Referendo reeleccionista: El Estado de Derecho prevaleció sobre el \'Estado de Opinión\'

June 7, 2017 | Autor: César A. Paredes P. | Categoría: Literatura Latinoamericana, Ciencia Politica, Nacionalismo, La Formación De Identidades Nacionales
Share Embed


Descripción

Referendo reeleccionista: El Estado de Derecho prevaleció sobre el ‘Estado de Opinión’

Reportaje sobre cómo nació y murió el referendo que buscaba la segunda reelección presidencial de Álvaro Uribe

“Parecéis creer en todo momento que los pueblos modernos tienen hambre de libertad. ¿Habréis previsto el caso de que no la deseen, y podéis acaso pedir a los príncipes que se apasionen por ella más que sus pueblos?”, Maurice Joly, 1864

Universidad de Antioquia Facultad de Comunicaciones Medellín 2010

CONTENIDO Introducción I PARTE: 1. Referendos en Colombia 1.1

El referendo de 2003

1.2

Referendo por el agua

1.3

Referendo para castigar con cadena perpetua a los abusadores de niños

2. Las reelecciones en América Latina 2.1.

Perú

2.2.

Argentina

2.3.

Brasil

2.4.

Panamá

2.5.

Paraguay

2.6.

Costa Rica

2.7.

Colombia

2.8.

Ecuador

2.9.

Bolivia

2.10. Honduras 2.11.

República Dominicana

2.12. Venezuela 2.13. Nicaragua II PARTE: 3. El Referendo reeleccionista 3.1.

El día ‘D’

3.2.

El nacimiento

3.3.

La marcha del 4

3.4.

Las ‘escuderas rebeldes’ de La U

3.5.

Uribe no se define

3.6.

La Asociación Colombia Primero

3.7.

La ‘yidispolítica’

3.8.

Las cuentas no cuadran

3.9.

Arranca el debate

3.10. Los aportadores 3.11. Referendo a la media noche 3.12. La carrera presidencial 3.13. El cambio de texto 3.14. Una jornada extenuante 3.15. El cuarto debate 3.16. La Comisión de Conciliación 3.17. Un revés para el Gobierno 3.18. Estado de Opinión, a la carga 3.19. Avanzada pro-referendo 3.20. El referendo sale del Congreso 3.21. Más de un año de dudas 3.22. La discusión “en Derecho” 3.23. El concepto del Procurador 3.24. La ponencia de Sierra Porto 3.25. La víspera del funeral 3.26. El fallo de la Corte 3.27. El coletazo

3.28. A manera de conclusión ANEXOS 4. Entrevistas 4.1.

“Con la discusión del referendo se afectó el país, se afectó el Congreso, se afectó Uribe y se afectó la democracia” Entrevista al parlamentario andino Héctor Eli Rojas

4.2.

“El referendo es el tema más complejo que ha abordado la Corte hasta ahora” Entrevista al presidente de la Corte Constitucional Mauricio González

4.3.

“La horrible noche con Uribe duró ocho años” Entrevista al representante Germán Navas Talero

4.4.

“La Constitución no hubiera aguantado una segunda reelección” Entrevista al ex constituyente Armando Novoa

4.5.

“El periodismo consiste en contar de manera oportuna verdades relevantes de interés público, para que la gente pueda tomar decisiones” Entrevista al editor de investigaciones de Semana, Carlos Huertas

4.6.

“La búsqueda de resultados a cualquier precio solo puede producir antidemocracia” Entrevista al politólogo Fernando Giraldo

4.7.

“La Corte Constitucional fue la única institución que se comprometió con la Constitución de 1991” Entrevista al constitucionalista Javier Revelo Rebolledo

REFERENCIAS

Introducción

Desde el 10 octubre de 2007, cuando nació el referendo que buscaba habilitar al presidente Álvaro Uribe para presentarse a un tercer período presidencial, hasta el 26 de febrero de 2010, cuando murió, la política colombiana no habló de otra cosa. Temas como la crisis económica, el colapso del sistema de salud, la situación de las víctimas del conflicto, entre otros de importancia para el país, quedaron opacados en la agenda política. La discusión de esa iniciativa fue uno de los capítulos de la historia política reciente que más polarizó al país, y que más le ha costado a las instituciones. Por un lado estaban quienes invocaban los éxitos de la Seguridad Democrática, política bandera de Uribe, y por otro, quienes defendían el principio de disgregación del poder como condición sine qua non de la democracia. Los primeros eran mayoría en las encuestas, los últimos eran una minoría impopular. Este período de la historia tuvo elementos de una tragicomedia: un hombre carismático, con una habilidad política inmensurable, ávido de poder, se fue contra un principio sagrado de la democracia: la alternación del gobierno. Para ello contó con la gran mayoría de la clase dirigente dispuesta a todo con tal de disfrutar de un papel protagónico en el sainete. La trama está aderezada con mentiras, corrupción y traiciones, que al final terminaron por echar a perder el festín. Héroes los hubo de todos los talantes. Desde entes abstractos, como la sociedad civil y algunos medios de comunicación, pasando por unos de carne y hueso como congresistas y magistrados que hicieron la tarea y procuraron la preservación de décadas de democracia. El auditorio fue variopinto. La mayoría de esa masa indescifrable, a la que llaman opinión pública, asistió al teatro convencida de que su héroe era inmaculado. Sin embargo, ignoraba que el final de la historia no había llegado, y es probable que descubra en el futuro, que no era tan bueno, como ocurre en las novelas policíacas. Los años darán su sentencia. El referendo reeleccionista fue una iniciativa nacida en la entraña de la política, no en la ciudadanía como los reeleccionistas quisieron mostrarlo. Tal vez allí residía su debilidad y por eso fracasó, pues dejó ver la cara más fétida de la política. Al final quedaron un sinnúmero de demandas, heridas abiertas, un Congreso desgastado, dinero y tiempo perdido, entre otras consecuencias. Pero lo más grave fue que quedó al descubierto la debilidad de las instituciones colombianas, que tanto trabajo ha costado construir, pues por un momento estuvieron dispuestas a ceder

su autonomía e independencia. No obstante, al final, el Estado de Derecho, consagrado en la Constitución Política, venció al Estado de Opinión, expresado en las encuestas. De eso trata este reportaje, del debate de fondo que se dio en el país político, durante la discusión del referendo. El reportaje está dividido en dos partes. La primera, de los antecedentes, cuenta cómo se ha implementado el mecanismo de referendo en Colombia y hace un paneo por la región que muestra cómo las reelecciones en América Latina se han puesto de moda. La segunda es la historia propiamente de los hechos políticos que rodearon la discusión del referendo que buscaba permitir una tercera elección de Álvaro Uribe, para el 2010. Es la historia desde que nació hasta que murió. Al final están incluidas siete entrevistas, a manera de anexos, a personas que participaron en la discusión del referendo, entre ellas, un magistrado, dos congresistas, un ex constituyente, un periodista y dos analistas, que cuentan cuál fue su participación en la discusión y cuáles son sus principales reflexiones sobre lo que ocurrió. ¿Qué fue lo que estuvo en juego en la democracia colombiana? Cada uno sacará sus conclusiones. Es probable que algún día la historia dé cuenta del riesgo al que se sometió el Estado, por la tentación de “quedarse” en el poder que tuvo un mandatario.

I Parte: Antecedentes 1. Referendos en Colombia Tras la aprobación de la Constitución de 1991, en Colombia se han tramitado varias iniciativas de referendo, pero solo cuatro han alcanzado los requisitos normativos necesarios para su trámite en el Congreso: el de reforma constitucional, impulsado por el Gobierno de Álvaro Uribe en 2003, con el cual se reformó solo un artículo de la Constitución, entre 18 que contenía la iniciativa1; el que buscó consagrar el mínimo de agua vital como un derecho humano, cuyo trámite en el Congreso arrancó en 2008 y fue archivado por el Congreso el 18 de mayo de 2010; el que buscó establecer la cadena perpetua para abusadores de niños, y que fue declarado inexequible por la Corte Constitucional el 9 de marzo de 2010; y el que buscó la reelección Presidencial por un tercer período, que fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en febrero del 2010. 1.1.

El referendo de 2003

En 2003 el Gobierno de Álvaro Uribe propuso un amplísimo espectro de reformas a la Constitución por esta vía. Solo un artículo, entre 18, fue aprobado. A propósito, en el libro Reforma política y referendo en Colombia: dentro del proceso de reformas de la Constitución de 1991 de Manuel Fernando Quinche Ramírez, el autor analiza el marco político y legal en el que se dieron dos hechos que ocuparon buena parte de la agenda legislativa y de la sección política de los medios de comunicación, entre 2002 y 2003: La Reforma Política y el referendo. Para el autor, las dos reformas constitucionales se quedaron cortas y se surtieron por caminos contradictorios. En el primer capítulo del libro, el autor enuncia cuál es el marco normativo para las reformas constitucionales. Para esto cita tres vías que establece la Constitución para las reformas: la primera es la del Congreso, la segunda es la Asamblea Constituyente y la tercera la vía mediante referendo. El referendo de 2003, iniciativa gubernamental, contenía 18 preguntas, sobre reformas constitucionales en distintas materias. Al final solo fue aprobado el artículo en el que se consagró la pérdida de los derechos políticos de quienes sean condenados por delitos contra el patrimonio del Estado.

En la votación del Referendo de 2003, también conocido como la Ley 796 de 2003, solo el numeral 1 alcanzó los votos necesarios para que se aprobara la reforma. La aprobación de ese numeral cambió el artículo 122 de la Constitución y consagró la pérdida de los derechos políticos de quienes sean condenados por delitos contra el patrimonio del Estado.

1

Según el autor no era necesario presentar un proyecto de referendo para reformar tantos artículos de la Constitución, cuando varias de estas materias pudieron ser objeto de simples trámites legislativos, es decir la vía del Congreso era más expedita. Para Quinche, el referendo de 2003 fue un intento del gobierno de Álvaro Uribe de lograr el respaldo de sus políticas a través de las urnas, lo que técnicamente se constituye en un plebiscito. “Desde el punto de vista del derecho constitucional y del derecho internacional, el referendo es una figura de ocurrencia excepcional, cuya ejecución implica altos costos sociales y económicos de la comunidad que lo lleva a cabo, razón por la cual se reserva la decisión de los asuntos estructurales de una comunidad, o de “alta política”. En sentido contrario, un referendo difuso en su contenido y ocupado de materias que puedan ser objeto de simple regulación legal, no será propiamente un referendo, sino, eventualmente, una solicitud de apoyo a las políticas gubernamentales, propia del plebiscito”, reza el autor2. Para el momento de la publicación del libro de Quinche, la Carta Magna ya había sufrido 19 reformas, hoy van 28. La rapidez con la que se evacuan las reformas y la cantidad de estas, despierta en el autor desconfianza que lo lleva a afirmar: “lo único en lo que puede pensarse es en una estrategia en la cual la rapidez del trámite de intereses coyunturales, ha entrado a ocupar el debate, de la discusión, de la ponderación adecuada de las iniciativas, dentro de un estado de cosas donde la palabra control político va perdiendo contenido abrumada por un vertiginoso presidencialismo”3. La búsqueda de reformas por la vía del referendo se precipitó en 2008, año en el que tres iniciativas de esa naturaleza comenzaron su trámite en el Congreso. Sin embargo, todas fracasaron.

1.2.

Referendo por el agua

Tras una asamblea en la que participaron más de 60 organizaciones sociales interesadas en el tema del acceso, calidad y administración del recurso del agua, los asistentes decidieron recoger las firmas para respaldar un referendo por el agua. La QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando, Reforma política y referendo en Colombia: Dentro del proceso de reformas de la Constitución de 1991. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004. ps. 32-33. 2

3Ibídem.

iniciativa, además de buscar la preservación de las reservas naturales, de garantizar el mínimo vital de agua potable, de ordenar al estado que administre el recurso, consagra el “derecho humano al agua”. El proceso de recolección de firmas comenzó en el 2007. El 15 de septiembre de 2008 el comité de promotores del ‘referendo por el agua’ presentó ante la Registraduría 2.044.267 firmas que respaldaban la iniciativa. Tras la validez de más de 2 millones de firmas, el 17 de marzo comenzó su trámite en la primera sesión de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. No obstante, el Gobierno preparó una ofensiva contra la iniciativa argumentando que el proyecto era inviable4. Ordenó a la bancada oficialista que “modulara” el proyecto. El 22 de abril de 2009, la Comisión I de la Cámara aprobó un proyecto diametralmente opuesto al presentado por los promotores, hecho que fue interpretado como un irrespeto5. Los promotores impugnaron la decisión y el referendo pasó a la Comisión V de la Cámara para que avocara nuevamente la discusión6. El proyecto de Ley No. 171 de 2008, o referendo por el agua, fue nuevamente avocado por la plenaria de la Cámara de Representantes el 18 de mayo de 2010. El representante del Polo Democrático Germán Navas Talero propuso la votación del referendo con el texto original firmado por los ciudadanos. Esta proposición obtuvo 70 votos a favor y 13 en contra. Como no obtuvo la mayoría calificada de votos, es decir, la mitad más uno de los votos de los miembros de la Cámara (84), el proyecto fue negado7.

PAREDES, César y RONDEROS, María T. “El críptico discurso del Presidente Uribe”. Semana.com. 24 abr. 2009. 20 mar. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/cripticodiscurso-del-presidente/123177.aspx 4

Ver comunicado de los promotores del referendo por el agua en: http://www.ecofondo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=134:se-aprobo-untexto-opuesto-al-firmado-por-mas-de-dos-millones-de-personas&catid=47:el-referendo-semana-asemana&Itemid=62 5

COLMENARES, Rafael, “El referendo por el agua vuelve a flotar” Razonpublica.org. 20 jul. 2009. 20 mar 2010. En: http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=71:el-referendopor-el-derecho-al-agua-vuelve-a-flotar&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29 6

Ver comunicado del comité de promotores en: http://www.criccolombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=302:comunicado-del-comitepromotor-del-referendo-por-el-agua 7

1.3.

Referendo para castigar con cadena perpetua a los abusadores de niños

Un grupo de ciudadanos liderados por la entonces concejala Gilma Jiménez del movimiento Por el País que Soñamos, anunciaron el 15 de mayo de 2008 que comenzarían a recoger las firmas para implantar la cadena perpetua a violadores y asesinos de menores de 14 años. La propuesta surgió tras varios fracasos de la propuesta por la vía de la iniciativa legislativa. El texto de la iniciativa preguntaba a la ciudadanía si estaba de acuerdo con modificar el artículo 34 de la Constitución Política que reza así en su primer párrafo: “Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación” (la cursiva es mía). El texto como quedaría, en caso de ser aprobada la iniciativa decía: “En relación con los delitos de homicidio doloso, violación y explotación sexual, maltrato severo y secuestro cometidos contra menores de 14 años y menores de edad con discapacidad física o mental, procederá la pena de prisión perpetua, de acuerdo con la ley”. La recolección de las firmas comenzó el 25 de junio de ese año8. El 14 de agosto se inscribió el Comité Promotor con el respaldo de 229.266 firmas de ciudadanos que apoyaron su constitución9. En ese comité estaban los nombres del entonces Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, el Procurador Edgardo Maya Villazón, la directora del Instituto de Bienestar Familiar, María Elvira Forero, entre otras figuras públicas. Sin embargo, un hecho fue determinante para que el siguiente paso, el proceso de recolección de firmas de apoyo a la iniciativa se cumpliera con éxito: el 30 de septiembre apareció muerto un niño de apenas 11 meses de edad, de nombre Luis Santiago Lozano, a quien las autoridades buscaban desde hacía quince días por su supuesto secuestro. Pasadas varias horas del peritaje forense, las autoridades establecieron que al niño lo había secuestrado y asesinado su propio padre, Orlando Pelayo. La desaparición 8(S.A) “Comienza recolección de firmas para referendo que propone cadena perpetua a violadores de niño”. ElTiempo.com. 25 jun. 2008. 20 mar. 2010. En: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-06-25/comienza-recoleccion-de-firmas-parareferendo-que-propone-cadena-perpetua-a-violadores-de-ninos_4345160-1

(S.A) “La Registraduría recibió 229.266 firmas para constituir el comité promotor del referendo que pide cadena perpetua para abusadores de niños”. Registraduría.gov.co. 14 ago. 2008. 20 mar. 2010. En: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/com_2008_85.htm 9

y muerte del niño ocupó durante varios días los titulares de los principales medios de comunicación. Tras ese trágico hecho y con el combustible de la indignación, la campaña del referendo para establecer la cadena perpetua a los abusadores de menores se convirtió en una cruzada, en la que participaron varias figuras de la política. A la par, en el Congreso también se volvió a radicar un proyecto de Ley con el objetivo de hacer más duras las penas para los abusadores y asesinos de menores. Pero el 21 de octubre de 2008, nuevamente el proyecto fue hundido en la Comisión I del Senado. A propósito, el profesor e investigador del Grupo de Interés Público de la Universidad de los Andes, Manuel Iturralde hizo un análisis sobre las inconsistencias argumentativas de establecer la cadena perpetua en Colombia para los abusadores. Para el autor, las razones de la iniciativa impulsadas por la condena generalizada a estos hechos, y encendida por la muerte de Luis Santiago se trata de un “populismo punitivo” al que define como “la exhortación a la utilización de medidas punitivas, usualmente apelando a los sentimientos vengativos de las personas, como forma primordial de enfrentar problemas sociales” 10. No obstante, la reforma a la Constitución para castigar a los abusadores de menores por la vía de la consulta popular siguió su camino. El 18 de diciembre de 2008 el comité promotor presentó 2 millones 508 mil firmas ante la Registraduría que respaldaban la reforma del artículo 34 de la Carta Magna. El proyecto de Ley cursó satisfactoriamente su tránsito en las comisiones primeras de las cámaras y en las plenarias de esas corporaciones. Para algunos sectores políticos de oposición al Gobierno, la aprobación de la iniciativa en el Congreso, con el apoyo de la mayoría oficialista se trató de una estrategia del uribismo para arrastrar votantes en caso de que el referendo reeleccionista fuera aprobado11.

10ITURRALDE,

Manuel. “Cadena perpetua y populismo”. Semana.com. 27 nov. 2008. 20 de mar. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/cadena-perpetuapopulismo/118163.aspx 11(S.A)

“Sacar adelante referendo de cadena perpetua y reforma política intentará hoy el Congreso”. ElTiempo.com. 6 may. 2009. 20 mar. 2010. En: http://www.eltiempo.com/colombia/politica/sacar-adelante-referendo-de-cadena-perpetua-yreforma-politica-intentara-hoy-el-congreso_5144148-1

El 17 de junio de 2009 se surtió su último debate en la plenaria del Senado12. Sin embargo, el Congreso modificó el texto de la propuesta y le agregó la palabra “hasta” como un límite a las penas impuestas a los abusadores de menores. El Gobierno fue el principal promotor de ese cambio. En reiteradas ocasiones el Presidente Álvaro Uribe y el Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, expresaron su desacuerdo con la cadena perpetua, con el argumento que esa pena no hace parte de la tradición en Colombia, por esta razón pidieron al Congreso “modular” la propuesta de referendo, lo que al final derivó en el cambio del texto. Tras el proceso de conciliación de los textos debatidos en la Cámara y el Senado, quedó así: “En relación con los delitos de homicidio doloso, violación y explotación sexual, lesiones personales agravadas y secuestros cometidos contra menores de 14 años y menores de edad con discapacidad física o mental, se podrá imponer hasta la prisión perpetua, de acuerdo con la ley” (la cursiva es mía). Un mes después de su debate en la plenaria del Senado, el 17 de julio de 2009, el Gobierno sancionó la Ley que convoca al referendo13. El 23 de julio de ese mismo año pasó a ser revisado por la Corte Constitucional. Sin embargo, el Alto Tribunal le dio prelación a la revisión del referendo reeleccionista que entró el 18 de septiembre de 2009 (casi un mes y medio después), por la impronta política de éste último. El 9 de marzo de 2010, la magistrada de la Corte Constitucional, María Victoria Calle, radicó ante la secretaría de la corporación la ponencia sobre la iniciativa. Pero solo hasta el 25 de mayo se conoció la decisión del Alto Tribunal: la declaró inexequible. Seis de los nueve magistrados votaron a favor de la ponencia elaborada por la magistrada Calle. La Corte Constitucional argumento dos vicios de forma para negar la convocatoria: que la ley no contó con el certificado de las cuentas de su financiación, y que el Congreso modificó su contenido. En palabras del presidente de la corporación, el magistrado Mauricio González: “los vicios de trámite fueron: en primer término, haberlo iniciado sin el acompañamiento del certificado de los topes de financiación. Y, en segundo lugar,

12(S.A)

“Casi listo el referendo de cadena perpetua a violadores”. Semana.com. 17 jun. 2009. 20 mar. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/casi-listo-referendo-cadena-perpetuavioladores/125172.aspx (S.A) “Sancionadas Reforma Política y convocatoria a Referendo sobre prisión perpetua para delitos contra menores de edad”. 17 jul 2009. 20 mar 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/julio/17/01172009.html 13

el hecho de que el texto aprobado por el Congreso fue sustancialmente diferente al texto radicado por los ciudadanos en la iniciativa”14. A pesar de que la mayoría de juristas abogaban por el endurecimiento de las penas a los violadores, no todos estuvieron de acuerdo con la cadena perpetua15. Sin embargo, la Corte Constitucional solo se pronunció sobre las irregularidades en la forma como se tramitó la iniciativa. Por esta razón, quedó abierta la posibilidad para que el proyecto sea tramitado nuevamente.

2. Las reelecciones en América Latina La tendencia en la región a modificar las constituciones para permitir la reelección presidencial es patente. Ha tenido tanta fuerza, que en países donde no estaba permitida ha sido aprobada y otros no descartan incluirla. Las modalidades de reelección son: la inmediata, que permite a un mandatario después de haber cumplido su primer período de Gobierno, presentarse a las elecciones siguientes; la alterna, que permite presentarse a otro período, pero después de que hayan transcurrido uno o dos períodos de Gobierno; y la indefinida que permite al mandatario permanecer en el poder vitaliciamente. Los países que tienen la reelección inmediata son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y República Dominicana. Los países que aprueban la reelección alterna son: Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. Venezuela y Cuba son los únicos dos países en donde los mandatarios pueden permanecer en el poder indefinidamente. En Guatemala, Honduras, México y Paraguay la prohibida.

reelección

presidencial está

14 (S.A) “Las razones por las que se hundió el referendo de cadena perpetua para violadores de niños”. Semana.com. 26 may. 2009. 20 mar. 2010. En: http://www.semana.com/noticiasjusticia/hundio-referendo-cadena-perpetua-para-violadores-ninos/139413.aspx

(S.A) “Comienza debate por cadena perpetua en el Congreso”. Elpais.com.co (S.F) 20 mar. 2010. En: http://www.davidluna.com.co/NuestroTrabajo/tabid/64/ctl/ReadDL/mid/417/ArticleId/19/Defau lt.aspx 15

2.1.

Perú

El precursor de la tendencia reeleccionista en América Latina fue el presidente peruano, Alberto Fujimori16, quien en 1993 propuso la creación de una nueva Constitución que incluyó la aprobación de la reelección de manera inmediata. Previamente, amparado en su popularidad debida a los logros de su Gobierno en materia de seguridad y economía, Fujimori había cerrado el Congreso en abril de 1992. La instauración de un Congreso de facto, mientras se recomponía el orden democrático, allanó el camino para la aprobación de la reelección inmediata del ‘Chino Fujimori’. En las elecciones de 1995 resultó elegido nuevamente. En el año 2000, Fujimori se volvió a presentar a una nueva reelección con el argumento que la elección para su primer período fue bajo el marco legal anterior. Es decir, en su criterio tenía derecho a una nueva reelección porque la primera no contaba, según la nueva Constitución. Así, el 28 de mayo de 2000, en medio de críticas por falta de garantías electorales, y tras la retirada de su contendor Alejandro Toledo de la elección, resultó elegido para un nuevo período de cinco años. No obstante, 14 de septiembre de ese mismo año estalló un escándalo cuando se reveló un video en el que el asesor presidencial y del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, aparecía sobornando a un congresista para que pasara a integrar las huestes fujimoristas. El episodio se conoce como el escándalo de los ‘vladivideos’. En noviembre de ese mismo año, tras varias negociaciones y en medio da la inestabilidad institucional y una larga cadena de denuncias de corrupción, se derogó la reelección presidencial inmediata en el Perú. El país volvió a la norma anterior que permitía la reelección por una sola vez, pero con un período de alternancia. Fujimori aceptó convocar a elecciones nuevamente en abril del siguiente año y entregar el poder el 28 de julio de 2001. No obstante, dimitió de su cargo meses más tarde cuando el escándalo se escaló, dejando el país sumido en la estupefacción, la inestabilidad institucional y en manos de un gobierno interino.

Alberto Fujimori. (Actualización: 1 de Febrero de 2010). Revisado el 11 de abril de 2010, en: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alber to_fujimori 16(S.A)

2.2.

Argentina

Unos meses después de la aprobación de la reelección en Perú, a finales de 1993, el Congreso argentino introdujo un cambio constitucional para permitir la reelección inmediata. El impulsor de la iniciativa fue el presidente de ese país, Carlos Menem17. La reforma acortó los años de mandato de seis no prorrogables a cuatro con posibilidad de reelección inmediata. La reforma no estuvo exenta de críticas, pues a pesar de los logros obtenidos por el Gobierno de Menem, quien recibió un país quebrado en 1989 y logró sacarlo de una profunda crisis económica, los escándalos de corrupción y lavado de dólares ya habían comenzado a rodear al mandatario. En 1995 Menem fue reelegido como Presidente de Argentina. Los años siguientes estuvieron salpicados por la protesta social debido a sus medidas privatizantes y de recorte a los beneficios de trabajadores y pensionados y por su protección a militares responsables de la violación a los derechos humanos durante la época de la dictadura militar. Al estilo Fujimori, Menem intentó volver a postularse como candidato en la siguiente elección. Sus seguidores más cercanos buscaron el resquicio jurídico por el cual se pudiera interpretar que la primera reelección de Menem no contaba como reelección. Sin embargo, su popularidad ya había menguado, y ni siquiera la militancia del Partido Justicialista, organización a la cual pertenecía, estaba de acuerdo con que se presentara a una consulta interna para elegir al candidato de cara a las elecciones de 1999.

2.3.

Brasil

En Brasil, el promotor de la reelección fue Fernando Henrique Cardoso18, quien fue elegido Presidente en octubre de 1994 y asumió su primer período presidencial en enero de 1995. (S.A) Carlos Menem. (Actualización: 5 de Febrero de 2010). Revisado el 11 de abril de 2010, en: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/argentina /carlos_menem 17

(S.A) Fernando Henrique Cardoso. (Actualización: 7 de Octubre de 2009). Revisado el 11 de abril de 2010, en: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/fern ando_cardoso 18

Las medidas económicas adoptadas por su primer gobierno, de corte neoliberal, dieron resultado para mantener la estabilidad monetaria, disminuir una alta inflación, entre otros aspectos positivos. De la misma manera que sus homólogos Fujimori y Menem, Cardoso argumentó que era necesario el proyecto de reforma constitucional del Congreso de ese país para permitir la reelección, pues en su criterio cuatro años no eran suficientes para alcanzar la recuperación económica de Brasil. Fue así como la coalición de gobierno en el Senado aprobó, el 4 de junio de 1997, la reforma que acortó el mandato presidencial de cinco a cuatro años, pero con la posibilidad de la reelección inmediata. Cardoso fue reelegido en 1999 y gobernó hasta el fin de 2002. En 2003 asumió el poder Luis Ignacio Lula da Silva, quien también fue reelegido en 2006.

2.4.

Panamá

Siguiendo el ejemplo de sus homólogos de Perú, Argentina y Brasil, el Presidente Ernesto Pérez Balladares de Panamá impulsó la reforma constitucional para instaurar la reelección presidencial inmediata. Tras el paso de la iniciativa por el Congreso, en 1998 se celebró un referendo. Sin embargo, el pueblo panameño rechazó la reforma a la Constitución, pues la continuidad de un Presidente en el poder trae a la memoria los más de 20 años de dictadura sufrida por este país. El 63,8 por ciento de los votantes, dijo “no” a la reelección y el 34,2 por ciento dijo “sí”. La participación fue del 66 por ciento. El Artículo 173 de la Constitución panameña impide la reelección del Presidente y del Vicepresidente hasta que no hayan transcurrido dos períodos presidenciales.

2.5.

Paraguay

En Paraguay, la Constitución prohíbe la reelección en cualquiera de sus formas. La razón principal es el recuerdo de la dictadura de Alfredo Stroessner quien gobernó ese país desde 1954 hasta 1989. La sola expresión del presidente Fernando Lugo a favor de la reelección, el 3 de febrero de 2009, desató una oleada de rechazo, incluso dentro de su propio gabinete19.

SMINK, Verónica. “Paraguay: revuelo por reelección”. Bbc.co.uk. 3 feb. 2009. 20 mar. 2010. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7866000/7866302.stm 19

2.6.

Costa Rica

En Costa Rica, la Constitución de 1949 prohibió las reelecciones presidenciales inmediatas, y solo las permitía luego de que hubieran pasado dos mandatos constitucionales. En 1969, mediante un referendo, se prohibió de manera definitiva la reelección. Sin embargo, en 2003 la Sala Constitucional de ese país revisó la enmienda y declaró que la prohibición no se ajustó a la Ley. Fue así como Costa Rica volvió a la norma anterior que establece que deben transcurrir dos mandatos presidenciales (cada uno de cuatro años) para que el Presidente pueda ser candidato por segunda vez.

2.7.

Colombia

La bancada oficialista en Colombia promovió una reforma constitucional en 2004 para permitir la reelección presidencial por una sola vez. El inédito respaldo popular del Presidente, Álvaro Uribe, debido a sus logros en materia de seguridad en el país y a su talante frentero permitió al Congreso sacar avante la reforma para permitir la reelección inmediata. No obstante, la Corte Constitucional en el fallo de revisión del Acto Legislativo 02 de 2004 prohibió de manera tajante cualquier posibilidad de introducir una nueva reelección. El presidente Uribe fue reelegido para otro período de 4 años, en 2006. Sin embargo, en 2008 gracias a la prensa, estalló un escándalo por la compra de los votos de los legisladores durante el debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Luego de que se conociera un video en el que la representante Yidis Medina reconociera que integrantes del gabinete del Gobierno le ofrecieron prebendas burocráticas a cambio de su voto favorable al proyecto de enmienda constitucional, la Corte Suprema de Justicia le abrió una investigación que terminó en su condena a más de tres años de prisión20. El escándalo se conoce con el nombre de la ‘yidispolítica’. La representante colaboró con la justicia y entregó información a las autoridades que revelaron que otro congresista, Teodolindo Avendaño, también recibió prebendas burocráticas. Su ausencia del debate en la Comisión Primera de la Cámara, el 2 de junio de 2004, fue clave para la aprobación del proyecto de reelección. Avendaño según lo constató la Corte Suprema de Justicia recibió como

(S.A) “Condena a Yidis Medina cuestiona la legitimidad de la reelección”. Cambio.com.co. 26 jun. 2008. 11 abr. 2010. En: http://www.cambio.com.co/paiscambio/782/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_CAMBIO-4347359.html 20

parte del pago por su inasistencia al debate la administración la Notaría 67 de Bogotá, la cual vendió después. El 3 de junio de 2009, Avendaño fue condenado por el delito de cohecho y el representante Iván Díaz Mateus, quien instó a Medina a votar favorablemente el proyecto reeleccionista, por el delito de concusión21. El 24 de junio de 2009, el ex superintendente de Notariado y Registro, Manuel Cuello Baute, en una declaración ante la Corte Suprema de Justicia, con documentos en mano, inculpó a varios congresistas que presumiblemente recibieron la administración de varias notarias como parte de los pagos del Gobierno22. La Procuraduría sancionó disciplinariamente, el 24 de agosto de 2010, con 12 años de inhabilidad para ocupar cargos públicos al ex ministro del Interior Sabas Pretelt de la Vega. El ente de control aseguró que Sabas sí participó en la entrega de dádivas a los congresistas. No obstante, hasta ahora no ha habido condenas a los integrantes del Gobierno que presuntamente orquestaron la entrega de los “pagos” por el voto a favor de la reelección. La falta de celeridad de la justicia, los desvíos de las investigaciones han generado críticas de la prensa23 y de la oposición, pues no se entiende como en el delito de cohecho solo se encontró responsables a quienes recibieron las dádivas y no a quienes las dieron.

2.8.

Ecuador

En Ecuador, la reelección presidencial alterna era permitida según la Constitución del 5 de junio de 1998 luego de transcurrido un período. No obstante, con la

(S.A.) “Teodolindo y Mateus condenados por yidispolítica” Semana.com 3 jun. 2009. 11 abr. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-justicia/teodolindo-mateus-condenadosyidispolitica/124685.aspx 21

22(S.A)

“El ventilador de las notarías”. Semana.com. 27 jun. 2009. 11 abr. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/ventilador-notarias/125628.aspx (S.A) “¿Se castiga al que peca por la paga y no al que paga por pecar?”. Semana.com. 2 abr. 2009. 11 abr. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-justicia/castiga-peca-paga-no-pagapecar/122461.asp 23

llegada al poder del líder de izquierda Rafael Correa24 el 15 de enero de 2007 se creó una nueva Constitución que permite la reelección inmediata de un mandatario. Una de las promesas de campaña de Correa, antes de ser Presidente, fue la de convocar a una Asamblea Constituyente para crear una nueva Carta Magna, descentralizadora, de amparo a los inmigrantes, que protegiera el medio ambiente y los derechos individuales, que ampliara las facultades del Ejecutivo, y estatizara la economía, entre otros cambios. Para el 18 de marzo de 2007 Correa convocó por decreto una consulta popular para preguntarle al pueblo si estaba de acuerdo con la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) remitió la solicitud al Congreso para que revisara la constitucionalidad del decreto. Allí la propuesta se estrelló con una mayoría parlamentaria en contra. La negativa del Congreso a aprobar la iniciativa demostró la ausencia de legisladores del brazo correista. El hecho desató manifestaciones y revueltas sociales contra el Congreso. Movilizaciones que el propio Correa alentó, aunque pidió que no apelaran a la violencia. Debido a la presión, el 13 de febrero de 2007 el Congreso aprobó la convocatoria, hecho considerado como el primer gran triunfo de Correa. El 1 de marzo, el TSE anunció que la consulta popular se efectuaría el 15 de abril. No obstante, los opositores no se quedaron cruzados de brazos. Demandaron la aprobación de la consulta ante el Tribunal Constitucional y promovieron la destitución de Jorge Acosta, presidente del TSE. En reacción, el TSE destituyó a 57 congresistas, los que demandaron la convocatoria y los que destituyeron al presidente del tribunal, con el argumento de que estaban interfiriendo “en el proceso electoral”. El hecho fue considerado como una señal de autoritarismo del Presidente. Además, seguidores del gobierno amenazaban con salir a la calle a protestar si el Congreso no cedía a la propuesta constituyente. Tras las declaratorias de emergencia del sector salud y educación, el 15 de abril, con una participación del 71,3 por ciento, la respuesta a favor de la instalación de una Asamblea Constituyente arrasó con el 81,7 por ciento de los votos.

(S.A) Rafael Correa Delgado. (Actualización: 26 de enero de 2010). Revisado el 17 de abril de 2010, en: http://www.cidob.org/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/rafa el_correa_delgado 24

El 24 de abril el TSE convocó la elección de la asamblea para el 30 de mayo. Este tribunal también destituyó a los magistrados del Tribunal Constitucional que había emitido un auto para restituir en sus cargos a los congresistas sancionados. La elección de la Asamblea fue el tercer triunfo arrasador de Correa, quien se hizo a la mayoría de asambleístas. El 29 de noviembre de 2007 se instaló la Constituyente y el 24 de julio fue aprobado el texto de la nueva Constitución de Ecuador con el voto a favor de 94 asambleístas de 126. El 28 de septiembre de 2008 fue aprobada la nueva Constitución Política de la República del Ecuador en una nueva consulta popular que contó con el apoyo del 63,9 por ciento de votos a favor, 28,1 por ciento de votos en contra y un 7,2 por ciento de votos nulos. Uno de los aspectos más polémicos de esa Constitución es que le da la facultad al Presidente para disolver la Asamblea Nacional (Congreso), por una sola vez. El 26 de abril de 2009, Correa fue reelegido Presidente de Ecuador en primera vuelta con más del 54,92 por ciento de los votos, por un período de cuatro años. El hecho fue considerado histórico, pues desde hacía varias décadas ningún presidente lograba la mayoría de votos en la primera vuelta. En ese momento solo habían pasado un poco más de dos años de gobierno desde que Correa asumió como presidente.

2.9.

Bolivia

El 25 de enero de 2009, los bolivianos aprobaron una nueva Constitución. El 60 por ciento de la población dijo "sí" a la Carta Magna, mientras que un 40 por ciento se pronunció por el "no". La nueva Constitución boliviana prevé la reelección presidencial consecutiva en su artículo 169. La llegada del líder cocalero Evo Morales a la Presidencia de Bolivia (uno de los países más pobres de América Latina) supuso el fin de la hegemonía ‘blanca’. El 2 de Enero de 2006 Morales fue investido como el primer Presidente indígena de ese país. Ganó las elecciones de 2005 con la consigna ¡Somos pueblo, somos MAS!, (Movimiento Al socialismo). Tras su llegada al poder Evo Morales convocó una Asamblea Constituyente en concordancia con la petición del pueblo boliviano que desde la década de los noventa reclamaba cambios profundos en la política. La Asamblea Constituyente se instaló en agosto de 2006. El eje de la nueva Carta tenía el propósito de vincular la población indígena en los cargos públicos,

nacionalizar la industria petrolera y de hidrocarburos, asignar más poder al Estado para intervenir en la economía, entre otros cambios. El primer año, la asamblea no logró aprobar ninguno de los artículos por falta de consenso. En noviembre de 2007 la mayoría oficialista instalada en un recinto militar, leyó el índice del contenido y lo aprobó en ausencia de los opositores. La redacción y aprobación del texto estuvo precedida por protestas violentas, lo cual obligó a Morales a tener en cuenta los argumentos de la oposición. Los primeros meses del 2008, mientras el gobierno boliviano intentaba convocar el referendo para aprobar la nueva constitución, los opositores arreciaron sus ataques que terminaron en enfrentamientos. Las protestas tuvieron resultados trágicos en algunas poblaciones. El texto fue sometido a un referendo que fue aprobado el 25 de enero de 2009. Ese mismo día los bolivianos votaron un referendo para imponer un límite a la propiedad privada de tierras. El 7 de diciembre de 2009, Evo Morales fue reelegido Presidente para un período de cinco años con el 62 por ciento de los votos a favor y el 23 por ciento de votos en contra.

2.10. Honduras La Constitución hondureña, además de prohibir la reelección presidencial, sanciona con la destitución inmediata al funcionario que la proponga con 10 años de inhabilidad. El artículo 239 de la Constitución fue el argumento con el cual los opositores del ex presidente Manuel Zelaya defendieron lo que fue considerado como un golpe de Estado en Honduras, una crisis sin precedentes que provocó el rechazo de la comunidad internacional y que reveló las diferencias de los gobiernos de la región durante el segundo semestre de 2009. Siguiendo el mismo ejemplo de sus homólogos, en Ecuador y Bolivia, el presidente Manuel Zelaya convocó a una Asamblea Constituyente para promover una nueva Constitución. La propuesta de creación de una nueva Carta incluía la posibilidad de permitir la reelección presidencial. Sin embargo, opositores al Gobierno calificaron de ilegal la iniciativa y acusaron a Zelaya de querer perpetuarse en el poder para instaurar el socialismo chavista en el país. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, uno de los principales opositores del proyecto, invocó al poder judicial para que detuviera las aspiraciones

de Zelaya. El argumento principal de los opositores fue que la Constitución vigente impide que por la vía del referendo o el plebiscito se reformen artículos “pétreos”. Rápidamente el Congreso de ese país, el 24 de junio de 2009, aprobó una Ley para regular los referendos y consultas populares que impide que 180 días antes de las elecciones, se convoque ese tipo de consultas. Sin embargo, Zelaya continuó con la pretensión de efectuar el referendo, destituyó al Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Honduras, Romeo Vásquez, y aceptó la renuncia del Ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana por negarse a organizar el apoyo logístico para el día de la consulta. La Corte Suprema de ese país restituyó los derechos de Vásquez, y el 28 de junio de 2009 el Ejército hondureño apresó al Presidente Zelaya y lo deportó a Costa Rica. El hecho fue calificado como un golpe de Estado que derivó en una crisis institucional gravísima y que le mereció críticas de todos los flancos internacionales al país centroamericano. Desde esa fecha hasta el 27 de enero de 2010 cuando asumió la Presidencia Porfirio Lobo, después de ganar los comicios el 29 de noviembre de 2009, el país estuvo gobernado en la interinidad por Micheletti. Zelaya intentó volver al país para alentar las protestas de quienes lo querían de vuelta en el Gobierno. No obstante tuvo que permanecer encerrado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Tras la posesión de Lobo como nuevo presidente, menguaron las críticas y Zelaya abandonó Honduras.

2.11. República Dominicana Leonel Fernández llegó por tercera vez al poder, su segundo período de manera consecutiva, en agosto de 2008. Ya había sido presidente en el período 19962000. Una de sus promesas de campaña fue sacar adelante una nueva Constitución más incluyente para darles mayor protagonismo a los ciudadanos a través de consultas populares y crear la figura del defensor del pueblo, entre otros mecanismos. El tema de la reelección consecutiva fue descartado en esta Carta tras un arreglo de Fernández y la oposición. En 1994 el texto constitucional había cambiado la posibilidad de la reelección presidencial consecutiva a la alterna y en el 2002 por medio de un referendo el texto había sido revertido a su estado original.

La nueva Constitución de República Dominicana prohibió la reelección presidencial de manera inmediata y la permite transcurrido un período de gobierno.

2.12. Venezuela Venezuela y Cuba son los únicos países de América Latina que permiten reelecciones vitalicias. Desde su llegada al poder en 1999 el presidente Hugo Chávez Frías25 ha procurado cambios constitucionales para poder montar su proyecto conocido como el Socialismo del Siglo XXI. Primero fue la convocatoria por la vía a referendo para instalar una Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo de darle un nuevo marco jurídico al país. Después las constantes reformas constitucionales a la Constitución aprobada en su Gobierno y el desarrollo de políticas convertidas en leyes para darle consistencia al sistema legal. Para los críticos de su gobierno se trata de la instauración de una dictadura constitucional, con visos de democracia. Para los defensores es el fin de la política tradicional y la fundación de una nueva república bolivariana. Una vez instalado en su despacho en Miraflores, en febrero de 1999 Chávez decretó la convocatoria al referendo para preguntarles a los venezolanos si estaban de acuerdo con la convocatoria a una asamblea para crear una nueva Constitución. Además pidió unos poderes especiales para atender los problemas en materia social y económica que enfrentaba el país. El Congreso lo facultó con esas medidas excepcionales aprobando la Ley Habilitante. Tres días después, el 25 de julio, se celebró el referendo con el cual comenzaba la carrera de la derogación de la Constitución de 1961. Chávez se anotó su primer gran triunfo con el 92,3 por ciento a favor. Sin embargo la participación fue solo del 37,8 por ciento del censo electoral. Tres meses después, el país celebró la elección de la Asamblea Nacional Constituyente. Chávez obtuvo 120 escaños de los 131, una abrumadora mayoría. La elaboración del texto de la nueva Constitución estuvo signada por la casi disolución de los poderes judicial y legislativo, que se hicieron a un lado para no obstruir el proceso constitucional. El Mandatario en un acto simbólico, después de declararle (S.A) Hugo Chávez Frías. (Actualización: 29 de enero de 2010). Revisado el 18 de abril de 2010, en: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/venezuela /hugo_chavez_frias#13 21

el fin a la VI República, volvió a prestar juramento, ya no ante la Constitución moribunda, sino ante el Acta de la Independencia de 1811 y en presencia de la Asamblea Nacional Constituyente a la que llamó Soberanísima. El 15 de diciembre de 2009, finalmente, por medio de otro referendo, Venezuela avaló la nueva Constitución con un respaldo del 71,2 por ciento de votos favorables. Para ese momento, el chavismo ya controlaba todos los poderes públicos por la vía de los “decretos de emergencia”. El 20 de diciembre de 1999 se promulgó la nueva Carta venezolana, cambió el nombre del país por República Bolivariana de Venezuela, amplió el mandato presidencial de cinco a seis años, estableció la reelección inmediata por una sola vez, adicionó dos poderes más: el moral y el electoral, sustituyó el Congreso bicameral por una Asamblea Nacional de 165 miembros, amplió las facultades del Presidente permitiéndole disolver el Congreso, entre otras nuevas medidas. Chávez se presentó a las elecciones del 30 de julio de 2000, las cuales ganó con el 59,8 por ciento de los sufragios y se posesionó nuevamente el 19 de agosto de ese mismo año. Dos años después el gobierno venezolano sufrió una de las crisis más graves: Chávez fue depuesto temporalmente de su cargo, tras un fallido golpe de Estado. No obstante, con el restablecimiento de su mandato, un día después del golpe (el 14 de abril de 2002) Chávez radicalizó su apuesta social, relanzó sus políticas de reforma social y económica de manera más agresiva. En 2004 la oposición logró recoger, en un proceso accidentado, el número de firmas necesarias para impulsar un referendo revocatorio para que fuera el pueblo el que decidiera la permanencia de Chávez en el cargo. Nuevamente el mentor de la revolución bolivariana salió airoso con un respaldo del 59,1 por ciento de los votantes. En 2005, el chavismo logró todos los escaños en el Congreso, luego de que los partidos de oposición instaran al abstencionismo. Esas elecciones revelaron que la oposición estaba desorganizada, no hubo quien encarnara el descontento con las medidas económicas represivas y anticapitalistas del Gobierno. El año siguiente Chávez fue nuevamente elegido para otro período de seis años con 7.309.080 votos (62.84 por ciento) frente al 4.292.466 (36.9 por ciento) de su contendor Manuel Rosales. El 10 de enero de 2007 Chávez asumió como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013. Con el respaldo total del Legislativo, el mandatario venezolano ha podido consolidar su proyecto, cambiando la Constitución a su antojo y expidiendo leyes que reafirman su proyecto revolucionario.

En el año 2007 Chávez volvió a impulsar un referendo, esta vez para reformar 69 artículos de la Constitución. Sin embargo, esta vez fue la oposición, con un estrecho margen, la vencedora. En 2008, en las elecciones regionales, el chavismo obtuvo nuevamente una contundente victoria acaparando cerca del 80 por ciento de las alcaldías y entidades federales del país. No obstante, la fiebre por el poder no fue curada. A finales de ese mismo año el Gobierno promovió la recolección de firmas para respaldar un nuevo referendo con el objetivo de levantar las restricciones para que un mandatario (nacional o regional) pueda presentarse a un cargo de elección popular indefinidamente. La enmienda fue aprobada con el 54,86 por ciento de los votos por el ‘sí’. El ‘no’ obtuvo el 45,13 por ciento de los votos mientras que la abstención fue del 30,08. Así Chávez podrá presentarse nuevamente a las elecciones presidenciales de 2013.

2.13. Nicaragua En el año 1995 el Congreso de Nicaragua aprobó una enmienda constitucional en la que impidió la reelección presidencial inmediata. El artículo 147 de esa Constitución quedó así: “puede ser candidato presidencial el que ejerciera o hubiere ejercido en propiedad la presidencia de la república en cualquier tiempo del período en que se efectúe la elección para el período siguiente, ni el que la hubiera ejercido por dos períodos presidenciales” Sin embargo, el presidente Daniel Ortega, quien llegó al poder en 2007 y ya había sido presidente en el período 1985-1990, ha buscado el resquicio jurídico que le permita ser nuevamente candidato en las próximas elecciones de 2011. En vista de que no contaba con el respaldo en la Asamblea legislativa para reformar la Constitución, el líder de la revolución sandinista presentó un recurso de amparo de sus derechos ante el tribunal electoral para reversar la limitación a la reelección argumentando que ésta violaba sus derechos. Este tribunal remitió la solicitud a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de ese país, la cual falló a favor de Ortega. El 20 de octubre de 2009, la Sala Constitucional del CSJ declaró “inaplicable” el artículo mencionado que impide la reelección inmediata. La decisión fue tomada por los magistrados sandinistas en una sesión repentina que no contó con la presencia de los magistrados liberales, lo que provocó el rechazo de opositores del gobierno.

En criterio de los seis magistrados que firmaron el recurso de amparo, el sentido del fallo a favor de Ortega "se basa en el principio de la soberanía, el cual establece que el poder reside en el pueblo, algo reconocido por el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948". Desde esa fecha, el país sufre una crisis institucional derivada del choque entre el Legislativo (en donde la mayoría rechazó el fallo) y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Los legisladores argumentan que ese tribunal no tiene facultades para reformar la Constitución.

II Parte: El referendo reeleccionista 3.1 El día ‘D’26 “No se trata, por lo tanto, de meras irregularidades formales sino de violaciones sustanciales al principio democrático, uno de cuyos componentes esenciales es el respeto de las formas previstas para que las mayorías puedan pronunciarse legítimamente”. Con estas palabras, el presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Mauricio González, sepultó la posibilidad de reelegir al presidente más popular de la historia reciente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Con tono pausado, en medio de los flashes de las cámaras fotográficas, González leyó el comunicado redactado por la Sala Plena del Alto Tribunal, que se había reunido más de dos semanas a deliberar. Caía la tarde del viernes 26 de febrero de 2010. El magistrado anunciaba el resultado final de la discusión de la iniciativa que buscaba promover una consulta popular para permitir que el Presidente se pudiera presentar a las elecciones que se celebrarían en mayo de 2010. Uribe, un hombre carismático, de discurso duro contra la insurgencia, y polémico por su estilo de gobierno, había sido elegido por dos períodos consecutivos. ¿La razón? Los golpes de su gobierno a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) despertaron el entusiasmo de una población que había sufrido décadas de agobio por causa de la violencia. Ahora, una buena parte del pueblo, quería reelegirlo, otra vez. La propuesta también era respaldada por varios grupos económicos, pues la percepción de mejoría de la seguridad,

Según la jerga militar, el día “D” se refiere al día señalado para comenzar un ataque o una operación. En este caso es una metáfora para indicar que había llegado el día de la decisión definitiva sobre la suerte del referendo reeleccionista.

26

según la interpretación de personas como el entonces embajador en España, Carlos Rodado, había generado un clima de confianza para la inversión y el crecimiento económico27. Según una encuesta publicada por la firma Invamer Gallup en el mes de diciembre del 2009, el 52 por ciento de los encuestados dijo que votaría el referendo y el 10 por ciento que probablemente lo haría. De ese porcentaje de potenciales votantes, el 83 por ciento dijo que lo haría para que el presidente Uribe pudiera ser reelegido. Con ese porcentaje, las huestes uribistas confiaban en que se instauraría la reelección nuevamente. Pero, según el dictamen del Alto Tribunal ya no sería posible. El recinto estaba lleno de periodistas que desde las 9 de la mañana habían acudido al tribunal para trasmitir la lectura del fallo. Horas antes de la lectura del comunicado, a las 5:30, la emisora Caracol Radio había dado la noticia de que siete de los nueve magistrados habían votado a favor de la ponencia elaborada por Humberto Sierra Porto, ponencia que pedía declarar inconstitucional la ley que convocaba a la consulta popular. Pero desde muy temprano los medios en Internet habían especulado el resultado. Algunos, incluso se atrevieron a titular que la ponencia de Sierra Porto había sido derrotada. En las salas de redacción todo fue tensión. Durante todo el día, los directores de los medios se habían comunicado constantemente con los periodistas para pedir un avance de la noticia. Los periodistas ansiosos habían hecho cábalas y apostado el resultado. Era el día ‘D’ de la reelección. A causa de la desinformación que había reinado, la noticia que trasmitía la cadena radial no era tomada en serio por los internautas que seguían la noticia en los principales medios on line, sólo hasta que el propio González leyera el fallo no estaban dispuestos a creer. No obstante, Caracol daba por sentado que ya no habría referendo y había comenzado a contactar a los protagonistas del debate. Darío Arizmendi, el director del noticiero 6 am - Hoy por Hoy, de manera excepcional transmitió en horario nocturno para dar a conocer la noticia política más importante de las últimas dos décadas. El primero en reconocer la derrota de la consulta popular fue el promotor del referendo Carlos Alberto Jaramillo, un empresario que salió del anonimato gracias a su defensa de la iniciativa. Jaramillo estaba haciendo campaña al Senado por el Partido de La U, su principal bandera fue representar a los impulsores de la 27RODADO,

Noriega, “Colombia sí se mira en el espejo”, El Pais.com. 15 oct. 2009. 2 oct. 2010. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Colombia/mira/espejo/elpepiopi/20091015elpepiopi_4/ Tes

consulta. “Es una lástima que en Colombia no se respete el derecho de la gente a decidir”, dijo con un remarcado acento paisa. En su criterio, la decisión de la Corte Constitucional era “política” y no jurídica. “Nos salvamos de una dictadura disfrazada de democracia”28, fue la frase que pronunció el representante Germán Navas Talero, del Polo Democrático, una vez se conoció la noticia. Navas había sido el principal verdugo de la iniciativa. Sus denuncias a otros congresistas por prevaricato y por la falta de transparencia en las cuentas de la financiación de la iniciativa, y sus intervenciones durante los debates, fueron recogidas por el Alto Tribunal que al final le dio la razón. Pero para el momento de las declaraciones de Navas, González y su equipo apenas estaban ajustando el comunicado. Por mensajes de texto la votación se había filtrado a los directores de los principales medios, que preparaban los análisis de las implicaciones de la decisión del Alto Tribunal. Ese día, a puerta cerrada, los magistrados deliberaron más de 10 horas. Pero llevaban dos semanas seguidas haciéndolo. Para González, quien recientemente había sido elegido por el tribunal como su presidente, esa fue una de sus primeras apariciones en público investido con esa dignidad, también fue hasta ese momento, la asistencia a la Corte más concurrida por periodistas y visitantes. González leyó uno a uno los seis vicios de constitucionalidad que la Sala encontró en el trámite del referendo. Su serenidad a la hora de dar a conocer la noticia, recordaría más tarde, se debió a que en los últimos días se había aislado para estudiar la ponencia, y había decidido no atender a ningún medio de comunicación. Además, estaba seguro de que cualquiera que fuera la decisión de la Sala, tanto defensores como contradictores del referendo, la respetarían a pesar de la polémica que se pudiera generar. “Coloquialmente advertíamos que nos sentíamos desprovistos de presiones en ese momento. Fíjese que los jefes políticos, los ex presidentes, el Gobierno, todos, de una u otra posición, manifestaron previamente el acatamiento a las decisiones de la Corte. Eso para la Corte Constitucional fue muy positivo porque nos aligeró la carga”, dijo meses después 29. González fue uno de los dos magistrados que no estuvo de acuerdo con la ponencia y defendió hasta el final la aprobación del referendo.

28

Entrevista al representante Germán Navas Talero, Bogotá, 26 de febrero de 2010.

Entrevista al magistrado Mauricio González, presidente de la Corte Constitucional, Bogotá, 30 de agosto de 2010.

29

Esa posición, para sus contradictores, era previsible, pues él había sido secretario jurídico del Presidente Uribe. Es decir, González había saltado del Ejecutivo a la máxima autoridad en derecho constitucional. Tras su elección como magistrado, el 28 de agosto de 2007, dijo: “el Presidente Uribe me puso en la terna para que fuese un juez imparcial y tengo que cumplirle”. La expresión sonó a contradicción, pues en ese momento condicionó el cumplimiento de su función a la obediencia a Uribe. Junto a González, el magistrado Jorge Pretelt, un cordobés cercano, no sólo política sino ideológicamente, al Presidente, también había “salvado su voto”. Es decir, había votado contra la ponencia del magistrado Humberto Sierra Porto. A Pretelt y a González los postuló el Gobierno para ocupar el cargo de magistrados. Los dos fueron elegidos por un Senado de mayoría uribista. González, meses antes de que en los círculos políticos cercanos al Gobierno se ventilara la propuesta de convocar a un referendo para reelegir a Álvaro Uribe. Y Pretelt, el 25 de marzo de 2009, justo cuando el debate de la iniciativa en el Congreso estaba encendido. La posición del magistrado cordobés también se daba por sentada. Pretelt, ex vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda había defendido las actuaciones del presidente Uribe desde la academia, mucho antes de llegar a la Corte. Su afinidad con el gobierno quedó demostrada cuando publicó el libro “Por qué sí votar el referendo”30, en 2003, con el que defendió una consulta popular impulsada por Uribe que buscaba reformar varios artículos de la Constitución y que eran la base legal para ejecutar los objetivos de su primera etapa de gobierno. Durante la discusión del referendo salió a la luz que los promotores habían presentado una contabilidad sobre la financiación de la recolección de las firmas que superaba los 2.100 millones de pesos. Pero para estos dos magistrados la Corte no debía examinar ese asunto. “La Corte no tenía competencia para examinar el proceso de las firmas porque es un proceso pre-legislativo y la Corte juzga leyes o actos legislativos, no lo que hacen los ciudadanos antes”, argumentó González después, defendiendo su actuación en el debate. Al final, los nombres de Pretelt y de González quedaron registrados en los anales de la historia de la jurisprudencia constitucional por su defensa a la celebración de la consulta popular.

PRETELT, Jorge y MURCIA, Carlos, Por qué votar Sí al referendo, Fundación Fondo de Publicaciones, 2003. 30

Uribe se encontraba en Barranquilla, tras uno de sus habituales días de trabajo intenso, y después de haber estado en varias ciudades. Estaba resignado, pues días atrás varios medios habían revelado el contenido de la ponencia de Sierra Porto, y advertía que no contaba con una cuota mayoritaria en la Sala de la Corte, en donde las discusiones eran a otro precio: en derecho y al margen de la participación de los medios de comunicación. A las 7:30 am Uribe había atendido a la emisora ABC de Barranquilla, “Seguramente me tocará hablar con ustedes sobre el tema esta tarde”, había dicho a la emisora. También instó a sus oyentes a “no abandonar el rumbo”, lo que en otras palabras quería decir que los colombianos debían apoyar a un candidato dispuesto a continuar su obra. En el momento en que los medios de comunicación revelaron la votación del Alto Tribunal, Uribe apagó los celulares. Mientras tanto, en Bogotá, la voz pausada de González, quien a pesar de su obsecuencia con el Presidente le tocó leer el comunicado sobre el fallo, decía: “En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia, administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitución, resuelve: declarar inexequible en su totalidad, la Ley 1354 de 2009, por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional… Muchas gracias”. Fueron las últimas palabras que pronunció el magistrado desde el atril en que dio a conocer el resultado de la sentencia. En ese momento, un estruendoso aplauso se oyó en la sala. En una fila de sillas los demás magistrados sentados al fondo del tribunal esperaban tranquilos, como quienes se han quitado al fin un peso de encima. En la pantalla de los televisores de quienes veían la trasmisión de Caracol Televisión apareció sobre un fondo azul un letrero que decía “Referendo”, y en letras grandes “NO”. Uribe recibió la noticia de la boca de César Mauricio Velásquez, su jefe de comunicaciones, durante una reunión con políticos de la Costa Caribe. Minutos más tarde dio una alocución en la cual admitió que el Estado de Derecho se había impuesto sobre su popularidad. Entendió que empezaba una nueva etapa de la democracia colombiana y el fin de su era.

3.2. El nacimiento Tan solo había pasado un año de su segundo período presidencial, cuando los medios de comunicación comenzaron a hablar de la posibilidad de reelegir, otra

vez, a Álvaro Uribe. Su respaldo en las encuestas fue la principal motivación para que se ventilara esa posibilidad. El 6 de agosto de 2007, la empresa Yanhaas divulgó los resultados de un sondeo en el que les preguntó a los encuestados si apoyarían un tercer mandato del Presidente. El 49.13 por ciento de los encuestados se mostró de acuerdo con un tercer período del mandatario, mientras que el 43.01 por ciento rechazó la propuesta. La favorabilidad de Uribe para ese momento era del 76 por ciento. La encuesta fue publicada un mes después que se conociera la noticia que las Farc habían asesinado a 11 ex diputados del Valle que tenía secuestrados desde 2002. Las Farc culparon al Gobierno y habían dicho que las muertes se produjeron en el fuego cruzado. El hecho, sin embargo, incidió para que la opinión se moviera a favor de que el Gobierno endureciera su posición frente a la guerrilla. El porcentaje de apoyo a un tercer mandato aumentaría con el paso del tiempo, con el proceso de consolidación del proyecto de referendo para una reelección y gracias a los golpes que el Gobierno le daría a la insurgencia meses después. Ni corta ni perezosa, la bancada del Gobierno en el Congreso, al amparo de la inusitada popularidad del mandatario, comenzó a diseñar la estrategia para reelegir a Uribe. Pero hasta ese momento, trabajaba a puerta cerrada. El argumento sería el mismo con el cual se había cambiado la Constitución de 1991 para permitir la primera reelección: que hacían falta otros cuatro años para que Uribe ejecutara a cabalidad su programa de Gobierno, y para que cumpliera su principal objetivo: derrotar completamente a la guerrilla. Un artículo de la revista Semana, publicado el 25 de agosto de 2007 y titulado ¿Volverá a lanzarse? advertía lo que vendría después: “un camino tortuoso”31 para el proyecto, pues la aprobación de la primera reelección no había sido nada fácil. “Cambiar el articulito, en 2008, será aun más difícil que en 2004”, decía la revista. La expresión “el articulito” es una ironía que recuerda la mirada de Uribe, tan dado a hablar en diminutivos, de lo que fue la primera reforma del artículo 197 de la Constitución para permitir la reelección inmediata por una sola vez. Por ese entonces ya se rumoraba que la tajada de prebendas burocráticas había sido enorme para lograr voltear la posición de algunos congresistas contradictores de la primera reelección. Pero sólo hasta un año después se conocería la dimensión

(S.A.). “¿Volverá a lanzarse?” Semana.com. 25 ago. 2007. 2 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/volvera-lanzarse/105821.aspx 31

del escándalo que la prensa llamó la yidispolitica. Eso sin contar las consecuencias que trajo para la institucionalidad, de la que vale la pena hablar más tarde. La publicación recogió lo que hasta ese momento eran rumores. Citó la columna de María Jimena Duzán, quien escribió en el diario El Tiempo: “si Uribe se queda en el poder, los que perdemos somos los colombianos, porque nuestra democracia será falsa”32. Pero antes, otros medios y columnistas también habían avizorado lo que ocurriría gracias a la popularidad del Presidente. El 21 de agosto de ese mismo año, el diario El País de España, en su editorial, advertía que: “Uribe puede acariciar un tercer mandato, y aunque la acumulación de desgracias debería hacer improbable esa apetencia, también hay uribistas que argumentan, capciosamente, que habría que darle cuatro años más porque sólo él es capaz de resolver el problema”33. El 2 de junio del 2007, Andrés Oppenheimer, periodista de The Miami Herald advirtió en su columna titulada El Peligro del Triunfo de Uribe, que: “la mayor amenaza al presidente colombiano, Alvaro Uribe, tras su reelección arrolladora del domingo (27 de mayo de 2006), no serán las guerrillas marxistas de su país, ni los paramilitares de derecha, sino la tentación de buscar un tercer mandato en el gobierno”. La columna fue publicada en varios periódicos latinoamericanos34. Las preocupaciones no eran infundadas. El inédito respaldo popular del Presidente, debido a sus logros en materia de seguridad y a su talante “frentero”, ya habían puesto a hablar al país durante dos años sobre la reelección inmediata. Su segundo período de gobierno se abrió paso, a pesar de que Uribe dijo en 2002, cuando apenas era candidato: “la reelección inmediata no me convence, porque entonces puede el gobierno ponerse a buscarla”35. Sin embargo, el mecanismo para reelegir a Uribe por segunda vez sólo se concretó hasta el 10 de octubre de 2007, durante un congreso ideológico del Partido de La U. El encuentro se celebró en uno de los salones del Congreso de la República, a puerta cerrada. A las tres de la tarde, los periodistas esperaban en los pasillos a que los voceros de la organización política, reunida desde las horas de la mañana, 32

Ibídem.

33(S.A.)

“El mandato de Uribe”. ElPais.com, 21 ago. 2007. 2 oct. 2010. En: http://www.elpais.com/articulo/opinion/mandato/Uribe/elpporopi/20070821elpepiopi_3/Tes OPENHEIMER, Andrés. “El peligro del Triunfo de Uribe”. Abc.com.py. 2 jun. 2006. 2 oct. 2002. En: http://archivo.abc.com.py/2006-06-02/articulos/256043/el-peligro-del-triunfo-de-uribe 34

(S.A.) “Uribe y sus apuntes sobre la reelección”. Semana.com. 25 feb. 2010. 2 oct. En: http://www.semana.com/noticias-politica/uribe-apuntes-sobre-reeleccion/135490.aspx. 35

dieran declaraciones sobre los acuerdos políticos a los que había llegado la organización. El senador Jairo Clopatofsky, ayudado por uno de sus asesores, fue el primero en salir del salón que estaba acondicionado para el almuerzo, arrastrando su silla de ruedas. Tan pronto lo vieron, los periodistas lo abordaron con la pregunta “de qué están hablando allá adentro”. En ese momento la reunión todavía no había terminado. “De nada importante. La U va a impulsar la reelección de Uribe”, dijo. “Los asistentes a la reunión decidieron apoyar unánimemente la propuesta”, agregó. Sin embargo, pidió a los periodistas esperar a que los voceros de la organización dieran la noticia y se fue. Minutos más tarde, la propuesta de elegir para un nuevo período al mandatario fue anunciada por el entonces secretario general de la organización, Luis Guillermo Giraldo. “La U asume directamente la tarea de la recolección de firmas para presentar un proyecto reformatorio de la Constitución, a través de un referendo que permita al Presidente Uribe, si así lo desea, presentarse a una nueva elección presidencial en el 2010”, dijo. Giraldo, un manizalita ladino, considerado uno de los amos del poder en el departamento de Caldas en los ochenta, encontró una manera de capitalizar políticamente su imagen. Pero a muchos seguidores de la historia no se les había olvidado su protagonismo en el llamado “robo a Caldas”, cuando el Procurador Carlos Jiménez, en 1984, denunció la alianza de políticos de esa región que fraguaron acuerdos para cooptar las instituciones del Estado en el departamento. El escándalo le impidió ser ministro de la época. Una entrevista del periodista Orlando Sierra publicada en el diario La Patria de Manizales, el 15 de marzo de 1987, da cuenta de que Giraldo tenía esa aspiración y de que el “robo a Caldas” podría pasarle la cuenta de cobro. El adalid de la segunda reelección pronunció una frase memorable para los defensores del proyecto naciente: “ningún ejército cambia a su general en el momento en que está ganando la batalla”. En adelante Giraldo se convertiría en el vocero de la propuesta. A la reunión no asistieron los senadores Armando Benedetti, Gina Parody ni Marta Lucía Ramírez, quienes después se ganaron el remoquete de los “rebeldes”. El anuncio del Partido de La U se dio en los días en que comenzaron los enfrentamientos del Ejecutivo contra la Corte Suprema de Justicia. El paramilitar,

José Orlando Moncada, apodado “Tasmania”, quien se encontraba preso en la cárcel de Itagüí, le envió una carta al Presidente en la que le advertía que la Corte Suprema de Justicia lo quería involucrar en un homicidio, que le había ofrecido beneficios jurídicos a cambio de que declarara en su contra. La Presidencia, que le dio crédito a la carta, fue la que dio a conocer su contenido y además pidió a la Fiscalía investigar los hechos, el 8 de octubre de ese año36. El Jefe de Estado dio entrevistas en varios medios de comunicación en los que aseguró que los magistrados “se ufanaban de que lo tenían agarrado”. Sus declaraciones procuraron presentar la imagen de una Corte conspiradora, razón por la cual los magistrados de la Corte Suprema de Justicia salieron en defensa del magistrado auxiliar Iván Velásquez, quien estaba investigando los casos de congresistas que se aliaron con el paramilitarismo para conquistar sus fortines electorales, y había sido mencionado en la carta de Tasmania. La intromisión del mandatario en los asuntos judiciales, en adelante, se convirtió en una constante, que, paradójicamente, también ayudó a afirmar su imagen de “hombre fuerte”, y a mantener su favorabilidad. Años después el país asistiría a la revelación de que desde los organismos del Estado se fraguó un complot, pero no contra el Presidente como se adujo en su momento, sino contra la Corte Suprema y contra los opositores al Gobierno. El 23 de agosto de 2008, la revista Semana reveló cómo varios paramilitares orquestaron una maniobra para enlodar a la Corte Suprema de Justicia. Según denunció la revista, el círculo íntimo de la Presidencia se reunió con ex integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para “evaluar” unas supuestas pruebas que involucraban a los magistrados en la presunta compra de sus testimonios. Lo extraño fue que el Gobierno advirtió que los paramilitares habían obrado ilegalmente y no actuó, sino que pareció consentir su actitud37. El 21 de febrero del año siguiente, la misma revista dedicó varios artículos de su edición impresa a explicar en qué consistieron las primeras pesquisas de la Fiscalía sobre cómo el DAS había infiltrado y seguido ilegalmente a los magistrados y a opositores del Gobierno38. Una semana después, la portada de Semana tituló En un comunicado publicado el 8 de octubre de 2007, la Presidencia anunció la petición que hizo a la Fiscalía para investigar los hechos. Revisado el 2 de octubre de 2010, en: http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/octubre/08/14082007.html 36

“El complot de los paras” Semana.com. 23 ago. 2008. 2 oct. 2010. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=114756 37

38

“El DAS sigue grabando”. Semana. 21 feb. 2009.

“Asedio a la Corte”39, en dónde aportó nuevas pruebas sobre la persecución al Alto Tribunal. Poco a poco los responsables de los seguimientos ilegales a la Corte, como el ex sub director de contrainteligencia del DAS Jorge Alberto Lagos, y el ex director de inteligencia Fernando Tabares, han explicado que todo hacía parte de un plan de desprestigio contra los opositores del Gobierno y contra los magistrados que habían encarado la difícil tarea de investigar a políticos que se aliaron con grupos ilegales para llegar al poder. Sin embargo, aunque las evidencias apuntan a que los responsables estaban en la Casa de Nariño, las investigaciones no han llegado hasta la médula del problema. Tasmania, meses después, echaría para atrás sus acusaciones contra Velásquez, con lo cual también dejó en evidencia que su actuación hizo parte de la estrategia. Por ahora, lo importante es reconocer en qué contexto germinó la idea de reelegir al mandatario: en un maremágnum de hechos políticos en el que se entrecruzaban las actuaciones de los poderes del Estado, las aspiraciones de una parte de la clase dirigente y un problema insoluto: el conflicto armado.

3.3. La marcha del 4 Desde la masacre de los diputados del Valle, habían pasado varios meses sin que el tema de los secuestrados hubiera sido de importancia para la política y los medios de comunicación. Pero, en el mes de diciembre de 2007, agentes de inteligencia del Ejército capturaron a en Bogotá a tres guerrilleros y les confiscaron los videos de 16 secuestrados que estaban en poder de las Farc. En pocas horas las crueldad con la que ojeras, envejecidos, secuestrados eran el vorágine verde.

imágenes le dieron la vuelta al mundo, pues revelaban la los secuestrados eran tratados por el grupo insurgente. Con delgados, con cadenas en el cuello y las muñecas, los retrato vivo del dolor causado por años de cautiverio en una

La imagen más elocuente de la tristeza fue la de Íngrid Betancourt- quien estaba secuestrada desde el 23 de febrero de 2002 -pues fue la única que no habló a la cámara que la estaba grabando. Su mensaje era de resistencia y dignidad, pero sin

39

“Asedio a la Corte”. Semana. 28 feb. 2009.

palabras. No saludó a los suyos, ni pidió compasión al Gobierno para lograr un acuerdo humanitario con la guerrilla como hicieron los demás. Las pruebas de supervivencia, al parecer, iban rumbo a Venezuela. Según el propio presidente venezolano, Hugo Chávez, los guerrilleros se las iban a entregar a él. La estrategia de las Farc era sacar réditos políticos de la entrega de las pruebas e impulsar la imagen de Chávez en la región. Pero, una semana antes, Chávez había sido retirado, por decisión del propio Uribe, y a través de los medios de comunicación, del proceso de mediación para lograr un acuerdo humanitario entre el gobierno colombiano y las Farc. Esa decisión derivó en una crisis diplomática entre los dos países, en la que Chávez se destacó por su enconado tono contra Uribe. Sin embargo, la interceptación de las pruebas fue aprovechada por el gobierno colombiano en el ajedrez político. Con la divulgación de la imagen de Betancourt se despertó un rechazo generalizado al secuestro como estrategia de guerra. Incluso sectores radicales de izquierda se vieron obligados a rechazar la actuación de la guerrilla. Los medios de comunicación, nacionales e internacionales, arremetieron desde todos los ángulos contra las Farc. La imagen de Betancourt se convirtió en un símbolo de las víctimas, pero también del sentimiento de rabia contra el grupo guerrillero. Luego vino la zozobra de finales de ese año; los días en que las Farc prometieron la liberación de Consuelo González, Clara Rojas y su hijo Emmanuel. La guerrilla, nuevamente, intentó capitalizar políticamente la entrega de los rehenes políticos. Rojas había sido secuestrada con Betancourt, y González había sido secuestrada en septiembre de 2001. Pero en medio de la tensión política y mediática, las liberaciones se retrasaron. Además el pequeño Emmanuel quien había nacido en la selva, y había sido arrebatado de las manos de su mamá, no estaba en poder de las Farc. Emmanuel había sido entregado por un campesino al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, luego de que la guerrilla se lo hubiera dejado en su casa en medio de la selva. Al final, las Farc fueron descubiertas en su mentira. La ubicación del niño fue descubierta por agentes de inteligencia. Después le fue practicado un examen de ADN que confirmó su identidad y fue entregado a su abuela Clara. Las mujeres fueron liberadas el 8 de enero, pero la indignación cundió en todo el territorio colombiano que estaba atento al desenlace del drama. El hastío no podía ser mayor. Rosa Cristina Parra, una comunicadora social de 32 años; Carlos Andrés Santiago, un estudiante de regencia de farmacia de 22 años; Óscar Morales, un

barranquillero y Álvaro González, un residente en Nueva York, se encontraron en una comunidad virtual de Facebook de nombre ‘Un millón de voces contra las Farc’. A Carlos Andrés se le ocurrió la idea de convocar una marcha para el 4 de febrero, con el propósito único de protestar contra la guerrilla. Poco a poco fue calando la idea que logró convencer a millones de personas, no sólo en Colombia sino en 199 ciudades del mundo, para salir a marchar, con camisetas blancas, contra las Farc y el secuestro. Esa fue la “Marcha del 4 de febrero”, cuyo mensaje principal fue “No más Farc”. La marcha fue interpretada en varios sectores políticos como un plebiscito a favor del Gobierno. Por esta razón, la mayoría de los integrantes del Polo Democrático, el único partido de izquierda colombiano, prefirió no marchar, sino hacer un mitin en contra de las violaciones a los derechos humanos en la Plaza de Bolívar. Pero su disidencia le costó caro, pues la opinión arremetió en su contra. Incluso, militantes del propio partido, como el gobernador de Nariño, Antonio Navarro y el senador Gustavo Petro decidieron salir a marchar contrariando la decisión de la dirigencia. A pesar de que los organizadores de la marcha dejaron claro que no era a favor de Uribe, fue muy difícil distinguir en ese momento si se estaba marchando contra las Farc o a favor del gobierno y su apuesta militarista. En palabras de Rafael Guarín, analista de seguridad, “el 4 de febrero cerró la etapa del movimiento ciudadano pacifista, que tenía consignas abstractas contra la guerra y por la paz, y abrió una nueva etapa de movimiento civil antiterrorista, que se pone claramente del lado del Estado”40. Dos días después de la marcha, el Partido de la U, volvió a lanzar el proyecto de recolección de firmas con el fin de abrir la puerta legal a una segunda reelección del presidente Uribe. Los argumentos que invocó la colectividad fueron: la popularidad del mandatario, las agresiones de Chávez y su buena gestión. El entonces presidente del Partido de La U, Carlos García, anunció que la colectividad intentaría recolectar cinco millones de firmas de colombianos que estuvieran de acuerdo con el referendo. Para ese momento, la colectividad ya había reclamado los formularios de la Registraduría para recolectar las firmas y constituir un Comité Promotor del Referendo para reelegir a Uribe.

Su declaración fue hecha en el foro de conmemoración del primer año de la marcha del 4 de febrero organizado por Semana. Las principales conclusiones del foro se pueden consultar en: http://www.semana.com/evento-conflicto-armado/foro-aniversario-marcha-del-febrero/180.aspx revisado el 2 de octubre de 2010. 40

Las reacciones en contra del proyecto no se hicieron esperar, incluso de personas allegadas al mandatario. Por ejemplo, el empresario Fabio Echeverri Correa, quien había dirigido la primera y la segunda campaña de Uribe dijo días después de la marcha al diario El Colombiano de Medellín: “Yo no soy partidario de la reelección del Presidente Uribe en el 2010, pero sí en el 2014. No es tiempo para hablar de reelección sino para gobernar”41. Analistas políticos y los propios organizadores de la protesta criticaron la propuesta del Partido de La U de abrir el camino jurídico para una nueva reelección, la calificaron de oportunista por tratar de favorecer políticamente al Gobierno. Sin embargo, una cosa llevó a la otra, y comenzó en serio el proceso de recolección de firmas para avalar el referendo reeleccionista. Para el politólogo Fernando Giraldo, las Farc jugaron un papel clave en la gestación del referendo, “pero no por su propia voluntad, sino porque se habían desgastado tanto, que todo lo que hacían en contra de Uribe o su política de seguridad reforzaba en el imaginario de la gente la necesidad de reelegirlo”42. Las Farc, aduce el politólogo, no leyeron correctamente lo que pasaba. Y en la sociedad generaron el efecto contrario al que buscaban. Paradójicamente, cuando las Farc liberaron secuestrados, o entregaron pruebas de subsistencia, “la gente solo leía la maldad, pero no leía sus gestos como acciones de ‘buena voluntad’”. Así, aunque la guerrilla intentó capitalizar políticamente sus gestos, sus salidas en falso redundaron en el detrimento de su imagen. El escenario que se había erigido era el más propicio para el germen reeleccionista, tenía los componentes necesarios para un relato épico: un héroe aparentemente invencible; un poder “oscuro y desafiante”; y un público ávido de soluciones.

3.4. Las ‘escuderas rebeldes’ de La U El Partido Social de Unidad Nacional, conocido comúnmente como el partido de La U, nació en el año 2005 con el propósito de impulsar la primera reelección del presidente Álvaro Uribe. Fue el producto de una disidencia en el Partido Liberal, liderada por el hoy presidente, Juan Manuel Santos. Su nombre, según reza en su 41VÉLEZ,

Isolda María. “A la reelección le espera un camino incierto”. 7 feb. 2008. ElColombiano.com. 2 de oct. 2010. En: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/a_la_segunda_reeleccion_le_espera_un_c amino_incierto/a_la_segunda_reeleccion_le_espera_un_camino_incierto.asp 42

Entrevista al politólogo Fernando Giraldo, Bogotá, 25 de septiembre de 2010.

historia oficial se debió a la “integración de varios sectores”. Sin embargo, quienes lo bautizaron, buscaron capitalizar la referencia al apellido del mandatario, significar el respaldo a Uribe y capturar los votos de quienes se sentían “uribistas”. De ahí, la alusión a “La U”. En 2006, La U barrió en las elecciones. Sacó la mayor representación en el Senado: 20 curules con 1.591.775 sufragios; y una de las más grandes en la Cámara de Representantes: 33 curules, según los datos de la Registraduría. Sin embargo, a pesar de su lozanía y juventud, 23 de sus fundadores fueron vinculados a procesos por sus presuntas alianzas con grupos paramilitares. Entre ellos están Carlos García, el ex director del partido quien enfrentó un juicio por la llamada “parapolítica” y fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia por falta de contundencia en las pruebas; el ex senador Mauricio Pimiento, quien fue condenado a siete años de cárcel;, la ex senadora Adriana Gutiérrez y los senadores Armando Benedetti y Manuel Guillermo Mora, quienes tienen abierta una investigación preliminar; y la ex senadora Zulema Jattin, cuyo proceso está en etapa de instrucción y fue liberada por vencimiento de los términos legales de una detención que pesaba en su contra. Fue en el seno de esta organización en donde nació la propuesta de respaldar un tercer mandato del presidente Uribe. Sin embargo, dentro de La U también hubo disidentes. Las senadoras Marta Lucía Ramírez, Gina Parody y Adriana Gutiérrez criticaron la propuesta. A pesar de su condición de escuderas de las banderas de Uribe, no le dieron el aval al referendo por considerar que el partido se desvirtuaría si no proponía temas sociales en la agenda política de la nación y por el contrario se dedicaba al “oportunismo político”. La senadora Ramírez, en varias ocasiones, adujo que Uribe no debería presentarse a una reelección, pues la “confianza verdadera en Colombia vendrá de la solidez de las instituciones y no de la figura del Presidente”. Sus palabras, por salir de la boca de quien fue ministra de Defensa durante el primer periodo de mandato de Uribe, tenían un especial significado. Eran la voz reflexiva del club de personajes de la vida pública que serían llamados después por los medios de comunicación “los uribistas no reeleccionistas”. Este grupo, sin embargo, no tenía el eco suficiente para persuadir a la mayoría de ciudadanos que según las encuestas aprobaban irrestrictamente la gestión de Uribe. Ramírez - quien además no estuvo de acuerdo con el manejo que Carlos García, entonces presidente de La U, le dio a los recursos de la organización- se retiró de la colectividad el 17 de marzo de 2009 para lanzar su candidatura por la Presidencia.

Por su parte, la senadora Parody definió la propuesta de reelegir a Uribe como una estrategia del partido para conservar sus cuotas burocráticas en el Gobierno, con lo cual, veladamente, llamó clientelistas a los dirigentes de la organización. También dijo que una reelección concentraría aún más el poder en el mandatario y que cerraría los espacios democráticos; lo que, en su criterio, provocaría una nueva oleada de violencia. “Con doce años de un mandatario en el poder se desdibuja el concepto de democracia con la idea de que no hay quien más gobierne”, argumentó en una entrevista publicada el 15 de febrero de 2008 por Semana.com43. Sus posiciones contrarias a la organización la obligaron a renunciar el 16 de enero de 2009, después de eso, no ha vuelto a aparecer en el escenario político. Algo similar dijo la senadora Gutiérrez en la misma ocasión y al mismo medio: “A una democracia le afectan estos cambios tan bruscos. No es que no esté de acuerdo con el Presidente. Pero una democracia necesita alternancia”. Ella también renunció, no a su partido, pero sí al Senado, el 30 de enero de 2009. Sin embargo, las razones no fueron políticas, sino jurídicas. Gutiérrez decidió atender a un proceso judicial que le abrió la Corte Suprema de Justicia por su presunta relación con grupos paramilitares del Magdalena Medio. Su situación ante la justicia, aún sigue en vilo. Cuando comenzó la discusión sobre la reelección de Uribe, el senador Armando Benedetti, de La U, advirtió que la propuesta tenía un cariz de estrategia, con miras a las elecciones locales que se celebrarían el 28 de octubre de 2008. “Es una estrategia para tener buenos resultados en las elecciones de octubre”, dijo en tono crítico. Sin embargo, con el paso del tiempo, el senador se subió al tren de la reelección; así lo dejó ver públicamente con sus declaraciones. No obstante, más adelante, en conversaciones privadas, reconocería que no firmó las planillas de respaldo al referendo reeleccionista, pero debido a que su partido era el promotor, adujo que no podía irse en su contra. Eran días aciagos para la pluralidad política, de enconado fervor “uribista”, y cualquier ambigüedad sobre el respaldo al Gobierno, podría ser costosa políticamente.

3.5. Uribe no se define En las elecciones del 28 de Octubre de 2007, a La U, como a Cambio Radical y al Partido Conservador, que también hacían parte de la coalición oficialista, no le fue (S.A.) 15 de febrero de 2008. Tengo cinco razones para oponerme a otra reelección. Semana.com, revisado el 2 de octubre de 2010 en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109400 43

tan bien. En Bogotá, ganó la alcaldía Samuel Moreno, del Polo Democrático; partido de izquierda que había sido el más duro crítico del Gobierno. Y en todo el país, el Partido Liberal, también de oposición, fue el que más conquistó alcaldías y gobernaciones. El hecho fue interpretado por analistas como un revés para el uribismo. Uribe dijo el 31 de octubre de 2007, durante una reunión con los dirigentes de la coalición uribista en la Casa de Nariño, que se lanzaría a otra reelección, en caso de que en el país “ocurriera una hecatombe”44. Sus palabras implícitamente quisieron significar que la posibilidad de que un partido de oposición llegara a ocupar el solio de Bolívar en 2010, sería una “tragedia nacional” que llevaría al traste los logros de su gestión. El mandatario advirtió que la coalición debía encontrar un candidato, pero que en caso de que no lo encontrara, él estaría dispuesto a sacrificarse. Hasta ese momento, los partidos que integraban la coalición oficialista contemplaban la posibilidad de postular a las elecciones a un candidato propio de cada organización, pero las palabras de Uribe los pusieron a pensar sobre su aspiración implícita. Su llamado a la unidad tenía dos caras: por un lado la advertencia de lo que significaría una derrota electoral, y por otro, el reconocimiento de que no descartaba presentarse nuevamente a una justa electoral. Uribe, sin embargo, nunca respondería a la pregunta si se presentaría a un tercer período presidencial, sino que optó por la estrategia de “ni sí, ni no” para poder jugar con cálculo político. Sus palabras le permitieron mantener las cartas en la mano, desde los albores de su primera reelección. “Rechazo in límine (la reelección). Lo que enseñan en las facultades de derecho es que el rechazo in límine, es el rechazo cuando la propuesta no ha entrado del todo”45, dijo Uribe en una entrevista cuando le preguntaron si aspiraba a otra reelección. Su declaración fue publicada por el diario El Tiempo, el 4 de junio de 2006, solo unos días después de que hubiera comenzado su segundo mandato.

44(S.A).

“"Reelección, solo si hay una 'hecatombe'", dijo presidente Uribe a miembros de su coalición”. El Tiempo.com. 31 oct. 2007. 2 oct. 2010. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3797594. 45(S.A.)

“Las frases de la reelección”. El Tiempo.com. 10 feb. 2008. 2 oct. 2010. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2822141.

Explica el politólogo Fernando Giraldo, “si Uribe no respondió una pregunta tan concreta, como si aspiraba a reelegirse otra vez, era porque admitía tácitamente que eso estaba dentro de sus cálculos”46. Esta actitud tuvo dos interpretaciones: O fue una estrategia política para tener los hilos del poder agarrados, pues mientras que prevaleciera la incertidumbre sobre su aspiración ninguno de sus alfiles se atrevería a salir de su sombra; o en el fondo, sí aspiraba a un tercer mandato, pues creía ser el único capaz de resolver los problemas del país. No obstante, si el mandatario hubiera expresado su voluntad explícita de participar en las elecciones del 2010, le hubiera sido muy difícil defenderse de una posible acusación de “participación en política”, o lo que es peor, habría podido ser denunciado por violación a la Ley de garantías electorales. Con su tono de culebrero y pericia en el manejo de la política mantuvo el “encanto” del Estado de Opinión, es decir, su favorabilidad en alto, y a la vez, a los partidos políticos de la coalición oficialista a su alrededor. La indeterminación del mandatario fue el permiso para que el proceso de recolección de las firmas necesarias para constituir el Comité Promotor del referendo reeleccionista se surtiera sin problema, y antes bien, a toda marcha. “Él vio que comenzaron a recoger firmas y no detuvo ese proceso a pesar de que era su obligación constitucional. Su deber era velar por el equilibrio de poderes y la estabilidad política, pero no lo hizo”, aduce el politólogo Giraldo47. El 11 de marzo 2008, el Comité Promotor del Referendo Reeleccionista (integrado por Luis Guillermo Giraldo, Cecilia Paz de Mosquera, Doris Ángel Villegas, Myriam Donato de Montoya, Gustavo Dajer Chadid, Juan David Ángel Botero, Álvaro Velásquez Cock, Hediel Saavedra Salcedo y David Salazar Ochoa) entregó a la Registraduría un total de 98 libros con 260.826 firmas para que la Registraduría le diera carácter legal. Para la constitución del Comité, los impulsores de la iniciativa debían contar mínimamente con 140.000 firmas de apoyo, es decir, por lo menos una cantidad equivalente al cinco por mil del Censo Electoral de ese momento. Casi un mes después, el 8 de abril de 2008, la Registraduría declaró 238.224 firmas válidas e inscribió al Comité del referendo que pretendía “reformar la Constitución Política para permitir que quien haya ejercido la Presidencia de la República por 46

Entrevista al politólogo Fernando Giraldo, op.cit.

47

Ibídem.

dos períodos constitucionales pueda ser elegido para otro período”, anunció el organismo electoral en ese momento, mediante la resolución 1685 de 2008. A partir de entonces, el Comité tendría un plazo de seis meses para recoger como mínimo el cinco por ciento de apoyos al referendo reeleccionista, es decir, 1.347.305 firmas válidas. Fue entonces cuando nació la empresa del referendo para reelegir a Uribe, cuando miles de personas salieron a las calles para recoger firmas. Ante tanta movilización, se abrió una pregunta elemental en los procesos electorales: ¿Quién pagaba a los recolectores?

3.6. La Asociación Colombia Primero En el Club de Ejecutivos de Bogotá, el 11 de noviembre de 2007, se reunieron las personas que integraron después el Comité de Promotores del referendo reeleccionista. A la cita acudieron: Doris Ángel Villegas, ex secretaria de Cultura del Distrito de Bogotá y líder cultural; Miryam Donato de Montoya, ex magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y ex abogada asistente de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia (según constató la revista Cambio, pertenecía al movimiento que lideraba el senador conservador Omar Yepes en el departamento de Caldas48); Juan David Ángel Botero, dirigente gremial e integrante de Fenalco; Álvaro Velásquez Cock, empresario y ex director del Dane; Ediel Saavedra Salcedo, dirigente gremial del Valle; David Salazar Ochoa, representante de las juventudes; Luis Montoya Moreno, ex cónsul general en Puerto Rico, y según el periodista Daniel Coronell, “habitual visitante de José Obdulio Gaviria (ex asesor Presidencial de Uribe)” y “cuota (política) de Luis Guillermo Giraldo”49; Hernán Lara Perdomo, ex alcalde de Neiva y dirigente gremial; Carlos Alberto Jaramillo, empresario; Pompilio Casasfranco, ingeniero forestal; y Luis Guillermo Giraldo Hurtado, secretario del Partido de La U.

(S.A.) “Promotores de reelección de Uribe creen que con el referendo van a la fija”. Cambio.com. 2 nov. 2008. 2 oct. 2010. En: http://www.cambio.com.co/paiscambio/776/4164843-pag-2_2.html 48

CORONELL, Daniel. “Su lucha”. Semana.com. 29 sept. 2007. 2 oct. 2010. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=106571 49

En esa reunión, los asistentes explicaron su trayectoria profesional e interés en trabajar por la reelección. Según se puede inferir de las actas de constitución del Comité, no todos se conocían. Giraldo, quien asumió la vocería del proyecto, dejó constancia del propósito de la reunión: promover un referendo, “que permita que en el 2010 exista la posibilidad de la reelección presidencial”. En enero de ese mismo año, la firma Invamer Gallup reveló en la encuesta bimensual que Uribe había alcanzado uno de sus picos históricos de favorabilidad: ocho de cada 10 encuestados dijo tener una opinión favorable del mandatario. La cifra fue el efecto, según el politólogo Enrique Serrano de la Universidad del Rosario, del rifirrafe con Chávez por la suspensión de su mediación en el acuerdo con las Farc50. El hecho alentó al club del referendo a continuar con su tarea. A ellos no les importó que el mandatario recientemente hubiera dicho en la instalación de un Congreso Cafetero que “intentar perpetuarse (en el poder) es quitarle frescura a la democracia. Por eso el país tiene que pensar en nuevos líderes”51. Los promotores del referendo asumieron una posición “joseobduliesca”52. Siguieron adelante con la propuesta, pues mientras Uribe no dijera que detuvieran la recolección de firmas, quería decir que no le disgustaba la idea de continuar otros cuatro años en el poder, o por qué no, otros ocho. El propio José Obdulio Gaviria animaba a los corifeos. Desde su impostura de académico había escrito, retomando la palabreja del propio Uribe: “Por eso se puede decir, sin ambages, que suspender la vigencia de la seguridad democrática sería una hecatombe”53. Los asistentes a la reunión para la conformación del Comité se repartieron las tareas. Por unanimidad, la Dirección General de la iniciativa quedó a cargo de la Doris Ángel Villegas; Hernán Lara Perdomo quedó encargado de la Tesorería, que según reza en el acta de constitución: “se acordó que tendría la colaboración de 50GARCÍA

SEGURA, Hugo. “Los pasos hacia el tercer mandato”. El Espectador.com. 29 ene. 2008. 2 oct. 2010. En: http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/politica/articuloimpreso-lospasos-tercer-mandato Las declaraciones del Presidente fueron hechas el 28 de noviembre. En un comunicado de Presidencia fueron publicadas. 2 oct. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/noviembre/28/13282007.html 51

Esta es una manera de referirse a los postulados del principal consejero de Uribe, José Obdulio Gaviria, quien en muchas ocasiones sirvió de intérprete de las frases desconcertantes del presidente Álvaro Uribe. 52

GAVIRIA, José Obdulio, (2007, Diciembre) ¿Guerra Civil o amenaza terrorista?, Revista de la Armada Nacional, Edición No. 92, 6. 53

todos y de cada uno de los miembros del comité para efecto de los recaudos”; Carlos Alberto Jaramillo fue designado gerente de la iniciativa; Miryam Donato de Montoya fue designada como directora de asuntos jurídicos del Comité; y Pompilio Casasfranco fue encargado del voluntariado54. Doris Ángel informó a los asistentes que los hoteles Dann Carlton estaban dispuestos a prestar sus instalaciones para las reuniones del Comité. Además, dijo que la Asociación Colombia Primero, “tendrá a su cargo la parte contable y de ayuda en materia de manejo de los fondos”55. Hasta ese momento, la Asociación Colombia Primero era desconocida. Sin embargo, el parecido con el nombre de la fundación Primero Colombia, no pasó inadvertido. Esta última había sido la encargada de promover la primera elección y la primera reelección de Uribe, en las que participó activamente el empresario Fabio Echeverri Correa. Sin embargo, como ya se dijo, él no estaba de acuerdo con otra reelección. Había algo que no cuadraba. El hecho de que una organización ciudadana tuviera las mismas palabras, en distinto orden, del nombre de otra organización con objetivos tan parecidos, despertó suspicacias. El periodista Carlos Huertas, director de investigaciones de la revista Semana recuerda que “ese hecho generó la inquietud en la sala de redacción por saber quién estaba detrás de la segunda reelección”56. La Asociación Colombia Primero había sido creada en 2004 con el objetivo de promover un referendo constitucional que nunca prosperó, según indicó meses después el magistrado José Joaquín Vives57. En lugar de una consulta popular, la primera reelección prosperó por medio de una reforma constitucional. Por más de tres años la Asociación Colombia Primero había estado inactiva. Pero con la creación del Comité de Promotores se reactivó. Ahora, tenía la tarea de manejar las cuentas de la iniciativa y recibir los aportes. Colombia Primero, según logró comprobar el Consejo Nacional Electoral, estaba integrada por los mismos miembros del Comité de Promotores del Referendo58. 54

Sentencia C 1411 de 2010, 213

55

Ibídem, 214

Entrevista al director de investigaciones de la Revista Semana, Carlos Huertas, Bogotá, 29 de septiembre de 2010. 56

GARCÍA SEGURA, Hugo. “Los argumentos de J.J. Vives”. El Espectador.com. 12 oct. 2009. 2 oct. 2010. En: http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articuloimpreso166331-losargumentos-de-jj-vives 57

58

Sentencia C 1411 de 2010, p. 176-177.

A la asociación, creada en 2004, sí había pertenecido Echeverri, sin embargo, él había renunciado hacía ya varios años. Lo que hicieron Giraldo y el Comité fue valerse de ella, pues para poder recibir dinero de privados necesitaba un NIT. En privado, Echeverri argumentaría después que Giraldo usurpó el nombre de la organización y reiteró que él no estaba de acuerdo con el proyecto, “que eso era una vagabundería”59. Una de las primeras menciones a la Asociación Colombia Primero apareció en una crónica publicada por El Espectador, cuyo título rezaba: “La reelección Presidencial a 200 pesos”60. La periodista Laura Ardila indagó con los recolectores de firmas qué tipo de contrato tenían y por qué razones estaban recogiendo firmas. Descubrió que les pagaban 516.500 pesos de sueldo básico, 55.000 de subsidio de transporte y 200 pesos de propina por cada firma de más sobre las 150 que debía recoger diariamente como meta. Además, según contó Arilis Isaza Barraza, una de las recolectoras, su familia firmó las planillas aunque no estaba de acuerdo con Uribe, ni con la reelección. Lo hizo por necesidad. La crónica indicó que había otras 2.500 personas haciendo lo mismo. De un momento a otro los centros comerciales y sitios concurridos de las principales ciudades se habían inundado de recolectores de firmas. La Asociación Colombia Primero era la que pagaba. En la redacción de Semana.com, lo primero que se pensó fue en cuánto dinero podría costar esa máquina de recoger firmas. La entonces directora de la revista on line, María Teresa Ronderos, recordó el escándalo del presidente Alberto Fujimori, del Perú, quien para impulsar su segunda reelección había contratado un grupo de expertos en falsificar firmas. Y se les ocurrió llamar a Luis Guillermo Giraldo para preguntarle quién era el financiador. En la entrevista61, el entonces director de La U dijo que eran 17 las empresas temporales a través de las cuales la Asociación Colombia Primero pagaba la

PAREDES, César. “Congreso escuchará versión de Murcia sobre aportes al referendo”. Semana.com. 14 abr. 2009. 2 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/congresoescuchara-version-murcia-sobre-aportes-referendo/122846.aspx 59

ARDILA, Laura. “La reelección presidencial a 200 pesos”. ElEspectador.com. 31 may. 2008. 2 oct. 2010. 60

PAREDES, César. ““No es que el Presidente necesite de cuatro años más, sino que nosotros necesitamos cuatro años más de él”. Semana.com. 5 jun. 2008. 2 oct. 2010. En: http://semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=112419 61

recolección de firmas. A la pregunta por quiénes eran los financiadores62 Giraldo dijo: “Tenemos muchas personas que nos están ayudando. El informe correspondiente lo entregaremos al Consejo Nacional Electoral, con los sustentos contables. No sé si el informe sea de conocimiento público, lo que sí sé es que la ley nos obliga a rendirlo y lo vamos a hacer”63. También indicó que congresistas, diputados y concejales estaban ayudando a la recolección de firmas, que a través de Internet, la gente podía descargar el formulario y devolverlo firmado a los promotores, y que “voluntarios” también colaboraban con el proceso. Para ese momento, casi tres semanas después de que hubiera comenzado la recolección, la máquina reeleccionista iba a todo vapor. Personas de todas las edades con camisetas blancas estampadas con una flecha y las consignas “Aquí, su firma es muy importante” y “Reelección Presidencial”, emulaban a un ejército. El despliegue de publicidad y la cantidad de personas trabajando para la reelección era enorme. El aparato ya había recogido un millón de firmas. La “hecatombe”, que según el columnista Antonio Caballero significa “mandar matar un par de terneras y ponerlas a asar ensartadas a la llanera en vísperas de elecciones para que los peones de la finca vayan a votar como toca” 64, se asomaba sin talanqueras. Pero no por falta de candidatos uribistas a la presidencia, sino porque le sobraban votos a uno que no podía serlo, a Uribe.

3.7. La ‘yidispolítica’ El 2008 particularmente fue un año de éxitos políticos y militares para el Gobierno de Uribe. El 1 de marzo de ese año, se ejecutó la Operación Fénix en la que cayó muerto el jefe guerrillero Luis Édgar Devia, alias ‘Raúl Reyes’, junto a otras 25 personas. El operativo, a pesar de que violó la soberanía de Ecuador, pues el ataque al campamento guerrillero fue dentro de los límites de ese país, fue considerado una victoria. “Es el golpe más contundente que se le ha dado a ese grupo terrorista

Según la Ley 134 de 1994, que regula los mecanismos de participación ciudadana, desde el momento en que comienza la recolección de firmas de un referendo, cualquier ciudadano puede “solicitar que se haga público el nombre de quienes hayan financiado la iniciativa, en dinero o en especie, por un valor superior a un salario mínimo mensual”.

62

63

Ibídem.

CABALLERO, Antonio. “La Hecatombe”. Semana.com. 3 nov. 2007. 2 oct. 2010. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=107505. 64

hasta el momento”65, afirmó en una rueda de prensa que fue trasmitida por todos los canales de televisión, el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos. El ataque derivó en un diferendo diplomático con Ecuador, que se demoraría más de dos años en subsanarse. Sin embargo, a la mayoría pareció no importarle. Por el contrario, el Gobierno mantuvo en cotas altísimas su popularidad. Una encuesta publicada en marzo de 2008 por Invamer Gallup indicó que el 82 por ciento de los entrevistados tenía una opinión favorable del mandatario y el 80 por ciento aprobaba su manejo a la crisis diplomática. Hasta ese momento, era el índice más alto de favorabilidad alcanzado por un Presidente, según los registros históricos de la firma encuestadora. Un mes después, el país asistió a uno de los escándalos más sonados del Gobierno de Álvaro Uribe. El 20 de abril, Noticias Uno reveló un video grabado el 8 de agosto de 2004, en el que la ex representante a la Cámara por el Partido Conservador Yidis Medina aceptó que votó a favor del Acto Legislativo que permitió la primera reelección presidencial a cambio de prebendas burocráticas66. Ese episodio se conoció como el comienzo de la “yidispolítica”. El 25 de junio de ese mismo año, la ex congresista fue condenada por la Corte Suprema de Justicia a más de tres años de cárcel, luego de que se autoinculpara y negociara la pena. La representante colaboró con la justicia y entregó información a las autoridades que revelaron que otro congresista, Teodolindo Avendaño, también recibió prebendas burocráticas. Su ausencia del debate en la Comisión Primera de la Cámara, el 2 de junio de 2004, fue clave para la aprobación del proyecto de reelección. Avendaño según lo constató la Corte Suprema de Justicia, recibió como parte del pago por su inasistencia al debate la administración la Notaría 67 de Bogotá, la cual vendió después. Por esta razón, el 3 de junio de 2009, Avendaño fue condenado por el delito de cohecho y el representante Iván Díaz Mateus, quien era el titular de la curul de

Ver “Muerte de Raúl Reyes, vocero de las Farc, confirma ministro”. En: http://www.youtube.com/watch?v=6aFfRlzy2aI 65

“Noticias Uno reveló el video de yidis Medina”. ElEspectador.com. 21 de abr. 2008. 17 oct. 2010. En: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/video-noticias-uno-revelo-el-video-de-yidismedina 66

Medina y fue quien la instó a votar favorablemente el proyecto reeleccionista, por el delito de concusión67. La yidispolítica, sin embargo, no terminó ahí. El 24 de junio de 2009, el ex superintendente de Notariado y Registro, Manuel Cuello Baute, en una declaración ante la Corte Suprema de Justicia, con documentos en mano, inculpó a varios congresistas que presumiblemente recibieron la administración de varias notarias como parte de los pagos del Gobierno68. Y dos años más tarde, el 24 de agosto de 2010, por la entrega de las dádivas, sería inhabilitado por 12 años para ocupar cargos públicos, el ex ministro del Interior Sabas Pretelt de la Vega, quien hasta ese momento se desempeñaba como embajador en Italia69. Hasta ahora no se ha producido ninguna condena penal contra ex integrantes del Gobierno. No obstante, hay investigaciones en curso. A pesar de la gravedad de la revelación de Noticias Uno, y de que la condena contra Medina puso en entredicho la reelección de Uribe en su momento70, la mayoría de los colombianos siguió embelesado con el mandatario. ¿La razón? Los éxitos militares de su Gobierno continuaron. El 2 de julio de 2008 el Ejército logró uno de los rescates más espectaculares de la historia del conflicto. Esta vez la operación se llamó Jaque. La franco-colombiana Íngrid Betancourt; tres estadounidenses, Marc Gonsalves, Keith Stansell y Thomas Howes; y once integrantes de la Fuerza Pública, fueron rescatados del secuestro. Entre los policías y militares liberados había quienes llevaban más de 10 años en cautiverio. La misma firma encuestadora registró un nuevo pico de popularidad de Uribe. Dos días antes de la operación, el 75 por ciento tenía una opinión favorable del mandatario. Pero dos días después ese porcentaje de encuestados aumentó al 85 “Teodolindo y Mateus condenados por yidispolítica”. Semana.com. 3 jun. 2009. 18 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-justicia/teodolindo-mateus-condenadosyidispolitica/124685.aspx 67

El Ventilador de las notarías”. Semana.com. 27 jun. 2009. 18 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/ventilador-notarias/125628.aspx 68

“"Sabas Pretelt interfirió en el trámite legislativo de la reelección": Procuraduría”. Semana.com. 24 ago. 2010. 18 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/procuraduria-destituyeinhabilita-12-anos-sabas-pretelt-vega/143514.aspx 69

“Condena a Yidis Medina cuestiona la legitimidad de la reelección”. Cambio.com.co. 26 jun. 2008. 18 oct. 2010. En: http://www.cambio.com.co/paiscambio/782/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_CAMBIO-4347359.html 70

por ciento. Un mes después de la Operación Jaque el club del referendo terminó de recoger los apoyos al referendo.

3.8. Las cuentas no cuadran En la Registraduría Nacional, el 11 agosto de 2008, el Comité de Promotores del referendo para la reelección presidencial entregó las firmas que respaldaban la propuesta de reformar la Constitución71. Según el Comité eran 5.021.873 apoyos. Las planillas, que a lo largo y ancho del país habían sido estampadas con las rúbricas, preguntaban si el firmante estaba de acuerdo con reformar el artículo 197 de Constitución Política. El cambio consistiría en retirar la expresión que decía que “nadie podrá ser elegido para ocupar la Presidencia de la República por más de dos períodos”. En su lugar, “el inciso primero del artículo 197 de la Constitución Política quedará así: Quien haya ejercido la Presidencia de la República por dos períodos constitucionales, podrá ser elegido para otro período. Aprueba Usted el anterior inciso”, rezaban las planillas que anunciaban cómo sería la redacción del texto, en caso de que la convocatoria llegara a celebrarse. Fotógrafos y camarógrafos de los medios nacionales registraron la entrada de los carros de la empresa Transval, dedicada al transporte de dinero, al organismo electoral. Custodiados por escoltas, los folios fueron ingresados a las instalaciones de la Registraduría por personal que había participado en la recolección de firmas. Según el cálculo del Comité, el número de firmas recogidas era tres veces superior a las requeridas para que el proyecto consiguiera el aval del Registrador. Las firmas necesarias eran solo 1.404.ooo. Sin embargo, los promotores debían esperar a que la Registraduría examinara cada firma con grafólogos para determinar si eran verdaderas, correspondían a los números de cédula y si alcanzaban la cantidad mínima necesaria según la Ley. La apuesta de los promotores era enviar un mensaje contundente para darle mayor legitimidad al proyecto: que una gran mayoría de colombianos quería la reelección. El plazo para la revisión de firmas por parte de la Registraduría era de un mes. Registraduría. Comunicado de prensa N0. 84, “La Registraduría Nacional del Estado Civil recibió 5.021.873 de firmas de respaldo al referendo para la reelección presidencial”. Registraduría.cov.co. En: 11 ago. 2008. 3 oct. 2010. En: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/com_2008_84.htm 71

Para el momento de la entrada de las rúbricas al organismo, las dudas sobre la financiación habían aumentado. Un artículo de la revista Semana titulado “Reelección, ¿Al fin qué?”, publicado dos semanas antes, indicaba que según Giraldo los gastos de la iniciativa popular sumaban “unos 180 millones de pesos” 72. Sin embargo, una de las empresas temporales contratadas por la Asociación Colombia Primero ya había recibido 400 millones de pesos. “Y si se tiene en cuenta que estaban dispuestos a contratar con 20 de estas empresas, se podría suponer que el referendo tuvo reservas presupuestales para pagar al menos 2.000 millones de pesos”, decía la revista73. Era un cálculo inexacto, pero alarmante; pues la norma que fija los montos para este tipo de iniciativas decía que el “monto máximo de dinero privado que podrá ser gastado” en campañas relacionadas con los mecanismos de participación ciudadana del orden nacional sería “hasta” 334.974.388 pesos74. Y a todas luces, sumando solamente el pago a los recolectores, la cifra era superior. Pese a que la Ley 134 de 1994 le permite a cualquier ciudadano pedir las cuentas sobre quiénes son los donantes de un referendo, y cuánto han aportado, “desde el momento que empieza la recolección de firmas”, Giraldo se negaba a mostrarlas. Sobre los donantes decía, “son Colombianos de buena voluntad”75. En varias ocasiones reiteró que había un equipo de revisores encargados de vigilar que los empresarios generosos no estuvieran en la lista Clinton ni fueran buscados por la Interpol. Mientras tanto, el gerente de la campaña de recolección, Carlos Alberto Jaramillo explicaba que la plata llegaría de las ventas de obras de arte de un pintor que había donado 500 cuadros a la campaña, y de un baile con La Billo’s Caracas Boys, una orquesta venezolana. Además, “están quienes –según Jaramillo– regalan muchas

72(S.A.).

“Reelección, ¿Al fin qué?”. Semana.com. 26 jul. 2008. 3 de oct. 2010. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=113938 73

Ibídem.

Consejo Nacional Electoral. “Resolución No. 0067 de 2008, Por la cual se fijan los montos máximos de dinero privado que se pueden invertir en las campañas de los mecanismos de participación ciudadana del año 2008”. 30 ene. 2008. En: http://www.moe.org.co/home/doc/Observacion%20Puntual%202008/res_067_2008.doc 74

75

(S.A.). “Reelección, ¿Al fin qué?”… op.cit.

cosas para la campaña: camisetas, afiches, calcomanías, vallas y hasta papelería”, argumentaba76. “Somos unos modestísimos ciudadanos que creemos que el país necesita más de Uribe”, fueron las palabras de Giraldo ante las preguntas de Semana. El 3 de septiembre de 2008, cuando faltaba una semana para que se venciera el plazo de entrega de los resultados de la investigación sobre la veracidad de las firmas, el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, le remitió al Consejo Nacional Electoral (CNE) el balance de las cuentas entregadas por el Comité de Promotores. En una carta, el Registrador le dijo al CNE que le enviaba esa información, “para lo de su competencia”77. Es decir, para que examinara si la financiación de la campaña de recolección de firmas se ajustó a lo que decía la Ley. En el comunicado en el que la Registraduría dio a conocer la remisión, Sánchez recordó cuáles eran los montos máximos fijados por la resolución emitida por el propio tribunal electoral. Los gastos de la recolección de firmas, como intuyeron los periodistas de Semana, superaban los 2 mil millones de pesos. Sánchez anexó los soportes que daban cuenta de que 101 personas -más naturales que jurídicas-, habían aportado 142.870.000 pesos78. Ninguna había contribuido con más de 3.300.000 pesos, lo cual parecía ajustado al artículo de la norma que decía que los aportes de personas naturales o jurídicas a un referendo no podrían superar el uno por ciento del monto total, es decir: 3.499.944 pesos79. Pero, en el cuadro del balance había una cifra sospechosa: con la denominación “otros créditos”, aparecía una cifra de ingresos igual a 1.903.458.135 pesos. Y en total, los promotores se habían gastado 2.046.328.135 pesos con 81 centavos.

76

Ibídem.

77

Registraduría. Comunicado de prensa N0. 84, “La Registraduría Nacional del Estado Civil recibió 5.021.873 de firmas de respaldo al referendo para la reelección presidencial”. Registraduría.cov.co. 11 ago. 2008. 3 oct. 2010. En: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/com_2008_93b.htm Registraduría. “Entrega de balance de ingresos y gastos, Comité de promotores para la reelección presidencial”. Registraduría.gov.co. 3 sept. 2008. 3 oct. 2010. En: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/images/anexos_93_2008.pdf 78

79

Consejo Nacional Electoral. “Resolución No. 0067 de 2008… op.cit.

El 10 de septiembre de 2008 la Registraduría le notificó a Giraldo que el número de firmas válidas habían superado el 5 por ciento del censo electoral80, pero que la cantidad era 4.093.504 firmas, y no más de 5 millones como se dijo al principio, y que las firmas anuladas fueron 183.679. El total de apoyos válidos fue de 3.909.825, con lo cual el referendo reeleccionista podría seguir su tránsito. Ahora, el Congreso debía entrar a discutirlo para convertirlo en Ley. Eso sí, el Registrador dejó claro que certificaba sólo que el número de apoyos era superior al 5 por ciento del Censo Electoral. Nada más81. El mismo día, a Giraldo, como a niño que estrena juguete nuevo, se le vio sonriente cuando asistió al Congreso a radicar el proyecto de referendo. La identidad de quienes le habían prestado tanto dinero al Comité, sin embargo, era todavía un misterio.

3.9. Arranca el debate Por esos días, una de las preocupaciones del presidente Uribe era la aprobación de dos proyectos de ley de su autoría: La Reforma Política, que buscaba cambiar las reglas de la financiación de las campañas políticas, establecer sanciones a las organizaciones políticas que dejaran entrar integrantes de grupos ilegales en sus filas y “democratizar” lo partidos políticos, entre otras cosas; y la Reforma a la Justicia, que pretendía limitar la acción de tutela y modificar el sistema de elección de los magistrados de las Altas Cortes. Por esa razón, durante un foro, Uribe expresó su preocupación por el trancón de la agenda legislativa y pidió al Congreso que, si era necesario, pospusiera la discusión del referendo. “A mí me parecería muy grave que por entrar ahora en el Congreso en la discusión de ese referendo, no avanzara lo que es la urgencia real, que es la

Registraduría. Comunicado de prensa N0. 98 de 2998, “Registraduría certifica que las firmas válidas entregadas por los promotores del referendo de la reelección superaron el 5% del Censo Electoral. Registraduría.cov.co. 11 ago. 2008. 3 oct. 2010. En: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/com_2008_98.htm 80

En respuesta a un derecho de petición instaurado por el representante liberal Carlos Arturo Piedrahíta, con fecha del 18 de junio de 2008, el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, dejó claro que “a la fecha no se ha expedido ninguna certificación en donde conste que el referendo de Reelección Presidencial ha cumplido con las normas legales referentes a la financiación y montos máximos de contribuciones privadas”. El documento, revisado el 10 de oct. de 2010, se puede consultar en: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/images/soli_lib_reelec.pdf 81

aprobación de la agenda legislativa”, dijo el mandatario el mismo día en que se radicó la propuesta de referendo82. “Ahora el Congreso puede, fácilmente, reformar el artículo que se aprobó en 2006 y dejar ahí un factor de contingencia, que un Presidente pueda volver a ser reelegido inmediatamente por una sola vez, y después, periodo de por medio, pueda volver a aspirar”, agregó83. Las palabras del mandatario, sin embargo, no querían significar un no rotundo a la propuesta. Se trató de una de sus hábiles salidas que podían interpretarse en cualquier sentido. Mientras tanto, la propuesta de referendo seguía su curso. El 15 de septiembre de 2008, la Comisión Primera de la Cámara, que consta de 35 miembros, recibió el proyecto de ley impulsado por la Asociación Colombia Primero. Entre los días 9 y 17 de octubre, cada partido político representado en la célula legislativa encargada de la discusión de asuntos constitucionales, presentó su ponencia. No obstante, ante las “preocupaciones” de Uribe por la agenda legislativa, el entonces representante de Cambio Radical Roy Barreras, acostumbrado a reaccionar solícitamente a los globos que lanzaba el mandatario, radicó un proyecto de Ley para permitir otra reelección, pero no inmediata, sino después de transcurrido un período. El texto propuesto decía que “quien haya sido elegido Presidente de la República podrá ser reelegido de manera inmediata por una sola vez. Transcurrido otro periodo constitucional como mínimo, podrá el ex presidente postularse nuevamente para este cargo”. Barreras dijo que así este proyecto de Ley permitiría un respiro democrático; garantizaba la continuidad de la política de Uribe y dejaba en manos de los electores la decisión de permitir que Uribe volviera a gobernar a Colombia en 2.014. “Es una idea salomónica”, dijo Barreras en su momento84. Al nuevo proyecto de reforma constitucional, se sumó un “mico”, que por iniciativa del propio ministro del Interior y de la Justicia, Fabio Valencia Cossio, se le colgó a (S.A) “Es mucho mejor salvar la agenda legislativa, que trabarnos ahora en una discusión de reelección”. Presidencia.gov.co. 10 sept. 2008. 18 oct. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/septiembre/10/21102008.html 82

83

Ibídem.

(S.A.) “Plan C para reelegir a Uribe”. Semana.com. 18 sept. 2008. 18 oct. 2010. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=115622 84

la Reforma Política. Se trató de un tercer plan para reelegir a Uribe y consistió en agregarle a la reforma un artículo igual al que propuso Barreras. La estrategia política del uribismo tenía el objetivo de abrir a toda costa la puerta de la reelección del Presidente, después de que transcurrieran cuatro años de terminado su segundo gobierno85. Así, si una opción se hundía en el Congreso otras dos quedaban vivas. Sin embargo, en la Cámara de Representantes, cada partido también tenía su propia estrategia. Fue así como el representante David Luna, 86 del movimiento Por el País que Soñamos y Carlos Motoa Solarte87, de Cambio Radical, presentaron ponencias que pedían aprobar el proyecto de ley, sin modificaciones. Es decir, para que en caso de que la ciudadanía lo aprobara, quien hubiera ejercido dos períodos Gobierno, podría ser elegido para otro. Nótese que el texto propuesto por Luna y Motoa, el mismo que habían firmado los ciudadanos en la calle, no determinaba que la reelección era inmediata, sino que se prestaba para interpretar que si se aprobaba la consulta, Uribe podría ser reelegido, pero en 2014. ¿La razón? La expresión “ejercido” supone que el gobernante debía haber terminado dos períodos y Uribe en ese momento no había terminado su segundo período. Así, estos dos representantes quedaban bien con Dios y con el diablo, pues por un lado se mostraban a favor del proyecto y con la mayoría que lo defendía, pero por otro, pedían la alternación en el poder así fuera por un solo período de Gobierno. La minucia en la redacción del proyecto se convertiría en un caballito de batalla de un sector del Congreso, especialmente de la dirección de Cambio Radical, que los promotores del referendo no advirtieron cuando comenzaron a recoger las firmas. Por su parte, Oscar Arboleda Palacio y Pedrito Pereira, del Partido Conservador; y Miriam Paredes, de La U, presentaron una ponencia favorable al proyecto pero con modificaciones88. La propuesta de ellos fue dejar abierta la posibilidad de una nueva reelección, pero inmediata. Por esta razón, los representantes propusieron esta redacción: “Inciso Primero. Quien haya sido elegido para ejercer la Presidencia por dos períodos PAREDES, César, “¿Reelección a toda costa?” Semana.com. 24 sept. 2008. 18 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/reeleccion-toda-costa/115842.aspx 85

86

Gaceta del Congreso No. 718 del 16 de octubre de 2008, p. 23-28

87

Gaceta del Congreso No. 721 del 17 de octubre de 2008, p. 11-17

88

Gaceta del Congreso No. 721 del 17 de octubre de 2008, p. 1-11

constitucionales sólo podrá ser elegido para un nuevo período”. Y agregaron un nuevo parágrafo: “Nadie podrá ser elegido para ocupar la Presidencia de la República por más de tres períodos”. Con la palabra “elegido” y no “ejercido”, la propuesta cambiaba el sentido, pues Uribe sí había sido elegido por dos períodos y con la nueva redacción podría ser candidato para las elecciones que se celebrarían en 2010. Pero, otra cosa fue lo que firmaron las personas, así no lo hubieran hecho conscientemente. Uno de los argumentos esgrimidos por Arboleda, Pereira y Paredes es que la gente quería la reelección de Uribe y firmó para que fuera inmediata. Pidieron la aprobación del proyecto porque era “la primera vez en la historia de nuestro país que un número tan significativo de ciudadanos acude ante el foro de la democracia nacional con el fin de que el pueblo colombiano decida sobre la conveniencia o no de modificar la Constitución”89. Los representantes River Franklin Legro Segura90, del Polo y Germán Olano91, del Partido Liberal, presentaron ponencias que pedían votar en contra del proyecto de reelección. Los partidos que representaban en el Congreso eran los de oposición. Legro argumentó que el referendo era realmente un plebiscito. Es decir, que no tenía el propósito de reformar el artículo 197 de la Constitución para hacerla más democrática, sino para refrendar el apoyo al Gobierno. Advirtió que si se aprobaba esa reforma se sustituiría la Constitución, es decir, que no era un simple cambio de un “articulito”, sino una reforma al régimen democrático. “La literatura política permite conocer cómo populismos arrolladores estimulados por el abuso de los medios o de los bienes del Estado han permeado el imaginario colectivo hasta hacerlo presa de dictaduras oprobiosas y formas de Gobierno corporativos y fascistas”92, dijo. Olano, por su parte, argumentó que una iniciativa de reforma a la Constitución que cursaba en ese momento por la vía de un Acto Legislativo93, contenía la misma 89

Gaceta del Congreso No. 721 del 17 de octubre de 2008, p. 3

90

Gaceta del Congreso No. 718 del 16 de octubre de 2008, p. 28-29

91

Gaceta del Congreso No. 718 del 16 de octubre de 2008, p. 29-34

92

Ibídem, p. 28

Un Acto Legislativo es una propuesta de reforma a la Constitución que nace en el Congreso. Requiere de 8 debates, dos en las comisiones primeras de cada cámara, dos en las plenarias de cada cámara. Después, pasa a revisión de la Corte Constitucional.

93

propuesta del referendo. Y en vista que la convocatoria a la consulta popular podría costar 120 mil millones de pesos, era mejor tramitar el Acto Legislativo. La elaboración de las ponencias coincidió con una de las noticias más importantes de ese año: la caída de las pirámides. Desde finales de septiembre varios medios de comunicación nacionales como la revista Semana94 y el diario El tiempo, comenzaron a advertir el auge de las captadoras ilegales de dinero. Entre esas empresas había un holding con visos de legalidad llamado DMG, que había logrado posicionarse a lo largo y ancho del país. Su representante legal era David Murcia Guzmán. Los réditos reportados por los clientes de esas empresas pusieron en alerta a las autoridades. Sin embargo solo hasta que la captadora D.R.F.E (dinero rápido, fácil y efectivo) se quedó sin liquidez en algunos municipios de Cauca, Putumayo y Nariño, el Gobierno decidió intervenir95. A mediados de noviembre, el Gobierno estudió la posibilidad de declarar el estado de emergencia social y económica, pues la situación se había complicado. Personas en todas las ciudades reclamaban su dinero y protestaban por la intervención estatal en esos negocios sospechosos de lavar activos y de relación con el narcotráfico. El 17 de noviembre el Gobierno decretó el estado de emergencia de excepción bajo el cual le dio facultades a la Superintendencia de Industria y Comercio para cerrar DMG96, empresa que se defendía con el argumento de que no captaba dinero. Al otro día, el 18 de noviembre, comenzó la discusión del referendo en la Comisión Primera de la Cámara. A las 11 de la mañana, con la presencia de 33 de los 35 integrantes de la comisión arrancó el debate. Para ese momento, la propuesta del representante Barreras de modificar la Constitución para permitir una reelección adicional, pero después de cuatro años de haber terminado su segundo período, ya había sido archivada por la Secretaría de la Cámara que consideró que la propuesta coincidía con la del referendo y había que descartar una de las dos. La plenaria de esa corporación también había votado (S.A.). “El faraón de DMG”. Semana.com. 27 sep. 2008. 10 de oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/faraon-dmg/115944.aspx 94

(S.A.). “Esa platica se perdió…” Semana.com. 12 nov. 2008. 10 de oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/platica-perdio/117686.aspx 95

96(S.A.).

“Gobierno declara estado de Emergencia Social”. Semana.com. 18 nov. 2008. 10 de oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/gobierno-declara-estadoemergencia-social/117838.aspx

en contra del “mico reeleccionista” que el ministro Valencia Cossio sugirió incluir en la Reforma Política97. El primero en pedir la palabra durante el debate fue el representante del Polo Germán Navas Talero. Navas era conocido, entre otras cosas, por sus denuncias contra los representantes Yidis Medina y Teodolindo Avendaño durante el trámite de la primera reelección en 2004. A la primera, por haber cambiado su voto, y al segundo, por haberse ausentado del debate en la misma comisión de la Cámara, lo cual permitió la aprobación del Acto Legislativo que abrió la puerta a la reelección inmediata de Uribe en 2006. Sus denuncias al comienzo no fueron tenidas en cuenta. Pero con la aparición del video en el que Medina se autoinculpó, resultaron ser ciertas. Los dos congresistas fueron, como ya se dijo, condenados luego de que la justicia comprobara que los dos habían recibido prebendas burocráticas del Gobierno, entre las que se cuentan la administración de notarías, a cambio de facilitar la primera reelección. Navas pidió a los promotores del referendo reeleccionista que dieran a conocer las cuentas de su financiación. “Antes de morder un pedazo de pan, debemos olerlo para saber si puede ser tóxico”98, dijo. El representante denunció que la empresa Transval, que transportó las planillas a la Registraduría, era socia de otra empresa de nombre Provitec, propiedad de DMG. Además, la firma Provitec había sido sancionada por la Superintendencia Bancaria por haber transportado dineros de DMG. La denuncia tenía como evidencia las fotos del día en que la Asociación Colombia Primero llevó las firmas a la Registraduría. El propio José Luis López, gerente de Transval, al otro día, reconoció en la cadena radial La Fm que su empresa sí transportó de forma gratuita los formularios con las firmas, desde la sede del partido de La U hasta la Registraduría Nacional en Bogotá. Sin embargo, negó que DMG tuviera participación en la firma99.

(S.A.) “Congreso hunde reelección de Álvaro Uribe”. Terra.com.co. 29 oct. 2008. 18 oct. 2010. En: http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu16086-congreso-hunde-la-reeleccion-delpresidente-alvaro-uribe.htm 97

98

Gaceta del Congreso No. 55 del 16 de febrero de 2009, p. 3

(S.A.) “Los largos tentáculos de DMG y DRFE”. Semana.com. 19 nov. 2008. 10 oct. de 2010. En: http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/largos-tentaculos-dmg-drfe/117879.aspx 99

“Yo sabía que eso estaba envenenado desde el principio, como la manzana que le dieron a Blanca Nieves. Por eso me les enfrenté y no tuve miedo”100, dijo después Navas Talero. El representante Arboleda se mostró de acuerdo en pedirles a los promotores del referendo que explicaran cómo fue que financiaron las cuentas y pidió a Luis Guillermo Giraldo, quien se encontraba en el recinto, que lo hiciera en ese mismo instante. Sin embargo, pasaron varias horas de discusión y al final se levantó la sesión. La mesa directiva de la Comisión Primera de la Cámara citó el debate para el otro día, el miércoles 19 de noviembre a las 10 de la mañana. Ese día, el único avance en la discusión del proyecto fue la negación de un impedimento. Los representantes votaron en contra del impedimento del representante José Thyrone Carvajal, del Partido de La U, quien reconoció que su esposa era la titular de una notaría en Buga (Valle del Cauca. Y a pesar de haber expresado que podría enfrentarse a un conflicto de interés, quedó habilitado para participar en la discusión del proyecto. En esa sesión, también se aprobaron por unanimidad las propuestas de citar al Presidente del Consejo Nacional Electoral y al Registrador Nacional, y de solicitar una certificación a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada sobre la legalidad de la empresa Transval, que hizo un aporte en especie a la campaña de recolección de firmas de apoyo a la solicitud de referendo. La votación del proyecto nuevamente fue aplazada. Para ese momento la crisis de la intervención del Estado a las pirámides amenazaba con pasarle la cuenta de cobro al Presidente101. De hecho, una encuesta publicada por el Centro Nacional de Consultoría registró por esos días el índice más bajo de popularidad del mandatario: el 66 por ciento102. Los representantes del Partido Conservador, Myriam Paredes de Nariño, y Orlando Guerra, del Putumayo, decidieron apartarse de la discusión del proyecto, pues los departamentos que

Entrevista a Germán Navas Talero, representante del Polo Democrático por Bogotá, 1 de octubre de 2010.

100

PAREDES, César “Por crisis de pirámides, gobierno pierde dos votos decisivos para el referendo”. Semana.com. 25 nov. 2008. 10 oct. 2010. En http://www.semana.com/noticias-politica/crisispiramides-gobierno-pierde-dos-votos-decisivos-para-referendo/118112.aspx 101

(S.A.) “El efecto DMG”. ElEspectador.com 28 nov. 2008. 10 oct. 2010. En: http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso94551-el-efecto-dmg 102

representaban eran los más afectados con la crisis. Con estos dos votos la aprobación de la iniciativa no parecía asegurada. El 26 de noviembre la célula legislativa escuchó al Registrador, Carlos Ariel Sánchez; al Presidente del CNE, Juan Pablo Cepero; y al vocero de los promotores, Luis Guillermo Giraldo103. Cepero dijo que tras haber conocido las inquietudes que el Registrador Nacional había expresado en días pasados, antes de certificar las firmas, el tribunal electoral decidió estudiar las cuentas que presentaron los promotores. Al azar, los magistrados eligieron a quien debía hacer la tarea. Dio la casualidad que le tocó elaborar la ponencia al magistrado Héctor Osorio (hermano del ex fiscal y entonces embajador de Colombia en México, Camilo Osorio). El magistrado Osorio, de filiación conservadora, presentó una ponencia en la que decía que el CNE no estaba facultado para investigar las cuentas del referendo. Obviamente, esa ponencia fue derrotada por los integrantes del tribunal, pues si no era el CNE el encargado de revisar las cuentas, ¿quién más? Cepero indicó que por reparto se había asignado el caso a un nuevo magistrado, a José Joaquín Vives, liberal, pero que éste hasta ahora había abierto la investigación. El Registrador precisó que, en su criterio, las normas sobre los mecanismos de participación ciudadana, “mencionan tres certificaciones”104. Es decir, que no era suficiente con la certificación de que la iniciativa del referendo contaba con el número de firmas válidas, sino que había “otros requisitos”, que merecían certificaciones y que estas todavía no se habían dado. Ese día el Registrador explicó que la Ley 134 de 1994 en su artículo 97 dice que “los promotores podrán recibir contribuciones, repito contribuciones de particulares para sufragar los gastos del proceso de recolección de firmas y deberán llevar una cuenta detallada; ¿detallada de qué? De las contribuciones; y qué es lo único que se autoriza para recibir: contribuciones”105. Lo que en otras palabras quiso decir fue que no se podían avalar como parte de la financiación “otros créditos”, suma superior a los 1.900 millones de pesos, como la Asociación Colombia Primero había documentado, sino que las cuentas debían ser detalladas.

103

Gaceta del Congreso No. 58 del 16 de febrero de 2009, p. 3

104

Gaceta del Congreso No. 58 del 16 de febrero de 2009, p. 12

105

Gaceta del Congreso No. 58 del 16 de febrero de 2009, p. 13

El debate se trenzó en si el Congreso, entonces, podía seguir tramitando el proyecto de Ley o debía esperar a que las cuentas estuvieran claras y el CNE se pronunciara sobre la validez de la financiación. Al recinto acudió el promotor de la iniciativa Giraldo, quien increpó al Registrador. Le dijo que él tenía un plazo de 30 días para certificar los requisitos, y que ese plazo ya se había vencido. Además recordó que Sánchez era del Partido Liberal. “Y si la Comisión llega a decir que no cumplimos con los requisitos, el responsable ante el país es usted concretamente porque no se tramite este referendo, señor Registrador”106, dijo Giraldo. Sánchez le respondió que esa no era su responsabilidad. “Yo no he incluido créditos (en las cuentas) cuando el artículo 97 lo prohíbe”107, dijo. Los representantes Navas, del Polo y Carlos Arturo Piedrahíta, liberal, se preguntaron por qué tanto misterio con las cuentas. Advirtieron que sin conocer quién estaba detrás de la propuesta de reformar la Constitución y sin saber si los topes de financiación se respetaron, el Congreso podría incurrir en un error. No obstante, la proposición de archivar el proyecto impulsada por la oposición fue derrotada por 23 votos por el “no” y 10 por el “sí”108. Lo mismo ocurrió con la propuesta de cambiar el texto del referendo para que la consulta permitiera la reelección inmediata: 18 representantes votaron por el “no” y 15 por el “si”109. Incluso con los votos de Paredes –una de las ponentes- y Guerra, quienes se ausentaron del debate debido a la crisis por el cierre de DMG, la propuesta de cambiar el texto del referendo habría sido derrotada. Al final, con 29 votos a favor y cuatro en contra fue aprobada la ponencia presentada por Motoa y Luna, que estaba de acuerdo con la convocatoria de la consulta que dejaba el texto propuesto inicialmente tal y como había sido radicado. Es decir, Uribe podría aspirar a un tercer mandato, pero no inmediatamente, sino una vez pasaran cuatro años, si la consulta superaba los demás escollos. Un día después, el representante Piedrahíta elevó un derecho de petición al CNE en la cual le pidió al tribunal electoral que explicara si el referendo reeleccionista cumplía con los “requisitos” (así, en plural) legales.

106

Gaceta del Congreso No. 58 del 16 de febrero de 2009, p. 18

107

Ibídem.

108

Ibídem, p. 41

109

Ibídem, p. 43

El CNE respondió en una carta fechada el 4 de diciembre que la “certificación mencionada (la que expidió el Registrador) es claro que solo incluyó lo relativo al número de las firmas, y que no se refirió a las exigencias señaladas en la segunda parte del mencionado artículo (24 de la Ley 134 de 1994). Es decir, no se certificó lo relativo al cumplimiento de los ‘demás requisitos constitucionales y legales exigidos para el apoyo de la iniciativa’”110. Mejor dicho, el referendo fue aprobado en la Comisión Primera sin los ‘chulos’ necesarios para decir que su proceso se ajustaba a la Ley.

3.10. Los aportadores Mientras pasaban los días aumentaban las preguntas. Para tratar de disipar las suspicacias, Jaramillo y Giraldo convocaron a una inusual rueda de prensa el sábado 29 de noviembre de 2008, es decir, solo unos días después de que fuera aprobada la iniciativa del referendo reeleccionista en su primer debate. Lo inusual, además del día, fue la hora. La convocatoria la hizo para después de las ocho de la noche y en lugar de despejar las inquietudes, los promotores del referendo se enredaron aún más. Como era de esperarse, la asistencia de periodistas fue mínima. Sin embargo, las revelaciones sí fueron suficientes. Giraldo explicó que el dinero del préstamo, es decir, que los 1.903 millones de pesos reportados como “otros créditos”, se los había prestado la Asociación Colombia Primero al Comité Promotor del Referendo. Aunque suene a torpeza, el dinero salió de un bolsillo y pasó a otro, pues ocho de los nueve integrantes de la Asociación pertenecía al Comité, como ya se ha explicado111. Pero además Giraldo y compañía hicieron otros ajustes a las cuentas. Así personas que figuraban como donantes en el primer reporte que le entregaron a la Registraduría ya no aparecían en este nuevo reporte. Uno de los datos que llamó la atención fue el pequeño patrimonio de apenas 5 millones de pesos de la Asociación Colombia Primero, comparado con la suma millonaria que supuestamente le prestó al referendo.

110

Carta del CNE a Carlos Arturo Piedrahíta. CNE. JJVP-1480, 14 dic. 2008.

(S.A.) “El triángulo del referendo”. Noticiasuno.com. (s. f.) 17 oct. 2010. En: http://www.noticiasuno.com/noticias/mas-dudas-cuentas.html 111

A los dos días, Giraldo le pidió a la Fiscalía a través de una carta que ella misma investigara el origen de sus recursos112. Ese mismo día, el representante Germán Navas hizo llegar a la redacción de Semana.com, a través de un facsímil, la relación de empresas con sus respectivos aportes a la Asociación. Pues, aunque el Comité Promotor argumentó que se trató de un préstamo, alguien tenía que haberles dado el dinero. Esa lista era la que Giraldo le había entregado al CNE y que había mostrado a los periodistas, pero a regañadientes. Los 1.903 millones de pesos habían salido de 109 importantes empresas y personas naturales. Entre ellas varios contratistas del Estado. Ese día Semana.com publicó la lista en su página113. El Grupo Odinsa S.A., el mayor conglomerado de constructores del país, que percibe la mayor parte de sus ingresos de contratos de concesión con el Estado, como el aeropuerto El Dorado de Bogotá figuraba en la lista. Su presidente era Luis Fernando Jaramillo, quien además era miembro de Colombia Primero. Odinsa donó 20 millones a la causa. El aporte individual más grande lo hizo la firma Consultores del Desarrollo: 150 millones de pesos. En la mesa directiva de la firma que tenía concesiones de obras públicas en esa región participaba David Name, empresario barranquillero, hermano del cacique político de la Costa Caribe y ex senador José Name. También estaban los nombres de los ingenios azucareros del Cauca. Como gremio, Asocaña hizo un aporte de 54.504.000 pesos. Pero además Mayaguez, Riopaila, Incauca y Manuelita dieron además, 25, 30, 25 y 23 millones de pesos. Sumadas las los aportes del gremio azucarero fueron 157.504.000 pesos. La mención de los ingenios no sólo es importante por la suma que aportaron, sino porque éste fue uno de los sectores económicos que más se benefició con las exenciones tributarias y estímulos a la producción en la era Uribe114.

(S.A.) “Comité Pro-Referendo pide a la Fiscalía investigar procedencia de sus recursos”. ElEspectador.com. 2 dic. 2008. 17 de oct. 2010. En: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo95432-comite-pro-referendo-pide-fiscaliainvestigar-procedencia-de-sus-rec 112

113PAREDES,

César, “Los financiadores del referendo que busca la reelección”. Semana.com. 2 dic. 2008. 17 de oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/financiadores-del-referendobusca-reeleccion/118353.aspx (S.A.) “Detrás de los aportantes de Colombia Primero”. Semana.com. 4 dic. 2008. 17 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/detras-aportantes-colombia-primero/118397.aspx 114

En la lista figuraba la firma Transval. Esta empresa, había sido intervenida por el gobierno pues era la que transportaba el dinero de DMG (cuyos directivos fueron condenados por captación ilegal de dinero y lavado de activos). Aportó 4.700.000 pesos. Las respuestas de Giraldo, comparadas con los documentos conocidos esa semana, resultaron ser falsas. En su momento el vocero del referendo dijo que esos créditos eran cuentas por pagar a unos proveedores y a bancos que aceptaron como garantía un pagaré personal115. Pero, cuando entregó la lista de las facturas, se probó que esos supuestos préstamos se originaban en aportes de contratistas del Estado y otras empresas. Giraldo también había dicho que para cubrir la deuda organizaría cocteles, pediría donaciones al pueblo vía tarjeta de crédito y subastaría 500 cuadros donados por el pintor Pío Uribe. Poco a poco se iba develando que el origen de la iniciativa tenía más bien poco de popular. “Era un referendo elitista, hecho por la clase uribista en detrimento del pueblo. De popular no tenía nada”, dijo el representante Navas116. “Lo que ocurrió con el referendo fue que no se promovió espontáneamente por los ciudadanos o por organizaciones de la base de la sociedad, sino desde el centro del poder, con el respaldo de los grandes grupos económicos, para plebiscitar el régimen de Uribe y mantenerlo en el Gobierno”, fueron las palabras con las que el politólogo Fernando Giraldo definió lo sucedido117. En su criterio, la iniciativa de referendo tenía más una característica de movilización, en la que participaron algunas instituciones del Estado y consorcios económicos para alentarla, pero no era el fruto de una expresión espontánea de la sociedad. La violación de los topes de aportes individuales al proyecto para reelegir a Uribe era la médula del problema. ¿Hasta dónde era legítimo y legal el proyecto? No era la única pregunta insoluta. Después vendrían otras sobre cuál era la calidad de la democracia en caso de una nueva reelección; qué importancia tenía la alternancia en el poder; y en qué estado quedaría el sistema de pesos y contrapesos en el Estado.

(S.A) “Referendo en deuda”. Semana.com. 6 sep. 2008. 17 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/referendo-deuda/115240.aspx 115

116

Entrevista al representante Germán Navas Talero, op.cit.

117

Entrevista al politólogo Fernando Giraldo, op.cit.

3.11. Referendo a la media noche Las inconsistencias de las explicaciones sobre cómo se había financiado la recolección de firmas del referendo comenzaron a pasarle la cuenta de cobro a Luis Guillermo Giraldo. El 10 de diciembre de 2008, el partido de La U aceptó su renuncia a la secretaría de la organización. Su dimisión se dio tras las fuertes palabras de la senadora Marta Lucía Ramírez quien dijo: “es muy grave que en un tema tan delicado como la recolección de recursos para la reelección del Presidente tampoco haya transparencia y claridad”118. Giraldo, sin embargo, en declaraciones al diario El Tiempo, restó importancia a las críticas. Antes bien, aprovechó para advertir que si “antes de las 12 de la noche del próximo 16 de diciembre” el referendo no se votaba en su segundo debate, no continuaría frente al proyecto119. Su preocupación por los plazos no era infundada. El martes 16 de diciembre terminaba la temporada de sesiones ordinarias en el Congreso. Eso quería decir que si ese día no se aprobaba, el proyecto de referendo debería esperar hasta febrero del año siguiente para ser debatido en la plenaria. En otras palabras, la iniciativa, que tenía una carrera contra el reloj, podría morirse por vencimiento de términos. A esto se sumaba el hecho de que la Ley de Garantías le da un plazo perentorio al Presidente que quiere reelegirse para anunciar su candidatura seis meses antes de las elecciones. Es decir, para el 30 de noviembre Uribe debía anunciar que sería candidato, según esa norma. Pero si el referendo se demoraba en su segundo debate un mes más, la reelección se alejaría casi por completo. No obstante, la mesa directiva de la Cámara de Representantes incluyó la discusión del proyecto para el final del orden del día del 16 de diciembre, en su sesión plenaria. Las jugadas de los partidos políticos ya estaban definidas120. Cambio Radical y el Partido Conservador se habían puesto de acuerdo para aprobar el proyecto de (S.A.) “Giraldo le dice adiós a La U”. Semana.com. 10 dic. 2008. 18 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/giraldo-dice-adios/118615.aspx 118

(S.A) “Luis Guillermo Giraldo condicionó su continuidad como vocero del referendo”. ElTiempo.com. 10 dic. 2008. 18 oct. 2010. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4714817 119

120PAREDES,

César. “A marchas forzadas Cámara aprueba referendo reeleccionista”. Semana.com. 17 dic. 2008. 17 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/marchas-forzadascamara-aprueba-reeleccion/118842.aspx

referendo como fue radicado, es decir, para que, en caso de que fuera aprobado en las urnas, Uribe pudiera aspirar a la presidencia en 2014. Los liberales sólo votarían positivamente esta iniciativa en caso de que algún partido de la bancada uribista intentara revivir la propuesta para abrir la posibilidad de la segunda reelección para el 2010. El Polo Democrático intentaría dilatar la discusión con el argumento de que las cuentas de la financiación con la que los promotores de la iniciativa recogieron las firmas, todavía no estaban claras. La U persistiría en salvar la iniciativa de referendo para una nueva reelección inmediata, para lo cual presentó una ponencia que insistía en modificar la pregunta del referendo. Para ese momento, ya habían aflorado otros reparos al proyecto de referendo. Uno de ellos era que una nueva reelección le daría más poder al Presidente lo cual terminaría por quebrar la espina dorsal del sistema democrático. La ponencia radicada por los representantes Pedrito Tomás Pereira, Heriberto Sanabria y Óscar Arboleda, intentó responder a estas inquietudes. Ellos argumentaron que el texto del proyecto no le daba más poderes al Presidente, ni tampoco restaba “atribuciones a las instituciones de vigilancia y control”. “En definitiva, la iniciativa en estudio no desvirtúa los principios y valores constitucionales que aseguran la vigencia del Estado Social de Derecho y el principio democrático”, rezaba la ponencia121. Ese día, la discusión comenzó a las 11 de la mañana. Fieles a la tradición de dejar decisiones importantes para última hora, los representantes habían acumulado una gran cantidad de proyectos, informes de conciliación y objeciones para discutir ese día. Y sólo hasta las 2 de la tarde se votó el orden del día. Entrada la tarde, cuando la mayoría de proyectos propuestos por el Gobierno había sido aprobada, el representante de La U, Nicolás Uribe pidió aplazar la discusión de dos proyectos que hacían falta y adelantar la discusión del referendo. Es decir, alterar el orden del día. Inmediatamente sectores de oposición pegaron el grito en el cielo. La representante María Isabel Urrutia, de la Alianza Social Afrocolombiana se preguntó: “¿cómo diablos un proyecto tan cuestionado, el cual se ha dicho que posiblemente vamos a prevaricar, están en el afán de aprobarlo? (sic)”122.

121

Gaceta del Congreso No. 886 del 3 de diciembre de 2008, p. 8.

122

Gaceta del Congreso No. 77 del 25 de febrero de 2009, p. 127.

Y agregó: “si esos cinco millones de engañados en las firmas, son los mismos… usuarios de DMG, que el Gobierno también los engañó interviniendo a DMG ¿por qué tenemos nosotros que ser los que vamos a refrendar un referendo que tiene vicios de ilegalidad? (sic)123” En medio de esa discusión el representante liberal Carlos Arturo Piedrahíta anunció que el representante vallecaucano Orlando Duque había fallecido. Acto seguido, pidió al presidente de la Cámara, al representante de Cambio Radical Germán Varón Cotrino, que se decretara un minuto de silencio y que se levantara la sesión. Su propuesta fue secundada por varios congresistas de la región que expresaron su solidaridad con la familia de Duque y pidieron a la Cámara actuar con “sensibilidad humana”124. Pero su fallecimiento también fue aprovechado por los voceros del referendo para solicitar, en vista de que podía levantarse la sesión, la continuación de ésta, invocando la memoria del representante. “Paz en su tumba, que su alma encuentre la felicidad eterna, y que esta Cámara, y sobre todo, nosotros sus compañeros, todos, pero especialmente los compañeros de la coalición de Gobierno, cumplamos el deseo que él defendió con ahínco en los últimos años, atendiendo el Orden del Día y haciendo realidad la aprobación de este referendo. Gracias”, dijo el representante que en ese entonces militaba en Cambio Radical, Roy Barreras. Así, entre argumentos encontrados, los representantes votaron la proposición de levantar la sesión. Por el ‘Sí’ votaron 48, por el ‘No’ 82. Entonces, la sesión tuvo que continuar. El orden del día también fue alterado, la mayoría votó para que se adelantara la votación del referendo reeleccionista antes que otros dos proyectos. Después el representante Piedrahíta sacó otra carta bajo la manga: pidió que los ministros se retiraran del Salón Elíptico. Por esos días, recuerda Navas “era común ver a los ministros gobernando desde el asiento reservado para las mesas directivas”125.

123

Ibídem.

124

Gaceta del Congreso No. 77 del 25 de febrero de 2009, p. 131.

125

Entrevista a Germán Navas Talero, op.cit.

A la sesión se habían presentado los ministros: del Interior, Fabio Valencia Cossio; de Protección Social, Diego Palacio; de Agricultura, Andrés Felipe Arias. También rondó el recinto la Viceministra de Justicia María Isabel Nieto. A Valencia Cossio se le vio agitando las manos, vociferando e instando a los congresistas para que el día no terminara sin que el referendo fuera aprobado. El 16 de diciembre comienza la tradicional Novena de Aguinaldos, y más de uno, quería salir rápido de la sesión. Sin embargo, la proposición de Piedrahíta fue derrotada126. Los ministros permanecieron en el Salón Elíptico cumpliendo funciones de cabildeo a pesar de las palabras del representante Óscar de Jesús Hurtado, quien dijo minutos después que “el Ministro del Interior, tiene un interés directo en este referendo, porque si el Presidente Uribe llega a ser Presidente, es muy probable que él conserve su trabajo, que el señor Ministro conserve su cuchara, y por lo tanto, tienen un interés directo en esta”127. De la misma manera los impedimentos que argumentaron varios representantes para no participar en el debate fueron votados negativamente y poco a poco se fue abriendo paso la aprobación del referendo reeleccionista. Sólo había un escollo que parecía insuperable: se acercaba la media noche. A pesar de que los representantes habían votado a favor de una sesión permanente esta debía terminar a las 12. Germán Varón, el presidente de la Cámara, se valió de su puesto para dilatar y dilatar la sesión. Le daba la palabra a los opositores; ayudaba a que las votaciones de las diferentes proposiciones fueran nominales y públicas, es decir, que la mesa directiva de la corporación llamara a lista a uno por uno a los representantes para preguntar el sentido de su voto. Para ese momento, era conocido que el Partido Cambio Radical no apoyaba una reelección inmediata. Su jefe, Germán Vargas Lleras, había dado instrucciones para votar negativamente la propuesta en caso de que esta abriera la puerta a una reelección inmediata128. La dirección de ese partido, que fue uno de los bastiones del uribismo, comenzaba a mostrar su rebeldía. En el fondo se debía a que Vargas Lleras era un aspirante al solio de Bolívar, aunque todavía no había comenzado la campaña.

126

Gaceta del Congreso No. 77 del 25 de febrero de 2009, p. 135.

127

Ibídem. p. 137.

(S.A.) “¿Sol a sus espaldas?”. Semana.com. 18 oct. 2008. 17 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/sol-espaldas/116783.aspx 128

A las 11 de la noche pidió la palabra el representante Pedrito Tomás Pereira, del Partido Conservador para explicar el sentido de su ponencia. Dijo dos cosas: que la legislación vigente regulaba dos etapas en el proceso de formación del referendo. Una era la recolección de las firmas y otra era la “campaña” del referendo. Y que en su criterio, la ley establece los topes para ésta última, y no para la primera. Es decir que el proceso de recolección de firmas no tenía límites de dinero. “Dejemos que el Consejo Nacional Electoral haga su trabajo. El decidirá si multa al aportante o al receptor, nunca podrá anular la voluntad de más de cuatro millones de colombianos”, dijo el representante conservador129. Minutos más tarde, el representante Germán Navas, del Polo, leyó una consulta que había elevado al Consejo Nacional Electoral días atrás. En la respuesta quedaba claro que el CNE estaba indagando si los promotores del referendo habían infringido la Ley. Decía: “Me permito informarle, que el Magistrado ponente, doctor José Joaquín Vives, profirió el Auto del veinte (20) de noviembre de 2008, por el cual se abre indagación preliminar por la presunta vulneración de los artículos 97 y 98 de la Ley 134 de 1994, el artículo 18 de la Ley 130 de 1994 y de los artículos primero, segundo y tercero de la Resolución 0067 de 2008, con ocasión de la presentación y balance de ingresos y gastos del proceso de recolección de firmas…”, decía la carta fechada el 16 de diciembre130. Mientras Navas leía la carta, el presidente de la Cámara, le pidió que se callara pues estaban en otra discusión. Navas, no obstante, advirtió: “yo tomaré las medidas pertinentes. Yidis no la creyó, no la creyó Teodolindo, y muchos otros y les cumplí”131. Faltaba un cuarto para las doce de la noche cuando llegó a la mesa directiva de la Cámara de Representantes el decreto presidencial 4743 de 2008 que convocaba para el día 17 de diciembre a sesiones extraordinarias con el fin de darle trámite legislativo a tres proyectos de ley, uno de los cuales era el 138 de 2008, el referendo. El decreto fue leído por el propio Germán Varón, presidente de la corporación: “… considerando que corresponde al Gobierno en relación con el Congreso, convocar las Sesiones extraordinarias para darle continuidad al procedimiento legislativo de proyectos de ley prioritarios para el país… decreta:

129

Gaceta del Congreso No. 77 del 25 de febrero de 2009, p. 140.

Carta del CNE al representante Germán Navas Talero, CNE-JJVO-TJS-1496-, 16 de diciembre de 2008. 130

131

Gaceta del Congreso No. 77 del 25 de febrero de 2009, p. 147.

convóquese al honorable Congreso de la República, a Sesiones extraordinarias para el día 17 de diciembre del año en curso...”. (Cursiva fuera del texto). El decreto estaba firmado con fecha del 16 de diciembre, lo cual quiere decir que estaba previamente redactado. ¿El Gobierno sabía que la iniciativa quedaría colgada por falta de tiempo? Minutos más tarde, a las 00 horas y 10 minutos se reanudó la sesión. El representante de Apertura Liberal Jorge Julián Silva pidió al Congreso no votar el proyecto de referendo pues en su criterio el decreto emitido por el Presidente era contra el reglamento: “el Presidente de la República no puede convocar a extraordinarias dentro del período Constitucional del Congreso de la República, sino que debe esperar a que transcurra un día más por lo menos si lo quiere hacer”132, dijo. El representante liberal Guillermo Rivera lo respaldó, pues según la Ley 5ta, la que reglamenta el funcionamiento del Congreso, las sesiones extras son “las que son convocadas por el Presidente de la República, estando en receso constitucional el Congreso y para el ejercicio de atribuciones limitadas”133. “Me gustaría que el Gobierno, ya que se metió en este tema, nos diga si este decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias fue publicado en el Diario Oficial. Me parece que el señor Ministro debería decírnoslo y darnos el número”, dijo Rivera134. La advertencia no era un asunto menor, pues la norma también dice que los decretos deben ser publicados en el Diario Oficial, y debido a la premura del Gobierno ese requisito no se había cumplido. Además, el representante Rivera indicó que con la emisión del decreto, el Gobierno faltaba a su palabra porque sí intervenía en la discusión del referendo, cuando previamente había dicho que ni lo iba a impulsar ni lo iba a atajar. “Me gustaría que nos explicara el Gobierno, por qué en la convocatoria a sesiones extraordinarias no incluyó el referendo que pretende convertir el agua en un derecho fundamental, que también tuvo un importante respaldo ciudadano”, dijo Rivera135. Rivera se refería a otra iniciativa que buscaba consagrar el agua como un 132

Gaceta No. 37 del 16 de febrero de 2009, p. 9.

133

Artículo 85 de La Ley 5 de 1992.

134

Gaceta No. 37 del 16 de febrero de 2009, p. 12.

135

Gaceta No. 37 del 16 de febrero de 2009, p. 13.

derecho fundamental y que a pesar de contar con un amplio respaldo no había sido ni promocionada ni impulsada por el Gobierno. Navas, por su parte, reveló que la noche anterior lo había llamado el ex asesor presidencial Fabio Echeverry Correa y le había dicho: “‘doctor Navas, usted no está equivocado en lo que está diciendo, ahí hay una triangulación, averígüela doctor’. Él me dio las luces”, dijo el representante del Polo136. Se refería al hecho de que la forma en que habían presentado las cuentas los promotores del referendo se aproximaba a lo que los contadores llaman “una triangulación” de fondos. El representante Jaime Restrepo Cuartas, del Partido de La U, intentó sacar en limpio a su partido. Argumentó que la organización política a la que pertenecía “no tiene nada que ver con Colombia Primero, ni tiene que ver con los recursos que esta organización recogió para ello, ni tiene que ver incluso con la fórmula que se presentó para el referendo”. “Estamos aprendiendo de la mano del Presidente Uribe, precisamente a tener una democracia participativa, que gobiernos anteriores también habían soslayado, y es precisamente a través de nuevos conceptos de democracia que este país viene desarrollándose”, agregó137. El representante Carlos Fernando Motoa adujo que una reforma constitucional como la que estaba en discusión no se podía modificar y llamó a votar por su ponencia, la que no modificaba el texto original. Para ese momento asumió la Presidencia el representante de La U, Odín Sánchez de Oca. Su manera de presidir molestó a la oposición porque casi no le dio la palabra. Navas recuerda que en varias ocasiones lo increpó para que se saliera de casillas. “Pero con la frialdad de un uribista permaneció tranquilo”, dijo138. La primera ponencia que se votó fue la del Polo y del Partido Liberal que pedía el archivo del referendo. Sin embargo, una mayoría aplastante, 88 votos contra uno, la negó. Así fueron votadas otras proposiciones hasta que se aprobó la de Cambio Radical por 86 votos a favor139. Esta ponencia, como ya se explicó, dejaba el texto original tal y como había sido firmado por más de 4 millones de personas.

136

Ibídem. p 17.

137

Ibídem, p. 19

138

Entrevista a Germán Navas Talero, op.cit.

139

Gaceta No. 37 del 16 de febrero de 2009, p. 35.

A los congresistas ya se les notaba el cansancio. Eran más de las tres de la mañana, y comenzando un nuevo día, los opositores no tenían fuerzas para dilatar otras 24 horas más el debate. Con los motores del Gobierno a toda marcha, la iniciativa pasó su segundo debate. Soplaban aires de bienaventuranza para los uribistas en vísperas de fiestas decembrinas.

3.12. La carrera presidencial Las vacaciones legislativas no despejaron el panorama político de comienzos del 2009. Aunque ya sonaban los nombres de los posibles candidatos a las elecciones de 2010, la incertidumbre reinaba en todos los ámbitos de la política. Germán Vargas Lleras, jefe de Cambio Radical, no ocultaba su intención de presentarse en la justa por la Presidencia. De hecho, su partido fue el responsable de que el proyecto de referendo fuera aprobado con el texto original, y así darle un respiro a la democracia. Vargas Lleras, quien había sido el senador con mayor votación en las elecciones de 2006, era uribista, aprobaba la gestión de Uribe en materia de seguridad. Sin embargo, su aspiración presidencial reñía con los intereses del uribismo. Lo primero que hizo Vargas Lleras al comenzar el año fue llamar a la bancada de su partido para alinearla. Varios integrantes de Cambio Radical no solo apoyaban a Uribe sino que querían su reelección140. Tras la reunión, por “unanimidad” la bancada decidió apoyar a Vargas Lleras y respaldar la iniciativa de referendo como hasta ese momento lo había hecho: sin reformas en su texto. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, por su parte, tampoco ocultaba su interés en la Presidencia. Santos era el ministro más popular debido a los logros de su gestión en el combate a las Farc y se estaba preparando para llegar a la Casa de Nariño, desde el mismo momento en que ayudó a crear el partido de La U con el propósito de respaldar la primera reelección141. En un almuerzo con la directora del diario El Colombiano, el 30 de enero de 2009, Ana Mercedes Gómez Martínez, Santos le aseguró que Uribe no sería candidato en 2010. El periódico escribió un editorial en el que lanzó con la noticia que en poco

(S.A) “Bancada de Cambio Radical cierra filas en torno a Vargas Lleras”. Semana.com 20 ene. 2009. 23 de oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/bancada-cambio-radicalcierra-filas-torno-vargas-lleras/119850.aspx 140

(S.A) “La hora de Juan Manuel”. Semana.com. 11 jun. 2006. 25 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/hora-juan-manuel/95173.aspx 141

tiempo se comentó en los distintos medios de comunicación142. En el editorial, El Colombiano afirmó que el portador de la nueva había sido un ministro, sin embargo, no dijo su nombre. La noticia causó revuelo político, y se filtró a los medios de comunicación que el padre de la ‘chiva’ era Santos. Uribe, quien se encontraba en un foro en Davos, Suiza, llamó “en tono airado”, según escribió la Revista Semana, “a la directora de El Colombiano para protestar por la noticia, aclarando que nadie está autorizado para interpretarlo”143. El periódico, tres días después se corrigió en otro editorial cuyo título decía: “¿Está configurándose la hecatombe?”144. En éste, la dirección del medio expresó su apoyo a Uribe y dijo que una cadena de “causalidades” buscaba “un efecto maquiavélico”, con lo cual dio a entender que la directora del medio fue asaltada en su buena fe. La relación entre Santos y Uribe, sin embargo, se mantuvo en términos cordiales. Santos fue convocado por el propio mandatario para que siguiera en la cartera de Defensa por otro rato, pues ya se rumoraba su renuncia145. Y el Ministro, a partir de ese momento, no ahorró oportunidad para elogiar a Uribe y decir que él se haría a un lado en caso de que Uribe pudiera ser un candidato y sólo si él se lo pedía146. Pero esas no eran las únicas cartas del uribismo. El ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias también quería estar, cuando menos, en posición de partida. Arias era uno de los consentidos de Uribe, quien en varias ocasiones lo elogió en público y le reconoció su liderazgo. El sábado 7 de febrero, Arias, quien ya había renunciado a su cartera, lanzó su campaña para conquistar la candidatura a la

(S.A.) “Uribe no va a la reelección en 2010”. ElColombiano.com. 30 ene. 2009. 25 oct 2010. En: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uribe_no_va_a_la_reeleccion_en_2010/u ribe_no_va_a_la_reeleccion_en_2010.asp 142

(S.A.) “¿Quién dijo qué?”. Semana.com. 7 feb. 2009. 25 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/quien-dijo/120497.aspx 143

(S.A.). “¿Está configurándose la hecatombe?”. ElColombiano.com. 3 feb. 2009. 25 oct. 2010. En: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/esta_configurandose_la_hecatombe/esta_c onfigurandose_la_hecatombe.asp 144

(S.A). “Matrimonio por conveniencia”. Semana.com. 7 mar. 2009. 25 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/matrimonio-conveniencia/121502.aspx 145

(S.A) “Juan Manuel Santos dijo que sólo se inscribirá como candidato presidencial si Uribe se lo solicita”. ElTiempo.com. 2 feb. 2010. 25 oct. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7103967 146

Presidencia en el Partido Conservador. Pero después vendrían otras candidaturas, también del uribismo. Pero hasta ese momento, los tres, Vargas Lleras, Santos y Arias, esperaban un guiño, una señal del mandatario, que les permitiera arrancar en la carrera por la Presidencia. No obstante, con la actitud de Uribe ante la “chiva” de El Colombiano, quedó claro que no estaba interesado en arrojar luces sobre su posición frente a la reelección.

3.13. El cambio de texto Mientras se alistaban las campañas, el referendo seguía en curso. Su vida, después de que estuvo a punto de morir por falta de tiempo en la Cámara de Representantes, no solo era la vida de un tercer mandato de Uribe, sino que mantenía oxigenada su gobernabilidad. No obstante, le avecinaban días turbulentos en materia judicial. El 8 de enero de 2009, el representante Germán Navas Talero denunció penalmente a los promotores del referendo reeleccionista ante la Fiscalía, por el delito de fraude procesal. En la justificación de la demanda Navas advirtió que, como lo demostraban documentos públicos, Colombia Primero estaba conformada por los mismos integrantes del Comité de Promotores del Referendo, por lo tanto, en su criterio, los unos no pudieron haberle prestado a los otros147. Además, para el representante del Polo, la forma como los promotores presentaron la contabilidad fue fraudulenta, porque primero presentaron unas cuentas al Registrador y después otras al Consejo Nacional electoral. En segundo lugar, argumentó Navas, el objetivo fue hacer incurrir en error a las autoridades electorales al presentarle documentación inconsistente, lo cual configura el delito de fraude procesal. Una vez terminadas las vacaciones legislativas, el 14 de enero de 2009, el representante Navas también denunció penalmente ante la Corte Suprema de Justicia a los 86 representantes que votaron el referendo reeleccionista en la sesión del 17 de diciembre. Su demanda, como él mismo lo advirtió en la sesión, fue porque los congresistas votaron a sabiendas de que a la iniciativa le faltaba cumplir con requisitos legales. “Hasta dónde yo entiendo, eso se llama prevaricato. Hubo “Acusan de fraude al Comité por el referendo para reelección”. Semana.com. 8 ene. 2009. 30 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/acusan-fraude-comite-referendo-parareeleccion/119428.aspx 147

gente que se mofó de mí, pero ese era el camino para probar que sí se había violado la Ley, denunciando penalmente” dijo después148. Al siguiente día, el representante Roy Barreras, de Cambio Radical, radicó una demanda contra Navas por el delito de “falsa denuncia”. “Desde hace varios meses viene amenazando e intimidando a los compañeros porque no le gusta la democracia”, dijo en su momento149. Este fue el comienzo de una batalla que de argumentos políticos pasó a los judiciales. De un lado Navas tratando de persuadir a quienes se obstinaban en aprobar el referendo con el argumento de que estaban cometiendo un delito, y del otro, los defensores de la propuesta que consideraban que el representante también lo estaba haciendo al obstruir la formación de la iniciativa. El 27 de enero de 2009, la Comisión Primera del Senado recibió el expediente del proyecto de referendo. El proyecto se llamó el 242 de 2008. Casi un mes después, el 24 de marzo, en una reunión del ministro del Interior y de Justicia Fabio Valencia Cossio, con la bancada de Gobierno en el Senado, los asistentes acordaron cambiar el texto del referendo. Una semana atrás, la bancada de Cambio Radical se había reunido con su jefe, Germán Vargas Lleras, para evaluar qué posición asumirían frente a la reelección. La mayoría de senadores de Cambio Radical eran afectos al Presidente y a una reelección inmediata, lo cual obligaba a barajar nuevamente las cartas. Al final de la reunión, Vargas Lleras aceptó la propuesta de dejar “libres” a los senadores de ese partido para que votaran como quisieran. “No seré el palo en la rueda que evite el trámite de un proyecto de iniciativa popular”, dijo el dirigente político en una entrevista que concedió a RCN Radio150. No obstante, Vargas Lleras advirtió que si era aprobado en el Senado un texto diferente al que salió de la Cámara, debía conciliarse. Es decir, que el proyecto entraría en un proceso de negociación entre congresistas de las dos cámaras, aprobar un informe con un texto único, y la plenaria de cada cámara debería volver a votarlo. 148

Entrevista al representante Germán Navas Talero, Bogotá, 26 de febrero de 2010.

“Votantes del referendo demandan a Navas Talero por falsa denuncia”. ElEspectador.com. 15 ene. 2009. 30 oct. de 2010. En: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo107793votantes-del-referendo-demandan-navas-talero-falsa-denuncia 149

"No seré el palo en la rueda que evite el trámite de un proyecto de iniciativa popular". Semana.com. 16 mar. 2009. 26 oct. 2010. En: http://www.semana.com/multimedia-politica/nosere-palo-rueda-evite-tramite-proyecto-iniciativa-popular/1726.aspx 150

Vargas Lleras se dio cuenta de que su partido podría fracturarse e intentó evitarlo cambiando de posición. Pero, esa jugada obedecía a una estrategia más compleja que tenía como propósito la caída del referendo. En la Cámara de Representantes, Vargas Lleras tenía una ficha clave: el presidente de la corporación, Germán Varón Cotrino, quien era abiertamente contrario a la reelección inmediata como lo demostró en el debate de la plenaria de Cámara. A Varón, según el reglamento, le tocaría elegir a los conciliadores, y obviamente, trataría de elegir representantes antireeleccionistas. En una entrevista con la Revista Semana, titulada “Lo de 2010 no está definido”, Varón dejó ver un asomo de cuál era la estrategia: “Como presidente de la Cámara soy autónomo para nombrar el grupo de conciliadores. Le puedo asegurar que voy a nombrar en él a representantes que defiendan el texto que se aprobó en la Cámara”151, dijo entonces. De manera que la suma de los votos de varios senadores de Cambio Radical a favor de la ponencia uribista allanaba el camino a la reelección inmediata, pero la sometía a un nuevo Cámara y Senado. La enmienda del proyecto propuesto por la mayoría uribista en el Senado consistía en adoptar el texto que preguntaba a los eventuales votantes si estaban de acuerdo con que la Constitución dijera: “Quien haya sido elegido a la Presidencia de la República por dos períodos constitucionales, podrá ser elegido para otro período”. El pacto uribista no tomó a nadie por sorpresa, pues el ajuste del texto ya había sido contemplado con anterioridad en la Cámara. Sin embargo, no todo el uribismo estaba complacido. Por ejemplo, el presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, dijo que esa colectividad debía “ir con candidato propio a las elecciones”152. Las directivas de esa organización, en varias ocasiones refrendaron esas palabras. Los opositores afilaron sus argumentos para el debate en la Comisión Primera del Senado. El primero en presentar su ponencia fue el senador del Polo, Gustavo Petro, el 31 de marzo de 2009. En su ponencia argumentó que un cambio constitucional como el propuesto llevaría a Colombia hacia una dictadura153. Hizo

(S.A.) "Lo de 2010 no está definido". Semana.com. 28 mar 2008. 1 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/2010-no-esta-definido/122202.aspx 151

“Cambiarán texto de referendo para posibilitar reelección de Uribe en 2010”. Caracoltv.com. 24 mar. 2009. 26 oct. 2010. En: http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo130367cambiaran-texto-de-referendo-posibilitar-reeleccion-de-uribe-2010 152

153

Gaceta No. 37 del 16 de febrero de 2009, p. 22-24.

una amplia defensa de la Constitución de 1991, en la que destacó su construcción como un ejercicio democrático que vinculó a todos los sectores de la sociedad. Pero advirtió que el referendo, por el contrario, dividiría “aún más a la sociedad colombiana” y que “de aprobarse a favor de quienes quieren la reelección, solo saldrá triunfante la guerra”154. Obviamente, pidió archivar el proceso. La estrategia de la oposición consistiría en lo siguiente: mientras Petro argumentaría razones de fondo para no aprobar el referendo, apelando a la defensa de conceptos como el equilibrio de poderes, la defensa de la Constitución y la calidad de la democracia; el senador Héctor Helí Rojas, del Partido Liberal, se concentraría en lo que consideraba los vicios formales de la propuesta de referendo, es decir, en las faltas legales del proceso de formación de la iniciativa. Un día después, se le atravesó un nuevo palo a la rueda. La revista Cambio reveló que David Murcia Guzmán, el creador de DMG, dijo en una entrevista desde la cárcel que su organización aportó “no menos de 5.000 millones de pesos para la financiación del proceso logístico del referendo”155. Dijo que había autorizado cuantiosos aportes en “camisetas, gorras y un poco de papelería”. La jugada de Murcia buscaba enviarle un mensaje al gobierno: que estaba jugando con un peso pesado, luego de que las autoridades lo hubieran puesto tras las rejas, a él y a varios de sus socios. Murcia quiso mostrarse como una víctima del establecimiento, y en varias declaraciones a la prensa amenazó con boicotear al Estado y revelar la participación de políticos e importantes figuras públicas en sus negocios. De hecho, días atrás, había dicho que Jerónimo Uribe (hijo del Presidente) producía un documental en el canal Body Channel, que hacía parte de sus empresas156, con lo cual quiso dar a entender que el círculo cercano a Uribe tenía participación en sus negocios ahora cuestionados. Sin embargo, se abstuvo de mencionar los nombres de las personas de la campaña a las que habría entregado los recursos.

154

Ibídem. p. 23

155“David

Murcia asegura que DMG aportó $5.000 millones para campaña reeleccionista del Presidente Uribe”. Cambio.com.co. 2 abr. 2009. 30 oct. 2010. En: http://www.cambio.com.co/paiscambio/822/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO4937713.html 156“Presidente

de DMG se defiende y ataca a Uribe”. Terra.com.co 14 nov. 2008. 30 oct. 2010. En: http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu16510-gobierno-estudia-la-posibilidad-deintervenir-la-empresa-dmg.htm

El 3 de abril, tal y como se lo había propuesto la mayoría uribista en el Senado, los congresistas Eduardo Enríquez y José Darío Salazar, del Partido Conservador; Armando Benedetti y Jorge Visbal, de La U; Samuel Arrieta, de Convergencia Ciudadana; y Elsa Gladys Cifuentes, de Cambio Radical, radicaron la ponencia que buscaba cambiar el texto del referendo. En su ponencia, los congresistas señalaron que aunque la Constitución es “norma de normas”, está sujeta a cambios y “no tiene vocación de permanencia indefinida”157. En segundo lugar, la ponencia destacó el concepto introducido por la Constitución de 1991 de “participación ciudadana”, el cual elevaron a categoría de “principio fundante del Estado”158. Los congresistas se concentraron en defender la legalidad del trámite aduciendo que “cumplidos los requisitos constitucionales y legales”, Luis Guillermo Giraldo y otros ciudadanos presentaron la iniciativa ante la Secretaría de la Cámara de Representantes. Además, explicaron que la razón por la cual proponía el cambio del texto del referendo era porque como había quedado redactado “parecería tener una tendencia antiuribista, pues el único excluido sería precisamente el presidente Uribe Vélez, por no poder ser elegido por más de dos períodos y tampoco poder ejercer otro sin haber terminado el segundo”. Lo que no mencionaba la ponencia era que al cambiar la expresión “quien haya ejercido” por “quien haya sido elegido por dos períodos constitucionales”, la Constitución quedaría hecha a la medida de un solo gobernante. Hasta ahora sólo ha habido uno que ha sido elegido por dos períodos: Álvaro Uribe. Pero había otra perla. La ponencia decía que aprobar la iniciativa como había sido formulada era “desconocer el pensamiento de la mayoría de los colombianos manifestado en distintas formas”. ¿Cómo podían conocer el pensamiento y la voluntad de la mayoría? La respuesta tal vez sería: las encuestas. Pero el problema fue que la gente firmó una propuesta distinta a la que según este grupo de uribistas deseaba “la mayoría”. La argumentación de los ponentes, aunque tenía la “buena intención” de interpretar correctamente “al pueblo”, estaba en el campo de la especulación.

157

Gaceta No. 193 del 3 de abril de 2009, p. 2.

158Ibídem.

De hecho, por esos días “la familia DMG” pidió al Consejo Nacional Electoral que se les permitiera anular sus firmas de las listas de respaldo al referendo159, que aunque representaba una minoría (322 personas firmaron la carta), contradecía el supuesto de que todos los firmantes querían una reelección inmediata. El 13 de abril, el senador liberal Rojas radicó su ponencia en la cual pidió archivar el proyecto. Rojas adujo que basar la aprobación del proyecto en el apoyo mayoritario que tenía el mandatario era propio del fachismo y del nazismo “cuyos líderes, en nombre de la llamada ‘Voluntad Popular’ escribieron las más horrendas páginas de aniquilamiento de la humanidad civilizada”160. Dijo que los impulsores del referendo en el Congreso estaban movidos por “la apasionada irracionalidad”, pues no había manera de explicar por qué querían aprobar una iniciativa que no tenía las certificaciones legales. “Se quieren trasformar de representantes del pueblo soberano” en “soberanos representantes del pueblo”161, agregó. Rojas argumentó las razones formales de su petición de archivo de la iniciativa. Escribió que una reforma constitucional como la propuesta debía gozar de “legitimidad y transparencia”. “El proyecto que nos ocupa, es todo lo contrario, sospechoso, contradictorio, antitécnico, y oscuro”, consignó en la ponencia. Sobre lo primero argumentó que el referendo sólo beneficiaba a una persona, lo cual es contrario al principio constitucional de que las normas deben ser universales. En segundo lugar argumentó subrayó un detalle que hasta ese momento no había sido considerado, ni por los ponentes, ni por otros opositores: la propuesta de referendo buscaba cambiar el artículo 197 de la Constitución, pero no un parágrafo que se le añadió a éste, que reza: “Quien ejerza o haya ejercido la Presidencia de la República antes de la vigencia del presente Acto Legislativo sólo podrá ser elegido para un nuevo período presidencial”. Explicó que era oscuro porque había sido aprobado en la plenaria de la Cámara de Representantes en un debate convocado a última hora por la intervención directa del Presidente. Y agregó que incluso cabía la posibilidad de que “los promotores del referendo estén caminando entre líneas del Código Penal”, debido a la falta de “Empleados y clientes de DMG piden anular sus firmas de referendo de reelección” Caracoltv.com. 6 abr. 2009. 27 oct. 2010. En: http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo134590-empleados-y-clientes-de-dmg-pidenanular-sus-firmas-de-referendo-de-reeleccion 159

160

Gaceta No. 196 del 13 de abril de 2009, p. 1.

161

Ibídem. p. 2.

claridad en la transparencia de las cuentas y ante la evidencia de que empresas vinculadas a DMG contribuyeron en dinero y en especie a financiar la recolección de firmas. “Tamaña oscuridad aterra, pues del fraude o del delito no puede derivarse nada que produzca efectos jurídicos atendibles por la sociedad, menos si se trata de cambiar la Carta fundamental de los colombianos”, subrayó Rojas. Dos días después, el 15 de abril de 2009, en la sesión de la Comisión Primera de Senado, el congresista Héctor Helí Rojas propuso citar a David Murcia Guzmán y a Luis Guillermo Giraldo para que respondieran sendos cuestionarios en esa célula legislativa. Las preguntas tenían como propósito determinar si DMG había financiado la recolección de firmas del referendo y si contratistas del Estado estaban detrás de los aportes. Ante la audacia de las peticiones, las proposiciones fueron aprobadas162. Nadie podía negarse a que los implicados dieran las explicaciones en medio un escándalo como el que se había suscitado. Sin embargo, también fue aprobada una proposición del senador Armando Benedetti, de La U, que pedía que el llamado a Murcia y a Giraldo a responder los cuestionarios no obstaculizara el debate del proyecto. Esa proposición también fue aceptada, a pesar de las protestas de los opositores del Gobierno que no entendían por qué la mayoría de la célula legislativa estaba de acuerdo con escuchar las explicaciones de estos personajes tan controvertidos, pero no con el argumento de que sus explicaciones podrían alterar el trámite del referendo. Para zanjar el problema la Mesa Directiva nombró una Comisión Accidental que escuchara las respuestas de Murcia y de Giraldo, pero después de que se votara el referendo en su tercer debate, el cual fue programado para el 15 de abril, es decir, para el día siguiente. En esa sesión el senador Roberto Gerlein, del Partido Conservador, se declaró impedido para votar las proposiciones mencionadas pues un familiar suyo aparecía, en el listado presentado por Giraldo ante las autoridades, como colaborador económico de la campaña de recolección de firmas que respaldaban el referendo. A pesar de las preguntas que le hicieron algunos congresistas sobre la posibilidad de que su familiar fuera contratista del Estado –que no contestó-, el impedimento de Gerléin, sin embargo, fue negado, con lo cual quedó habilitado para votar.

162

Gaceta No. 317 del 14 de mayo de 2009, p. 10.

3.14. Una jornada extenuante A las 11:15 a.m. comenzó la sesión en la Comisión Primera del Senado. El senador del Polo Democrático, Gustavo Petro explicó lo que ya había consignado en la ponencia radicada ante la mesa directiva: que una nueva reelección cerraría las puertas al diálogo y a la democracia; era la instauración de una dictadura. “El concepto de democracia del Siglo XXI es más complejo que una ley impuesta por la mayoría”, dijo, y recordó que Hitler fue elegido por voto popular. “Así impuso el peor totalitarismo de la historia”. Con sus palabras quiso demostrar que la democracia ya no es la expresión del grupo más grande de la sociedad, sino la inclusión de las minorías. Para Petro, la Constitución de 1991 fue un “acuerdo sobre lo fundamental” participativo y deliberativo, como la denominó uno de los constituyentes conservadores, el extinto Álvaro Gómez Hurtado. De hecho, la posibilidad de que Petro, un ex guerrillero del M-19, participe en política se debe a ese acuerdo, y como hijo de la Constitución, su argumentación se concentró en su defensa. Aseguró que el espíritu dialogante era la única respuesta a la violencia y a la desigualdad social, pero, que la aprobación del proyecto de referendo era “destruir todo resquicio de proyecto democrático, construir una dictadura y sembrar las bases de una guerra perpetua en el país”163. En la discusión hubo espacio para la filosofía. Petro acudió a las tesis del filósofo alemán Jürgen Habermas quien aduce que el raciocinio se fundamenta en la interlocución libre de los seres humanos, en la comunicación. Pero advirtió que la aprobación de ese proyecto sería una ruptura de la comunicación de la sociedad y acusó a los reeleccionistas de empujar al país hacia una guerra. En su disertación Petro hizo una curiosa revelación: que Uribe lo había llamado una vez a felicitarlo. El senador recordó que fue por su aporte a la Ley de Garantías, que reguló la financiación y publicidad de las campañas en un escenario en el que un presidente participa en la campaña presidencial por su reelección. La anécdota la refirió como un ejemplo de diálogo. “Yo sorprendido porque el Presidente de la República llamándome por celular. Después me lo interceptó, ojalá hubiera grabado esa conversación…”, dijo Petro164.

163

Gaceta No. 318 del 14 de mayo de 2009, p. 4.

164

Ibídem. p. 6.

Aseveró que una vez rota la comunicación, el proyecto propuesto conduciría al país indefectiblemente a una dictadura. Definió esta palabra, que causa espanto en los espíritus libres, como la concentración del poder, distinta a la idea generalizada de que es la toma del poder por la fuerza como ocurrió con las dictaduras latinoamericanas. Para arrojar una mayor luz sobre el concepto, se remitió a la historia del Imperio Romano. Describió cómo, en momentos de crisis, el Senado romano elegía a un legislador para que asumiera funciones extraordinarias. Explicó que el dictador “es un elegido, que concentra el poder público”165. En su recorrido por la historia, remembró cómo se introdujo en Colombia la facultad del Gobierno de declarar “estados de excepción”, semejantes a las dictaduras, pues en estos se otorgaban facultades extraordinarias al gobernante en momentos de crisis. De importar esa idea “fachistoide”, Petro acusó al Partido Conservador. “Parte de ese concepto está en la opinión pública colombiana, buena parte de la opinión pública colombiana, ante la inmensidad de las crisis que afronta en su vivir cotidiano, cree, como antiguamente los romanos, que lo que se necesita es un elegido, que concentre el poder, es decir; un dictador”, sentenció166. Petro calificó al grupo de uribistas que propendían por la reelección como “secuaces” de la “tanato-democracia” (asesinato de la democracia). Al final, anotó que si el proyecto llegaba a su etapa final, llamaría a la ciudadanía a no acudir a las urnas, a la abstención167. La Mesa Directiva dispuso que el orden de los intervinientes fuera el mismo orden cronológico en el que los senadores habían radicado sus ponencias. El turno fue para el senador conservador Eduardo Enríquez Maya. Su ponencia consistió en defender, no solo la aprobación de la propuesta, sino la reforma del texto, como ya se explicó.

165

Ibídem.

166

Ibídem. p. 7.

167 Para que un referendo tenga validez debe ser aprobado por la mitad mas uno de los votantes, pero los votantes deben sumar la cuarta parte del censo electoral que en ese momento equivalía a más de siete millones de personas. Por esta razón, los opositores de la reelección desde ese instante ya fraguaban la estrategia contra la propuesta, que no era votar en contra, sino quedarse en casa el día de la consulta.

Con acento nariñense y hablar pausado, lo primero que hizo fue destacar la ponencia de Petro que “escuchó con deleite”. Después reconoció que era un buen discurso de candidato presidencial168. Enríquez argumentó que hasta ese momento se habían propuesto 650 reformas a la Constitución, pero que sólo habían prosperado 27, 22 de origen gubernamental, y cinco de origen legislativo, pero ninguna por la vía de un referendo. Así destacó que ese proyecto “era especial” por originarse en “el pueblo”; y porque, entre otras cosas, intervienen todas las ramas del poder público, “menos el Ejecutivo”. El senador aseguró que los requisitos legales para la formación de la propuesta se habían cumplido. Visiblemente molesto, pidió la palabra el senador liberal Héctor Helí Rojas, quien advirtió que en el recinto se encontraba Luis Guillermo Giraldo, sentado en la tribuna. Le dijo al presidente de la Comisión, Javier Cáceres, de Cambio Radical: “Yo le pediría que una vez termine el senador Enríquez Maya, o si no, en este momento, que ya que él (Giraldo) está aquí presente, usted lo conmine para que responda el cuestionario que aprobamos el día de ayer169”. Sin embargo, sus palabras fueron desoídas y Enríquez continuó su discurso. El senador conservador aseguró que el Congreso sí tenía la facultad de cambiar el texto de la pregunta y de “interpretar la voluntad de más de 4 millones de colombianos”. No proceder así, agregó, sería: sacrificar la realidad política por un giro de semántica, o sacrificar la lógica por el absurdo”170. Defendió el argumento de que el referendo reeleccionista no tenía la pretensión de “sustituir la Constitución”171. En su criterio, si el referendo fuese para cambiar el Estado Social de Derecho por un régimen monárquico, sí habría una sustitución de la Carta, pero ese no era el caso. 168

Ibídem. p. 10.

169

Ibídem. p. 11.

170

Ibídem. p. 12.

171La

doctrina de la sustitución de la Constitución fue incorporada por la Corte Constitucional a partir de la sentencia C-551 de 2003. En esa sentencia, el Alto Tribunal dijo que las reformas constitucionales no sólo serían revisadas por vicios de procedimiento en la formación del acto reformatorio, sino también por vicios de competencia. Esto quiere decir que el Congreso no puede sustituir la Constitución, pues esa competencia únicamente le pertenece a la Asamblea Constituyente, que es el verdadero poder constituyente.

Sobre la posible alteración del sistema de pesos y contrapesos, dispuesto en la Constitución de 1991172, en caso de otra reelección, anotó que el Congreso seguiría siendo independiente, que los medios de comunicación seguirían expresando sus opiniones libremente y que ningún organismo del Estado perdería facultades. Eso sí, no mencionó que otra reelección, sin cambiar otros aspectos de la Constitución, garantizaría la designación de varios funcionarios por parte del Presidente, y que poco a poco las instituciones se llenarían de sus copartidarios. Enríquez leyó una carta en la que el Consejo Nacional Electoral aclaró que sí había abierto una investigación a los promotores del referendo por su presunta violación a los topes de financiación del proyecto, pero la misma carta decía que ese proceso “no tiene incidencia jurídica sobre el trámite que se adelanta actualmente en el Congreso de la República”173. La carta estaba firmada por el presidente de la corporación, Héctor Osorio Isaza, quien como ya se dijo, en primera instancia, había descartado investigar a los promotores del referendo, era hermano del entonces embajador en México, y además era de filiación conservadora. Un reeleccionista. Después del almuerzo, a las 2:50 p.m., lo primero que hizo la comisión fue votar la ponencia de Petro, que fue derrotada por 11 votos contra siete. El Partido Liberal, previamente, había concertado dilatar el debate. El objetivo era esperar a que en algún momento de la sesión los reeleccionistas no estuvieran en el recinto, pedir la verificación del quórum y así obligar a levantar la sesión. Un día de retraso en la aprobación del proyecto atraía su ahogamiento. El senador del Polo, Parmenio Cuéllar, indicó que por tratarse de un proyecto tan importante debía ser televisado. El senador liberal Juan Fernando Cristo secundó la propuesta. Le dijo al senador Cáceres: “usted que es un demócrata reconocido, no debería prestarse para ser una sesión en secreto sobre semejante tema”. Sus intervenciones fueron respaldadas por otros senadores como Alfonso Valdivieso, de Cambio Radical, o Luis Fernando Velasco de su misma colectividad.

Ese sistema se refiere al diseño de la estructura del Estado, establecido en la Carta, para que todas las ramas del poder se vigilen entre sí a través de sus principales organismos, y de esa manera no permitan que una sola concentre el poder. Uno de los mecanismos estipulados para mantener ese principio es el sistema de elección de funcionarios. Por ejemplo, la Constitución establece que el Fiscal General de la Nación, quien pertenece a la Rama Judicial, es elegido por la Corte Suprema de Justicia, de una terna propuesta por el Presidente. Así participan dos ramas del poder en la elección de un funcionario y no es exclusiva su designación de una sola. 172

173

Gaceta No. 318 del 14 de mayo de 2009, p. 14.

Cristo también dejó constancia de que para el trámite era pertinente escuchar las versiones de David Murcia, creador de DMG, quien había dicho que su firma apoyó económicamente el proyecto y Luis Guillermo Giraldo, vocero de los promotores del referendo reeleccionista. Muchos de los reclamos de la oposición eran previsibles y reiterativos. Los reeleccionistas, sin embargo, no refutaron a ninguno de los opositores con el objeto de no perder tiempo. Su estrategia era permanecer obedientemente en el salón, guardar silencio, no caer en provocaciones, permitirles el uso de la palabra a los opositores y votar a favor del proyecto. Es más, a las 2:30 p.m., la comisión había aprobado con 13 votos a favor y cinco en contra la declaratoria de “sesión permanente”, es decir, que si era necesario, la comisión deliberaría hasta las 12:00 p.m. Luego le tocó el turno al senador Rojas de presentar su ponencia. Hizo todo lo que estuvo a su alcance por estirar su discurso. Primero saludó a todas las figuras públicas presentes. En la tribuna se encontraban el ex Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo y entonces director de La U, el senador Rodrigo Lara, y el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias. Por momentos desfilaron otros ministros y asesores de los ministerios a los cuales Rojas no dejó de aludir. Después procedió a argumentar por qué los dirigentes uribistas que aspiraban a la Presidencia deberían agradecerle a la oposición, pues si aprobaban el referendo las posibilidades de que estos llegaran a la Casa de Nariño se les disminuirían. “Si pasa este referendo amigos de Cambio Radical el doctor Vargas Lleras no va a ser presidente antes de los 80 años… el doctor Juan Manuel Santos va a ser Presidente de Colombia en la otra vida… y obviamente gente que estuvo con nosotros como Carlos Holguín (ex ministro del Interior) un poco más apurado de tiempo que los que he nombrado… y el doctor Petro que con todo lo que ustedes lo odian es una voz independiente… Y así podría decir yo de todos, de Sergio Fajardo, ese espectáculo de voto popular femenino, todas las mujeres no le preguntan qué piensa sino qué loción usa o qué marca de camisa exhibe y les parece divino, debe haber algunos hombres a los que también les parece lindo…”174, dijo Rojas. Y así Rojas iba discurriendo entre meandros y digresiones en las que a veces increpaba a los uribistas con mordacidad y en otras retomaba las críticas al proyecto por sus irregularidades.

174

Gaceta No. 318 del 14 de mayo de 2009, p. 20.

“Ustedes señores uribistas se han entregado a un hombre, no fueron capaces de entregarse a la democracia y a las leyes, prefirieron entregarse a un hombre y para que comience a ser un poco menos agradable con ustedes se abrazaron al clientelismo de ese hombre que es lo que los tiene unidos”175 En su discurso Rojas advirtió que si el referendo prosperaba no volvería al Congreso, como efectivamente ocurrió. “Yo creí que al final de la era de Uribe y argumentando mis posiciones frente a ese gobierno, era bueno cambiar de ambiente, porque mantener una polarización, seguir en la oposición, no tenía sentido frente a la realidad que yo veía venir: que Uribe no podía seguir en el poder”176, diría meses después. Rojas basó su cuestionamiento al referendo en asuntos de forma. Por eso dijo: “mi amigo el Senador Petro se reirá por dentro de Héctor Helí siendo tan suspicaz en los temas del procedimiento después de que usted hace semejante exposición tan brillante, me imagino al doctor Petro en estos últimos meses leyendo a Habermas… el problema es que si se pone a filosofar mucho aquí, cuando la mayoría está tan determinada a aprobar esto, no faltara quien crea que Habermas es un primo hermano de José Obdulio Gaviria o de Luis Guillermo Giraldo”177, dijo, y todo el auditorio estalló en carcajadas. Después expresó su sorpresa porque los uribistas no se declararon impedidos para votar el referendo, aunque más de uno tenía cuotas burocráticas en el Gobierno. Recordó que la votación en la plenaria de la Cámara se había hecho después de que el gobierno decretara una sesión extraordinaria, cuando la corporación todavía estaba sesionando. “Y eso es ilegal”, dijo. “El uribismo vive de afanes como ciertas novias a quienes después de engañar las ponen a correr detrás del novio para que no se pierdan la posibilidad del matrimonio”, agregó. También enfatizó en que el cambio de la pregunta constituía un abuso de la mayoría uribista de la Comisión de la cual dijo que tenía problemas de “bipolaridad” porque se creía, no solo capaz de interpretar al propio pueblo, sino el mismo pueblo: “Hay unos de esa élite político económica que no quieren perder las mieles del poder, que se creen no solo representantes del pueblo, sino intérpretes del pueblo y

175

Ibídem.

176

Entrevista al ex senador liberal Héctor Eli Rojas, Bogotá, 9 de septiembre de 2010

177

Gaceta No. 318 del 14 de mayo de 2009, p. 21.

que creen que ahora no hay que decir vox populi, vox dei, sino vox populi, vox uribismo”178. Rojas dejó constancia de que la propuesta de referendo que en ese momento apoyaba la mayoría en la Comisión Primera de Senado, ya había sido negada en la Cámara de Representantes, incluso con la participación de los mismos uribistas, por lo cual su aprobación constituía la violación al principio de consecutividad179. Rojas le advirtió a Enríquez que eso de hacer consultas jurídicas no estaba permitido en el reglamento del Congreso y le recordó que en el CNE había una mayoría uribista, lo cual le restaba validez a la carta. Seguidamente, recordó que todavía no existía una certificación de la Registraduría a la financiación del proyecto. Para Rojas el proyecto propuesto no era ni un plebiscito, porque no buscaba legitimar al Gobierno, pues este ya tenía suficiente legitimidad con las votaciones de 2006; ni era un referendo, porque sólo estaba pensado para favorecer a una persona. “Esto se llama una disposición habilitante al gobernante para que pueda seguir en el poder, eso no tiene otro nombre y eso señores senadores, señoras senadoras, no existe ni en la Constitución Política, ni en la teoría política…”agregó180. Rojas mencionó las irregularidades en la financiación hasta ese momento ventiladas en los medios de comunicación y procedió a leer la lista de donantes y los montos de las donaciones que aparecían en la contabilidad que Giraldo dio a conocer en una rueda de prensa nocturna. En el transcurso de la lectura, cuando se encontraba con los nombres de grupos económicos importantes o contratistas del Estado, Rojas hacía un comentario sardónico: “¿Valorem quién es? Valorem, no sé contar plata, menos pronunciar los nombres de estos distinguidos empresarios. Valorem S. A. eso es Santo Domingo: 100 millones… Vélez Sierra William, quién sabe quién será ese tipo tan pobre, dio 11 millones setecientos cincuenta mil, ¿ese será el gran contratista del Estado?... En fin, he dicho que esta es una propuesta oscura porque hay dos relaciones de

178

Ibídem. p. 22

Los proyectos de Ley, según la jurisprudencia vigente, deben ser respetados en su unidad de materia y consecutividad. Es decir, que no pueden ser alterados, o no se les puede añadir otros apéndices en su tránsito de una cámara a otra. 179

180

Gaceta No. 318 del 14 de mayo de 2009, p. 26.

aportes, uno aparentemente legal y otro donde aparecen esas cantidades exorbitantes…” Al final, agradeció a los uribistas “que aunque no se convenzan ni les importe para nada las graves cosas que esta tarde he dicho me hayan escuchado con respeto. Y a usted señor Presidente… le agradezco que por piedad o por respeto me haya dado el tiempo para decir cosas que no verá el pueblo, que ojalá queden escritas para que las futuras generaciones que, como en el libro de García Márquez, de acabarse la democracia, no tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra…”181. Su disertación duró casi cuatro horas; es una de las más largas que ha dado congresista alguno en Colombia. A pesar de todas sus diatribas y sarcasmos, los uribistas no respondieron. “Yo sabía que la estrategia en la Comisión era no contestarme y proceder a votar… por eso recurrí a una técnica parlamentaria de ampliar mi presentación que iba a ser de una hora a tres horas y media. Creí que muchos de ellos se iban a cansar, alguno se iba a ir, alguno tendría un afán. Si no se aprobaba ese día, eso era gravísimo para el proyecto, porque estaba en el límite de hundirse por vencimiento de los plazos. Pero debo reconocer que el que me cansé fui yo, y a las tres horas y media, por consideración con ellos y conmigo mismo, acabé mi presentación”, contaría después Rojas182. Tal y como se esperaba, tras el discurso del ponente liberal y varias intervenciones de algunos congresistas de la oposición que respaldaron las ponencias que pedían el archivo del proyecto, fue aprobado en su tercer debate el proyecto de ley que convocaba a una consulta popular. Por 12 votos a favor, contra uno del senador Alfonso Valdivieso, de Cambio Radical, quien se declaró en contra de la iniciativa, el proyecto de referendo fue aprobado en su tercer debate con un cambio en la redacción que buscaba que Uribe fuera candidato en 2010. Los senadores de oposición se retiraron del salón, antes de la votación, al ver que sus argumentos no lograrían frenar la aplanadora oficialista. Eran las 8:35 p.m. cuando se levantó la sesión. De nada valió el repaso de la historia, la alusión a los peligros que entrañaba una nueva reelección, las horas de discurso, las denuncias sobre las irregularidades, las alusiones a Habermas, etc. La suerte estaba echada. La determinación uribista era más fuerte que cualquier argumento.

181

Ibídem. p. 28

182

Entrevista al ex senador liberal Héctor Eli Rojas, Bogotá, 9 de septiembre de 2010

3.15. El cuarto debate Los testimonios de Giraldo y de Murcia fueron escuchados por la Comisión Accidental el 21 de abril y el 23, respectivamente. Giraldo reconoció a la comisión que contratistas del Estado sí habían aportado dinero a la campaña del referendo reeleccionista. No obstante sostuvo que “los dineros que entregaron contratistas del Estado eran de su propio patrimonio, dinero que ingresó lícitamente y que ellos pueden disponer para lo que quieran”183. No así interpretó sus palabras el senador Petro, quien hacía parte de la comisión. Para él, “el Jefe del Estado financió la campaña para cambiar la Constitución, con el fin de ser reelegido, con dineros públicos, a través de los contratistas, contratistas que hacen contratos con el Estado”184. Las declaraciones de Murcia, por su parte, desinflaron a los opositores que buscaban sacar partido de alguna revelación sobre sus aportes a la campaña del referendo. Murcia se abstuvo de hablar sobre ese tema y no respondió el cuestionario185. Lo único que dijo era que, como no había sido condenado, su dinero todavía era legal. A finales de abril y comienzos de mayo, los mismos senadores que habían protagonizado las argumentaciones de las ponencias en la Comisión Primera del Senado radicaron sus ponencias para el debate definitivo en la plenaria de esa corporación. Los argumentos y el sentido de sus ponencias fueron los mismos expuestos en la comisión. El 6 de mayo de 2009, en la sesión plenaria del Senado, se incluyó el proyecto de ley que convocaba a la consulta en el orden del día para ser debatido y aprobado. Sin embargo no fue discutido. Ese mismo día la Cámara de Representantes aprobó en su segundo debate otra propuesta de referendo que buscaba imponer la cadena perpetua a los abusadores de menores. La aprobación de ese proyecto se convertiría en parte de la estrategia uribista para aprobar la reelección. Como ya habían advertido que la asistencia a “Uribe se financió su referendo con dineros del Estado: Petro”. ElEspectador.com. 21 abr. 2009. 31 oct de 2010. En: http://www.elespectador.com/referendo-reeleccionista/articulo137044-uribese-financio-su-referendo-dineros-del-estado-petro 183

184

Ibídem.

“David Murcia Guzmán estuvo en el Congreso, pero se negó a hablar del referendo”. Caracoltv.com. 23 abr. 2009. 31 oct. 2010. En: http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo136495-david-murcia-guzman-estuvo-elcongreso-se-nego-a-hablar-del-referendo 185

las urnas no estaba asegurada, la idea que comenzó a hacer carrera entre los uribistas fue que debían juntar los dos referendos para que la Registraduría tuviera que convocarlos el mismo día y así garantizar la votación del referendo. Otro referendo, pero menos popular, también hacía su trámite en el Congreso: el que buscaba consagrar el agua como un derecho humano fundamental. Sin embargo, ese proyecto no atraía a los uribistas, al punto de que lo dejaron hundir por vencimiento de términos. Pero esa es otra historia186. Al día siguiente, el 7 de mayo, también se incluyó en el orden del día la votación del referendo reeleccionista. En esta sesión varios congresistas anunciaron sus impedimentos ante la posibilidad de enfrentarse a un “conflicto de intereses”. Entre estos senadores estaban Roberto Gerléin, conservador, por la misma razón que había expuesto en la Comisión Primera; José David Name, de La U, debido a que una familiar colaboró económicamente para la recolección de firmas; y Martha Lucía Ramírez, del mismo partido, porque aspiraba a presentarse a las elecciones presidenciales. No obstante, la votación de la propuesta fue aplazada ante la falta de quórum decisorio en el Capitolio. Lo que sí ocurrió ese día fue que Rojas, Petro y Enríquez presentaron sus ponencias187, lo cual fue un avance en el trámite. Esta sesión sí fue trasmitida por televisión al caer la tarde de ese jueves. El senador Rojas anunció la que sería la estrategia de la oposición si se aprobaba el referendo: “Eso sí les anunciamos amigos uribistas con todo el cariño y el respeto, esto que hagan cuando voten la propuesta y la aprueben no es el fin de esta batalla, continuaremos con nuestra batalla en la Corte Constitucional, y de pronto allá se ríen menos, de lo que aquí se ríen de ciertos argumentos que hemos expuesto… de pronto allá hay un grito de independencia y autonomía, nosotros confiamos que así sea, pero si allá tampoco logramos hundir esta propuesta antidemocrática y habilitante de un solo hombre, iremos a las plazas públicas, a decir que el pueblo es superior a sus dirigentes, y que el pueblo no es corrompido y fraudulento como los promotores de esta iniciativa que se robaron dos mil millones de pesos”188.

(S.A.) “El Congreso negó el referendo por el derecho humano al agua…” Cric-Colombia.org. 24 may. 2010. 31 oct. 2010. En: http://www.criccolombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=302:comunicado-del-comitepromotor-del-referendo-por-el-agua 186

187

Gaceta del Congreso 443 del 8 de junio de 2009

188

Ibídem. p. 22.

Petro, por su parte, repitió que la reelección de Uribe promovía la ruptura de la comunicación pues el mandatario señala con dedo acusatorio a quienes no piensan como él. Parodiando al Presidente dijo que él se arrogaba la posición de soberano y decía: “tú no piensas como yo. Fuera del Paraíso. Terrorista vestido de civil”. El senador del Polo había sido calificado por el mandatario de “terrorista vestido de civil”, cuando éste hizo un debate, en 2007, sobre la relación de los paramilitares con políticos en Antioquia189. También indicó que la Corte Constitucional, que sería la que debería revisar el trámite del referendo, estaba “manchada institucionalmente” y “arrodillada”, porque tres magistrados habían sido elegidos por el propio Uribe. El señalamiento a la Corte era muestra de que su colectividad y él particularmente, habían perdido su confianza en las instituciones. Petro reiteró que el país se enfrentaba a una dictadura y que los responsables eran los congresistas que tenían las manos manchadas de sangre por sus vínculos con paramilitares, que habían obtenido la mayoría “pero ilegítimamente”. Por esos días, las investigaciones de la Fiscalía ya empezaban a arrojar resultados sobre cómo el DAS había interceptado a magistrados, periodistas e integrantes de la oposición, por lo que dijo: “Desde entonces el DAS está al servicio del crimen y ahora está al servicio de la dictadura, estas son las expresiones concretas, fenomenológicas, factuales de la dictadura, las dictaduras son así…”190. “Van a juntarnos otros referendos…”, advirtió refiriéndose a la acumulación de iniciativas para garantizar la asistencia a las urnas. Enríquez Maya, por su parte, además de reiterar sus argumentos, indicó que la financiación del proyecto era un asunto de forma que no podía estar por encima de la voluntad de los firmantes del proyecto. Con loas al Presidente, invitó a aprobar la iniciativa no sin citar a Gabriel García Márquez que a esa altura del debate también había servido como argumento para repudiar la reelección. “Hoy que los medios de comunicación, hoy que las distintas fuerzas de la oposición han criticado con tantas dureza al Presidente de la República, el ha respondido con su silencio elocuente, con una indiferencia glacial que hace que Uribe se ubique con mayor grandeza, para dirigir los destinos de Colombia… Exhorto al pueblo de Colombia para no ser víctimas de esas sabias enseñanzas de nuestro Premio Nobel “Uribe dice que algunos opositores son "terroristas vestidos de civil”. Terra.com.co. 3 feb. 2007. 31 oct. 2010. En: http://www.terra.com.pr/noticias/articulo/html/act728877.htm 189

190

Ibídem. p. 30.

de Literatura, quien hermosamente en Cien Años de Soledad enseña diciendo que, lástima, lástima, lástima grande que los colombianos vivamos contagiados con la peste permanente del olvido, no podemos olvidarnos colombianas y colombianos, de que frente a los destinos de Colombia está uno de los mejores Presidentes de la República”. Sin embargo, ese día, la mesa directiva no anunció la discusión del proyecto para la siguiente sesión correspondiente al martes de la semana entrante. El miércoles 13 de mayo fue anunciada la discusión del proyecto para el martes 19 de mayo. Así pasaron varios días sin que se votara el referendo reeleccionista. La razón de la ausencia de los senadores uribistas en las plenarias se debió principalmente a una cosa: todos sabían que conciliar con la Cámara de Representantes el proyecto sería muy complicado. En esa corporación, el entonces presidente Germán Varón Cotrino, de Cambio Radical, ya estaba haciendo cuentas de quiénes serían los conciliadores. Para el efecto, se proponía nombrar voceros de cada partido, pero todos antireeleccionistas con lo cual aseguraba una mayoría de oposición al referendo y su consecuente hundimiento191. De manera que los reeleccionistas debían actuar con tacto para evitar que eso ocurriera, y también orquestaban su estrategia. El 19 de mayo como estaba previsto, la plenaria del Senado se reunió para votar la iniciativa. La sesión se celebró en el Salón Boyacá, pues el Capitolio estaba en proceso de remodelación. Fue una jornada acalorada pero previsible. La presencia del ministro del Interior Fabio Valencia Cossio en el salón molestó a la oposición. El senador Rojas denunció que el gobierno estaba comprando votos en el recinto e instó al Ministro a que se sentara en su puesto192. Además Rojas también subrayó que el Presidente del Congreso, Hernán Andrade había repartido investiduras a nuevos senadores para completar las mayorías. Se refería al hecho de que minutos antes, Andrade había tomado juramento al senador Juan Cárdenas Chávez, quien entró a ocupar la curul de Juan Carlos Martínez, luego de que éste renunciara a su curul. La semana anterior, Martínez había sido detenido por las autoridades, por sus presuntos vínculos con paramilitares.

PAREDES, César. “Desgano frente al referendo reeleccionista”. Semana.com. 14 may. 2009. 31 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/desgano-frente-referendoreeleccionista/123964.aspx 191

PAREDES, César. “Adelante referendo”. Semana.co. 20 may. 2009. 31 oct. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/adelante-referendo/124173.aspx 192

“Infórmeme señor Presidente, o infórmenos, ¿a cuántos más va a posesionar hoy?”193, increpó Rojas. Ante los reclamos, Andrade dijo que posesionaría a quiénes cumplieran los requisitos y pidió a los lobistas y a los asesores de los ministerios que ocuparan los palcos del recinto, es decir, que salieran de la primera planta del salón. La mesa directiva del Senado leyó las proposiciones. Como ya se habían presentado las ponencias, no hubo necesidad de permitir la palabra a los senadores, salvo un par de intervenciones del senador Alexander López, del Polo y de Gloría Inés Ramírez, de la misma colectividad, quienes protestaron por el procedimiento con el cual se había aprobado el referendo y contra el Gobierno. La ponencia liberal fue derrotada con 26 votos a favor y 60 votos en contra. Lo mismo ocurrió con la ponencia del Polo Democrático Alternativo: fue derrotada por 28 votos a favor y 58 en contra. En consecuencia, ante la imposibilidad de enfrentar la arrolladora mayoría, los dos partidos de oposición prefirieron dejar solos a los uribistas en la votación de la ponencia de Enríquez, la misma que había sido aprobada en la Comisión Primera de esa corporación. A las 4:15 p.m. la senadora liberal Cecilia López, vocera de esa colectividad, dejó una constancia en la que acusó al Ministro del Interior de estar de puesto en puesto comprando la votación. Con ese argumento justificó el retiro de su bancada de la sesión. “La Bancada del Partido Liberal se retira ante la cantidad de eventos rechazables podríamos decir, bochornosos es la palabra, el hecho de haber visto al señor Ministro del Interior de Bancada en Bancada, comprando la posición”194, dijo López. Seguidamente, el senador del Polo Luis Carlos Avellaneda anunció el retiro de sus conmilitones: “El Polo Democrático Alternativo quiere también dejar constancia señor Presidente de que se retira, y se retira porque este es un acto, mediante el cual se está descuartizando la Constitución Nacional, este es un acto mediante el cual se da una apertura a la dictadura en Colombia y a un gobierno plutocrático, inconveniente para los colombianos y para las colombianas señor Presidente… el Polo también se retira y no será testigo, no será alcahueta de este acto que va a consumir la democracia en Colombia”195. 193

Gaceta del Congreso 537 del 30 de junio de 2009. p. 21

194

Ibídem. p. 28

195

Ibídem.

Por 62 votos a favor y 5 en contra fue aprobado en su cuarto debate, en el pleno del Senado, el proyecto de referendo reeleccionista. Los cinco votos en contra de la propuesta eran de senadores uribistas “no reeleccionistas”, que dejaron sus respectivas constancias de la inconveniencia, para la democracia, de otra reelección. Ahora, el proyecto debía ser conciliado por las dos cámaras, un trámite engorroso que mediría las fuerzas de la oposición y del uribismo en los días que sucedieron a la aprobación.

3.16. La Comisión de Conciliación La aprobación del referendo reeleccionista en el Senado agitó la marea política del país. Partidos políticos y dirigentes se reunieron para acordar cuál sería el siguiente paso. El reloj seguía corriendo y faltaba solo un mes para que terminaran las sesiones ordinarias del Congreso, lo cual jugaba en contra del proyecto. Mientras la oposición pensaba en una campaña abstencionista, los uribistas pensaban en cómo ejercer presión para que el referendo saliera rápido de la conciliación. Un tercer sector que comenzó a liderar Cambio Radical, que para ese momento ya tomaba distancia del uribismo, pensaba en cómo truncar la iniciativa. El mismo día en que fue aprobado el proyecto en el Senado, el presidente de La U, Luis Carlos Restrepo, anunció que recusaría al presidente de la Cámara, Germán Varón Cotrino, para que la Comisión de Ética de la corporación lo inhabilitara para elegir a los conciliadores. Su argumento era que Varón había expresado abiertamente, en varias ocasiones, que nombraría representantes para hundir el referendo que buscaba la reelección inmediata. En una entrevista con La Fm, Restrepo dijo que Varón había perdido “objetividad y neutralidad”196 para la designación de los conciliadores. Un proceso de conciliación de una Ley en el Congreso se da cuando salen dos textos diferentes de cada cámara. Para el efecto, los presidentes de Senado y de Cámara designan una Comisión Accidental, integrada por igual número de congresistas de cada cámara. Esta comisión aprueba o desaprueba, mediante una votación, el texto propuesto para la conciliación. Después, las respectivas plenarias deben votar si están de acuerdo o no con ese texto. Si la mayoría vota en contra, en alguna de las cámaras, el proyecto fracasa.

(S.A.) “El presidente de la Cámara perdió su objetividad y neutralidad”. Semana.com. 20 may. 2009. 1 nov 2010. En: http://www.semana.com/multimedia-politica/presidente-camara-perdio-suobjetividad-neutralidad/2031.aspx 196

La salida de Restrepo, motu propio, según integrantes de su partido197, fue desafortunada. ¿La razón? Los impedimentos de los congresistas para participar en la discusión de un proyecto de Ley o una reforma constitucional deben ser evidentes, y Varón lo único que hizo fue expresar opiniones, para lo cual estaba habilitado. Es decir, la denuncia carecía de sustento jurídico. Ahora, la Cámara de Representantes debería decidir si aprobaba o no la recusación, lo cual podría dilatar mucho más el debate. Mejor dicho, Restrepo, por hacer más, hizo menos y le salió el tiro por la culata. Por esta razón a varios integrantes de la coalición uribista no les gustó la carta que se jugó el presidente de La U. El pulso en el proceso de conciliación del referendo reeleccionista había comenzado. El 21 de mayo de 2009, Restrepo le “ofreció” a Varón retirar la recusación si éste le daba garantías para la aprobación del referendo198. Varón le respondió que prefería que la Comisión de Ética dirimiera el conflicto y calificó de “extorsión” la propuesta199. Ese mismo día Varón y el presidente del Senado, Hernán Andrade se habían reunido para acordar cómo sería el nombramiento de la comisión conciliadora. Una semana después, el 26 de mayo, después de una reunión de la bancada del Partido de La U, el propio Restrepo envió una carta a la Cámara de Representantes para pedir que se retirara la recusación en contra de Varón200. Al otro día, Restrepo invitó a Varón a su oficina, en un tono cordial le pidió que no dilatara más el trámite del referendo y que hicieran las paces. Sin embargo, el presidente de la Cámara le dijo que ya no se podía hacer nada, que había que esperar a que la Comisión de Ética resolviera el trámite201, como efectivamente

“Le pediremos a Luis Carlos Restrepo que modere su lenguaje”: Clopatofsky. Semana.com. 26 may. 2009. 1 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/pediremos-luis-carlosrestrepo-modere-su-lenguaje-clopatofsky/124385.aspx 197

(S.A.) “La U reconsidera recusación a presidente de la Cámara”. Semana.com. 21 may 2009. 1 nov de 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/reconsidera-recusacion-presidentecamara/124238.aspx 198

199

Ibídem.

“Partido de la U retiró recusación contra el presidente de la Cámara”. Cadenaser.glradio.com. 26 may. 2009. 1 nov. 2010. En: http://cadenaser.glradio.com/nota.aspx?id=818491 200

201PAREDES,

César. “Varón insiste en que recusación contra él debe ser tramitada”. Semana.com. 27 may. 1 nov. 2010. http://www.semana.com/noticias-politica/varon-insiste-recusacion-contradebe-tramitada/124434.aspx

ocurrió. Varón argumentó que su interés era demostrar su inocencia, pero en el fondo lo que buscaba era ganar un poco de tiempo. A la discusión política se sumó una decisión jurídica. El 28 de mayo, los 86 congresistas que votaron el referendo reeleccionista en la plenaria de la Cámara, fueron notificados por la Corte Suprema de Justicia de que el Alto Tribunal abrió una indagación preliminar en su contra202. La demanda la había puesto el representante Navas. El representante David Luna, del movimiento Por el país que soñamos, añadió otro ingrediente al enredo: recusó a cuatro congresistas de La U que integraban la Comisión de Ética. Según Luna, como la recusación contra Varón provenía de ese partido, ellos no podían participar en la discusión de su recusación. Al final, el 3 de junio, la Comisión de Ética facultó a Varón para nombrar los conciliadores. Restrepo perdió por punta y punta, pues, en un rosario de recusaciones, investigaciones y otros impasses, el referendo perdía semanas valiosas de vida. Varón y Andrade acordaron ese mismo día nombrar 50 conciliadores, 25 de Cámara y 25 de Senado203, una cantidad nunca antes vista para una conciliación de un proyecto de Ley. El objetivo era tener una representación significativa de congresistas de todas las bancadas, que a su vez representaran proporcionalmente las fuerzas políticas en el Congreso. Al otro día de levantada la recusación contra Varón, cuando parecía superado el escollo, se atravesó uno nuevo. Un ciudadano recusó al presidente del Senado, Hernán Andrade, con el mismo argumento: que había expresado su opinión frente al referendo204. La talanquera paralizó una semana más el nombramiento de los conciliadores.

“Se ref-enreda la reelección”. Semana.com. 29 may. 2009. 1 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/refenreda-reeleccion/124472.aspx 202

“Habrá 50 congresistas en conciliación del referendo”. ElEspectador.com. 3 jun. 2009. 1nov. 2010. En: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo143896-habra-50-conciliadoresreferendo-reeleccionista 203

“Rosario de obstáculos para la conciliación del referendo”. Semana.com. 4 jun. 2009. 1 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/rosario-obstaculos-para-conciliacion-delreferendo/124717.aspx 204

Solo hasta el 9 de junio, pareció destrabarse el camino, cuando una vez levantada la recusación en contra de Andrade, el presidente del Senado procedió a nombrar a los senadores que integraron la Comisión de Conciliación205. Estos fueron: De La U: Marco Alirio Cortes, Armando Benedetti, María Isabel Mejía y Juan Carlos Vélez. Del Partido Conservador: José Darío Salazar, Alirio Villamizar y Juan Manuel Corzo. Del Partido Liberal: Héctor Elí Rojas, Luis Fernando Velasco, Cecilia López, y Griselda Janeth Restrepo. De Cambio Radical: Elsa Gladys Cifuentes, Jorge Vélez y Claudia Rodríguez de Castellanos. Del Polo: Gustavo Petro, Luis Carlos Avellaneda De Convergencia Ciudadana: Carlos E. Barriga y Samuel Arrieta. De Alas Equipo Colombia: Oscar Darío Pérez De Colombia Democrática: Rufino Córdoba De Colombia Viva: Víctor Velásquez De Mira: Alexandra Moreno Representación indígena: Ernesto Ramiro Estacio y Jesús Enrique Piñacué Sin embargo, en la Cámara de Representantes el panorama era de preocupación. Los representantes investigados por la Corte Suprema de Justicia, es decir, los uribistas, tenían temor de prevaricar. La denuncia en su contra era precisamente por haber tramitado el referendo sin que éste contara con la certificación de que la financiación se ajustó a la Ley. Ahora, podrían enfrentarse a otro proceso jurídico por prevaricato y perder su investidura. El 17 de junio, por fin, Germán Varón Cotrino dio a conocer la lista de los 25 conciliadores de la Cámara. Estos fueron: “Presidente del Senado nombra los conciliadores del Referendo”. Semana.com. 9 jun. 2009. 1 nov 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/presidente-del-senado-nombraconciliadores-del-referendo/124937.aspx 205

Del Partido Conservador: Pedrito Tomás Pereira, Gustavo Puentes y Heriberto Sanabria. De La U: Carlos Augusto Celis, Roy Barrerras, Odín Horacio Sánchez y Germán Néstor Viana. De Apertura Liberal: Constantino Rodríguez y Dairo José Bustillo De Por el País que soñamos: David Luna Del Polo: Germán Navas Talero y Franklin Legro Segura De Colombia Democrática: José María Conde Romero De Alas Equipo Colombia: Óscar Arboleda Palacio De Convergencia Ciudadana: Édgar Gómez Román Del Partido Liberal: Germán Olano, Zamir Silva y Carlos Arturo Piedrahita. Del movimiento de integración regional: Miguel Ángel Galvis Independiente: Jorge Gerlein Echavarría Negritudes: Orsinia Polanco Jusayu y Silfredo Morales Altamar. No obstante, la designación de la Comisión no era una garantía para la aprobación del referendo. De hecho, tan pronto se dio a conocer la lista de conciliadores, varios representantes entre los que estaba Navas Talero, Orsinia Polanco, e incluso uno de la bancada de La U, Telésforo Pedraza, renunciaron a integrarla. Pedraza explicó que lo hacía porque no tenía “compatibilidad con el proyecto”206. En el caso de Navas fue porque él era el denunciante de los representantes y Polanco porque advirtió que podía incurrir en prevaricato. Por estar investigados en la Corte Suprema renunciaron los representantes Silfredo Morales, José María Conde y Carlos Ávila. Su temor a perder la investidura era su mejor argumento207.

206(S.A)

“Conciliación del referendo va después del 20 de Julio”. ElEspectador.com. 19 jun. 2009. 1 nov. 2010. En: http://www.elespectador.com/articulo146610-conciliacion-del-referendo-vadespues-del-20-de-julio “Se aplaza conciliación del referendo reeleccionista”. Cadenaser.glradio.com. 19 jun. 2009. 1 nov. 2010. En: http://cadenaser.glradio.com/nota.aspx?id=831830 207

Llegó el fin del período de sesiones ordinarias, el 20 de junio, y todavía no estaba definida la suerte del referendo reeleccionista. Los argumentos políticos ya no eran suficientes para detener la iniciativa, pero tampoco para hacerla avanzar. Las acciones jurídicas y las amenazas se convirtieron en el pan diario y el referendo parecía agonizar por falta de tiempo.

3.17. Un revés para el Gobierno La elección de las mesas directivas del último periodo legislativo del Congreso 2006-2010 se convirtió en un botín político de suma importancia para el uribismo, pues según su conformación, se podía asegurar un trámite rápido del referendo. La experiencia ya había demostrado que una persona contraria al proyecto, en una mesa directiva, podía hacerle mucho daño a la iniciativa, como lo fue Germán Varón Cotrino durante su gestión como presidente de la Cámara de Representantes. Por esta razón, los primeros días de julio, hasta el 20 de ese mes, día en que se eligieron las mesas directivas, fueron de bastante crispación. Las mesas directivas de cada cámara están integradas por presidente, vicepresidente, secretario y segundo vicepresidente. El cargo de presidente es de mucha importancia, pues es quien da la cara a los medios de comunicación en representación de la corporación. Y con el resto de la mesa es el que da la palabra en los debates, anuncia los proyectos, entre otras funciones que le dan protagonismo y poder. El Congreso, finalmente, el 20 de julio eligió como presidente del Senado al senador Javier Cáceres, de Cambio Radical, y como presidente de la Cámara a Édgar Gómez, de Convergencia Ciudadana208 para el último año legislativo. Las dos elecciones rompieron los pactos que los partidos de la coalición del Gobierno habían hecho al comienzo de la legislatura. Los partidos que debían conquistar esas dignidades, según los acuerdos previos, eran Alas Equipo Colombia, en el Senado, y La U en la Cámara. Por esta razón, esas elecciones fueron consideradas como un revés para el Gobierno. La elección de Gómez, según el diario El Tiempo fue “el golpe más duro que en 7 años se le ha asestado al gobierno del presidente Álvaro Uribe”209. Gómez, al igual “Nuevas mesas directivas rompen pactos de la coalición uribista”. Semana.com. 20 jul. 2009. 1 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/nuevas-mesas-directivas-rompen-pactoscoalicion-uribista/126477.aspx 208

que varios congresistas, tenía planeado cambiarse de partido y volver al liberalismo a donde había militado210. Fueron días aciagos para el referendo reeleccionista. La Revista Semana, días después se atrevió a publicar un artículo de portada con un título provocador: Se murió el referendo. “El tiro de gracia de esa iniciativa fue la derrota que sufrió el gobierno en la elección de las mesas directivas del Congreso. Aislado, ese episodio no era necesariamente mortal. Pero si se tiene en cuenta la dinámica decadente que había tenido el proceso del referendo en los últimos meses, la imposibilidad de la coalición uribista para cumplir los pactos fue el puntillazo final”, rezaba el artículo211. La agonía que venía sufriendo la iniciativa radicaba en los enredos para su conciliación y en la investigación que había abierto la Corte Suprema de Justicia a los 86 representantes de la Cámara. De hecho, antes de salir a las vacaciones el senador Hernán Andrade había utilizado una metáfora para hablar de la salud del referendo, había dicho que éste “necesita respiración boca a boca”212. No obstante, cuán lejos estaban Semana y Andrade de la realidad. Muestra de que en política la partida se puede ganar con la peor baraja fue lo que ocurrió después.

3.18. Estado de Opinión, a la carga Frente al referendo Uribe empleó la estrategia del acertijo: en todas sus declaraciones públicas nunca mostró un interés explícito en la reelección por segunda vez, pero dejaba abierta esa posibilidad para que sus áulicos y contradictores los interpretaran como quisieran. Como ya se dijo, así mantenía la FORERO, Luis Guillermo y PARRA, Nelson. “Con Cáceres y Gómez en las presidencias de Senado y Cámara se complica más la reelección”. ElTiempo.com. 20 jul. 2009. 1 nov. 2010. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5657628 209

El cambio de partido era posible gracias a una disposición de la Reforma Política, que fue aprobada en junio, en la que se permitía el traspaso de los congresistas de un partido a otro, por una sola vez. 210

211(S.A)

“Se murió el referendo”. Semana.com 25 jul. 2009. 1 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/murio-referendo/126669.aspx (S.A) “Presidente del Congreso: referendo reeleccionista necesita respiración boca a boca”. Cadenaser.glradio.com. 19 jun. 2009. 1 nov. 2010. En: http://cadenaser.glradio.com/nota.aspx?id=831834 212

gobernabilidad, pero a la vez tenía a sus opositores ocupados reaccionando a sus declaraciones o a sus silencios. Las frases del mandatario sobre la reelección fueron acopiadas en diferentes artículos de prensa. En todas, se advierte la ambigüedad como principio. Esa estrategia, sin embargo, no solo la utilizó durante la discusión de la segunda reelección. Para la primera había hecho lo propio, pero esa es otra historia. Según lo registró Caracol Radio, en una conversación telefónica de Uribe con el ex presidente Jimmy Carter, el 21 de abril de 2009, el mandatario colombiano le dijo: “estoy convenciendo a mi alma para no presentarme a la reelección”213. Según la cadena radial Uribe dejó ver su dilema personal en ese momento, noticia que en pocos minutos fue publicada en varios medios on line, incluso por el portal del diario El País de España. Un mes después, el 21 de mayo de 2009, en la cena de Imposición de la Medalla del Decano del Wharton School - Universidad de Pensilvania, al Presidente, que se celebró en la Cancillería, Uribe dijo refiriéndose a la reelección: “Tengo temores. Yo le temo a perpetuar al Presidente. Colombia tiene mucha gente buena. En lo personal, yo me sentiría muy amargado de que las nuevas generaciones me vieran apegado al poder. Yo he sido combatiente de la democracia. Pero me preocupa mucho lo que pueda pasar con estas políticas. Tengo una responsabilidad con los colombianos. Entonces, cuando veo todo esto en la balanza me crea eso que yo llamo ‘la encrucijada del alma’”214. Pero el mandatario ya había dicho el 31 de octubre de 2007, que no era conveniente que un Presidente se perpetuara en el poder, que la coalición de Gobierno debía encontrar un candidato. “Reelección sólo si hay una hecatombe”215. Las palabras del mandatario demostraban su habilidad calculada para no presionar abiertamente la aprobación del proyecto de referendo, pero tampoco para rechazarlo. Uribe: "Estoy convenciendo a mi alma para no hacerlo”... Caracol.com.co. 21 abr. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.caracolradio.com/nota.aspx?id=798339 213

“Aquí lo que ha habido es fortalecimiento de instituciones democráticas”. Web.presidencia.gov.co. 21 may. 2009. 6 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/mayo/21/16212009.html 214

(S.A). “"Reelección, solo si hay una 'hecatombe'", dijo presidente Uribe a miembros de su coalición”. El Tiempo.com. 31 oct. 2007. 2 oct. 2010. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3797594. 215

Su pericia en el manejo de los medios de comunicación y la respuesta favorable a su imagen revelada en los estudios de opinión, lo alentaron a incrustar un nuevo concepto de la “democracia”: el “Estado de opinión”. Ese concepto lo había utilizado desde mucho antes. En su balance del primer año legislativo del Congreso que lo acompañó durante su Gobierno, Uribe dejó ver una primera aproximación al concepto: “necesitamos más Estado de opinión, en el cual la instancia judicial pueda ceder a la instancia de la gente”, dijo en su momento216. En la clausura de un curso de altos oficiales del Ejército, en 2005, el primer mandatario dijo: “una democracia es un estado de opinión y la gobernabilidad depende, finalmente, de lo que la opinión –que es el reflejo de quienes integran el Estado: los integrantes del pueblo-, perciba, intuya”217. En otra ocasión, cuando el mandatario intentó justificar por qué llamó al magistrado Iván Velásquez (principal investigador de la parapolítica) después de que éste se reunió con José Orlando Moncada, alias “Tasmania”, dijo: “la justicia tiene que hacer justicia… el juez natural de un Estado de Derecho es la opinión”218. En otras palabras, Uribe quiso dar a entender que llamar a Velásquez a preguntarle por el caso era un deber y no una intromisión, y que la opinión pública estaba por encima de la justicia. Este episodio, referido con anterioridad en esta historia, dio paso a uno de los capítulos de desinstitucionalización más recientes de la historia del país, a la confrontación del poder Judicial con el Ejecutivo. Sin embargo, según una investigación de LaSillaVacia.com219, las alusiones al Estado de opinión por parte del mandatario se incrementaron a partir del 2008, cuando se radicó el proyecto de referendo reeleccionista. Esta investigación contó 103 alusiones al concepto acuñado por el mandatario. Uribe puso a la opinión, un ente abstracto y volátil, por encima de todas las instituciones del Estado:

Discurso de instalación de las sesiones ordinarias.Web.presidencia.gov.co 20 jul. 2003. 6 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2003/julio/congreso.htm 216

Discurso clausura del curso de Altos Estudios Militares.Web.presidencia.gov.co 22 nov. 2005. 6 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2005/noviembre/estudios_militares.htm 217

“El Presidente Álvaro Uribe exige investigar el origen de un testimonio de un paramilitar que lo vincula con un asesinato”. Semana.com. 8 oct. 2007. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106783 218

Uribe: “El Estado de Opinión es la fase superior del Estado de Derecho”. LaSillavacia.com. 5 jun. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.lasillavacia.com/historia/2296 219

Como mecanismo de control: “En la evolución del Estado de Derecho han aparecido diferentes controles: el control político, a cargo de los parlamentos; el control fiscal de las contralorías; el control administrativo disciplinario de las procuradurías; el control penal de las fiscalías. Pero, finalmente, el Estado de Derecho es estado de opinión y el mejor control es el control de opinión”220. Como máximo legislador: “Colombia es un Estado de leyes, pero mucho más que eso, un Estado de opinión. Aquí las leyes en su contenido no las determina el Presidente, difícilmente el Congreso, las determina la opinión”, dijo el mandatario durante otra ceremonia militar el 22 de mayo de 2009221. Como expresión superior del Estado de Derecho: “Colombia es un Estado de opinión, donde la participación ciudadana es la más elevada expresión del Estado de Derecho”222, Como juez supremo: “Este es un acuerdo que se hace con equidad, con transparencia, nada escondido, a la luz pública, expuesto al examen riguroso no solamente del tribunal que tiene que revisar su legalidad, de la Procuraduría que tiene que dar su concepto, sino al examen riguroso de la opinión pública, que es, finalmente, el gran juez en el Estado de Derecho”223, dijo durante la firma de un acuerdo entre el Metro de Medellín y el Consorcio Hispano Alemán, el 10 de septiembre de 2009. En fin, para el mandatario, el aval de la opinión era lo más importante con lo cual dejó ver su desdén por las instituciones, que son las que soportan la democracia. Según la encuesta bimestral publicada por la firma Gallup Poll, el 74 por ciento de

Palabras del Presidente en la ceremonia de reconocimiento de tropas por parte del nuevo Comandante del Ejército. Web.presidencia.gov.co 6 nov.2008. 6 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/noviembre/06/06062008.html 220

Intervención del Presidente Álvaro Uribe Vélez durante la firma del acuerdo entre el Metro de Medellín y el Consorcio Hispano Alemán. Web.presidencia.gov.co. 10 sep. 2009. 1 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2009/septiembre/metro_10092009.html 221

Palabras del Presidente Álvaro Uribe en la apertura del ‘Primer Cónclave de Seguridad Ciudadana’. Web.presidencia.gov.co. 30 sep. 2009. 6 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/septiembre/30/04302009.html 222

Palabras del Presidente en la ceremonia de reconocimiento de tropas por parte del nuevo Comandante del Ejército. Web.presidencia.gov.co 6 nov.2008. 6 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/noviembre/06/06062008.html 223

los encuestados224 aprobaba su gestión, y la primera versión de la “Gran encuesta” publicada por la empresa Ipsos-Napoleón Franco, días atrás, revelaba que el referendo tenía asegurada su aprobación “aunque con un margen apretado”225. Por esta razón, para el momento en que el referendo reeleccionista estaba en la cuerda floja, en agosto de 2009, Uribe dejó su mutismo. El martes 11 de ese mes, el mandatario citó una reunión a la bancada de la coalición del gobierno en la que según el senador de La U, Marco Alirio Cortés, el mandatario pidió “meterle el acelerador” a la aprobación del referendo. Según Cortés, Uribe dijo “que tiene un inmenso compromiso con el pueblo que le jala a la aceptación que el pueblo está promoviendo en el Congreso, que si el Congreso aprueba el referendo con mucho gusto accede a la determinación popular de postular su nombre para un nuevo período”226. Tras la reunión, la coalición del Gobierno salió convencida de la necesidad de aprobar el proyecto en su fase de conciliación. El Estado de opinión hizo efecto.

3.19. Avanzada pro-referendo La estrategia para sacar adelante el referendo, una vez agotados los argumentos políticos, consistió en apelar a la amenaza judicial. El ex congresista Pablo Victoria, un conservador recalcitrante que estaba radicado en España y recientemente había vuelto al país, denunció ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes a los tres magistrados Luís Quintero, Yesid Ramírez y María del Rosario González, que investigaban a los congresistas que votaron el referendo reeleccionista, el 12 de agosto de 2009. En criterio de Victoria, con su investigación, los magistrados estaban constriñendo el derecho de votación de los representantes227.

El universo de encuestados es de 1.200 personas. Las encuestas son hechas por medio de llamadas telefónicas en las principales ciudades del país.

224

(S.A) “Si no es Uribe, es Santos”. Semana.com. 1 jun. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/no-uribe-santos/124634.aspx 225

(S.A) “Uribe dice que si es aprobado el referendo reeleccionista se lanzará a nuevo período”. ElUniversal.com. 11 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.eluniversal.com/2009/08/11/int_ava_uribe-dice-que-si-es_11A2610333.shtml 226

(S.A) “Denuncian a magistrados que investigan a 86 congresistas”. WRadio.com. 12 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=860441 227

A las demandas se sumó un grupo de uribistas que instauraron más de cien tutelas ante la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia para pedir que se les respetara el derecho a elegir a quienes habían firmado el proyecto de referendo. Con pancartas alusivas a la reelección de Uribe, ese mismo día, un grupo de cerca de 20 personas se agolparon ese día frente al Palacio de Justicia para protestar por la investigación contra los 86 congresistas; proceso que tenía trabada la conciliación del referendo. Según constató Semana.com “la iniciativa y las camisetas que portaban a favor del referendo fueron financiadas por la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia, liderado por el ex asesor presidencial, José Obdulio Gaviria”228. El único aparente revés que sufrió la iniciativa fue que la bancada de Cambio Radical en la Cámara, de común acuerdo, decidió no apoyar el informe de conciliación en caso de que éste cambiara la pregunta del referendo. Es decir, fieles a la intención que había expresado hasta ese momento, los representantes de la colectividad reiteraron que no estaban de acuerdo con un referendo que permitiera la reelección inmediata229. Al otro día, el Procurador Alejandro Ordoñez le dio otro empujoncito al trámite. El jefe del Ministerio Público decidió terciar en el proceso y le pidió a la Corte Suprema de Justicia que se que se declarara inhibida para continuar con las indagaciones a los 86 representantes investigados por haber votado el referendo sin las certificaciones de la autoridad electoral230. Con la ofensiva pro referendo, la iniciativa reeleccionista salió de su estado de postración. El viernes 14 de agosto de 2009, el Gobierno había conseguido 27 firmas de los 50 congresistas que integraban la Comisión de Conciliación231, a favor del informe. Las firmas eran 10 de la Cámara y 17 de Senado. Técnicamente, el “Tutelitis contra la Sala Penal de la Corte por parálisis del referendo”. Semana.com. 12 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/tutelitis-contra-sala-penal-corteparalisis-del-referendo/127339.aspx 228

ESPEJO, Germán, “Cambio Radical sólo conciliará el referendo para una reelección en 2014”. ElEspectador.com. 12 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://elespectador.com/noticias/politica/articulo155794-cambio-radical-solo-conciliara-elreferendo-una-reeleccion-2014 229

(S.A) “Procuraduría piden no indagar a 86 Congresistas que votaron referendo; considera que no hubo delito”. ElTiempo.com. 12 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5836567 230

PAREDES, César. “Referendo reeleccionista salió de cuidados intensivos”. Semana.com. 14 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/referendo-reeleccionista-saliocuidados-intensivos/127414.aspx 231

proyecto contaba con la mayoría de firmas, pero para que tuviera mayor legitimidad era necesario que en cada cámara, por separado, también obtuviera la mayoría de respaldos, y en la Cámara de Representantes todavía le faltaban tres votos para eso. El informe firmado abogaba por el cambio de la pregunta para que un mandatario pudiera ser elegido hasta tres veces, es decir, era el proyecto que había salido del Senado de la República. No faltaron las denuncias a la manera como el Gobierno conquistó a los indecisos. Otra vez, el fantasma de la “yidispolítica” volvió a aparecer en el Congreso. Según un representante que en su momento prefirió no dar su nombre, fue “un descaro” la manera como presionaron a los congresistas. “Dicen que nos van a hacer movilizaciones. Nos acusan de impedir la democracia. Han ofrecido puestos en el Instituto de Bienestar Familiar, entre otras instituciones. Yo no volví a los desayunos de la Casa de Nariño por tanta presión”, escribió Semana.com232. Según una investigación de La SillaVacia.com, por esos días el Gobierno entregó recursos “a manos llenas” para la remodelación de palacios municipales233. Entre los beneficiados, el medio de comunicación señaló a varios congresistas: el representante de La U, Odín Sánchez, y el representante conservador Pedrito Pereira; y los senadores Hernán Andrade, Juan Manuel Corzo y Eduardo Enríquez Maya. Todos hacían parte del grupo de conciliadores y de uribistas-reeleccionistas. El Estado dejó de ser de opinión y se volvió Estado de reelección.

3.20. El referendo sale del Congreso Lo que no habían logrado los congresistas uribistas-reeleccionistas en varias semanas, lo consiguió el mandatario en una. No fue sino que mostrara su interés en el proyecto para que empezaran como por arte de magia a aparecer las firmas en el informe. Para el martes 18 de agosto, el senador Eduardo Enríquez Maya, quien fue el encargado de llamar uno a uno a los conciliadores, había recolectado 32 firmas a favor del informe, como consta en la Gaceta 738 de 2009. Ese mismo día, la mesa directiva del Senado anunció la votación del informe para el siguiente. El 19 de agosto, en ausencia de la oposición, que nuevamente se expresó en contra del proyecto, fue aprobado en el Senado el informe de conciliación por 56 votos 232

Ibídem.

VÉLEZ VIEIRA, Cristina. “Cada quien tiene su palacio”. LaSillaVacia.com. 12 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.lasillavacia.com/historia/3574 233

contra dos. De esta manera el balón quedó en el terreno de la Cámara de Representantes y el referendo pasó de ser un moribundo, a un milagro. En la Cámara había más renuencia a aprobar el referendo, pues, como ya se explicó había congresistas investigados por haber votado el proyecto. Y además, el informe de conciliación era diametralmente opuesto al que el pleno de esa corporación había aprobado. En la sesión plenaria de la Cámara del 25 de agosto, se incluyó el informe para ser votado. La discusión, ese martes, comenzó casi a las cuatro de la tarde. Asistentes, periodistas y hasta estudiantes universitarios acudieron al Salón Elíptico. En las afueras del Congreso, en la Plaza Simón Bolívar, personas a favor del referendo gritaron arengas respaldando la reelección de Uribe. Adentro, varios antireeeleccionistas lograron entrar sus pancartas que pedían “No más Uribe”. Lo que estaba por definirse ese día era de suma importancia: la posibilidad de que Uribe continuara en el poder. En medio de la discusión, el representante liberal Guillermo Rivera Flórez propuso que “se excluya del orden del día el informe de conciliación del proyecto de ley número 138 de 2008 Cámara - 242 de 2008 Senado (…) hasta tanto no cuente con el aval del Registrador Nacional”234. Sin embargo, su propuesta fue descartada por la mayoría. La orden del Gobierno era aprobar el referendo reeleccionista. En esta sesión, 92 representantes se declararon impedidos para votar el referendo, 81 alegando que la Corte Suprema los estaba investigando por haber votado el proyecto de ley sin las certificaciones del Consejo Nacional Electoral, y 11 por otras razones. Los congresistas investigados preliminarmente por la posible comisión de un prevaricato, pactaron presentar sus impedimentos tan pronto arrancara el debate. De esta manera evitarían que los opositores de la reelección los recusaran y se pudiera dilatar la discusión otra semana más. Los impedimentos, sin embargo, debían discutirse uno por uno, pues la Reforma Política recientemente aprobada así lo dispuso. Durante la sesión, el representante Jorge Rozo Rodríguez, de Cambio Radical, también hizo una grave denuncia. Dijo que “en días pasados el señor Director del SENA (Darío Montoya), me llamó a mi celular para decirme que recibiera a una de sus funcionarias que tenía que comentarme un tema muy especial, pensaba que iba a comentarme algún tema, referente al SENA o alguna situación de un proyecto de ley que se iba a tramitar por la Comisión a la cual pertenezco. Pero qué sorpresa me 234

Gaceta No. 989 del 5 de octubre de 2009.

llevo, cuando la funcionaria muy puntualmente llega a mi oficina y me dice que viene de parte del Gobierno Nacional, para decirme que el señor Presidente de la República, había tomado la decisión de salir nuevamente en busca de la segunda reelección presidencial y que por lo tanto, necesitaba que pasara el referendo reeleccionista y que para tal efecto me ponían a la orden el Gobierno Nacional y qué quería para que apoyara ese referendo”235. Como esa denuncia surgieron otras. La representante liberal Gema López, por ejemplo, dijo que desde el gobierno se estaban fraguando cambios en las direcciones de las cárceles con el propósito de pagar con puestos en el INPEC los votos de quienes apoyen el proyecto236. Las denuncias fueron secundadas por otros opositores. La representante Liliana Barón, del Partido Liberal, dijo: “hechos de esta naturaleza no podemos aceptar en el Congreso, nos recuerdan casos tan tristes, como los de Yidis Medina y Teodolindo Avendaño, en la reelección del 2004 señor Presidente, y le solicito señor Presidente237”…, estaba tratando de redondear la idea cuando el presidente de la Cámara, Édgar Gómez, le truncó la palabra. Varios representantes de la oposición decidieron salirse del debate, que se extendió hasta la media noche. Al final, sólo se habían votado 10 impedimentos (todos negados), pero la iniciativa de referendo aún no salía airosa. Por esta razón, la mesa directiva anunció el proyecto para el siguiente día: el miércoles 26 de agosto. Ese miércoles, el entonces precandidato liberal a la presidencia Rafael Pardo instauró una nueva demanda contra los 13 representantes que firmaron el informe de conciliación. A su juicio no tenía sentido que se declararan impedidos cuando ya habían firmado. Por eso le pidió a la Corte Suprema de Justicia que investigara si estos representantes habían incurrido en prevaricato. “A sabiendas del impedimento que los comprometía, decidieron actuar apoyando con su firma la conciliación”, escribió el precandidato liberal en su demanda238. La segunda sesión para discutir el informe de conciliación fue igual de extenuante, a pesar de que la mesa directiva de la Cámara consideró que había “suficiente

235

Gaceta No. 989 del 5 de octubre de 2009. p. 49.

236

Ibídem. p. 48

237

Ibídem. p. 52

(S.A). “Nueva denuncia por prevaricato tensiona ambiente en el Congreso”. ElTiempo.com. 27 ago. 2009. 15 nov. 2010. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5958307 238

ilustración”, es decir, que no era necesario darle la palabra a los representantes para que argumentaran si estaban o no de acuerdo con el informe de conciliación. Muy disciplinados los representantes de la coalición permanecían en el recinto. El Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, se levantaba de su silla, daba instrucciones, conversaba y miraba al tablero de registro de las votaciones con aire confiado. En el recinto también estaban el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias y algunos asesores del Gobierno, lo cual molestó a la representante Orsinia Polanco, del Polo. “¡Por qué vamos a permitir que entre el doctor Andrés Felipe Arias!, solo porque es el precandidato del Partido Conservador, entonces traigamos a los precandidatos del partido Liberal, a los precandidatos del Polo y de la U y de todos. No podemos volver esto un desorden”, dijo 239. La mesa directiva de la Cámara, sin embargo, prestó poca atención a los reclamos. Como un reloj cumplía la tarea para agilizar la votación del informe de conciliación. Poco a poco se fueron levantando los impedimentos de cada uno de los representantes. Un hecho curioso, que la oposición no dejó de advertir, fue que los representantes investigados que se declararon impedidos para votar el referendo votaban contra los impedimentos de los demás. Es lo que durante la discusión de la primera reelección en un debate el representante Navas Talero denominó “el carrusel de la alegría”. La contradicción era enorme, porque los impedidos ayudaban a “avalar” a los otros impedidos para que pudieran votar el informe. Pasadas las 10 de la noche, cuando ya se habían levantado más de 40 impedimentos, el Espectador.com publicó unas fotografías en las que el ex ministro Arias hablaba a través de su Blackberry con el secretario General de la Presidencia, Bernardo Moreno, y otra en la que hablaba con María Isabel Nieto, ex viceministra del Interior. En las imágenes se leía: Bernardo M: Ahí estás feliz. Sácale el voto. Arias contestaba: “Me va tocar recurrir a estrategias bajas por Uribe”240. En otra foto, del mismo Blackberry, se alcanzaba a leer un chat en el que Nieto le preguntó: “... poniendo los cachos con la mona?". Y él respondió: “Me va a tocar. Hp, no la convence nadie!... jajaja”241. 239

Gaceta No. 990 del 5 de octubre de 2009. p. 8.

“Buscando los votos del referendo I”. ElEspectador.com. 26 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.elespectador.com/noticias/politica/imagen-buscando-los-votos-del-referendo-i 240

Las fotos se referían veladamente a que Arias estaba tratando de convencer a la representante antioqueña, Liliana Rendón, de Alas Equipo Colombia para que votara a favor del informe de conciliación del referendo. Pero ella no se dejaba. La publicación de las fotos sirvió para que la oposición intentara protestar, como lo hizo la representante Polanco. Pidió la palabra para dejar una constancia antes de abandonar la plenaria, “porque acabo de ver una conversación del señor Bernardo Moreno (secretario jurídico de la Presidencia) con el ex Ministro Andrés Feli…”. Pero, nuevamente, antes de que terminara la frase, el presidente de la Cámara, Édgar Gómez, la interrumpió y ordenó que le quitaran el sonido. Minutos antes, la representante López también había intentado presentar su protesta por la conversación revelada por ElEspectador.com. Pero Gómez tampoco la dejó terminar, con el argumento de que los representantes estaban votando los impedimentos y no había lugar para otras disertaciones242. Así terminó otra extensa jornada, la segunda sesión que se celebraba, en la que se levantaron 56 impedimentos, pero sin que el informe de conciliación saliera avante. La Cámara pospuso el debate para el 1 de septiembre. El 31 de agosto, el Partido de la U remitió al presidente de la Cámara de Representantes, Édgar Gómez, una notificación en la que permitía el ingreso de cinco representantes de Cambio Radical en las filas de ese partido. Estos eran: Ángel Custodio Cabrera Báez, Luis Felipe Barrios Barrios, María Violeta Niño Morales, José Ignacio Bermúdez Sánchez y Felipe Fabián Orozco. Este hecho dejó ver que la estrategia del Gobierno había funcionado. Los representantes se cambiaron de partido para no obedecer la orden de la dirección de Cambio Radical de no votar a favor de la conciliación. Los representantes acudieron a un derecho que les había dado la Reforma Política, aprobada meses atrás, según la cual, como ya se explicó, habilitaba a los congresistas “por una sola vez” para cambiarse de partido. Esa fue la instauración constitucional del transfuguismo político. Así haya sido sólo por una vez. Según la notificación, los representantes habían solicitado el cambio de partido el 29 de agosto. El 1 de septiembre, la sesión fue larga, como las anteriores. Comenzó a las 11: a.m. La primera discusión giró en torno a qué partido pertenecían los congresistas que “Buscando los votos del referendo II”. ElEspectador.com. 26 ago. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.elespectador.com/imagen-buscando-votos-el-referendo-ii 241

242

Gaceta No. 990 del 5 de octubre de 2009

habían renunciado a Cambio Radical. Ese día el presidente de La U, Luis Carlos Restrepo, hizo llegar a la mesa directiva de la Cámara un comunicado en el que argumentó que ellos ya no pertenecían a Cambio Radical, que ahora militaban en su partido, al igual que otros tres senadores243. Ese día, la Comisión de Ética de Cambio Radical había radicado ante la Secretaría de la Cámara de Representantes un pronunciamiento que sancionaba con suspensión del voto a los cinco representantes, pues según su reglamento, podía castigar a quienes no cumplieran con la Ley de bancadas, que obliga a todos los integrantes de un partido a votar unánimemente un proyecto. Sin esos votos, el informe de conciliación podría quedar liquidado. Y como estos representantes se habían expresado a favor del informe de conciliación y no se presentaron a la audiencia a la que los citó el Comité de Ética, el partido decidió sancionarlos. Esa investigación había comenzado días atrás, según notificó el partido. No obstante, Gómez, el presidente de la Cámara, estimó que el pronunciamiento del Partido Cambio Radical era improcedente y tomó la decisión de admitir a los “tránsfugas” en La U. “Señor secretario, leída la comunicación por parte del Partido de La U, solicitando y leídas las resoluciones pertinentes la mesa directiva, en cabeza de su presidente, le solicita a su señoría tener en lo sucesivo a los señores representantes mencionados en las distintas resoluciones, como miembros de la bancada del Partido de la U”244, dijo Gómez. Tras nueve horas de discusión, en la que se terminaron de levantar los impedimentos de los representantes, el informe de conciliación fue aprobado por 85 votos a favor, de 83 que requería, y 5 votos en contra, con lo cual se dio por terminado el viacrucis político del referendo reeleccionista. De no ser por los votos de los “tránsfugas”, el referendo hubiera sucumbido en la conciliación. Pero no, la fuerza política de “las mayorías” nuevamente se impuso. Una semana después, el 8 de septiembre Uribe sancionó la Ley que convocaba al referendo y la nueva norma pasó a manos de la Corte Constitucional para su revisión.

PAREDES, César. “Con discusión por transfuguismo arrancó debate del referendo”. Semana.com. 1 sep. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/discusiontransfuguismo-arranco-debate-del-referendo/128088.aspx 243

244

Gaceta No. 991 del 5 de octubre de 2009. p. 14.

3.21. Más de un año de dudas La semana en la que que el referendo reeleccionista salió definitivamente del Congreso, las dudas sobre su financiación cumplieron un año. Exactamente, el 3 de septiembre de 2008, el Registrador, Carlos Ariel Sánchez, le había enviado al Consejo Nacional Electoral las cuentas sobre la financiación del proceso de recolección de firmas. ¿Qué había pasado? Muy poco. El CNE todavía no había tomado una decisión de fondo. En la mayoría de los casos, a la semana siguiente de que se radica una ponencia en este tribunal, conformado por nueve magistrados, la sala toma una decisión. El magistrado José Joaquín Vives, de filiación liberal, había comenzado una investigación desde el 20 de noviembre de 2008, cuando le reasignaron el caso. Desde ese entonces, había recaudado pruebas, pero, el CNE parecía empeñado en no resolver el problema. De hecho, la investigación que abrió Vives duró en etapa “preliminar” más de tres meses. Sólo hasta el 25 de marzo de 2009 el tribunal encontró méritos para abrir una investigación “formal”245. Vives había elaborado una ponencia que, obviamente, demostraba que sí había irregularidades en el proceso de financiación de firmas, que Colombia Primero y el Comité Promotor del Referendo habían triangulado recursos y que habían violado los topes de dinero para la campaña de recolección de firmas. La ponencia del magistrado tenía tres caminos, según explicó el propio Vives246, uno era la preclusión del caso, el otro era formular cargos, y un tercero era abrir una investigación formal. La suerte de la ponencia estaba en manos de los demás magistrados del CNE. Aunque había méritos para la formulación de cargos, ese día, la mayoría de los magistrados de la corporación optaron por el camino que significaba menos pleitos con las huestes uribistas y el Gobierno: optaron por pasar a la etapa “formal” de la investigación, lo cual obedecía a una evidente estrategia de dilación. En la resolución 0206 del 25 de marzo de 2009, el CNE, sin embargo, reconoció que sí eran necesarias las certificaciones de “los requisitos legales” en el proceso de formación de la iniciativa popular, aunque advirtió que el propósito era exclusivamente “hallar infracciones y sancionarlas”. PAREDES, César. “CNE abre investigación contra promotores de referendo”. Semana.com. 25 mar 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/cne-abre-investigacioncontra-promotores-referendo/122106.aspx 245

246

Entrevista al magistrado José Joaquín Vives para Semana.com, 25 de marzo de 2009, Bogotá.

El CNE es un órgano compuesto por representantes de los partidos políticos, según la representación que éstos tengan en el Congreso. Sus decisiones en la mayoría de los casos son consideradas más “políticas” que “en derecho”, debido al origen de sus integrantes. Esta vez no era la excepción. El tribunal estaba integrado por una mayoría uribista: Ciro José Muñóz Oñate, de Alas Equipo Colombia (uribista); Marco Emilio Hincapié Ramírez y José Joaquín Víves, del Partido Liberal (de oposición); Adelina Covo Guerrero y Carlos Ardila Ballesteros, de Cambio Radical (ex uribista); Pablo Guillermo Gil de la Oz, Juan Pablo Cepero Márquez y Héctor Osorio Izasa, del Partido Conservador (uribista); y Oscar Giraldo Jiménez, del Partido de la U (uribista). Para el momento en el que se abrió la investigación formal, el magistrado Vives había encontrado que: cinco de los integrantes del Comité Promotor, y “y dos miembros más del Comité, son suplentes del mismo Consejo; es decir, el Comité tomó control de la Asociación (Colombia Primero)”247. Y que el Comité había recibido un supuesto crédito por 1.903 millones de pesos de la Asociación. El representante legal de la Asociación Colombia Primero, Carlos Alberto Jaramillo Uribe, dijo en su declaración ante el magistrado Vives, que todos los recursos que ingresaron a esa entidad fueron donaciones sin destinación específica que engrosaron su patrimonio; que por eso podía disponer libremente de ellos, y que, de esa manera decidieron prestarlo al Comité de Promotores del Referendo. Vives indicó en su ponencia, “oportuno sea recordarlo, (el Comité) está constituido por siete de los miembros del Consejo Central de la Asociación, y que para ese momento ambas entidades tenían el mismo Representante Legal, el mismo Gerente, el mismo Contador, el mismo tesorero, la misma secretaria, la misma sede, entre otras coincidencias…” Al magistrado Vives también le llamó la atención el hecho de que la Asociación le pudiera prestar casi dos mil millones de pesos a los promotores cuando según sus registros contables su patrimonio era de 5 millones de pesos. Semana.com desmintió la información aportada por Jaramillo. En su artículo “El cumpleaños de las dudas sobre la financiación del referendo”, la revista escribió: “Un alto ejecutivo de una de las empresas que más aportó dinero a la campaña y que aparece en la contabilidad, consultado por Semana.com, explicó que la organización Colombia Primero no pidió en calidad de préstamo el dinero, sino en

247

Resolución número 0206 del 25 de marzo de 2009 del CNE.

calidad de donación. “Para actividades relacionadas con el referendo y otras”, dijo la fuente que pidió su reserva248. Es decir, la Asociación Colombia Primero, integrada por el mismo Comité sí pidió dinero para la campaña del referendo y no para hacer “préstamos”, ni para “actividades relacionadas con la democracia” como explicó Jaramillo. Además de la violación de los topes individuales, el Comité Promotor también mintió. Por esta razón la ponencia de Vives decía: “La presunta infracción pareciera no ser casual ni accidental sino posiblemente fruto de una estrategia premeditada que incluyó el montaje de una gran infraestructura administrativa, la fusión fáctica de dos entidades jurídicas distintas y la ficción de un crédito para ocultarla”249. Mejor dicho, los promotores quisieron pasarse de listos, y maquillar las cuentas. El 13 de julio de 2009, el magistrado Vives radicó nuevamente su ponencia en la que pidió formular cargos contra los promotores del referendo, entre ellos, el ex senador Luis Guillermo Giraldo. Según se filtró a varios medios de comunicación, la ponencia pidió sancionar con una multa de 9.3 millones mínimo o 93.7 millones de pesos máximo250 a Luis Guillermo Giraldo, Doris Ángel Echeverri, Juan David Ángel, Myriam Donato, Cecilia Paz de Mosquera, Gustavo Dajer Chadid, Hediel Saavedra, David Salazar y Álvaro de Jesús Velásquez. No obstante, pasaron tres meses sin que la autoridad electoral se pronunciara al respecto de la ponencia de Vives, como era de esperarse. Las razones de los magistrados para no reunirse estuvieron a la orden del día. La votación de la ponencia debía contar con una mayoría cualificada, es decir, las dos terceras partes de la sala. Hasta ese momento la votación de la ponencia de Vives estaba cinco a favor, cuatro en contra. Sólo hasta el 7 de octubre de 2009, un mes después de que el referendo había salido del Congreso, el CNE decidió dejar en manos de tres

248(S.A)

“El cumpleaños de las dudas sobre la financiación del referendo”. Semana.com. 3 sep. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/cumpleanos-dudas-sobre-financiaciondel-referendo/128201.aspx 249

Resolución número 0206… op.cit

250PIÑEROS

MORENO, Argemiro. “Las infracciones del referendo reeleccionista”. LaOpinion.com.co. 11 jul. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=33134&Ite mid=101

conjueces la decisión final sobre la ponencia. Dos de tres debían ponerse de acuerdo para votar a favor o en contra de la investigación de Vives251. Pero si el derecho electoral marchaba a paso de tortuga, el penal tampoco fue la excepción. Los promotores fueron demandados por el representante Navas en enero de 2009, como ya se anotó, por la posible comisión del delito de “fraude procesal”. El 9 de febrero, La W Radio reveló que la Unidad de Delitos contra el Orden Económico de la Fiscalía decidió llamar a audiencia de imputación el siguiente lunes 16 de febrero al comité de promotores del referendo252. La fiscal Claudia Patricia Erazo encontró que los promotores del referendo presuntamente habían incurrido en un fraude y habían hecho incurrir en error a la Registraduría y al Congreso. No obstante, extrañamente, la fiscal fue relevada del caso por el Fiscal General, Mario Iguarán. En su lugar asumió la investigación, José Edgar Collazos, quien al final decidió no realizar la audiencia. El representante Germán Navas pidió al Fiscal, a través de un derecho de petición, una explicación por el cambio de fiscal. Iguarán respondió que era una facultad suya cambiar a los fiscales. La respuesta, obviamente, no satisfizo a Navas quien fue el denunciante de varias irregularidades en el trámite del referendo. En una columna publicada por la revista Semana el 28 de marzo de 2009, el periodista Daniel Coronell contó que la señora Donato una de las promotoras del referendo, vecina y amiga personal del Fiscal, gestionó un viaje a la China para Daniela y David Santiago Iguarán Saavedra, hijos del Fiscal, con todos los gastos pagos253. Además relata que las directivas de la Asociación de Amistad ColomboChina, que fue la organización que llevó a los jóvenes al país asiático, no aprobaban dicho viaje. Coronell escribió: “Mientras el Consejo Electoral ya abrió investigación formal por violación de los topes de financiación y falsedades en la contabilidad; en la Fiscalía

251(S.A)

“CNE dejó en manos de tres conjueces las cuentas del referendo”. Semana.com. 7 oct. 2009. 7 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-nacion/investigacion-cuentas-del-referendoquedaria-manos-conjueces/129762.aspx “Fiscalía llama a promotores de referendo por presunto fraude procesal”. Wradio.com.co. 9 feb 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=760231 252

CORONELL, Daniel. “El buen vecino”. Semana.com. 28 mar. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-opinion/buen-vecino/122179.aspx 253

el proceso penal contra Miriam Donato -y sus compañeros de referendo- duerme el sueño de los justos”254. Si bien el viaje de los hijos de Iguarán a China, conseguido gracias a la mediación de Donato, pudo ser una simple coincidencia, no dejó de despertar suspicacias de orden ético. El 3 de abril de 2009, después de que David Murcia Guzmán dijera que había donado 5 mil millones de pesos a la campaña de recolección de firmas, el vicefiscal Guillermo Mendoza Diago dijo que el ente acusador no descartaba la posibilidad de investigar penalmente a los promotores del referendo reeleccionista255. El 31 de julio de 2009, Iguarán dejó su cargo. En su lugar quedó en encargo Mendoza Diago. Sin embargo, el proceso permaneció, si no muerto, por lo menos dormido, a partir del 16 de febrero cuando se cambió la fiscal Erazo que ya había ordenado una audiencia de imputación de cargos. Llegó el momento de la revisión constitucional de la Ley del referendo y las investigaciones tanto penales como electorales no arrojaban ningún resultado.

3.22. La discusión “en Derecho” El 8 de septiembre de 2009 el Presidente Álvaro Uribe le envió a la Corte Constitucional una copia auténtica de la Ley 1354 del miso año “por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional”. Desde ese momento el debate pasó al campo del derecho. Si los órganos encargados de resolver la legalidad del proceso de formación de la Ley y la posible comisión de delitos que la acompañaron hubieran actuado a tiempo, seguramente la tarea para la Corte hubiera sido mucho más fácil. Pero no fue así. El jueves 17 de septiembre, el entonces presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Nilson Pinilla dio a conocer el nombre del magistrado encargado de

254

Ibídem.

“Fiscalía escuchará versión de David Murcia sobre supuesto apoyo al referendo”. Semana.com. 3 abr. 2009. 6 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/fiscalia-escuchara-versiondavid-murcia-sobre-supuesto-apoyo-referendo/122490.aspx 255

hacer la ponencia: Humberto Sierra Porto256. Pinilla reveló que a través de un sorteo fue elegido como ponente el magistrado de origen cartagenero. El nombre del magistrado, era clave para saber en qué sentido podría ser la ponencia. Sobre la Corte Constitucional, la “guardiana de la Carta Magna”, había muchas dudas, principalmente porque seis de sus integrantes, de nueve, recientemente habían llegado a integrar el Alto Tribunal. En 2008, seis magistrados habían cumplido sus respectivos períodos constitucionales. Los provenientes de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Córdoba Triviño y Clara Inés Vargas, fueron reemplazados por Luis Ernesto Vargas y Jorge Iván Palacio, respectivamente. Los provenientes del Consejo de Estado, Rodrigo Escobar Gil y Jaime Araújo Rentería, fueron reemplazados por Gabriel Mendoza y Juan Carlos Henao. Para reemplazar a los magistrados Álvaro Tafur y a Manuel José Cepeda, quienes habían sido elegidos de ternas enviadas por el Ejecutivo durante el período de gobierno de Andrés Pastrana, fueron elegidos Jorge Pretelt Chaljub y María Victoria Calle. Además, en 2007, Mauricio González, quien fue Secretario Jurídico de la Presidencia, de la era Uribe, había saltado de la Casa de Nariño a la Corte Constitucional. Para ese el momento el Presidente, gracias a su poder nominador y a que llevaba más de siete años en el poder, había postulado a tres de los nueve magistrados: a González, a Pretelt y a Calle. Para Javier Revelo, investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia, las dudas sobre la actuación del tribunal eran de dos tipos: “Una: las lealtades políticas, qué partidos respaldaban a los magistrados, a qué intereses respondían. Y la otra: que era nueva. Eso per se no está mal. Pero para el momento político necesitaba una corte fuerte, capaz de dar un debate muy sólido. Ese era un doble miedo”, diría Revelo después257. Sin embargo, hacer la ponencia le correspondió a Sierra Porto quien además de ser el magistrado que llevaba más tiempo en la corporación (desde septiembre de 2004), había ejercido la presidencia de ésta en 2008 y era el único constitucionalista. Los demás son expertos en otras áreas del derecho. (S.A) “Sierra Porto será el ponente de la revisión Constitucional a la Ley de Referendo”. Semana.com. 17 sep. 2009. 7 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/sierraporto-sera-ponente-referendo-constitucional/128802.aspx 256

257

Entrevista a Javier Revelo Rebolledo, investigador de DeJusticia, Bogotá, 29 de octubre de 2010.

En el momento de su designación como ponente de la Ley del Referendo, el portal informativo LaSillaVacia hizo un perfil escueto de su formación en derecho258. El medio de comunicación señaló dos cosas que podrían influir en el sentido de su ponencia: su formación en la escuela española del derecho y su experiencia en la asesoría de congresistas. La escuela española se destaca por su excesivo rigor en el examen los vicios de forma, es decir, en el incumplimiento de requisitos legales. Hay vicios en la formación de las leyes que son subsanables, es decir, que se pueden corregir, y otros que no lo son, que impiden que una ley sea declarada constitucional. La escuela española es intransigente con los insubsanables. Sierra Porto no era amigo de la novedosa “teoría de la sustitución de la Constitución”. Esa doctrina se incrustó en 2003, cuando el Alto Tribunal dijo que las reformas constitucionales no sólo serían revisadas por vicios de procedimiento en el trámite legislativo, sino también por vicios de competencia. Esta doctrina sentó un precedente que dice que el Congreso no puede sustituir a la Constitución, pues esa competencia únicamente le pertenece a la Asamblea Constituyente, que es el verdadero poder constituyente. Sierra había sido uno de los magistrados que había votado en contra de esa doctrina. Para él, la Corte sólo puede revisar vicios de forma y se extralimita cuando intenta definir cuál es el órgano competente para reformar la Constitución. No obstante, el peso de esa doctrina había quedado refrendado en agosto de 2009 cuando la Corte Constitucional declaró inconstitucional, por 5 votos contra 4, una reforma de la Carta que quería eliminar el concurso de méritos para el acceso a los cargos públicos. El Alto Tribunal dijo entonces que el Congreso fue más allá de sus competencias. En términos menos complejos quiere decir que quienes esperaban que su ponencia incluyera una defensa a principios democráticos como la calidad de la democracia o el sistema de pesos y contrapesos, se equivocaban. Por esta razón, para LaSillaVacía.com Sierra Porto era una “caja negra”. El 1 de octubre de 2009, el magistrado comenzó a hacer las respectivas pruebas del trámite del referendo. Pidió las respectivas gacetas, respuestas a los derechos de petición, informes del estado de las investigaciones en la Fiscalía y en el CNE, reportes de la publicación de cada uno de los diarios oficiales a la Imprenta Nacional, documentación de los partidos políticos, en fin, todo el acervo LEÓN, Juanita. “El ponente de la sentencia del referendo Humberto Sierra Porto: una caja negra”. LaSillaVacia.com. 17 sep. 2000. 7 nov. 2010. En: http://www.lasillavacia.com/historia/4343

258

documental de las instancias que habían participado en el proceso de formación del referendo reeleccionista. Sin embargo, aún hacían falta varias decisiones de otros órganos de la Justicia. El 12 de noviembre de ese año ocurrió algo inesperado para los uribistas reeleccionistas: Los conjueces elegidos por el CNE, Carlos Mario Isaza (liberal) y Felipe Pérez (de Cambio Radical) declararon “inválidas” las firmas recolectadas por el Comité Promotor del Referendo según la resolución 001 del 12 de noviembre de ese año y formuló cargos en su contra259. La terna de conjueces además estaba integrada por Manuel Pretelt de la Vega (conservador), quien se abstuvo de firmar la resolución. Sin embargo, el hecho de que dos de los tres jueces hubieran votado a favor de la resolución era suficiente pues según el reglamento del CNE las decisiones debían ser tomadas por las dos terceras partes de la corporación. Los conjueces señalaron que los promotores incurrieron en tres faltas: “violación a los topes individuales de las contribuciones; omisión de gastos en el balance; y omisión de contribuciones que fueron registradas como un crédito inexistente en el mismo”260. Con otras palabras, en el trámite de la recolección de firmas gastaron más plata de la que se podía, hubo fraude y no hubo préstamo. La decisión de los conjueces desató una copiosa manifestación de conceptos favorables y desfavorables al fallo. Por ejemplo, el magistrado Juan Pablo Cepero, vicepresidente de la corporación, consideró que se trató de “una clara suplantación de las funciones de los magistrados” ya que los conjueces “fueron más allá de la labor que tenían que adelantar”. Y en contravía suya, el magistrado Marco Emilio Hincapié, estimó que “las decisiones de los conjueces deben ser acatadas y respetadas, porque estamos en un Estado de Derecho”261. El representante Roy Barreras, quien para ese momento ya había sido expulsado de Cambio Radical y se había pasado al partido de La U, fue más lejos. Denunció por

(S.A) “Referendo reeleccionista queda sin piso legal”. Semana.com. 12 nov. 2009. 7 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/referendo-reeleccionista-queda-pisolegal/131295.aspx 259

260

Resolución número 001 del 12 de noviembre de 2009 del CNE.

(S.A) “Referendo bajo tormenta jurídica”. ElMundo.com. (S.F) Revisado 7 nov. 2010. En: http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idedicion=1841&idcuerpo=1&dscuerpo=Secci %F3n%20A&idseccion=9&dsseccion=Nacional&idnoticia=133224&imagen=&vl=1&r=articulos_op eraciones.php 261

prevaricato a los dos conjueces que invalidaron el proceso y las cuentas del referendo de la reelección presidencial262. No obstante, la decisión de los conjueces le quitaba oxígeno jurídico a la iniciativa, así el sector uribista de la política intentara mostrarse enfadado. La conclusión de los conjueces, que obviamente, entró a hacer parte del acopio de pruebas de Sierra Porto, fue demoledora. Ante la triangulación de cuentas en que el Comité Promotor del Referendo pretendió presentar como un préstamo de la Asociación Colombia Primero, el fallo dijo: “tal maniobra no podía tener un propósito distinto que ocultar una violación a la ley, de la cual eran conscientes quienes estaban al frente del proceso”263. En una democracia la violación a los topes de financiación de un proyecto de reforma constitucional es grave. Precisamente, los topes se fijan porque el constituyente considera que cualquier persona con mucho dinero, llámese un empresario o un narcotraficante, podría cambiar las normas a su favor pagando una iniciativa popular. Además, los promotores pretendieron con engaños y ocultación no decir la verdad. Pero el rosario de irregularidades era más largo. Y la Corte Constitucional, con algunas trabas, seguía acopiando pruebas. El martes 17 de noviembre, la Imprenta Nacional certificó que el Decreto 4742 de 2008, que llamó al Congreso a la sesión extra del 17 de diciembre de 2008 –en el que se aprobó en segundo debate el referendo reeleccionista– se publicó oficialmente después de que la plenaria de la Cámara ya había aprobado la iniciativa popular. Es decir, la Corte Constitucional, recibió de la imprenta documentación que constaba que la sesión extra fue anunciada, pero no publicada en el Diario Oficial, sino hasta las 4:00 p.m. del día en el que la plenaria de la Cámara la aprobó. Mientras que la Corte Constitucional ordenaba las pruebas, se acercaba el 30 de noviembre, fecha límite para que el presidente Álvaro Uribe anunciara su candidatura, según la Ley de Garantías. Hasta ese momento, la Ley vigente decía que un presidente que aspire a una reelección debe anunciar su candidatura seis meses antes de las elecciones. Uribe, sin embargo, no podía hacerlo porque legalmente no tenía esa facultad. Pero no hacerlo, también le generaba críticas pues

“Roy Barreras sí denunció a conjueces por fallo de reelección” Vanguardia.com. 17 nov. 2009. 7 nov. 2010. En: http://www.vanguardia.com/historico/46027-denuncian-a-conjueces-por-fallo-delreferendo-de-reeleccion 262

263

Resolución número 001 del 12 de noviembre de 2009 del CNE.

mientras él podía seguir utilizando los medios del Estado y los recursos públicos para hacer campaña, los demás candidatos estaban en una posición desventajosa. Una vez llegó la fecha, las opiniones de los dirigentes políticos y constitucionalistas se abrieron paso para sugerirle al mandatario que aunque la Ley no se lo pedía, acatara las disposiciones de la Ley de Garantías. Otros, sin embargo, como el representante del Polo Germán Navas Talero advirtieron que si Uribe anunciaba su candidatura incurría en “prevaricato”. Acostumbrado como estaba, a demandar a quienes se pasaran de listos, la advertencia era previsible264. En el mes de noviembre se conformó la Alianza Ciudadana por la Democracia, una organización de personajes de la vida pública que salieron en defensa de la Corte Constitucional. Ex constituyentes como Augusto Ramírez Ocampo, Iván Marulanda, María Teresa Garcés, Eduardo Verano, Armando Novoa; el actor Juan Ángel; el director de la revista El Malpensante, Andrés Hoyos; el actual viceministro de Hacienda, Bruce Mac Master; el gobernador de Nariño, Antonio Navarro, y su homólogo de Santander, Horacio Serpa; y el periodista Eduardo Arias, entre otros, integraron una red de apoyo para defender la Constitución de 1991, e impedir otra reelección. La estrategia no era irse en contra del referendo, ni de Uribe, sino tratar de enviar un mensaje positivo de defensa de la Constitución. “No tenía sentido hacer una campaña sobre este tema solo con los partidos de oposición. Ésta debía ser una acción ciudadana, más allá de todos los partidos”, explicó Armando Novoa, director del Centro de Estudios Constitucionales Plural y ex constituyente265. El objetivo de este grupo de personajes públicos fue intentar persuadir a los uribistas, pues los no uribistas ya estaban convencidos, de que era inconveniente un referendo para reelegir nuevamente a un mandatario. A través de actos simbólicos ese fin de año el grupo de variopintos personajes se expresó. El 3 de diciembre la Alianza Ciudadana presentó ante la Corte Constitucional su intervención en la que pidió al tribunal declarar inexequible el referendo reeleccionista. Esgrimió siete argumentos266. Claro que hubo muchas más

(S.A) “Si Uribe es candidato, no habrá garantías para sus competidores”. Semana.com. 1 dic. 2009. 7 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/uribe-candidato-no-habragarantias-para-competidores/132084.aspx 264

265

Entrevista al ex constituyente Armando Novoa, Bogotá, 15 de octubre de 2010.

Intervención no al referendo reeleccionista. Espiritu91.org. (S.F) Revisado el 7 nov. 2010. En: http://www.espiritu91.org/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=76:intervencio 266

movilizaciones sociales. No obstante, debido a los personajes que integraban la Alianza, rápidamente consiguieron protagonismo. Además, un grupo de creativos aportó símbolos a la campaña, como un personaje llamado “Demócrito”, un celador que llevaba un transistor en la mano que representaba al “pueblo” y cuya frase distintiva es “yo veré que no se pongan la Ley de ruana”, o un frasco de remedio cuyo nombre fue Constitutrón. “Restablece el equilibrio de poderes y fortifica las defensas democráticas”, decía en su etiqueta. Llegó la época navideña y un grupo de jóvenes asistió a la Plaza de Bolívar a “pedir iluminación” para los nueve magistrados, con linternas y velas, y a hacer “una novena por la democracia”267. El periodista Eduardo Arias aportó la cuota de humor. Hizo un villancico que rezaba: Gozos de iluminación a la Corte Constitucional: “¡Oh, sapiencia suma del pueblo soberano, que su Carta Magna no quiere retazos! ¡Oh, brillante Corte, ven para enseñarnos jurisprudencia que hace verdaderos sabios! ¡Oh Constitución que ya no es la de Caro, de Colombia al pueblo diste los mandatos! ¡Ah, ven prontamente para rescatarnos, del despojo que hacen con tanto descaro!”

3.23. El concepto del Procurador Llegó el 2010 y todavía no se sabía si Uribe sería candidato o no en las elecciones de mayo. Una vez pasadas las vacaciones de las instituciones del Estado, el 12 de enero, el Procurador Alejandro Ordoñez presentó su concepto ante la Corte Constitucional. El concepto del Jefe del Ministerio Público no es obligante pero sí tiene un peso importante en la discusión jurídica de control constitucional. Ordoñez pidió al Alto Tribunal declarar exequible el referendo reeleccionista. La decisión era previsible pues Ordoñez había tomado decisiones como la de absolver

n-no-al-referendo-reeleccionista-alianza-ciudadana-por-la-democracia&catid=53:intervencionesjuridicas&Itemid=30 267(S.A)

“Una novena por la democracia”. Semana.com. 17 dic. 7 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/novena-democracia/132798.aspx

a funcionarios del Ejecutivo en investigaciones disciplinarias por su participación en la ‘yidispolítica’, con lo cual demostró afinidad con el Gobierno268. Básicamente, el Procurador argumentó que el deseo de la mayoría era, incluso, suficiente para subsanar las fallas del trámite de la iniciativa. Dijo que el constituyente primario (el pueblo), por la vía referendo, “sí puede sustituir la Carta” con lo cual quiso salirle al paso a la argumentación de los magistrados que podrían decir lo contrario. A juicio del Procurador, “cuando el pueblo promueve una reforma constitucional a través del referendo, éste tiene la misma fuerza que cuando actúa mediante la asamblea constituyente”269. No obstante, para él, de todas maneras no se configuraba una sustitución de la Constitución, sino que el referendo consistía simplemente en “una modificación cuantitativa con respecto a la figura de la reelección presidencial”, que ya había sido objeto de análisis con la reelección aprobada en 2004270. En la rueda de prensa que dio para explicar su decisión, dijo que los posibles vicios en que incurrió la formación de la iniciativa, como la violación de los topes, no interferían en la creación de la Ley. Para Ordoñez, “las eventuales violaciones a los topes generan responsabilidades de carácter personal e individual… Pero no afectan la expresión del constituyente primario”271. También defendió la facultad del Congreso de modificar el contenido de la pregunta del referendo, como en efecto lo hizo. “Si el constituyente primario hubiera querido limitar al legislador, hubiera señalado esos límites en la Constitución”272, dijo Ordoñez. El Procurador reconoció que durante el trámite de la iniciativa en el Congreso sí se presentó una irregularidad que la convocatoria del Presidente al Congreso a

(S.A) Absueltos Sabas Pretelt y ministro diego Palacio. Semana.com. 16 mar. 2009. 14 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-justicia/absueltos-embajador-sabas-pretelt-ministro-diegopalacio/121812.aspx 268

269

Ibídem.

Concepto de la Procuraduría sobre el referendo que busca la reelección presidencial por segunda vez. 12 ene. 2010. 14 nov. 2010: Ver en: http://www.semana.com/documents/Doc2003_2010112.pdf 270

(S.A) Procuraduría pide aval de la Corte para referendo reeleccionista. Semana.com. 12 Ene. 2010. 14 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/procuraduria-pide-aval-cortepara-referendo-reeleccionista/133596.aspx 271

272

Ibídem.

sesiones extras, el 16 de diciembre de 2008, sin la previa publicación del acto administrativo. Sin embargo, dijo que el Consejo de Estado ya había sentado una jurisprudencia que decía que “los errores en la publicación no afectan la validez o no son causal de nulidad del acto”. También indicó en su concepto que la Corte Constitucional no tenía competencia para examinar el cambio de texto del referendo y que era suficiente la certificación del Registrador al número de firmas, que no hacía falta otra certificación de la financiación. Mejor dicho, para el Procurador no había ningún vicio de procedimiento en la formación de la Ley del referendo, y si lo había, era un asunto menor que no debía contraponerse a la “voluntad soberana del pueblo”. Las críticas en contra del concepto del Procurador llovieron de todas partes. Columnistas, ex magistrados y el propio Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, no ocultaron su desacuerdo con los argumentos que invocó Ordoñez. En una entrevista con RCN Radio, Sánchez explicó que un principio fundamental de la democracia era la igualdad “y éste no se puede romper para beneficio de algunos ciudadanos, por elevados que sean sus intereses”. Se refería al hecho de que cambiar la Constitución para favorecer a un Presidente, en detrimento de los demás candidatos era contrario al principio democrático También advirtió, dada la falta de tiempo, que el cambio del calendario electoral no era posible, a menos de que se creara una Ley estatutaria, pero que una de las garantías constitucionales de un sistema democrático era el respeto por las fechas en las que se celebraban las elecciones273. Por más celeridad que la Corte Constitucional le metiera al referendo, era improbable que alcanzara a celebrarse antes de mayo. La probación de la iniciativa para ese momento no solo suponía un cambio en el calendario electoral, sino la falta de garantías para los demás candidatos que ya se habían lanzado al ruedo. Entre ellos estaban: Sergio Fajardo, de Compromiso Ciudadano; Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical; Gustavo Petro, del Polo y Rafael Pardo, del Partido Liberal. El Partido Conservador, el Partido Verde, y La U todavía no habían escogido a su candidato. Pero tal vez el análisis más profundo sobre las debilidades argumentativas que tenía el concepto del Procurador fue el que hizo el ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y director de DeJusticia, Rodrigo Uprimny. (S.A)Rechazo generalizado al concepto del Procurador. Semana.com. 13 ene. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/rechazo-generalizado-concepto-delprocurador/133619.aspx 273

En una columna escrita en El Espectador el jurista escribió: “El concepto del Procurador sobre el referendo reeleccionista es, desde el punto de vista estrictamente jurídico, muy deficiente, debido a defectos metodológicos serios, incorrecciones normativas graves, inconsistencias lógicas y una filosofía constitucional riesgosa e inaceptable para quienes defienden el Estado de derecho”274. Uprimny encontró en su análisis, por ejemplo, que el Procurador citaba una sentencia para defender a los tránsfugas pero no decía cuál era la sentencia275. Es decir, no tenía la respectiva atribución. También advirtió que en algunos apartes de su concepto, Ordoñez copió y pegó apartes de sentencias sacados de contexto para justificar su hipótesis. El constitucionalista refutó el argumento de que la certificación del número de firmas que respaldaban el referendo era suficiente y recordó que Sánchez en varias ocasiones había dicho que hacían falta otras certificaciones. Agregó que el Procurador hizo un precario estudio de las pruebas que demostraban que la financiación había violado los topes individuales permitidos para el apoyo de iniciativas como esa. Y demostró que Ordoñez dejó de lado el análisis de cuatro importantes aspectos de la formación de la Ley del referendo: la sustitución de la Constitución; la manipulación del Congreso por parte del Ejecutivo; las inconsistencias del texto aprobado; y el examen del conjunto de irregularidades. DeJusticia, al igual que la Alianza Ciudadana por la Democracia también presentó un concepto ante la Corte Constitucional pidiendo la inexequibilidad del referendo. La cantidad de nombres de personas que se expresaron en ese sentido sumaron nueve cuartillas de papel. Mientras que los nombres de quienes estaban a favor y presentaron sus argumentos ante la Corte solo sumaron dos. Las cartas políticas y jurídicas ya estaban jugadas.

3.24. La ponencia de Sierra Porto Una vez escuchados y analizados todos los argumentos, el magistrado sustanciador Humberto Sierra Porto comenzó a elaborar la ponencia. Los resultados de su trabajo eran un enigma.

UPRIMNY, Rodrigo. “El concepto del Procurador”. ElEspectador.com. 18 ene. 2010. 15nov. 2010. En: http://www.elespectador.com/columna182824-el-concepto-del-procurador 274

275 UPRIMNY, Rodrigo, 2 de febrero de 2010, Los defectos y los equívocos jurídicos del concepto del Procurador sobre la reelección, Dejusticia.org, revisado el 27 de agosto de 2010. En: http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_publicacion=11&id_publicacion=726 p.2

Uribe, el 19 de enero de ese año, decidió no transmitir los consejos comunitarios por el Canal Institucional, como muestra de que “respetaba” las reglas de juego en la competición por la Presidencia. La sugerencia de que se acogiera a la Ley de Garantías, aunque esta no rigiera en su caso, había sido hecha por el propio Procurador276. Sin embargo la Ley de Garantías había comenzado a regir hacía más de un mes y la suspensión de la transmisión de los consejos comunitarios es solo uno de los requisitos del cumplimiento de la Ley de Garantías. Para que haya un mínimo de igualdad entre los competidores, el Jefe de Estado también debía renunciar a la contratación pública, a aparecer en otros medios de comunicación, entre otros privilegios que desde luego no abandonó. Así pasaron varios días hasta que el 3 de febrero, el magistrado Sierra radicó la ponencia del referendo en la Secretaría de la Corte. Ese mismo día, LaSillaVacía.com escribió un artículo titulado “Confirmado: Humberto Sierra Porto pide hundir el referendo”. Entonces el misterio sobre el sentido de la ponencia se disipó. Según el portal informativo, los vicios que encontró Sierra Porto fueron de procedimiento, mas no incluyó en la ponencia el argumento que una nueva reelección sustituiría la Constitución. Ese mismo miércoles 3 de febrero, Uribe enfrentó a varios de sus contradictores de la academia en un conversatorio en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Acudió al encuentro la politóloga Claudia López; la decana de la Facultad de Relaciones Internacionales de esa universidad, Natalia Springer; el rector, José Fernando Isaza; el sociólogo Alejandro Reyes; y el decano de Sociología de la Universidad Nacional; Fabián Sanabria. Todos hicieron observaciones críticas a los distintos aspectos del Gobierno de Uribe, algunas más duras que otros. En ese encuentro, sin embargo, no se mencionó la palabra reelección, ni la palabra referendo. El único que hizo una aproximación a esos conceptos fue el rector Isaza. Intentó definir el “Estado de Opinión” a partir de ejemplos. Dijo que en 1990 en Argelia, el Frente Islámico de Liberación entró a elecciones democráticas y dijo:

(S.A) “Presidencia no transmitirá más consejos comunales”. Caracoltv.com. 19 ene. 15 nov. 2010. En: http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo165419-presidencia-no-transmitira-masconsejos-comunales 276

“mi plan de gobierno es acabar con la democracia”. Explicó que después se dio un golpe de Estado para defender la democracia. “Eso obliga a pensar”, dijo277. Después, citó una publicación de la revista The Economist que decía que en América Latina “un porcentaje inferior al 50 por ciento, en el caso de Colombia es el 45, cree en la democracia... ¿eso implica que se debe acabar la democracia?” se preguntó. Al final Isaza hizo varias comparaciones positivas y negativas sobre la voluntad de las mayorías. Dijo que el Estado de Opinión ha tenido efectos positivos, por ejemplo, en Chile: “El Estado de Opinión votó en contra del Gobierno de Pinochet y permitió el surgimiento de la democracia”. Pero también, dijo, “el Estado de Opinión ha permitido, por ejemplo, que Fidel Castro, que puede ser un gran líder pero que no es un demócrata, estuviera 50 años (en el poder). Sadam Hussein fue elegido también bajo el Estado de Opinión. Y al Estado de Opinión, cuando se le pregunta: ¿a quién preferís: a Jesús o a Barrabás?, prefirió a Barrabás”. Uribe, quien se jactó durante todo su gobierno de no rehuir ningún debate le contestó: “Me parece, señor Rector, que usted está confundiendo el Estado de Opinión con el Estado de opresión”278. El mandatario defendió su gestión en materia de seguridad. Adujo que muchos “colombianos discrepantes” que vivían en el exilio gracias a esos logros podían vivir en Colombia. Explicó que el concepto de Estado de Opinión al que su gobierno tanto había aludido se refiere al proceso que empezó con la Carta Magna de Juan Sin Tierra en Inglaterra, en la que la corona comenzó a ceder a los reclamos del pueblo. “He pensado yo que definitivamente marca la diferencia para calificar un Estado de Derecho es el nivel de participación de la opinión. Y por eso hemos hablado del Estado de Opinión”, dijo el mandatario. “Me parece que las palabras del Rector hacen una apología muy peligrosa. Hacen una apología del golpe de Estado, supuestamente, para evitar que se rompa la Constitución. Y crean, pretenden crear un pánico que no tiene ninguna razón”, agregó. Terminado el debate, la noticia sobre el sentido de la ponencia de Sierra Porto se expandió. En su cuenta en Twitter, el ex alcalde Antanas Mockus escribió: “me acaba de llegar información según la cual la ponencia sobre el referendo “Conversatorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez en la Universidad Jorge Tadeo Lozano”. Webpresidencia.gov.co. 3 feb. 2010. 15 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/febrero/03/23032010.html 277

278

Ibídem.

reeleccionista es negativa por vicios”. Su anotación fue replicada en varios medios de comunicación on line. Al otro día, la periodista Viviane Morales en Caracol Radio explicó que la ponencia, que hasta ese momento no era de público conocimiento, analizaba cinco vicios de procedimiento279: la violación de los topes en la financiación; la ausencia de las certificaciones del Registrador; el cambio de la pregunta del referendo en su tránsito por el Senado; la votación del informe de conciliación por cuenta de los representantes de Cambio Radical que se pasaron a La U; y la falta de publicación del Decreto que convocó al Congreso a sesiones extras en la sesión plenaria de la Cámara el 16 de diciembre de 2008. Con estas revelaciones, la partida que había ganado el Gobierno en el campo político comenzaba su declive en el campo del derecho. Para ese momento habían varios argumentos de peso que daban por derrotado el referendo, o por lo menos que demostraban que estaba en “jaque” como escribió la revista Semana280. Primero: la ponencia le correspondió a uno de los más experimentados juristas de la Corte; segundo: era muy evidente que los promotores del referendo habían violado las normas electorales; tercero: la Corte, a pesar de su juventud ya había tomado decisiones demostrando independencia como haber declarado inexequible el estatuto de desarrollo rural en marzo de 2009; y en cuarto lugar: el tiempo ya no se podía estirar más. A propósito de la falta de tiempo, el principal enemigo del referendo, el 11 de febrero, Semana.com publicó un artículo titulado “El referendo ya no cabe en el calendario electoral”281. La revista on line argumentaba que aún en caso de que la Corte declarara exequible el referendo reeleccionista, había dos normas, el Código Electoral y la Ley 134 del 94 sobre mecanismos de participación ciudadana, que impedían la celebración del referendo antes de las elecciones de mayo. Esas leyes disponen de requisitos, como la depuración del censo electoral y la publicación del mismo, que abarcan varios meses. Además, fijan el calendario electoral en días inamovibles (al menos de que se reforme la Constitución).

“Ponencia del referendo es negativa, dicen varias fuentes”. Semana.com. 4 feb. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/ponencia-del-referendo-negativa-dicenvarias-fuentes/134527.aspx 279

280(S.A)

“Jaque al referendo”. Semana.com. 6 feb. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-portada/jaque-referendo/134670.aspx 281

“El referendo ya no cabe en el calendario electoral”. Semana.com.

A pesar de que la sentencia de Sierra Porto no había sido votada por la mayoría de magistrados, el referendo había entrado en su etapa terminal. Sin embargo, estaba demostrado que cualquier cosa podría pasar a última hora, el milagro de la resurrección ya había ocurrido una vez.

3.25. La víspera del funeral En los días que sucedieron a la radicación de la ponencia, los magistrados se dedicaron a su estudio. Mauricio González, presidente del Alto Tribunal, recordó que por esos días los magistrados no sintieron presiones políticas. “Yo me metí en el estudio de una juiciosa ponencia que fue la presentada por el Magistrado Humberto Sierra Porto para analizar los aspectos formales y de competencia de la Ley del Referendo. En cuanto el entorno político, digamos, en los momentos en que nos enclaustramos para fallar, que fueron como 15 días seguidos, ese enclaustramiento nos blindó de presiones políticas externas”, dijo González282. Dos días antes de que la Corte tomara la decisión definitiva, el presidente Uribe dijo durante un foro en la Universidad Javeriana en Bogotá: “Está bien que los colombianos digan 'estoy de acuerdo o en desacuerdo' con la reelección”283. Y al día siguiente en una entrevista con Radio Cordillera: “pase lo que pase, lo que propondremos a los colombianos es la reelección de la Seguridad Democrática, de la promoción de la inversión, de las políticas sociales con resultados. Eso no se puede aflojar”284. El Jefe de Estado dijo que durante el estudio de la iniciativa en el Alto Tribunal, él había guardado distancia: “he aportado prudencia para contribuir al tranquilo discurrir de las instituciones… Pero el mandatario fue más allá y dijo que aunque aportará “prudencia a raíz del magistrado que presentó el estudio del caso… lo que no está bien es proponer unos argumentos que no tienen que ver con la realidad, como la afectación de las instituciones”, agregó. Se refería a la posibilidad de que Sierra hubiera incluido en la ponencia el argumento de que la reelección afectaba el Entrevista al magistrado Mauricio González, presidente de la Corte Constitucional, Bogotá, 30 de agosto de 2010.

282

“Uribe y sus apuntes sobre la reelección”. Semana.com. 25 feb. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/uribe-apuntes-sobre-reeleccion/135490.aspx 283

(S.A) ‘Todos estos días de discusión en la Corte Constitucional he aportado prudencia’: Uribe. Webpresidencia.gov.co. 25 feb. 2010. 15 nov. 2010. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/febrero/25/03252010.html 284

equilibrio de poderes y el sistema de pesos y contrapesos, cosa que hasta ese momento nadie había contemplado. Sus palabras sonaban a derrota. Ese jueves antes de que la Corte diera a conocer su veredicto, los uribistas reeleccionistas no hallaban a quien culpar. El ex senador liberal y ex candidato presidencial Rodrigo Rivera, hoy ministro de la Defensa, dio una entrevista a Semana.com en la que aseguró: “Los amigos tibios del referendo le han hecho tanto daño como los enemigos”285. Rivera había liderado la campaña “Trabajemos juntos por el referendo” con una agresiva campaña en Internet. Era uno de los pocos uribistas que no había expresado su intención de presentar su nombre a la campaña electoral en caso de que Uribe no pudiera ser candidato. Rivera había presentado un concepto a la Corte pidiéndole, además de declarar su exequibilidad, que modulara el fallo para que el mandatario pudiera presentar su nombre como aspirante a la Presidencia en una fecha límite. No obstante, esa petición daba por hecho que el mandatario ganaría la consulta popular y la Corte estaba concentrada en otro asunto: estudiaba una ponencia que contenía cinco vicios de trámite. Rivera expresó ese día que no había “un plan B”, que si la Corte daba al traste con la aspiración de de millones de personas de ver reelegido a su mandatario, los reeleccionistas acatarían la decisión. En ese clima de resignación de los uribistas reeleccionistas, pero también de incertidumbre de los opositores llegó el día definitivo.

3.26. El fallo de la Corte La sentencia de la Corte Constitucional dada a conocer en la noche del 26 de febrero de 2010 envió un mensaje contundente: siete de los nueve magistrados declararon inexequible el referendo al hallar más de cinco vicios en su trámite y uno de competencia. Sobre algunos, la Corte decidió no pronunciarse porque los demás eran tan protuberantes que estimó conveniente no referirse a ellos. Los magistrados Jorge Pretelt y Mauricio González se apartaron de la decisión de la mayoría. En el control de constitucionalidad del referendo la Corte encontró lo siguiente:

“Los amigos tibios del referendo le han hecho tanto daño como los enemigos”: Rivera. Semana.com. 25 feb. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.semana.com/noticias-politica/amigostibios-del-referendo-han-hecho-tanto-dano-como-enemigos-rivera/135495.aspx 285

“Se dio inicio al trámite de la iniciativa legislativa ciudadana sin que fuera adjuntada la certificación del Registrador Nacional del Estado Civil sobre cumplimiento de los requisitos exigidos para la realización de los mecanismos de participación ciudadana, entre otros, los topes, globales e individuales, de financiación”286. La Corte advirtió que ese certificado era de suma importancia para legitimar la iniciativa. No obstante, los magistrados que se declararon en contra no estaban de acuerdo con el hecho de que la Corte hubiera analizado el referendo reeleccionista desde el momento de la recolección de firmas. “La Corte no tenía competencia para examinar el proceso de las firmas porque es un proceso pre-legislativo y la corte juzga leyes o actos legislativos no lo que hacen los ciudadanos antes”, sostuvo González después ratificando la razón de su salvamento de voto287. La otra irregularidad hallada fue que “durante el tercer debate en Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado se modificó de manera sustancial la iniciativa legislativa ciudadana que había recibió el apoyo de más del 5% de los ciudadanos que integran el censo electoral vigente… La modificación introducida supuso un cambio sustancial al proyecto que vulneró el principio de identidad y de consecutividad”288. El cambio del texto de la pregunta no fue un simple ajuste, fue una modificación radical. Una cosa es permitir mediante un referendo la segunda reelección inmediata y otra muy distinta era permitirla con cuatro años de alternación. Además el proyecto que modificó el texto de la pregunta sólo fue discutido en dos debates (en Comisión Primera y en la plenaria del Senado), y no en cuatro como exige la Ley. Por eso la Corte dijo que se transgredió el principio de consecutividad que significa que una iniciativa debatida en la Cámara debe ser debatida en los mismos términos en el Senado. “… la plenaria de la Cámara de Representantes se reunió, cuando este Decreto (el 4742 de 2008) no había sido publicado en el Diario Oficial. Siendo este el escenario, la Corte concluye que el Congreso, específicamente la Cámara de Representantes, a las 0 horas 5 minutos carecía de sustento jurídico que autorizara su reunión en sesiones extraordinarias”289. 286

Sentencia C-141 de 2010. p. 398.

Entrevista al magistrado Mauricio González, presidente de la Corte Constitucional, Bogotá, 30 de agosto de 2010.

287

288

Op.cit. p. 399

289

Ibídem. p. 400

La falta de publicación del decreto convocado a la media noche del 16 de diciembre invalidó la sesión que se celebró ese día a la madrugada. “Cinco representantes del Partido Cambio Radical desconocieron las directrices de la bancada durante la votación que tuvo lugar el 26 de agosto de 2009. Con el fin de eludir el ejercicio del ius puniendi de dicha agrupación política los representantes cambiaron de partido y se inscribieron al Partido de la U”290. En otras palabras, los tránsfugas se cambiaron de partido para eludir la sanción que les había impuesto la organización a la que pertenecían originalmente. Sus votos (cinco) fueron determinantes para la aprobación de la iniciativa, no obstante, no estaban facultados para votar. Al final de la sentencia, el Alto Tribunal dedicó un largo capítulo a la sustitución de la Constitución. Esa doctrina no fue suscrita por todos los siete magistrados, solo por cinco, los mismos que la han sostenido desde 2003291. No obstante, también fue la mayoría la que dijo que una segunda reelección afectaría principios institucionales de la democracia. “Hechas las anteriores consideraciones surge como conclusión inexorable de todas ellas que la segunda reelección y el tercer período consiguiente implican un quebrantamiento de la Constitución y que esa rotura sustituye varios de los ejes definitorios de la Constitución de 1991 que tienen que ver con la estructura institucional acogida por el Constituyente y con los derechos, principios y valores que, según la concepción plasmada en la Carta, son el soporte de esa estructura que, siendo en sí misma valiosa, adquiere la plenitud de su sentido cuando los sirve de manera efectiva”292, suscribieron la mayoría de los magistrados. Con esta última consideración, la Corte no solo declaró inconstitucional el referendo por haberse tramitado de manera ilegal, sino que puso llave a cualquier modificación de la Constitución, por cualquier mecanismo, que busque instaurar una segunda reelección. Para el efecto solo es posible la convocatoria a una 290

Ibídem. p. 400

La parte de la sentencia que se refiere a la doctrina de la sustitución de la Constitución fue rechazada por los magistrados Mauricio González Cuervo, Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, Nilson Pinilla y Humberto Antonio Sierra Porto. En su criterio, la Corte Constitucional carece de competencia para ejercer un control distinto a los “vicios de procedimiento”. A juicio de los magistrados María Victoria Calle, Juan Carlos Henao, Gabriel Eduardo Mendoza, Luis Ernesto Vargas y Jorge Iván Palacio las facultades que tiene un órgano como el Congreso o un sector de la población (como los firmantes de un referendo) para reformar la Constitución son limitadas, y si se arrogan esas “competencias”, incurren también en un vicio de procedimiento. 291

292

Ibídem. p. 498

Asamblea Constituyente, razón por la cual los turiferarios del ex Presidente más popular de la historia reciente, como José Obdulio Gaviria, no han dejado de invocarla.

3.27. El coletazo Una vez la Corte Constitucional negó la posibilidad de una reelección, la Fiscalía decidió revivir el proceso contra los promotores del referendo reeleccionista. Esa era una consecuencia lógica de la sentencia, pues ésta le dio credibilidad a las evidencias de que los promotores del referendo habían triangulado recursos, entre otras marrullas que bordeaban la ilegalidad. El 5 de abril, el ente acusador anunció que imputaría cargos a los promotores del referendo el 21 de ese mes. Tres días después, Doris Ángel Villegas, una de las promotoras del referendo reeleccionista, falleció. “Al parecer la presión por las últimas noticias que la involucraban en una investigación por la financiación del referendo, habrían afectado su salud, con el antecedente de que tenía un bypass de corazón”293, registró La W Radio. En la audiencia de imputación, la Fiscalía aseguró que los promotores del referendo, Luis Guillermo Giraldo, Cecilia Paz de Mosquera, Gustavo Dajer Chadid, Luis Fernando Useche, Juan David Ángel Botero, Álvaro Velásquez Cock, Hediel Saavedra Salcedo, Carlos Alberto Jaramillo y David Salazar Ochoa, incurrieron en falsedad ideológica en documento público y fraude procesal. A esa audiencia no acudió Miriam Donato, otra de las integrantes del comité. Los imputados no aceptaron los cargos294. Useche, quien había oficiado como contador del Comité, fue el primero en buscar el principio de oportunidad con la Justicia. Pidió a la Fiscalía que le permitiera dar su testimonio y así conseguir una rebaja de la pena295. El 22 de junio, Giraldo fue llamado a una audiencia de acusación. Para ese momento ya había negociado un preacuerdo con la Fiscalía, había aceptado pagar 54 meses de cárcel en su casa por haber incurrido en los delitos mencionados.

(S.A) “Murió en Bogotá Doris Ángel, una de las promotoras del referendo reeleccionista”. Wradio.com.co. 8 abr. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=985646 293

294

(S.A) “‘Sí hubo fraude en referendo’: Fiscalía”. ElEspectador.com 21 abr. 2010. 15 abr. 2010. En:

(S.A) Contador del Comité pro referendo busca acuerdo con la Fiscalía. Caracol.com.co. 18 jun. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1314880 295

No obstante, la Juez Penal 29 no aceptó el preacuerdo. Argumentó que “la conducta del mismo señor Giraldo Hurtado llevó a un desgaste de la actividad de la rema legislativa del Estado, a una erosión de su credibilidad… No se aprueba el acta de preacuerdo suscrita por el señor Luis Guillermo Giraldo Hurtado. La diligencia (el juicio) debe retornar a su estado normal, junto a los demás sujetos procesales (los demás acusados)”, concluyó296. En criterio de la juez, un acuerdo debía incluir por lo menos 72 meses de prisión, en principio, “no domiciliaria”. Sorpresivamente Giraldo renunció al preacuerdo el 3 de agosto. Su abogado Jaime Granados explicó que debido a que la Fiscalía no permitió que Useche se beneficiara del principio de oportunidad, contra Giraldo no habría mayores recursos probatorios, pues el contador dejaba de ser el testigo clave297. En otras palabras, la defensa consideró que podría ganar el pleito con la justicia. Según el abogado David Espinosa, también defensor de Giraldo, su defendido había aceptado la culpa “para que ninguno de los miembros del comité se viera perjudicado por esta situación, pues la mayoría de ellos nunca ni siquiera tuvieron contacto con los detalles de lo que sucedía en la campaña” registró la revista Semana. Pero luego de aceptar los cargos, “todo el mundo rodeó a Giraldo, y eso le dio ánimo para dar la pelea hasta el final”, agregó el medio de comunicación298. De esta manera, Giraldo y el resto del Comité optaron por el camino largo del juicio sin que hasta ahora se haya conocido una decisión de fondo. La pregunta que se abre es cómo va a hacer para defenderse después de haber aceptado los cargos. Aunque diga que lo hizo motivado por el “sacrificio”, las decisiones jurídicas de la Corte Constitucional y de los conjueces del Consejo Nacional Electoral lo persiguen. En casi una decena de oportunidades intenté hablar con Giraldo después de haber conseguido su teléfono. En cuanto me identificaba me colgaba inmediatamente. Uno de sus asesores me contestó en dos ocasiones. Con él le dejé razón de que me devolviera la llamada. El mismo mensaje se lo dejé en varias ocasiones en su buzón (S.A) “Giraldo aceptó haber cometido dos delitos en referendo reeleccionista”. canalrcnmsn.com 22 jun. 2010. 15 nov. 2010. En: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/giraldo_acept%C3%B3_haber_cometido_dos_delitos_en_ referendo_reeleccionista?page=1 296

(S.A) “Luis Guillermo Giraldo renunció a preacuerdo con la Fiscalía”. Rcnradio.com. (S.F) 15 nov. 2010. En: http://www.rcnradio.com/noticias/judicial/02-08-10/luis-guillermo-giraldo-renuncipreacuerdo-con-la-fiscal 297

“¡La patrasiada!”. Semana.com. 7 ago. 2010. 15 de nov. 2010. En: http://www.semana.com/deportes/noticias-nacion/patrasiada/142736.aspx 298

de voz. Sin embargo, nunca obtuve respuesta. Por el contrario, cuando era el adalid del referendo no dejaba llamada sin devolver, ni teléfono sin contestar. Aún recuerdo sus palabras defendiendo el referendo reeleccionista: “No es que el Presidente necesite de cuatro años más, sino que nosotros necesitamos cuatro años más de él”299. Carlos Alberto Jaramillo, quien lo acompañó en sus “lides democráticas”, sí pasó al teléfono. Al preguntarle por cómo surgió la idea de reelegir a Uribe me contestó: “Yo no sé más de lo que usted ya sabe”300. Insistí: “¿conoce a alguien que me pueda dar más información?”. Jaramillo respondió: “La persona que más sabía era la señora Doris, pero ella se murió. Si yo tuviera algo que aportar, lo podría atender. Pero soy un colombiano más que necesita levantarse a las 5:00 a.m. para sobrevivir”. Aventuré una última pregunta: “¿ha hablado con Luis Guillermo Giraldo?”. “Hace como un mes que no tengo el gusto de verlo y hace 20 días me robaron el celular por lo que no tengo como llamarlo”. Entonces comprendí que los promotores del referendo tenían una estrategia de mutismo; silencio que durará hasta que la justicia tome alguna decisión.

3.28. A manera de conclusión “Se nos fueron seis años hablando de yidispolítica, hablando del fraude de la recolección de las firmas del referendo, hablando de qué pasaría en la Corte Constitucional”301. Con estas palabras el ex senador liberal Héctor Helí Rojas dio a entender que la agenda legislativa del Congreso se estancó y aunque hubo mucho de politiquería, hubo más bien poco de política durante los últimos años de la era Uribe. Para Rojas, el período de la historia política que comprendió la discusión de la reelección (la primera que se hizo efectiva en 2004, y el intento de instaurar una segunda) fue en detrimento no sólo de la institucionalidad del país, sino de la imagen del propio ex presidente, quien probablemente en el futuro tendrá varios PAREDES, César. “No es que el Presidente necesite de cuatro años más, sino que nosotros necesitamos cuatro años más de él”. Semana.com. 5 jun. 2008. 2 oct. 2010. En: http://semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=112419 299

Entrevista al gerente del referendo que buscaba la reelección, Carlos Alberto Jaramillo, Bogotá, 6 de septiembre de 2010.

300

301

Entrevista al ex senador liberal Héctor Eli Rojas, Bogotá, 9 de septiembre de 2010

encuentros con la justicia. Pero al senador también le afectó en su vida personal. A propósito, se refirió a una anécdota sobre el clima de polarización que vivió el país en los meses anteriores al hundimiento del referendo: “Recuerdo a una queridísima señora -dijo Rojas- de más de 80 años que alguna vez me increpó, en la Plaza de Bolívar, y me dijo: “yo lo odio a usted porque usted es enemigo del Presidente Uribe”. Agregó: es que yo amo a ese hombre, yo estaría dispuesta a casarme con él. Obviamente como se trataba de una señora de edad le sonreí y la abracé. El país estaba y polarizado. Uno también se encontraba a dos o tres personas que le gritaban hágale, no afloje. Había que tener nervios de acero. Pero hoy da más susto cuando se sabe hasta dónde llegaron el espionaje, las interceptaciones y averiguaciones sobre las familias”302. El ex senador liberal, quien se abstuvo de participar en la contienda electoral al Congreso por el desgaste político que significaba volver a estar en la oposición, y quien no calculó que el gobierno posterior a Uribe, el de Juan Manuel Santos, sería de mayor consenso, consideró que el país aprendió una lección política: que aunque la voluntad popular es muy importante en una democracia, ésta tiene límites. “Lo más importante es que los mecanismos de participación democrática, como el referendo, no pueden funcionar arbitraria o ilegalmente. Esos mecanismos tienen una regulación en la Constitución y en las leyes, y exigen de parte de sus promotores, un mínimo de compromiso ético y moral. Eso me parece edificante para el país”, dijo. “Siento que cumplí mi deber constitucional, de lealtad con la Constitución y de buena fe con el país”303, dijo el presidente de la Corte Constitucional, Mauricio González, refiriéndose a la difícil tarea que tuvo que asumir en el debate jurídico de control a la propuesta. González, impasible, argumentó que su posición a favor del referendo se debió a argumentos jurídicos. En su criterio, la Corte sólo debió pronunciarse sobre los vicios de trámite a partir del momento en que el proyecto del referendo entró en el Congreso y no desde el momento de la recolección de firmas. Ese argumento es defendible, como todos cuando se es buen abogado. Pero: ¿qué hubiera pasado si hubiera sido David Murcia con su poder económico y su aceptación en un sector de la sociedad quien hubiera promovido un referendo para 302

Ibídem

Entrevista al magistrado Mauricio González, presidente de la Corte Constitucional, Bogotá, 30 de agosto de 2010.

303

legalizar la actividad de DMG? O ¿qué pasaría si un narcotraficante, con su capacidad de coacción, promoviera un referendo para cambiar la Constitución a su favor? La preocupación, que es de fondo y no de forma, no es menor, pues para eso la Asamblea Constituyente consideró necesario regular los mecanismos de participación ciudadana. Paradójicamente, el magistrado se refirió a la transparencia de la Corte en la discusión del referendo como a un principio democrático vital para mantener la armonía en el tribunal. Para él, la lección más importante fue: “si hay procedimientos trasparentes al interior de la corporación, se mantiene la armonía y el respeto por la decisión que se adopte. Lo mismo aplica para la sociedad”304. En el recorrido por las valoraciones de los personajes de esta historia, no podía faltar la voz del representante del Polo, Germán Navas Talero, quien no se arredró en su interés de obstaculizar una nueva reelección. Al preguntarle por el significado de la frustración de la segunda reelección, invocó uno de los símbolos patrios: “Me recuerda una estrofa del Himno Nacional: cesó la horrible noche. Esta noche con Uribe duró 8 años. Fue una época oscura, en la que no se respetó la vida, ni a la oposición. Los propios periodistas fueron testigos y víctimas de eso. Nos salvamos de una dictadura”305. Navas, un viejo tozudo, pugnaz con sus enemigos políticos, y servicial con sus amigos, hizo una advertencia básica, de ‘coquito’, a la mayoría de un pueblo que en sus palabras le falta educación política: “el país debe mirar con desconfianza toda propuesta de reelección que venga del gobernante… el pueblo colombiano no lee, nunca mira la historia. Daniel Samper Pizano escribió un informe donde dice que Colombia es uno de los países con coeficiente intelectual más bajo. A un país con ese coeficiente, se le perdona que sea uribista”306. Los días en que la política colombiana se dedicó a la reelección, para el ex constituyente Armando Novoa, fueron de tristeza e indignación. A su juicio, la Constitución no hubiera aguantado otra reelección. “Cambiar las reglas de juego institucional, apelando a medios espurios como la yidispolítica y a seguimientos a algunos magistrados, no sólo de la Corte Suprema, sino también de la

304

Ibídem

305

Entrevista al representante Germán Navas Talero, Bogotá, 26 de febrero de 2010.

306

Ibídem.

Constitucional, fue una vergüenza para nuestra democracia… Todo era un abismo ético”, aseguró307. Para él, el país debe pensar en la posibilidad de revertir la reelección inmediata, “aunque puede establecerse un período presidencial más largo”. Novoa argumentó que así se podrían recomponer las instituciones que, en su criterio, quedaron lesionadas. “La democracia se expresa en instituciones fuertes no en individuos mesiánicos”308, concluyó. La historia del referendo reeleccionista también dejó lecciones importantes para el periodismo, que en palabras del editor de investigaciones de Semana, Carlos Huertas, “consiste en contar de manera oportuna verdades relevantes de interés público, para que la gente tenga elementos veraces para tomar decisiones”309. El periodista indicó que la prensa jugó un papel clave en el fenómeno de opinión de Uribe. Dijo que en general, ésta ha sido “oficialista”, lo cual entraña el peligro de perder su función social. Sin embargo, destacó el papel de la revista Semana en el cubrimiento del proceso de discusión del referendo: las preguntas que se hizo el medio, el espacio que le dio al tema y el seguimiento que hizo de las cuentas de la financiación que fue en últimas lo más escandaloso y mortal para la iniciativa. “Nunca desestimar un tema”, dijo refiriéndose a la enseñanza que le dejó este capítulo de su quehacer periodístico. “Revisar siempre. Estos casos reafirman que si hay un pálpito, hay que resolverlo y confiar en el olfato periodístico. Tener una actitud consecuente, obsesivamente consecuente, con los principios. Hablar de corrupción en una campaña puede ser poco atractivo para vender un artículo, pero esa pelea por el espacio en el medio tiene que ser beligerante, si se permite el término”310, agregó. El politólogo Fernando Giraldo fue mucho más severo en su análisis de la democracia colombiana. A su juicio, las consecuencias de la desinstitucionalización del país se demorarán en repararse, y a pesar de que Colombia ostenta una tradición democrática –es uno de los pocos países que no sufrieron el rigor de una dictadura- su proceso de madurez política todavía está en ciernes.

307

Entrevista al ex constituyente Armando Novoa, Bogotá, 15 de octubre de 2010.

308

Ibídem.

Entrevista al director de investigaciones de la Revista Semana, Carlos Huertas, Bogotá, 29 de septiembre de 2010. 309

310

Ibídem.

“Quedó en evidencia que las instituciones nuestras no eran tan fuertes como creíamos, y que su control y hegemonía estaban anclados en las élites. Entonces, cuando esas élites se pusieron de acuerdo para resolver un problema que nos afectaba a toda la sociedad, estuvieron dispuestas a congelar las instituciones a pasar por encima de ellas. Entendieron que los problemas de la sociedad no se iban a resolver por medio de nuestras instituciones sino extra institucionalmente y así pusieron en riesgo todo lo que hemos construido; o sea que las instituciones no estaban tan soportadas en la participación ciudadana, ni en una democracia extendida e incluyente”311, dijo. Giraldo explicó que el fenómeno de popularidad de Uribe se debió a la cultura de “optimismo” y de “olvido” de la mayoría; pero también a la audacia con la que Uribe logró identificarse con los colombianos. Para el politólogo, el resultado de pasar por encima de las instituciones, de la ley e incluso de las tradiciones de un pueblo dan como resultado “antidemocracia”. Pero esa, advirtió, no es la opinión de la mayoría. El politólogo arguyó que es posible que el curso de la historia termine por equilibrar la imagen de Uribe: de un lado reconozca a la persona que despertó la esperanza de que es posible vivir sin la amenaza de las Farc y sus métodos perversos, pero por otro, indique que llevó al país al sacrificio de varios de sus valores republicanos, entre ellos el respeto por la disidencia, las instituciones, y por la actuación de la Rama Judicial. “Que los gobernantes son seres humanos, y como tales tienen pasiones y son peligrosos. Por lo tanto, hay que tener instituciones fuertes. En segundo lugar, uno no puede esperar a que un gobernante cambie la historia. El caudillismo es nefasto. Los cambios realmente transformadores, incluso de sectores de derecha, no pueden depender de una persona”312. Así definió el investigador Javier Revelo, de DeJusticia, lo que quedó como enseñanza para el país. Su reflexión pareciera tautológica, sin embargo, es necesario repetirla hasta la saciedad, hasta que del imaginario colectivo desaparezca la idea de que un solo hombre es más capaz que un pueblo y sus instituciones. Afortunadamente, el Estado de Derecho se impuso sobre el Estado de Opinión. No siempre los maquiavelos ganan la partida, a los montesquieus a veces les toca. Pero no hay que olvidar que aquellos en cualquier momento vuelven.

311

Entrevista al politólogo Fernando Giraldo, Bogotá, 25 de septiembre de 2010.

312

Entrevista a Javier Revelo Rebolledo, investigador de DeJusticia, Bogotá, 29 de octubre de 2010.

ANEXOS 4. Entrevistas

4.1. “Con la discusión del referendo se afectó el país, se afectó el Congreso, se afectó Uribe y se afectó la democracia”

Entrevista al parlamentario andino Héctor Eli Rojas. Bogotá, 9 de septiembre de 2010

El ex senador boyacense hizo un balance de cómo la discusión del referendo fue un obstáculo para la discusión de temas urgentes de la agenda política del país. También explicó por qué en lo personal lo perturbó el proceso de discusión de la iniciativa. A su juicio, con el hundimiento del referendo el ex presidente Uribe también salió perdiendo. Pregunta: ¿Usted apoyó la primera reelección y se arrepintió? Héctor Helí Rojas: No, yo no voté la primera reelección. Lo que pasa es que yo voté por Uribe en 2002. Pero el salió después en RCN y me metió una insultada. Al primero que insultó Uribe fue a mí. Yo salí corriendo del uribismo. Y no voté la primera reelección y me opuse a la segunda. Pregunta: ¿Cómo recuerda usted los días en que el Congreso tuvo que discutir el referendo reeleccionista? H.H.R.: El Gobierno de Uribe tuvo tres momentos: El arranque, cuando votamos una cantidad de facultades para reestructurar ministerios y para reorganizar la administración pública. Luego vino una segunda etapa que fue la profunda discusión sobre la Ley de Justica y Paz, que por cierto yo apoyé muy decididamente. Y luego vino una tercera etapa que va desde el año 2005, prácticamente, hasta marzo de 2010, en la que el país se polarizó y el Congreso se entregó a hablar de la reelección, tanto de la primera como de la segunda. Se nos fueron seis años hablando de yidispolítica, hablando del fraude de la recolección de las firmas del referendo, hablando de qué pasaría en la Corte Constitucional.

Pienso que dedicarnos a ese tema le costó mucho al país porque el Congreso dejó de pensar en otros temas importantes. Mientras estábamos en eso se nos quebraba la salud, se nos quebraban las pensiones se nos habría un hueco fiscal impresionante, etc. Pregunta: Su disertación en el Congreso, el 15 de abril de 2009, día en que se votó el referendo en la Comisión Primera del Senado, fue una de las más largas de la historia. ¿Cuál era su intención? H.H.R.: Eso fue más anecdótico que otra cosa. Los partidos uribistas se entregaron tanto a Uribe que incluso acordaron no debatir con la oposición, derrotarla sin controvertirla. Yo sabía que la estrategia en la Comisión era no contestarme y proceder a votar, por eso recurrí a una técnica parlamentaria de ampliar mi presentación que iba a ser de una hora a tres horas y media. Creí que muchos de ellos se iban a cansar, alguno se iba a ir, alguno tendría un afán. Si no se aprobaba ese día, eso era gravísimo para el proyecto, porque estaba en el límite de hundirse por vencimiento de los plazos. Pero debo reconocer que el que me cansé fui yo, y a las tres horas y media, por consideración con ellos y conmigo mismo, acabé mi presentación. Obviamente a los 15 minutos de que yo terminé estaba aprobado el proyecto de referendo reeleccionista en la Comisión I del Senado. Pregunta: Durante esos días, ¿cómo se sintió? H.H.R.: La idea de que el gobernante se perpetuara en el poder y de que el país se acabara de desinstitucionalizar, nos mantuvo por más de seis años en mucha tensión e incertidumbre. Yo me sentía, verdaderamente, acosado, por las fuerzas uribistas. Pero no tanto en el Congreso, sino afuera del Congreso. El personalismo de Uribe era tan fuerte que yo iba a almorzar por ahí cerca de la carrera séptima en la Plaza de Bolívar y había mucha gente que me miraba mal y me insultaba. Incluso recuerdo a una queridísima señora de más de 80 años que alguna vez me increpó, en la Plaza de Bolívar, y me dijo: “yo lo odio a usted porque usted es enemigo del Presidente Uribe”. Agregó: es que yo amo a ese hombre, yo estaría dispuesta a casarme con él. Obviamente como se trataba de una señora de edad le sonreí y la abracé. El país estaba y polarizado. Uno también se encontraba a dos o tres personas que le gritaban hágale, no afloje. Había que tener nervios de acero. Pero hoy da más susto cuando se sabe hasta dónde llegaron el espionaje, las interceptaciones y averiguaciones sobre las familias. Pregunta: ¿Quién perdió con todo esto? H.H.R.: Perdió Uribe por varias cosas: lo que dijo el ex presidente Andrés Pastrana: “a mis amigos los están llamando al Gabinete (de Santos) y a los de Uribe a indagatoria”; las chuzadas que cada vez se sabe más, y a la gente más le repugna;

los falsos positivos, que han afectado gravemente la imagen internacional de Colombia, y obviamente, la imagen personal del ex presidente Uribe. A veces creo que si no hubiese sido reelegido en 2006, de pronto, tendría un gran prestigio. Pero se afectó el país, se afectó el Congreso, se afectó Uribe y se afectó la democracia. Pregunta: En una entrevista anterior, usted dijo que postulaba su nombre a la consulta del Partido Liberal para combatir la reelección de Uribe. ¿Sus decisiones políticas tuvieron que ver con ese momento? H.H.R.: Sí. Mucho más cuando se acercaron las elecciones de marzo. Yo tenía en mi poder la evidencia de la financiación ilegal de la recolección de firmas del referendo, y me acuerdo que Luis Guillermo Giraldo estaba sentado en las barras de la Comisión Primera y yo lo retaba a que pasara y nos explicara las cuentas. Él y otro de los promotores no fueron capaces de pasar al estrado. Pensé que al término de la era de Uribe, era bueno cambiar de ambiente porque mantenerse en la oposición en un ambiente de polarización no tenía sentido. Pregunta: ¿Qué reflexiones le dejó lo ocurrido durante la discusión del referendo reeleccionista y su posterior hundimiento? H.H.R.: Lo más importante es que los mecanismos de participación democrática, como el referendo, no pueden funcionar arbitraria o ilegalmente. Esos mecanismos tienen una regulación en la Constitución y en las leyes, y exigen de parte de sus promotores, un mínimo de compromiso ético y moral. Eso me parece edificante para el país. Lo segundo es que la ciudadanía se manifestó, pues a pesar de la inmensa popularidad del Presidente Uribe, aquí no se quería la reelección. El fallo de la Corte fue tan bien recibido en la sociedad, que muchos de los que votaron por Uribe vieron una ventana de luz que les hizo comprender que la democracia está por encima del caudillismo. Esa expresión de 3 millones y medio de votos de Antanas Mockus, con un partido que no tenía sino un representante en la Cámara, (el Partido Verde), fue una explosión de gente que tenía comprimida el alma, que se había sometido pasivamente a la idea de que el gobernante se podía perpetuar en el poder. Cuando se cayó la propuesta en la Corte Constitucional, esa gente respiró, pero no se fue a votar por el candidato de Uribe, sino que vio la ‘Ola Verde’ y abrigó una esperanza. Después la Ola Verde se ahogó, pero quedó constancia de que había un gran número de inconformes.

4.2. “El referendo es el tema más complejo que ha abordado la Corte hasta ahora”

Entrevista al presidente de la Corte Constitucional Mauricio González Bogotá, 30 de agosto de 2010

El magistrado reveló cómo fueron los días en que el Alto Tribunal discutió el referendo reeleccionista. González, quien fue secretario Jurídico del Gobierno de Uribe, también explicó por qué su posición fue contraria a la de la mayoría de la sala de la Corte Constitucional. En su criterio, había argumentos jurídicos para defender el referendo reeleccionista. Pregunta: ¿Cómo vivió la Sala de la Corte esos días en que les tocó estudiar el referendo? Mauricio González: Yo me metí en el estudio de una juiciosa ponencia que fue la presentada por el Magistrado Humberto Sierra Porto para analizar los aspectos formales y de competencia de la Ley del Referendo. En cuanto el entorno político, digamos, en los momentos en que nos enclaustramos para fallar, que fueron como 15 días seguidos, ese enclaustramiento nos blindó de presiones políticas externas. Pregunta: ¿Consultaba medios de comunicación? M.G.: Más bien poco. Prácticamente, el oficio de esos días fue ordenar las ideas, porque los insumos ya los habíamos estudiado. Incluso, cuando acudía a los periódicos era tan reiterativa la argumentación, que en mi caso, simplemente registraba que ya había estudiado el tema. En esos días mi trabajo se enfocó en la ordenación de ideas y la verificación documental de muchos aspectos que tenía la ponencia. Pregunta: ¿Usted considera que no es válida la doctrina de la sustitución de la Constitución, porque va más allá de los deberes de la Corte? M.G.: No. Me parece importante que la teoría de la sustitución haya traído a Colombia la idea de la limitación del poder constituyente como un mecanismo de protección o de autoprotección democrática. Pero encuentro que esa teoría, por su indeterminación, y su falta de reglamentación normativa en el orden interno, requiere de otros soportes doctrinarios para afirmarla. Pregunta: ¿Esos soportes doctrinarios son alguna legislación o a qué se refiere?

M.G.: La tesis que propongo es que los límites al poder de reforma de la Constitución deben buscarse también en el ámbito de lo normativo para no caer en la subjetividad. Pero en las normas de orden internacional. Pregunta: Usted llegó a la Corte después de haber sido el Secretario Jurídico del presidente Uribe. ¿Durante la discusión de la ley de referendo usted sintió presión política de algún tipo? M.G.: No, ninguna. Solo recuerdo un gran respeto por la autonomía e independencia de la Corte en ese momento. Incluso, coloquialmente advertíamos que nos sentíamos desprovistos de presiones. Fíjese que los jefes políticos, los ex presidentes, el Gobierno, todos de una u otra posición manifestaron previamente su acatamiento a las decisiones de la Corte. Eso para nosotros fue muy positivo porque nos aligeró la carga, creó un clima propicio para la discusión de la iniciativa. Pregunta: Usted y el magistrado Jorge Pretelt, los dos nominados por el Gobierno, salvaron el voto… M.G.: En los temas de forma, es decir, en lo que se refiere a los vicios de procedimiento. En la parte de la sentencia que se refiere a los vicios de competencia cuatro magistrados salvamos el voto. Esa parte es la que se refiere a la teoría sustitución de la Constitución. O sea, cuatro magistrados no compartimos que tuviera cabida esa teoría. Pregunta: Esta Corte será recordada por la decisión que tomó. ¿Cómo se siente ahora, luego de que bajó la marea? M.G.: Siento que cumplí mi deber constitucional, de lealtad con la Constitución y de buena fe con el país. Pregunta: Entre sus familiares y amigos, ¿cómo lo rodearon al momento de tomar la decisión? M.G.: Las cargas también estaban divididas, unos a favor y otros en contra. Pero ni amigos ni familiares me preguntaron por el tema a partir del momento en que comenzó la discusión. Pregunta: El día que fallaron se especuló en los medios de comunicación con el resultado. ¿Les afectó la desinformación? M.G.: A título personal, no tengo ninguna objeción al trato periodístico del tema. Los servidores públicos debemos tener destrezas, y desarrollar mecanismos para enfrentar esas situaciones. Así como los funcionarios del sector salud deben tener unos mecanismos para atender gente moribunda, los miembros de la Fuerza

Pública para enfrentar los combates, nosotros debemos tener un mínimo de coraza para no asustarnos ante las presiones y no dejarnos influenciar por las sugerencias, ni dejarnos intimidar por ningún tipo de manifestación pública. Yo las encuentro perfectamente legítimas, y me considero preparado para sortearlas en cualquier momento. Pregunta: ¿Qué lecciones dejó este fallo? Mauricio González: Una lección tanto para nosotros como para la sociedad: si hay procedimientos trasparentes al interior de la corporación se mantiene la armonía y el respeto por la decisión que se adopte. Lo mismo aplica para la sociedad. Pregunta: ¿Desde el punto de vista constitucional ya no es posible que el ex Presidente Álvaro Uribe se presente a las elecciones del 2014? M.G.: Desde el punto de vista estrictamente constitucional, solamente una Asamblea Constituyente puede permitir que un Presidente que ha ocupado en dos ocasiones la Presidencia, pueda serlo en un tercer período. Pregunta: ¿Se arrepintió de su salvamento del voto? Mauricio González: No, en el salvamento de voto dejo muy claro por qué fue así. Jurídicamente es mi opinión y estoy en capacidad de sustentarla. Pregunta: ¿Cuáles son sus argumentos para sustentarla? M.G.: Que la Corte no tenía competencia para examinar el proceso de las firmas porque es un proceso pre-legislativo y la corte juzga leyes o actos legislativos no lo que hacen los ciudadanos antes. En segundo lugar, el vicio de forma que la convocatoria a extras, si fue una irregularidad, fue saneada porque cumplió la finalidad constitucional. Todos los grupos políticos, incluyendo a los de oposición estuvieron presentes al momento de la votación. Es decir que sí fueron informados. Tampoco se puede hablar de trasfuguismo porque los congresistas previamente se habían inscrito en otro partido, gracias a un parágrafo transitorio de la Reforma Política que se los permitía. No se les podía aplicar la norma del partido del que se fueron. Y por otro lado, el cambio de pregunta era un cambio de pregunta no sustancial, y es más, está autorizado por la ley estatutaria de mecanismos de participación. Pregunta: ¿Cómo se sintieron cuando salieron de la Sala?

M.G.: Muy tranquilos porque hubo un proceso transparente, porque cuando se insinuaban pugnacidades se accionaban mecanismos de conciliación y de respeto recíproco que no dejaban que esos amagos de enemistad crecieran. Digamos, contrario a los pronósticos de mucha gente, esta decisión no fracturó a la Corte internamente, sino, podría atreverme a decir que la cohesionó más. Pregunta: ¿Han tenido que tomar otras decisiones difíciles como ésta? Mauricio González: No. Creo que es el tema más complejo que ha abordado la Corte en toda su historia.

4.3. “La horrible noche con Uribe duró ocho años” Entrevista con el representante del Polo, Germán Navas Talero Bogotá, 26 de febrero de 2010

El “dedo inquisidor del referendo” fue como lo llamó la prensa. El representante Navas fue quien demandó a diestra y siniestra las irregularidades y posibles delitos cometidos por los promotores del referendo reeleccionista. También fue el primero que advirtió en la aprobación del Acto Legislativo que permitió la primera reelección, que varios representantes habían cometido el delito de cohecho por haber recibido dádivas del Gobierno a cambio de su voto. Navas explicó que denunció a los representantes que votaron en la plenaria de Cámara el referendo reeleccionista porque él les advirtió que no contaba con la certificación del Registrador. Ellos no oyeron y votaron. Fueron 86 representantes los implicados. Actualmente cursa una investigación en su contra en la Corte Suprema de Justicia por su posible comisión del delito de prevaricato. Pregunta: ¿Cómo recuerda los momentos en que se discutió el referendo reeleccionista? Germán Navas Talero: Fue un rato amargo para el país. Y para mí fue un reto. A mí me gustan los retos. Yo sabía que eso estaba envenenado desde el principio como la manzana que le dieron a Blanca Nieves, por eso me les enfrenté, no tuve miedo. Pregunta: ¿No pensó en votar la toalla? G.N.T.: No, nunca. Como tampoco lo hice en el caso de la representante Yidis Medina a quien denuncié por haber cambiado su voto en la discusión de la primera

reelección. Yo hago un balance de qué va a pasar y qué debo hacer. Incluso, lo volvería a hacer. Pregunta: ¿En qué momento le surgieron las dudas sobre la financiación del referendo? G.N.T.: Con un grupo de periodistas le preguntamos a Luis Guillermo Giraldo de dónde había sacado la plata, quienes le estaban financiando el referendo. Él dijo que no podía decir por seguridad de los donantes. Ahí me surgieron las dudas. Entonces comencé a averiguar, aparecieron las fotos de Transval transportando los formularios en los medios de comunicación, y usted ya conoce el resto. Pregunta: En lo personal, ¿le afectó la discusión? G.N.T.: Si me afectó. Pero eso me pasa con cualquier tipo de trabajo. Me meto tanto que tengo problemas digestivos, dolores de cabeza. Pero eso es normal. Pregunta: ¿Qué recuerda del primer debate del referendo en la Comisión Primera de la Cámara? G.N.T.: Fue cuando comencé a enterarme de las irregularidades que habían cometido los promotores del referendo. Apareció Luis Guillermo Giraldo. En las actas dice lo que nosotros le preguntamos. Para ese momento, yo ya tenía idea del fraude que estaban montando. Me di cuenta de que ese referendo no tenía nada de popular, era un referendo elitista, hecho por la clase uribista en detrimento del pueblo. No era iniciativa popular, pues el pueblo no sabía lo que estaban haciendo, como es frecuente con el pueblo colombiano. Pregunta: ¿Cómo se dio cuenta de que hacían falta los certificados de la Registraduría? G.N.T.: El señor Registrador, Carlos Ariel Sánchez, compareció ante la Comisión Primera de la Cámara. Él dijo que sólo había certificado lo que tenía que ver con el número de las firmas, no con las cuentas. A partir de una información de la revista Semana sobre el Gobernador de Bolívar, Joaco Berrío, quien se vio envuelto en un escándalo por el transporte de dinero de su campaña en carros de la empresa Transval, que esa firma provenía de DMG. Esa fue mi primera denuncia sobre las irregularidades, pues Transval transportó los formularios del referendo y aparecía en la contabilidad de Giraldo. Pregunta: Usted se empeñó en denunciar penalmente la votación de los representantes que votaron a favor del referendo. ¿Por qué?

G.N.T.: En el debate de plenaria yo estaba lleno de razones y les advertí: el Congreso no tiene competencia para tramitar ese proyecto, porque el referendo no cumplió con los requisitos previos. Hasta dónde yo entiendo, eso se llama prevaricato. Hubo gente que se mofó de mí, pero ese era el camino para probar que sí se había violado la Ley, denunciando penalmente. Yo no me quedo en amenazas como muchos parlamentarios. Si digo voy a hacerlo, lo hago. Denuncié a Giraldo y a todos los promotores del referendo también. Giraldo aceptó una negociación, pero la Juez de garantías dijo que la estaba sacando muy barato. Pregunta: ¿Como recibió la noticia de que se había declarado inexequible el referendo? G.N.T.: Contento, pues yo soy amigo de la democracia. Recuerdo que estaba dando una entrevista en Todelar. Pregunta: Para usted, ¿qué enseñanza dejó este período de la política? G.N.T.: Que el país debe mirar con desconfianza toda propuesta de reelección que venga del gobernante. Además, confirmé que el pueblo colombiano no lee, nunca mira la historia. Daniel Samper Pizano escribió un informe donde dice que Colombia es uno de los países con coeficiente intelectual más bajo. A un país con ese coeficiente, se le perdona que sea uribista. Pregunta: A usted le pusieron el epíteto del dedo inquisidor del referendo. ¿Le gusta ese apodo? G.N.T.: No me gusta porque el inquisidor es de la edad media. Me parece más apropiado el dedo acusador. Pregunta: ¿Qué significa que Uribe no hubiera podido ser reelegido? G.N.T.: Me recuerda una estrofa del Himno Nacional: cesó la horrible noche. Esta noche con Uribe duró 8 años. Fue una época oscura, en la que no se respetó la vida, ni a la oposición. Los propios periodistas fueron testigos y víctimas de eso. Nos salvamos de una dictadura. Pregunta: ¿Qué recuerda de la sesión Plenaria de Cámara, en la que se aprobó a media noche el referendo? G.N.T.: Hasta las 11 de la noche estaba presidiendo el representante Germán Varón. El ministro del interior Fabio Valencia Cossio, se sentó en la mesa a impartir órdenes, lo que no había hecho ningún ministro hasta que llegó Uribe al poder. Esa noche el representante Odín Sánchez reemplazó un rato a Varón. Y

faltando un cuarto para la media noche se produjo el decreto de sesiones extraordinarias. Odín Sánchez comenzó a aprobar y a aprobar las decisiones legislativas. Yo le pedí la palabra varias veces, y no me la dio. Lo toreé a ver si me respondía. Le dije usted es un patán es un peón. No me quiso contestar. Me quitaron el micrófono yo quería que me sacaran. Odín, con la sangre fía de un uribista, permaneció tranquilo. Así hasta que sacaron el referendo adelante. Pero yo les advertí que eso no se podía votar, y por eso ahí tienen su investigación.

4.4. “La Constitución no hubiera aguantado una segunda reelección” Entrevista al director del Centro de Estudios Constitucionales Plural, Armando Novoa Bogotá, 15 de octubre de 2010

El ex constituyente explicó en qué consistió la idea de convocar a una movilización ciudadana con varios ex integrantes de la Asamblea constituyente del 91, intelectuales, artistas y jóvenes, entre otros, para intentar contener una segunda reelección. Novoa arguyó que el país debería suprimir la reelección inmediata para tratar de recuperar el equilibrio entre los poderes. Pregunta: ¿Cómo se creó la Alianza Ciudadana por la Democracia? Armando Novoa: En el mes de julio de 2008 se reunieron varios constituyentes para evaluar el desarrollo constitucional, luego de 18 años de expedición de la Constitución. Ante la posibilidad de que se aprobara el referendo para la segunda reelección, se adoptó una declaración que fue cuidadosamente redactada a varias manos, en que se señalaba que la segunda reelección equivalía a la muerte de la Constitución de 1991. En la declaración se convocaba a la creación de una Alianza Ciudadana por la Democracia, si el referendo se aprobaba en el Congreso, como en efecto ocurrió. Para ello, el Centro de Estudios Plural adelantó varios diálogos con distintos sectores y logró, junto con otras entidades y personalidades, conformar la Alianza Ciudadana. Allí se cristalizó la idea. Concurrieron distintas voces, pero especialmente las que se denominaron "uribistas no-reeleccionistas", pues no tenía sentido hacer una campaña sobre este tema solo con los partidos de oposición. Ésta

debía ser una acción ciudadana, más allá de todos los partidos, precisamente, para tratar de romper la polarización que era funcional a lo que Uribe quería. Pregunta: ¿Cuál fue la estrategia para que la Corte Constitucional y la ciudadanía los escuchara? A.N.: Una de las misiones de la Alianza consistió en definir una estrategia de acción. Había dos imprescindibles. Primero: que nos escuchara la Corte; y segundo: que si ésta le daba vía libre al referendo, las autoridades electorales reconocieran a la Alianza como la vocera de la campaña por la abstención, tesis que ya se había aceptado en el referendo del 2003. La Constitución permite que los ciudadanos intervengan ante la Corte, antes de que ésta tome su decisión, para plantear las razones a favor y en contra de una iniciativa de esta naturaleza. Eso fue lo que hicimos. Nos aplicamos a redactar una intervención que recogía la esencia de la jurisprudencia de la Corte sobre varios temas: la imposibilidad de una segunda reelección, la democracia participativa, la sustitución de la Constitución, los vicios de forma. Hicimos varias sesiones y debatimos con profesores universitarios, constituyentes y estudiantes su contenido. Nuestra intervención la suscribieron más de 1.000 personas, encabezadas por los constituyentes que promovieron la iniciativa, que hicieron largas colas ante la Secretaria de la Corte para firmarla. Fue un movimiento espontáneo, apoyado sobre todo por los jóvenes de las universidades que fueron bastante creativos. No podíamos hacer una campaña tradicional, ni acudiendo a mensajes contestatarios. Apelamos a la imaginación y a mensajes frescos, para tener receptividad en los medios. El día de las velitas (7 de diciembre de 2009), nos declaramos en vigilia permanente. Pregunta: ¿Cómo recuerda esos días en que se discutió el referendo reeleccionista? A.N.: Había mucha incertidumbre. No arrancaba la campaña presidencial y las elecciones de Congreso aparecían como intrascendentes. Todo lo copaba la posibilidad de la reelección. Esta era la madre de todas las batallas. Los candidatos y los partidos guardaron silencio; algunos pasaron de "agache". Nosotros tejimos una campaña mediática, sin recursos, para llamar la atención de los medios en forma imaginativa a través de mensajes como el "linternazo" que fue una jornada de reflexión ante la Corte Constitucional y el "Constitutrón" un reconstituyente contra la reelección. Si en la Corte hubiera pasado el referendo, hubiera sido muy difícil contener la reelección porque la campaña era muy corta. La iniciativa realmente hubiera sido

un plebiscito alrededor de la permanencia de Uribe en el poder. Todos los candidatos presidenciales hubieran sido insignificantes frente a tal hecho. Pregunta: Usted hizo parte del grupo de constituyentes de 1991, en lo personal ¿cómo le afectó el hecho de que se promoviera un referendo para reelegir a un mandatario, cuando en la confección de la Constitución se desechó esa idea? A.N.: Sentí tristeza e indignación de colombiano. Cambiar las reglas de juego institucional, apelando a medios espurios como la yidispolítica y a seguimientos a algunos magistrados, no sólo de la Corte Suprema, sino también de la Constitucional, fue una vergüenza para nuestra democracia; la campaña de recolección de firmas con apoyo de los contratistas del gobierno, etc. Todo era un abismo ético. Con Augusto Ramírez Ocampo, Fabio Villa, Héctor Pineda, Gustavo Zafra Roldán, María Teresa Garcés, Juan Carlos Esguerra, entre otros, e incluso con algunos gobernadores hablamos de la gravedad de la situación que se planteaba. Nos pusimos la camiseta e hicimos la tarea. Pregunta: ¿Cómo quedaron, en su criterio, las instituciones tras dos elecciones de Álvaro Uribe? A.N.: Lesionadas gravemente, como lo vemos actualmente con la Procuraduría. El Congreso perdió, aún más, su independencia. La institucionalidad se debilitó drásticamente. ¿Qué se hizo el Defensor del Pueblo en todo ese período? La Constitución no hubiera aguantado una segunda reelección. Creo, aunque es difícil, que es necesario plantear nuevamente el esquema del 91, es decir, volver a la prohibición de la reelección; aunque puede establecerse un período presidencial más largo. Con la reelección inmediata, siempre existe la tentación y la posibilidad de desbordar las instituciones para que el Presidente de turno se mantenga en el poder. La continuidad de las políticas se debería lograr a través de fortalecer los partidos, pero no de la reelección. Pregunta: Después de robustecida o no tanto?

su

fallo,

¿la

corte

Constitucional

salió

A.N.: Salió muy robustecida pues dio muestra de su independencia, no obstante algunos enviones que se hicieron desde el Ejecutivo. Así lo ha reconocido incluso la comunidad internacional. La división de poderes y su equilibrio fueron restablecidos con esa decisión. Falta ver qué ocurre hacia adelante y ante la posibilidad de una nueva reelección inmediata. El Presidente se puede reelegir pero sin acudir trampas clientelistas, lo cual va a ser casi que imposible.

Pregunta: ¿Cuál es la lección más importante que deja este capítulo de la historia para la democracia colombiana? A.N.: Deja varias lecciones. La más importante es que la democracia se expresa en instituciones fuertes no en individuos mesiánicos.

4.5. “El periodismo consiste en contar de manera oportuna verdades relevantes de interés público, para que la gente pueda tomar decisiones” Entrevista a Carlos Huertas, editor de investigaciones de Semana Bogotá, 29 de septiembre de 2010

El periodista contó cuál fue el papel que jugó la revista Semana en la investigación sobre las irregularidades en la formación del referendo reeleccionista. Argumentó por qué un periodista debe ser incisivo y terco a la hora de buscar una información. A su juicio, la prensa es clave en la construcción de la democracia. Pregunta: ¿Cuál fue el papel de la revista Semana en el proceso de discusión del referendo reeleccionista? Carlos Huertas: Fue determinante, porque fue el primer medio que alertó sobre unas eventuales irregularidades en la forma como se estaba financiando el referendo. Pregunta: ¿Qué fue lo más grave que encontró en la investigación? C.H.: Cuando uno de los consejeros que investigó el tema tuvo que hacer la inspección de la contabilidad, no se dejó meter los dedos a la boca. Cuando llegó a hacer la inspección le tenían armados paquetes de información, pero él no las aceptó y pidió que le hicieran llegar los documentos originales. Al revisar esa información se dio cuenta de que los promotores del referendo estaban triangulando recursos. Pregunta: ¿Cómo empezaron las dudas? C.H.: Los medios de comunicación habían publicado varios ángulos de registro tradicionales: unas personas estaban pagando a otras para recoger firmas en unas planillas. Una colega en la revista hizo un reportaje en el que se preguntaba cuál podría ser la aproximación del costo de la recolección de firmas. Semana.com

comenzó a indagar sobre la estructura que estaba haciendo los pagos, de una manera casual. Buscamos los registros mercantiles de la asociación. El tema se congeló unos días. Pero surgió una inquietud cuando se encontró que el nombre de la asociación que recogía las firmas era el mismo de otra, pero había un trueque en las palabras del nombre de la organización. Eso nos llevó a una nueva investigación sobre quiénes eran los promotores y ahí encontramos a una persona que hacía parte de los contratistas de las grandes concesiones del país. Con las dos informaciones más el hecho de que los promotores se negaban a publicar información de los aportadores, se hizo una primera publicación cuestionando que no hubiera transparencia en la entrega de las cuentas. Pregunta: ¿Qué preguntas se debe hacer un periodista para una investigación de estas? C.H.: Lo fundamental es tener claros los principios. La transparencia es un principio básico de la democracia. Y si uno no sabe quién está moviendo la plata de una campaña, sabe cuál es la idea que se está impulsando y los intereses que representa. De hecho, la ley tiene esos principios, pero en el día a día, parte de la sociedad, o ignora que existen, o se tranza fácilmente. Quienes pusieron las alertas en rojo fueron los mismos promotores. Al preguntarles a Luis Guillermo Giraldo y a Carlos Alberto Jaramillo por las cuentas, respondieron con un chiste: se harán rifas y bazares para recoger plata. En uno de los hechos más anecdóticos y sorpresivos de la historia política, convocaron a una rueda de prensa un sábado a las nueve de la noche para revelar las cuentas. Lo que buscaban era minimizar el impacto mediático que eso iba a tener. Pregunta: ¿Cuál es el papel de la prensa en los procesos electorales? C.H.: La importancia es toda. Este oficio consiste en contar de manera oportuna verdades relevantes de interés público, para que la gente tenga elementos veraces para tomar decisiones. Los procesos electorales son de esos momentos claves, en los que se nota cómo la gente toma una decisión con la información que tienen. Todavía falta mucho por hacer, pero desde diferentes medios de comunicación se han abierto puertas importantes para que los ciudadanos tengan mejor información a la hora de decidir.

Pregunta: ¿En algún momento creyó que el país no iba a tomar decisiones basado en lo que sabía por las denuncias de los medios sino en la opinión que tenían de Uribe? C.H.: Sí, dejamos el tema un tiempo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) pudo ahorrarnos mucho tiempo de discusión porque tenía cómo definir la situación. Por información privilegiada de adentro del tribunal, por los hechos, era evidente que los magistrados del CNE estaban tomando el pelo. Alargaron el asunto lo que más pudieron. Eso fue una decisión política no en derecho. Con colegas decíamos: “no va a pasar nada hasta que la Corte Constitucional no salga con algo”. Los hechos fueron tan protuberantes y tan tozuda la realidad que la Corte Constitucional no tuvo más opción que enterrar la iniciativa. Pregunta: ¿Qué responsabilidad tuvieron los medios de comunicación en el fenómeno de opinión favorable a Uribe? C.H.: La responsabilidad de generar una opinión sobre los temas es ética y estética. En general la prensa en Colombia no es de un partido o de otro, sino que es gobiernista. Puede ser por razones legítimas, por ejemplo, porque le apuesta a la institucionalidad. Pero la construye sobre el gobierno y no sobre las instituciones. En el caso de la investigación de Semana se le apostó a la institución, más allá de la persona del Presidente. Eso significó un cambio. Una reflexión entre dos periodistas en un corredor terminó siendo la semilla de un giro histórico para el país. La pregunta es cuántos periodistas para que la gente tenga unos puntos de vista diferentes para tomar decisiones. Pregunta: ¿Cuál fue la lección más importante que le dejó esta investigación? C.H.: Nunca desestimar un tema. Revisar siempre. Estos casos reafirman que si hay un pálpito, hay que resolverlo y confiar en el olfato periodístico. Tener una actitud consecuente, obsesivamente consecuente, con los principios. Hablar de corrupción en una campaña puede ser poco atractivo para vender un artículo, pero esa pelea por el espacio en el medio tiene que ser beligerante, si se permite el término. Pregunta: ¿Dudó de que la Corte Constitucional fallara como lo hizo? C.H.: Siempre hubo la duda. Como el manejo del CNE fue tan político, la decisión de la Corte es de quitarse el sombrero. Para muchos es tranquilizante que pese al desbarajuste de Colombia en los últimos 20 años, no fue fácil pasar por encima de la institucionalidad.

4.6. “La búsqueda de resultados a cualquier precio sólo puede producir antidemocracia” Entrevista al politólogo Fernando Giraldo Bogotá, 25 de septiembre de 2010

El investigador y ex decano de Ciencia Política de la Universidad Javeriana explicó cuáles fueron los factores que influyeron para que el presidente Álvaro Uribe tuviera tanta popularidad, por qué el sistema democrático estuvo en riesgo con la propuesta de reelegirlo y qué hubiera pasado con la institucionalidad democrática en caso de que el mandatario sí hubiera podido llegar por tercera vez a la Presidencia. Pregunta: En su criterio: ¿Cuáles fueron los hechos que dieron origen a la iniciativa de referendo reeleccionista? Fernando Giraldo: El hecho puntual más importante, aunque fue intangible, fue cuando el Presidente de la Republica, en un reportaje que le hicieron en Caracol, no respondió concretamente cuando le preguntaron si se presentaría de nuevo a unas elecciones. El dijo que estaba preocupado por trabajar, trabajar y trabajar. Estoy hablando del año 2007. Entonces, cuando Uribe no respondió, fue porque admitía tácitamente que eso estaba dentro de los cálculos. El segundo fue cuando encontró el Partido de La U se consolidó en el año 2007 como una fuerza electoral con votación significativa a nivel nacional y departamental. Uribe sintió que tenía un Partido con una fuerza favorable para una reelección. Y el tercer momento fue cuando Luis Guillermo Giraldo y el comité decidieron empezar a recoger firmas y los gremios económicos recibieron la orden de apoyar la propuesta. Fue cuando Uribe decidió poner la propuesta en manos del “Estado de Opinión”. El vio que comenzaron a recoger firmas y no detuvo el proceso, a pesar de que era su obligación constitucional. Pregunta: Hubo un hecho muy importante que fue la marcha del 4 de febrero, porque dos días después de la marcha, Giraldo comenzó a recoger las firmas. ¿Qué papel jugaron las Farc en ese “Estado de Opinión”? F.G.: Yo creo que las Farc jugaron un papel clave, pero no por su voluntad, sino porque se habían desgastado tanto, que todo lo que hacían en contra de Uribe o de su política de seguridad, ratificaba la necesidad de que Uribe continuara.

Las Farc cometieron la torpeza de no leer políticamente lo que estaba pasando, si querían que Uribe no llegara al poder. Es paradójico que justo cuando las Farc fueron generosas y liberaron gente, o entregaron pruebas de sobrevivencia de los secuestrados, la gente solo leía la maldad pero no leía los gestos de “buena voluntad”, entendida esta como el alivio para las familias. Aunque las Farc buscaban capitalizar políticamente esos gestos, ocurría todo lo contrario. Hasta que se desataron esas marchas. En ese momento, se puso en evidencia, que esta sociedad se ha conservatizado bastante, había cambiado sus sentimientos al punto que, entre más seguridad tiene, más insegura se siente. Pregunta: ¿Cómo define el ‘Estado de Opinión’? F.G.: No veo como definir eso. Creo que fue una utilización política de la opinión mayoritaria de la gente, que es lo que se conoce como opinión pública. Siempre ha existido “estado de opinión”, solo que ahora lo medimos con instrumentos técnicos y científicos como las encuestas. En Colombia se hizo una interpretación de que la opinión pública se convirtió en una especie de soberanía popular, por encima incluso del derecho, de la nación, del sufragio universal, el parlamento. De ahí se desprende la idea de que los gobernantes pueden actuar atendiendo el sentimiento y la opinión de los ciudadanos, porque el gobernante no puede ignorar el “estado de opinión”. Con un agravante: esa opinión pública es manipulable. Si seguimos a Habermas, no es tan pública como publicada, sobre todo cuando la agenda informativa de los medios de comunicación, coincide exactamente con la agenda política del poder. Pregunta: ¿Qué pasó con el concepto de pueblo durante esos ocho años? F.G.: Tengo la impresión que lentamente los colombianos fuimos enajenando nuestros derechos, nuestras libertades, la posibilidad de expresar públicamente nuestro pensamiento, en el poder. Fuimos delegando en aquella persona que encontramos que interpretaba los problemas de la sociedad, que encarnaba la democracia y la posibilidad de construir la paz. El pueblo renunció a sus derechos. El poder gobernante entendió que tenía una potestad plena para decidir en nombre del pueblo. Y la gente no quería pensar, simplemente seguir lo que dijera el poder. Pregunta: ¿A qué cree que se debió la popularidad de Uribe? F.G.: A dos elementos: la cultura de los colombianos ha sido, históricamente, de mucho optimismo. En medio de las dificultades y desgracias, nos gusta la fiesta y la alegría. La condición humana tiende a olvidar el dolor; es un mecanismo de

defensa. Pero eso es más notorio en nuestra cultura de optimismo. Cuando la mayoría de colombianos encontró que una persona podía resolver problemas insolubles, la cultura de optimismo los llevó a sobrevalorar esa persona y esa propuesta. En segundo lugar, no es que los colombianos se hayan identificado muy bien con Uribe, sino que Uribe se identificó muy bien con los colombianos. Lo que hizo Uribe fue encarnar al colombiano común y corriente; porque él es uno de ellos y lo práctica. No es un Juan Manuel Santos, un aristócrata que va a sitios refinados. Al fin y al cabo Uribe proviene de la Colombia profunda de adentro de las tradiciones colombianas coloniales, del agro. Esos son factores explican la popularidad del presidente Uribe. Pregunta: ¿El referendo reeleccionista se originó en la ciudadanía, como lo quiso mostrar el Comité Promotor o en la clase política? F.G.: Para el referendo se recogieron firmas y eso lleva a argumentar que, aparentemente, la iniciativa era ciudadana y se originó en el pueblo. Sin embargo, en la democracia, eso no se puede hacer de cualquier manera, sino que hay unas reglas y unas normas para hacerlo. Porque si el problema es recoger firmas, uno tendría que decir que cuando en la Habana, un millón de personas grita “vivas” al Gobierno y “abajos” al imperio norteamericano hay legitimidad porque es el pueblo. No, porque lo que ocurre en Cuba, como ocurrió con algunos mecanismos que se utilizaron para recoger las firmas, tiene más características de movilización política que de participación. La participación es una intervención individual de ciudadanos libres e iguales en la política, sin estar motivados o incentivados por el Estado. El Estado debe dar garantías, pero no motivar ni animar esa movilización. En la Habana, Cuba, o la forma como recogieron ilegalmente las firmas, es una movilización incentivada explícitamente desde el poder, de tipo cesareano. El referendo no se promovió espontáneamente por los ciudadanos o por organizaciones de la base de la sociedad, sino desde el centro del poder, con el respaldo de los grandes grupos económicos, para plebiscitar el régimen de Uribe y mantenerlo en el poder. Pregunta: ¿Políticamente, Constitucional?

que

significó

el

fallo

de

la

Corte

F.G.: Para la política en general fue una oxigenación de la democracia y la república. El mensaje fue: aunque haya un gobernante carismático, el mantenimiento del poder no puede ser a cualquier precio y de cualquier manera, no puede ser violentando las reglas de juego, la tradición democrática, las

costumbre y la cultura que se estructuraron en un proceso de muchas décadas. En ese sentido, la decisión de la Corte permite decir que nuestra democracia tiene la posibilidad de evitar las derivas absolutas. Para los políticos que apoyaron la reelección, esa decisión puso la cuota inicial para reconfigurar las reglas de juego electorales y partidistas en Colombia. Unos meses antes de las elecciones de mayo no se sabía quiénes eran los candidatos y todo giraba a una persona y a una institución. El fallo de la Corte recompuso, en parte, las reglas de la competencia por el poder, que no estaban claras. Pregunta: En un sistema democrático, ¿cuál es la importancia de respetar los procesos, legales, y no legales, como las tradiciones? F.G.: Los sistemas de gobierno, entre menos democráticos, son más eficaces, porque son cerrados e inflexibles; hacen que las decisiones se tomen en un momento y se ejecutan casi en tiempo real, porque no se consensuan con nadie. En esos sistemas se sacrifican la participación, la inclusión y la libertad; ese es el costo. Pero en el corto plazo, es mucho más eficaz. La democracia por el contrario supone confianza, compromiso, respeto por los acuerdos, inclusión, participación. Pero esas características de una cultura democrática implican un desgaste a corto y mediano plazo. Y cuando hay sociedades que tienen afán de resolver un problema que los agobia, que las tiene arrinconadas, prefieren sacrificar todo eso, en aras de un resultado inmediato, por necesidad. Pero la búsqueda de resultados a cualquier precio, sin importar lo pactado o los diseños institucionales, o la tradición y la cultura, sólo puede producir antidemocracia. Lo que ocurre es un sacrificio de la libertad, del derecho a la participación en la toma de decisiones. Pregunta: En la era Uribe, ¿qué pasó con las instituciones? F.G.: Quedó en evidencia que las instituciones nuestras no eran tan fuertes como creíamos, y que su control y hegemonía estaban anclados en las élites. Entonces, cuando esas élites se pusieron de acuerdo para resolver un problema que nos afectaba a toda la sociedad, estuvieron dispuestas a congelar las instituciones a pasar por encima de ellas. Entendieron que los problemas de la sociedad no se iban a resolver por medio de nuestras instituciones sino extra institucionalmente y así pusieron en riesgo todo lo que hemos construido; o sea que las instituciones no estaban tan soportadas en la participación ciudadana, ni en una democracia extendida e incluyente.

Pregunta: Pero, ¿sí son tan responsables las élites? F.G.: De alguna manera ellas le permitieron llegar al poder y sostenerlo. También toleraron y aceptaron, en aras del logro de su objetivo, que Uribe dirigiera el Estado arrastrando al país, si bien a cumplir un objetivo del Estado, también a una venganza que tenía un tinte personal, por la muerte de su propio padre. A la sociedad no se le ha explicado suficientemente que su padre no murió como se ha pretendido decir, sino que murió haciendo parte de una fuerza política e ideológica, incluso con compromiso de combatiente. Uribe tenía un compromiso personal de reivindicar el nombre del papá. Pregunta: ¿Qué hubiera pasado si ese referendo hubiera sido aprobado? F.G.: Ahora estamos tratando de restablecer el orden alterado. Y si este proceso se hubiese aplazado cuatro años más, u ocho, los daños podrían ser irreversibles; repararlos podría tardar otros 40 o 50 años. Quién sabe cuánto nos demoremos en restablecer cosas que no eran tan malas y fueron revaluadas. Creo que volvimos a una fase incipiente de nuestra democracia. Pregunta: ¿Cómo cree que la historia juzgará a Uribe? F.G.: Yo creo que lo recordará dualmente. Por un lado como la persona que recuperó la esperanza de encontrar la paz, a un precio muy alto, pero por otro lado, dependiendo de cómo miremos la historia y del tipo de preguntas que nos hagamos en el futuro, que esa persona nos hizo sacrificar muchas cosas. Esta segunda postura no es mayoría hoy, pero depende de la ruta política del país en los próximos 15 años. Si se restablece la institucionalidad y los valores democráticos, yo creo que no sólo se recordará lo bueno sino el costo que él asumió, y que le hizo asumir a la sociedad. Pregunta: ¿Cuáles fueron las lecciones más importantes que dejó este episodio de la historia política del país? F.G.: Lo más importante es saber que el mantenimiento del poder y la conservación del poder no puede ser sacrificando toda la institucionalidad y los valores republicanos que son los que fundamentan un orden democrático. Nuestro orden democrático no es el ideal, lejos está de serlo, es un orden con características todavía en ciernes, pero no es una dictadura ni un régimen totalitario. Pero se puso en riesgo con la concentración del poder. La lección más importante es haber dicho: no aceptamos la concentración del poder. Debemos regresar a principios del liberalismo como la división del poder y un control real efectivo del mismo, y a un principio elemental de la democracia que

es la alternancia de gobernantes. Eso es justamente lo que distingue a una democracia de un régimen absolutista.

4.7.

“La Corte Constitucional fue la única que se comprometió con la Constitución de 1991”

Entrevista al constitucionalista Javier Revelo Rebolledo Bogotá, 29 de octubre de 2010

El investigador del Centro de Estudios de Justicia y Sociedad, DeJusticia, explicó el significado de la decisión de la Corte al declarar inexequible el referendo reeleccionista. Aduce que la sentencia no solo limitó la capacidad reformadora de la Constitución que tienen los poderes públicos, sino que determinó que un referendo no puede cambiar la Constitución. DeJusticia participó en la intervención ciudadana ante la Corte y pidió la inexequibilidad del referendo. También hizo un análisis juicioso del concepto del Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, en el que señaló las falencias argumentativas de la petición del Jefe del Ministerio Público de declarar exequible el referendo que buscaba la reelección del Presidente Álvaro Uribe. Pregunta: ¿Cómo le pareció el fallo de la Corte Constitucional? Javier Revelo: Sólo he leído la fundamentación del debate de teoría constitucional. Un aspecto fundamental de esa parte es que según la Constitución, la Corte es competente para analizar los vicios de procedimiento en las reformas constitucionales. Eso tiene muchas implicaciones. Los que impulsaron el referendo siempre quisieron hacerle el quite a una figura nueva que la Corte ha venido impulsando desde el 2003, que es el juicio de Constitución. Significa que los poderes constituidos, o a través de cualquier mecanismo de reforma, se puede modificar la Constitución, pero no sustituirla. Si se da esa sustitución, el reformante se extralimita en sus competencias. La Corte ha metido esa doctrina desde hace tiempo y los que impulsaron el referendo querían hacerle el quite. Pregunta: ¿Cómo quisieron hacerle el quite a esa doctrina? J.R.: No impulsaron la iniciativa con una reforma en el Congreso, como lo hicieron en 2004, sino que impulsaron una iniciativa ciudadana. El objetivo era que tuviera una doble refrendación popular. Es decir, nacía como un mecanismo de participación ciudadana y después se le preguntaría al pueblo si quería la

reelección. Había una argumentación implícita calculada por los promotores que era: “la Corte no puede analizar esta propuesta porque la iniciativa nace del pueblo, es el constituyente primario el que va a reformar la Constitución”. Pregunta: Con la participación de una mayoría de respaldos para que no quedara duda… J.R.: Si claro. Los impulsores montaron la estrategia para limitar a la Corte Constitucional. Por lo que uno percibe en la sentencia, el debate fundamental del comienzo en la Sala de la Corte fue: hasta dónde el tribunal puede controlar un referendo constitucional. ¿Es el constituyente el que se está expresando?, fue la pregunta que se hicieron los magistrados. Si la respuesta hubiera sido sí, por la vía del referendo se pudo haber sustituido la Constitución. La sentencia frenó eso. Dice que el referendo es un mecanismo de reforma, pero no es un mecanismo de sustitución de la Constitución. Pone límites muy fuertes no solo al poder de reforma del Congreso, sino también al poder de reforma del referendo. Según la Corte, el único poder que puede sustituir la Constitución es una Asamblea Constituyente. Pregunta: Pero ese argumento no estaba en la ponencia de original del magistrado Humberto Sierra… J.E.R.: En la ponencia no estaba ese argumento. Sierra Porto se ha opuesto al juicio de sustitución, porque para él es un análisis material. Es decir, que la Corte está haciendo lo que no debe hacer, porque la Constitución dice que solo se debe pronunciar en los vicios de procedimiento de una reforma o una Ley. Entonces, Sierra dice que el juicio de sustitución no es un vicio de procedimiento, es un vicio material. Otros magistrados probablemente le dijeron mire usted no incluyó este tema, y tranzaron, y lo incluyeron. Pregunta: ¿Cómo quedó la imagen de la Corte después de que se pronunció? J.E.R.: Depende ante quien. Cuando la Corte se renovó había sectores temerosos. Pero esos sectores éramos minoría. Como sabíamos el significado histórico que tiene la Corte Constitucional para la Constitución, pensamos que la tradición iba a cambiar, que iba a ser totalmente dependiente del Gobierno. Pero la sentencia, para nosotros, disipó los temores. Es decir, la institución fue más fuerte y el sector político que representaba el Gobierno no pudo cooptar a la Corte. Sigue siendo conservadora, pero ha mantenido un perfil muy progresista en temas como el desplazamiento forzado, la emergencia en la salud, y ahora el referendo; sin duda, la sentencia más importante de los últimos años, porque no era fácil

oponerse a una reelección. Pero para los sectores mayoritarios eso pudo ser difícil de aceptar. Pregunta: Pero, resignados…

al

final,

los

uribistas-reeleccionistas

estaban

J.E.R.: Eso es cierto. No hubo hicieron resistencia. La Corte se fue en contra de las mayorías. Esa es una de las funciones de los tribunales constitucionales: evitar que las mayorías se desborden. Pero eso tenía sus riesgos. Carlos Rodríguez Ragga, profesor de la Universidad de Los Andes, tiene varias investigaciones en las que dice que uno de cada cuatro colombianos estaría dispuesto a aceptar que la Corte se cierre por la fuerza; y uno de cada tres que se cierre el Congreso. No es la mayoría pero es un porcentaje muy alto. Nosotros veíamos eso y decíamos “¡carajo!, si la Corte se enfrenta a quienes piensan así, puede encontrarse con un gobernante que no esté dispuesto a acatar sus decisiones y generar una ruptura”. Afortunadamente no pasó. Pregunta: ¿Qué papel ha jugado la Corte Constitucional en la democracia? J.E.R.: Creo que la Corte Constitucional fue la única que se comprometió con la Constitución de 1991. La clase política siempre ha buscado como hacerle el quite a la Constitución. Eso ha ocurrido con varios temas como la carrera administrativa, los procesos electorales, el ordenamiento territorial… Pregunta: ¿La conformación de la Corte en algún momento fue motivo de preocupación para DeJusticia? J.E.R.: Había dos dudas. Una: las lealtades políticas, qué partidos respaldaban a los magistrados, a qué intereses respondían. Y la otra: que era nueva. Eso per se no está mal. Pero para el momento político necesitaba una corte fuerte, capaz de dar un debate muy sólido. Ese era un doble miedo. Pregunta: ¿Y por quién sería el autor de la ponencia? J.E.R.: El papel del ponente es muy importante, pero son nueve magistrados. Si le hubiera tocado elaborar la ponencia a uno de los magistrados que votó en contra, seguramente hubiera hecho un análisis más condescendiente con la consulta popular. Pero una buena sala puede tumbar una ponencia. Pregunta: ¿Qué tanto influyen las presiones políticas en las decisiones políticas? J.E.R.: Eso es muy difícil de determinar. Las cortes son las instituciones de las instituciones más inexpugnables que uno puede encontrar. Uno no sabe quién voto

por qué. Tal vez después, porque de las sesiones de Sala Plena quedan actas que una vez cerrado un proceso se hacen públicas. Pregunta: ¿Qué habría pasado donde Uribe se hubiera reelegido otra vez? J.E.R.: Su poder se hubiera incrementado institucionalmente; cuantitativamente y cualitativamente. Con la aprobación del referendo se hubiera profundizado su capacidad nominadora en las diferentes ramas del poder. La democracia y el respeto por las instituciones hubiera quedado a merced de la “buena” voluntad del gobernante, y con Uribe esa voluntad fue bastante mala. Pregunta: ¿Cómo recibió la noticia de que se había caído el referendo? J.E.R.: Estábamos en un encuentro de constitucionalistas en la Universidad de los Andes, en un debate sobre el derecho en América Latina. Era un auditorio que tenía lazos con la Corte, pues había magistrados auxiliares o ex magistrados. La noticia llegó rápido: “Se cayó el referendo”. La gente gritó. Fue impresionante. Hubo mucha alegría y festejo. Pregunta ¿Cuáles fueron las lecciones más importantes que dejó este capítulo de la historia? J.E.R.: Que los gobernantes son seres humanos, y como tales tienen pasiones y son peligrosos. Por lo tanto, hay que tener instituciones fuertes. En segundo lugar, uno no puede esperar a que un gobernante cambie la historia. El caudillismo es nefasto. Los cambios realmente transformadores, incluso de sectores de derecha, no pueden depender de una persona.

REFERENCIAS Bibliografía Joly, Maurice, (1864) Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. México D.F., México. Muchnik Editores. Gaviria, José Obdulio, (2007, Diciembre) ¿Guerra Civil o amenaza terrorista?, Revista de la Armada Nacional, Edición No. 92, 6. Intervención contra el referendo reeleccionista de la Alianza Ciudadana por la democracia. Espiritu91.org. (S.F) Revisado el 7 nov. 2010. En: http://www.espiritu91.org/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=76:intervencio n-no-al-referendo-reeleccionista-alianza-ciudadana-por-la-democracia&catid=53:intervencionesjuridicas&Itemid=30 Quinche, R. Manuel F (2004) Reforma política y referendo en Colombia: Dentro del proceso de reformas de la Constitución de 1991. Bogotá, Colombia. Centro Editorial Universidad del Rosario. Uprimny, Rodrigo. (2010). Los defectos y los equívocos jurídicos del concepto del Procurador sobre la reelección, Dejusticia.org, revisado el 27 de agosto de 2010. en: http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_publicacion=11&id_publicacion=726 Colmenares, Reafael, El referendo por el agua vuelve a flotar. (2009, Julio). Razón Pública. Revisado el 15 nov. 2010. En: http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=71:el-referendopor-el-derecho-al-agua-vuelve-a-flotar&catid=20:economia-y-sociedad&Itemid=29

PÁGINAS EN INTERNET http://www.ecofondo.org http://www.elpais.com http://www.semana.com http://www.cambio.com.co http://www.eltiempo.com http://www.elespectador.com http://www.elpais.com.co http://www.mundo.com http://archivo.abc.com.py http://elcolombiano.com http://web.presidencia.gov.co

http://www.youtube.com http://www.noticiasuno.com http://www.cric-colombia.org http://www.razonpublica.com http://www.registraduria.gov.co/ http://www.davidluna.com.co http://www.cidob.org

DOCUMENTOS

Sentencia C 1411 de 2010, de la Corte Constitucional Resolución No. 0067 de 2008, del Consejo Nacional Electoral

Resolución No. 001 de 2009, del Consejo Nacional Electoral. Resolución No. 0206 del 25 de marzo de 2009, del Consejo Nacional Electoral. Resolución No. 1685 de 2008, de la Registraduría Nacional de la Nación. Ley 134 de 1994 Gaceta del Congreso 37, de 2009 Gaceta del Congreso 55, de 2009 Gaceta del Congreso 58, de 2009 Gaceta del Congreso 77, de 2009 Gaceta del Congreso 178, de 2009 Gaceta del Congreso 193, de 2009 Gaceta del Congreso 196, de 2009 Gaceta del Congreso 318, de 2009 Gaceta del Congreso 367, de 2009 Gaceta del Congreso 443, de 2009 Gaceta del Congreso 537, de 2009

Gaceta del Congreso 593, de 2009 Gaceta del Congreso 718, de 2008 Gaceta del Congreso 721, de 2008 Gaceta del Congreso 738, de 2008 Gaceta del Congreso 886, de 2008 Gaceta del Congreso 989, de 2009 Gaceta del Congreso 990, del 2009 Gaceta del Congreso 991, del 2009 Gaceta del Congreso 1018, de 2009

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.