Reflejos de Lozano y perspectivas de Cervantes en la problemática de la inmigración latina de Estados Unidos.

Share Embed


Descripción


Monteagudo 1
Monteagudo 20




Monteagudo 21
Alberto Monteagudo Canales
Reflejos de Lozano y perspectivas de Cervantes en la problemática de la inmigración latina de Estados Unidos
Varias veces en la historia de los Estados Unidos, los inmigrantes se han convertido en los chivos expiatorios de las frustraciones sociales. Los partidos políticos han contribuido a este vilipendio. Por ejemplo, la utilización de los inmigrantes proveyó el impulso necesario al partido republicano en los 1790s para sacar adelante la infame Alien and Sedition Acts (Smith 193). Asimismo, las diferencias raciales siempre han exacerbado la respuesta anti-inmigrante: a finales del siglo XIX, muchos americanos acusaron a los inmigrantes chinos de ser los responsables de los males sociales del país, incluyendo el "robo" de trabajos a los "nativos" y su negativa a la integración. Lo que se tradujo en una respuesta extrema por parte del Congreso. De forma similar, los inmigrantes mexicanos al igual que los ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana, estuvieron sujetos a deportaciones masivas durante la Gran depresión de 1929 (Hoffman). Hoy, muchos americanos y sus representantes políticos culpan de nuevo a los inmigrantes de los problemas – remarcablemente similares – que una vez fueron atribuidos a los anteriores recién llegados, creando nuevas leyes que suponen acciones más amplias y estrictas en su contra. En este ensayo se intenta argumentar la utilización de los (inmigrantes) latinos como chivos expiatorios y las acciones derivadas de esta identificación a través de los trabajos de autores, como Cristóbal Lozano y Miguel de Cervantes, que vivieron y escribieron en un tiempo en el que el sistema político-social hacia un uso similar de sus propias cabezas de turco, como era el caso de los moriscos y los conversos. Y también, intentar llegar a provocar una visión crítica en el lector respecto a los discursos propagandísticos políticos que tienden a polarizar las posturas.
Los inmigrantes como minoría, siempre "tienden a polarizar en su contra a las mayorías" (Girard 28) por su débil poder político, convirtiéndose en el chivo expiatorio perfecto. Desde los años noventa, los inmigrantes han sido culpados, del desplazamiento de los ciudadanos americanos en el mercado de trabajo, de cometer crímenes y de aprovecharse de los beneficios públicos sin merecerlos.
En la nueva crisis financiera que sufrimos, el americano medio está más preocupado de lo usual por el futuro, sus inquietudes van más allá de debates cortoplacista sobre "estímulo vs. reducción de déficit". Refiriéndose específicamente a esta situación, el anterior Abogado General de Arizona, Grant Woods, comentó al periodista Joe Klein de Time Magazine: "no puedo mentir a mis hijos y decirles que podrán conseguir un buen trabajo en una buena compañía, trabajar allí por 30 años y retirarse con una buena pensión. Estaría mintiendo. La gente sabe que eso no existirá nunca más, y están furiosos por eso" (Klein; mi traducción). Este punto de vista revela que la presente recesión económica se ha convertido en un problema para la ideología estadounidense, en la que el propio esfuerzo y las habilidades personales, el trabajo duro y la iniciativa personal, traen consigo el progreso material para ellos y sus hijos. Los valores del "sueño americano", esta variante de la persecución de la felicidad, se encuentran en estos momentos en declive. La pérdida de estos valores identitarios, ha sido utilizada recientemente en las elecciones al Senado estadounidense de noviembre del 2010, como otra herramienta para la propaganda política, por miembros de los partidos que aspiran al puesto de senadores. Los cuales, han reutilizado la antigua fórmula para redirigir esta desilusión, una vez más, hacia los inmigrantes.
Los chivos expiatorios de la oratoria política
Sharron Angle, quien se erigió como aspirante por el partido republicano al Senado por el estado de Nevada contra el Senador Harry Reid, lanzó para su campaña una serie de anuncios, que en el mejor de los casos se pueden considerar reduccionistas. En un anuncio de esta serie, titulado The Wave, se nos presenta una voz que nos informa de que olas de inmigrantes ilegales pasan a través de las fronteras de Estados Unidos (concretamente en la frontera de El Paso, Texas, como podemos leer en el cartel que aparece en la imagen dramatizada que se nos muestra y que nos da la sensación de haber sido tomada subrepticiamente) para unirse a bandas violentas (al mismo tiempo que estas palabras, se nos presenta una imagen en blanco y negro en la que aparecen cuatro jóvenes latinos de aspecto amenazante, portando revólveres y escopetas recortadas), forzando a las familias a vivir en un miedo continuo (otra imagen, esta vez en color, de una pareja "blanca" de clase media claramente preocupada por la situación en la que viven). El anuncio sigue, y el locutor nos presenta al Senador Harry Reid, el cual, ha otorgado a los inmigrantes beneficios sociales, recortes en los impuestos, becas de estudio y por si fuera poco, también ha votado en contra de elevar al inglés como lengua oficial de los Estados Unidos, dos veces. Mientras, con unos tonos cromáticos verduscos, se nos muestran imágenes del Senador intercaladamente con otras de más "criminales latinos" tatuados, fotografiados en una comisaria o siendo arrestados. El anuncio acaba con las palabras: "Harry Reid, it´s clear whose side he´s on… NOT YOURS [sic]" 'Harry Reid, está claro de que lado esta… Y NO ES EL TUYO' (Angle; mi traducción en la última frase).
Sharron Angle, aprobando estos mensajes publicitarios en su intento de llegar a ser elegida como representante del Senado de EE.UU., nos muestra una narrativa con la que intenta persuadir a los votantes a través del miedo y la ansiedad, proporcionando no solo con la imagen fantástica de una "invasión" de extranjeros que "merodean" al otro lado de las vallas fronterizas que nos protegen, sino también utilizando la percepción del declive de los valores ofrecidos por el "sueño americano" que siente la población (teniendo en mente a la población blanca y tradicional) estadounidense por la situación económica actual. Remarcablemente, la utilización que hizo Sharron Angle en la narrativa audiovisual de su anuncio electoral, es similar a la empleada por Iglesia en los sermones contrarreformistas españoles. Como escribe Barnes-Karol, la Iglesia de la época, no sólo debía imponer sus normas a la población, también debía conseguir la aquiescencia de todos los estamentos sociales, por lo que se reimaginó la oralidad religiosa para impresionar a los oyentes hasta el punto de inhibir una recepción crítica del mensaje y modificar sus creencias, valores y conductas (Barnes-Karol 54).
Como apunta esta autora en Religious Oratory in a Culture of Control, la Iglesia, mediante la creación de espectáculos en vivo, en los que la recepción de los mismos "estaba determinada, no sólo por las señales verbales (el texto del sermón), sino también por el montaje teatral (p. ej., voz, ademanes, vestidos, música y utilería)" 'their reception was determined not only by the verbal signs (the actual text of the sermon), but also by the staging signs of the performance (e.g., voice, gesture, dress, setting, properties)' (55; mi traducción), que manipulaban eficazmente las audiencias intelectualmente desentrenadas para distanciarse de esta persuasión. De la misma opinión es David Castillo, el cual enfatiza las ideas sobre los modelos de ejemplaridad a los que hace referencia José Antonio Maravall y Henry Ettinghausen, destacando:
Los aspectos manipuladores y propagandistas de la cultura del barroco, especialmente el manejo de "resortes irracionales" para promover la aceptación acrítica de los valores morales y sociales que sustentan el sistema monárquico-señorial. Sin duda, gran parte de los textos barrocos que podemos asociar con el mundo de lo fantástico, incluyendo un buen número de relaciones de sucesos, leyendas, cuentos y novelas, participan del impulso sensacionalista. (Castillo "Exemplarity Gone Awry" 105)
Así, el anuncio de Sharron Angle, a través de la manipulación y la rápida sucesión de imágenes, textos, comentarios y música, intenta encauzar la respuesta del electorado, que influidos por una sensación de inquietud y miedo, daría validez a su mensaje sensacionalista: los inmigrantes ya no son solamente criminales que ponen en peligro nuestras vidas, también roban nuestros trabajos y se aprovechan de nuestros beneficios sociales cuando nos encontramos económicamente más débiles por la crisis financiera; sino que además, traen consigo otro idioma y cultura que se esparce por el país, mientras que nuestro "propio" idioma y cultura no se protegen, por lo que también peligran. Este mensaje implícito (o bastante explícito) enfatiza esa percepción de miedo a los inmigrantes y del declive socio-cultural anglo-americano, con una narrativa que hace que el estadounidense medio se sienta victimizado, explotado y colonizado por parte de inmigrantes, ilegales o no, deseosos de ocupar su lugar.
Metáforas de latinos: manifestaciones en La cueva de Hércules
La victimización, explotación y colonización de los anglo-estadounidenses utilizada por la oratoria política, nos trae a colación el autor albaceteño del siglo diecisiete Cristóbal Lozano y su trabajo revisionista de La cueva de Hércules, en el que construye un discurso relacionando al Hércules egipcio de Nebrija con la maldición que – con la apertura de la puerta de la cueva por parte del rey visigodo Rodrigo – deparará en la caída de España a manos de los musulmanes invasores en el 711. Como apunta David Castillo en el cuarto capítulo de su libro Baroque Horrors, podemos relacionar esta leyenda creada por Lozano con el género literario y cinematográfico del horror, encontrando en él, las preocupaciones latentes que se hallan en este género: la invasión y la contaminación traída por "extranjeros". En este capítulo, Castillo remarca que los "críticos culturales han señalado que el horror fantástico reconstruye el conflicto fundamental entre 'el yo' y 'el otro' tanto a nivel individual como colectivo,… [siendo] la disolución de nuestras salvaguardas uno de los temas favoritos en el horror de ficción" 'cultural theorists have pointed out that horror fantasies reenact the fundamental conflict between self and other at the individual and collective levels,… and the dissolution of our safeguards is a favorite theme in horror fiction' (Baroque Horrors : Roots of the Fantastic in the Age of Curiosities 141; mi traducción).
De una forma similar a la que Lozano imagina en La cueva de Hércules con una invitación a la invasión musulmana, causada por el hecho de la apertura de la puerta de la cueva. Estos discursos políticos comparten la misma retórica del "invasor invitado" personificada en los inmigrantes latinos para provocar la preocupación latente de la que habla Castillo, en los votantes. Con este uso metonímico de la palabra "invasión" para referirse a la inmigración, se pretende asociar la llegada de inmigrantes con una acción militarista. Este uso, como escribe Otto Santa Ana en su libro Brown Tide Rising, ya fue utilizado durante la campaña de la Proposición 187 Californiana en 1994, donde se enfatizaba esta metáfora como una violenta agresión contra América (Santa Ana 70). Otro ejemplo más reciente en el que se puede observar esta propaganda beligerante, fue la realizada por la actual Gobernadora de Arizona, Jan Brewer, al afirmar en una entrevista para el programa de emisión local 12 News de CBS Arizona, la falacia de que "nuestra policía ha encontrado cuerpos en el desierto enterrados o yaciendo en el suele que habían sido decapitados" 'Our law enforcement agencies have found bodies in the desert either buried or just lying out there that have been beheaded', en plena campaña electoral para las elecciones al Senado de 2010. Teniendo que retractarse poco después de sus palabras, al no tener ninguna prueba de ese hecho (CBSNEWS). En ambos casos se ignora completamente la experiencia migratoria de la nación, que siempre ha sido la búsqueda del empleo y de una vida mejor por parte de individuos desarmados y pacíficos. Es la misma visión metafórica de invasión utilizada por Lozano, en la que el rey Rodrigo abre el pergamino y ve "tropas de árabes, a pie unos y otros a caballo, ceñidas de turbantes las cabezas y abroquelados con sus adargas y lanzas" (Lozano 213), y que condenó a la España del futuro (la España del siglo XVII). Una estampa que es utilizada en el momento en el que se sugiere la imagen de los latinos como invasores (que pondrán en riesgo a la clase media blanca) con armas de fuego y pañuelos ceñidos a sus frentes, que bien podrían asemejar turbantes.
Otra reflexión que podemos hacer sobre esta reinterpretación mítica de la pérdida de España a manos de extranjeros del teólogo albaceteño, es su reinvención de la cueva encantada en "un receptáculo pagano que contiene las reliquias de, virtualmente, todas las formas de diferencia política, cultural y étnica" 'an unholy receptacle that contains the relic(t)s [sic] of virtually all forms of political, cultural, and ethnic difference' (Castillo Baroque Horrors : Roots of the Fantastic in the Age of Curiosities 148) de los pueblos que transitaron por España y que pudieran poner en peligro una visión de la misma, culturalmente limpia y pura. Así, si se crea un enlace metonímico entre la España de los Austrias y la imagen de portada del Leviathan (1651) de Thomas Hobbes, se puede decir que Lorenzo ha convertido su cueva maldecida en un recipiente estanco en el que se contienen todos los males que pueden hacer enfermar este Estado metamorfoseado en hombre.
Aún hoy, en otra Nación alejada en el tiempo y en el espacio de la España de los Austrias, podemos encontrar la misma advertencia que Lozano hizo: mantener la puerta cerrada. El sentimiento anti-inmigración históricamente ha emparejado el miedo a los inmigrantes con el miedo a la enfermedad y el contagio, uniendo inmigrante, raza y cultura subjetivamente al lenguaje y la imaginería de la enfermedad. Por ejemplo, el 9 de noviembre de 2010, el republicano Curry Todd de la Casa de Representantes del estado de Tennessee, mostró su insatisfacción en referencia a una cláusula de la 14ª enmienda de la Constitución de los Estados Unidos – en la que se reconoce la ciudadanía a los niños no nacidos y su derecho a la asistencia médica, quedando prohibido por ley requerir documentación a la madre – sugiriendo, que los inmigrantes se "multiplicarán" como "ratas" si no se les requiere ningún documento de inmigración (TN-House). Siguiendo el hilo de la metáfora, es fácil seguir el hilo que une a las ratas y con la enfermedad, ya que han estado unidas por siglos.
De forma, que no solamente los inmigrantes latinos son metonimias de la enfermedad sino que como podemos ver, desafortunadamente, los latinos estadounidenses también sufren esta vinculación. Como subraya el "completo" anuncio electoral de Sharron Angle, ella apoya la proclamación del inglés como lengua oficial de los Estados Unidos y a la vez convierte al el español y las culturas latinas en manifestaciones visibles y audibles de una "infección" que se está extendiendo por toda la nación/cuerpo social y que pone en peligro la hegemonía de la cultura anglo-americana. Proyecta en definitiva, la ansiedad que sienten muchos americanos de que la sociedad americana llegue a ser más tolerante con su propia diversidad cultural.
La lección fundamental de La cueva de Hércules, mantener la entrada sellada "con una tapa de hierro y llena de candados" (Lozano 212) ha sido ignorada por mucho tiempo según la ideología de Sharron Angle. Por eso ha sido imprescindible la creación de la Ley de Arizona SB 1070 (cuyo nombre completo es: Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act), con la que se quiere naturalizar (aún más) la violencia institucional producida por las expulsiones, incluyendo nuevos tipos penales, entre los que se eleva a delito la entrada ilegal al país, la contratación de indocumentados, el transporte de los mismos y, como medida estrella, la posibilidad de llevar a cabo una investigación sobre la situación migratoria de un sujeto si existe la sospecha de que la persona es un inmigrante ilegal, como se refiere en el punto B de la sección A.R.S. § 11-1051: "Requires police officers to make a reasonable attempt to determine the immigration status of a person whenever there is reasonable suspicion that the person is person is unlawfully present…." (Soler Meetze 1). Esta "sospecha razonable" ha sido la responsable de que la SB 1070 haya sido bloqueada parcialmente por la juez federal Susan Bolton, ya que esa sección de la nueva ley fomenta la discriminación por motivos raciales. Y es que, lamentablemente para los partidarios de esta ley, las variedad etnográficas y las distintas tonalidades dérmicas tanto de los inmigrantes latinoamericanos, como la de los numerosos estadounidenses latinos, juegan en su contra: la hidra – el animal mitológico que a través de sus ilustraciones era asociado a los moriscos durante su expulsión entre 1609-14 (Castillo and Lollini 244) – continúa siendo difícil de identificar.
Cervantes: cuestiones de interpretación y perspectiva
Recapitulando lo que se ha visto anteriormente, la creencia de que los Estados Unidos se han vuelto más peligrosos y pobres a consecuencia de la inmigración – ilegal o legítima – ha sido utilizada y reproducida por los partidos políticos estadounidenses, tanto en el pasado como en el presente, a fin de encauzar la respuesta del electorado a través de una cultura del control y del espectáculo. El electorado, influido por una sensación de inquietud y miedo, daría validez a este mensaje anti-inmigratorio, siendo la proclamación de leyes como la Proposición 187 en California y la SB 1070 en Arizona, el reflejo de de ello. Así, se ha convertido en los chivos expiatorios de todos los males que aquejan al país, a grupos minoritarios como los latinos, provocando que la xenofobia de la sociedad, que consciente y públicamente es repudiada, resurja gracias a los sentimientos de inseguridad y frustración que los partidos políticos han inyectado en ella. Y como consecuencia de ello, todo queda reducido a una terminología dicotómica: buenos o malos, nosotros o ellos, xenofobia o xenofilia.
Esta última dicotomía también ha sido empleada por los críticos cervantinos en lo referente a la expulsión morisca. Como opina William Childers en su libro Transnational Cervantes, casi todo lo que se ha escrito sobre los tres episodios de moriscos en las obras de Cervantes, tiende a demostrar que su autor favorecía la expulsión o que se oponía a ella. Estando la crítica dividida entre, los que consideran a estos personajes portavoces de Cervantes y los que elaboran una interpretación basada en la ironía autorial (170). Childers, prefiere dejar a un lado estas interpretaciones polarizadas y utilizar la idea de un Cervantes ambivalente, que no define su propia posición frente a la minoría morisca. Siguiendo la proposición de Childers, se puede argumentar sobre la idea de un Cervantes que muestra la problemática de las claves ideológicas, como dice Spadaccini:
El arte del entremés cervantino se define por su función antagónica frente al arte nuevo que se institucionaliza en España bajo el impulso teórico-ideológico de Lope de Vega a principios de 1600. En contraposición a ese teatro, que tiende a reflejar los mitos sociales, en los cuales se apoya ideológicamente la realidad establecida, los entremeses de Cervantes se inclinan hacia una postura crítica y desmitificadora frente a las ideologías dominantes y oficiales" (Spadaccini; Introducción).
Sin dejar además que el lector adopte una posición predeterminada por el autor, permitiéndole así discernir su propia decisión crítica y desde su propia perspectiva en lo referente estas claves ideológicas. Y que así mismo puede ayudarnos a realizar un ejercicio similar, que nos lleve a tomar nuestra propia decisión en el conexo de la inmigración.
Una de las tres obras de moriscos a las que se refiere Childers es El coloquio de los perros, la cual, tiene como marco la novela ejemplar anterior, El casamiento engañoso. En las últimas páginas del Casamiento, se puede leer cómo el alférez Campuzano saca un manuscrito escrito por él mismo en el que hablan dos perros del Hospital de la Resurrección. Su amigo, el licenciado Peralta reconoce el ingenio del alférez y quiere comenzar su lectura:
Como vuesa merced – replicó el Licenciado – no se canse más en persuadirme que oyó hablar a los perros, de muy buena gana oiré ese coloquio, que por ser escrito y notado del buen ingenio del señor Alférez, ya le juzgo por bueno. (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 294).
Resaltando que leerá la transcripción de lo oído por Campuzano para disfrutar del ingenio de este último. O lo que es lo mismo, no considera la veracidad del caso, sino que leerá la novela para disfrutar de los artificios que el alférez ha utilizado en la creación de la historia, para así poder "confinar el diálogo de los perros en la esfera del arte, donde puede ser debidamente arrinconado como una ficción" 'to confine the dog's dialogue to the sphere of art where it could be properly shelved as fiction' (Castillo "Exemplarity Gone Awry" 115; mi traducción).
Lo que lee en esta historia, son las aventuras picarescas de un perro llamado Berganza y entre medias, las interrupciones del otro can llamado Cipión, las digresiones de ambos perros y – sobre todo – de los razonamientos y descubrimientos que hacen sobre el lenguaje. Mucho sobre lo que razona y descubre Berganza se encuentra especialmente en uno de los pasajes de su vida, en el cual se marcha de Sevilla y comienza a seguir el "oficio de guardar el ganado" junto a unos pastores. Durante esta etapa, Berganza se sorprende de que el mundo pastoril que encuentra no sea como aquellos que había en unos libros que la dama de su antiguo amo leía:
Porque si los míos cantaban, no eran canciones acordadas y bien compuestas,… y no con voces delicadas, sonoras y admirables,… si no que gritaban o gruñían. Lo más del día se les pasaba espulgándose o remendando sus abarcas. (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 310)
Berganza aprende entonces, como escribe Sieber en su introducción a este trabajo de Cervantes, que:
Los pastores de los libros no se refieren al mundo cotidiano, sino al literario. El sistema referencial está limitado a la lectura y la lectura se limita a la educación y al conocimiento del lenguaje literario. Este lenguaje es metafórico, es decir, está hecho para narrar una cadena de señales lingüísticas, cuyos referentes no existen salvo en los libros. (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 36)
Durante las noches, aunque intenta desempeñar su oficio de guardián como mejor puede, acudiendo a la llamada a lobo "primero que los otros perros, a la parte que [le] señalaban donde estaba el lobo" (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 310), no le es posible encontrar el lobo que no ha sido visto por nadie. Lo que no entiende Berganza, como comenta Sieber, es que:
La palabra "lobo", como señal lingüística, puede referirse a cualquier destrozador de ovejas. Es definido por su poder destructor. Es una metáfora y Berganza, con su mentalidad unívoca, busca la cosa señalada por la palabra y no la palabra en sí. (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 36)
Este conocimiento que ha adquirido Berganza sobre lo que es una metáfora se ve reafirmado, después de los palos que llueven sobre él y al descubrir que "los pastores eran los lobos" (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 311). Y aprende bien pues, cuando se le presenta la posibilidad de una nueva disyuntiva, en el momento en el encuentra al servicio del alguacil de Sevilla, cuando el asistente para azuzarlo le dice: "… al ladrón, al ladrón" (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 331), le distingue a él como el ladrón que roba a los sevillanos, eligiendo así la perspectiva que prefiere y la decisión de a qué ladrón atacar – ya que el ladrón al que se refería el asistente del alguacil era otro – mediante su propia interpretación de los hechos de los que ha sido testigo.
Otro ejemplo de las distintas interpretaciones que se pueden hacer sobre un tema, se puede descubrir en la confesión que efectúa la bruja Cañizares de no poder distinguir entre las distintas versiones de sus propios encuentros demoníacos:
Hay opinión que no vamos a estos convites sino con la fantasía en la cual nos representa el demonio las imágenes de todas aquellas cosas que después contamos que nos han sucedido. Otros dicen que no, que verdaderamente vamos en cuerpo y en ánima; y entreambas opiniones tengo para mí que son verdaderas, puesto que nosotras no sabemos cuándo vamos de una o de otra manera, porte todo lo que nos pasa en la fantasía es tan intensamente que no hay diferenciarlo de cuando vamos real y verdaderamente. (Cervantes Novelas Ejemplares Ii 339-40)
Como apunta Castillo, "la bruja cervantina explícitamente sugiere que la distinción entre realidad y fantasía no es solamente problemática sino irrelevante, ya que lo que percibimos en nuestra imaginación es de hecho 'nuestra realidad'" 'the Cervantine witch explicitly suggest that the distinction between reality and fantasy is not only problematic but irrelevant since what we perceive in our imagination is in fact "our reality"' (Castillo "Exemplarity Gone Awry" 116; mi traducción)
Si se puede sacar alguna conclusión sobre la ejemplaridad de esta novela de Cervantes, se puede argumentar que es el uso que da a la fantasía para revelar no solo una versión cervantina naturaleza arbitraria de las señales lingüísticas de la teoría del lenguaje de Saussure, en referencia a las metáforas que se presentan en la vida de Berganza; sino también, como escribe Castillo, El autor del Quijote nos exhorta a ver la arbitrariedad presente en los discursos moralistas y la de los sistemas de creencias en los que están basados (Castillo "Exemplarity Gone Awry" 115). Así, gracias a Cervantes, podemos aplicar esta pluralidad de perspectivas a los discursos y anuncios políticos (por ejemplo The Wave), evitando tomar una posición acrítica de los mismos basada en unos mitos e imágenes que han introducido en nuestra imaginación para llegue a formar parte de "nuestra realidad". Especialmente, cuando estas oratorias tratan de situarnos en una posición fija dentro de una dicotomía que nos enfrenta al "otro" sin permitirnos una reflexión crítica, ni tomar una decisión propia basada en nuestra experiencia en la vida real sin interferencias foráneas.
Existen otras figuras en los trabajos de Cervantes que también deben convivir con el peso de haber sido marcados como los chivos expiatorios de la sociedad al igual que les pasó a los moriscos en su momento, los conversos. Y con los conversos, la asociación entre ellos y los mitos de la consciencia social sobre la pureza de sangre de la España de la época se hace evidente. En el sistema ideológico del honor, la pureza de sangre y la honra son ofrecidos al pueblo llano como legitimación de su labor en el sistema social, otorgándoles a los cristianos viejos estos valores y virtudes que en pasado feudal eran exclusivos de la nobleza, permitiendo la defensa de sus intereses a cargo de la figura del rey. Así mismo y como contrapartida, el sistema monárquico-absolutista de los Austrias creó un freno a los cambios sociales que estaban ocurriendo, con la implantación del sistema ideológico del honor y la pureza de sangre en las clases más humildes que las llevaban a perpetuar el sistema mismo, sin que la monarquía tuviera que otorgar a cambio de su inmovilidad social ningún poder político a sus súbditos, como explican Castillo y Egginton:
La ofrenda del honor a una clase tradicionalmente no privilegiada resulta, entonces, de una necesidad histórica que demandaba la incorporación de las destrezas económicas de estas clases sin la necesidad de invertir un poder político.
'The proffering of honor to a traditionally non-privileged class resulted, then, from an historical necessity that demanded the incorporation of that class's economic prowess without a return investment of real political power' (Castillo and Egginton 423).
Cervantes, en El retablo de las maravillas, crea un juego con las ambigüedades e ilusiones que se practican con intención engañosa, y que atrapa a los personajes desde su propia culpabilidad, mientras que el lector desde una perspectiva transversal, puede observar, tanto los personajes como el montaje, sin quedar atrapado por la confusión. En esta obra, el autor muestra los hilos de los mitos los mitos antes expuestos, presentando la problemática de las claves ideológicas de la pureza de sangre y del sistema del honor, dramatizando el intento de los aldeanos por proclamar y mostrar como verdad, lo que todos ellos – en su interior – reconocen como un engaño.
Chanfalla seduce a estos aldeanos hablándoles sobre las maravillas del retablo, advirtiéndoles a su vez de que solo ha ser admirado por cristianos viejos, ya que "ninguno… que tenga raza de confeso , o sea habido y procreado de sus padres de legítimo matrimonio… puede ver las cosas que… se muestran" (Cervantes Entremeses 581). Al oír estas palabras todos los aldeanos se manifiestan deseosos de verlo, debido a la irrebatibilidad de su linaje, como bien hacen gala de ello. Sin embargo, esta seguridad es solo aparente ya que el retablo es en sí mismo un "ir a juicio" (Cervantes Entremeses 581) y para ellos como para cualquier otro mortal, siempre existe una pequeña duda íntima hacia el resultado del susodicho juicio, por lo que la espera hasta la puesta en marcha de las maravillas del retablo les llena de incertidumbre y tensión al no tener alternativa posible sino enfrentarse al juicio, ya que de faltar a la representación, sería similar a confesarse confesos o bastardos. Esta falta de alternativa lleva a todos ellos a estar determinados de ver, sea como sea, lo que aparezca en el retablo: "¡Todos lo pensamos ver!" (Cervantes Entremeses 581). Y claro que todos lo ven, por lo menos así se lo aseguran unos a otros. Aunque conocen en su interior la falsedad que interpretan.
Cuando llega el inadvertido furrier, la mentira se revela como el instrumento más conveniente para proteger sus intereses propios: Al declarar el furrier que no ve las maravillas desplegadas en el retablo los aldeanos, que aseguran verlas, lo asaltan y lo acusan: "De ex illis es,… pues no ve nada, de ellos es" (Cervantes Entremeses 585). Hasta los que han admitido – para sí mismos y para el espectador – que no han visto nada, se han convertido también ahora en acusadores, ya que lo último que desean en el pueblo es un ejército arrebatándoles sus bienes a la primera de cambio y, la excusa de un furrier converso, les exime de la aceptación de sus órdenes.
Así pues, de la misma forma que el trabajo de Cervantes muestra la alegoría de la falsedad – pues todos, autores y público, mienten hipócritamente proclamando como verdad lo que todo el mundo, cada uno a su modo, reconoce como patente mentira – que se puede encontrar en la realidad actual norteamericana. En este sentido, de la misma forma en que Cervantes toma la realidad historia de España como punto de partida para revelar los enredos sociales que la afectan a través del Entremés del Retablo de las maravillas, como representación que muestra al lector los entresijos del sistema de la pureza de sangre y del honor. Podemos permitirnos tomar las leyes anti-inmigración ya mencionadas, la Proposición 187 y – especialmente – la SB 1070, como punto de partida para aplicar en ellas los trucos cervantinos que guarda el maravilloso retablo, ya que en este caso se presentan reveladoramente útiles para desmitificar las ideologías oficiales representadas en estas leyes.
Estados Unidos es un país fundado por inmigrantes. No hay necesidad de extenderse mucho en un hecho tan evidente: desde antes de la fundación de las trece colonias británicas, antes incluso del establecimiento de Jamestown como primer asentamiento estable en 1607, el primer europeo que fijó nueva residencia en estas tierras ya pudo considerarse un inmigrante. Y con el transcurrir del tiempo, Estados Unidos ha llegado a ser una de las naciones en el mundo étnicamente más diversa. Por este motivo, la implantación de leyes anti-inmigración resulta, cuanto menos, paradójica.
Con la promulgación de la Ley SB 1070 en la que, como se ha visto anteriormente, se les concede a los cuerpos policiales del Estado de Arizona la autoridad de investigar y detener a un sujeto solamente basándose en la "sospecha razonable" de que el individuo sea un inmigrante ilegal. Así, a los habitantes de Arizona se les presenta una disyuntiva similar a la sufrida por los espectadores del retablo. Al apoyar esta ley, toman la misma postura que la audiencia del retablo, quedando atrapados por su propia culpabilidad, ya que al abogar por el mito de considerarse legítimos habitantes del Estado y del país, reniegan de la historia inmigratoria de su genealogía y a los valores que integran la identidad estadounidense. Por otra parte, si un estadounidense sin documentos de identificación es requerido por las fuerzas del orden en plena calle a que los muestre, sufrirá la misma acusación que el furrier del Entremés: "De ex illis es,… pues [como no se puede identificar], de ellos es". Un viandante con postura crítica que fuera testigo de esta última escena, tendría la opción de adoptar la misma posición transversal que los lectores "avisados" cervantescos a los que esta dedicado El Retablo, ya que ambos pueden descubrir estos artificios del sistema que, gracias a Cervantes, quedan expuestos.
.
Bibliografía
Angle, Sharron. "The Wave". USA, 2010. (25 de octubre): Video de campaña.5 de diciembre 2010. .
Barnes-Karol, Gwendolyn. "Religious Oratory in a Culture of Control." Culture and Control in Counter-Reformation Spain. Eds. Cruz, Anne J. and Mary Elizabeth Perry. Hispanic Issues. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1992. 51-77. Print.
Castillo, David R. Baroque Horrors : Roots of the Fantastic in the Age of Curiosities. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2010. Print.
---. "Exemplarity Gone Awry in Baroque Fantasy: The Case of Cervantes." Revista canadiense de estudios hispánicos 33.1.Otoño (2008): 105-20. Print.
Castillo, David R., and William Egginton. "All the King's Subjects: Honor in Early Modernity." Romance Language Annual 6 (1994): 422-27. Print.
Castillo, David R., and Massimo Lollini. Reason and Its Others : Italy, Spain, and the New World. Hispanic Issues. 1st ed. Nashville, Tenn.: Vanderbilt University Press, 2006. Print.
CBSNEWS. "Jan Brewer: I Made "Error" in Beheadings Claim". Phoenix, 2010. Cbs News Complete Coverage: Campaign 2010. Ed. Politics. (Sept. 3): 8 de diciembre 2010. .
Cervantes, Miguel de. Entremeses. Letras Hispánicas. Eds. Quiñones de Benavente, Luis and Christian Andrès. Madrid: Cátedra, 1991. Print.
---. Novelas Ejemplares Ii. Letras Hispánicas. Ed. Sieber, Harry. Vol. II. 2 vols. Madrid: Cátedra, 2003. Print.
Childers, William. Transnational Cervantes. University of Toronto Romance Series. Toronto: University of Toronto Press, 2006. Print.
Girard, René. El Chivo Expiatorio. Barcelona: Anagrama, 1986. Print.
Hoffman, Abraham. Unwanted Mexican Americans in the Great Depression; Repatriation Pressures, 1929-1939. Tucson,: University of Arizona Press, 1974. Print.
Klein, Joe. "Election Road Trip 2010. Encountering Anguish and Anxiety across America." TIME Magazine Jueves, 7 de Octubre 2010: contraportada. Print.
Lozano, Cristóbal. Lozano: Historias Y Leyendas; Edición, Prólogo Y Notas De Joaquín De Entrambasaguas. Vol. II. Madrid: Espasa-Calpe, 1969. Print.
Santa Ana, Otto. Brown Tide Rising : Metaphors of Latinos in Contemporary American Public Discourse. 1st ed. Austin: University of Texas Press, 2002. Print.
Smith, James Morton. Freedom's Fetters; the Alien and Sedition Laws and American Civil Liberties. Cornell Studies in Civil Liberty. Ithaca,: Cornell University Press, 1956. Print.
Soler Meetze, Alessandra "Immigration; Law Enforcement; Safe Neighborhoods." Section By Section Analysis of SB 1070 (2010). .
Spadaccini, Nicholas. "Introducción." Entremeses. Madrid: Catedra Ediciones, 1998. Print.
TN-House. "Rep. Todd Likens Illegal Immigrants to Rats". Nashville, 2010. 9 de noviembre: Fiscal Review Committee.5 de diciembre 2010. .



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.