancio  y  desmotivación  me  nublaban  y  afectaban,  y  por  buscar  en   mi   una   sonrisa   en   momentos   en   los   que   parecía   imposible.   A   Campo   Elías   por   siempre   creer   y   estar   orgulloso   de   mi.   A   Jaime   y   Cecilia   por   el   amor   incondicional   en   cada   momento  de  mi  vida  y  ser  otros  padres  para  mi.  A  toda  mi  familia  quiero  agradecerle  por  

1  

comprender   mis   momentos   de   desespero   e   impotencia   vividos   en   estos   años   y   cada   uno,   a  su  manera,  ser  lo  que  necesite.     A  Jorge  por  tener  una  visión  del  mundo  diferente  a  la  mía  que  me  descentra  y  me   permite   comprender,   sin   pretender   imponer   o   transformar,   lo   que   es   diferente   a   mí   y   difícil  de  entender.     A  Carlos  Molina,  Claudia  Platarrueda  y  César  Gómez  por  leerme,  corregirme  y  ser   las   personas   que   estuvieron   en   el   proceso   de   la   investigación   semana   tras   semana;   agradezco   por   el   trabajo   y   tiempo   dedicado   en   el   desarrollo   de   este   estudio.   A   Luisa   Monsalve,  Francisco  Sierra,  Jorge  Eliecer  Martínez,  Marta  Saade  y  Carlos  Benavides  por   analizar  mis  argumentos,  guiarme  y  escuchar  las  diferentes  inquietudes  y  reflexiones.  A   todos  los  profesores  con  quienes  me  encontré  y  quienes  compartieron  sus  conocimientos   conmigo.  A  toda  la  facultad  de  ciencias  sociales  por  atender  mis  peticiones  y  criticarme   de  la  mejor  forma.     A  Natalia,  por  las  críticas  constructivas  y,  más  que  nada,  por  su  amistad.  A  Lorena,   Paola  y  Paula  por  escuchar  mis  planteamientos  teóricos  y  darme  su  opinión  y  consejos,   por   estar   presentes   en   los   momentos   en   que   las   necesite,   por   vivir   este   proceso   conmigo   y  apoyarme  durante  todo  el  desarrollo  de  la  investigación.  A  Héctor,  Laura,  Ana,  Camilo,   Daniela,   y   Daniel   por   la   vida   universitaria   que   recorrimos   juntos.   A   cada   uno   de   mis   compañeros  de  antropología,  filosofía,  y  demás  por  lo  que  cada  uno  me  aportó.                

2  

CONTENIDO     INTRODUCCIÓN  ………………………………………………………..……………………...…….………..5     v

Las  princesas  Ana  ……………………………………………………………..………10  

v

Metodología  ………………………………………………………………...……………13  

  CAPÍTULO  1:  DE  ENFERMA  A  PRINCESA  ANA  …………………………………………………19     v

La  anorexia  ……………………………..……………………...…………………………20  

v

El  devenir  en  Princesas  Ana  ……………………………………..………………..28  

    CAPÍTULO  2:  LA  PRINCESAS  REFLEJADAS  EN  LA  PANTALLA  ………………..…………36     v

El  (los)  sujeto  (s)  en  los  blogs  proana  ………………..……………………….38  

v

El  yo  que  se  expone:  la  princesa  …………………………………….………..….54  

  CAPÍTULO  3:  LOS  BLOGS  PROANA  COMO  TECNOLOGÍA  DEL  YO  …….…………..……64     v

La  búsqueda  de  la  trascendencia  …………………………………………..……64  

v

La  inquietud  de  sí  …………………………………………………………..………….72  

v

El  biopoder:  La  biopolítica,  anatomopolítica..…………………..………….89  

  CONSIDERACIONES  FINALES  …………………………………………………………..……………..93     REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  …………………………………………………………..……...102     ANEXOS      

3  

RESUMEN     Este  trabajo  contiene  los  resultados  de  la  investigación  realizada  entre  el  2011  y   2012  sobre  las  formas  de  subjetividad  que  se  expresan  en  los  enunciados  expuestos  en   las  páginas  proana.  Nos  concentramos  en  observar  la  dinámica  que  subyace  a  los  modos   de  ser  que  emergen  en  esta  red  social  particular,  mostrando  cómo  en  ella  están  latentes   formas   de   control   del   sujeto   y   formas   de   resistencia.   La   experiencia   de   las   princesas   Ana   es   una   nueva   forma   de   subjetividad   femenina   que   emerge   en   la   contradicción   y   paradoja   de  nuestra  propia  existencia  y  nos  permite  entender  el  tipo  de  prácticas  que  actualmente   componen,  sitúan  y  constituyen  a  las  mujeres  en  esta  sociedad.         Palabras   clave:   subjetividad,   hermenéutica,   anorexia,   redes   sociales,   blogs   proana,   princesas   Ana,   Foucault,   Ricoeur,   inquietud   de   sí,   hermenéutica   del   sujeto,   biopoder.                

4  

INTRODUCCIÓN     “Ya  no  se  trata  de  fundar  la  filosofía  sobre  un  nuevo  cógito,  ni  de  desarrollar  en  un    sistema  las  cosas       ocultas  hasta  entonces  a  los  ojos  del  mundo,  sino  más  bien  de  interrogar  este  gesto  enigmático,   quizá  característico  de  la  sociedades  occidentales,  por  medio  del  cual  se  ven  constituidos  unos   discursos  verdaderos  (y,  por  tanto,  también  la  filosofía)con  el  poder  que  se  les  conoce”   (Miguel  Morey,  1998:  9).    

Esta   investigación   se   enmarca   en   un   lugar   que   nos   define   como   personas,   específicamente   como   mujeres   en   esta   sociedad,   centrándonos   en   los   miedos   y   deseos   que   hablan   de   nuestra   experiencia   de   vida.   Nos   interesamos   por   el   tema   de   la   anorexia   y   por  la  subjetividad1  e  identidad2  al  interrogarnos  por  las  circunstancias  que  nos  afectan   como  mujeres  en  medio  de  una  sociedad  urbana  situada  en  la  periferia  y  caracterizada   por  relaciones  capitalistas,  concentrándose  el  interés  en  la  forma  como  nuestros  cuerpos   se   han   visto   atravesados   por   convenciones   e   ideales   específicos,   que   nos   imponen   prácticas   particulares.   La   delgadez,   deseo   e   ideal   que   percibimos   en   cada   rincón   del   mundo  en  que  nos  movemos,  nos  acercó  al  tema  de  la  anorexia,  y  fue  el  interés  de  salir  de   un  ámbito  mediado  por  una  medicalización  lo  que  nos  motivó  a  buscar  esta  expresión  en   un   espacio   en   donde   las   instituciones   médicas,   educativas   o   familiares   no   fueran   la   autoridad  total,  siendo  esta  la  razón  por  la  que  nos  concentramos  en  las  experiencias  en   la  red.  Este  caso  particular  nos  mueve,  además  de  las  razones  mencionadas,  porque  las                                                                                                                   1  Entendemos,  

el   sujeto,   desde   la   filosofía   kantiana,   como   yo,   consciencia   y   capacidad   de   autonomía   o   decisión.  Lo  subjetivo  y  la  subjetividad  son  las  capacidades  cognoscitivas,  estéticas  y  éticas  del  sujeto  que   lo  constituyen  como  una  forma  de  ser  histórica  concreta,  la  cual  es  encarnada;  esto  quiere  decir  que  define   al  sujeto  en  su  modo  de  ser,  de  comprender  y  de  vivir  su  experiencia  vital.  La  subjetividad  la  entendemos   como   el   proceso   de   hacerse   sujeto,   y   la   subjetivación   se   refiere   a   los   procesos   concretos   de   la   subjetividad.   Por   lo   tanto,   no   hay   sujeto   sin   procesos   de   subjetivación,   ya   que   el   sujeto   deviene   en   sujeto   por   la   subjetividad.   Este   proceso   no   se   refiere   sólo   a   como   los   individuos   generan   sujeciones   sobre   sí,   sino   también  a  cómo  han  sido  sujetadas.         2  La   identidad   es   la   representación   consciente   del   sujeto   sobre   sí   mismo,   mientras   que   la   subjetividad   es   la   manera  inconsciente  en  que  este  reproduce  prácticas  y  modos  de  ser  que  lo  constituyen  (Bradotti,  2004).  

5  

prácticas   que   se   presentan   en   la   red   son   nuevas   formas   de   expresión   del   sujeto,   e   implican   relaciones   sociales   particulares   que   determinan   cómo   habitamos   nuestro   espacio   social,   y   es   dar   luz   a   estas   prácticas   emergentes   el   aspecto   sobre   el   cual   nos   concentramos  en  este  texto.   En  cuanto  al  campo  académico,  la  configuración  histórica  del  sujeto  y  las  prácticas   que   ejerce   sobre   sí   mismo   han   sido   fuente   de   interés   y   nacimiento   de   numerosos   estudios   filosóficos.   A   lo   largo   de   su   esquema   de   trabajo,   Michel   Foucault   buscaba   mostrar   las   diferentes   formas   en   que   se   constituye   el   sujeto   como   objeto   de  saber,   poder   y  ética,  específicamente  el  sujeto  considerado  como  el  otro  (el  enfermo,  el  preso,  etc.),  y   cómo   este   sujeto   es   objeto   de   control   y   disciplinamiento;   estas   consideraciones   son   las   fuentes  primordiales  del  presente  trabajo  y  su  contenido  fundamental.   El   querer   saber   cómo   el   humano   se   configura   en   sujeto   de   conocimiento   y   conforme  a  las  prácticas  por  las  que  este  se  define  o  construye,  nos  preguntamos  por  la   hermenéutica,   entendida   desde   Foucault,   que   subyace   a   ese   sujeto,   es   decir   por   las   tecnologías  que  aplica  como  prácticas  de  ejercicio  sobre  sí  mismo,  con  las  que  se  busca   transformarse,   moldearse   o   constituirse   de   una   manera   particular,   determinado   por   concepciones  históricas  que  expresan  el  sentir  de  una  sociedad  (Foucault,  2001).   En  el  campo  antropológico  el  interés  etnográfico  y  etnológico  expone  al  sujeto  al   encuentro  de  sí  mismo  y  del  otro,  esa  diferencia  y  similitud  entre  el  yo  que  concebimos  y   el   otro   que   comprendemos   son   el   espacio   desde   donde   surgen   las   expresiones   de   identidad  y  subjetividad  que  aquí  estudiados.  Es  la  narración  de  estas  configuraciones  de   sujetos   que   se   encuentran   y   que   luchan   entre   sí   lo   que   se   expresa   en   una   forma  

6  

hermenéutica  guidada  por  la  narración  en  donde  nace  la  experiencia  de  ser  y  estar  en  el   campo  social,  traducido  a  su  vez  en  las  prácticas  sociales.     En   esta   medida   esta   investigación   quiere   hacer   énfasis   en   lo   que   Lévi-­‐strauss   (1979),   en   su   texto   Jean-­‐Jacquez  Rousseau,  fundador  de  las  ciencias  del  hombre,   sostenía   era  la  fuerza  de  una  nueva  mirada  llena  de  fuerza  y  energía  para  entender  al  hombre  y   cómo   se   sitúa   en   su   dinámica   social   en   donde   es   un   sí   mismo   pero   al   mismo   tiempo   coexisten  muchas  identidades  y  subjetividades  en  él:     “La   revolución   de   Rousseau,   que   preforma   y   ceba   la   revolución   etnológica,   consiste  en  rechazar  identificaciones  obligadas,  ya  sea  la  de  una  cultura  con  tal  cultura,  o   la  de  un  individuo,  miembro  de  una  cultura,  con  un  personaje  o  una  función  social  que   esta   misma   cultura   trata   de   imponerle.   En   los   dos   casos   la   cultura   o   el   individuo   reivindican  el  derecho  de  una  identificación  libre,  que  no  puede  realizarse  sino  más  allá   del   hombre:   con   todo   lo   que   vive   y,   así   sufre;   y   también   más   acá   de   la   función   o   del   personaje:  con  un  ser  no  ya  conformado,  sino  dado.  Entonces  el  yo  y  el  otro,  emancipados   de   un   antagonismo   que   sólo   la   filosofía   procuraba   excitar,   recuperan   su   unidad”   (Lévi-­‐ strauss,  1979;  42)   Esta   relación   entre   prácticas,   identidad   y   subjetividad   (colectiva   o   individual)   es   una  relación  dialéctica,  en  la  cual  surgen  y  se  modifican  mutuamente.  Las  tecnologías  del   yo   se   dan   en   el   momento   en   que   nace   la   idea   de   un   sí   mismo,   independiente   de   las   características   que   tenga   (el   sí   mismo   se   ha   definido   y   ha   establecido   relaciones   diferentes   a   lo   largo   de   la   historia,   siendo   la   idea   del   yo   una   idea   fluctuante   que   se   modifica  históricamente).  Por  tanto,  no  se  puede  considerar  que  la  relación  actual  en  la   que  el  yo  es  un  individuo  autónomo  y  autosuficiente  sea  la  única  posible,  sino  que  es  una  

7  

construcción  histórica;  históricamente  la  idea  de  individuo  autónomo  surge,  de  manera   concreta,   en   la   modernidad   junto   a   las   ideas   de   libertad   e   igualdad   nacidas   desde   la   Revolución   Francesa   y   contenidas   en   el   acta   de   independencia   de   EE.UU.   del   4   julio   de   1776,  al  darle  una  prioridad  al  individuo  como  sujeto  de  decisión  (el  individuo  autónomo   fue   el   sujeto   histórico   de   la   modernidad)(Yannuzzi,   2000).   Así   mismo   vemos   que   estos   sujetos  emergentes  nacen  en  una  interacción  entre  lo  que  las  instituciones  les  imponen   qué   deben   ser   y   cómo   deben   actuar   y   la   forma   como   ellos   se   han   construido   enunciativamente  y  las  prácticas  que  esto  mismo  genera.     Una  manera  particular  de  acercarnos  al  modo  cómo  se  constituye  el  sujeto,  el  yo,  y   las   relaciones   de   éste   en   el   campo   social   (es   decir,   con   otros)   es   mediante   las   experiencias  que  surgen  de  la  red.  En  este  espacio  es  donde  el  yo  se  presenta  y  organiza  a   sí   mismo   de   unos   modos   particulares,   siendo   la   red   el   campo   social   que   configura   las   diferentes   expresiones   de   emergencia   del   sujeto.   Un   lugar   privilegiado   para   comprender   las  formas  en  que  se  constituye  en  la  actualidad  el  sujeto,  el  yo,  y  las  relaciones  de  éste  en   el   campo   social   es   la   aproximación   a   las   experiencias   subjetivas   que   emergen   en   los   intercambios  y  relaciones  mediante  las  redes  sociales.  Se  hace  evidente  la  imposibilidad   de  plantear  generalizaciones  en  tanto  en  el  espacio  virtual  el  yo  se  presenta  y  se  organiza   a  sí  mismo  en  formas  particulares,  en  consonancia  con  la  multiplicidad  de  experiencias   subjetivas   que   devienen   de   un   espacio   que,   por   un   lado,   permite   ciertos   grados   de   libertad   de   expresión   y,   por   el   otro,   estimula   la   expansión   y   reproducción   de   ciertas   expresiones  hegemónicas  mayoritarias,  trascendentes  al  devenir  subjetivo.     Esta  experiencia,  la  de  los  múltiples  sujetos  emergentes  en  la  red,  es  sobre  la  que   se  profundiza  en  este  trabajo,  a  sabiendas  que  estos  sujetos  somos  nosotros  mismos  en  

8  

sus  diferentes  modalidades  (en  su  soy  y  no  soy)  y  en  nuestras  condiciones  históricas.  Se   busca,  entonces,  con  este  escrito  analizar  y  ser  conscientes  de  los  aspectos  mencionados   para  hacerlos  parte  de  una  comprensión  nueva  del  ser,  en  donde  la  pregunta  no  recae  ya   en   el   qué,   sino   en   el   cómo:   pasamos   de   preguntarnos   qué   somos   a   preguntarnos   cómo   nos  hemos  constituido.     Es   en   la   red   donde   esta   experiencia   nos   interesa,   en   el   espacio   donde   la   construcción   del   sujeto   se   realiza   de   forma   consciente   e   inconsciente;   consciente   porque   el  individuo  elige  lo  que  quiere  mostrar,  e  inconsciente  en  la  medida  en  que  lo  expuesto   es  el  vehículo  de  definición  de  un  sujeto  emergente,  como  resultado  de  tales  prácticas  y   movimientos  subjetivos.  Es  a  este  proceso  al  que  nos  queremos  acercar;  es  la  emergencia   misma  lo  que  nos  interesa,  y    es  el  sujeto  que  en  el  movimiento  emerge.   El   interés   de   este   estudio   va   más   allá   de   lo   que   corresponde   a   una   disciplina   particular,  y  se  preocupa  por  comprender  una  experiencia  particular  del  mundo,  lo  que   se   quiere   comprender   de   estar   y   habitar   el   mundo,   siendo   por   lo   tanto   un   cuestionamiento   que   trasciende   los   límites   entre   disciplinas.   Por   lo   tanto   queremos   proponer   un   acercamiento   al   campo   social   en   el   que   los   diferentes   autores   y   acercamiento   a   campo   nos   hablan,   más   que   las   fronteras   disciplinares,   como   ha   propuesto  Wallerstein  (1998)  en  su  cuerpo  de  trabajo.     Entonces,   la   pregunta   de   trasfondo   es   cómo,   en   la   actualidad,   surgen   diferentes   modos  de  comprendernos  y  de  ser,  lo  anterior  mediante  unas  prácticas  que  constituyen   la  acción  ejercida  sobre  nosotros  mismos,  entendidos  como  objetos  de  conocimiento  y  de   intervención   para   fines   determinados,   según   el   contexto   particular.   Así,   el   interrogante   específico   de   este   trabajo   es   cómo   han   emergido   diferentes   modos   de   comprendernos,  

9  

expresados  en  prácticas  concretas  de  subjetivación,  en  las  páginas  proana,  y  cómo  esto  se   traduce   en   las   acciones   que   ejercen   sobre   sí   las   denominadas   princesas   Ana   para   alcanzar  la  estética  y  ética  particular  nacidas  en  los  blogs.       Las  Princesas  Ana       Esta   reflexión   gira   en   torno   a   una   experiencia   particular:   la   del   sujeto   que   se   construye   desde   los   enunciados   en   los   blogs   proana3.   Las   páginas   proana   empezaron   a   surgir   a   partir   de   los   años   80;   constituyen   blogs,   espacios   creados   por   un   sujeto   particular  en  Internet,  en  los  que  comparte  datos  personales  y  escritos,  reconociéndose  a   sí   mismo   como   el   autor,   en   donde   escribe   sobre   cualquier   clase   de   tema   y   que   los   demás   pueden   comentarlos;   son   sitios   de   encuentro   y   expresión   de   personas   que   apoyan   la   anorexia   (de   ahí   la   palabra   pro-­‐Ana,   dado   que   significa   en   pro   de   la   anorexia)   y   que   la   entienden   como   algo   distinto   a   una   enfermedad   (un   modo   de   vida,   práctica,   etc.,   sobre   lo   que   volveremos   más   adelante).   Quienes   escriben   generalmente   empiezan   por   reconocerse   y   llamarse   a   sí   mismos   príncipes   o   princesas   Ana.   Partimos   de   los   enunciados  porque  es  el  medio  mediante  el  cual  estas  mujeres  se  expresan  en  los  blogs,  a  

                                                                                                                3Los  blogs  a  los  que  nos  acercamos  tienen  un  movimiento  constante,  aparecen  y  desaparecen  en  la  red,  por  

lo  que,  durante  los  meses  de  la  investigación,  observamos  varios  según  las  entradas  semanales,  los  cuales   fueron  los    siguientes:  http://prinzessinloreleiwannabeana.blogspot.com/,   http://noeatbyme.blogspot.com/,  http://maslistaquelhambre.blogspot.com/,   http://helloprincesses.blogspot.com/,  http://anaymiaprincess2012.blogspot.com/,   http://princesita0408.blogspot.com/,  http://noeatbyme.blogspot.com/,   http://princesavampirezcana.blogspot.com/,  http://theskeletoninyourcloset.blogspot.com/,   http://diariodeuncuerpo.blogspot.com/,  http://controlarmivida.blogspot.com/,  http://princesas-­‐ solitarias.blogspot.com/,  http://iisjustme.blogspot.com/,  http://elpalaciodehielo.blogspot.com/,   http://nocomasmas.blogspot.com/.  

10  

partir   de   las   palabras   y   expresiones   lingüísticas   que   tienen   en   sí   mismas   los   diferentes   sentidos  de  la  experiencia  que  viven.   Los   blog   son   un   espacio   particular   que   ha   sido   comparado   con   la   figura   de   los   diarios  íntimos  (Sibilia,  2008),  en  la  medida  que  se  escribe  con  constancia  casi  diaria  en   los  mismos,  por  lo  que  debe  entenderse  como  una  práctica.  La  diferencia  radical  es  que   los   diarios   íntimos   son   de   uso   exclusivamente   personal,   mientras   que   en   los   blogs   se   comparte   públicamente4.   Los   blogs   son   espacios   donde   se   pueden   subir,   además   de   escritos,   fotos,   videos   y   otros   documentos   que   se   refieren   a   la   cotidianidad   de   la   persona   dueña   del   blogs.   Este   es   el   motivo   por   el   cual   en   los   blogs   la   persona   expone,   conscientemente,  su  yo,  y  lo  ordena  de  la  forma  en  que  quiere  enseñarlo  al  público.  Los   blogs   proana   muestran   esta   constante,   siendo   el   tema   en   común   el   de   llegar   a   ser   una   princesa  Ana.     La   pregunta   de   investigación   acerca   del   modo   en   que   emergen,   se   configuran   y   se   relacionan   los   diferentes   modos   de   enunciación   que   se   presentan   en   la   categoría   anorexia   en   las   páginas   proana,   quiso   abarcar   la   manera   en   que   enunciativamente   se   construyen  como  sujetos  las  princesas  Ana,  comenzando  desde  la  arqueología  del  saber,   específicamente   de   los   cuadros   a   partir   de   los   cuales   Foucault   reflexiona   acerca   de   cómo   hacer   una   arqueología,   motivo   por   el   cual   se   recolectó   información   durante   el   primer   trimestre  del  2012,  y  se  sistematizó  simultáneamente.  La  arqueología  nos  permitió  tener   una  comprensión  de  la  matriz,  es  decir  de  los  diferentes  elementos,  que  se  encuentran  y  

                                                                                                                4  Los   blog   son   un   espacio   donde   se   puede   hablar   de   diversos   temas;   siendo   esta   su   característica   principal,  

se  puede  ver  una  definición  y  reflexión  más  profunda  sobre  los  mismos  en  el  texto  de  Paula  Sibilia  (2008)   La  intimidad  como  espectáculo.  En  este  caso  profundizamos  en  la  investigación  sobre  los  blog  proana,  los   cuales  tienen  las  características  comunes  que  mencionamos  antes  y  sobre  las  que  seguiremos  trabajando.  

11  

hacen   emerger   una   forma   particular   del   enunciado;   muestra   las   instituciones,   voces   y   concepciones  latentes  en  el  enunciado  y  que  le  dan  su  sentido.   La  inquietud  y  el  interés  de  este  texto  parten  de  lo  corporal,  pero  en  el  encuentro   con   otros   textos   y   el   acercamiento   al   campo   escogido   la   reflexión   se   inclinó   hacia   la   manera   como   el   sujeto   construye   enunciativamente   una   preocupación   sobre   sí   mismo,   así   como   también   unas   prácticas   determinadas.   El   análisis   partió   de   cómo   nos   definimos   y   la   forma   como   nos   constituimos,   que   refleja   la   convivencia   con   el   mundo   y   nuestra   comprensión   sobre   él,   siendo   esto   de   suma   importancia,   si   se   quiere   generar   algún   cambio   real:   para   transformar,   primero,   debemos   ser   conscientes   de   lo   que   somos,   de   cómo   nos   constituimos   y   de   lo   que   se   quiere   cambiar.   Fue   desde   esta   visión   que   se   encontró   pertinente   realizar   el   escrito   desde   la   mirada   de   Ricoeur   (1996)   de   la   hermenéutica  del  sí  mismo,  dado  que  permite  mostrar  los  matices  desde  donde  emergen   las   formas   de   identidad   y   subjetividad,   y   cómo   se   constituyen   narrativamente,   y,   así   mismo,  cómo  esto  se  relaciona  con  determinadas  prácticas.    El(los)  sujeto(s)  que  nace(n)  aquí  emergen(n)  en  la  escritura,  se  desenvuelve(n)   en  ella  y  cobra(n)  vida  en  ella.  La  princesa  Ana  vive  en  la  escritura  y  está  siendo  mientras   se  escribe  y  se  lee.  Las  autoras  y  usuarias  de  los  blogs  se  reinventan  en  cada  entrada;  es   decir,  cada  palabra  y  enunciado  son  un  reflejo  y  momento  de  creación  que  se  da  en  las   páginas,  y  aquí  es  inevitable  darle  una  forma  que  los  abarque  y  sumerja  en  una  relación   de  completitud,  pero  es  claro  que  no  es  algo  acabado  y  que  se  construye  nuevamente  en   la  simultaneidad  del  tiempo,  por  lo  que  cada  fragmento  está  vivo  en  sí  mismo.      

12  

Metodología       La   recolección   de   la   información   y   la   observación   de   las   páginas   proana   se   realizó   durante   los   meses   de   enero,   febrero   y   marzo   del   2012,   con   el   acceso   a   5   blogs   aleatorios,   semanalmente,  realizando  las  matrices  de  registro  de  datos  que  se  propusieron  desde  el   proyecto,  esto  es,  desde  la  teoría  de  la  enunciación  de  Foucault.  Se  parte  de  una  forma  de   comprensión  denominada  arqueología,  en  donde  se  busca  ver  cómo  surgen  las  diferentes   relaciones  y  discursos  que  dan  cuenta  del  fenómeno.  Posteriormente,  al  acercarnos  a  la   experiencia   y   al   relato   de   la   misma   se   realizó   una   reflexión   de   tipo   hermenéutico,   entendiéndola  desde  la  mirada  de  Ricoeur  (1996),  es  decir,  desde  la  hermenéutica  del  sí   mismo5.  Estas  dos  posturas  metodológicas  se  nos  hicieron  pertinentes  ya  que  la  teoría  de   la  enunciación  permite  comprender  la  matriz  (las  diferentes  lógicas)  desde  donde  surgen   los  enunciados  que  remiten  a  estos  sujetos,  mientras  que  la  hermenéutica  de  sí  mismo  es   el  proceso  reflexivo  en  el  que  la  experiencia  de  comprensión  del  sí  mismo  cobra  vida  en   los   relatos   de   los   blogs   y   en   este   mismo   trabajo.   Estas   dos   miradas   nos   permiten   enfocarnos   en   dos   puntos   importantes,   de   Foucault   en   las   prácticas   y   la   subjetividad,   mientras  que  desde  Ricoeur  hacemos  un  acercamiento  narrativo  hacia  la  comprensión  de   la   identidad   de   las   princesas,   en   donde   vemos   cómo   se   entienden   a   través   de   la                                                                                                                   5  La  arqueología  que  mencionamos  es  una  forma  de  comprensión  o  metodología  expuesta  por  Foucault  en  

La  arqueología  del  saber,   haciendo   énfasis   en   la   emergencia   de   los   fenómenos   con   las   diferentes   relaciones   que   los   enmarcan,   en   relación   con   el   método   de   la   genealogía,   que   parte   más   que   todo   de   una   visión   histórica   del   fenómeno.   Hay   que   tener   en   cuenta   que   en   este   estudio   se   presenta   un   análisis   de   tipo   reflexivo  simultáneo  con  la  recolección  de  la  información,  en  donde  se  refleja  la  experiencia  personal  y  lo   observado  desde  la  perspectiva  propia.  Esto  nos  muestra  cómo  las  tablas  de  las  que  parte  el  análisis  y  el   mismo   análisis   como   tal   son   el   proceso   arqueológico   que   mencionamos   en   este   párrafo,   dado   que   busca   entender  cómo  se  construye  la  experiencia  del  sí  mismo  de  la  entidad  anorexia.  Por  otro  lado,  esta  parte   analítica  es  un  proceso  hermenéutico  en  donde  se  hace  una  interpretación  de   cómo  estos  elementos  que   entran   a   interactuar   en   el   espacio   de   las   páginas   proana   generando   la   forma   de   comprensión   y   construcción  de  sí  mismas  que  hacen  las  princesas  Ana  y  que  nosotros  narramos  aquí,  siendo  por  lo  tanto   una  mirada  hermenéutica  desde  Ricoeur.  

13  

comprensión   de   sí   mismas,   que   pasa   por   una   dinámica   de   lucha,   la   cual,   como   desarrollaremos  en  el  trabajo,  se  ha  constituido  desde  diferentes  ámbitos,  siendo  por  lo   tanto   esta   mirada   etnográfica,   ya   que,   entendemos,   desde   Rosana   Guber,   que   “Como   enfoque   la   etnografía   es   una   concepción   y   práctica   de   conocimiento   que   busca   comprender   los   fenómenos   sociales   desde   la   perspectiva   de   sus   miembros”   (Guber,   2001;   12),   y   el   enfoque   narrativo   de   la   hermenéutica   del   sí   mismo   busca   describir   la   experiencia  de  las  mujeres  que  se  hacen  llamar  princesas  Ana.       Este   espacio   de   indagación   fue   el   escogido   porque   el   tema   es   pertinente   para   la   comprensión  de  la  formación  de  subjetividad  en  la  sociedad  actual,  y  las  luchas  que  hay   en  estas  emergencias.  A  partir  de  lo  anterior  se  hizo  énfasis,  en  el  proceso  investigativo,   en  interpretar  las  intervenciones  de  estas  mujeres,  algunas  de  las  que  mencionamos  en  el   trabajo,   y,   simultáneamente   en   la   realización   de   una   referencia   histórica   de   las   interpretaciones  y  los  datos,  entendidos  desde  las  prácticas.  Para  estos  fines  me  acogí  a   los   dos   esquemas   metodológicos   explicados   antes:   el   foucaultiano,   a   partir   de   la   arqueología   y   genealogía,   los   cuales   permitieron   el   acercamiento   a   las   prácticas   y   a   los   enunciados   de   las   princesas;   y   una   interpretación   hermenéutica   desde   Ricoeur   que   responde   a  un  interés  etnográfico   de   descripción   y   comprensión   de   la   experiencia   de   las   princesas.     El  primer  momento  del  desarrollo  del  trabajo,  la  recolección  y  comprensión  de  la   información  de  los  blogs  proana  parte  desde  el  planteamiento  de  Foucault  (2007)  de  lo   que   son   la   arqueología   y   la   genealogía.   Estos   dos   métodos   han   sido   explicados   como   diferentes,  pero,  como  Miguel  Morey  lo  plantea  en  la  introducción  a  las  Tecnologías  del  yo   (Foucault,  1981),   estas   son   parte  del  mismo  proceso  de  conocer,  es  decir,   una   conlleva   la  

14  

otra   en   la   búsqueda   de   responder   por   la   manera   de   constitución   de   los   regímenes   del   saber  (descriptiva  e  históricamente),  siendo  la  arqueología  el  acercamiento  descriptivo,  y   la  genealogía,  la  comprensión  de  cómo  estos  regímenes  se  han  constituido  por  medio  de   una  red  histórica  de  relaciones  de  poder;  es  decir,  una   búsqueda  de  comprender  el  cómo   y  la  otra  el  qué  y  el  porqué.     En  un  segundo  momento,  al  realizar  este  escrito,  el  camino  que  tomamos  aquí  es   la   hermenéutica   del   sí,   de   Paul   Ricoeur   (1990),   ya   que   permite   la   interpretación   comprensiva   de   la   forma   en   que   se   va   construyendo,   como   actividad   creativa   e   interpretativa,  un  entendimiento  sobre  el  yo,  es  decir,  el  sí  mismo6.  Esta  reflexión  emerge   como  una  forma  narrativa  (Nájera,  2006;  78)  en  la  que  el  relato  busca  responder  quién   es  el  sujeto  intrínseco  en  esa  experiencia  y  por  lo  tanto  de  la  identidad  que  subyace  a  la   misma.  Esta  mirada  no  nos  deja  caer  en  la  determinación  de  una  identidad  o  subjetividad   totalitaria   y   absoluta,   sino   que   el   mismo   relato   permite   que   las   fricciones   y   contradicciones  de  la  búsqueda  por  comprendernos  se  hagan  palpables,  así  como  hacer   latente   la   propia   interpretación   de   nosotros   como   observadores   de   los   blogs   Ana.   Este   trabajo   quiere   ser   esa   narración   para   las   mujeres   que   habitan   los   blogs   proana.   Este   análisis   permitió   que   viéramos   las   mismas   prácticas   y   concepciones   de   estas   mujeres   como  relacionadas  intrínsecamente  con  su  vida,  es  decir,  la  esfera  narrativa  a  la  que  nos   referimos  tuvo  que  ver  con  el  campo  de  la  acción  en  cuanto  a  la  complejidad  de  la  misma:                                                                                                                  

6  Para  profundizar  más  sobre  la  reflexión  del  sí  mismo  nos  podemos  remitir  al  texto  de  Paul  Ricoeur,  El   sí  

mismo  como  otro.   En   este   texto   (1996)   el   autor   explica   la   connotación   del   sí   mismo,   en   primera   medida   explica  cómo  el  sí  tiene  el  carácter  de  pronombre  reflexivo  de  todas  las  personas  gramaticales  y  el  mismo   como   la   mismidad,   es   decir   como   lo   idéntico   o   lo   mismo   diferenciado   de   lo   otro;   en   otras   palabras,   el   sí   mismo   es   el   reforzamiento   del   sí,   que   refuerza   la   identidad.   Al   titular   su   libro   El  sí  mismo  como  otro,   quiere   hacer   énfasis   en   la   dialéctica   del   sí   mismo   con   el   otro   distinto   al   sí   mismo,   que   es   lo   que   constituye   la   hermenéutica   del   sí,   es   decir   la   construcción   y   narración   que   permite   que   nos   comprendamos.   Esta   comprensión   tiene   en   cuenta   esa   dinámica   cambiante,   de   lucha,   que   hay   en   este   devenir   de   la   subjetividad,   que,  como  se  desarrolla  en  este  trabajo,  es  la  experiencia  misma  de  las  mujeres  de  las  páginas  proana.    

15  

“En  este  sentido,  lo  que  MacIntyre  llama  “unidad  narrativa  de  una  vida”  no  resulta  sólo   de   la   suma   de   las   prácticas   en   una   forma   englobadora,   sino   que   es   regido,   con   igual   razón,   por   un   proyecto   de   vida   con   todo   lo   incierto   y   móvil   que   sea,   y   por   prácticas   fragmentarias   que   poseen   su   propia   unidad,   de   forma   que   los   planes   de   vida   constituyen   la   zona   media   de   intercambio   entre   la   indeterminación   de   los   ideales   rectores   y   la   determinación   de   las   prácticas”   (Ricoeur,   1996:   159).   Lo   que   quisimos   en   esta   investigación  fue,  a  partir  de  una  mirada  etnográfica  guiada  por  la  reflexión  de  este  tipo   de  hermenéutica,  dar  una  forma  narrativa  a  la  experiencia  de  las  princesas  Ana.  En  esta   medida   nos   concentramos   en   dilucidar   las   prácticas   y   concepciones   éticas,   estéticas   y   de   poder  que  en  las  entradas  se  mencionaban,  y  cómo  estas  tenían  un  trasfondo  histórico  e   institucional,   a   la   vez   de   uno   de   resistencia,   y,   finalmente,   cómo   esto   constituye   la   construcción   de   sí   mismo   que   observamos,   siendo   nosotros   parte   de   ese   mismo   relato,   siendo  que,  como  explica  Guber,  “describir  una  situación  es,  pues,  construirla  y  definirla”   (Guber,  2001;  46)  .       Es   inevitable   que   consideremos   ciertas   contemplaciones   genealógicas   para   comprender  mejor  la  formación  de  el(los)  sujeto(s)  princesa(s)  Ana.  Entonces,  veremos   aquí   una   contemplación   descriptiva,   en   donde   observamos   las   formas   institucionales   y   los   sujetos   que   hablan   en   el   discurso,   pero   también   hacemos   eco   de   la   forma   histórica   que  ha  tenido  este;  pero,  finalmente  ponemos  de  presente  cómo  el  grueso  del  trabajo  se   concentra   en   una   comprensión,   desde   la   hermenéutica   del   sí   mismo,   de   cómo   los   sujetos   en  los  blogs  Ana  generan  un  entendimiento  de  sí.   Se  realizó  este  acercamiento  al  trabajo  desde  estas  dos  perspectivas  con  el  interés   de  tener  una  mirada  más  reflexiva  de  esta  experiencia,  dado  que  Ricoeur  nos    acerca  al  

16  

cuestionamiento   por   el   problema   de   la   identidad,   a   cómo   esta   se   constituye   de   manera   narrativa,   y   cómo   una   comprensión   y   creación   de   sí   mismo   implica   la   dinámica   de   la   mismidad   y   la   alteridad.   Foucault   permite   que   situemos   los   enunciados   de   estas   mujeres   en  su  contexto  histórico  y  como  parte  de  las  disputas  del  poder.  A  partir  de  lo  afirmado   me   centré   en   las   categorías   teóricas   que   he   mencionado:   la   subjetividad,   el   sujeto,   lo   privado,   lo   público,   la   sobrecorporalización,   la   inquietud   de   sí;   y   las   categorías   que   emergieron   desde   las   entradas   de   estas   mujeres:   la   enfermedad,   la   anorexia,   la   vida,   la   muerte,   la   nutrición,   la   enfermedad.   Todas   estas   se   establecieron   en   torno   a   las   matrices   discursivas  (es  decir  institucionales)  a  las  que  remitían,  como  son  la  política,  la  familia  y   la   biomedicina,   y   permitieron   que   surgieran   otras   categorías,   que   se   explican   en   los   resultados   del   trabajo,   relacionadas   con   las   prácticas   en   las   que   las   mismas   actuaban,   como   son   el   borde,   el   límite,   la   transformación   o   metamorfosis,   la   redefinición   de   lo   público  y  lo  privado  y  la  reflexión  en  torno  a  la  inquietud  de  sí.   El   trabajo   se   encuentra   dividido   en   tres   partes:   el   primer   capítulo   busca   situar   cómo  la  categoría  anorexia,  la  cual  se  generó  en  un  momento  y  contexto  particular,  pasa   a  ser  resignificada  en  los  blogs  proana,  siendo  ahora  un  sujeto  en  sí  mismo,  mostrando   finalmente   la   dinámica   que   remite   a   unas   prácticas   en   estas   redes   sociales.   El   segundo   capítulo   comenta   la   dinámica   misma   de   los   blogs   Ana,   y   cómo   estos   generan   nuevas   formas   de   expresiones   del   yo,   de   lo   público   y   lo   privado;   también   quiere   mostrar   los   discursos   institucionales   que   hay   detrás   de   los   enunciados   y   que   explican   cómo   las   princesas   Ana   construyen   su   propia   identidad   a   partir   y   en   contra   de   estas   esferas   institucionales.   El   tercer   capítulo   es   una   reflexión   acerca   de   las   tecnologías   del   yo   en  

17  

estas   páginas,   específicamente   referidas   a   la   hermenéutica   del   sujeto   (entendido   desde   Foucault)  que  estas  mujeres  desarrollan.   Todas   estas   consideraciones   nos   permitieron,   con   los   autores   mencionados,   comprender   el   significado   de   esta   experiencia   de   las   princesas   Ana   desde   un   punto   de   vista   filosófico   y   antropológico,   y   cómo   tal   experiencia   entra   a   actuar   en   la   sociedad   actual,   dado   que   ellas   son   expresiones   de   la   misma.   Esta   reflexión   nos   habla   de   las   subjetividades   que   resisten,   pero   que   también   personifican   las   violencias   de   una   sociedad  del  consumo  y  de  la  estética  de  la  delgadez.  Así,  se  quiere  hacer  ver  la  manera   de  emerger  del  sujeto  de  estos  blog  Ana  y  el  modo  de  operar  en  esta  práctica  particular,  y   la   misma   práctica   compone   y   confluye   en   modos   de   ser;   porque   en   estas   relaciones   se   dan  movimientos  de  sujeción  y  libertad,  los  cuales  queremos  evidenciar  y  mostrar  como   espacios   donde   se   está   experimentando   el   ser   que   surge   en   la   actualidad,   específicamente  en  las  formas  actuales  de  la  red.                        

18  

CAPÍTULO  1:  DE  ENFERMA  A  PRINCESA  ANA     El   tema   que   a   continuación   encontramos   trata   de   cómo   en   las   páginas   proana   surgen  nuevas  subjetividades,  en  particular  una  que  es  la  experiencia  de  la  princesa  Ana,   concentrándome   en   la   manera   enunciativa   como   se   expresan   las   prácticas   que   remiten   a   la  construcción  de  una  forma  de  ser  y  de  trabajar  para  llegar  a  este,  a  partir  de  lo  cual  fue   indispensable  preguntarse  por  la  subjetividad.   La  subjetividad  es  una  forma  de  ser  histórica,  en  la  que  se  constituyen  modos  de   ser  y  estar  en  el  mundo.  La  subjetividad  está  ligada  a  contextos  históricos  específicos,  y   nos   habla   de   situaciones   específicas   en   que   el   hombre   se   conforma   de   una   manera   particular,   al   mismo   tiempo   que   sus   relaciones   sociales   están   dadas   por   esta   constitución.  Pero  esta  relación  no  sólo  se  refiere  a  un  modo  de  ser,  es  decir,  limitada  a   una  personalidad7,  sino  que  también  es  encarnada,  en  otras  palabras,  es  cuerpo.  De  ahí   que   nos   guiemos   por   la   idea   de   ser   (en   movimiento)   y   tomemos   las   palabras   de   Paula   Sibilia   (2008),   quien   considera   que   la   subjetividad   “es   necesariamente   embodied,   encarnada   en   un   cuerpo;   también   es   siempre   embedded,   embebida   en   una   cultura   intersubjetiva”   (p.   20).   Según   este   análisis   se   puede   entender   que   el   estudio   de   la   subjetividad   parte   de   tres   líneas:   la   psicología,   que   es   el   estudio   del   individuo   en   su   particularidad;  los  estudios  del  lenguaje  o  la  biología,  que  envuelve  la  generalidad  y,  por   último,   el   que   nos   concierne,   que   es   un   factor   intermedio,   en   donde   se   busca   observar   cómo  existen  unos  elementos  comunes  (no  totalitarios)  en  determinados  grupos  en  los                                                                                                                   7  Si   se   entiende   la   personalidad   como   algo   que   compete   al   sujeto   en   la   mente   y   no   tiene   relación   con   el  

cuerpo.   En   esta   medida   lo   que   se   intenta   es   no   caer   en   el   dualismo   cuerpo-­‐mente,   ya   que   no   se   hace   referencia   del   uno   o   del   otro,   sino   que   existen   simultáneamente   (esto   es   contradictorio   con   lo   que   se   propone)   encarnados   en   un   ser,   son   las   entidades   en   sí   mismas   y   estas   son   vivas   por   lo   que   son   cuerpo,   todo  el  tiempo  están  siendo  cuerpo.  

19  

que   se   desarrollan   específicos   modos   de   ser   (Sibilia,   2008)   considerados   como     culturales,  particulares  e  históricos.   Este  estudio  parte  de  la  idea  que  en  la  red  están  dándose  nuevas  subjetividades,   las   cuales   tienen   sus   particularidades   y   hablan   de   nuevas   relaciones   sociales   en   emergencia,   siendo   la   princesa   Ana   una   de   estas.   La   subjetividad   que   se   presenta   nace   del   discurso,   es   una   construcción   que   se   da   en   los   blog,   donde   el   sujeto   actúa   y   es.   A   partir   de   esto   se   debe   entender   cómo   la   palabra   anoréxica   ya   no   remite   únicamente   al   enfermo,   del   que   habla   el   campo   biomédico,   para   dar   cuenta   de   otro   tipo   de   relaciones   y   comprensiones   del   sí   mismo,   las   cuales   se   plasman   en   las   páginas   proana,   siendo   un   encuentro   de   los   diferentes   modos   de   significar   lo   que   antes   conocíamos   exclusivamente   como  anorexia:  es  decir  el  sujeto  enfermo  anoréxico.     La  anorexia       El   concepto   de   anorexia   aparece   desde   la   época   victoriana,   en   el   momento   en   que   la   búsqueda   de   la   “normalización”   (social)   generó   el   surgimiento   de   diferentes   sujetos   que  no  estaban  en  los  estándares  de  normalidad  del  momento.  La  idea  de  Foucault,  que   tomamos   desde   los   textos   de   Rosi   Braidotti   (2000,   2004),   sobre   la   manera   como   se   constituye  el  sujeto,  nos  da  luces  al  respecto:  “la  constitución  del  sujeto  frágil,  escindido,   de   la   era   postmetafísica,   es   en   realidad   un   proceso   que   consiste   en   codificar   culturalmente   ciertas   funciones   y   actos   como   significativos,   aceptables,   normales,   deseables”  (Braidotti,  2000;  43).  Esta  misma  constitución  se  hace  en  relación  con  lo  que  

20  

se  considera  diferente:  se  constituye  la  idea  de  la  persona  normal  en  relación  con  lo  que   no  es  normal,  de  ahí  parte  la  consolidación  y  contraposición  del  enfermo  y  el  sano.   La  anorexia  surge  desde  el  campo  biomédico  como  la  agrupación  de  unos  signos  y   síntomas   determinados,   relacionados   en   su   mayoría   con   la   práctica   de   no   comer.   Evidentemente,  estos  signos  ya  se  han  dado  antes;  lo  particular  de  este  momento  es  que   se   agruparon   de   cierta   forma   para   estructurar   la   categorización   de   lo   que   se   ha   denominado   trastornos   mentales.   Numerosas   explicaciones   se   han   dado   desde   la   medicina   y   psicología,   para   la   anorexia;   es   decir,   sus   causas,   las   cuales   se   pueden   observar  en  varios  escritos  desde  la  biomedicina,  tema  todavía  en  discusión.   Desde   este   punto   de   vista,   vemos   como   ciertas   personas   empiezan   a   ser   calificadas   de   tener   esa   enfermedad,   para   después   pasar   a   constituirse   en   entidad   subjetiva;   es   decir,   se   pasó   de   tener   anorexia   a   ser   anoréxico.   Este   tipo   de   denominación   permitió  que  se  implementaran  diferentes  tecnologías  sobre  los  sujetos,  con  el  fin  de  la   normalización:   entre   estos   podemos   ver   la   medicalización,   un   control   del   cuerpo   mediante  medidas,  y  el  ingreso  de  los  individuos  a  instituciones  médicas,  aspectos  que  de   alguna  forma  les  quita  su  control  sobre  el  cuerpo  y  su  autonomía.       Con   base   en   lo   anterior,   observamos   cómo   históricamente   se   configura   este   modo   de  ser  anoréxico,  que  está  estigmatizado  como  anormal,  pero  en  el  cual,  además  de  que   se   generan   tecnologías   sobre   el   individuo,   también   se   van   generando   prácticas   que   el   mismo  ejerce  sobre  sí.  Las  prácticas  que  ejerce  el  campo  médico  se  concentran  en  evitar   la   falta   de   alimento,   mientras   que   las   del   ser   llamado   anoréxico   son   para   evitar   el   alimento   en   sí,   pero   podrían   encontrarse   similitudes   en   este   tipo   de   prácticas   (por   ejemplo,  el  control  sobre  el  cuerpo  con  la  pesa  y  las  medidas).    

21  

Esta  forma  de  construcción  del  sujeto  enfermo,  de  la  cual  nos  habla  Foucault  a  lo   largo  de  su  trabajo8,  es  el  modo  en  que  históricamente  hemos  construido  una  forma  de   objetivación  de  los  individuos  que  lo  sujetan  a  ciertas  formas  particulares  de  ser,  estando   a  como  se  ha  objetivado  al  sujeto,  en  este  caso  el  modo  en  que  es  considerado  objeto  de   conocimiento,   es   decir   de   observación,   técnica   e   intervención.   El   individuo   llamado   anoréxico   es   la   manifestación   de   un   modo   de   ser   en   el   que   distintas   instituciones   influyen   en   el   sujeto   y   lo   limitan   (el   campo   médico   y   el   campo   familiar).   El   significado   de   ser  anoréxico  es  una  construcción  que  ha  surgido  históricamente,  dado  que,  como  se  ha   dicho,   los   síntomas   y   signos   de   esta   forma   de   ser   no   han   sido   nuevos,   la   novedad   se   encuentra   en   la   agrupación   de   los   mismos   en   una   enfermedad,   y   por   consiguiente,   la   caracterización   en   un   individuo   que   los   adquiere   como   esenciales   a   un   modo   de   ser   particular,  y,  por  ende,  se  plasman  en  una  experiencia  histórica  particular.  Se  considera   que  las  primeras  referencias  a  la  anorexia,  como  enfermedad,  se  dieron  en  1670,  por  el   médico   Richard   Morton,   quien   hace   una   descripción   de   dos   personas   que,   al   parecer,   tenían   los   síntomas   y   signos   de   la   enfermedad;   fue   en   la   época   victoriana   cuando   empiezan  a  aumentar  los  casos,  al  darse  un  momento  en  el  que  el  control  del  cuerpo  de   las   mujeres   era   total   y   en   el   que   la   mujer,   como   describe   Tamayo   (2007),   “para   desalinearse,   debe   luchar   contra   su   propio   cuerpo,   contra   el   Organismo   familiarista   y   medicalizado”  (Tamayo,  2007:  55);  a  finales  del  siglo  XX  se  da  su  descripción  biomédica   como  anorexia  nerviosa,  y  empieza  a  clasificarse  como  enfermedad  mental.     La   institución,   por   excelencia,   que   ha   categorizado   estos   sujetos   enfermos   es   la   médica,   aunque   socialmente   también   entran   a   actuar   otros   factores,   porque   es   desde                                                                                                                  

8  Las   obras   de   Michel   Foucault,   La   historia   de   la   locura   en   la   época   clásica   y   El   nacimiento   de   la   clínica  

fueron  publicadas  en  1961  y  1963  respectivamente.  

22  

donde   se   han   usado   y   aplicado   ciertas   tecnologías   directamente   sobre   este   sujeto   concreto,   las   cuales   consisten   en   internarlo   en   las   clínicas   o   recintos   de   enfermos,   medicarlos,  usar  sondas,  obligarlos  a  comer  y  a  subir  de  peso,  entre  otras.  Esto  implica   por   lo   tanto   un   control   constante   sobre   el   individuo   e   involucra   otras   formas   sociales   institucionalizadas  como  la  familia.   A   continuación   presentamos   los   escritos   de   los   blogs   y   cómo   desde   allí   se   han   experimentado   formas   de   intervenir   en   el   cuerpo   de   las   usuarias,   siendo   incluso   percibidas  como  agresivas  y  prohibitorias  por  parte  de  ellas  mismas:   Entrada  19:  “READ  THIS  PLZ   Sorry10  a  las  princesas  si  no  puedo  devolverle  sus  coments  ,  juro  que  o  haré   cuando  me  meta  en  el  pc  de  mis  abuelos  ,  porque  mi  papa  puso  CONTROL   PARENTAL  INFANTIL  algo  asi  ,  y  no  puedo  meterme  a  todos  los  blog  D:  !   estan  locos  ><   Gracias   a   todas   las   que   se   han   dado   el   tiempo   de   leerme   ,   en   serio   las   aprecio  ,  cada  una  de  ustedes  son  personas  muy  nice  *-­‐*   Me  pasaré  por  cada  uno  de  sus  blog  pronto  sisi  C:   Saludos  y  cariños  *-­‐*  jiji  chau   mM...  olvide  escribir  ,  que  me  dieron  de  alta  porque  me  desconecte  el  suero   cuando   desperte   ,   y   me   arranqué   las   sondas   que   tenia   puestas   ,   sangraba   demasiado   ,   y   me   pusieron   como   ''fugada''   del   hospital   ,   ahora   estoy   masomenos   ,   toso   a   cada   rato   y   vomite   ayer   y   denante   pff   ,   ni   leche   de   soja   puedo   beber   tranquila   son   tener   este   puto   cargo   de   conciencia   y   esa   voz   interna  que  me  dice  que  vomite  todo  el  tiempo  ...”     20  de  febrero  de  2012     Esta   entrada   particular   nos   muestra   el   control   que   ejerce   la   familia   sobre   esta   mujer,   prohibiéndole   e   impidiéndole   realizar   determinadas   actividades,   en   este   caso   el   meterse   a   la   red   y   escribir   en   los   blog.   El   acceso   o   no   al   computador   es   una   forma   de   control   sobre   ella,   dado   que   es   en   ese   espacio   donde   reproduce   las   conductas   que,                                                                                                                   9     Enumeramos  las  entradas  que  mencionamos  en  el  trabajo,  por  si  en  algún  momento  necesitamos  volver  

sobre  alguna  de  ellas  el  lector  pueda  tener  claro  de  qué  entrada  hablamos.    

10  No  se  introducirán  correcciones  de  ortografía  o  gramaticales.  Todas  las  entradas  son  tomadas  

literalmente  de  las  páginas.  

23  

familiares  y  médicos,  consideran  anormales  o  enfermas.  También  vemos  que  la  usuaria   utiliza  la  categoría  de  loco,  la  cual  significa  por  fuera  de  la  normalidad,  para  referirse  a  su   familia,  sostiene  que,   en  este  caso,   son  ellos  los  que  cometen  conductas  por  fuera  de  la   normalidad  y  excesivas,  por  lo  que  les  quita  legitimación  como  ejes  controladores.  Aquí   quienes  no  actúan  correctamente  son  ellos,  no  ella.     Esto  es  un  ejemplo  de  la  medicalización  que  la  biomedicina  aplica  a  las  personas   que   considera   anoréxicas,   en   este   caso   se   le   ha   puesto   suero   y   sondas.   La   usuaria   es   calificada   como   fugada   al   combatir   estas   intervenciones   sobre   ella:   “me   arranqué   las   sondas…”.  Con  esto  se  ve  cómo  la  han  categorizado  como  un  individuo  que  va  contra  los   estándares  sociales,  en  este  caso  contra  el  control  de  la  institución  médica.  Ella  rechaza  la   medicalización,  algo  que  se  repite  en  varios  casos,  dado  que  los  usuarios  y  autores  de  los   blogs   aceptan   que   tienen   determinados   síntomas,   que   se   acoplan   a   la   definición   de   la   anorexia  y  que  desde  el  discurso  médico  son  nocivos  para  la  salud,  pero  hacen  énfasis  en   que  no  requieren  tratamientos  ni  intervención.     Es   preciso   resaltar   la   relación   que   ella   mantiene   con   los   usuarios   de   su   blog,   dado   que  los  trata  como  una  audiencia  a  la  que  le  debe  explicaciones  del  porqué  no  escribió,   como  también  a  los  que  debe  visitar  en  sus  blog,  volviéndose  por  lo  tanto  una  relación  de   lectura  recíproca,  en  la  que  mantienen  lazos  de  confidencialidad,  y,  por  las  palabras  que   usa  para  dirigirse  a  sus  lectoras,  de  afecto.  Sobre  este  tema  se  profundizará  más  adelante.   Otro   aspecto   fundamental   es   la   estética   que   entra   a   conformarse   en   esta   emergencia  de  sujeto  enfermo  en  particular,  debido  a  que  es  específicamente  sobre  una   estética  del  cuerpo.  Entre  diversas  perspectivas  se  puede  afirmar,  respeto  a  las  entradas   que  se  observaron  en  esta  investigación,  que  hay  una  preferencia  por  una  estética  de  la  

24  

delgadez.  De  esta  estética  podemos  decir  que  se  caracteriza  por  la  preferencia  de  cuerpos   delgados,   a   los   cuales   se   les   aplican   tecnologías   dietéticas   y   ejercicios,   siendo   esta   la   belleza   que   prima   en   la   sociedad   actual,     y   que   es   muy   apetecida   y   reproducida   por   la   publicidad,  porque  se  cataloga  como  ideal.   Sobre   este   tema   se   han   hecho   diferentes   aportes   en   el   campo   académico,   los   cuales   hemos   mencionado   en   la   formulación   del   proyecto   de   investigación.   En   unos   casos,   como   el   de   Marín   y   Bedoya   (2009),   se   concentran   en   este   tipo   de   estética,   planteando   esta   concepción   de   la   belleza   o   estética   como   factor   central   que   causa   la   enfermedad,  dado  que  se  considera  que  las  niñas  buscan  seguir  estos  modelos  y  por  lo   tanto   adelgazan   por   medio   de   varias   prácticas,   y   en   esta   medida   se   entiende   como   práctica  cultural  desde  el  trabajo  de  Federica  Deiana  (2005).     No  queremos  que  esto  sea  el  factor  central  de  la  investigación,  dado  que  creemos   que   se   ignoran   otros   factores   importantes,   además   que   se   cae   en   una   causalidad   y   linealidad  extrema,  pero  sí  vale  la  pena  mencionarlo  como  uno  de  los  ejes  desde  donde  se   ha  comprendido  la  anorexia.  Al  respecto  encontramos  en  el  análisis  de  Marín  y  Bedoya   (2009)  una  explicación  desde  los  factores  sociales  que  producen  esta  forma  de  belleza  y   que   muestran   cómo   su   estética   estimula   ciertas   prácticas.   Ellos   afirman   que   “el   cuerpo   esbelto   como   representante   de   determinados   valores   culturales   se   convierte   en   una   suerte   de   quimera   social,   además   la   tensión   recae   en   los   medios   empleados   para   alcanzarla   […]   todas   estas   prácticas   sobre   el   cuerpo   dirigidas   a   su   transformación”   (Marín   y   Bedoya,   2009:   221).   Así,   se   puede   concluir   que   la   estética   de   la   delgadez   produce   tecnologías   del   yo,   que   se   expresan   en   las   prácticas   que   mencionan   estos   autores   (dietas,   ejercicios   y   otras   actividades   ejercidas   para   que   el   cuerpo   adquiera   la  

25  

forma   deseada:   la   delgadez),   y   que   esta   se   refleja   en   la   conceptualización   del   sujeto   anoréxico,  y  en  las  prácticas  de  los  blogs:      

Entrada   2:   “aqui   estoy   chicas   y   aunque   os   parezca   estúpido   hoy   he   empezado   la   dieta   del   bikini(;   porque   si   nunca   lo   he   conseguido   en   un   mes  (  lo  máximo  que  bajé  fueron  6  fucking  kilos)  significa  que  tengo  que   empezar  mucho  antes,  y  no  es  mejor  prevenir  que  curar?,  pues  eso  digo   yo   tengo   tres   maravilloso   meses   para   adelgazar”                                                                                   1  de  febrero  de  2012     Entrada  37:  -­‐  “  I  know  que  estoy  asquerosa,  no  me  veo  sexy  ni  flaca,  mi   objetivo  es  estar  esqueletica,  pero  en  el  puto  tratamiento  que  estoy  y  las   amenazas   de   medicos   con   internarme   y   con   la   puta   sonda   ,   me   retrasan   mi   camino   a   la   perfeccion,   pero   no   me   la   impediran   !   que   me   hayan   hospitalizado   otra   vez   me   vale   una   mierda,   eso   no   es   señal   ni   nada   para   asustarme.   SEGUIRE   BAJANDO   DE   PESO   CUESTE   LO   QUE   CUESTE   :S”   (febrero  1-­‐2012)     Se  nota  una  marcada  preocupación  por  adelgazar,  que  está  latente  en  la  mayoría   de   los   blog.   Aunque   cabe   aclarar   que   se   manifiesta   de   distintas   formas,   dado   que   algunas   quieren   ser   esqueléticas,   otras   delgadas,   y   que   estos   adjetivos   expresan   connotaciones   diferentes   sobre   cómo   quieren   lucir.   Es   por   lo   tanto   que   la   delgadez   y   la   estética   son   factores  primordiales  en  la  configuración  de  esta  categoría  anorexia,   y  en  la  emergencia   de  las  princesas  Ana,  en  lo  cual  se  profundizará  en  el  siguiente  apartado.   Hay   tecnologías   que   algunos   entes   externos   al   yo   aplican   sobre   él,   como   otras   que   él   mismo   se   aplica   y   reproduce.   En   esta   medida   las   mujeres   que   escriben   en   los   blogs,   en   algunos   casos,   se   llaman   a   sí   mismas   enfermas,   anormales   o   amorales.   Es   decir,   que   se   autodenominan  de  la  misma  manera  como  han  sido  nombradas  y  clasificadas.  Pero  esto   se  da  en  momentos  cuando  hay  desesperación  y  no  se  ve  otra  salida.  Entonces,  hay  dos   actitudes   presentes   frente   al   discurso,   las   princesas   viven,   sienten   y   reproducen   un   26  

alejamiento   hacia   los   ámbitos   que   las   juzgan   de   tal   forma,   pero   al   mismo   tiempo   lo   reproducen;   por   otro   lado,   generan   prácticas   y   apreciaciones   estéticas,   en   donde   emergen   ideales   de   cuerpo,   y   donde   se   expresan   formas   específicas   de   praxis   de   nutrición   y   ejercicio   que   resignifican   para   conformar   el   nuevo   sujeto   (esto   se   observa   en   el   caso   de   la   dietética,   dado   que   las   princesas   hacen   uso   del   conocimiento   de   esta   disciplina   para   sus   propios   fines).   Lo   anterior   gira   en   torno   de   una   construcción   sobre   ideas  éticas  o  morales,  que  son  las  ideas  de  perfección  o  felicidad,  las  cuales  tienen  en  sí   mismas  construcciones  sociales.  Todo  se  desprende  de  varias  formaciones  históricas:  por   un   lado,   el   sujeto   de   consumo   que   emerge   en   el   capitalismo,   que   debe   consumir   mercancías,   pero   también   reproducir   la   belleza   ideal   que   el   capitalismo   vende;   por   el   otro  lado,  esto  va  de  la  mano  con  la  ética  y  moral  cristiana,  que  se  alimenta  de  la  culpa,   tema   del   que   trataremos   en   el   capítulo   3.   Por   ahora   diremos   que   esta   formación   se   relaciona   directamente   con   el   sujeto   anoréxico   y   la   experiencia   de   las   mujeres   en   los   blogs,   donde   sienten   un   cargo   de   culpa   y   una   consciencia   que   constantemente   las   cuestiona.     Otro   aspecto   se   presenta   en   las   prácticas   dietéticas   y   los   ejercicios,   ya   que   se   convierten   en   una   forma   de   vida,   que   en   los   blogs   las   princesas   quieren   alcanzar   al   reproducirla   o   imitarla   de   otros   blogs.   Las   dietas   son   un   tema   constante   en   los   blog,   también  las  prácticas  en  grupo,  en  donde  se  comentan  la  cantidad  de  kilos  que  cada  una   ha   bajado.   El   sujeto   anoréxico   nace   sólo,   en   los   hospitales,   como   individuo,   el   cual   no   tiene  independencia  ni  autonomía,  pero  en  los  blog  empiezan  a  encontrarse  y  formarse   relaciones   colectivas   en   las   que   persiste   una   búsqueda   de   libertad,   la   cual   sienten   limitada  por  instituciones  sociales  como  la  biomédica  y  la  familiar.  

27  

Foucault   (citado   en   Morey,   1988)   habla   de   tres   formas   en   las   que   se   puede   desarrollar   una   tecnología,   como:   utopía   o   sueño,   práctica   o   sistema   de   reglas,   y/o   una   disciplina  académica.  Desde  este  punto  de  vista,  podemos  afirmar  que  son  unas  prácticas   las   que   forman   estas   tecnologías   presentes   en   los   blogs,   así   como   también   unos   sistemas   de  reglas  de  instituciones  que  hemos  mostrado  en  los  párrafos  anteriores.  Observamos   que  confluyen  y  se  encuentran  algunas  prácticas  que  las  usuarias  ejercen  sobre  sí  y  otras   que   ejercen   sobre   ellas,   todas   estas   parten   de   la   construcción   discursiva   de   instituciones   emblemáticas  de  la  sociedad  actual:  la  institución  estética,  la  institución  moral  y  ética,  la   institución  familiar  y  la  institución  biomédica.   Entonces,  en  los  blog  Ana  este  sujeto  sigue  apareciendo  (el  sujeto  anoréxico)  ya  no   por  el  nombre,  pero  sí  por  el  reflejo  de  estas  prácticas  en  donde  intervienen  sobre  él  y  lo   controlan;   sigue   siendo   la   imagen   que   acompaña   y   hace   parte   intrínseca   de   las   princesas   Ana,  por  lo  que  el  devenir  del  que  hablaremos  a  continuación  va  acompañado  de  lo  que   hemos  comentado  en  este  apartado,  de  estas  formas  en  las  que  institucionalmente  se  ha   actuado  sobre  el(la)  anoréxico(a),  y  por  medio  de  las  cuales  se  ha  nombrado.       El  devenir  en  Princesas  Ana     En   los   blog   proana   emergen   las   princesas   Ana,   como   nuevos   modos   de   ser;   son   modos   de   ser   en   donde   la   categorización   de   enfermo   se   desglosa   de   las   prácticas   anoréxicas,   consideradas   como   no   sanas   desde   el   campo   biomédico,   para   entrar   en   un   campo   nuevo   en   donde   estas   prácticas   se   resignifican   y   constituyen   el   nuevo   sujeto:   princesa   Ana.   Estos   modos   de   ser   se   configuran   y   nacen   del   modo   de   ser   anoréxico;  

28  

surgen  de  él,  el  cual  no  quiere  verse  marcado  por  la  anormalidad,  sino  por  la  búsqueda   de  perfección  y  felicidad.     La   princesa   Ana   es   la   forma   como   se   interiorizan   y   se   encarnan   en   un   sujeto   las   prácticas  antes  referidas  exclusivamente  a  las  personas  anoréxicas;  en  las  páginas  se  da   una   translocación   de   las   prácticas,   estas   ya   no   remiten   a   un   sujeto   que   sufre   de   anorexia   o  que  es  anoréxico,  sino  que    estas  mismas  prácticas  conllevan  lo  que  es  ser  Princesa  Ana,   y  por  lo  tanto  una  parte  esencial  de  ellas,  lo  cual  significa  que  sin  esas  características  no   pueden  llegar  a  serlo.     Es  algo  como  lo  descrito  por  Sibilia:  “lo  que  podría  haberse  considerado  como  un   movimiento   puntual   se   volvió   una   esencia   internalizada   y,   consecuentemente,   una   característica   constitutiva   del   sujeto”   (2008;   126).   Entonces,   en   el   campo   biomédico   ya   no  se  tiene  anorexia,  sino  que  se  es  anoréxico,  y  en  los  blog  ya  no  se  es  anoréxico,  sino   que  se  es,  o  se  quiere  llegar  a  ser,  una  princesa  Ana;  por  lo  tanto,  la  palabra  anorexia  deja   de   usarse   casi   por   completo,   debido   a   la   negatividad   que   tiene   impregnada   la   misma,   mientras   que   la   palabra   princesa   tiene   una   carga   positiva   que   concuerda   con   todos   los   fines  que  quieren  alcanzar  las  usuarias  que  se  encuentran  en  tales  blogs.   Es  indispensable  hacer  énfasis  en  que  la  Princesa  Ana  no  es  únicamente  un  modo   de   ser,   sino   que   se   convierte   en   una   entidad   por   sí   misma,   es   decir,   es   la   forma   en   que   se   le   da   figura   humana   a   esta   subjetividad.     La   princesa   Ana   no   es   sólo   una(s)   subjetividad(s),   sino   que   es   una   persona,   o   individuo,   que   acompaña   y   ayuda   a   las   personas  de  estos  blog,  es  decir,  no  únicamente  se  es  princesa  Ana,  aunque  esta  es  una   parte  esencial  de  la  experiencia  de  estas  mujeres,  sino  que  Ana  se  convierte  en  una  figura   por  sí  misma,  figura  que  alienta  o  desalienta;  es  al  mismo  tiempo  amiga  y  enemiga:  

29  

  Entrada  3:  “Diario  de  un  cuerpo   (...)Tengo   el   valor   de   ser   Ana,   de   ser   Mía,   pero   por   sobre   todo...   tengo   el   valor   para   reconocerlo.   Ayunar,   vomitar,   engordar,   adelgazar,siempre   tuve   un  poco  de  Ana  y  un  poco  de  Mía,  a  veces  amigas,  a  veces  enemigas,  pero   siempre  íntimas”     Sin  fecha  exacta  -­‐  20  de  febrero  a  26  de  febrero     Mía  se  refiere  a  una  construcción  similar  a  la  que  se  da  en  Ana  respecto  a  los  blogs,   pero  en  este  caso  tiene  que  ver  con  la  bulimia.  En  varios  de  los  blogs  aparecen  juntas,  se   podría  decir  que  se  complementan,  pero  en  muchos  otros  se  hace  una  distinción  clara  de   las   dos.   Incluso   en   muchos   casos   se   presentan   como   fases   para   llegar   al   camino   de   la   perfección   y   de   la   belleza   que   buscan,   es   decir,   llegar   a   ser   princesas,   siendo   Mía   el   primer   paso,   y   Ana   el   segundo,   dado   que   Ana   tiene   un   mayor   control   y   por   lo   tanto   permite  que  el  individuo  se  sienta  más  autónomo  de  sus  prácticas.     Se   ve   la   relación   ambigua   que   mantiene   la   autora   del   blog   con   Ana,   algo   que   al   parecer  es  constante  en  su  existencia.  Se  refiere  a  ella  misma  y  a  nadie  más,  Ana  es  algo   íntimo  de  su  forma  de  ser.  En  esta  medida  podemos  comparar  la  figura  de  Ana  con  otro   tipo  de  figuras  que  han  surgido  de  igual  forma,  como  es  la  figura  del  Tío  Sam.  Son  figuras   que   encarnan   en   un   sujeto   unos   ideales   y   metas   específicos,   se   vuelven   animados,   tienen   vida   y   por   consiguiente   acompañan   como   sujetos   a   los   individuos,   ayudándolos   o   martirizándolos.  La  relación  de  la  amistad  y  el  odio  en  este  caso  no  sólo  se  refiere  a  Ana  y   a   la   autora   del   blog,   sino   que   también   es   en   relación   con   Mía,   dado   que   son   dos   personajes   que   aparecen   como   amigas   (casi   hermanas)   y   que   están   constantemente   relacionadas.    

30  

De   lo   anterior   podemos   concluir   que   se   presentan   dos   clases   de   relación   en   los   blogs  Ana:  por  un  lado,  se  convierten  en  princesas  cuando  siguen  determinadas  prácticas,   de   las   cuales   hablaremos   en   los   capítulos   dos   y   tres;   por   el   otro,   es   la   Princesa   Ana   como   una  entidad  por  sí  misma,  que  se  convierte  en  guía,  que  toma  mucha  importancia  para  las   personas  que  visitan  dichos  blogs.   Estas   dos   expresiones   de   la   Princesa   Ana   debemos   comprenderlas   como   dinámicas   y   complejas,   evitando   observarlas   como   lineales   y   estáticas,   dado   que   se   caracterizan   por   ser   cambiantes   y   generar   un   espacio   en   donde   los   actores   se   transforman   y   modifican   mutuamente.   En   esta   medida   tal   subjetividad   es   un   devenir   constante,  entendiendo  este  concepto  desde  Deleuze  (en  Braidotti,  2000)  como  algo  que   está  en  continuo  cambio.   Es   necesario   comprender   las   experiencias   que   se   dan   en   los   blogs   como   devenires   permanentes,   hecho   que   se   intenta   mostrar   aquí   no   como   algo   estático   sino   como   un   movimiento  perpetuo,  por  ende  compartimos  la  afirmación  de  Braidotti  (2000),  que  nos   ayudará   a   seguir   con   el   curso   del   texto:   “El   devenir   deluzeano   es   la   afirmación   del   carácter   positivo   de   la   diferencia,   entendida   como   un   proceso   múltiple   y   constante   de   transformación.   En   él   se   renuncia   al   orden   teleológico   y   a   las   identidades   fijas   a   favor   de   un   fluir   de   devenires   múltiples”   (2000:   131).   De   este   modo   se   muestran   los   puntos   importantes  que  resaltamos  de  estas  formas  de  sujetos  y  subjetividades  que  se  presentan   en  los  blogs  Ana.   En  primer  lugar,  la  princesa  Ana  como  mujer  encarnada  tiene  diferentes  roles  que   cambian   según   el   momento,   y   que   despiertan,   según   el   caso,   simpatía   o   antipatía,   y   se   convierte   en   ángel   o   demonio   según   la   situación,   entonces   no   se   puede   calificar   como  

31  

malo   o   bueno,   sino   que   se   presenta   en   el   flujo   del   movimiento   de   cada   uno   de   los   individuos  que  acceden  a  los  blogs  mencionados.  En  muchos  casos  los  mismos  usuarios   describen  y  hacen  énfasis  en  la  relación  paradójica  que  mantienen  con  Ana.     En     segundo   lugar,   es   importante   resaltar   que   los   discursos,   las   entidades   y   las   construcciones   subjetivas   de   los   autores   y   usuarios   de   los   blogs   son   numerosas,     confluyen   entre   sí   y   tienen   relaciones   cambiantes.   Esta   es   la   razón   por   la   cual   no   se   pueden   explicar   por   fuera   de   esta   dinámica   compleja.   Uno   de   los   discursos   e   instituciones   latentes   en   los   enunciados   de   las   páginas   es   el   biomédico;   éste   no   ha   muerto  pero  tampoco  es  hegemónico.  A  partir  de  la  aclaración  anterior,  planteamos  que   en   las   páginas   proana   no   se   produce   una   transformación   de   una   etapa   discursiva   exclusivamente   biomédica   a   una   etapa   estética   o   ética   de   forma   lineal,   sino   que   los   diferentes  discursos  presentes  brotan  juntos,  aunque  uno  a  veces  sea  más  evidente  que   el   otro   y   mantienen   diferentes   interacciones   entre   sí:   muchas   veces   los   argumentos   o   enunciados  que  parecen  más  ajenos  se  alimentan  discursivamente  entre  ellos.   Entonces,   concluimos   que   la   entidad   que   encontramos   aquí   está   llena   de   multiplicidades,   que   se   dan   de   forma   inconsciente   y   están   latentes   en   cada   uno   de   los   enunciados   que   mencionamos   y   a   los   que   volveremos   a   lo   largo   del   trabajo.   Estas   entidades   son   emergencias   de   devenires   múltiples,   según   Deleuze,   las   cuales   se   caracterizan   por   el   movimiento   y   una   materialidad   corporal   en   donde   el   sujeto   se   restablece   constantemente.   No   pretendo   darle   una   forma   estática,   como   la   de   una   fotografía,   a   la   subjetividad   que   subyace   en   dichas   páginas,   ni   tampoco   encuadrarla   en   una  sola,  sino  mostrar  diferentes  características  y  movimientos  de  la  misma  (o  mismas),   que   pueden   ser   rasgos   característicos,   pero   no   totalitarios.   Me   enfoco   en   el   enunciado  

32  

entendiéndolo,  a  partir  de  Foucault  (1970),  como  materialidad  misma  y  lo  sitúo  como  el   lugar  donde  se  hace  presente  la  multiplicidad  de  devenires,  de  la  que  veníamos  hablando,   siendo  esta  formación  la  expresión  de  la(s)  subjetividad(es)  aquí  estudiadas.   El   planteamiento   anterior   concuerda   también   con   la   idea   de   identidad   múltiple,   descrita  por  Teresa  de  Lauretis  (en  Braidotti,  2004),  que  se  enmarca  por  la  concepción   de   movimiento   y   discontinuidad,   y   es   a   partir   de   tal   apreciación   que   entendemos   las   identidades  en  los  blogs  Ana,  y  por  lo  tanto  lo  que  menciona  Braidotti  (2004),  como  un   referente   para   la   comprensión   de   este   sujeto   dinámico:   “el   concepto   de   una   identidad   múltiple,   mudable   y   a   menudo   en   contradicción   consigo   misma,   un   sujeto   que   no   está   dividido  por  el  lenguaje  sino  en  discordancia  con  él…”  (Lauretis  en:  Braidotti,  2004;  22).   Como  se  ha  dicho,  esta  identidad  múltiple  y  en  contradicción  consigo  misma  es  la  de  las   usuarias   de   las   páginas   proana,   quienes   experimentan   en   sí   mismas   la   contradicción   que   se  afirma  en  sus  sueños  y  luchas.   En   esta   medida   nos   referimos   a   dos   conceptos   que   usaremos   en   el   trabajo,   que   se   interrelacionan  pero  que  tienen  una  diferencia  importante  (Braidotti,  2004):  la  identidad   es  la  representación  consciente  del  sujeto  sobre  sí  mismo,  mientras  que  la  subjetividad   es   la   manera   inconsciente   en   que   este   reproduce   prácticas   y   modos   de   ser   que   lo   constituyen.  En  esta  medida  la  subjetividad  y  la  identidad  forman  parte  del  proceso  en  el   cual   se   define   una   posición   de   sujeto,   y   por   ende   las   dos   son   parte   de   la   experiencia   y   constitución  del  sujeto    en  los  blog  proana.   Esta  es  la  razón  por  la  que  encontramos  que  los  autores  y  usuarios  de  los  blogs,  las   princesas   (y   príncipes)   que   se   expresan   en   estos   tienen   una   subjetividad   que   se   encuentra   y   desencuentra   consigo   misma,   que   unas   veces   se   visualiza   de   una   forma   y  

33  

otras  de  manera  diferente,  y  que  por  lo  tanto  se  sujeta  a  los  avatares  del  tiempo  de  los   blogs,   un   tiempo   en   el   que   cada   entrada   refleja   una   condición   de   cuestionamiento   o   de   certeza,  según  el  mismo  ánimo  de  quien  la  escribe,  es  por  esto  que  vemos  que  en  los  blog   se  expresa  una  multiplicidad  de  subjetividades.   Así   mismo,   como   identidad,   reconocen   estas   contradicciones   desde   las   cuales   parten  y  viven  la  experiencia;  en  sus  entradas  hay  ansiedad  y  miedos,  y,  al  mismo  tiempo,   alegrías   y   esperanzas   que   producen   un   cúmulo   de   emociones   y   afecciones   que   se   presentan,   que   son   contradictorias   en   la   medida   que   hay   sentimientos   positivos   y   negativos   que   se   encuentran   y   desencuentran   a   la   vez   o   son   intermitentes.   A   continuación   mostraremos   un   contraste   entre   momentos   intermitentes   que   expresan   este  cambio  anímico:     Entrada   4:   es   ahi   cuando   debemos   tomar   fuerzas   y   decir..   continuare   adelgazando,  pero  voy  a  disfrutar  de  todo  mi  entorno,  amigos,  etc...  esa  es   la  parte  mas  dificil..  pero  tenes  qe  lograrla...  no  te  des  por  vencidaa...  no  te   dejes   caer..   ni   qe   qedes   encerrada,   durmiendo   todo   el   dia..   hay   cosas   maravillosas   por   hacer...   que   se   pueden   lograr   sin   comer..   ni   nada   relacionado..  :)  ♥  animo!♥”     febrero  6  de  2012     Entrada   5:   Ahora   que   lo   pienso,   yo   nunca   soy   lo   suficiente   mente   atenta   para  valorar  lo  que  tengo.,lo  que  realmente  importa  en  la  vida.    Me   la   paso   acomplejada   de   mi   imagen,   viendo   mi   reflejo   en   cada   espejo,   vidrio,  y  hasta  en  el  papel  alumino  xD  (ok  eso  ultimo  no)”   Febrero  28  de  2012       Entonces   percibimos   momentos   de   esperanza   en   donde   la   afirmación   “dejar   de   comer”   se   siente   posible,   esto   se   puede   comprobar   en   la   entrada   4,   en   la   cual   el   no   dejarse  vencer  y  tener  actividades  constantes  es  la  búsqueda  de  mantener  la  felicidad.  Lo   anterior   se   complementa   con   los   símbolos   de   admiración   que   quieren   mantener   la   alegría.   En   la   entrada   5,   por   el   contrario,   hay   un   cambio   de   ánimo   a   un   estado   triste,   34  

aunque  cabe  resaltar  que  se  caracteriza  por  una  agresividad  hacia  sí  misma.  Otro  aspecto   fundamental  es  que  muchas  veces  la  búsqueda  de  aliento  está  en  los  demás,  mientras  que   la  agresividad  es  contra  sí  mismo;  se  presentan  comentarios  autodestructivos.      Paralelamente,   la   princesa   Ana   se   presenta   con   esta   forma   de   discontinuidad   y   contradicción,   dado   que   adquiere   distintos   roles   y   puede   pasar   de   ser   una   aliada   a   ser   una   enemiga,   así   observamos   en   los   testimonios   que   mencionamos   antes.   Entonces,   la   Princesa  Ana  se  convierte  en  un  personaje  que  tiene  la  misma  dinámica  del  autor  de  blog   o   del   usuario   del   blog   que   la   menciona;   se   mueve   al   mismo   ritmo   que   éste   y   de   la   misma   forma,  como  la  sombra  de  una  bailarina  o  de  una  vela;  gira,  se  mueve  y  baila  según  los   caprichos   de   las   autoras   y   usuarias.   Ana   es   siempre   este   acompañante   que   rítmicamente   acompaña  el  relato  según  el  tono  que  se  le  brinde.   En   este   capítulo   nos   concentramos   en   la   manera   como   la   princesa   Ana   ha   tomado   forma,  dando  cuenta  de  la  emergencia  que  tiene  ésta  en  las  entradas  de  las  usuarias  y  lo   que  significa  ser  una  princesa.  En  esta  medida  la  institución  médica,  la  familia,  la  estética   y   la   ética   interactúan   en   el   discurso   de   las   mujeres   que   entran   en   estas   páginas,   configuran   los   ritmos   y   la   dinámica   de   Ana.   Se   observó,   también,   el   emerger   de   las   princesas   como   una   subjetividad   dinámica   y   cambiante,   la   cual   es   una   experiencia   de   lucha,  de  trasgresión,  pero  también  de  reproducción  del  control  y  poder,  siendo  esta  la   forma  de  entender  esta  identidad.  En  el  capítulo  siguiente  observaremos  cómo  los  blogs   se   constituyen   en   campo   social   en   donde   se   resinifican   las   formaciones   de   lo   público   y   lo   privado,  y  en  donde  las  entradas  significan  formas  de  presentarse  y  narrarse  el  sí  mismo.   También   se   presentan   dos   aspectos   de   Ana:   Ana   como   sujeto   en   sí   mismo,   que   actúa  

35  

como   amiga   o   enemiga   en   la   vida   de   las   usuarias,   y   la   princesa   Ana   como   finalidad;   es   decir,  lo  que  son  o  quieren  llegar  a  ser  ellas.                                            

36  

CAPÍTULO  2:  LAS  PRINCESAS  REFLEJADAS  EN  LA  PANTALLA     La  autora  argentina,  Paula  Sibilia  (2008),  escribe  sobre  la  manera  como  el  yo  se  ha   transformado  en  esta  época  de  la  red,  mediante  las  prácticas  que  remiten  al  mismo,  dado   que  el  internet  y  los  espacios  donde  el  sujeto  comparte  han  modificado  las  relaciones  del   yo  en  lo  social  y  la  construcción  que  se  hace  de  sí  mismo.  Sibilia  afirma:  “En  los  meandros   de   ese   ciberespacio   a   escala   global   germinan   nuevas   prácticas   difíciles   de   catalogar,   inscriptas   en   el   naciente   ámbito   de   la   comunicación   mediada   por   la   computadora.   Son   rituales  bastante  variados,  que  brotan  en  todos  los  rincones  del  mundo  y  no  cesan  de  ganar   adeptos   día   tras   día”   (Sibilia,   2008;   15).   La   afirmación   anterior   es   importante   para   comprender  cuáles  son  estas  transformaciones  en  las  prácticas  que  se  han  dado  debido  a   la   red,   y   un   ejemplo   claro   de   esto   son   las   páginas   proana,   que   surgen   de   las   configuraciones  que  emergen  en  los  blogs.     Es   importante   determinar   estas   prácticas,   así   como   los   sujetos   que   subyacen   a   las   mismas,  y  los  que  se  envuelven  en  este  entramado  de  relaciones.  Es  fundamental  resaltar   que  estas  prácticas,  es  decir  en  la  emergencia  en  la  que  subyacen,  se  configuran  en  la  red,   por   lo   que   no   se   puede   pensar   que   la   red   es   simplemente   el   espacio   de   comunicación,   sino   que   es   el   campo   social   desde   donde   interactúan   diferentes   relaciones   y   sujetos,   y   donde  surgen  de  manera  simultánea  el  yo,  los  otros,  las  prácticas  y  las  relaciones  entre   ellos.   El   contenido   de   este   capítulo  presenta   la   manera   como   en   los   blogs   proana   se   dan   distintas  prácticas  y  formas  de  nacer  del  yo;  la  princesa  surge  allí  en  este  espacio,  no  es   una  entidad  por  fuera  de  la  red  transportada  hacia  ella,  sino  que  surge  en  dicho  espacio  y  

37  

desde   el   mismo   cobran   vida   en   cada   uno   de   los   blogs,   los   usuarios   y   los   visitantes   de   estas  páginas.     El  (los)  sujeto(s)  en  los  blogs  proana     “Con   esa   clase   de   personajes   mostrándose   sin   pausa   en   las   vidrieras   mediáticas,   y   operando  como  los  modelos  más  admirables  de  “modos  de  ser”  y  “estilos  de  vida”  que  se   puedan  imaginar  y  codiciar,  no  sorprende  que  las  subjetividades  introdirigidas  estén  en   crisis.   Y   que   hoy   prolifere   un   tipo   de   yo   que   se   ocupa   de   poner   en   escena   constantemente   su  personalidad,  pero  sin  diferenciar  claramente  entre  los  ámbitos  públicos  y  privados  de   la  existencia”  (Sibilia,  2008;  284).    

  El   blog   es   un   espacio   donde   los   usuarios   se   reinventan   y   en   donde   tienen   una   voz   que  narra  su  experiencia,  pero  así  mismo  puede  ser  un  espacio  que  las  controla  y  limita.   Por   eso   mismo   este   espacio   puede   ser   liberador,   pero   también   convertirse   en   otra   forma   de  cárcel,  es  por  este  motivo  que  las  páginas  se  ven  como  espacios  donde  estas  mujeres   pueden   generar   resistencia   y   dar   una   nueva   forma   a   su   ser,   pero   también   formas   nuevas   de  sujeción.   Los  sujetos  creadores  de  los  blogs  los   estructuran  como  un  manifiesto  en  donde   exponen   su   vida   a   manera   de   diario   íntimo.   En   este   espacio   un   número   anónimo   de   lectores  siguen  sus  pasos  y  comentan  sobre  su  vida.  La  diferencia  de  este  diario  virtual   “privado”   es   que   es   público,   por   lo   tanto   los   límites   entre   lo   privado   y   lo   público   se   transforman,   y   que   esta   nueva   forma   de   diario   íntimo   que   nace   en   la   red   a   los   ojos   del   mundo:  diario  éxtimo  (Sibilia,  2008),  es  una  nueva  configuración  novedosa  de  la  manera   como  el  hombre  relata  su  historia  íntima  y  la  expone  ante  el  mundo.    

38  

De   la   reflexión   sobre   la   información   recogida   y   los   textos   leídos   surgen   diferentes   preguntas:   ¿qué   significa   exponer   su   vida   en   las   páginas   proana?,   ¿cuáles   son   los   datos   que  comparten  en  estos  blogs  proana?,  y  ¿quién  es  el  yo  que  habla  en  esos  blogs?  Por  lo   que   la   meta   es   profundizar   sobre   esta   experiencia   particular   y,   por   lo   tanto,   sobre   las   voces  que  hablan  allí.   Partiendo   de   las   reflexiones   de   Sibilia(2008),   se   observa   que   las   páginas   proana   son  un  ejemplo  de  estas  nuevas  prácticas  que  impregnan  la  actualidad,  las  cuales  tienen   como   fuente   y   se   reproducen   en   la   misma   red.   En   estos   espacios   la   mayoría   de   los   usuarios  se  reconocen  como  mujeres,  muy  pocos  hombres  son  los  que  se  observan  en  la   recolección   de   información,   y   estos   usuarios   son   mujeres   presumiblemente   jóvenes,   dado  que  por  la  forma  de  escribir,  los  temas  que  tratan  y  las  fotos  que  suben,  asumimos   que  están  en  un  rango  entre  los  13  y  los  25  años11.     En   primer   lugar,   debemos   considerar   qué   significa   encontrarse   en   los   blogs   y     quiénes   son   estas   personas   que   acceden   a   los   blogs.   Los   blogs   analizados   fueron   en   su   totalidad   latinoamericanos,   por   lo   tanto   todas   las   personas   que   escribieron   en   ellos   las   podemos  ubicar  en  ese  espacio  geográfico;  también  se  debe  comentar  que  son  personas   con  acceso  a  internet  en  sus  casas,  y  en  su  mayoría,  de  espacios  urbanos,  por  los  temas   referidos   y   los   sitios   que,   en   sus   descripciones,   frecuentan.   Es   así   como   consideramos  

                                                                                                               

11  Para   esta   afirmación   nos   basamos   en   los   estudios   sobre   antropología   de   las   edades   o   de   los   ciclos   de  

vida.  En  primera  medida  este  rango  de  edad  es  entendido  como  tiempo  o  edad  social,  dado  que,  según  unas   prácticas  específicas,  se  puede  asumir  que  estas  jóvenes  hacen  parte  de  un  grupo  de  edad  particular  que   las   sitúa   en   un   momento   en   el   ciclo   de   vida   de   la   sociedad:   la   juventud.   También   partimos   de   la   afirmación   del   psicólogo   norteamericano   G.   Stanley   Hall,   quien   agrupa   a   los   jóvenes   entre   los   12   a   los   22-­‐25   años.     Para  más  información  consultar  los  textos:  Tiempo  biológico  y  tiempo  social.  Aproximación  al  análisis  del   ciclo   de   vida   de   las   mujeres   de   Yolanda   Bodoque   Puerta   (2001)   y   Antropología   de   las   edades   de   Carles   Feixa.  

39  

que  este  modo  de  ser  que  exponemos  en  esta  investigación  se  limita  a  un  espacio  urbano   y  latinoamericano.     En  el  blog  se  da  un  espacio  en  donde  se  expone  el  yo,  como  lo  dice  Sibilia  (2008),   el  reinado  del  yo,  en  la  medida  que  es  el  yo  quien  habla  en  los  blogs  y  quien  se  expone.   ¿Quién   es   ese   yo?   Este   yo   es   un   yo   que   tiene   las   características   de   la   autobiografía,   en   donde   cumple   un   triple   papel:   autor,   narrador   y   protagonista,   por   esto   éste   yo   del   internet  es  un  yo  fluido,  como  nos  lo  contextualiza  el  siguiente  apartado:   “Los   usos   confesionales   de   Internet   parecen   encajarse   en   esta   definición:   serían  manifestaciones  renovadas  de  los  viejos  géneros  autobiográficos.  El   yo  que  habla  y  se  muestra  incansablemente  en  la  Web  suele  ser  triple:  es  al   mismo  tiempo  autor,  narrador  y  personaje.  Pero  además  no  deja  de  ser  una   ficción,  ya  que,  a  pesar  de  su  contundente  auto  evidencia,  el  estatuto  del  yo   siempre  es  frágil.”  (Sibilia,  2008:  37)     Este   fenómeno   hace   que   se   reconfiguren   las   relaciones   del   yo   con   lo   escrito.   El   escrito  en  los  blogs  se  presenta  por  medio  de  la  figura  del  autor,  pero  esta  misma  figura   es  el  narrador,  siendo  también  quien  vive  lo  que  se  cuenta.  Pero  así  mismo  es  la  ficción   que   se   construye   por   parte   del   individuo:   por   un   lado,   se   presenta   una   construcción   consciente,   la   cual   es   lo   que   decide   mostrar   o   no,   algo   así   como   un   collage   en   el   que   el   mismo   es   el   artista;   y   la   forma   inconsciente   en   donde   se   evidencian   las   diferentes   instituciones  o  discursos  desde  que  atraviesan  lo  plasmado  en  los  blogs.  También  entra  a   actuar   un   grado   de   narcisismo   o   de   baja   autoestima;   las   pantallas   reflejan   lo   que   ellas   quieren  mostrar,  y  la  imagen  que  adoran  en  la  pantalla  es  la  que  ellas  mismas  han  creado.   Es  decir,  las  objetivaciones  en  donde  de  manera  creativa  se  forman  son  una  posibilidad   de   recrearse,   pero   también   el   modo   de   proyectar   sus   miedos   sobre   sí   mismas   y   que  

40  

pueden  convertirse  en  el  centro  de  su  mundo  haciendo  parte  de  un  martirio  diario  (que   se  evidencia  en  los  blogs).     En  las  páginas  proana  podemos  ver  el  yo  que  habla,  que  interpela  a  los  otros  y  a  sí   mismo,   el   cual   actúa   también   como   narrador   y   personaje   central   del   relato,   y   también   se   genera   una   exaltación   del   camino   de   estos   sujetos   para   convertirse   en   princesas.   Los   blogs  proana  son  una  forma  de  autobiografía,  y  el  tema  central  es  la  transformación  para   convertirse   en   una   princesa,   motivo   por   el   que   se   pueden   ver   diariamente   las   luchas   físicas  e  internas  que  mantienen  estos  sujetos,  y  todo  gira  en  torno  a  la  transformación   del   yo   en   el   camino   de   convertirse   en   princesa   Ana,   en   otras   palabras   de   llegar   a   la   perfección  Ana.     Entrada  6:“…estoy  empezando  a  conocer  Ana  y  cada  vez  me  gusta  mas  me   gustaria  perder  unos  cuantos  kilos  a  decir  verdad  bastantes.  Me  encanto  tu   entrada   y   mañana   mismo   empezar.   He   estado   leyendo   tus   consejos   y   estoy   muy  decidida  a  convertirme  en  una  princesa”     febrero  6  de  2012     Esta   entrada   hace   referencia   al   inicio   de   una   persona   en   este   tipo   de   blogs   que   comienza  a  interesarse  por  el  tema,  motivo  que  le  lleva  a  iniciar  una  interacción  en  la  red.   Es   precisamente   en   este   inicio   donde   la   usuaria   comenta   lo   que   espera:   convertirse   en   una  princesa,  razón  por  la  que  se  hace  referencia  en  este  caso  de  una  transformación,  que   es  de  lo  que  hemos  venido  hablando  y  en  la  que  se  da  una  transmutación  de  lo  que  era,  a   convertirse  en  una  princesa;  este  cambio  no  es  sólo  del  físico,  sino  que  es  de  la  entidad  en   sí   misma,   dado   que   es   una   actitud   determinada   y   un   posicionamiento   en   el   mundo   determinado;   este   cambio   significa   para   ellas,   en   muchos   casos,   una   metamorfosis,   ya   que  es  un  cambio  total,  respecto  de  lo  que  eran,  como  también  de  la  posición  en  la  que   41  

estaban.  Este  cambio  es  un  paso  hacia  la  perfección,  dado  que,  como  veremos,  al  iniciar  el   camino   de   la   princesa   Ana   se   busca   dejar   defectos   o   imperfecciones   que   estas   mujeres   consideran  que  tienen.   Desde   tal   perspectiva   el   sujeto   relata   ese   camino   a   convertirse   en   princesa.   Entonces,  estas  páginas  en  la  red  son  un  espacio  donde  el  sujeto  cuenta  sus  intimidades   que  siente  que  no  puede  compartir  en  un  espacio  por  fuera  de  la  red  sin  ser  juzgado.  Ya   que  es  en  estas  páginas  el  único  momento  cuando  pueden  compartir  esta  búsqueda  sin   ser  categorizadas  de  anormales,  y  donde  se  genera  una  forma  de  complicidad  entre  los   diferentes  usuarios.   Este  compartir  lo  privado  se  da  por  el  rechazo  que  sienten  en  su  ámbito  familiar  y   cercano   sobre   los   temas   que   tratan   en   los   blogs,   sobre   esta   búsqueda   de   llegar   a   ser   princesa.   Mas,   este   no   es   necesariamente   el   único   motivo   por   el   que   lo   privado   se   genera   de  esta  forma  en  los  blogs,  sino  que  también  es  la  experiencia  de  lo  prohibido,  dado  que   en  estas  páginas  se  expone  lo  que  en  su  ámbito  familiar  no  es  permitido;  el  control  que   ejerce  su  familia  o  los  médicos  lo  revierten  y  lo  retan  en  este  espacio,  y  podría  llegar  a   considerarse  que  hay  un  placer  en  la  transgresión  y  en  la  experiencia  de  lo  liminal.  Los   blogs,  en  esta  medida,  se  convierten  en  recursos  o  medios  para  esta  forma  de  resistencia,   en  donde  la  “sinceridad  obligatoria”  es  contrariada  y  donde  se  apoderan  de  su  cuerpo:     Entrada  7: “Y  si  algo  tengo  claro  es  que  nunca  voy  a  hacerlo.  Jamás.   La   sinceridad   está   sobrevalorada.   Una   vez   que   confiesas   pasas   a   estar   en   permanente   sospecha,   y   da   igual   lo   bien   que   hagas   las   cosas,   lo   mucho   que   avances...siempre   serás   una   enferma   y   todo   lo   que   hagas   de   ahora   en   adelante   será   interpretado,   ad   eternum,   en   términos   anoréxicos.   Algo   así   como  uns  especie  de  libertad  vigilada.”     6  de  febrero-­‐  2012    

42  

La  autora,  en  este  caso,  habla  de  la  idea  de  compartir  el  ser  princesa  y  las  prácticas   que  ejerce  con  las  personas  en  su  ámbito  familiar  y  social  por  fuera  de  la  red;  es  decir,  en   el   espacio   por   fuera   de   los   blogs.   Esa   sinceridad   que   menciona   la   ve   como   una   farsa,   como  algo  que  causará  que  la  juzguen  los  demás,  dado  que  muestra  que  por  mucho  que   haga   y   lo   que   sea   siempre   será   categorizada   como   anoréxica;   ese   será   el   nombre   que   tendrá  por  siempre,  afirma.  En  este  momento  la  idea  de  la  vigilancia  vuelve  a  aparecer,   como   en   la   entrada   1:   esa   sensación   de   siempre   estar   controlada.   En   esta   entrada   particular   no   dice   controlada   por   quién,   pero   podemos   suponer   que   es   por   los   seres   queridos,   hecho   que   lo   describe   como   “una   especia   de   libertad   vigilada”,   es   decir,   una   libertad   que   no   lo   es   del   todo,   ya   que   tiene   que   simular   una   forma   de   ser   para   estar   acorde  con  unos  estándares  precisos.   Aquí   lo   privado   y   lo   público   tienen   una   nueva   connotación12:   es   en   el   ámbito   familiar  donde  no  puede  compartir  lo  que  sienten;  el  yo  en  ese  círculo  tiene  una  máscara   para   no   ser   categorizado   de   anormal,   y,   por   medio   de   esta,   lo   que   prima   es   el   secreto,   mientras  que  en  los  blogs  pueden  compartir  lo  que  sienten  o  piensan.    En   el   blog   proana,   dándose  con  un  nombre  nuevo  una  diferente  identidad,  se  es  el  yo  auténtico  que  quieren   expresar   y   llegar   a   ser,   y   se   comparte   de   forma   pública,   pero   esto   a   escondidas   de   la   esfera  íntima  de  conocidos  (esto  es,  de  los  familiares  y  amigos).  A  partir  de  tal  hecho  los   temas  que  se  consideran  privados  y  de  mostrar  la  verdadera  cara  del  yo  se  comparten  en   el   espacio   público   del   blog,   mientras   que   el   mostrarse   de   una   forma   determinada   en   la                                                                                                                   12  En  este  punto  se  quiere  resaltar  la  idea  de  lo  público  y  lo  privado  que  es  una  construcción  histórica,  la  

cual  sufre  cambios,  y  además  mostrar  cómo  en  la  red  estas  dos  ideas  se  han  ido  reconfigurando.  La  idea  de   un   espacio   privado   por   fuera   del   público   es   completamente   situada,   ya   que   “la   separación   entre   los   ámbitos  público  y  privado  de  la  existencia  es  una  invención  histórica,  una  convención  que  en  otras  culturas   no  existe  o  se  configura  bajo  otras  formas.”  (Sibilia,  2008;  71).    Estos  modos  que  se  dan  en  los  blogs  proana   son   una   representación   de   un   de   las   formas   en   que   estos   ámbitos   y   espacios   están   emergiendo   en   la   actualidad.  

43  

que  se  esconden  rasgos  que  se  consideran  esenciales  en  el  yo  mismo,  se  dan  en  el  espacio   privado.     Este   espacio   virtual   es   una   exaltación   del   yo,   de   los   creadores   de   los   blogs,   en   donde   todo   gira   alrededor   de   sus   vivencias,   y   las   personas   entran   a   comentar   sobre   la   vida   de   ellos;   es   una   exposición   de   su   vida.   Se   observa   que   en   los   blogs   el   yo   toma   fuerza   en  la  medida  que  relata  la  cotidianidad:  la  persona  escribe  constantemente,  casi  a  diario   en  los  blogs  más  activos,  por  lo  que  de  esta  forma  se  construye  una  vida  al  lado  del  relato.   En  las  redes  y  en  el  blog  proana  hay  un  sujeto  que  escribe  solo,  comparte  con  el   público,  pero  la  experiencia  del  relato  se  encuentra  influenciada  por  la  soledad  del  sujeto   frente   a   la   pantalla,   en   un   espacio   preferiblemente   privado,   esto   se   debe   a   que   en   el   espacio   físico   donde   escribe   no   tiene   a   nadie   en   quién   confiar   y   por   lo   tanto   lo   que   escribe  es  secreto.  Esto  hace  que  se  caracterice  en  una  práctica  solitaria,  que  incluso  en   unos   casos   no   requiere   de   la   aprobación   de   un   público   inmediato,   aunque   en   muchos   casos   necesita   de   generar   relaciones   de   red.   Por   lo   que   no   se   puede   decir   que   sea   un   espacio  de  libre  expresión  completamente.  En  muchos  blogs  se  tiene  que  estar  a  favor  de   esas  páginas  si  se  quiere  entrar  o  leer,  reclaman  su  libertad  de  voz,  pero  no  quieren  en   sus   páginas   voces   disonantes;   en   los   blogs   proana   hay   autorregulación   y   censura,   ellas   mismas  rechazan  o  aceptan  a  quienes  les  hablan:   Entrada  8:  “Diario  de  un  cuerpo   No  es  apología  a  los  desordenes  alimenticios.  Ésta  es  mi  vida,  mí  estilo,no   necesito  tus  vomitos,  ya  tengo  los  míos,  me  sos  indiferente,  como  me  es  la   comida.   Si   estás   acá   para   juzgar   primero   recordá   que   por   algo   llegaste   acá,   por  algo  estás  leyendo  ésto.  (…)     Sin  fecha  exacta  -­‐  20  de  febrero  a  26  de  febrero    

44  

Esta   es   una   práctica   solitaria;   sólo   un   sujeto   escribe,   y   es   quien   reproduce   instituciones   y   así   mismo   resistencias,   hay   un   rechazo   por   las   personas   que   no   aprueban   estas  prácticas,  pero  precisamente  la  pregunta  es  ¿por  qué  entran?;  entonces,  a  pesar  de   que   la   escritura   se   da   como   práctica   solitaria   es   importante   resaltar   que   se   le   está   hablando  a  alguien,  a  otro,  en  muchas  de  las  ocasiones  es  a  las  demás  princesas,  en  este   caso  es  a  quien  lea  el  texto;  es  decir,  a  cualquier  lector  y  también  es  importante  decir  que   en   cada   enunciado   se   encuentran   diferentes   voces,   que   marcan   el   ritmo   dinámico   y   la   polifonía  de  la  experiencia  de  ser  princesa  Ana.  Entonces,  es  una  práctica  solitaria,  pero   esta   necesita   de   lectores   y   va   dirigida   a   alguien.   Aunque   estas   prácticas   son   relativamente   solitarias,   en   el   interior   del   grupo   son   públicas   y   tienen   ritmos,   comentarios   y   luchas   que   se   hacen   presentes   en   ese   espacio;   se   encuentran   límites   y   restricciones   en   este   espacio   que   se   considera   liberador,   como   lo   mencionamos   en   el   capítulo  1.   Estas  prácticas  solitarias,  que  remiten  a  la  idea  de  los  antiguos  diarios  íntimos  y   autobiográficos,  las  explica  Sibilia  de  la  siguiente  forma:  “las  versiones  cibernéticas  de  los   relatos  de  sí,  por  su  parte,  también  suelen  ser  prácticas  solitarias,  aunque  su  estatuto  es   bastante   ambiguo   porque   se   instalan   en   el   límite   de   la   publicidad   total.   La   pantalla   de   nuestras  computadoras  no  es  tan  sólida  y  opaca  como  los  muros  de  los  antiguos  cuartos   propios.   Además   la   distancia   espacial   y   temporal   con   respecto   a   los   lectores   se   ha   reducido  sensiblemente”  (Sibilia,  2008;  67).   Este   párrafo   muestra   las   ideas   que   hemos   venido   tratando   y   que   se   reflejan   considerablemente   en   los   blogs   proana.   En   primer   lugar,   la   idea   de   un   sujeto   solitario   aflora  en  estas  páginas,  un  sujeto  que  escribe  sólo  y  en  una  esfera  privada,  por  tanto  su  

45  

nombre   queda   en   este   espacio,   mientras   que   lo   que   escribe   lo   expone   en   la   red   en   un   espacio   público   y   es   expuesto   totalmente,   compartiéndolo   con   diferentes   usuarios   y   permitiendo  que  estos  opinen.     En   los   blogs   Ana   se   hace   público   el   mundo   íntimo   y   privado   del   sujeto,   cada   entrada  se  hace  con  este  fin  y  a  la  espera  de  una  respuesta.  Ya  no  se  escribe  para  plasmar   los  sentimientos  y  aclarar  las  ideas,  ya  no  es  un  ejercicio  de  conciencia  y  autonomía,  sino   que   es   para   mostrarse   de   una   determinada   forma   al   mundo   y   establecer   lazos   con   personas   que   se   consideran   afines.   De   tal   manera,   se   quiere   es   resaltar   que   confluyen   diferentes   formas   del   yo   en   esta   práctica,   y   que   da   a   entender   cómo   el   yo   es   flexible:   por   un   lado,   está   el   yo   que   se   encuentra   en   la   esfera   privada   (familiar,   etc.,   es   decir   por   fuera   de  la  red,  en  el  espacio  donde  se  da  un  encuentro  físico)  del  individuo,  y  que  se  muestra   de  una  forma  determinada  ante  esta,  y,  por  otro  lado,  está  el  yo  escrito,  el  que  se  muestra   en   las   páginas   proana.   Así,   en   el   mismo   sujeto   autor   de   los   blogs   hay   un   encuentro   de   estos   yo,   los   cuales   mantienen   relaciones   de   movimiento,   en   donde   se   configuran   formas   de  encuentros  y  desencuentros.   Aquí   lo   público   y   lo   privado   toman   otro   sentido.   Desde   la   época   victoriana,   lo   privado   es   el   espacio   donde   puede   surgir   el   verdadero   yo   y   se   puede   ser   auténtico,   mientras   que   el   espacio   público   es   en   el   que   se   tiene   una   máscara   social,   para   mostrar   una   única   cara   del   sí.   Esto   en   la   red   se   modifica,   ya   no   se   está   siendo   auténtico   en   el   espacio  privado,  al  contario,  se  usa  una  máscara  para  no  ser  llamado  enfermo  o  anormal,   mientras   que   es   en   el   espacio   de   la   red,   de   lo   público   en   la   red,   donde   el   individuo   muestra   lo   que   es   auténticamente.   Quienes   escriben   en   estos   blogs   expresan   constantemente   que   sienten   la   necesidad   de   aparentar   en   sus   casas,   con   los   médicos   y  

46  

con  los  amigos,  para  no  ser  calificados  de  anormales  o  parecer  como  seres  extraños;  esto   es   para   no   sentir   la   incomprensión,   mientras   que   es   en   la   red   donde   se   está   siendo   el   verdadero  yo  y  donde  lo  pueden  exponer  tranquilamente:  la  princesa.   La   familia   se   convierte   en   un   espacio   donde   te   juzgan.   Los   ambientes   propicios   para  la  idea  de  que  se  puede  ser  uno  mismo  son  los  espacios  donde  el  individuo  no  puede   serlo,  en  este  caso  el  ambiente  familiar  y  social.  Veamos  la  siguiente  entrada:     Entrada   9:  RESPIRAR  QUEMA  CALORIAS  QUIZAS  DEBA  DORMIR  UN  AÑO   PARA  QUEMAR  TODA  LA  MIA,  YA  SIENTO  QUE  NADA  ES  SUFICIENTE  DE   LO  QUE  HAGO  Y  QUIERO  MAS  Y  MAS,  Y  NO  VOY  A  PARAR,  COMENZANDO   UNA   NUEVA   MENTIRA   FAMILIAR,   ESTUDIAR   LA   BIBLIA   CON   LOS   TESTIGOS   DE   JEHOVA    AUNQUE   NO   CREO   EN   NADA   TODA   ESA   BASURA   QUE   ESTA   ESCRITA   POR   UN   SER   HUMANO,   O   POR   MEJOR   DICHO   ,   POR   MUCHOS,    A  MI  MADRE  CREE  Q  ME  HACE  BIEN  ACERARME  A  "DIOS".  YA   NO   SE   QUE   EXCUSA   INVENTAR   PARA   EVITAR.   (…)NO   TENGO   A   DONDE   IR,    FAMILIARES  Y  AMIGOS    QUE  PODRIAN  ACEPTARME  SABEN  DE  MI  ED   Y   ME   OBLIGARIAN   A   COMER,   SIMPLEMENTE   QUIERO   SER   LIBRE   DE   ELEGIR  QUE  QUIERO  PARA  MI  VIDA,  ES  TAN  DIFICIL  DE    TOLERAR?”     22  de  febrero  de  2012     Este  es  un  ejemplo  de  lo  comentado  a  lo  largo  de  esta  reflexión.  De  una  parte,  el   sujeto  alude  a  que  vive  una  mentira  familiar  que  utiliza  para  tranquilizar  a  las  personas   cercanas   a   él   (su   familia   y   amigos).   Las   prácticas   familiares,   estudiar   la   biblia,   son   un   espacio   para   la   simulación   del   individuo,   así   él   mismo   afirme   que   no   cree   en   ellas.   Comenta   que   no   sabe   a   qué   otra   excusa   recurrir   para   evitar   la   comida,   hecho   que   muestra  cómo  se  vuelve  una  costumbre  el    inventar  excusas  para  este  fin,  aunque  en  este   caso   ya   no   quiere   ni   mentir,   ya   simplemente   no   quiere   comer,   es   algo   que   genera   una   reacción  clara  en  su  familia:  preocupación.    

47  

Hay   una   sensación   de   encierro   y   enclaustramiento,   dado   que   ella   no   puede   expresar   lo   que   es   en   ninguno   de   estos   ambientes   familiares   ni   con   sus   amigos,   y   que   ninguno   comprende   el   estilo   de   vida   que   eligió.   En   estas   palabras   hay   un   grito   por   la   libertad   y   una   pregunta   latente:   ¿por   qué   no   pueden   aceptar   mi   estilo   de   vida?   Entonces,   se   palpa   el   rechazo   radical   a   esta   forma   de   vida,   pero   también   la   insistencia   en   mantenerla,  y  esta  insistencia  se  hace  presente  en  los  blogs,  que  es  donde  pueden  dar  el   grito  de  libertad.   En  el  caso  de  las  páginas  proana  se  habla  de  un  sí  mismo  constantemente;  esto  es,   hace  su  aparición  un  yo,  el  cual  comparte  detalles  de  su  vida,  los  miedos  y  las  esperanzas.   Este   yo   emerge   alrededor   de   unas   expectativas   que   se   están   construyendo;   todo   su   interior,  que  antes  se  presentaba  únicamente  en  la  esfera  privada,  se  expone;  el  interior   de  cada  persona  es  expuesto  en  la  red.  Esta  exposición  del  interior  se  da  por  medio  de   unas  ideas  que  se  fijan  en  estas  páginas,  y  tienen  rasgos  determinados  y  ejemplifican  lo   que  reúnen  en  común  las  personas  que  se  encuentran  en  los  blogs  Ana:    es  una  búsqueda   de   felicidad   o   perfección,   como   lo   definen   ellas,   y   al   mismo   tiempo   es   la   lucha   por   una   reivindicación  de  sí  mismas  como  princesas  o  para  cumplir  los  estándares  de  normalidad   que  han  conocido,    aspecto  al  que  volveremos  con  más  detalle.   En   esta   medida,   son   dos   sujetos   en   posiciones   enunciativas   distintas   los   que   se   presentan   en   las   páginas:   se   encuentra   el   autor   del   blog,   quien   muestra   su   recorrido   y   vivencias  en  esas  formas  de  diario  íntimo,  y  quien  tiene  el  conocimiento  de  esa  vida  que   se  presenta  en  la  pantalla.  Por  otro  lado,  está  el  sujeto  que  participa  en  los  blogs,  que  es   un  lector,  aunque  hay  que  aclarar  que  este  lector  no  es  pasivo,  sino  que  es  un  lector  que   se   sujeta   a   la   misma   búsqueda   del   autor   y   comparte   las   intenciones   de   este,   siendo   el  

48  

momento  y  sitio  donde  se  presentan  vínculos  comunes.  Muchas  veces  este  mismo  lector   del  que  hablamos  tiene  su  blog,  por  lo  que  no  solamente  es  autor,  personaje  y  narrador,   como   mencionábamos   antes,   sino   que   al   mismo   tiempo   es   lector   en   ese   espacio.   Así,   la   dinámica   enunciativa   es   circular,   no   hay   separación   clara   entre   el   lector   y   el   autor,   como   tampoco  en  lo  que  escriben  en  el  recuento  de  sus  experiencias  y  lo  que  quieren  llegar  a   ser.       Esta   formación   del   sujeto,   de   igual   modo,   se   relaciona   con   la   noción   temporal   que   surge  en  la  red;  el  tiempo  ya  no  tiene  ritmos  lineales  y  simultáneos,  como  en  otras  formas   textuales,  ahora  es  la  simultaneidad  lo  que  prima  y  el  estar  siempre  actualizado.  Por  esta   razón   los   blogs   Ana   más   exitosos   son   los   que   constantemente   tienen   entradas 13  y   comentarios   sobre   esas   entradas,   si   tu   blog   no   tiene   movimiento,   entonces   te   encuentras   sin  vida  en  la  red,  por  lo  que  quedas  fuera  de  ese  campo  social.  Estar  en  la  red,  y  estar   vivo   en   los   blogs   Ana   significa   estar   en   constante   movimiento   y   presencia   en   la   red.   Esto   quiere  decir  que  el  sujeto  que  surge  aquí  tiene  que  estar  constantemente  innovando  su   información  y  sus  entradas.   Es   importante   resaltar   que   el   sujeto-­‐autor   de   los   blogs   emerge   junto   a   sus   lectores.  Un  blog  sin  lectores  no  trasciende  en  el  tiempo,  ya  que  los  comentarios  de  estos   son  importantes,  son  los  que  le  dan  vida,  los  que  se  necesitan  para  que  pueda  existir  el   blog.  Por  tanto,  por  un  lado,  se  resalta  una  individualidad  extrema,  porque  se  expone  el   yo   en   el   relato,   que   es   quien   vive   cada   palabra   que   escribe,   pero,   por   otro   lado,   se   necesita   de   la   experiencia   de   la   lectura   colectiva.   En   este   espacio   se   nota   la     presencia   mutua  de  estos  dos  factores.                                                                                                                  

13  Las  entradas  son  cada  elemento  que  el  sujeto  sube  en  la  red,  sea  un  escrito,  una  fotografía  o  algún  tipo  de  

información  en  un  momento  específico  y  fecha  determinada.  

49  

En   esta   medida,   hay   vínculos   afectivos   importantes,   puede   que   no   ligados   a   un   aspecto  físico  y  terrenal,  pero  sí  a  lo  virtual,  y  se  consolidan  fuertemente  por  lo  menos  en   un  momento  determinado  de  la  duración  del  blog:     Entrada  10:  “No  sé  si  algún  día  dejaré  todo  esto,  en  el  fondo  espero  que  si.   Espero   adelgazar   y   encontrar   una   estabilidad   total   en   mi   vida   y   aunque   deje   de   escribir,   nunca   me   olvidaré   de   ciertas   personas.   Las   que   siempre   han  estado  ahí,  aunque  parezca  que  no  me  he  dado  cuenta,  y  especialmente   tú,  Carmela”     febrero  1-­‐2012     Entrada  11:“cómo   te   hago   saber   lo   importante   y   emotivo   que   es   ésto   para   mí?  No  te  das  una  idea,  cielo.  Eres  una  amiga  tan  fabulosa,  tan  guerrera  y   buena  que  me  pregunto  qué  habré  hecho  para  merecerte.  Aunque  no  nos   conozcamos   sé   que   nuestra   amistad   durará   en   los   años,   incluso   si   no   hablamos   más,   nuestro   lazo   es   tan   fuerte   e   importante   en   este   momento   que  no  se  olvidará  ni  con  el  tiempo.   Eres  alguien  que  lucha,  tienes  una  consistencia  que  admiro  a  la  distancia,   cualquier   sea   tu   objetivo   estás   ahí   a   punto   de   cumplirlo   y   eso   te   hace   especial-­‐..   Carmela”     febrero  2-­‐2012     Las  anteriores  entradas  aparecen  en  el  mismo  blog.  Quien  escribe  la  entrada  10  es   la   autora   del   blog,   mientras   quien   escribe   la   entrada   11   es   una   usuaria,   y   se   observa   una   comunicación  directa  entre  dos  mujeres,  en  la  que  se  mandan  mensajes  recíprocos.    La   entrada  10  muestra  lo  que  afecta  a  la  usuaria,  y  que  aparece  en  un  momento  de  ánimo   bajo,   pero   precisamente   se   reafirma   que   su   fin   sigue   siendo   el   de   adelgazar,   relacionándolo   con   una   idea   de   estabilidad   en   su   vida;   finalmente,   muestra   que   puede   que   deje   de   escribir,   pero   que   hay   vínculos   que   siempre   recordará,   que   son   personas,   en   este   caso   Carmela14,   que   han   estado   constantes   en   su   vida.   Se   generan   vínculos   afectivos                                                                                                                  

14  Los  nombres  aquí  usados  son  ficticios,  para  respetar  el  anonimato  de  las  creadoras  y  usuarias  de  los  

blogs.  

50  

intensos,  y  los  blogs  son  espacios  donde  sienten  que  pueden  compartir  ciertas  cosas.  El   vínculo  se  sustenta  porque  hay  respuesta  por  parte  de  otra  usuaria,  Malena,  y  que  esta   hace   tres   comentarios   al   respecto:   lo   emotivo   del   mensaje   que   escribió   la   otra   usuaria,   las  cualidades  de  la  usuaria  y  la  importancia  del  vínculo  que  han  formado,  el  que  califica   como   amistad.   De   tal   manera,   estos   vínculos   son   en   doble   vía,   y   tienen   como   centro   el   que   sientan   compañía   y   apoyo   cada   uno   de   los   usuarios,   siempre   hay   palabras   de   consuelo,   pero   también   palabras   de   halago,   siendo   esta   una   contante   en   las   entradas.   Así   mismo,  tenemos  otro  ejemplo:       Entrada   12:  holi  bonita  :)  que  bien  que  pierdas  peso,  arriba  ese  animo,  que   bien   sabes   que   no   me   gusta   leerte   triste   ^^    un   beso   enorme,   tenes   twitter???  pasa  una  linda  semana  :)”     5  de  marzo  de  2012     En   varias   de   las   entradas   hay   adjetivos   como   bonita,   hermosa,   etc.   Surgen   las   expresiones  que  halagan  a  la  persona  y  se  refieren  a  su  presencia  física,  estas  relaciones   de  amistad  se  centran  en  que  se  hagan  sentir  bien  las  unas  con  las  otras  y  en  ayudar  a   subir  la  autoestima.   A   partir   de   todo   lo   desarrollado   es   necesario   preguntarse   ¿cuál   es   el   sujeto   o   subjetividad  que  emerge  en  los  blogs  Ana?  Ya  no  es  el  sujeto  que  nace  en  los  márgenes   del   ámbito   privado   y   que   reflexiona   sobre   sí   mismo   desde   este   espacio,   sino   que   es   un   sujeto   que   se   desarrolla   y   emerge   desde   la   red,   y   por   lo   tanto   está   ligado   completamente   con  la  exposición  pública.  Este  sujeto  está  en  las  rendijas  de  lo  público,  siendo  lo  privado   el   espacio   desde   donde   busca   salir   para   alcanzar   su   máxima   expresión.   La   subjetividad  

51  

aquí   emergente   se   mueve   entre   el   ámbito   privado   y   público15,   danza   entre   estos   dos   espacios  siendo  una  subjetividad  que  se  mueve  entre  lo  que  se  hace  visible  y  lo  que  no,   como  también  en  dónde  lo  hace  visible  y  cómo  lo  hace  visible.  Esta  subjetividad,  por  lo   tanto,   es   un   movimiento   constante   que   es   fragmentado   y   no   lineal,   el   cual   está   permanentemente  descentrándose  de  sí  mismo  para  cuestionarse  sobre  su  hacer  y  lo  que   es,   dado   que   lo   primordial   en   estos   espacios,   que   ya   mencionamos,   es   la   idea   de   transformación.   Es  interesante  la  reflexión  metafórica  que  hace  Sibilia  (2008)  sobre  la  Pompeya  y   la   Roma   en   la   red,   cómo   esos   espacios   donde   lo   primero   es   el   deseo   de   mantener   un   instante   eternamente,   por   lo   que   se   presentan   múltiples   imágenes   y   entradas   que   reflejan  esos  momentos  particulares  que  se  buscan  perpetuar,  y  la    segunda,  el  deseo  por   reflejar  la  totalidad  en  un  solo  espacio;  es  decir,  el  alargamiento  y  fragmentación  de  un   espacio   para   ser   abarcado   en   su   totalidad   en   una   continuidad   bien   demarcada.   En   esta   medida   los   blogs   Ana   se   acercan   a   la   visión   de   Pompeya,   en   donde   son   momentos   congelados   en   forma   constante   y   que   se   exponen   uno   después   del   otro,   olvidando   una   secuencia   temporal;   muchas   veces   el   único   importante   es   el   más   reciente.   Esto   nos   reafirma  la  visión  temporal  que  mencionábamos  antes  y  de  cómo  en  estos  blogs  prima  un   presente  constante,  aunque  haya  referencias  de  un  pasado  reciente,  lo  importante  es  el   ahora.     Desde   esta   perspectiva   el   sujeto   se   fragmenta   en   esas   múltiples   imágenes   que   muestra  y  no  tiene  una  coherencia  lineal,  sino  que  vemos  que  a  cada  momento  cambia  de                                                                                                                   15  En   este   espacio   no   podemos   decir   que   el   ámbito   privado   y   lo   que   surge   de   él   no   se   presente   en   este   tipo  

de  subjetividad;  al  contrario,  es  sumamente  importante,  dado  que,  como  lo  mencionamos  en  este  apartado,   es  un  sujeto  que  se  encuentra  entre  las  dos  esferas,  siendo  que  se  ve  un  sujeto  con  un  doble  movimiento,  el   cual  tiene  máscaras  en  los  diferentes  espacios  (máscaras  que  nos  recuerdan  a  Nietzsche  cuando  habla  de   las  facetas  que  expone  el  ser  humano),  por  lo  tanto  vemos  que  se  da  un  movimiento  entre  los  dos  espacios.    

52  

parecer  o  sentir:  las  princesas  Ana  no  se  pueden  definir  por  una  posición  única  sobre  lo   que  sienten  o  viven  respecto  de  Ana,  de  su  familia  o  diferentes  temas  que  tratan;  todo  el   tiempo  el  cúmulo  de  emociones  se  exalta  y  se  presenta  mostrando  la  discontinuidad.   Del  mismo  modo,  en  los  blogs  Ana  hay  consideraciones  sobre  la  vida  y  la  muerte,  a   las  cuales  se  refieren  los  autores  acerca  de  la  vida  como  el  camino  para  llegar  a  ser  Ana,   aunque   a   veces   lo   mencionan   como   lo   que   les   impide   serlo,   y   la   muerte   como   un   fin   inevitable.   Al   mismo   tiempo,   se   busca   ignorar   esa   misma   muerte,   y   lo   importante   es   el   camino,  el  camino  no  como  el  sentido  de  la  vida  sino  el  camino  por  sí  mismo.  Los  blogs   Ana  son  la  esencia  de  ese  camino  que  se  busca  seguir,  son  el  camino  mismo,  motivo  por   el  que  en  ellos  podemos  ver  el  principio,  pero  no  el  final.  Entonces,  si  hay  un  tipo  de  vida,   si  se  busca  un  sentido  a  una  forma  de  existencia,  pero  no  la  vida  que  consideramos  desde   lo  biológico,  sino  que  hay  algo  que  las  personas  en  estas  páginas  buscan  para  no  limitarse   a   un   estado   vital   determinado,   que   se   encuentra   por   encima   de   una   muerte   o   vida   biológica,   por   lo   que   tal   subjetividad,   como   he   repetido   varias   veces,   es   el   movimiento,   la   discontinuidad  y  fragilidad  del  sí  mismo  (del  yo),  y  esto  quiere  decir  que  se  busca  es  vivir   en  el  riesgo,  vivir  en  el  límite  y  en  el  margen.   Detrás   de   esta   tensión   entre   la   vida   y   la   muerte,   en   el   centro   de   esta   vida,   en   el   riesgo   podemos   ver   expresada   la   idea   de   Nietzsche   de   la   voluntad   de   poder,   ya   que   se   quiere  mostrar  el  vivir  el  límite  como  un  espacio  permanente,  en  donde  no  se  trata  de  un   nihilismo   total   pero   tampoco   de   un   sentido   determinado   y   acabado   de   la   vida   y   la   muerte.  En  esta  medida,  la  existencia  liminal  se  asume  como  un  modo  existencial  y  forma   de  constitución  del  sí  mismo  y  de  su  ser  diario,  es  decir,  la  vida  y  la  muerte  se  asumen   como  parte  cambiante  y  dinámica  de  la  existencia.  

53  

En   ciertos   momentos   el   sujeto   que   emerge   en   los   blogs   Ana   nos   recuerda   al   sujeto   nómade   del   que   habla   Rosi   Braidotti   (2000),   el   cual   es   un   sujeto   no   anclado   y   en   movimiento,  pero  el  cual  se  encuentra  situado16,  todo  por  la  idea  de  camino,  movimiento   y  tránsito  que  tienen  en  común  los  dos.  Pero  se  presenta  una  gran  diferencia  que  se  debe   resaltar   y   es   que   no   se   ve   en   ninguna   de   las   entradas   de   la   investigación   que   haya   una   consciencia  de  la  posición  histórica  en  la  que  se  encuentran;  esto  es,  no  se  han  situado,   como  tampoco  se  han  preguntando  por  todas  las  condiciones  que  hacen  que  se  reúnan  de   esa  forma  en  las  páginas.     El  yo  que  se  expone:  la  princesa     Entrada  13:  “llevo  un  bueno  tiempo  con  Ana    y  con  cada  caída  resulta  un  poco  más  difícil   levantarse,  pero  “nadie  dijo  que  fuera  fácil  ser  una  princesa””     Anónimo;  13  de  febrero  de  2012  

  Continuando   con   el   yo   que   se   expresa   en   las   páginas,   se   observa   la   forma   como   se   modula  esta  idea  del  yo,  en  el  centro,  y  la  preocupación  principal  que  se  presenta  es  la  de   un   yo   en   transformación:   en   lucha   y   constante   cambio.   Son   los   blogs   proana   donde   se   observa   esa   transformación   que   el   sujeto   quiere   tener.   En   la   cita   con   la   que   abro   este   apartado   analizamos   que   ser   una   princesa   es   un   camino   en   el   que   hay   caídas,   y   que   se   debe  seguir,  y  presenta  obstáculos,  pero  precisamente  esa  es  la  esencia  de  ser  princesa,   no   es   algo   fácil   de   obtener;   ser   princesa   es   sufrir   para   llegar   a   la   perfección,   esto   nos   recuerda  la  hermenéutica  del  mundo  cristiano,  en  la  que  el  martirio  y  la  auto-­‐tortura  son                                                                                                                   16  Por  

situado   entiendo   la   capacidad   del   sujeto   de   conscientemente   posicionarse   históricamente   y   contextualmente,   es   decir   saber   cómo   ha   sido   construido   socialmente   y   por   él   mismo   su   forma   de   ser   en   el   mundo   y   de   concebir   el   mundo.   Es   el   tener   consciencia   de   los   mecanismos   de   poder   que   subyacen   a   las   formación  de  sujetos.    

54  

partes  esenciales  para  la  salvación.  Retomaremos  este  tema  en  el  capítulo  siguiente.  Por   ahora  nos  enfocamos  en  la  idea  de  camino,  muy  cercano  a  la  idea  de  viacrucis,  esa  idea  de   búsqueda   para   llegar   a   ser   princesa   como   un   camino   o   recorrido   de   encuentros   y   luchas,   siendo  esta  idea  de  camino  a  la  que  volveré  constantemente,  dado  que  la  nombran  o  la   evocan  continuamente  en  los  blogs.     La   manera   como   ellas   mismas   se   nombran   en   las   páginas   se   complementa   en   la   relación   entre   lo   público   y   lo   privado,   sobre   la   que   ya   hablamos.   El   nombre   mismo   adquiere  doble  significación;  el  nombre  por  fuera  de  la  red  es  el  de  la  persona  que  eres   en   tu   espacio   cotidiano   y   familiar,   mientras   que   el   nombre   que   se   tiene   en   la   red   es   en   el   que   surge   su   identidad   de   princesas   ana   y   se   expresan   las   cosas   que   quisieran   ser.   Al   respecto,  cabe  resaltar  que  el  primero  fue  impuesto,  fue  tu  familia  la  que  te  nombró,  en  el   otro   espacio   tú   eres   quien   te   nombras,   por   lo   tanto   habla   de   lo   que   quieres   llegar   a   ser   o   esperas   ser   en   ese   espacio,   siendo   esto   lo   que   nos   da   luces   sobre   los   ideales   y   la   persona   que  quieren  mostrar,  el  nombre  es  con  lo  que  se  quieren  identificar,  en  esta  medida  es   importante  observar  qué  tipos  de  nombres  son  los  que  se  dan.   Encontramos   los   adjetivos   usados   para   hablarse   entre   ellas:   hermosa,   bonita,   princesa,   que   se   refieren   a   ideas   de   belleza   y   estética,   como   a   lo   glamuroso   y   delicado   de   la   idea   de   princesa,   también   se   revelan   pronombres   como   cielo   o   cariño,   los   cuales   hablan   de   vínculos   afectivos   y   de   amor.   Por   otro   lado,   la   manera   como   se   autodenominan:   princesa   violeta,   skinny   princess   lu,   coldprince   y   cleopatra   ed,   son   algunos  de  los  nombres  que  pudimos  observar,  y  que  nos  muestran  determinadas  cosas   del   fenómeno:   se   hace   referencia   a   la   princesa,   o   a   figuras   que   fueron   parte   de   un   reinado,  como  es  Cleopatra,  esto  quiere  decir  que  hay  una  connotación  muy  importante  

55  

sobre  ese  título,  el  ser  princesa,  dado  que  eso  da  la  sensación  de  ser  único  y  especial;  el   color   violeta,   o   el   rosado   que   encontramos   en   varias   de   los   blogs   se   relaciona   con   lo   delicado,   y,   ¿no   es   el   rosado   el   color   por   excelencia   de   las   princesas?   Finalmente   los   adjetivos  skinny  e  insípida  contienen  gran  significación  en  sí  mismos;  la  delgadez  y  falta   de   sabor   (en   este   caso   hay   una   alusión   al   sentido   del   gusto);   en   conclusión,   es   un   intento   por   ser   una   princesa   de   hielo,   llena   de   voluntad   y,   por   lo   tanto,   que   la   grasa,   calorías   y   sabor  no  inunden  su  vida.   Debe  resaltarse  que  esta  princesa,  el  camino  hacia  o  el  anhelo  de  ser  princesa,    se   encuentran   en   un   eje   entre   el   callar   y   el   hablar   (o   deberíamos   decir   en   este   caso   el   escribir).  Por  un  lado,  se  encuentra  vetada,  por  ella  misma,  para  dejarse  ver  en  su  ámbito   privado,  como  mencionamos  en  el  apartado  anterior,  entonces  se  impone  el  silencio;  la   princesa   se   mantiene   callada   en   su   ambiente   físico.   Por   el   otro   lado,   el   ruido   entra   a   actuar  en  los  blogs  proana,  es  ahí  donde  constantemente  escriben  para  expresar  lo  que   quieren  ser  o  lo  que  ya  son,  y  el  silencio  que  viven  en  su  ambiente  familiar  y  social  por  el   miedo   de   ser   rechazadas   o   consideradas   anormales,   como   lo   afirman   en   sus   entradas;   ejemplo,   entradas   7   y   en   la   9   ya   comentadas,   ahora   encontramos   otras   con   el   mismo   fenómeno:   Entrada   14:Cierto,   siempre,   porque   esto   no   se   supera;   se   disfraza,   se   oculta,   se   templa   o   se   disimula,   pero   no   se   cura.    Tras   muchas   terapias,   tratamientos  y  demasiado  tiempo  de  baja  he  pasado  después  unos  3  años   creyéndome  que  sí,  que  el  cuerpo  ya  no  iba  a  ocupar  el  puesto  número  uno   en   el   ránking   de   mis   preocupaciones.....   Ja.  Al   menos   ya   no   ando   rozando   la   desnutrición   y   he   aprendido   a   desenvolverme   bien   en   la   vida   justo   ahí   donde  está  ésa  línea  divisoria  entre  el  caos  y  la  "normalidad".     6  de  febrero  de  2012     Entrada  15:  “Como  te  entiendo  princesa...  yo  alguna  vez  también  he  tenido   que   cenar   2   veces   y   ufff...   aunque   también   era   culpa   mía   y   por   no   querer   discutir...   y   claro   de   ahí   a   la   ansiedad   hay   medio   paso   :S   Yo   tampoco   he   56  

querido   confesar   nada   sobre   mi   trastorno   por   el   continuo   acoso   que   sufriría   aunque   solo   fuera   por   el   hecho   de   saber   que   las   demás   personas   cuando  comiese  por  ejemplo,  estarían  pensando  en  mi  trastorno...  Pfff...”     sin  fecha  -­‐    6  de  febrero  a  12  de  febrero  de  2012     En   las   entradas   14   y   15   las   ideas   de   normalidad,   anormalidad   y   trastorno,   muestran   que   el   discurso   de   la   institución   biomédica   está   presente,   por   tanto,   este   es   un   ámbito   que   les   impone   el   control,   ámbito   desde   el   cual,   probablemente,   la   familia   y   amigos  las  controlan  también;  es  decir,  ese  es  el  discurso  con  el  que  se  justifica  el  control   de  los  otros  sobre  ellas,  es  precisamente  por  esto  que  buscan  parecer  “normales”  en  esos   ámbitos,  como  forma  de  liberarse  de  ese  control  y  acoso.  Aparecen  las  prácticas  que  son   impuestas   por   los   otros:   tratamientos,   terapias,   control,   vigilancia,   son   precisamente   la   forma  como  se  impone  un  poder  sobre  su  cuerpo.   También  hablan  de  lo  que  es  ser  Ana  (o  anorexia,  dado  que  no  usan  ninguna  de  las   dos  palabras)  como  una  enfermedad,  como  algo  anormal,  ellas  mismas  se  califican  de  ese   modo,   pero   precisamente   consideran   que   es   algo   inevitable   y   que   es   algo   con   lo   que   viven,  siendo  la  red  el  único  espacio  donde  lo  pueden  expresar.  De  tal  manera,  aparecen   en  estos  momentos  las  afecciones  de  frustración  y  rabia  hacia  sí  mismas  que  son  de  las   que   hablábamos   antes,   dado   que   llamarse   anormal,   enferma,   tiene   connotaciones   agresivas  hacia  uno  mismo.   Cuando   Braidotti   (2000)   habla   de   que   existen   subjetividades   envueltas   en   una   zona  de  tránsito  es  pertinente  que  nos  preguntemos:  ¿están  los  sujetos  de  los  blogs  Ana   en   una   zona   de   tránsito,   en   un   espacio,   como   una   nebulosa,   en   donde   se   pasará   finalmente   a   otro   estadio?   Puede   que   la   impresión   que   haya   dado   el   escrito   es   que   sí,   pero   debemos   resaltar   que   no,   dado   que   el   cambio   y   transformación   en   sí   misma   es  

57  

circular,   y   que   el   movimiento   se   vuelve   una   constante   permanente   y   ese   espacio,   que   Braidotti  llama  transitorio,  deja  de  serlo.   Alrededor   de   este   tema   es   pertinente   preguntarse   qué   tipo   de   movimiento   hay   aquí,  entre  lo  público  y  lo  privado,  entre  lo  que  se  es  y  se  quiere  llegar  a  ser,  que  no  es   lineal.  Las  palabras  aquí  dan  la  impresión  de  que  un  paso  sigue  al  otro,  como  un  espacio   donde   se   generara   un   cambio   que   no   tiene   reversa,   pero   precisamente   es   una   transformación   constante   y   más   que   nada   circular,   en   donde   se   es   mientras   no   se   está   siendo,  y  se  está  en  relación  constante.   Otro  aspecto  importante  es  que  los  usuarios  y  autores  de  estas  páginas  muestran   la   necesidad   que   tienen   de   expresarse,   y   que   por   lo   tanto   ese   es   un   uso   primordial   de   estos   espacios,   pero   también   que   estos   mismos   se   vuelven   ambientes   de   confesión,   en   donde  las  páginas  son  el  espacio  para  relatar  sus  actividades  que  los  demás,  por  fuera  de   los  blogs  Ana,  considerarían  criticables  y  condenables:  no  comí,  vomité,  son  algunos  de   los   ejemplos   o   el   saber   que   su   deseo   por   mantener   una   estética   específica   está   por   encima  de  otros  deseos  que  les  han  enseñado  como  mejores:     Entrada   16:   Em,   y   supuestamente   estoy   en   rehabilitacion   ,   pero   sigo   mintiendo   ,saltandome   casi   todas   las   comidas   ,   vomitando,   tomando   pastillas    y  ejercicio  en  exceso  pero  mis  padres  por  suerte  no  se  han  dado   mucha   cuenta   ><    ya   ni   siquiera   tomo   mis   remedios   ,   ni   mis   vitaminas   estoy  hecha  una  mierda  I  KNOW  !”     15  de  febrero  2012     Entrada   17: “Todo  iba  bien,  cada  vez  pesaba  menos  de  66  kilos  estaba  en   59.  No  me  sentía  tan  bien,  pero  se  que  iba  por  el  buen  camino,  dentro  de  lo   insano   e   incorrectas   o   quizas   no   tan   incorrectas   desiciones.   No   estaba   nunca   en   mi   casa,   salia   a   caminar,   tenía   sexo   para   pagar     mis   cuentas,   dormía   en   la   plaza,   me   encontraba   con   Agus,   luego   con     el   resto   de   las   princesas  en  montevideo.  Claro  que  mi  madre  me  habia  sacado  la  foto.  En  

58  

11   días     mi   cara   y   ánimo   ya   no   era   igual   que   la   del   gordito   de   66   kilos,   sobre  todo  porque  no  me  veía  comer  y  llevaba  vida  de  vampiro.”     5  de  febrero.  2012       Entrada  18: que   me   hayan   hospitalizado   otra   vez   me   vale   una   mierda,   eso   no  es  señal  ni  nada  para  asustarme.  SEGUIRE  BAJANDO  DE  PESO  CUESTE   LO  QUE  CUESTE  :S”     febrero  1-­‐2012       He   aquí   las   prácticas   que   aparecen   en   las   páginas:   vomitar,   no   comer,   etc.,   y   la   doble  significación  que  le  dan  estos  sujetos.  Por  un  lado,  son  lo  que  no  pueden  dejar  de   hacer   y   es   necesario   para   la   finalidad   que   tienen,   mientras   que,   por   otro   lado,   lo   ven   como  algo  incorrecto  y  que  está  mal.  En  esta  medida,  reproducen  un  discurso  en  el  que   esas  prácticas  son  consideradas  dañinas,  pero  para  algunas  de  ellas  la  finalidad  es  buena,   mientras   que   para   las   otras   es   una   condena.   Así   se   sientan   afectadas   y   en   mal   estado   físico,  consideran  que  no  pueden  dejarlo,  es  un  desafío.  Una  cosa  que  tienen  en  común  es   la   consciencia,   dentro   de   lo   bueno   y   lo   malo   que   lo   consideren,   sobre   las   acciones   que   hacen;   es   decir,   son   conscientes   y   reproducen   conscientemente   dichas   prácticas.   Todo   esto   tiene   relación   clara   con   los   discursos   institucionales   de   los   que   hemos   venido   hablando.   El  yo  que  nace  en  estas  páginas,  o  más  bien  debemos  decir  los  yos,  no  nacen  como   solitarios,   en   la   medida   que   su   interacción   con   los   otros   es   una   parte   primordial   de   la   experiencia  de  las  princesas  Ana.  En  este  sentido,  podemos  agrupar  las  interacciones  en   tres:  las  relaciones  que  mantienen  con  Ana,  en  otras  palabras,  con  la  princesa  Ana  como   sujeto   e   identidad   autónoma;   las   relaciones   que   mantienen   con   los   individuos   que   no   pertenecen  a  los  blogs  Ana  (los  padres,  médicos,  amigos  por  fuera  de  los  blogs,  novios  y  

59  

conocidos),   y   entre   los   usuarios   de   las   páginas,   esto   es,   entre   las   princesas   (en   algunos   casos  príncipes)  Ana.     En   este   apartado   no   profundizamos   en   la   primera   relación   que   mencionamos,   dado   que   la   tratamos   extensamente   en   el   capítulo   anterior,   lo   único   que   podemos   recalcar   es   que   la   princesa   Ana   como   entidad   independiente   es   un   reflejo   de   las   relaciones   del   sujeto   con   el   conflicto   existente   con   la   experiencia   en   el   blog   y   en   este   surgir  como  princesa,  y  que  la  relación  que  mantienen  con  Ana  se  mueve  según  el  estado   anímico   en   el   que   se   encuentran;   es   decir,   la   relación   que   tienen   en   su   ámbito   privado   (por   fuera   de   la   red)   lo   reflejan   en   los   blogs   y   por   medio   de   la   relación   que   tienen   con   Ana.   Entonces,   la   segunda   dinámica   relacional   es   la   que   mantiene   con   los   individuos   por  fuera  de  los  blogs  Ana,  y  su  reflejo  son  las  relaciones  que  tienen  en  el  mundo  exterior   a  los  blogs,  ya  que,  como  dijimos  antes,  es  ahí  donde  pueden  escribir  sobre  este  tema  y   expresar  las  relaciones  conflictivas  con  los  sujetos  (los  otros)  que  no  son  princesas.   Para   concluir,   hemos   desarrollado   tres   tipos   de   relaciones:   en   primer   lugar,   los   vínculos  que  mantienen  entre  los  usuarios,  sobre  las  que  ya  hablamos,  como  relaciones   en   las   que   se   plantean   amistades   y   afectos,   siendo   vínculos   intensos   los   que   se   conforman;   entonces,   al   recalcar   en   lo   anterior,   podemos   mencionar   otra   entrada   en   la   que  se  habla  específicamente  de  sentimientos  hacia  los  usuarios,  en  este  caso  se  afirma   que  se  tiene  amor  hacia  ellos:     Entrada   19:   “LOS   AMO   NO   SE   RINDAN,   SE   QUE   CUANDO   CAEMOS    ES   DIFICIL  LEVANTARSE  Y  PENSAMOS  QUE  EL  MUNDO  SE  NOS  DERRUMBA,   PERO   SEPAN   QUE   NO   ESTAN   SOLOS!,   SEPAN   Y   CREANSEN   ESTAS   PALABRAS,   USTEDES   PUEDEN   TENER   EL   CUERPO   QUE   QUIEREN,   COMO   LO   CONSIGUIERON   TANTAS   DE   PERSONAS,   COMO   LAS   PERSONAS   QUE   NARRAN   EN   EL   PROYECTO   EXPRESATE,   COMO   TODAS   AQUELLAS   60  

PRINCESAS   Y   PRINCIPES   QUE   ESTAN   EN   MI   FACEBOOK   (…)   LOS   AMO   COLD”       27  de  febrero  de  2012     En   segundo   lugar,   desarrollan   una   relación   determinada   con   Ana   como   relación   paradójica,  porque  es  una  relación  de  odios  y  amores,  entonces,  Ana  es  presentada  como   algo   que   arruina   la   vida   o   que   puede   llevar   a   que   la   persona   se   vuelva   princesa.   Es   interesante  este  punto;  nos  plantea  muchos  cuestionamientos  acerca  de  lo  que  significa   Ana  como  sujeto;  Ana  se  convierte  un  una  metáfora17  ;  es  decir,  que  empieza  a  generar  un   nuevo   lugar   de   conceptualización,   en   donde   la   experiencia   de   la   anorexia   ya   no   es   la   enfermedad,   sino   el   camino   a   la   perfección,   la   estética,   la   voluntad   de   poder   y   demás   elementos   que   hemos   trabajado,   y   trabajaremos   a   lo   largo   de   este   escrito.   Ana   se   convierte   en   un   ser   que   no   tiene   imágenes,   que   acompaña,   proyecta   el   ideal   de   las   princesas   y   hace   parte   de   la   experiencia,   siendo   por   lo   tanto   un   imaginario   social   o   construcción   simbólica   para   este   grupo   de   mujeres,   quienes   construyen   a   Ana   desde   sí   mismas;   es   decir,   la   construyen   como   otra   pero   desde   su   mismidad   y,   también,   es   la   figura   que   permite   la   socialización   emergente   que   se   da   en   los   blogs.   La   entrada   3,   mencionada  al  principio  del  texto,  es  un  ejemplo  de  las  dos  caras  de  Ana,  y  también  de   Mia.   A   continuación   quiero   mencionar   dos   ejemplos   de   cómo   se   considera   a   Ana   una   enemiga  y  una  adicción:     Entrada  20:  (…)MIA  no  deja  de  hablarme,  solo  pienso  en  ella.  A  veces  creo   que   debo   dejarla   atrás,   pero   en   ese   justo   momento,   me   hace   ver   que                                                                                                                   17  En   este   caso   entendemos   la   metáfora,   desde   Max   Black,   como   interactiva,   en   donde   la   metáfora   no   es  

“confrontar  objetos  diversos  para  establecer  si  alguna  característica  de  uno  puede  atribuírsele  al  otro,  sino   hacer  uso  de  todo  nuestro  sistema  de  lugares  comunes  para  filtrar  o  preparar  otro  sistema,  generando  así   una  nueva  organización  conceptual”  (Abbagnano,1960;  717),  siendo  por  lo  tanto  una  operación  cognitiva.  

61  

NUNCA  se  irá,  que  cuando  cierro  la  caja  de  pandora,  escucho  el  eco  de  su   voz,  sé  que  jamás  olvidaré,  jamás  dejaré  de  escuchar  a  ANA  Y  MIA.  Sé  que   las  princesas  "en  recuperación"  nunca  se  recuperan,  siempre  todo  vuelve,   es   por   eso   que   seguimos   en   esta   enfermedad   viviente,   realmente   no   puedo   ni  quiero  dejarlo,  tampoco  dejar  de  cortarme.  Es  una  adicción  que  va  más  a   llá,   es   algo   que   espero,   que   ansío...   Pero   más   que   todo   eso,   es   el   amor,   la   devoción   que   le   tengo   a   L   y   que   intento   asfixiar   a   ANA   y   MIA,   a   mi   SELFINJURY,   trato   de   acallar   todas   manías   que   ahora   son   parte   de   mi   vida. Qué  difícil,  porque  quiero,  ansío  ser  una  mujer  de  casa,  una  madre  ejmplar,   un   esposa   amorosa   pero   tengo   tanta   mierda   que   me   cubre   y   que   yo   misma   no  me  he  querido  limpiar...  (…)     8  de  marzo  de  2012     Entrada  21:  estoy  O  B  E  S  A  y  quiero  recuperarme  ,  ya  no  soporto  a  ana  y   mia  ,  me  cagaron  la  vida  ,  pero  no  puedo  parar  ,  no  puedo  sola  y  nadie  me   ayuda  ,  encima  esperan  que  deje  de  vomitar  de  un  dia  para  otro  ,  como  si   fuera  posible  haha  acaso  me  ven  cara  de  maga  que  wea  ?”     14  de  marzo  de  2012     En   este   espacio   Ana   se   presenta   como   un   obstáculo   total   para   tener   una   vida   diferente,   una   que   encaje   con   el   modelo   ejemplar;   esto   es,   con   el   ideal   y   la   normalización   que   se   tiene   de   la   existencia   en   la   sociedad   actual,   en   la   que   se   tiene   unas   expectativas   determinadas  que  caben  en  el  espacio  de  lo  correcto  y  normal.  Se  describe  a  Ana  y  Mia   como  una  adicción  que  esta  presente  constantemente,  y  de  la  cual  no  se  puede  escapar;   en  esta  medida,  Ana  es  el  enemigo  a  combatir.   Por  último,  las  relaciones  que  se  mantienen  con  las  personas  que  están  por  fuera   del   circulo   de   Ana   y   Mia,   esto   es,   con   la   familia,   como   en   la   entrada   20,   esas   relaciones   son  muchas  veces  de  culpa  o  de  sentirlos  enemigos  u  obstáculos,  como  en  la  entrada  1  y   en   la   entrada   9.   En   las   tres   citas   a   continuación   hay   diferentes   elementos   que   marcan   las   relaciones   con   la   familia:   la   culpa,   como   un   elemento   central   en   las   relaciones   que   mantienen   con   la   familia,   observamos   rabia   y   agresividad   hacia   ellos   como   elementos   que  marcan  sus  relaciones:  

62  

  Entrada   22:“(…)Tengo   que   dejar   atrás   muchas   cosas,   muchos   recuerdos,   muchas   personas   y   tratar   sin   fracasar   el   ser   FELIZ.   Sé   que   mi   bulimia   seguirá,   que   seguiré   lastimandome,   me   duele   pensar   que   mis   hijos,   mi   familia  se  enterará  y  aunque  pensaba  que  no  tenía  nada  que  ver  con  ellos,   tiene   TODO   que   ver.   Duele   saber   que   no   he   hecho   algo   importante   de   mi   vida,   que   no   tengo   el   mínimo   interés   de   seguir   con   mi   vida.   Que   maldigo   cada   día   que   he   estado   aquí,   deseo   tanto   poder   dejar   de   pensar   y   sentir   de   esta   manera,   tener   la   fuerza,   la   madurez   y   poder   sacar   todo   de   una   sola   puta   vez.   Quisiera   ser   NORMAL,   no   perfecta,   ni   maravillosa,   solo   normal,   dejar  de  ser  yo,  dejar  de  llorar,  de  odiarme...”     9  de  marzo  de  2012     Entrada   23:   Hoy   sólo   desayune   café,   me   subí   a   la   elíptica   por   treinta   minutos  y  listo,  no  pienso  comer  hoy,  no  pienso  comer  mañana,  y  ya  llegare   al   día   siguiente.   Lo   malo:   mi   mamá   ya   se   dio   cuenta   de   que   no   estoy   comiendo,   pero   mientras   siga   enojada   con   mi   papá   (y   conmigo)   no   me   presionara  a  comer,  marzo  de  2012)     Entrada   24:   El   sábado   25   de   febrero   tengo   una   estúpida   boda,   tengo   el   estúpido   vestido   y   los   malditos   zapatos   incómodos.   Mi   cabello   es   un   desastre   por   la   anorexia   y   la   bulimia...   ¿anorexia?   ¿cuál?   si   estoy   tan   gorda,   pero   bueno.   Le   comenté   a   L   que   me   pintaría   el   cabello   y   solo   me   dijo   ¿para   qué?  Tiene  razón,  haga  lo  que  haga  siempre  seré  así  de  fea  y  horrible.  Me   duele  tanto  verme  al  espejo  y  verme  a  mí  misma,  tener  que  vivir  conmigo  y   no   huir   de   mí.   Abrir   los   ojos   cada   día...   Sentir   mi   cuerpo   y   ver   mi   piel   cortada...   pero   quiero   más,   más   sangre,   más   dolor   que   me   calma,   quiero   cortarme  toda.  Me  vale  madres...  me  cortaré  en  cachitos,  lo  haré,  terminaré   de  destruirme.  Le  estoy  escribiendo  un  libro  a  L  pero  creo  que  tengo  tantos   problemas  mentales,  mucha  inestabilidad  mental...  debo  alejarme  de  todo  y   de  todos  para  jamás  regresar....”  (febrero  23  de  2012)     Estas  tres  entradas  marcan  las  relaciones  conflictivas  con  el  espacio  que  se  da  por   fuera   de   la   red,   mostrando   las   características   que   mencionábamos   antes.   La   idea   de   familia  y  seres  queridos  se  puede  relacionar  con  la  idea  de  felicidad  o  de  control;  así,  es   una   felicidad   que   ellas   sienten   que   Ana   les   quitó   o   que   no   pueden   tener   por   su   inestabilidad,  y  esto  las  hace  sentirse  culpables,  de  tal  forma  que  ven  a  la  familia  como   algo  que  les  impide  cumplir  sus  metas.  

63  

A   lo   largo   de   los   capítulos   precedentes   he   mostrado   la   manera   como   Ana   se   constituye   en   sujeto   y   sujetos,   también   las   relaciones   que   mantienen   estos   con   otros   sujetos   e   instituciones;   posteriormente,   me   quiero   concentrar   en   el   modo   como   estas   formas  de  subjetividad  y  subjetivación  generan  prácticas  específicas,  que  son  tecnologías   del   yo,   en   donde   el   sujeto   se   transforma   a   sí   mismo   de   unas   maneras   y   con   unos   fines   particulares,  siendo  este  trabajo  un  ejemplo  específico  de  esas  formaciones  históricas.   En  el  tercer  capítulo  nos  concentraremos  en  saber  cómo  en  los  blogs  proana  estas   mujeres  generan  tecnologías  del  yo,  es  decir  una  hermenéutica  sobre  sí  mismas,  y  que  se   expresa   en   las   prácticas   que   ejercen   sobre   sí.   Profundizamos   en   la   inquietud  de  sí18  como   expresión  vital  de  estas  páginas  e  identidades  y  como  el  elemento  central  desde  donde   parten  las  prácticas  de  estas  mujeres.                                                                                                                                          

18  Término  que  tomamos  del  texto  la  hermenéutica  del  sujeto  (2001)  de  Foucault,  el  cual  trabajaremos  en  

el  tercer  capítulo    

64  

CAPÍTULO  3:  LOS  BLOGS  PROANA  COMO  ESPACIO  DE  TECNOLOGÍA  DEL  YO     Entrada  25:  “la  felicidad  de  una  princesa  cuando  comete  un  error     es  como  una  mariposa:  mariposa  andando  de  flor  en  flor,    las  primeras  flores  son  descoloridas  endebles  (tus  primeras  y     pequeñas  perdidas  de  peso)  pero  a  medida  que  pasa  el  tiempo     estas  son  cada  vez  mas  bellas,  y  cuando  estas  a  punto  de  alcanzar     la  más  hemosa(tu  peso  ideal)  te  cansas  a  mitad  de  camino  y  desistes.     Tienes  dos  opciones:  dejar  caer  tu  corona  y  abandonar  lo  que  has  logaro     o  levantarte,  acomodar  tu  corona  con  la  frente  en  alto,     retomar  el  vuelo  e  insistir  y  luchar  hasta  alcanzar  dicha  flor.”   11  de  febrero  

  En   este   capítulo   nos   queremos   concentrar   en   tres   aspectos   principales:   a)   las   páginas   proana   y   las   princesas   Ana   como   búsqueda   de   trascendencia   y   espacio   de   resistencia   para   lo   femenino,   b)   la   inquietud   de   sí   como   espacio   central   en   la   forma   en   que   se   constituyen  las  prácticas  del  yo/tecnologías  del  yo  en  las  páginas  proana,  y  c)  la  reflexión   sobre  el  biopoder  en  los  blogs  Ana.       La  búsqueda  de  la  trascendencia       Es  fundamental  la  comprensión  del  cuerpo  y  la  mujer  como  elementos  centrales   en  estas  páginas.  La  mayoría  de  las  entradas  y  usuarios  en  las  páginas  son  mujeres  (en   realidad   solamente   se   encontró   el   blog   de   un   hombre   a   lo   largo   de   la   recolección   de   la   información),  lo  cual  muestra  que  esta  forma  de  subjetividad  es  una  expresión  femenina   y   su   relación   con   el   cuerpo,   la   belleza,   la   perfección   y   el   alimento.   Es   importante   notar   que  el  cuerpo  como  tal  no  aparece  visualmente  en  muchas  entradas,  pero  es  uno  de  los   temas   principales   de   los   blogs,   siendo   recurrente   la   preocupación   de   los   usuarios   de   estas   páginas   en   cuanto   a   la   apariencia   que   muestran   y   las   prácticas   que   ejercen   o   65  

quieren   ejercer   sobre   sí   mismas   (el   hombre   es   quien   hace   menos   referencia   al   cuerpo,   concentrándose  en  la  luchas  políticas  de  los  grupos  minoritarios).   Lo   anterior   nos   revela   varias   cosas,   entre   otras   lo   señalado   por   Andrés   Felipe   Marín   y   Mauricio   Bedoya   (2009)   en   su   texto   “Cuerpo   vivido   en   la   experiencia   de   las   mujeres  con  diagnóstico  de  anorexia  o  bulimia”,  sobre  la  vivencia  que  tienen  las  mujeres   en   la   sociedad   urbana-­‐capitalista,   en   especial   la   presión   por   cumplir   los   estándares   de   una  estética  determinada;  esta  es  una  de  las  razones  principales  de  la  existencia  de  estos   blogs  y  las  agrupaciones  que  generan,  ligado  también  con  la  idea  de  perfección  que  está   íntimamente   enlazada   con   la   estética   de   la   delgadez.   Todas   estas   concepciones   son   acción,  al  expresarse  en  las  prácticas  ejercidas  sobre  el  cuerpo  para  conseguir  los  fines   esperados:  dietas,  cirugías  estéticas  o  ejercicio.  Por  esta  razón  es  claro  que  en  las  páginas   se  encuentra  una  matriz  emergente  en  donde  se  sustentan  las  prácticas  sobre  el  sí  mismo   y  las  relaciones  sociales  que  hemos  mencionado.     Es  importante  cómo,  inicialmente,  este  espacio  surge  para  compartir  información   y  trasmitir  ciertas  prácticas  de  adelgazamiento  o  tener  el  cuerpo  que  se  quiere,  pero  ha   sufrido   una   transformación   que   hace   su   dinámica   más   compleja;   más   allá   de   su   nacimiento  inicial  vemos  que,  aunque  el  cuerpo  es  una  preocupación,  se  observa  en  los   blogs  un  interés  por  la  persona  en  sí  misma,  en  otras  palabras,  su  ser,  lo  cual  deshace  la   distinción  radical  entre  cuerpo  y  el  sí  mismo  (mente,  alma,  o  parte  del  sujeto  no  física),   resaltando  y  preocupándose  por  el  yo  corporeizado.   Siguiendo   la   línea   reflexiva   de   Braidotti   (2000),   en   la   cual   se   explica   que   las   mujeres   han   sufrido   una   sobrecorporalización,   mientras   los   hombres   han   sufrido   una   pérdida  de  corporalización,  el  resultado  para  las  mujeres  es  una  pérdida  de  subjetividad  

66  

y  confinamiento  al  cuerpo.  Así,  podemos  afirmar  que  la  experiencia  subjetiva  de  los  blogs   proana  es  un  espacio  en  donde  se  presenta  el  deseo  de  escapar  al  encierro  a  un  cuerpo   objetivado  y  la  sobrecorporalización  vivida.  En  los  blogs  se  ve  el  dualismo  radical  cuerpo-­‐ mente  de  Occidente,  pero  es  importante  plantear  la  posibilidad  de  que  los  blogs  Ana  sean   un   intento,   por   parte   de   las   mujeres,   de   desarrollar   una   subjetividad   y   no   estar   condenadas   a   la   inmanencia;   es   decir,   de   ganar   un   espacio   en   forma   de   subjetividad.   Aunque   es   claro   que   sigue   existiendo   un   énfasis   importante   en   el   cuerpo,   por   lo   que   esta   subjetividad  usa  el  cuerpo  como  medio  de  la  misma.   Las   páginas   proana   reflejan   el   poder   que   el   capitalismo   ha   ejercido   sobre   los   cuerpos,   la   concepción   de   estos   como   máquinas   y   la   manera   en   que   han   sido   intervenidos,   pero   también   son   espacios   desde   donde   emergen   resistencias,   movimientos  y  devenires  constantes  (aunque  sea  de  forma  inconsciente)  que  otorgan  al   sujeto   algo   de   libertad   y,   en   el   caso   de   las   subjetividades   que   han   sido   relegadas   a   la   invisibilidad,  especialmente  las  femeninas,  generan  determinada  trascendencia.   Esta  constitución  de  la  subjetividad  le  da  empoderamiento  a  un  sujeto  que  no  lo   tenía  y  lo  hace  visible,  como  nos  lo  dice  Braidotti:  “la  adquisición  de  la  subjetividad  es  un   proceso   de   prácticas   materiales   (institucionales)   y   discursivas   (simbólicas),   cuyo   objetivo  es  tanto  positivo,  porque  el  proceso  da  lugar  a  prácticas  de  empoderamiento…”   (Braidotti,  2000;  183).  Me  parece  pertinente  y  esencial  preguntarnos  el  porqué  de  estos   aspectos,  dado  que  son  estas  dinámicas  y  espacios  donde  se  engendran  nuevas  formas  de   poder   mediadas   por   nuevas   prácticas.   En   estos   blogs   se   está   entre   el   ser   nombradas   y   definidas  por  otros  y  al  mismo  tiempo  definirse  a  sí  mismas;  está  la  voz  del  otro  que  las  

67  

categoriza,   estudia   y   fragmenta,   como   expresa   Tamayo   (2007)   en   su   texto,   pero   también   contiene  la  búsqueda  por  encontrar  su  propia  voz  y  darle  forma.     En   las   páginas   los   discursos   institucionales   y   las   mismas   instituciones   del   sistema   capitalista   aparecen   seguidos.   La   estética,   la   religión,   la   familia   y   la   biomedicina   son,   muchas   veces,   sitios   desde   donde   estas   mujeres   hablan   y   reproducen   discursos   sobre   ellas   mismas,   según   se   observa   en   las   entradas   mencionadas   a   lo   largo   del   trabajo.   Por   otro   lado,   ellas   mismas   se   renombran   y   redefinen;   ya   no   es   otro   (médico,   padre,   etc.)   quien   las   categoriza,   lo   que   muestra   que   los   blogs   se   convierten   en   búsqueda   de   trascendencia  al  darse  ellas  mismas  el  nombre  y  la  identidad.     Una  estrategia,  que  ejemplifica  lo  ilustrado  en  estas  páginas,  es  el  silenciamiento  y   rechazo   de   la   palabra   anorexia,   la   cual   no   aparece   en   casi   ninguna   entrada,   empezando   a   categorizar  esta  forma  de  ser  de  una  manera  distinta:  con  la  palabra  y  la  construcción  de   la  princesa  Ana.  A  partir  de  lo  anterior  observamos  una  doble  dinámica:  son  nombradas   por  otros  quienes  reproducen  estos  discursos,  pero  al  mismo  tiempo  ellas  se  nombran  en   los  blogs  generando  nuevos  modos  de  ser.   Aquí  se  nos  presenta  de  nuevo  el  problema  del  poder  y  la  subjetividad  que  emerge   en   los   blogs.   No   la   podemos   categorizar   como   una   subjetividad   libre   y   emancipada,   ya   que   tiene   una   carga   histórica   por   la   construcción   misma   que   ha   tenido,   pero,   simultáneamente,  hay  una  semilla  de  transformación  en  ella  misma;  es  un  espacio  donde   los  sujetos  que  han  sido  categorizados  como  limítrofes  se  apoderan  de  esa  categorización   y   la   alteran.   Toda   esta   construcción   permite   que   sea   posible   una   creación   nueva   de   valores  y  de  prácticas,  aspecto  que  hemos  estado  mencionando.    

68  

Aunque   este   escrito   se   concentra   en   el   marco   enunciativo   y   en   la   red,   esta   subjetividad   es   corporeizada   y   encarnada;   es   decir,   se   vive   y   se   experimenta   en   la   materialidad.   Estos   modos   de   empoderamiento   y   sujeción   son   formas   encarnadas   en   donde  la  trascendencia  o  falta  de  ella  se  traduce  en  la  corporalización.  En  el  caso  de  las   páginas   proana   el   cuerpo   es   primordial   para   estas   mujeres,   siendo   un   espacio   para   transformar,  y  desde  donde  han  estado  sujetas  a  distintas  tecnologías;  la  trascendencia,   que   se   busca   alcanzar   no   está   ni   es   por   encima   del   cuerpo,   es   una   trascendencia   corporeizada.  Esto  significa  que  no  se  parte  de  una  separación  entre  cuerpo  y  mente19  en   esta   subjetividad   emergente   (en   el   momento   que   funciona   como   forma   de   empoderamiento),  sino  que  es  una  nueva  forma  de  ser  cuerpo,  por  lo  tanto  no  se  queda   en   la   abstracción.   Este   empoderamiento   es   la   capacidad   del   sujeto,   en   este   caso   de   las   mujeres   y   hombres   en   las   páginas   proana,   de   generarse   espacios   discursivos,   es   un   proceso   enunciativo   pero   también   práctico.   En   el   acercamiento   descubrimos   sólo   una   de   las  caras  de  este  proceso:  el  campo  enunciativo.   Otro  aspecto  que  cumple  un  papel  importante  en  esta  experiencia  son  las  ideas  de   vida  y  muerte  que  se  dan  en  los  blogs,  en  relación  con  la  idea  de  empoderamiento,  ya  que   son   primordiales   para   las   princesas.   La   muerte   y   la   vida   aparecen   en   varias   de   las   entradas   de   los   autores   de   los   blogs   y,   en   muchos   casos,   se   ansía   una   o   la   otra;   nos   encontramos   con   el   fenómeno   que   relata   Braidotti   (2004)     en   su   texto:   “es   posible   suprimir   nuestra   vida,   en   su   modo   específico   y   radicalmente   inmanente,   y   todavía                                                                                                                   19  Muchas  corrientes  parten  de  la  idea  que  en  la  anorexia  hay  un  rechazo  radical  al  cuerpo,  ya  que  de  este,  

sostienen,  se  quieren  liberar.  El  trabajo  aquí  realizado  nos  muestra  que  en  muchos  casos  el  cuerpo  no  es   rechazado,   sino   que   es   primordial   para   esta   nueva   subjetividad,   en   los   dos   sentidos   mencionados   anteriormente;   primordial   porque   es   desde   donde   institucionalmente   han   sido   sujetos,   pero   también   porque   es   desde   el   espacio   donde   surge   una   nueva   forma   de   ser   y   categorizar   la   entidad   que   ha   sido   limitada  a  la  entidad  de  enfermedad.  

69  

afirmar  la  potencia  de  la  vida,  sobre  todo  en  los  casos  en  que  el  deterioro  de  la  salud  o  las   condiciones   sociales   obstaculizan   seriamente   nuestro   poder   para   afirmarnos   y   para   durar  jubilosamente.”  (Braidotti,  2004;  181).       La  entrada  1,  antes  comentada,  ejemplifica  este  caso  claramente:  la  autora  afirma   que  bajará  de  peso  “cueste  lo  que  le  cueste”;  es  decir,  que  la  meta  que  tiene,  la  cual  es  una   lucha   con   la   institución   familiar   y   medica,   se   cumplirá   así   le   toque   sacrificar   cualquier   cosa;  ese  precio  puede  ser  caro,  pero  prefieren  pagarlo  antes  de  perder  su  “camino  a  la   perfección”,  siendo  la  muerte  un  miedo  o  una  carga  más  ligera  que  la  de  ver  incompleto   su  objetivo.  Vemos  cómo  en  las  páginas  proana  la  muerte  o  la  debilidad  de  la  salud,  en   muchos   casos,   son   vividas   como   una   forma   de   liberarse   de   ciertos   factores   que   no   permiten   que   estas   mujeres   se   hagan   dueñas   de   su   condición   y   de   sí   mismas,   estando   controladas  por  presiones  estéticas,  familiares  o  médicas.     Desde  esta  perspectiva,  la  emergencia  de  este  espacio  en  los  blogs  tiene  forma  de   lucha.   No   es   exclusivamente   una   lucha   contra   los   padres   y   los   campos   biomédicos,   que   mencionamos   en   el   primer   capítulo,   sino   que   también   es   una   lucha   por   la   voluntad   y   por   el   deseo;   en   esta   medida   en   los   blogs   se   da   un   espacio   de   carácter   agónico   y   que   es   necesario   para   la   metamorfosis   y   trasmutación   que   buscan   las   princesas;   esta   metamorfosis  es  el  deseo  encarnado.     Respecto  al  párrafo  anterior,  es  importante  que  nos  remitamos  a  la  etimología  del   término   anorexia:   del   griego   an-­‐   (no)   y   órexis   (apetito)/óréis   (deseo).   Esto   significa   carencia   o   falta   de   apetito,   este   apetito   no   se   refiere   sólo   a   la   alimentación,   sino   que   hace   referencia  a  cualquier  tipo  de  apetito  con  relación  a  lo  carnal  (puede  referirse  al  deseo   sexual,  o  placeres  de  los  sentidos).  Actualmente  la  palabra  se  refiere  solo  al  rechazo  de  

70  

alimentos,   pero   en   muchas   de   las   entradas,   que   mencionaremos   a   partir   de   este   momento,  no  hay  una  falta  de  deseo  o  apetito,  sino  que  hay  un  deseo  mayor    que  es  el   que  determina  los  fines  de  las  princesas  Ana.  En  el  campo  biomédico  se  han  concentrado   en   la   anorexia   como   falta   de   deseo   o   de   intención   de   vivir,   pero   vemos   que   hay   un   deseo   mayor,  como  Girard  afirma:     “Contrary   to   what   the   etymology   of   the   word   deceptively   suggests,   the   anorexic  has  an  appetite.  She  still  wants  to  eat  just  as  much  as  we  do  and   much  more,  because  she  is  hungrier  than  we  are.  Some  anorexic  patients   fear   that   if   they   ate   a   single   bite,   they   would   never   stop   eating.   In   other   words   they   would   become   bulimic.   And   this   is,   indeed,   what   occasionally   happens.   That   is   why   these   people   never   relax.   Through   superhuman   effort,  they  have  triumphed  over  their  normal  instinct  and  now  the  spirit   of   unnatural   thinness   possesses   them   so   completely   that   the   notion   of   demonic  possession  suits  their  case  better  than  the  vocabulary  of  modern   psychiatry.”  (Girard,  2008;  4)     Por  lo  que  las  princesas  Ana,  a  diferencia  de  la  explicación  actual  de  la  anorexia,   no  sufren  de  falta  de  apetito,  sino  que  lo  controlan  y  lo  limitan,  para  poder  alcanzar  unos   fines   que   consideran   mejores,   a   estos   fines   nos   remitiremos   en   el   apartado   siguiente,   dado  que  tienen  relación  con  las  tecnologías  del  yo  que  estas  mujeres  generan  sobre  sí.  El   deseo   y   el   apetito   en   ellas   está   latente,   como   en   la   entrada   36   que   mencionamos   más   adelante,   en   donde   el   usuario   explica   que   evita   el   comer   porque   piensa   todo   el   día   en   comida:     “ME   PASO   EL   DÍA   PENSANDO   EN   COMIDA.”   (entrada   36).   Entonces,   en   su   pensamiento  el  deseo  está  permanente  y  es  lo  que  evita  que  caiga  en  la  acción.       La   doble   forma   de   la   que   hemos   hablado   se   hace   más   clara,   dado   que   podemos   afirmar   que,   aunque   también   sea   una   forma   de   normalización   de   los   individuos,   en   estas   páginas  las  mujeres  abren  un  camino  para  volverse  sujetos  de  sus  propios  deseos  y  fines,   lo  cual  les  ha  sido  negado  sistemáticamente.      

71  

La  inquietud  de  sí     Las   hermenéuticas   del   sujeto,   desplegadas   por   Foucault,   son   parte   de   las   tecnologías  que  son  aplicadas  sobre  un  sujeto  o  este  practica  sobre  sí  (Foucault,  1988).   En   este   caso,   como   dijimos   en   el   capítulo   1,   estas   tecnología   se   forman   a   partir   de   prácticas   mismas   o   sistemas   de   reglas   de   una   institución.   Estas   tecnologías   son   las   tecnologías  del  poder  y  tecnologías  del  yo:  las  tecnologías  del  poder  hacen  referencia  a  la   manera   como   las   instituciones   categorizan   las   formas   de   conocer   al   sujeto   que   lo   limitan   de   modos   determinados   y   generan   prácticas   sobre   sí   y   prácticas   que   las   instituciones   implementan   sobre   él,   es   una   tecnología   del   dominio   (es   decir   de   la   dominación);   las   tecnologías   del   yo   que   surgen   son   las   maneras   como   el   individuo   genera   un   disciplinamiento  sobre  sí  mismo.   Esta   hermenéutica   del   sujeto,   que   nace   en   los   blogs   proana,   parte   de   estas   tecnologías   del   yo.   Los   axiomas   griegos,   que   constituyen   la   hermenéutica   del   sujeto   en   Occidente,  son  el  conócete  a  ti  mismo  (gnothi  seauton)  y  el  cuidarse  a  sí  mismo  (epimelea   heautou);  estas  se  originaron  en  Grecia  y,  a  lo  largo  de  la  historia,  han  sido  diferentes  y  se   han  desarrollado  de  formas  determinadas,  como  lo  estudia  Foucault  en  sus  libros  de  las   tecnologías   del   yo   (1988)   y   la   hermenéutica   del   sujeto   (2001),   mostrando   la   manera   como   el   conócete   a   ti   mismo   ha   sido   el   centro   del   desarrollo   científico   del   Occidente,   mientras  que  el  segundo  concepto  se  relegó  a  lo  espiritual.     La   inquietud   del   sí,   trabajada   en   el   texto   la   hermenéutica   del   sujeto   (2001,   28),   por   Michel   Foucault,   fue   un   principio   de   los   griegos   que   iba   de   la   mano   con   el   mencionado   conócete   a   ti   mismo.   En   este   texto   se   define   la   inquietud   de   sí   según   tres  

72  

características:  a)  una  actitud  específica,  respecto  a  uno  mismo,  a  los  otros  y  al  mundo,  b)   una   forma   de   trasladar   la   mirada   del   exterior   hacia   uno   mismo;   es   decir,   una   preocupación  interior,  c)  esta  determina  unas  acciones  y  prácticas  que  se  ejercen  sobre   uno  mismo,  en  donde  por  medio  de  acciones  el  individuo  “se  hace  cargo  de  sí  mismo,  se   modifica,   se   purifica   y   se   transforma   y   transfigura.”   (Foucault,   2001;   28).   Es   decir,   la   inquietud   de   sí   remite   a   una   forma   de   cuidado   o   preocupación   de   sí   que   establece   la   búsqueda  de  desarrollarse  el  sí  mismo,  en  relación  con  los  otros  también,  de  una  forma   determinada,   y   el   conócete     a   ti   mismo   es   la   búsqueda   de   verdad   o   saber   sobre   el   sí   mismo.   A  lo  largo  de  la  reflexión  de  Foucault  descubrimos  las  relaciones  y  prácticas  que  se   producen   por   medio   de   cada   uno   de   estos   principios,   y   por   lo   tanto,   se   observan   los   cambios  históricos  que  han  tenido  estos20.  La  inquietud  del  sí  (o  preocupación  del  sí)  se   fue  configurando  a  lo  largo  del  tiempo  hacia  las  ciencias  espirituales,  relegándose  de  las   ciencias  del  conocer  y  por  lo  tanto  se  le  dio  prioridad  al  concepto  conócete  a  ti  mismo.   Las  páginas  proana  son  un  espacio  donde  el  sujeto  implementa  formas  y  prácticas   sobre  sí21  de  un  modo  consciente  e  inconsciente,  las  cuales  tienen  diferentes  finalidades   en   sí   mismas.   En   esta   medida,   mi   pregunta   gira   en   torno   a   la   configuración   que   adquirieron  los  dos  principios  mencionados  antes,  y  cómo  estos  han  emergido  en  estas   páginas,  ya  que  estas  relaciones  cambian  históricamente.   En   los   blogs   hay   un   intento   de   conocimiento   de   sí;   las   mujeres   indagan   sobre   sí   mismas,   se   preguntan   por   sus   miedos,   preocupaciones,   tristezas,   esperanzas   y   alegrías,                                                                                                                   20  Los   griegos   privilegiaban   una   relación   con   la   polis   y   la   acción   como   tal,   mientras   que   el   cristianismo  

privilegia  la  conciencia  y,  por  ende,  la  relación  del  sujeto  con  sí  mismo,  el  yo  puro.  

21  Las  páginas  proana  son  una  práctica  que  se  relaciona  claramente  con  las  tecnologías  del  poder,  esto  es  lo  

que   se   profundizó   en   el   primer   capítulo,   siendo   también   fuente   de   una   tecnología   del   yo;   esta   tiene   las   particularidades  que  se  desarrollaron  en  el  segundo  capítulo.  

73  

pero   esto   va   de   la   mano,   y   es   secundario,   a   la   pregunta   por   el   cuidado   de   sí,   dado   que   subyace   una   idea   de   finalidad   que   se   debe   alcanzar   operando   unas   prácticas   determinadas  sobre  sí  mismas.  En  esta  experiencia  y  forma  de  surgir  de  la  entidad  hay   una  mirada  proyectiva/teleológica  en  donde  se  espera  alcanzar  una  meta  compuesta  por   tres  aspectos  principales  desde  donde  se  construye  la  idea  del  llegar  a  ser  princesa  Ana:     a)   El   camino   hacia   la   felicidad.   Siempre   se   tiene   como   idea   que   ser   princesa   da   felicidad,   esta   es   la   principal   búsqueda   y   la   finalidad   que   se   quiere   al   conseguir   ser   princesa.   Esta   búsqueda   de   felicidad   se   refleja   claramente   en   cada   espacio   de   los   blogs   Ana,   estas   mujeres   relacionan   el   ser   princesas   con   la   felicidad.   El   camino   que   recorren,   con  caídas  y  obstáculos,  es  un  camino  que  tiene  como  fin,  más  que  la  misma  delgadez,  la   felicidad   y   la   paz;   todos   sus   sueños   y   esperanzas   serán   posibles   si   son   princesas,   y   la   culpa  dejará  de  existir  en  ellas.   b)  La  idea  de  perfección.  Es  un  llegar  a  ser,  una  perfección  física,  pero  también  una   emocional,  en  donde  sean  más  fuertes  y  tengan  voluntad.     c)  La  ética  y  valores  (la  virtud).  Esto,  desde  la  perspectiva  que  se  constituye  un  tipo   de  carácter,  el  cual  define  a  una  princesa,  y  es  ese  carácter  el  que  las  llevará  a  la  meta  y  a   ser   virtuosas   (a   ser   perfectas).   Estos   tres   aspectos   se   vinculan   estrechamente   y   se   pertenecen   los   unos   a   los   otros.   En   la   entrada   25   se   encuentran   estos   tres   puntos   mencionados;  los  ilustraremos  con  las  palabras  de  las  usuarias:   En  cuanto  al  punto  a),  la  entrada  25  nos  muestra  esa  idea  de  meta  o  finalidad.  A   continuación   un   usuario   comenta   que   la   felicidad   es   lo   que   se   puede   alcanzar,   y   se   alcanzará  después  del  sufrimiento:    

74  

Entrada   26:   “Hola   hermosa...   sabes   que   creo   qe   todo   esto,   siempre   trae   una  parte  mala,  y  es  la  de  la  soledad,  la  de  querer  practicamente  morir,  no   querer   hacer   nada,   cuando   todo   nuestro   entorno   se   presta   para   bien..   es   ahi,   cuando,   estamos,   solo   a   un   paso   de   conseguir   todo   lo   que   queremos,   la   felicidad  completa  (...)”     Febrero  6  de  2012     Respecto  del  punto  b),  la  entrada  18  claramente  muestra  la  idea  de  perfección  de   la  que  hablo,  y  a  continuación  encontramos  cómo  esa  delgadez  es  un  ideal  que  se  quiere   manifestar  y  que  se  consigue  al  luchar  con  tal  propósito:     Entrada  27:  ESTOY  MÁS  CERCA  QUE  NUNCA  DE  CONSEGUIR  MIS  SUEÑOS   PERO  NO  TENGO  FUERZAS  PARA  SEGUIR  LUCHANDO.   NO  QUIERO  PERDER  TODO  LO  QUE  HE  CONSEGUIDO,  PERO  SOLO  QUIERO   ESTAR  EXTREMADAMENTE  DELGADA,  LO  NECESITO.      A  PARTIR  DE  AHÍ,  SOLO  DORMIR,  NO  COMER  Y  OLVIDARME  DE  TODO  LO   DEMÁS.”     febrero  6  -­‐2012     Y  del  punto  c),  es  la  idea  de  la  estética  y  ética  que  subyace  detrás  de  las  metas  que   se  ponen  los  individuos  en  estos  blogs.  No  es  únicamente  la  idea  de  perder  el  peso,  sino   demostrar  que  se  puede  tener  un  control  y  que  pueden  alcanzar  lo  que  se  proponen:     Entrada   28:   “Necesito   desesperadamente   demostrarme   a   mi   misma   que   soy   capaz   de   alcanzar   una   meta,   que   soy   lo   suficientemente   fuerte   como   para  lograr  algo.   Control”  13  de  febrero  2012     Se  observa  que  estos  tres  factores  se  unen  entre  sí  y  se  retroalimentan,  y  aparecen   simultáneamente.   Otro   aspecto   que   tienen   en   común   es   que   existe   una   idea   clara   de   camino,   de   recorrido   y   durante   el   cual   hay   transformaciones   y   sufrimiento   para   llegar   conseguir  los  aspectos  mencionados.    

75  

Hay   aquí   un   doble   movimiento,   en   donde   se   vuelve   a   centrar   el   interés   en   la   inquietud  de  sí  (cuidado  de  sí,  el  término  es  epimelsthai  sautou),  siendo  el  conócete  a  ti   mismo   una   cara   de   esta   inquietud   y   una   necesidad   para   esta;   es   decir,   una   condición   necesaria.   El   conócete   a   ti   mismo   se   vuelve   a   supeditar   a   la   inquietud   de   sí,   se   acerca   por   lo   tanto   a   la   consideración   de   que   “el   cuidado   de   sí   consiste   en   el   conocimiento   de   sí”   (Foucault,  1988;  59)  en   este   caso   particular.   En   estas   páginas   vemos   cómo   se   centra   en   la   inquietud  de  sí,  pero  en  donde  la  preocupación  de  conocerse  a  sí  mismo  subyace.   El   conocerse   a   sí   mismo   es   una   preocupación   para   los   usuarios,   es   una   duda   e   inquietud   constante,   siendo   un   estado   permanente   para   los   usuarios   de   estas   páginas.   Este  es  uno  de  los  puntos  origen  de  sus  culpas,  dado  que  no  definen  qué  es  el  actuar  bien,   entonces,  por  momentos  sienten  que  es  Ana  y  por  momentos  no.  Todo  esto  parte  de  la   cuestión  de  si  se  identifican  con  la  identidad  de  princesa  o  no,  lo  que  expresa  la  inquietud   de  sí  de  la  que  hablábamos;  parten  de  esta  preocupación,  la  cual,  a  su  vez,  está  ligada  al   conócete  a  ti  mismo.   Para  proseguir  el  análisis  partimos  de  dos  preguntas  de  Foucault:  ¿qué  es  este  sí   mismo  al  que  hay  que  cuidar  y  en  qué  consiste  este  cuidado?  En  esta  medida  la  primera   pregunta   la   desarrollamos   en   las   dos   primeras   partes   de   este   trabajo,   en   donde   se   define   la  forma  que  adquiere  este  sujeto,  quién  es  este  sujeto  y  los  encuentros  que  tienen  en  sí   mismo.   En   este   capítulo   nos   concentraremos   en   comprender   qué   significa   este   cuidado   de   sí   mismo,   para   esto   volveremos   a   las   prácticas   que   se   dan   en   estas   páginas,   y   en   el   blog  mismo  como  una  práctica  del  cuidado  de  sí.    

76  

En  los  blogs  Ana  se  dan  similitudes  y  diferencias  con  el  cuidado  de  sí  en  la  época   griega22.   Se   transforma   es   la   idea   del   cuidado   de   sí   mismo,   para   los   griegos   gira   en   torno   a  preceptos  del  cuidado  del  cuerpo,  del  alma,  su  relación  con  los  otros,  con  la  polis;  en  los   blogs  hay  otro  panorama,  ya  que  la  preocupación  sobre  sí  es  diferente,  como  también  la   idea  sobre  el  cuerpo  y  la  alimentación.  Así,  los  usuarios  tienen  unos  fines  distintos  a  los   griegos,  pero  lo  que  se  busca  enfatizar  es  que  se  da  una  preocupación  y  cuidado  de  sí.     Inicialmente   nos   enfocamos   en   la   manera   como   se   dan   los   rasgos   históricos   que   han   permanecido   en   esta   práctica   del   cuidado   de   sí,   para   después   pasar   a   la   forma   particular   que   adquiere   este   en   las   páginas   proana23.   En   cuanto   al   aspecto   histórico   encontramos   los   rasgos   de   una   forma   indistinta,   claramente   hay   más   cercanía   con   el   cristianismo,   dado   que,   como   sabemos,   la   anorexia   se   empieza   a   expresar   en   la   época   victoriana,  más  cercana  a  esta  forma  histórica,  pero  igualmente  hoy  existen  formas  más   antiguas  de  esta  idea  del  cuidado  del  sí.   Es   necesario   precisar   que   ese   aislamiento   hacia   uno   mismo,   que   desde   los   griegos   se   conoce   como   anakhoresis,   se   da   en   los   blogs   proana   y   se   compone   de   diferentes   prácticas   en   donde   el   sujeto   hace   una   reflexión   sobre   sí.   En   los   griegos   esto   adquiría   una   forma   física   en   muchos   casos   (el   aislamiento   por   ejemplo),   en   el   caso   de   los   blogs   Ana   puede   no   darse   un   aislamiento   físico,   pero   se   separa   el   mundo   de   la   red   del   físico,   en   donde  se  dan  radicales  distinciones  entre  uno  y  otro  (que  ya  mencionamos  en  el  capítulo                                                                                                                   22  El  

cuidado   de   sí   no   es   algo   universal   y   que   se   da   de   igual   forma   en   todas   las   sociedades   y   épocas   históricas,   precisamente   se   da   en   relación     de   los   momentos   históricos,   como   también   en   las   sociedades   se   pueden  dar  otras  formas  de  tecnologías  del  yo  o  cuidado  del  sí,  este  es  un  ejemplo  de  la  manera  como  ha   evolucionado  en  occidente.  Este  trabajo,    del  estudio  de  los  blogs  Ana  es  una  reflexión  sobre  uno  de  estos   casos  particulares  y,  en  donde  se  ven  continuidades  y  rupturas  con  los  diferentes  modos  de  cuidado  de  sí   que  se  han  dado  en  Occidente  (cristiana,  griega,  helenística).     23  Foucault   en   su   texto   muestra   los   cambios   que   se   dan   desde   el   periodo   clásico   griego,   pasando   por   la   época  romana  hasta  el  cristianismo.  

77  

anterior).   El   blog   es   usado   para   profundizar,   por   medio   de   la   escritura   en   el   sí   mismo.   Esto  presenta  dos  dinámicas:  por  un  lado,  hay  un  alejamiento  de  lo  exterior  en  el  plano   físico,   pero,   por   el   otro   lado,   el   blog   implica   el   encuentro   con   los   usuarios,   por   lo   que   sigue  abriendo  un  campo  al  exterior;  esta  es  una  característica  de  las  páginas  Ana:  no  hay   un  alejamiento  total  de  lo  exterior.   La   escritura   es   central   para   el   cuidado   de   sí.   En   los   griegos   esto   se   ilustra   claramente,  dado  que  es  un  espacio  donde  el  sí  mismo  reflexiona  sobre  sí  y  las  prácticas   que   ejerce,   esto   lo   ilustra   Foucault   (2001)   con   diferentes   documentos   históricos,   como   son   las   cartas   de   Seneca   y   de   Marco   Aurelio,   es   en   ese   momento   el   sí   mismo   un   tema   central   para   la   escritura.   Comparativamente,   los   blogs   surgen   en   un   caso   similar,   emergen   en   la   búsqueda   del   sujeto   de   reflexionar   sobre   sí   y   de   compartir   las   prácticas   para   el   cuidado   de   sí.   Entonces,   la   escritura   de   los   blogs   es   una   forma   en   que   estas   mujeres   manifiestan   una   preocupación   de   sí,   que   es   la   que   las   relaciona   con   las   demás   usuarias.       Es   posible   avizorar   una   vinculación   con   la   idea   de   la   askesis,   proveniente   del   estoicismo,   la   cual   es   más   cercana   al   fenómeno   presente   en   las   páginas   proana   que   la   idea   del   ascetismo,   que   ha   sido   la   explicación   dada   en   numerosos   estudios   a   la   experiencia   de   la   anorexia   y   de   las   princesas   Ana.   La   askesis   es   explicada   como   la   “consideración   progresiva   del   yo,   o   dominio   sobre   sí   mismo,   obtenido   no   mediante   la   renuncia  a  la  realidad,  sino  por  la  adquisición  y  la  asimilación  de  la  verdad.  Tiene  su  meta   final   no   en   la   preparación   para   otra   realidad   sino   en   el   acceso   a   la   realidad   de   este   mundo.”   (Foucault,   1988;   73).   Esto   muestra   no   una   renuncia   total   al   yo   y   a   la   realidad,   sino  que  en  los  blogs  los  individuos  están  encarnados  y  anclados  completamente  a  esta,  

78  

que   los   categoriza   como   anormales   o   enfermos;   al   ser   conscientes   de   esta   existencia   (nombramiento)  buscan  llegar  a  otro  plano;  es  decir,  a  una  autosubjetivación  en  palabras   de  Foucault,  en  la  que  buscan  alcanzar  la  perfección.     Estas   mujeres   quieren   una   forma   de   vida   en   la   que   lleguen   a   ser   princesas   Ana,   la   cual   relacionan   directamente   con   la   idea   de   felicidad   (como   es   claro   en   la   entrada   25);   la   felicidad  es  la  finalidad  a  la  que  se  debe  llegar  a  través  de  un  camino  que  no  es  fácil  de   recorrer,   pero   en   el   que   cada   intento   es   un   paso   hacia   la   perfección.   Precisamente,   el   ser   princesa  consiste  en  andar  ese  camino  y,  como  ellas  lo  dicen,  mantener  la  corona  en  alto,   dado  que  lo  que  caracteriza  el  ser  princesa  es  la  dificultad  misma  de  serlo.   Así  mismo,  es  un  camino  el  que  recorren,  camino  con  caídas,  pero  que  al  final  de   este  ven  su  meta  cumplida  y  que  las  hace  trascender  y  las  hace  más  reales;  ser  princesa   hace   que   dejen   de   ser   consideradas   raras,   o   demás   categorizaciones   por   medio   de   las   cuales  son  excluidas,  para  alcanzar  la  perfección  o  alegría  que  tanto  anhelan.  Esa  práctica   las  hace  llegar  a  otro  plano  del  sí  mismo,  en  el  que  ya  no  serán  enfermas  o  anormales.    La   finalidad   es   la   felicidad,   que   se   espera   alcanzar   al   llegar   a   ser   princesa   Ana.   En   muchos  casos,  como  ya  hemos  expuesto  con  base  en  algunas  entradas,  se  espera  alcanzar   una   felicidad   al   convertirse   en   princesa,   pero   en   otros   casos   es   el   anhelo   de   una   felicidad   que  consideran  perdida  y,  en  esta  medida,  son  dos  caras,  de  las  que  hablábamos,  de  Ana:   Entrada   29:  “Anhelo  tanto  volver  a  ser  feliz,  a  ser  delgada  como  antes  de   volver   a   subir   de   peso,   despreocuparme   por   lo   que   las   demás   personas   piensen   de   mí,   disfrutar   a   mi   familia,   SER   FELIZ   como   cuando   era   niña,   cuando   muy   en   el   fondo   sabía   que   YO   PODÍA   LOGRARLO   TODO,   que   AMABA  ESTAR  SOLA,  que  TODO  ESTARÍA  BIEN....  Y  ahora,  no  puedo  lograr   lo  que  anhelo,  no  amo  estar  sola  y  nada  estará  bien”  febrero  7  de  2012    

79  

Muchas   veces   se   presentan   estas   formas   dobles,   en   donde,   en   un   momento,   buscan   la   felicidad   futura   y,   en   otro,   desean   la   felicidad   que   han   perdido   en   el   pasado.   Una  cosa  es  clara,  hay  dos  actitudes  intensas  respecto  del  momento  de  vida  en  el  que  se   encuentra,   que   las   entradas   dan   a   entender:   por   un   lado,   un   momento   de   cambio   y   de   transformación   para   llegar   a   ser   princesa   y   ser   feliz;   por   otro   lado,   un   momento   de   caída   o   depresión   en   su   vida,   es   decir,   en   palabras   de   ellas,   vueltas   nada   y   sin   esperanza,   sintiéndose   desfallecer   y,   en   algunos   casos,   deseando   la   muerte.   Posteriormente,   hay     un   ejemplo   del   segundo   caso   que   mencionamos,   además   de   la   entrada   22   en   la   que   encontramos  la  idea  de  la  pérdida  de  la  felicidad:       Entrada   30:  -­‐  “SOLO  ME  QUIERO  MORIR  YA    asi  que  ya  tengo  una  buena   excusa   para   dejar   de   comer   no   puedo   respirar   del   dolor   que   siento   en   el   pecho  por  las  ganas  de  llorar   Definitivamente,  estoy  tocada  y  hundida”     13  de  febrero     Aquí,   precisamente   aparece   el   deseo   de   la   muerte   como   el   eje   central,   todo   esto   mezclado   con   el   dolor   y   las   ganas   de   llorar,   ella   misma   se   sitúa   en   un   espacio   profundo   y   oscuro  describiéndolo  como  el  sentimiento  de  hallarse  hundida.     Encontramos,   también,   que   se   expresan   formas   de   la   culpa,   la   confesión   y   la   salvación   cristiana,   además   de   un   acercamiento   a   las   formas   griegas   (tanto   socráticas   como  helenísticas)  que  mencionamos  antes,  en  donde  el  individuo  tiene  que  renunciar  a   sí  mismo  y  transformarse  por  completo,  que  es  lo  que  Foucault  llama  transubjetivación.  A   lo   largo   del   acercamiento,   las   dos   formas   mencionadas   se   presentan   en   los   blogs.   En   muchos  casos  ellas  mismas  se  exigen  a  sí  mismas  una  verdad  más  allá  de  la  misma  fe,  una   verdad  sobre  quiénes  son  y  qué  quieren,  qué  desean  y  qué  esperan  (Foucault,  1988);  esto   80  

les  causa  culpa  sobre  ellas  mismas,  y  hace  que  se  impongan  los  juicios  que  otros  ámbitos   e   instituciones   les   imponen.   Lo   anterior   se   menciona   a   lo   largo   del   trabajo   con   las   entradas  5,  16,  17,  20,  21  22,  29,  y  se  expresa  en  la  entrada  que  viene  a  continuación:   Entrada  31:   Muñek,   responde   cada   una   de   las   pregunstas   q   te   formlaste   y   vas  a  encontrar  respuestas  que  quizas  no  t  gusten  mucho,  pero  si  hay  que   empezar  a  valorar  a  las  personas  que  estan  a  nuestro  alrededor,  a  las  que   amamos,   para   que   no   tengamos   que   decir   después,   por   qué   no   le   regale   una  sonrisa,  por  qué  no  le  dije  que  lo(a)  amaba.  Abrazos  hermosa,  t  invito  a   pasar  pormi  blog”  (febrero  29  de  2012)     La  culpa  es  algo  que  está  presente  en  gran  parte  de  las  entradas,  por  tanto  muchas   de   estas   mujeres   se   relacionan   con   esta   clase   de   sentimientos,   siendo   de   suma   importancia  ver  cómo  sienten  que  rompen  con  lo  que  es  considerado  correcto  y  normal   en   sus   lógicas   de   vida.   Es   precisamente   en   el   choque   de   la   forma   de   vida   de   las   princesas   y  la  vida  considerada  normal  donde  surge  la  culpa.  Aunque,  como  ya  sabemos,  la  culpa  ha   sido   una   primordial   institución   del   cristianismo,   esas   formas   provienen   de   prácticas   y   concepciones  cristianas.   En   esta   medida   se   encuentran   las   dos   formas,   que   luchan   entre   sí   y   se   complementan   (lo   que   se   considera   normal   y   la   lógica   de   su   propia   vida).   No   hay   una   coherencia   exacta   y   lineal   que   diga   que   se   da   una   forma   o   la   otra,   sino   que   precisamente   las  dos  se  presentan  y  muestran  las  luchas  que  tiene  el  sujeto  dentro  de  sí  mismo.  Por  un   lado,  se  quiere  llegar  a  ascender  en  lo  terrenal  y  la  existencia  misma,  es  decir,  llegar  a  ser   Ana;   pero,   por   otro   lado,   muchas   veces   no   es   solo   una   carga   sino   lo   que   les   impide   es   aceptar   “ayuda”,   esto   es,   dejar   que   las   instituciones   intervengan   y   las   curen.   Se   dan   las   dos   cosas   y   por  ende   hay   un   movimiento   fluctuante   entre   las   dos:   una   es   un   paso   para   construirse   como   ser   que   lleve   a   una   aspiración   de   meta   privada   (ya   que   la   askesis   es  

81  

privada),  mientras  que  el  otro  es  presentado  como  momento  de  martirio,  momento  en  el   que  el  sujeto  quiere  romper  con  una  identidad  pasada  o  que  lucha  en  él  pero  que  no  es   correcta,   que   se   conoce   como   exomologesis,   y   modelo   de   expiación   y   de   reconocerse   a   uno  mismo  como  ha  sido  definido,  en  este  caso  como  enfermo  y  anormal.   En   esta   idea   del   cuidado   de   sí   hay   una   relación   no   sólo   con   uno   mismo,   sino   también  con  los  demás:  ¿cómo  llegar  a  ser  lo  que  se  espera?,  ¿es  uno  mismo  o  necesita   del   alguien?   Hay   dos   tipos   de   autoridades   con   las   que   se   encuentra   el   sujeto   en   las   páginas   proana:   a)   la   institucional;   en   otras   palabras,   las   diferentes   instituciones   que   hablan   en   los   discursos   y   las   prácticas:   familia,   biomedicina,   estética,   etc.,   y   b)   las   figuras   de  maestro  o  de  enseñanza  que  se  dan  dentro  de  los  blogs;  se  encuentra  Ana  como  figura   central,  pero,  también,  muchas  autoras  de  los  blogs  se  convierten  en  modelos  por  seguir   debido  a  la  experiencia  que  tienen  en  ese  camino  tan  difícil  de  llegar  a  ser  una  princesa   Ana.     La  primera  relación,  la  a),  habla  de  relaciones  de  poder,  en  donde  las  instituciones   obran   sobre   el   sujeto   y   sus   prácticas,   y   la   segunda,   la   b),   hace   referencia   a   relaciones   entre  los  individuos;  ¿es  esta  segunda  forma  de  relación  una  exagouresis?  La  exagouresis   (Foucault,  1988)  es  una  tecnología  del  yo,  que  surge  en  el  siglo  IV  e  implica  las  relaciones   con   el   maestro,   y   se   caracteriza   por   la   obediencia   y   contemplación   (hay   técnicas   que   remiten  a  las  estoicas,  pero  por  medio  del  uso  cristiano  de  las  mismas).  Inicialmente  se   podría  plantear  que  hay  una  cercanía,  pero  la  respuesta  es  que  no,  la  relación  que  se  da   entre   los   individuos   en   las   páginas   Ana   es   diferente   y   no   se   rige   por   la   obediencia   y   la   contemplación,  dado  que,  por  la  misma  naturaleza  de  los  blogs,  se  mueve  en  el  día  a  día  y  

82  

en   el   avanzar   constante;   la   autora   o   persona   con   autoridad   adquiere   la   forma   de   consejera  y/o  amiga  en  un  grado  algo  superior,  más  que  de  maestro:     Entrada   32:  Hola  Preciosa:  Eso  es  lo  que  suele  pasar  cuando  haces  tantos   dias   de   ayuno,   pero   bien   por   ti   porque   los   hicistes   y   los   puedes   volver   a   hacer,  sobre  mia  que  te  voy  a  decir  si  yo  soy  otra  adicta  a  ella,  sabemos  que   no   es   buena   pero   no   la   dejamos.  Tu   tambien   tienes   una   amiga   con   lo   que   contar,   me   alegra   que   hayas   encontrado   mi   blog   y   me   hayas   escrito.  Un   besazo”  (20  de  marzo  de  2012)     Hay  una  actitud  amorosa  de  la  usuaria,  dando  consejos  y  en  un  tono  de  autoridad,   pero   no   la   autoridad   del   maestro,   sino   la   de   una   amiga   que   siente   preocupación   por   la   otra,  así  como  de  una  consejera  que  puede  compartir  su  conocimiento,  debido  a  que  tiene   más   experiencia   sobre   el   tema.   La   usuaria   usa   la   palabra   hermosa   y   se   presenta   como   una  amiga,  ya  que  esta  relación  nace  de  un  vinculo  afectivo;  no  hay  necesariamente  una   obediencia   y   contemplación,   como   se   daba   en   la   época   helenística,   sino   que   es   una   relación  más  fraternal  y  de  amor,  aunque  no  se  comparta  en  un  espacio  físico.   Es  necesario  precisar  que  lo  anterior  se  presenta  y  ordinariamente  se  da  en  grupo,   no   es   una   relación   exclusiva   entre   dos,   sino   que   los   diferentes   usuarios,   los   múltiples   usuarios,  generan  la  interacción;  es  un  grupo  el  que  genera  esta  forma  de  expresión  de  la   inquietud  del  sí,  en  donde  se  acompañan  en  el  camino  de  convertirse  en  princesas,  pero   la  relación  no  es  jerárquica,  es  entre  compañeros.  En  este  caso  es  necesaria  la  confidencia   y   la   simpatía   para   consolidar   esta   relación,   dado   que   es   la   que   permite   que   el   usuario   pueda  compartir  lo  que  siente.  Es  importante  resaltar  que  este  aspecto  le  da  más  vida  al   blog,   pero   que   en   un   principio   la   práctica   también   se   puede   generar   sola,   aunque   para  

83  

que  continúe  es  necesario  que  hayan  espectadores  y  personas  que  compartan  lo  que  dice   o  lo  comenten.       Ana,  por  el  contrario,  sí  puede  adquirir,  además  de  la  forma  de  amiga,  una  forma   tiránica,   dado   que   muchas   veces   la   presentan   como   la   causa   del   sufrimiento   y   de   los   males,  esto  por  las  técnicas  cristianas,  de  las  que  habla  Foucault  (1988),  en  que  se  espera   que  el  individuo  lleve  su  mortificación  por  el  mundo  día  tras  día.  En  esta  medida  Ana  se   convierte  en  el  espacio  de  sufrimiento  y  dolor,  y  es  lo  que  hace  que  el  sujeto  entre  a  un   círculo  de  culpa  y  remordimiento.     Estas  caras  de  Ana  se  producen  constantemente.  Entonces,  volviendo  a  la  idea  de   círculo,   el   sujeto   entra   a   este   tipo   de   formas   y   relaciones   circulares,   así   como   de   sentimientos;   se   genera   una   forma   de   construcción   desde   sí   mismo   que   implica   la   transformación   del   yo   a   otro   estado,   y,   simultáneamente,   se   dan   estados   de   culpa   y   de   remordimiento.     Foucault   (2001)   hace   una   reflexión   en   la   que   relaciona   la   inquietud   de   sí   con   el   ocuparse   de   sí   mismo,   y   define   lo   último   como   el   ocuparse   de   uno   mismo   respecto   a   diferentes   relaciones   que   mantiene.   Esta   relación,   el   ocuparse   de   uno   mismo,   es   primordial   en   la   época   socrática,   ya   que   las   relaciones   exteriores,   el   modo   de   actuar   frente  a  determinado  sujeto  u  objeto,  es  el  espacio  donde  se  presenta  una  tecnificación   de  la  vida  y  el  modo  en  que  se  debe  vivir;  esto  cambia  en  el  periodo  helenístico  y  romano,   en  este  momento  se  genera  una  interiorización  de  este  precepto  (ya  no  es  con  la  polis),  la   ocupación   recae   en   el   sujeto   en   sí   mismo   y   en   su   forma   de   vida   (ejemplo:   la   corriente   cínica,  epicúrea,  estoica);  se  genera  una  ruptura  en  donde  se  vuelve  esencial  la  forma  de   ser  del  sujeto,  mientras  que  antes  remitía  a  las  relaciones  con  el  exterior,  esto  significa  

84  

que   ya   no   es   simplemente   una   técnica   de   vida,   sino   que   es   un   modo   de   ser   en   la   vida   misma.  Con  los  cristianos  no  sólo  no  se  da  la  tecnificación,  sino  que  además  se  desarrolla   una  forma  de  sí  mediada  por  la  prueba  constante,  por  el  estar  sometiéndose  a  prueba  y   sacrificio  como  vida  en  sí  misma.  Esta  idea  de  prueba  se  relaciona  también  con  la  idea  de   camino  que  viven  estas  mujeres  en  su  búsqueda  de  convertirse  en  princesas  Ana.     Esta   inquietud   del   sí,   en   el   caso   de   la   época   socrática,   se   da   en   relación   con   el   individuo   que   se   quiere   ser   para   la   polis;   posteriormente,   la   preocupación   recae   en   el   individuo   que   se   quiere   ser   en   sí   mismo.   La   preocupación   de   la   época   helenística   y   romana   va   acompañada   por   una   filosofía   sobre   la   existencia;   siendo   fruto   de   distintas   corrientes  filosóficas  de  la  época,  se  dieron  distintas  formas  y  prácticas  de  esta  inquietud   del  sí.     En   las   páginas   proana   esta   inquietud   del   sí   está   acompañada   de   preocupaciones   determinadas,  las  cuales  van  en  contra  de  preceptos  sociales  actuales:  biomédicos,  éticos   y   morales,   de   ahí   que   sean   consideradas   (por   otros   y   por   ellas   mismas)   anormales   o   como   personas   con   deseos   incorrectos   y   malsanos.   La   discusión   no   versa   sobre   la   anormalidad  o  los  estándares  de  la  normalidad,  se  busca  mostrar  que  esta  experiencia  de   las  mujeres  es  una  de  las  formas  en  que  se  configura  la  inquietud  de  sí  por  encima  de  la   idea   de   conócete   a   ti   mismo,   y   en   las   cuales   confluyen   y   se   encuentran   diferentes   desarrollos  históricos.   La  preocupación  de  sí  en  los  blogs  está  enmarcada  en  tres  ejes:  a)  la  relación  con   los   otros   usuarios   y   con   las   personas   cercanas   en   el   ámbito   privado;   b)   la   relación   con   el   cuerpo,   la   comida   y   una   estética   determinada;   c)   la   relación   con   la   concepción   de   una   felicidad   o   perfección   por   alcanzar,   es   decir,   una   ética   determinada.   Los   tres   ejes   se  

85  

relacionan   constantemente   y   se   encuentran   entre   sí;   el   autor   de   las   páginas   los   vive   conjuntamente,  estando  latente  la  presencia  de  Ana  en  ellos.     En   primer   lugar,   esta   preocupación   de   sí,   que   se   da   en   los   blogs,   es   necesariamente  grupal,  pero  no  en  los  términos  en  los  que  se  daba  en  la  antigüedad  (con   las   escuelas   filosóficas   o   sectas   religiosas),   sino   más   cercano   a   los   actuales   grupos   de   autoayuda   con   los   que   se   comparten   las   inquietudes,   los   miedos,   y   las   preguntas.   Las   personas  que  se  reúnen  en  los  blogs  muestran  su  interés  por  el  tema  y  por  compartir  el   interés   de   perder   peso   o   llegarse   a   convertir   en   una   princesa.   Por   esto   mismo   en   el   espacio  estudiado  se  generan  prácticas  individuales  y  grupales:  las  prácticas  individuales   se   refieren   a   los   vómitos,   dietas,   y   cuidados   que   realizan   solas,   y   que   comparten   posteriormente   en   los   blogs,   en   las   que   hay   un   intercambio   de   conocimientos   sobre   el   tema;  y  en  las  prácticas  grupales,  por  ejemplo,  agrupaciones  en  donde  compiten  por  ver   quién  baja  más  de  peso  o  quién  utiliza  una  mejor  dieta:         Entrada  33:  “NUEVA  CARRERA  LUNES  26!!!   Buenas!   como   todos   saben    comence   hace   casi   dos   semanas   un   nuevo   tratamiento,   eso   incluye   un   almuerzo   terapéutico,   grupo   terapéutico,  psicólogo  y   psiquiatra   una   vez   a   la   semana.   Subí   tres   kilos   desde   que   me   comprometí   y   me   siento   un   cerdo   así   que   mandé   el   tratamiento  a  la  mierda,  y  hoy  comienzo  un  ayuno,  es  mas  el  lunes  26  de   marzo   comienza   mi   nueva   carrera!    anotate   en   este   post   dejando   tus   datos:…”   21  de  marzo  de  2012     Entrada  34:  “Carrera  Día  1:  65'8   Chicas  me  he  apuntado  a  una  carrera,  a  ver  si  dejo  atrás  este  fin  de  semana   de   asquerosa   comida   grasienta.   Sé   que   os   dije   que   sería   perfecto   para   no   comer,  ya  que  nadie  me  controlaría  pero  me  equivoqué.   Los  niños  con  los  que  fui  no  hacían  más  que  decirme:    "¿por  qué  apartas  eso?  ¿por  qué  no  te  terminas  lo  otro?..."     y   las   otras   monitoras   se   fijaron   mucho   el   primer   día;   así   que   empecé   a   comer  "normal".  Aún  así,  no  me  terminaba  ningún  plato  con  la  esperanza   86  

de   que   no   engordase   mucho,   pero   ya   veis   arriba   el   resultado:   casi   66   de   pura  grasa  que  me  ha  marcado  la  báscula!!!   En  fin  hoy  he  comenzado  una  nueva  etapa  de  3  semanas,  luego  al  final  de  la   entrada  dejaré  el  intake  de  hoy  y  los  puntos  que  he  conseguido...”     Sin  fecha  –  semana  26  de  marzo  a  1  de  abril     Estas   entradas   ejemplifican   las   relaciones   grupales.   La   carrera   (competencia)   es   algo   que   no   se   puede   dar   individualmente,   sino   que   se   tiene   que   dar   en   grupo   y   en   compañía   necesariamente.   En   esta   medida,   surge   una   tecnología   del   yo,   la   cual   tienen   en   sí   misma   relaciones   en   grupo,   entonces,   es   claro   que   este   es   un   rasgo   característico   de   esta  forma  particular  que  se  da  en  la  red.   En   segundo   lugar,   la   preocupación   de   la   estética,   el   cuerpo   y   la   dietética,   presente   desde   los   griegos,   es   constante   en   los   blogs   Ana,   pero   las   concepciones   de   cuerpo,   dietética  y  estética  se  han  transformado.  Sobre  la  estética,  como  dijimos  en  los  capítulos   anteriores,  se  da  una  estética  de  la  delgadez,  la  cual  está  ligada  al  desarrollo  de  la  idea  de   belleza  y  lo  estético  en  Occidente,  siendo  fundamental  la  comprensión  que  se  tiene  sobre   el  cuerpo  y  el  dualismo  que  contrapone  cuerpo-­‐mente  y/o  alma.     En   estas   páginas   la   preocupación   sobre   el   cuerpo   es   cuantitativa;   la   cuenta   de   calorías  es  central  en  el  tema,  ligado  con  toda  una  preocupación  por  la  dietética,  y  esto   conlleva   prácticas   para   el   control   del   cuerpo   y   los   apetitos:   el   ejercicio   para   perder   calorías,   el   vómito   o   las   dietas.   Otros   elementos   se   vuelven   deseables   o   detestables,   la   grasa   se   convierte   en   algo   que   se   rechaza,   y   en   muchas   ocasiones   la   comida   se   vuelve   un   enemigo  para  vencer  y  controlar,  y  los  trabajos  físicos,  pastillas  para  adelgazar  o  cirugías   se  anhelan:   Entrada   35:    VOS   DECIDIS   SOBRE   TU   CUERPO   Y   VIDA,   VOS   TENES   EL   CONTROL.    LA   COMIDA   ES   TU   ENEMIGO,    ALEJATE   DE   ELLA,   TE   HACE  

87  

 

DAÑO,    NO   LE   TENAS   MIEDO,   SOLO   TENLE   RESPETO   DE   NO   CAER   EN   TENTACION.   LOS  AMO  COLD”     27  de  febrero  de  2012   Entrada  36:  “mi  5  dia  de  ayuno   Hermosuras   entrando   en   mi   5   día   de   ayuno,   sinceramente   no   eh   notado   muchos  cambios,  mas    bien  me  eh  mantenido  ya  que  tuve  una  semana  de   mucho   alcohol.   Eh   bajado   un   poco    menos   de   un   kilo,   lo   que   no   me   hace   sentir  demasiado  indiferente.  Pero  como  me  lo  propuse  hoy  sera  mi  ultimo   dia   de   ayuno,   hay   3   yogurth   con   cereales   que   equivalen   a   cada   dia   debi   comerlos,  jajaja  bueno  mi  mama  se  comio  dos  o  no  se,  tengo  la    conciencia   y   e   estomago   muy   tranquilo.   Aunque    ya   comienzo   a   sentirme   débil.   Mañana  si  me  comere  uno  de  esos  yogures!!!.   Muchos   de   ustedes   se   preguntan   como   hago   para   estar    tanto   tiempo   sin   comer,   o   si   la   comida   me   tienta.   Ok   la   res   puesta   es:   ME   PASO   EL   DÍA   PENSANDO  EN  COMIDA.  Pero  se  que  no  debo,  es  una  meta  personal,    son  5   días,  no  moriré  por  no  comer  en  5  días.”   Febrero  20  de  2012       Entrada   37:  Bueno,  si  alguien  me  leyó  la  semana  pasada,  dije  que  queria   perder  dos  kilines.   Resultado:  He  perdido  2  kg  y  500  gramos.     Ha   sido   una   buena   semana,   (dieteticamente   hablando,   llevo   una   semana   sin  atracones),  por  lo  demas  sigue  siendo  una  pesadilla  vivir.   Si  alguien  quiere  saberlo,  no  he  comido  mas  de  1000  o  1200  kcal  o  asi,  y  he   hecho   "algo"   de   ejercicio.   He   pasado   mas   hambre,   que   sudor   me   ha   caido.Habre  perdido  tanto  porque  llevo  demasiado  tiempo  sin  hacer  nada   bueno  para  mi  cuerpo.En  fin,  se  que  esta  semana  no  perdere  2  kilos  ni  de   coña,   perome   gustaria   perder:   1   y   800   gramos,   no   suena   mucho,   pero   quiero  hacerlo!   Animo!   VIVIDO  Y  CONTADO  POR  INSÍPIDA  EN  3/05/2012  “   marzo  5  de  2012     Los   tres   comentarios   anteriores   se   concentran   en   la   preocupación   por   la  

alimentación;   los   autores   llevan   las   cuentas   de   lo   que   comen,   en   el   tipo   de   comida   que   es   y   en   las   calorías   que   contienen.   También,   explican   las   técnicas   que   ejercen   para   tener   control  sobre  sus  apetitos  y  deseos,  pidiendo  o  trasmitiendo  consejos  para  el  mismo  fin.  

88  

Los   blogs   son   una   red   en   la   que   se   comparte   el   conocimiento   específico   que   cada   cual   posea  sobre  los  métodos  para  no  comer  y  adelgazar.   Al   lado   de   la   dietética   y   el   ideal   estético   mencionados   van   de   la   mano   con   una   formación   y   educación   del   carácter,   el   cual   se   distingue   del   control   y   voluntad   que   permitan   evitar   una   tentación   y   la   transformación   en   Princesa   Ana.   Entonces,   en   otras   palabras,   las   prácticas   mencionadas   que   se   ejercen   sobre   el   cuerpo   y   la   mente   mencionadas,   así   como   la   estética   y   dietética   deseadas,   son   posibles   únicamente   en   la   medida   que   se   adquiera   un   carácter   determinado;   es   decir,   con   una   ética   en   la   que   primen  los  ideales  de  control  y  equilibro;  el  alcanzar  este  carácter  es  el  fin  intrínseco  y   esencial  de  los  blogs  proana.       El  biopoder:  la  biopolítica,  anatomopolítica.       Las   anteriores   consideraciones   nos   permiten   afirmar   que   estamos   ante   la   transformación   de   las   configuraciones   del   biopoder   (de   la   anatomopolítica   y   la   biopolítica,  las  cuales  tienen  vestigios  del  ayer,  pero  ha  emergido  una  forma  distinta  de   concebir  al  ser  y  de  actuar  sobre  él,  como  también  de  relatar  la  historia  de  sí  mismo).  El   biopoder   son   las   prácticas   que   ejercen   los   estados   modernos   sobre   el   sujeto   individual   o   colectivo   (sean   corporales   o   de   otro   tipo)   para   controlarlo,   siendo   la   biopolítica   y   la   anatomopolítica   técnicas   para   este   fin:   la   anatomopolítica   se   refiere   a   la   vigilancia,   control   y   disciplinamiento   sobre   el   individuo   para   generar   cuerpos   dóciles,   útiles   y   manejables,   y   la   biopolítica   se   refiere   al   control   sobre   la   población   mediante   la   vigilancia   y   la   intervención   sobre   los   procesos   vitales   y   biológicos   como   la   natalidad   y   la  

89  

reproducción.  Es  a  partir  de  esto  que  se  nos  presentan  nuevas  formas  de  actuar  sobre  los   sujetos,  las  cuales  generan  formas  de  ser  y  de  construcciones  del  ser.     Lo  que  se  ve  en  estas  páginas,  desarrollado  en  el  capítulo  dos,  es  que  las  formas   que  se  presentan  en  la  red  y  en  los  blogs  Ana  constituyen  herramientas  con  las  que  las   mujeres  que  se  encuentran  ahí  se  moldean  y  transforman,  en  otras  palabras,  estos  blogs   son   una   tecnología   del   yo   donde   estas   mujeres   se   configuran   a   sí   mismas.   Por   un   lado,   se   hacen  visibles,  expresando  la  búsqueda  de  la  subjetividad  de  princesa  Ana;  pero,  por  otro   lado,   estas   formaciones   también   reproducen   modos   de   ser   y   desear   estandarizados   y   normalizados.   Estas  nuevas  formas  de  control  o  de  disciplinamiento  ya  no  se  ocultan  como  antes,   sino   que   se   han   generado   mecanismos   que   permiten   que   los     sujetos   moldeen   su   personalidad   y   la   expongan   de   una   manera   particular;   si   eres   visto   eres   reconocido   en   el   espacio  social,  por  lo  que  la  visibilidad  se  convierte  en  una  necesidad  social,  aunque  haya   que  tener  cuidado  con  lo  que  se  muestra  y  como  se  muestra.   El   discurso,   expresado   en   los   blogs,   nace   de   relaciones   de   poder   en   diferentes   ámbitos   institucionales,   las   cuales   se   hacen   presentes   y   se   reflejan   en   las   entradas   en   donde   se   genera   un   encuentro   de   voces   institucionales   y   contra-­‐institucionales.   En   resumen,   es   lo   relacionado   simultáneamente   en   este   trabajo;   la   institución   estética,   las   diferentes   instituciones   éticas,   la   institución   familiar,   la   institución   biomédica   y   la   dietética   se   hacen   presentes   simultáneamente   o   por   separado,   teniendo   relaciones   contradictorias  o  compatibles  entre  ellas  expresadas  por  la  voz/autora  del  discurso.     El   ámbito   de   la   estética   aparece   frecuentemente,   dando   unos   estándares   occidentales   particulares   presentes   en   los   blogs:   perder   peso   es   lo   que   acerca   a   estas  

90  

mujeres  al  ideal  impuesto,  ya  que  adelgazar  es  su  búsqueda  constante.  El  ámbito  social  se   expresa   en   las   relaciones   que   mantienen   los   usuarios:   por   un   lado,   comparten   una   inquietud   moral   y   ética   teleológica,   determinada   por   la   lucha   y   búsqueda   del   ideal,   y   establece   metas   y   fines   determinados   que   buscan   mediante   prácticas   de   las   princesas;   por  otro  lado,  interactúan  de  manera  tal  que  generan  los  lazos  de  amistad  y  de  apoyo.     Las   entradas   se   caracterizan   por   denotar   ideas   autodestructivas,   ya   que   el   discurso   se   da   en   el   ámbito   social   que   ha   normalizado   concepciones   del   género,   de   lo   normal  y  lo  anormal.  Al  clasificarse  lo  normal  y  anormal,  lo  raro  y  regular,  los  usuarios  se   describen   según   los   estándares   sociales   que   han   aprendido   y   vivido,   que   los   hace   posicionarse   y   ser   posicionado   en   un   lugar   específico   de   su   campo   social.   Algo   que   se   hace   latente   en   la   vida   institucional   (del   colegio,   universidad,   familia   o   trabajo)   y   es   donde  emergen  las  sensibilidades  que  expresan  sobre  su  vida,  los  conflictos  y  las  culpas   que  corroen  sus  mentes.     La   institución   biomédica   aparece   constantemente   en   sus   relatos,   latente   en   los   discursos   de   estas   mujeres   como   la   institución   contra   la   que   se   lucha   o   la   que   tiene   la   razón   sobre   ellas,   también   aparece   reproducida   en   el   tipo   de   sujeto   social   que   se   consideran  (enfermas,  anormales,  etc.)  y  en  la  forma  como  se  comprenden  en  términos   de   salubridad   y   dietéticos.   También   se   hace   presente   en   el   discurso   la   institución   estética,  que  impregna  los  calificativos  y  adjetivos  que  usan  (de  lo  que  se  considera  bello,   feo,  agradable,  deseado  o  no),  y  por  lo  tanto  determina  los  roles  o  modelos  que  quieren  o   se  ven  obligadas  a  seguir.  Estas  ideas  estéticas  se  relacionan  directamente  con  las  éticas   (principalmente  la  ética  cristiana),  en  la  que  se  manifiestan  las  ideas  de  perfección,  culpa,  

91  

remordimiento,  felicidad,  sacrificio,  lo  bueno  y  lo  malo  que  ellas  asumen  en  la  definición   de  su  carácter  como  princesas  o  como  seres  enfermos  y  anormales.     Todo  lo  dicho  se  concentra  en  una  tecnificación  de  la  vida  misma,  que  implementa   prácticas  sobre  el  cuerpo  y  el  modo  de  ser  que  debemos  seguir;  es  decir,  sobre  cómo  se   vive.  Esto  significa  que  sigue  la  línea  que  desarrolla  el  conocimiento  sobre  la  forma  como   se  debe  vivir,  que  determina  cómo  se  debe  disciplinar  el  cuerpo  y  la  mente.  Esta  forma  de   tecnificación  es  desde  donde  emergen  los  modos  de  ser  actuales  sobre  los  que  nos  hemos   centrado,  en  un  caso  particular,  en  este  trabajo.   A   lo   largo   de   este   capítulo   nos   concentramos   en   mostrar   cómo   los   blogs   proana   son  una  tecnología  del  yo.  En  esta  medida  el  blog  emerge  como  un  espacio  de  lucha  y  de   disputas,   en   donde   las   mujeres   buscan   salir   del   control   que   la   sociedad   actual   impone   sobre   ellas.   También   los   blogs   expresan   formas   de   inquietud   de   sí,   las   cuales   se   han   configurado  a  lo  largo  de  la  historia.  Todo  esto  se  expresa  en  una  forma  de  biopoder  que,   como  mostramos,  está  ligado  a  las  instituciones  de  control  como  la  médica  y  la  familiar,   pero  en  donde  también  se  dan  espacios  de  resistencia.  A  continuación  nos  ocupamos  en   resumir  las  reflexiones  elaboradas  en  los  capítulos  anteriores.                

92  

CONSIDERACIONES  FINALES       El  tipo  de  experiencias  que  hemos  mencionado  en  el  presente  trabajo  reproduce   manifestaciones   del   poder,   pero   también   formas   de   resistirse   a   él;   es   decir,   tienen   una   doble   faceta   que   podría   caracterizarse   de   paradójica.   En   los   blogs   Ana   se   enuncian   formas  institucionales  de  control,  como  el  campo  médico  y  el  familiar,  pero  también  se   ven   intentos   de   salir   del   control   vivido,   y,   en   esta   medida,   son   espacios   donde   emerge   una  figura  similar  al  sujeto  nómade  del  que  Braidotti  (2000)  dice:  “la  conciencia  nómade   es   análoga   a   lo   que   Foucault   llamó   la   contramemoria,   es   una   forma   de   resistirse   a   la   asimilación   u   homologación   con   las   formas   dominantes   de   representación   del   yo.”   (Braidotti,  2000:  62).  Por  lo  que  es  importante  ver  que  en  los  blogs  surgen  nuevas  formas   de  ser  en  esta  sociedad  y  de  desviar  el  poder.   Las   formas   enunciativas   observadas   en   este   trabajo   son   materialidad   (como   ya   dijimos   antes   respecto   de   Foucault)   y   el   nombrar   estas   diferencias,   en   que   las   contradicciones  se  hagan  latentes  y  sentidas  en  los  escritos,  permite  dar  voz  a  esta  forma   de   emergencia.   El   enunciado   da   paso   a   que   la   voz   cobre   forma   y   se   haga   cuerpo,   como   dice   Braidotti:   “…   es   en   el   lenguaje   y   no   en   la   anatomía   donde   mi   subjetividad   encuentra   una  voz,  deviene  un  corpus,  es  engendrada”  (Braidotti,  2004;  47).  El  lenguaje  encarcela   en   categorías,   nombra   y   con   eso   confina,   pero,   así   mismo,   el   lenguaje   es   creador   de   emancipación,   en   el   caso   de   los   blogs   proana   el   lenguaje   actúa   con   esta   doble   función;   esta   identidad   y   subjetividad   llena   de   espacios,   silencios   y   ruidos   tiene   en   sí   misma   su   historia   (historia   que   parte   del   disciplinamiento   y   control)   y,   simultáneamente,   genera  

93  

una   nueva   historia   con   la   polifonía   de   voces   de   mujeres   que   han   sido   consideradas   interlocutoras  no  válidas.   Se   ha   considerado   que   esta   experiencia   en   los   blogs   es   únicamente   autodestructiva,   sin   tener   en   cuenta   que   es   un   proceso   que   conlleva   formas   de   resistencia   importantes,   en   la   medida   que   crea   una   descentralización   del   sujeto   como     ser   estable.   Se   asemeja   este   tipo   de   vivencia   a   lo   que   Deluze   entiende   como   devenir,   y   Braidotti,  como  subjetividad  nómade.   Las  princesas  proana  no  son  anoréxicas,  guardan  una  relación  histórica  con  estos   sujetos   considerados   enfermos,   pero   es   una   nueva   forma   de   ser   que   no   puede   encasillarse   en   una   ya   conocida.   Las   princesas   Ana   son   una   experiencia   que   grita   una   nueva   comprensión   sobre   su   subjetividad   encarnada.   Se   ha   querido,   en   este   texto,   mostrar,   por   medio   de   la   descripción   desarrollada,   cómo   esta   es   una   experiencia   particular  que  ha  emergido  en  los  blogs.     En   primera   medida,   quisiera   concentrarme   en   el   aspecto   social   que   implican   las   afirmaciones  anteriores;  no  podemos  ignorar  que  esta  experiencia  surge  en  una  sociedad   particular   en   la   que   se   han   desarrollado   unas   prácticas   llamadas   anoréxicas   y   que   se   reproducen   en   los   blogs,   pero   no   con   el   fin   de   ser   anoréxico,   sino   para   alcanzar   la   perfección   característica   de   una   princesa   Ana.   Esta   subjetividad,   que   emerge   aquí   se   encuentra  ligada  con  una  civilización  en  donde  prima  la  estética  de  la  delgadez,  de  lo  slim   y  de  lo  light,  en  donde  las  calorías  son  rechazadas  y  el  consumo  se  enfoca  en  productos   que   las   eliminen.   Estas   mujeres   son   una   expresión   de   la   sociedad   del   consumo   que   paralelamente   rechaza   y   vende   calorías,   y   expande   la   estética   de   la   delgadez;   estas   mujeres  son  el  sujeto,  y  los  blogs  el  espacio  y  la  práctica  donde  se  presenta  la  lucha  y  la  

94  

disputa   por   el   control   del   cuerpo,   la   identidad   y   la   subjetividad,   siendo   una   dinámica   agónica,   llena   de   matices,   como   lo   vimos   en   cada   una   de   sus   entradas,   que   expresa   el   conflicto  como  parte  permanente  de  su  existencia.     Ciertos   elementos   culturales   (alimentos   específicos,   apreciaciones   estéticas   e   ideales   éticos)   son   preferidos   sobre   otros;   una   mujer   con   curvas   marcadas   no   es   deseable  para  estas  niñas,  ellas  quieren  llegar  a  la  perfección,  donde  la  carne,  y  más  aún   la   grasa,   sea   casi   invisible.   La   nutrición   biomédica   dice   qué   alimentos   son   ideales   para   adelgazar,   excluye   otros   y   los   convierte   en   enemigos;   harinas,   azúcares,   grasas   y   carbohidratos  pasan  a  ser  eliminados  completamente  para  la  mayoría  de  estas  mujeres  y   a   ser   vistos   como   tentación.   Así   mismo,   no   hay   lugar   para   estándares   de   belleza   diferentes,  y  esto  hace  que  se  vuelva  otra  forma  de  control,  lo  que  en  cierta  medida  busca   liberar     al   cuerpo,   además   limita   el   espacio   y   campo   social   de   las   princesas,   dado   que   sus   concepciones,   prácticas   e   ideales   son   exclusivos   de   una   sociedad   capitalista,   como   lo   hemos  mencionado  en  los  párrafos  anteriores.     Los  enunciados  no  son  simplemente  la  voz  de  esta  subjetividad,  sino  que  en  ellos   se  ve  latente  la  sociedad  de  la  delgadez,  ya  que  la  industria  del  consumo  (la  estética  y  la   alimenticia)  pone  esos  ideales  en  la  cotidianidad.  Estos  ideales  no  sólo  son  vividos  por  las   princesas;   constantemente   entramos   en   sitios   en   donde   se   advierten   las   calorías   que   vamos   a   consumir,   o   vemos   propagandas   en   las   que   nos   venden   productos   para   eliminar   peso.  Esto  no  se  limita  a  las  prácticas  en  los  blogs,  sino  que  es  un  ejercicio  político,  en  el   que  se  reproducen  unos  intereses  del  mercado.  Es  también  un  ejercicio  político  porque   estas   mujeres   son   la   expresión   de   las   prácticas   violentas   y   los   ideales   a   las   que   son   expuestas  las  mujeres  en  esta  sociedad.    

95  

En   esta   medida,   es   pertinente   preguntarse   si   estas   mujeres   no   son   el   chivo   expiatorio  del  que  habla  Girard  (1986),  como  el  grupo  en  donde  se  encarnan  en  el  cuerpo   las  violencias  de  esta  sociedad  del  consumo,  de  la  estética  de  la  delgadez,  y  de  la  culpa.   Girard,   en   su   texto,   comenta:   “…   es   la   razón   política   del   chivo   expiatorio.   Limitar   la   violencia   al   máximo   pero   si   es   preciso,   recurrir   a   ella   en   último   extremo,   para   evitar   una   violencia  mayor…”  (Girard,  1986  ;151).  Entonces,  aunque  hemos  mencionado  que  es  una   forma  de  resistencia,  cabe  preguntarse  si  en  estas  mujeres  se  encarnan  los  desencantos   de   la   sociedad   capitalista   actual,   la   cual   consume   los   deseos   y   los   sujetos;   en   estas   mujeres  es  llevada  al  extremo  la  violencia  de  las  intervenciones  estéticas,  éticas,  médicas   y  familiares  de  la  sociedad  actual,  por  lo  que  cabe  preguntarse  si  son  ese  chivo  expiatorio   en   donde   se   condensa   una   violencia   que   el   sistema   puede   controlar   y   que   lo   mantiene   estable.     Estas   mujeres   emergen   en   esta   sociedad   descrita,   son   sujetos   del   biopoder   que   impera  en  la  actualidad.  La  mirada  foucaultiana  nos  permite  dar  luces  al  respecto,  ya  que   permite   que   nos   concentremos   en   las   prácticas   y   las   dejemos   hablar,   mostrando   cómo   reproducen   formas   institucionales   que   son   las   que   las   clasifican   como   enfermas   y     anormales   y,   también,   formas   contra-­‐institucionales.   Es   la   narración   de   esta   vivencia,   desde  la  hermenéutica  del  sí  mismo,  la  que  nos  ha  interesado  y  la  que  hemos  plasmado,   resaltando  cómo  este  sí  mismo  se  configura  en  los  enunciados  de  la  red  y  subyace  en  una   forma   de   inquietud   de   sí;   la   inquietud   de   sí,   que   mencionamos   en   el   capítulo   3,   se   vuelve   el  centro  de  la  experiencia  de  ser  de  estas  mujeres,  y  el  conócete  a  ti  mismo  pasa  a  ser  un   factor  adyacente.  

96  

En   estas   mujeres   está   viva,   además   de   la   reproducción   de   su   sujeción,   la   resistencia.   Por   un   lado,   hay   prácticas   que   operan   sobre   ellas   y   las   sujetan   a   la   búsqueda   de   la   perfección,   siendo   una   imposición   desde   los   ideales   que   vende   la   sociedad   y   llevándolos   hasta   el   extremo;   por   otro   lado,   la   resistencia   en   las   mismas   prácticas,   en   querer  vivir  en  la  liminalidad  y  generar  nuevas  formas  de  socialización.  Pero  también  la   resistencia,   desde   Ricoeur,   como   forma   creativa,   mediante   la   generación   de   una   subjetividad  diferente  a  la  de  enferma;  es  decir,  con  el  nacimiento  de  las  princesas.     Estas   páginas   de   la   red   no   son   únicamente,   además   de   su   reproducción,   una   forma   de   rechazo  hacia  las  instituciones  médicas,  familiares,  estéticas  y  éticas,  por  establecer  unos   estándares   sociales   diferentes   y   la   posibilidad   de   diferenciación,   sino   también   es   la   recreación,   como   mencionamos   antes,   de   una   subjetividad   que   vive   en   el   límite   y   que   no   se   deja   definir   como   algo   estático.   Hay   una   experiencia   de   lo   liminal,   del   placer   de   la   transgresión   y   de   la   vida   en   el   punto   de   quiebre,   como   lo   expresa   una   de   ellas   en   la   entrada  15:  “he  aprendido  a  desenvolverme  bien  en  la  vida  justo  ahí  donde  está  ésa  línea   divisoria  entre  el  caos  y  la  "normalidad””.  Retomamos  en  este  punto  a  Nietzsche,  ya  que   se   da   una   forma   de   voluntad   de   poder   que   busca   controlar   el   cuerpo   y   ejercer   poder   sobre  él  manteniéndolo  en  el  margen  de  la  existencia;  la  vida  y  la  muerte  están  presentes   en  cada  situación,  por  lo  que  se  vive  siendo  consciente  del  estado  transitorio  del  existir.       Esta   experiencia,   de   las   princesas,   tiene   latente   la   pregunta   por   la   identidad.   En   este  espacio  se  configura  una  nueva  identidad,  como  mencionamos  antes,  y  no  sólo  hay   una   lucha   de   identidades   preexistentes.   Es   la   identidad   de   princesa   Ana   una   tecnología   del   yo;   reproduce   prácticas,   pero   también   genera   vínculos,   agrupaciones   y   rechazos   dentro   y   fuera   de   los   blogs.   No   todas   las   personas   pueden   ser   princesas   Ana;   además,   las  

97  

prácticas   se   dan   dentro   de   los   mismos   blogs;   los   blogs   son   práctica.   Este   espacio   reconfigura   lo   considerado   como   público   y   privado,   lo   íntimo   y   lo   anónimo,   como   lo   expusimos   en   el   segundo   capítulo.   Este   sujeto,   en   el   sentido   de   la   identidad,   que   encontramos   en   las   páginas   proana   no   es   acabado   ni   determinante;   encontramos   en   este   espacio   subjetividades   que   se   destruyen   y   se   construyen   por   medio   de   los   procesos   mencionados.     Siguiendo  este  razonamiento  no  podemos  omitir  las  implicaciones  ontológicas  de   esta   investigación,   que,   según   nuestro   criterio,   se   relaciona   estrechamente   con     la   búsqueda   de   la   identidad   y   la   lucha   del   sujeto   por   encontrarla.   Esta   lucha,   o   procesos,   está  mediada  no  sólo  por  el  reconocimiento  del  sí  mismo,  como  dice  Ricoeur,  sino  por  la   dialéctica  que  establece  con  la  alteridad;  en  esta  medida  podemos  decir  que  en  los  blogs   se   está   en   el   momento   dialéctico   en   donde   lo   mismo   está   en   lo   otro   y   viceversa;   las   princesas   Ana   tienen   una   lucha   por   la   identidad,   pero   esta   lucha   es   en   sí   su   identidad.   Este  interés  ontológico  es  un  camino  que  abre  Ricoeur  y  la  importancia  de  trabajarlo.   Además  de  lo  anterior  se  debe  precisar  que  esta  experiencia  no  es  sólo  la  de  una   identidad   individual,   sino   que   hablamos   de   formas   de   agrupaciones   y   socialización.   En   esta  medida  el  blog  que  es  visto  como  un  espacio  de  libertad  también  es  un  espacio  de   regulación.   Así   mismo,   este   fenómeno,   que   emerge   de   unos   sujetos   individuales,   puede   caracterizar   prácticas   institucionales   y   sociales   que   se   han   venido   estableciendo   con   el   correr   del   tiempo,   siendo   un   elemento   que   resalta   la   importancia   de   un   estudio   arqueológico  y  genealógico  más  profundo  que  queda  por  desarrollar.     Es  importante  reflexionar  el  sentido  social  de  estas  prácticas  y  sus  implicaciones   como   campos   de   socialización.   Hemos   dejado   claro   que   son   espacios   que   trastocan  

98  

ciertas   formas   de   discursos,   aunque   los   reproduzcan   a   su   vez.   Ahora,   queremos   concentrarnos   en   lo   que   implica   esta   agrupación   como   creadora   de   dinámicas   sociales;   esto   desde   la   teoría   de   las   prácticas   como   miméticas   (el   deseo   mimético)   de   Girard   (1986).  El  mimetismo  o  deseo  mimético  es  el  proceso  en  el  que  se  basa  la  sociedad;  es   decir,   en   la   imitación   y   repetición,24     esto   permite   la   identificación   o   genera   identidad   así   como   formas   de   unión   y   agrupación.   Esto   produce   fraternidad   y   seguridad,   pero,   así   mismo,  es  la  fuente  del  rechazo  al  “otro”  y  a  lo  diferente,  causando  también  rivalidad  en   el  grupo,  dado  que  se  lucha  por  representar  mejor  o  más  esa  identidad  o  identificación;   son   las   violencias   miméticas   las   formas   de   lucha   al   interior   y   al   exterior   de   estas   uniones   lo   que   lleva   a   separación,   relaciones   de   alteridad   y   diferenciación.   En   la   historia   se   presentan  casos  de  violencia  mimética,  como  es  el  rechazo  y  estigmatización  a  personas   de  creencias  religiosas  diferentes.     Todo  lo  anterior  para  llegar  a  mostrar  que  las  páginas  proana  y  las  princesas  son   un   ejemplo   de   este   deseo   y   violencia   mimética.   Por   un   lado,   muchas   de   ellas   quieren   repetir   e   imitar   las   prácticas   que   les   permitan   ser   princesas   Ana   y,   por   lo   tanto,   parte   del   grupo;  también,  es  claro  que  al  interior  del  grupo  ellas  mismas  se  recrean  como  un  yo,   mientras   que   generan   alteridad   (con   los   individuos   que   no   son   princesas).   Por   otro   lado,   ellas   han   sido   presas   de   la   violencia   mimética,   que   las   ha   descrito   como   enfermas   o   sujetos   que   deben   ser   controlados,   imponiéndoles   ideales   estéticos   y   concepciones   éticas.     A  raíz  de  esto  volvemos  a  la  idea  del  chivo  expiatorio,  sintiendo  que  estas  mujeres   son   sujetos   en   quienes   se   imprimen   las   violencias   de   una   sociedad   en   la   que   se   sigue                                                                                                                  

24  Aunque  el  proceso  mimético  no  sea  determinante  en  muchos  campos,  es  un  apoyo  de  la  socialización.  

99  

manteniendo   la   idea   de   competencia,   de   ideales   estéticos,   etc.   Y   que   en   estos   blogs   se   quieren   seguir   o   invertir,   llegando   incluso   a   un   estado   entre   la   vida   y   la   muerte.   Estos   blogs  no  son,  por  lo  tanto,  espacios  inocentes  en  los  que  reina  la  libertad,  son  espacios  en   donde   se   escuchan   voces   que   han   sido   invisibilizadas,   pero   también   donde   pueden   generarse  formas  de  violencia,  si  no  ahora,  probablemente  en  un  futuro.  La  pregunta  va   hacia  la  sociedad  en  la  que  estos  blogs  cobran  vida.     El   texto   quiso     hacer   visibles   las   experiencias   de   unas   mujeres   en   las   que   están   latentes  subjetividades  e  identidades  emergentes,  que  tienen  en  sí  mismas  el  peso  de  una   tradición   y   tecnología   del   poder,   pero   que   engendran   formas   innovadoras,   y,   por   ende,   constituye   una   semilla   de   empoderamiento   para   las   mujeres,   que   ha   permitido   que   salgan  de  la  sobrecorporalización  de  la  que  han  sido  objeto,  para  hallar  otras  formas  de   corporeidad  que  puedan  irse  hacia  los  márgenes  y  sobrevivan  en  los  bordes  del  control,   ya   no   en   el   centro.   Además   de   lo   anterior,   la   reflexión   quiso   poner   de   manifiesto   las   implicaciones   políticas   de   estos   blogs   y   lo   que   significan   en   la   sociedad   actual,   como   parte   visceral   de   la   misma,   mostrando   cómo   estas   mujeres,   también,   son   presas   de   las   violencias  epistemológicas  e  ideológicas  actuales.   Este   trabajo   generó   espacio   en   donde   los   diferentes   autores   trabajados     permitieron   comprender   de   una   manera   particular   la   experiencia   de   estas   mujeres,   siendo  lo  desarrollado  anteriormente.  No  se  restringió  el  ser,  el  habitar  y  el  estar  de  las   princesas   a   una   disciplina   específica,   sino   que   se   estableció   como   precedente   el   que   la   preocupación   por   la   identidad,   la   subjetividad   y   las   prácticas   sociales   son   cuestionamientos   pertinentes   a   las   ciencias   sociales   y   humanas   y   la   comprensión   cotidiana   del   mundo   en   sí   mismo;   debemos   acercarnos   sin   pretender   encasillar   y  

100  

cuadricular  las  experiencias  de  existencia.  Este  trabajo  partió  de  la  invitación  a  impensar,   además   de   las   ciencias   sociales,   la   forma   como   estudiamos   y   comprendemos   el   mundo   que  habitamos  forjada  por  Wallerstein  (1998).                                          

101  

  REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS     TEXTOS:     Abbagnano,  Nicola.  2008  [1960]  Diccionario  de  filosofía.  Fondo  de  Cultura  Económica.   México.     Bjørnar  Grande,  Per.    The  Relation  between  Mimesis,  Desire  and  Violence  in  Girard’s  Work.   Bergen  University  College.  Norway.   Braidotti,  R.  2000.  Sujetos  nómades.  Corporización  y  diferencia  sexual  en  la  teoría   feminista  contemporánea.  Paidós.  Buenos  Aires.   Braidotti,  R.  2004.  Feminismo,  diferencia  sexual  y  subjetividad  nómade.  Gedisa  Editorial.   Barcelona.   Deiana,  Federica.  2011  “Nadie   dijo   que   fuera   fácil   ser   una   princesa:   una   etnografía   virtual   de  las  web  pro-­‐ana”.  Revista  Iberoamericana  de  Antropología,  Vol.  6  (2):  Pp  215-­‐ 252.   Foucault,  Michel.  1970.  (2007).  La  arqueología  del  saber.  Siglo  veintiuno  editores.     Mexico.     Foucault,  Michel.  2001  (2009).  La  hermenéutica  del  sujeto.  Fondo  de  cultura  económica.   Buenos  Aires.   Foucault,  Michel.  1968  (2007)  Las  palabra  y  las  cosas.  Siglo  veintiuno  editores.  Mexico.     Foucault,  M.  1981  (1990).  Tecnologías  del  yo  y  otros  textos  afines.  Paidos.  Barcelona.     Girard,  Réne.  1982  (1986).  El  chivo  expiatorio.  Editorial  Anagrama.  Barcelona.     Girard,   Réne.   2008.   Eating   disorders   and   mimetic   desire.   Stanford   University.   Estados   Unidos.     Guber,  Rosana.  2001.  La  etnografía;  método,  campo  y  reflexividad.  Grupo  Editorial  Norma.   Buenos  Aires.   Lévi-­‐strauss,   Claude.   1979   (2008).   “Perspectivas”   en   Antropología   estructural;   mito,   sociedad,  humanidades.  Siglo  XXI  editores.  Madrid.    

102  

Marín   Cortés,   Andrés   Felipe;   Bedoya   Hernández,   Mauricio   Hernando.   2009.   “Cuerpo   vivido   en   la   experiencia   de   las   mujeres   con   diagnóstico   de   anorexia   o   bulimia”.   Latreia,  Vol.  22  No  3.     Nájera,   Elena.   2006.   La  hermenéutica  del  sí  de  Paul  Ricoeur.  Entre  Descartes  y  Nietzsche.   Quaderns  de  filosofia  i  ciencia.  Pg  73    a  83.  Universidad  de  Alicante.  Madrid.     Nietzsche,  Friedrich.  1972.  “La  genealogía  de  la  moral”.  Alianza  Editorial.  Madrid.   Ricoeur,   Paul.   1986   (2010)   Del   texto   a   la   acción.   Ensayos   de   Hermenéutica   II.   Fondo   de   cultura  económica.  Buenos  Aires.     Rovaletti,  María  Lucrecia.  2000  “El  cuerpo  en  la  experiencia  anoréxica”  En  relaciones  No   192.  Uruguay   Sibilia,  P.  2008  (2009).  La  intimidad  como  espectáculo.  Fondo  de  cultura  económica.   Buenos  Aires.     Tamayo  Nieto,  Richard.  2007.  Elevar  el  ancla  de  la  forma:  Biocapitalismo  y  ascesis   anoréxica.  Pontificia  Universidad  Javeriana.   Toro,  Josep.  2001.  “Anorexia  nerviosa”.  Revista  medicina  clínica  Vol  117,  No  9.  Barcelona   Toro,  Josep.  1996.  “El  cuerpo  como  delito.  Anorexia,  bulimia,  cultura  y  sociedad”.  Ariel.   Barcelona.   Torroba  Ramos,  Francisco.  2005.  “la  anorexia:  el  fantasma  de  ver  otro  cuerpo  en  el   propio”.  Puerto  llano.     Vásquez  Rocca,  Adolfo.  2008.  “Las   metáforas   del   cuerpo   en   la   filosofía   de   Jean-­‐Luc   Nancy:   nueva  carne,  cuerpo  sin  órganos  y  escatología  de  la  enfermedad”.  Nómadas.  Revista   Crítica   de   Ciencias   Sociales   y   Jurídicas  |   18   (2008.2).   Universidad   Complutense   de   Madrid.     Wallerstein,   Immanuel.   (1998)   2007.   Impensar   las   ciencias   sociales.   Siglo   XXI   Editores.   México.      Yannuzzi,   María   de   los   Angeles.   2000.   “Crisis   de   la   modernidad”.   Anuario   del   Departamento  de  Ciencias  de  la  Comunicación.  Vol  6.  Pp  9-­‐33.     FUENTES  VIRTUALES:     http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2007/09/22/nosotros/NOS-­‐17.html   103  

http://iesgarciamorato.org/Diccionario.htm      

104  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.