REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

Share Embed


Descripción

Luis Arce-Plevnik, Reflexión crítica sobre el enfoque del Marco Lógico

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO Luis Arce-Plevnik, BSc. Eng | MICD Resumen: El Marco Lógico es una herramienta metodológica muy extendida entre los organismos de cooperación internacional y de ayuda al desarrollo debido a que propone un método organizado, conciso y enfocado a los objetivos. Muy a pesar de su uso en todos los ámbitos de la formulación y evaluación de proyectos, el enfoque representa ciertas limitaciones cuando se extrapola a las fases de ejecución de los proyectos y del cumplimiento total de los objetivos. Otros enfoques de metodologías de formulación de proyectos podrían satisfacer y complementar esas falencias sobretodo en proyectos de desarrollo a largo plazo y en proyectos de ciencia y tecnología para el desarrollo. Keywords: Marco Lógico, crítica, Logical Framework, Project Management, International cooperation.

1. Introducción. El Marco Lógico surgió justo al final de la década de los años sesenta en los Estados Unidos. El así llamado Logical Framework fue concebido por una entidad dedicada el desarrollo, la United States Agency for International Development – USAID1, como una respuesta a las necesidades de las entidades internacionales en financiar y evaluar proyectos de desarrollo 2. Su estructura responde a un diseño organizado y escalado, que transmite un carácter riguroso y científico. Por ello, no es casual que numerosos organismos le adoptasen como hoja de ruta para fines de formulación y evaluación de proyectos, estandarizando los procesos internos con la finalidad de brindar a los proponentes lineamientos precisos de cómo formular y presentar proyectos para ser financiados. 2. Análisis y Crítica – Planteamiento de Hipótesis. Si hay algo que caracterice al Marco Lógico, esto es sin duda su capacidad de aterrizaje a la realidad. Los proyectos que sean sometidos a esta metodología, deben establecer y delimitar objetivos que busquen realidades concretas3. Gallis (2009)4 plantea dos fases en las que generalmente se dividen los proyectos: Fase 1 Fase 2

Análisis de la situación actual a fin de desarrollar una visión del deseo de la situación futura y seleccionar estrategias. Planteamiento Es la idea del proyecto que será desarrollada. Tabla 1. Fuente: Elaboración propia a partir de Gallis (2009).

1

Nardi, A. (2006). Diseño de proyectos bajo el enfoque de Marco Lógico. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. 2 Ibíd. 3 Vázquez de Francisco, M. et. al. (2015). Limits of the Logic Framework and deficiencies of the traditional evaluation in cooperation for development to asses impact. Iberoamerican Journal of Development Studies, Vol 4, Número 2, pp. 80-115. 4 Gallis, H. (2009). La sostenibilidad en los proyectos de cooperación al desarrollo humano – aplicando metodologías del backcasting y del desarrollo a escala humana. Cátedra Unesco de Sostenibilidad.

1

Luis Arce-Plevnik, Reflexión crítica sobre el enfoque del Marco Lógico

En la primera fase del enfoque del Marco Lógico, se define el objetivo general del proyecto y se trazan los objetivos específicos. Las preguntas al porqué del proyecto y a su razón de ser, son alimentadas y respondidas en esta etapa. El formato de esta metodología invita a indagar cuáles y cuántas son las prioridades y con base en ellas se confeccionan las estrategias que son parte preponderante del proyecto. Claro está, los objetivos que surgen del Marco Lógico en sí no son nada si no vienen condicionados por una serie de factores medibles5 y trazables. Esta es quizás una de sus fortalezas y por eso es que se explica lo mucho que significa para los organismos donantes de las acciones. Los organismos de cooperación de cara al problema que presupone la eficacia, eficiencia y efectividad, concuerdan en que este enfoque es el adecuado. Pero aquí vale la pena establecer el interrogante, ¿para quién resulta más beneficioso este enfoque? ¿Para los organismos donantes o para los actores de las intervenciones? Es aquí donde pueden levantarse las críticas y las “debilidades” del este enfoque. Al respecto, Bakewell6 argumenta que si bien el Marco Lógico posee un gran diseño sirviendo de apoyo al gestor para organizar las ideas y los conceptos claves, a la vez falla en que exige un cumplimiento rígido de su uso en el momento en que se elaboran las estrategias. Y esto representa un obstáculo, puesto que la falta de flexibilidad, dificulta las labores de ejecución, cuando, por algún motivo se requiera hacer uso de acciones correctivas y de mejora. El Banco Mundial7, que pondera el enfoque de Marco Lógico, no obstante también reconoce que entre otros inconvenientes, si se aplica con rigidez inhibe directamente la creatividad y la innovación, además de que si no se logra actualizar durante la etapa de aplicación, llega a ser muy estático incapaz de reflejar las nuevas condiciones y variables. Subsecuentemente, Gallis8 apunta que el uso del enfoque Marco Lógico está “más enfocado como herramienta para la rendición de cuentas” y por tanto resulta en un mayor beneficio para los organismos donantes que para los interventores del proyecto. ¿Cuáles son entonces los motivos para que los investigadores se inclinen o se alejen del enfoque de Marco Lógico? Es válido concluir teniendo en cuenta todo lo anterior, que la razón principal es la tipología de los proyectos. Las alternativas al Marco Lógico han surgido para dar respuesta a los problemas de rigidez que se le atañen a su metodología. Los autores a favor de otras metodologías concuerdan en que en no todos los proyectos, se puede usar el Marco Lógico con total libertad. Los proyectos que requieren de una implementación sostenida 5

Según la definición recogida por el World Bank (2004), los indicadores son “instrumentos que permiten medir los insumos, procesos, resultados y efectos de los proyectos, programas o estrategias de desarrollo”. Su importancia en el enfoque de Marco Lógico radica en el hecho de que ellos pueden ser usados para la toma de decisiones relativas a la gestión del proyecto. Vale la pena resaltar que en la elaboración de este documento ha participado Rolf Sartorius, quien ha sido uno de los autores a favor del enfoque de Marco Lógico. 6 Bakewell et. al., (2005) en Gallis (2009). 7 World Bank, op. cit. p. 8. 8 Gallis, op. cit., p. 3.

2

Luis Arce-Plevnik, Reflexión crítica sobre el enfoque del Marco Lógico

en el tiempo9 son difíciles de adaptar teniendo en cuenta los supuestos de la metodología del Marco Lógico. Es entonces donde estos vacíos funcionales, mas no estructurales, encuentran espacio para dar cabida a las soluciones. Los proyectos de desarrollo implican en muchos casos, innovación tecnológica y aplicaciones de la ciencia. Dentro de estos proyectos cabe resaltar por ejemplo, los proyectos de energías renovables sostenibles, de estímulo de la ciencia y desarrollo tecnológico; proyectos de infraestructura e ingeniería. Todos estos proyectos implican un complejo entramado, que entraña un nivel de complejidad alto y no basta con sólo formular unos objetivos medibles. Termina la etapa de ejecución y por lo general las ONGS abandonan a los actores finales a su suerte, independientemente de si se ha logrado el objetivo final10. ¿Garantizan siempre los proyectos del Marco Lógico la sostenibilidad de todos los proyectos? Resulta particularmente interesante, que muchos investigadores y autores se estén decantando por otras alternativas al enfoque del Marco Lógico (que a partir de ahora será EML), desde fines de la década de los noventa. Se podría plantear la hipótesis de que: 𝐻0 = El incremento de los autores en contra del EML es directamente proporcional a la alta demanda tecnológica de los proyectos.

Con el fin de probar esta primera hipótesis, es necesario remitirse a las estadísticas de gestión de proyectos de la última década11. El gasto mundial en productos tecnológicos fe de más de 1.8 trillones de dólares, representando un 6 por ciento de incremento desde 2004. Las investigaciones, medidas por el número de artículos de investigación con respecto a energías renovables por ejemplo, observan un incremento casi que exponencial desde fines de la década de los noventa. A ello sumado a que los presupuestos de los países desarrollados para financiar tecnologías de energías renovables12 han visto un incremento considerable a partir del año 200413 según los datos recopilados por la Agencia de Indicadores de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos. Por otra parte, si analizamos la producción bibliográfica e investigativa de autores que surgen a favor de otras alternativas al EML, vemos cómo el punto de inflexión cronológico son los últimos años de la década de los noventa. Un estudio de 1995 (Standish Group study – CHAOS)14 encontró que apenas el 16.2% de los proyectos de tecnología eran exitosos en cuanto a tiempo, cumplimiento de objetivos y metas de presupuesto. A partir del año 1996 se 9

Gasper, D. (2000) en Vázquez de Francisco, Ma. José et. al. (2015). Gallis, op. cit. p. 5. 11 Information Technology Project Management (2007). 12 Las energías renovables son aquellas llamadas también “energías limpias” como la solar, eólica, y la bioenergía. 13 Science and Technology Indicators (2014). 14 The Standish Group (1995). 10

3

Luis Arce-Plevnik, Reflexión crítica sobre el enfoque del Marco Lógico

empezó a evidenciar un cambio en contra del EML y muchos autores comenzaron a producir alternativas a esta metodología. El punto de inflexión que se mencionó anteriormente es visible en la siguiente tabla:

Tabla 2. Fuente: Adaptación y edición a partir de Vásquez de Francisco (2015) con base a los autores Biggs (2003), Ferrero (2003) y Stern (2012).

Según la adaptación de la tabla, a partir de 1996 muchos investigadores y autores empiezan inclinarse más por otras alternativas al EML. Los proyectos de innovación tecnológica que en ese entonces se realizaban, empezaban a buscar soluciones en otras metodologías que pudieran potencializar los resultados y los 4

Luis Arce-Plevnik, Reflexión crítica sobre el enfoque del Marco Lógico

alcances de los objetivos propuestos. Una de ellas es el Backcasting. En aquel entonces fue usada por la política de gestión de agua de California15, lo que demostró su efectividad en proyectos de planeación urbana y gestión de recursos de agua y energéticos16. El Backcasting a diferencia del EML, según Gallis17 se centra en “el diseño de un futuro deseado, definiendo a continuación cuáles son los pasos a ejecutar desde el momento presente para hacer realidad esa visión”. Se trabaja de atrás hacia adelante en la predicción de lo desconocido en las variables independientes del proyecto hasta llegar a lo conocido de las variables dependientes. Es ideal para proyectos que tienen líneas temporales largas18, por lo que, el uso de esta aproximación metodológica se hace pertinente 19 en el contexto de los proyectos de desarrollo encaminados a un desarrollo sostenible, los cuales necesariamente requieren de un seguimiento y monitoreo constante más allá de las auditorías ex–post. Los proyectos de desarrollo tecnológico de alto impacto revisten procesos complejos de interacción; por tanto, el EML aquí se queda corto ante exigencias de carácter técnico que requieren un enfoque más minucioso o de indicadores de variables independientes. De ahí que no puede ser lo mismo, usar el EML para un proyecto de educación para el desarrollo en el que ya se tienen claros los indicadores y los objetivos, que usar el mismo enfoque para un proyecto de instalación de energía solar para una comunidad. Probablemente una vez acabe el proyecto, en el primer ejemplo, la responsabilidad del donante culmina junto con los ejecutores de la ONG. Mientras que en el proyecto de energía solar, la sostenibilidad debe primar ante todo; primero porque se debe medir el impacto causado, la energía producida por periodo, infraestructura de distribución. Aparte de la asistencia técnica y reparación de eventuales inconformidades en la infraestructura. En cuanto al aspecto de costo-beneficio, si el retorno de la inversión está garantizado o si es conveniente usar celdas solares de primera o tercera generación por ejemplo. Todas estas variables podrían ser abarcadas en un proyecto con EML. Pero muy seguramente, debido a ese enfoque riguroso y teórico, la capacidad de esta metodología para responder de manera adecuada a la complejidad que plantea un proyecto de infraestructura tecnológica para el desarrollo, se verá menguada. 3. Conclusiones. El enfoque del Marco Lógico (EML) sin duda es una herramienta metodológica muy valiosa a la hora del trazado del bosquejo general del proyecto y de la identificación de los objetivos con sus respectivos indicadores. Fue concebido en una época en que la tecnología era incipiente y 15

Estudio encargado por el Pacific Institute de California como una visión de un verdadero futuro sostenible del agua. 16 Gleick, P. (1995). 17 Gallis, op. cit. p. 3. 18 Dreborg (1996) en Gallis (2009). 19 Gallis, op. cit. p. 3.

5

Luis Arce-Plevnik, Reflexión crítica sobre el enfoque del Marco Lógico

la concepción del desarrollo era muy distinta a la actual. No es de extrañar que muy poco antes de que el siglo XX culminara, varios investigadores empezaron a coincidir en que en ciertos ámbitos, el EML no daba respuestas adecuadas a un sinnúmero de proyectos. Tras el análisis de las estadísticas y la comparación de referencias de autores, se prueba a la hipótesis planteada anteriormente como verdadera. Quizás no sea necesario la completa abolición del EML como tal, porque el sistema en realidad funciona y tiene un apropiado rigor científico; no en vano muchos organismos internacionales lo empleen en su metodología de proyectos. Pero sí es necesario considerar las críticas planteadas y vislumbrar las posibilidades que se podrían obtener, si por ejemplo, se matiza el EML con otras metodologías como el Backcasting, de manera que sea moldeable a los distintos proyectos que hoy día propone para su ejecución la cooperación y la ayuda al desarrollo. 4. Referencias Bakewell, O. et al. (2005).The Use and Abuse of the Logical Framework Approach. SEKA Resultatredovisningsprojekt. Swedish International Development Agency SIDA. Biggs, S., Smith, S. (2003). A paradox of learning in project cycle management and the role of organizational culture. World Development Vol. 31, nº 10, pp. 1743-1757. Elsevier. Great Britain. Dreborg, K.H. (1996). Essence of Backcasting. Futures, Vol. 28, Issue 9, 813828. Ferrero, G. (2003). De los proyectos de cooperación a los procesos de desarrollo. Hacia una gestión orientada a resultados. Tesis doctoral dirigida por el Dr. José Juan Romero y el Dr. Eliseo Gómez-Senent, Universidad de Valencia. Gallis, H. (2009). La sostenibilidad en los proyectos de cooperación al desarrollo humano – aplicando metodologías del backcasting y del desarrollo a escala humana. Cátedra Unesco de Sostenibilidad. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/8085/35_Helene%20Gallis.p df Gasper, D. (2000). Logical frameworks: problems and potentials. Institute of Social Studies. The Hague. Recuperado de: http://www.petersigsgaard.dk/PDFfiler/gasper_logical_framework_problems.pdf Gleick, P. (1995). California Water 2020: A Sustainable Vision. Pacific Institute, Oakland, California. Recuperado de: http://pacinst.org/publication/californiawater-2020/

6

Luis Arce-Plevnik, Reflexión crítica sobre el enfoque del Marco Lógico

Nardi, A. (2006). Diseño de proyectos bajo el enfoque de Marco Lógico. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/10183/1/Trabajo_Marco_Logico.pdf Report of a study commissioned by the Department for International Development. Working paper 38. London. Science and Technology Indicators (2014). Industry, Technology and the Global Marketplace. Chapter 6, p. 52. Recuperado de: http://www.nsf.gov/statistics/seind14/content/chapter-6/chapter-6.pdf Stern, E. Stame, N., Mayne, J., Forss, K., Davies, R., Befani, B. (2012). Broadening the range of designs and methods for impact evaluations. The Standish Group (1995). The Standing Group Report CHAOS. Recuperado de: https://www.projectsmart.co.uk/white-papers/chaos-report.pdf Vázquez de Francisco, M. et. al. (2015). Limits of the Logic Framework and deficiencies of the traditional evaluation in cooperation for development to asses impact. Iberoamerican Journal of Development Studies, Vol 4, Número 2, pp. 80-115. Recuperado de: http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/163/71 World Bank (2004). Seguimiento y Evaluación: Instrumentos, métodos y enfoques. p.8. Recuperado de: http://lnweb90.worldbank.org/oed/oeddoclib.nsf/DocUNIDViewForJavaSearch/7 22775D995F926AA85256BBF0064F019/$file/ME_Spanish.pdf

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.