REFERENCIAS CIUDADANAS: 23 ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL

July 23, 2017 | Autor: Sandra Díaz | Categoría: Patrimonio Cultural
Share Embed


Descripción

REFERENCIAS CIUDADANAS 23 ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL

Arq. dPUR Sandra Díaz &TQFDJBMJTUBFO1MBOJmDBDJØO6SCBOBZ Regional. Docente e investigadora en áreas de QMBOFBNJFOUPEFMB'"%66#"4VTUSBCBKPT y publicaciones se orientan al estudio de la dinámica social y económica en áreas de valor patrimonial y a la problemática del Derecho a la Ciudad..

Recuerdos del pasado. Foto AM.

1. Carta Internacional para la conservación de DJVEBEFTIJTUØSJDBTZÈSFBTVSCBOBTIJTUØSJDBT $BSUBEF8BTIJOHUPO*$0.04

88

01_capitulo1.indd 88

Como expresión material de las distintas apropiaciones del espacio que hacen las comunidades a lo largo de la historia, las áreas patrimoniales, constituyen actualmente un ámbito indiscutible de su protección. “Amenazados por la degradación, el deterioro y, a veces, por la destrucción provocada por una forma de desarrollo urbano (…) que afecta a todas las sociedades…1”, es un compromiso del planeamiento desde la gestión pública y un desafío de afianzamiento del espíritu ciudadano del porteño, el procurar su reconocimiento, y conservar los valores de carácter, no sólo estéticos e históricos, sino su “ser” referente para habitantes y visitantes. Dando una primera forma a estos principios, la Carta de Atenas de 1931 ha contribuido al desarrollo de un vasto movimiento internacional, que se ha traducido principalmente en documentos locales e internacionales y en la actividad del ICOMOS y de la UNESCO. La problemática patrimonial, está profundizando sobre problemas cada vez más complejos, volviendo a los principios que dieron origen a todo un movimiento, a fin de ampliar y aclarar en ellos su contenido. La ciudad de Buenos Aires, ha trabajado en declaratorias de Áreas de Protección Histórica (APH), registrando los elementos materiales y espirituales que determinan la imagen de sectores reconocidos por los habitantes de la ciudad. Confrontando la Carta Internacional de ICOMOS, estamos hablando de reconocer las formas urbanas, tramas y el parcelario; la relación entre espacios, edificios, espacios verdes y libres; las piezas edilicias que componen estos sitios, su estructura, volumen y estilo; incluyendo las relaciones entre la población y ese entorno. Lo más importante a considerar en toda designación, es la capacidad de ser referentes barriales o de toda la ciudad, incluyendo el país y sin exagerar, la región y el mundo. Buenos Aires, como ciudad cosmopolita, diversa, que pretende posicionarse a nivel internacional, no es ajena a la necesidad de proteger estos sitios, y ese gran patrimonio de todos que es “la ciudad misma”.

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:58:54

En 2008 fuimos testigos del cierre de un proceso largo y complejo de consensos entre el estado local -Ejecutivo y Legislativo- y los distintos actores sociales involucrados en cada uno de estos Distritos. Las declaratorias de las nuevas APH, afectaron gran parte del territorio de la ciudad, según distintas escalas urbanas. La conjugación de ciertos edificios históricos de tipo utilitario, de viviendas, de equipamientos, de barrios, de parques y plazas de alto valor patrimonial, y su entorno, han ameritado ser protegidos. Esto constituye en punto de partida para su promoción. Áreas, que siendo presentadas como valiosas, promoverán con el tiempo una nueva sinergia con su entorno urbano y con los vecinos, que impulsará criterios comunes para una protección cabal. Nos referimos a un esfuerzo que estos lugares requieren, de no sólo ser registrados y declarados de interés, sino a la búsqueda de acciones que promuevan su sustentabilidad en el tiempo. Siendo un capital social, requieren de estrategias adecuadas para convertirse en capital económico. De esta manera se incrementa ese capital, manteniendo la identidad y la memoria colectiva, revitalizando usos degradados y no productivos. Estrategias que generan la reactivación del entorno a estas áreas urbanas y promueven una oferta atractiva, auténtica y sustentable. Como herencia colectiva, el destino de estos sectores protegidos, está en manos de las comunidades y de las estructuras de gobierno. En este capital recibido, se puede invertir adecuadamente y multiplicar su valor, asegurando su potencial de desarrollo. Están en juego la memoria y la identidad. Es responsabilidad de todos -cada uno según sus incumbencias-, consolidar su identidad.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 89

Distribución de las APH de la Ciudad Autónoma EF #VFOPT "JSFT 'VFOUF 64*5 441-"/ (PC $"#"

89

30/04/2009 12:59:00

Palacio de Aguas Corrientes. Detalle. Foto SD.

Edificios utilitarios y sus entornos

Escuela Normal Superior Nº1. Foto SD.

%"1) 1SPZFDUBEPQPSMPTJOHFOJFSPT#BUFNBO  1BSTPOTZ#BUFNBO TVTDBSBDUFSÓTUJDBTFTUÈO emparentadas con la arquitectura palaciega del Renacimiento francés.

90

01_capitulo1.indd 90

Dentro de las Declaratorias, se han incluido, como dijimos, edificios de carácter utilitario, como las torres tanques de la ciudad. El Área de Protección Histórica que incluye los edificios del Palacio de Aguas Corrientes y la Escuela Normal Superior N°1 Roque Sáenz Peña2, es una agrupación arquitectónica que constituye un referente y un lugar de recorrido usual, tanto para porteños como para visitantes. Este depósito de agua, Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva, ubicado en la manzana comprendida por las calles Riobamba, Viamonte, Ayacucho y Avenida Córdoba es un claro exponente de la arquitectura de fines del siglo XIX. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1987. Enmarcado por una serie de edificios protegidos de escala acorde es testimonio de una magnificencia ornamental única. La estética concebida desde su origen por la “Generación del ´80”, promovió el enmascaramiento del contenido funcional del edificio de tanques abastecedores de agua corriente, con un volumen de fachadas palaciegas3 revestidas con más de 130 mil ladrillos esmaltados y 170 mil piezas cerámicas, fabricados especialmente en Bélgica e Inglaterra. Esta fachada escondió tanques de hierro de 6.000m3, considerados como carentes de belleza. Los techos de pizarra verde provienen de Francia. Pequeños jardines rodean los frentes del edificio y están contenidos por una herrería sobre pilares de mampostería reforzando la línea municipal de toda la manzana.

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:05

La Escuela Normal Nº 1, proyectada en 1880 por el Arq. Bunge y ampliada por el Arq. Tamburini en el año 1893, responde a la tipología de claustro. Su esquema funcional, su simetría, los patios, las circulaciones y sus aulas, hacen de este edificio un ejemplo valioso de arquitectura clásica educacional de la época. Parcialmente demolida en 1974, sólo se conservan en su estado original la fachada de la Avenida Córdoba y dos sectores de los frentes sobre las calles Riobamba y Ayacucho. Se notan en su estilo influencias neogóticas, ojivas y muros almenados. “La Protección “Estructural” dada a los inmuebles, regula también, las intervenciones en el espacio público del área en cuanto a aceras y calzadas, forestación, publicidad y toldos. Sólo se podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter del espacio público y los jardines visibles desde la vía pública”. Esta protección ambiental, es aplicada también al polígono delimitado por los ejes de la Avenida Francisco Beiró y de las calles Mercedes, José Pedro Varela y Gualeguaychú4, donde se implanta la Casa Bomba Villa Devoto, cuya envolvente, cubriendo el aspecto utilitario del edificio, resuelta según los cánones de la arquitectura académica. Las regulaciones en el espacio público de conservación de las especies arbóreas existentes con el fin de mantener las cualidades ambientales del área, la prohibición de tala o trasplante de las especies vegetales, y los lineamientos indicados para el alumbrado y la señalización, responderán a un proyecto integral, evitando la polución visual, suprimiendo los grandes carteles indicadores, especialmente aquellos que obstaculicen perspectivas de interés. La Casa Bomba de Caballito5, de principios del siglo XX, continuando con los cánones de la arquitectura académica, oculta el sistema estructural de los tanques de provisión de agua. Referencia de su entorno inmediato, fue proyectado por el Departamento Técnico de Obras Sanitarias de la Nación, siguiendo el diseño general del Gran Depósito de la Avenida Córdoba, aunque sin su lujo y ornato, y con modificaciones menores en la estructura metálica interna. Su envolvente se materializa con técnicas más austeras, como es el revoque símil piedra París, y sus cubiertas muestran mansardas y cresterías de zinc, culminando faldones y cúpulas como en su modelo de referencia.

5

$BTB#PNCB$BCBMMJUP'PUP"-

D-APH 19.

4. D-APH 20. 5. D-APH 19.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 91

91

30/04/2009 12:59:06

Equipamientos urbanos Puente Alsina. Foto DGPeIH.

“Puente Alsina, puente viejo, viendo que estás liquidado quiero atar a mi encordado tu pasao y mi cantar, recordando tus hazañas cuando golpeaba en tu trocha el tacón de la morocha al volver de trabajar. Ya no serás el que guapeó en el “ochenta”, ni jamás como en las mentas la pedana de la cuenta que la ocasión canceló. Ya no serás el que en las brumas del río vio chispear el brillo frío de las dagas que en el río concitaba la traición.”… “Milonga de Puente Alsina”. Autor: Homero Manzi

%"1) %"1)i$POFMmOEFNBOUFOFSFTUBT DBSBDUFSÓTUJDBT RVFWBMPSJ[BOFMÈSFB TFIBO establecido ciertos lineamientos tendientes a regular las intervenciones que se realicen en el lugar. Se incluye la protección edilicia de los JONVFCMFTNÈTTJHOJmDBUJWPTEFMTFDUPS BTÓ DPNPOPSNBTQBSBFMFTQBDJPQÞCMJDPw416 DGIUR.

92

01_capitulo1.indd 92

En el siglo XIX, la Ciudad y la Provincia se comunicaban entre sí en cuatro puntos estratégicos, el puente Maciel o Pueyrredón, en Barracas, y por tres vados denominados Paso Chico, Paso de la Noria y Paso de Burgos. El primer puente –de madera- que cruzó el Riachuelo en esta zona, se inauguró el 26 de noviembre de 1859, con el nombre de Valentín Alsina, en homenaje al entonces Gobernador de la Provincia. El constructor, Enrique Ochoa, había realizado en este mismo sitio otros dos puentes en 1855 y 1856 que duraron pocos meses por las crecidas del río. En 1885 la Nación se hizo cargo y en 1910 se reemplazó el puente anterior por uno de hierro. El puente actual inaugurado el 26 de noviembre de 1938 corresponde al estilo neocolonial, y fue rebautizado años después con el nombre de José Félix Uriburu. Se encargó del diseño, el ingeniero Calixto Álvarez. En el año 2002 la Legislatura porteña sancionó la Ley Nº 806 del GCABA por la que se le repuso el nombre Puente Alsina6. De carácter monumental, actualmente, une el barrio de Nueva Pompeya, con la localidad de Valentín Alsina, del Municipio de Lanús. Fue declarado “Sitio de Interés Cultural” por la Ciudad de Buenos Aires y de “Interés Histórico, Arquitectónico y Cultural” por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lanús. En el puente se puede ver el escudo del barrio formado por la imagen de la Iglesia de Nueva Pompeya, el puente mismo, un farol de arrabal, con un bandoneón antiguo con el distintivo “argentino”, un árbol abrazando al barrio con follaje y dos personas representando el trabajo intelectual y el obrero. La Estación del Ferrocarril Lugano7 y la Plaza Unidad Nacional aledaña a la misma, son un referente de los habitantes del barrio. En esto y en su calidad ambiental, encuentran mérito para su declaratoria. La Estación, posee estructura de ladrillo, hierro y teja, que revisten el

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:08

Estación Villa Lugano. Foto AL.

partido arquitectónico de generación lineal que imponían las vías y la forma de abordaje del tren -en este caso de doble plataforma-. Al ser una Estación cabecera, la función ferroviaria, hace que se implante en el territorio, generando una fachada para la ciudad y otra para el ferrocarril. La Estación de la “Compañía General de Buenos Aires” -luego Belgrano- fue inaugurada en el año 1909, siendo edificada por José Soldati, fundador de Villa Lugano en el año 1905. Soldati, natural de Lugano, Suiza, le da el nombre a la villa en homenaje a su ciudad natal y junto con Villa Sodati -también obra suya- fracciona y lotea los terrenos de su propiedad para familias humildes.

Conjuntos edilicios, plazas, parques y paseos Es posible creer que los paisajes urbanos, parques, plazas, paseos, son los lugares donde vivimos la ciudad de un modo tan particular que nos reconocemos en ellos en una escala humana cotidiana, palpable, que nos invita a sentarnos a caminar y descansar. Ese “estar”, toma tantos matices como espacios públicos encontremos. En cada uno de ellos podemos llegar a reconocernos como seres urbanos, en situación de stop. Pero, lo cierto es que, siguiendo a Sonia Berjman, las plazas llegaron a ser en algunos momentos, lugares “de nadie”. Como lugar de naturaleza vivida, tuvieron su esplendor en los primeros años del siglo pasado, y comenzaron su decadencia en los años ’70. Desde la última década, tanto el proceso de recuperación de espacios concesionados, hasta las últimas intervenciones desde la gestión del Estado, han propuesto una recuperación, una “reinvención” de las plazas como lugar de encuentro y de actividades recreativas, de espectáculos y de actuaciones espontáneas. Parques, plazas y paseos de la ciudad de una escala referencial urbana y metropolitana, se complementan con otros de escala barrial que también han ameritado estas declaratorias de APH.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 93

93

30/04/2009 12:59:09

Iglesia de la Inmaculada Concepción. 'PUPT4%Z"SDIJWP8$JVEBE

1SPZFDUPEF+VBO"#VTDIJB[[P&O se inició su construcción en la esquina de las actuales Juramento y Cuba. 9. D-APH 22. 10. La declaratoria propone el mantenimiento de las normas de tejido actualmente vigentes, OPQFSNJUJÏOEPTFMBDPOTUSVDDJØOEFFEJmDJPTEF perímetro libre. 11. Distrito de Arquitectura Especial AE12. 12. Declaratoria de APH en trámite. 0SJHJOBMNFOUF&EJmDJPi&MÓBT3PNFSPZ$ÓBw

94

01_capitulo1.indd 94

Hacia 1855 un proyecto de Valentín Alsina dispuso la fundación del Pueblo de Belgrano, cuya traza fue realizada sobre un medio físico de escasa variación de altura, atravesado por el arroyo Vega. Una simple retícula inscripta en un rectángulo con una manzana central destinada a plaza, rodeada por la Iglesia, la Casa Municipal8 y las principales escuelas. En 1865 se inició la construcción de la Iglesia de la Inmaculada Concepción con sus recovas, según proyecto de Nicolás Canale y la Plaza Belgrano, diseñada por su hijo, el arquitecto José Canale, quien realizó el primer trazado que se conserva prácticamente sin modificaciones. En 1883 el pueblo pasó a la categoría de ciudad. Para los años ‘30, la Plaza tenía tres de sus bordes consolidados: “La Redonda” y sus recovas retranqueadas sobre la calle Vuelta de Obligado; la Vivienda de Larreta, hoy Museo de Arte Español Enrique Larreta, la ex Casa Municipal devenida en Museo Histórico Sarmiento en 1938 y la Escuela Casto Munita. Hito urbano del barrio y de la ciudad, el conjunto9, constituye un ámbito con alto significado histórico de rasgos morfológicos particulares e integrado en el tejido. Es un circuito cultural-museológico, con espacios verdes de considerable importancia. Las intervenciones posteriores hicieron asomar sobre el borde de la calle Echeverría, los efectos de la modernidad que caracterizan hoy al barrio: cambios en las tipologías residenciales, entremezcladas con basamentos comerciales y una densificación generalizada10. La manzana en la que se localiza la Iglesia11, tiene un límite de altura de las construcciones las que no podrán superar los 12,80 metros para preservar las visuales de la cúpula incluso desde Avenida Cabildo. El polígono del área conformado por las manzanas frentistas a la Plaza Belgrano, está sujeto a las intervenciones establecidas en cada nivel de protección. El APH 3712 conformado por la Plaza Roberto Arlt, pulmón urbano rescatado para el uso público, y por los edificios de la Iglesia San Miguel Arcángel y el Palacio San Miguel13, es un conjunto de referencia arquitectónica y recreacional del sector del microcentro. La Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo adquirió en 1727 el terreno donde se emplazaría el Templo dedicado al Arcángel San Miguel cuya construcción

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:16

Iglesia San Miguel Arcángel y Palacio San .JHVFM'PUP-#

comenzó en 1733. Reedificado entre 1768 y 1788, en 1920 el arquitecto y pintor italiano Ferrari, modificó su aspecto agregándole elementos italianizantes. Fue mudo testigo de bautismos y bodas de antiguos pobladores. Sus libros, incendiados en 1955, poseían valiosos datos, entre ellos los registros de los fallecimientos acaecidos en épocas previas a la creación del Registro Civil. Fue espectador y protagonista de hechos históricos trascendentales para nuestro país como las Invasiones Inglesas y nuestro nacimiento como Nación independiente. La Iglesia fue declarada Monumento Histórico en 1983. El edificio de las Tiendas San Miguel, fue construido en 1871 como exponente de edificio comercial de líneas clásicas, de la época de su fundación. Posteriormente fue refaccionado por el Arq. Julián García Núñez y en 1988 rehabilitado como salón de fiestas. La Plaza Roberto Arlt -proyectada por la Arq. Marta Montero e inaugurada en 1972-, se encuentra en el predio donde antiguamente funcionaba un Hospital de Mujeres –posteriormente Asistencia Publica de Buenos Aires-, fundado junto con el Templo en 1788 sobre la calle Esmeralda. En ese sector de la plaza, lindante con la Iglesia, se encontraron restos arqueológicos, valioso testimonio de la forma de vida de los habitantes de la Ciudad en los siglos XVII, XVIII y XIX. La Plaza Irlanda se formó en terrenos que pertenecieron a la “Quinta de Gregorini”, de acuerdo a la iniciativa del intendente Carlos M. Noel. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1927 por su sucesor, Horacio Casco, con la presencia de representantes de la comunidad irlandesa en Buenos Aires. En 1935 se inauguró el mástil, hoy existente, como expresión de confraternidad argentino-irlandesa, cuyo autor es el reconocido escultor argentino Luis Perlotti. Por otro lado, el monumento-fuente “Idilio” constituye uno de sus principales atractivos. Fue diseñado por Pablo Tosto, nacido en Italia en 1897, y fallecido en 1973 en Argentina. Su yeso original obtuvo el segundo Premio Municipal en el Salón Anual correspondiente a 1928. La Plaza Irlanda14 está rodeada por edificios de rasgos morfológicos particulares, entre los que se destacan el Colegio Santa Brígida, el Instituto Monseñor Dillón y el Policlínico “9 de Julio” de la Asociación Bancaria Argentina. A fines del siglo XIX la Asocia-

1RWDV,

01_capitulo1.indd 95

14. D-APH 25. Se establecen normas de tejido QBSBMPTFEJmDJPTRVFMBDJSDVOEBO BEFNÈTEF PUPSHBSQSPUFDDJØOFEJMJDJBBMPTFEJmDJPTDPO valor patrimonial. Se regulan asimismo las intervenciones en el espacio público.

95

30/04/2009 12:59:20

$PMFHJP4BOUB#SJHJEBZ$BQJMMBi4BOUB6OJØOw del Instituto Mons. Dillon. Foto DGPeIH. 1MBOPEFM%JTUSJUP"1)"SDIJWP416 DGIUR. 1MB[B*SMBOEBZFOUPSOP"SDIJWPGPUPHSÈmDP SSPLAN.

ción Católica Irlandesa adquirió el predio de aproximadamente 9 hectáreas entre las calles Gaona, Bella Vista (actual Donato Álvarez), Segunda Gaona (Neuquén) y Juan José Biedma, aún sin abrir. Hacia 1897, cuando se inician las obras del Colegio Santa Brígida, el sector urbano estaba relativamente despoblado. El colegio, que se erigió con los legados y aportes de la colectividad irlandesa, respondió al proyecto de la firma Inglis&Thomas. El programa del complejo incluía aulas, dormitorios, comedor, campo de deportes y varios patios y claustros de recreo. Entre 1911 y 1913, por donación de Margarita Mooney de Morgan, se erigió la Capilla del Colegio, obra de Ernesto Vespignani. En 1922 se acordó la transferencia al Municipio quien en octubre de 1927 inauguró el paseo, luego llamado Plaza Irlanda. Si bien la desigualdad de espacios verdes entre el Norte y el Sur, advierte la necesidad de trabajar en muchos aspectos el desafío de la “equidad” en términos urbanos –que incluyen

96

01_capitulo1.indd 96

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:28

Foto aérea del Parque Tres de febrero. Fuente USIT. +BSEÓO#PUÈOJDP1BSRVF5SFTEF'FCSFSP Foto AL.

lo ambiental-, hay espacios verdes y abiertos de la ciudad, que constituyen un patrimonio reconocido y usado por vecinos de todos los barrios porteños, así como por los turistas. Sin lugar a duda el Parque 3 de febrero15 en el barrio Palermo, constituye “el” pulmón verde de la ciudad. Sus antecedentes se remontan a la segunda mitad del siglo XIX cuando bajo el mandato del Presidente Faustino Sarmiento se decide utilizar las tierras donde Juan Manuel de Rosas emplazara su Quinta de Recreo y Establecimiento Rural. El nombre del parque “3 de Febrero” se debe a la fecha de la batalla de Monte Caseros, lugar en que fuera derrocado Rosas en 1852. El Parque pasó por diferentes situaciones socio-políticas y soportó diversos criterios en la forma de encarar su planificación. Desde Sarmiento, quien defendía el uso público y propiciaba su proyección a semejanza de los grandes parques europeos, como parte de un modelo de desarrollo a escala nacional, hasta su segunda etapa en donde la actuación del paisajista francés Carlos Thays, como Director de Paseos basara la construcción en un espacio en el que el acento estaría puesto en la representación social.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 97

15. D-APH2.

97

30/04/2009 12:59:33

Este espacio de gran calidad paisajística, acorde a los cánones de una época de intensa participación de la burguesía, se presenta como un reflejo de las diferentes posturas sociales con relación a las corrientes higienistas de fines del Siglo XIX. La obra del trazado, equipamiento y parquización de 1890, otorgaron a Palermo su fisonomía actual. Se remodeló el tradicional paseo con un rond point como nueva entrada al antiguo parque Palermo Maldonado, se creó la ex Avenida Alvear, el Hipódromo, los lagos, puentes, kioscos, restaurantes, el muelle y la plantación de una gran variedad de especies arbóreas; combinando follajes y texturas, junto con la presencia de numerosas esculturas y monumentos de renombrados autores como Auguste Rodin. Dentro del Parque se encuentran el tan significativo Rosedal -permanente colección de rosales, antiguos árboles, extensiones de verde césped, lagos, monumentos y senderos-, el Jardín de los Poetas y el Patio Andaluz, donación del Ayuntamiento de Sevilla, de 1929. Es una de las áreas verdes más significativas dentro del ámbito de la ciudad y más relevante dentro de la estructura metropolitana. Debe ser entendido como producto histórico-cultural cuyos roles recreativo, de sociabilidad y moderador ambiental, conforma uno de los mayores ecosistemas a proteger. Su valor arquitectónico surge de destacados ejemplos de arquitectura pintoresquista como el ex-Departamento de Sanidad Vegetal, el Departamento de Monumentos y Obras de Arte -ambos diseñados por Carlos Thays-, y el Museo Sívori.

%"1)i-BTOPSNBTEFUFKJEP propuestas conservan las disposiciones de los distritos vigentes, limitando las tipologías FEJMJDJBTBCBTBNFOUPTZFEJmDJPTFOUSF medianeras. Se propone la conservación de los rasgos tipológicos y constructivos, así como la de los espacios verdes privados visibles desde MBWÓBQÞCMJDB&OMPTFEJmDJPTQSPUFHJEPT se deberá poner el énfasis en el control y monitoreo de su estado de mantenimiento, brindándose asesoramiento técnico y los incentivos previstos en las reglamentaciones vigentes.” SPU.

El Entorno a la Plaza San Martín, la Plaza Fuerza Aérea Argentina y el Museo Ferroviario constituye un conjunto simbólico para la ciudad16. Conformado por una sucesión de plazas, fue originalmente concebida como una franja continua, para comunicar esta parte de la ciudad, con el río. La Plaza San Martín y su entorno, posee en su morfología actual una apreciación de distintos estratos históricos. Entre los que se reconocen el quiebre de la traza fundacional debido a la conformación del terreno –la barranca-, la parquización de los distintos espacios verdes, el sistema ferroviario con sus estaciones, exponentes de la arquitectura metálica inglesa, y las grandes residencias de la Belle Epoque. Estos componentes se conjugan con los edificios de renta construidos entre los años ´20 y ´30 que se inspiran en el Movimiento Moderno, y otros construidos entre los años ´40 y ´50 del eclecticismo tardío. A estos se sumaron ejemplos de la renovación urbana de los años ´60 y de la arquitectura de los ´80, conformando rastros identificables, cuya percepción es la de una continuidad histórica con armonía visual. Se destacan en los límites visuales que la enmarcan, edilicios de alta calidad constructiva y riqueza estilística como los Pala-

1MB[B4BO.BSUÓO"SDIJWP%(1F*) 1MBOUB"1)"SDIJWP416

98

01_capitulo1.indd 98

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:37

cios San Martín y Paz, el edificio Kavanagh, la Basílica del Santísimo Sacramento y el Hotel Plaza. El conjunto queda equilibrado con las estaciones ferroviarias -patrimonio industrial destinado al transporte -, y el actual Museo Ferroviario. La Plaza General Juan Galo de Lavalle17, nombre del polémico héroe de la Independencia y protagonista de las guerras civiles en las cuales fue especialmente cuestionado por haber fusilado a Manuel Dorrego, se emplaza dentro de uno de los barrios más antiguos de la Ciudad: San Nicolás. Su traza responde a un estilo paisajístico y arquitectónico que modela, a través del espacio público circundado de edificios emblemáticos, un conjunto de alto valor urbanístico bioambiental. Por aquí pasaba el arroyo “Tercero del Medio”. Se denominaba a este sector “el hueco de Zamudio” debido a la escasa población que habitaba en la zona, tomando el nombre del dueño de las tierras. En 1822 el lugar pasó a ser conocido como la “Plaza del Parque”, destacándose en su paisaje el “Parque de Artillería”, emplazado en la manzana donde se encuentra actualmente el Palacio de Justicia. Finalmente, por Ordenanza del 16 de septiembre de 1878, adquirió su nombre definitivo. Frente al Parque de Artillería, en el solar del actual Teatro Colón, se encontraba la Estación del Parque, desde donde en agosto de 1857, salió el viaje rumbo a la Floresta del primer tren argentino arrastrado por la célebre locomotora “La Porteña”. Luego de haber sido escenario de la revolución de 1890, el parque recuperó el papel de paseo público a escala urbana. Comenzaron a construirse los edificios más emblemáticos de la zona, como Tribunales, Teatro Colón, la Escuela Julio Roca y el Teatro Nacional Cervantes. Hacia el año 1937, encontramos la plaza con su fisonomía actual. La denominación de la plaza obedeció a la persistencia de la antipatía entre “unitarios” y “federales” -generada durante las luchas internas-, ya que se denominó Lavalle, a la plaza existente frente al Palacio Miró18, mansión de la familia Dorrego. Durante décadas la familia Dorrego tapió las ventanas que daban a la Plaza para que no se pudiera ver desde la mansión “La Columna”, levantada en memoria de Lavalle. En base a la incorporación de este espacio verde con importantes ejemplares arbóreos, la plaza comenzó a poblarse con una vegetación notable, donde se destacan distintas especies exóticas sumadas al histórico ceibo que plantara Torcuato de Alvear en 1878, originario de las Provincias de Salta y Tucumán. La ampliación trajo consigo la incorporación de una serie de edificios que marcaran aún más el carácter e identidad del área, como el Templo de la Congregación Israelita Argentina, el Museo Judío “Dr. Salvador Kibrik”, la Escuela Nicolás Avellaneda y las Casas de renta, enmarcando el entorno de la plaza.

Capítulo I

01_capitulo1.indd 99

#BTÓMJDBEFM4BOUÓTJNP4BDSBNFOUP'PUP"-

%"1) &OUPSOP1MB[B-BWBMMF Protección edilicia de los inmuebles más TJHOJmDBUJWPTEFMÈSFB4FSFHVMBOMBT intervenciones en el espacio público. %FNPMJEBFO TFFODPOUSBCBFOMB manzana actualmente limitada por las calles 7JBNPOUF -JCFSUBE $ØSEPCBZ5BMDBIVBOP

Palacio de Tribunales. Foto SD. "1)"SDIJWP416

99

30/04/2009 12:59:40

Plaza Arenales. Foto DGPeIH. "1)"SDIJWP416

La Plaza Arenales, se encuentra en el barrio Villa Devoto. El Conde Don Antonio Devoto, presidente del Banco Inmobiliario, adquiere las 250 manzanas, que originalmente formaban parte de una antigua propiedad situada en el lugar más alto de la ciudad, equidistante de los pueblos de Flores, San Martín y Belgrano. Para la fundación de una Villa, que adoptara los paradigmas urbanísticos de la época, contrató al Arq. Juan Buschiazzo, quien la desarrolló durante la década del ´80. Hasta 1915 se continuó con el trazado y se fueron edificando grandes mansiones rodeadas de parque. Posteriormente, comenzaron a construirse viviendas de baja densidad en lotes de 8,66mts. de frente, multiplicando la tipología edilicia que le da impronta propia al área. Como edificios de referencia barrial, se destacan la Biblioteca Antonio Devoto, la Escuela Antonio Devoto y el Hospital de Agudos “Dr. Zubizarreta”. Actualmente, el conjunto urbano del entorno a la Plaza Arenales19 se caracteriza por su singular trazado, en el cual la Plaza funciona como centro social y lugar de encuentro de los vecinos. En ella convergen las avenidas con bulevares Chivilcoy y Salvador María del Carril, y las avenidas diagonales Lincoln y Fernández de Enciso. La alteración de la trama ortogonal genera manzanas irregulares con escenarios urbanos diversos. La Plaza, fue conocida originariamente con el nombre de Santa Rosa por su pertenencia al Paraje de Santa Rosa. Cuando se decidió colocar en ella un monumento al Gral. Arenales en 1908 la plaza cambió de nombre, y por ordenanza municipal de noviembre de 1894 se la denomina Plaza General Juan Antonio Álvarez de Arenales, aunque nunca se llevó a cabo el emplazamiento. El imaginario colectivo la reconoce hoy como Plaza Devoto.

%"1)-BOPSNBUJWBEFMÈSFBFTUBCMFDF MBQSPUFDDJØOFEJMJDJBEFMPTFEJmDJPTNÈT TJHOJmDBUJWPTZSFHVMBMBTJOUFSWFODJPOFTFOFM espacio público. %"1)

100

01_capitulo1.indd 100

Buenos Aires, encuentro de la llanura pampeana y el río, se consolida sobre ambos. Este encuentro con referencia del río, constituye una barranca que caracteriza la ciudad desde Parque Lezama hasta Belgrano. El Corredor Luis María Campo20 -Avenida Luis María Campos entre Olleros y Avenida Dorrego-, constituye un perfil edilicio de valor patrimonial que incluye los edificios singulares del conjunto San Benito Abad, el Colegio “Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús”, el Hospital Militar Central “Cir. My. Dr. Cosme Argerich” y el edificio del Regimiento de Granaderos a Caballo “Gral. San Martín”. Todos ellos se encuentran sobre la barranca del río, - topografía provocada por la erosión del agua sobre los terrenos-. Las áreas verdes en los frentes del alineamiento edilicio, la destacan particularmente, mostrando la interacción entre el hombre y su entorno natural que se plasma en una urbanización excepcional, en su arquitectura y en sus espacios urbanos, configurando este valioso “Paisaje Cultural en evolución”.

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:42

1MBOP"1)"SDIJWP416

Edificios singulares y sus entornos La Santa Casa de Ejercicios Espirituales21, único ejemplo de su tipología que aún subsiste, es un convento conformado por claustros, patios y capillas de fines de S. XVIII y XIX, obra de los alarifes Juan Campos y Antonio Masella. Testimonio vivo de la arquitectura de la época colonial, ha sufrido mínimas intervenciones que no han afectado su carácter. Construida entre los años 1795 y 1810, con intervenciones posteriores hacia 1900, fue fundada por la beata María Antonia de Paz y Figueroa, que restableció en la ciudad la práctica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. En 1794 la beata Figueroa obtuvo del Virrey Vértiz y del Cabildo, la autorización para construir un edificio que permitiera acoger a un gran número de ejercitantes. La casa fue habilitada –sin concluir- en 1799, año en que falleció su fundadora. Las ampliaciones realizadas durante el siglo XIX fueron destinadas al Colegio para Niñas Externas y Pupilas, a la Casa de Rehabilitación para Mujeres y Niñas y a la Casa de Reclusas. Los tres claustros circundan diferentes tipos de patios, con galerías

"CBEÓBEF4BO#FOJUPWJTUBEFTEF-VJT.BSÓB Campos. Foto Portal www.buenosairesenimagen.com.ar

21. D-APH 18. Se otorga protección edilicia BMJONVFCMFDPOFMmOEFSFHVMBSMBTQPTJCMFT JOUFSWFODJPOFTFOFMFEJmDJP

Santa Casa de Ejercicios Espirituales. Foto DGPeIH.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 101

101

30/04/2009 12:59:46

de horcones de madera traída de Paraguay, los cuales poseen características funcionalessimbólicas como arquitectónicas propias. A pesar de su emplazamiento en un distrito central, sus características espaciales le confieren una calidad ambiental única, definible por su clima recoleto. Esta Casa es Sede de la Congregación de las Hijas del Divino Salvador desde 1878 y actualmente, de la Academia de Bellas Artes beato Angélico.

22. La normativa otorga Nivel de Protección i&TUSVDUVSBMwBMDPOKVOUPEFFEJmDJPT4FSFgulan las intervenciones en aceras y calzadas, forestación, publicidad y toldos.

Antigua Sede de la Administración de los .BUBEFSPT"SDIJWPGPUPHSÈmDP441-"/Z DGPeIH.

102

01_capitulo1.indd 102

Los edificios Administrativos del Antiguo Matadero, hoy APH 2122, están localizados en la confluencia de la Avenida Lisandro de la Torre y la Avenida de los Corrales. La planta en forma de “U” abraza una pequeña plazoleta donde se destaca el Monumento “El Resero”. Es un conjunto de arquitectura italianizante con una torre central que posee un reloj de origen inglés y un mirador. En la fachada del cuerpo central, que enmarca el acceso a los mataderos, se destacan los grandes pilares sobre los que descargan los arcos de medio punto de las galerías. Dos alas laterales, de menor altura, convergen en un espacio central con recovas. El 18 de Abril de 1889 se colocó la piedra fundamental de los nuevos mataderos, que desplazaron de esa forma a los tradicionales Corrales Viejos ubicados en la zona de Parque de los Patricios. Fue alrededor de las nuevas instalaciones donde comenzó a formarse el barrio, cuya población vivía de la nueva fuente de trabajo allí instalada. Fueron inaugurados el 21 de marzo de 1900 por el Presidente Julio A. Roca y el Intendente Rodolfo Bullrich. Por entonces el barrio Mataderos se llamaba Nueva Chicago, denominación que aludía a la ciudad norteamericana caracterizada por su industria de la carne. Los mataderos contaban con frigoríficos, talabarterías, empresas de transporte de ganado en pie y otras actividades afines.

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:48

Estos inmuebles poseen reconocimiento comunitario. La continuidad de las tradiciones criollas se pone en evidencia todos los fines de semana con gran cantidad de público que se reúne en torno a la Feria de Mataderos. Proyectado por el arquitecto francés Norbert Maillart, el ex Palacio del Correo de Buenos Aires23, hoy Centro Cultural del Bicentenario, comenzó a construirse en 1889, y finalmente fue inaugurado en 1928. Su escala monumental, rodeada por una línea continua de edificación sobre la Avenida Leandro N. Alem de altura homogénea y por una sucesión de espacios verdes que jerarquizan el entorno, hacen que se constituya en una de las “postales” más características de Buenos Aires. Como territorio producto del relleno realizado al completarse las obras del Puerto, cambió notablemente la imagen de la ciudad al perder su inmediatez con el río. Forma parte del eje cívico–institucional de la ciudad, y la Avenida Leandro N. Alem constituye parte del eje económico-financiero, donde se levantan en su inmediación, edificios representativos de las distintas etapas del siglo XX en Buenos Aires, como la Bolsa de Comercio y el Edificio Mihanovich. La construcción del Seminario Conciliar de Villa Devoto24 comenzó a fines del siglo XVIII. Se trata de un inmueble de estilo italianizante, en particular del Renacimiento florentino, con algunos rasgos del clasicismo francés. El edificio, emplazado en un terreno de inusuales proporciones, fue proyectado por el Ing. Pedro Coni. Para su localización –pensada originalmente en las inmediaciones de la Iglesia Regina Martyrum- se eligió un lugar alejado de la ciudad, que aseguraba a los seminaristas un espacio de concentración y silencio. El Vicario Capitular Mons. Juan Agustín Boneo, nombró una comisión pro-seminario, que tomó una gestión activa durante el episcopado de Mons. Uladislao Castellano. Se optó por adquirir un predio en Villa Devoto. La Piedra Fundamental fue colocada junto a la Iglesia Inmaculada Concepción, en mayo de 1897. A principios de 1899, parte del edificio se hallaba terminado, instalándose entonces definitivamente los profesores y casi la totalidad de los seminaristas. La Iglesia, cuyo campanario se observa por sobre la altura edilicia media del barrio, fue consagrada por el Arzobispo, el día 6 de diciembre del año 1899.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 103

1MBOPEFMFOUPSOP1BMBDJPEF$PSSFPT"SDIJWP SPU. 1BMBDJPEF$PSSFP'PUP1PSUBMXXXmMBUFMJBBSgentina.com.ar

%"1)1SPZFDUPEF-FZ&OUSÈNJUFi-B normativa del área otorga protección edilicia al Palacio, conservando para los inmuebles no protegidos frentistas a la Avenida Corrientes las disposiciones de los distritos vigentes con anterioridad a la afectación del sector como APH, limitando las tipologías edilicias a FEJmDJPTFOUSFNFEJBOFSBTw 24. D-APH 24. “La normativa otorga protección edilicia al Seminario y a la Iglesia y establece OPSNBTEFFEJmDBDJØOQBSBMBT[POBTMJCSFT de la manzana protegiendo la forestación FYJTUFOUFw

103

30/04/2009 12:59:53

Seminario Conciliar Villa Devoto. Foto DGPeIH. 1MBOUBEFM"1)"SDIJWP416

25. La normativa protege únicamente la estructura original y considera al Pasaje Carlos Gardel como Área de protección ambiental.

*OUFSJPSEFM"CBTUP4IPQQJOHZFEJmDJPEFM Abasto desde la Avenida Corrientes. Fotos DGPeIH.

104

01_capitulo1.indd 104

El anteproyecto contemplaba la construcción de dos edificios iguales simétricos a ambos lados del Templo. Por razones económicas sólo se construyeron la Iglesia y el ala izquierda del Seminario. El edificio se organiza alrededor de tres patios rodeados de galerías claustrales, desde los cuales se distribuyen los distintos locales. El ingreso al edificio, descarga sobre el patio central adquiriendo una jerarquía monumental. La fachada, desarrollada en dos niveles marcados por una diferencia en el almohadillado, forma una composición arquitectónica conformada por un zócalo, un basamento que coincide con la planta baja donde se llevan a cabo las actividades públicas, el piano nobile de los dormitorios y el coronamiento superior. El Ex Mercado de Abasto -APH 3225-, se destaca en su entorno, constituyendo un referente ciudadano de escala monumental. Fue construido entre 1931 y 1934 para albergar un mercado de abastecimiento mayorista de verduras y frutas, cuyo proyecto fue realizado por el Ing. José Luis Delpini. Este edificio reemplazó al Mercado Viejo que

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 12:59:58

había sido construido a fines del siglo XIX con grandes estructuras de hierro de la firma Pedro Vasena y que era considerado hasta ese entonces el máximo monumento de la industria argentina. Se utilizó para su construcción cemento armado a la vista y estructuras de hormigón realizado in situ, calculadas para salvar grandes luces. En las cubiertas casetonadas se cubrieron los espacios entre nervios con vidrio armado para permitir la iluminación. La estructura arquitectónica usada, tiene un protagonismo absoluto en el proyecto y dio como resultado uno de los interiores más valiosos e interesantes de la ciudad. Vanguardista para la época, se convirtió rápidamente en un hito de la arquitectura argentina y de gran significación para el “barrio del Abasto”, caracterizado por sus calles y cortadas y por la variedad de estilos de sus edificaciones. En 1996, en el marco de una intervención urbanística que incluyó la construcción de torres de vivienda y de un hotel, el ex Mercado fue convertido en Centro comercial y cultural.

Pasajes y barrios residenciales “¿Cómo no volver si aquí se quedó mi razón de ser? ¿Cómo no escuchar a mi corazón, calle Butteler? Dulce sensación la de reencontrar la luna reinando en su ventanal; la de comprender que éste es mi lugar mi rincón, mi hogar, ...calle Butteler.”…

1BTBKF#VUUFMFS'PUPT%(1F*) 1MBOPEFMBNBO[BOBEFM1BTBKF#VUUFMFS "SDIJWP416

Tango “Calle Butteler” Autores: Ernesto Pierro y Saúl Cosentino

1RWDV,

01_capitulo1.indd 105

105

30/04/2009 13:00:02

26. D-APH 26. La normativa propuesta para este barrio se basa en un estudio de las UJQPMPHÓBTPSJHJOBMNFOUFFYJTUFOUFTZCVTDB recomponerlas mediante una propuesta de normas de tejido que armonicen con la escala original del conjunto.

27. “La normativa otorga protección edilicia al inmueble y regula las intervenciones en el espacio público y en los pasajes. Se considera prioritario el uso residencial con la posibilidad de incorporar estudios profesionales y DPOTVMUPSJPTBOFYPTBWJWJFOEBTTJFNQSF que su instalación no altere las cualidades fundamentales que motivaron su catalogación con Nivel de Protección Estructural.” SPU.

El Pasaje Azucena Butteler26, fragmento urbano compacto e integrado en el tejido de la Ciudad, está conformado por una manzana limitada por Avenida La Plata, Avenida Cobo, y las calles Zellarrayán y Senillosa, en el barrio Boedo. Atravezada por dos calles en diagonal que conforman una “X”, dejan en su centro, un espacio liberado al uso público: La pequeña plazoleta bautizada como Enrique Santos Discépolo o Plazoleta Escondida. Es el segundo barrio construido, por iniciativa municipal, como “casas para obreros” en un terreno donado a tal fin por la Señora Azucena Butteler en 1907. El 15 de diciembre de ese año, se coloca la piedra fundamental, actuando como padrino el entonces Presidente de la República Dr. José Figueroa Alcorta. En 1910, finalizado el conjunto, se confía a la Sociedad Protectora del Obrero la administración del barrio. A pesar de las continuas intervenciones que ha sufrido el conjunto, aunque los prototipos en muchos casos estén deformados o suplantados por edificación en altura, mantiene su fisonomía original en términos generales. La manzana se subdivide en pequeños lotes con viviendas chorizo de 2 ó 3 habitaciones con un núcleo sanitario. Las viviendas cuyo frente dan a la calle interior y a la plaza no poseen retiro de frente respecto a la línea municipal. Las que dan a las calles exteriores se retiran, al mismo tiempo que reconstruyen la línea de frente con verjas. Sobre las ochavas se ubican locales comerciales. Las casas del pasaje son sencillas, la mayoría de una sola planta. El Pasaje ha sido utilizado como escenografía cinematográfica para películas como «Culpable» que Hugo del Carril protagonizó y dirigió en 1959. El conjunto urbano San Vicente de Paúl27, del barrio porteño de Pompeya, está conformado por una manzana edificada en forma lineal de tiras concéntricas, con una calle peatonal que la cruza y gira entorno a un patio verde central. Tiene un segundo anillo peatonal interior, paralelo a las calles exteriores vehiculares. En el corazón de la manzana, visible desde el exterior, se eleva una torre tanque. Las viviendas poseen una faja continua de retiros y jardines privados, limitados por rejas. Las edificaciones son de una planta, con techos de fibrocemento a dos aguas, a excepción de los accesos y los puntos centrales de las tiras de borde donde tienen doble altura. La impronta conformada por las rejas de fundición, con sus antepechos y pilares de mampostería, constituyen un frente de gran presencia que limita el espacio común del privado. El ritmo logrado entre las fachadas exteriores e interiores del conjunto edificado, hacen posible que el circuito interior se extienda visualmente como parte de la ciudad. La construcción de este conjun-

5PSSFUBORVF#BSSJP4BO7JDFOUFEF1BÞM Foto DGPeIH. 1MBOUBEFMB"1)"SDIJWP416

106

01_capitulo1.indd 106

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 13:00:05

to, inaugurado en 1912, surgió gracias a la concesión de terrenos municipales de Buenos Aires en 1909 a la Conferencia General de Señoras de la Sociedad de San Vicente de Paúl, en usufructo hasta la disolución de dicha Sociedad. El destino del predio era la edificación de una Colonia de Obreros. La idea era poder construir dos casas por año y que poseyera también asilo infantil, consultorio médico gratuito, campo de ejercicios físicos y un asilo. Actualmente, el Barrio Colonia de Nueva Pompeya, está destinado a familias de bajos recursos, pero no se pudo sostener el proyecto de los equipamientos previstos.

“Eran casas iguales con jardines y arboledas; Eran calles vacías y despertar tranquilo; Eran puertas abiertas y juego en la vereda Que mezclaba el murmullo de voces y de trinos. Estaba el campo enfrente, extraña circunstancia Que daba a la ciudad un aire pueblerino; Y estaba el buen vecino que siempre se acercaba Cuando la luz se iba, a iluminar de nuevo cocinas y pasillos.”…

28. Descendiente de los primeros pobladores EFM#BSSJP3BXTPO 29. Durante la elaboración de la normativa se SFBMJ[ØVOFTUVEJPEFMBTUJQPMPHÓBTFYJTUFOUFT y de los elementos invariables del barrio UFDIPTBWBSJBTBHVBT GBDIBEBTSFWPDBEBT  ocupación del suelo). Esto constituye la base de la propuesta de tejido que busca rescatar y mantener las características arquitectónicas y ambientales que motivaron en primer lugar TVEFDMBSBDJØODPNP%"1)'VFOUF$GS416 DGIUR.

Poema “Pequeño Triangulito”. Autora: Norma Gómez Tomasi28 Localizado aledaño a los terrenos pertenecientes a la Facultad de Agronomía, el Barrio Rawson29 es un conjunto residencial planificado de alta calidad ambiental, desarrollado en varias manzanas organizadas según una trama inscripta en un triángulo, con reminiscencias pintoresquistas en cuyo centro se encuentra una plazoleta de uso público. El conjunto posee calles interiores que acompañan su trazado irregular, mientras que las calles circundantes responden a la cuadricula tradicional. Se trata de uno de los conjuntos habitacionales, construido entre 1928 y 1934, ejecutados por la Comisión Nacional de Casas Baratas. Esta Comisión funcionó entre 1915 y 1943 con fondos provenientes de lo recaudado en las corridas de los días jueves en los hipódromos y del presupuesto nacional. Los recursos resultaron insuficientes para poder dar respuesta al déficit habitacional generado a partir de la fuerte inmigración. Como en otros barrios de la Comisión Nacional, se utilizaron varias tipologías de viviendas individuales y colectivas.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 107

"1)#BSSJP3BXTPO"SDIJWP416 $BTBEFMCBSSJP3BXTPOIPZ'PUP%(1F*)

107

30/04/2009 13:00:09

5JQPMPHÓBTFEJMJDJBTEFM#BSSJP3BXTPO"SDIJWP GPUPHSÈmDP441-"/

Se pueden reconocer cinco tipologías de viviendas individuales de planta baja y un piso, tipo chalet, combinadas en grupos de dos a cinco unidades con una misma cubierta de tejas. El conjunto tiene un mismo tratamiento de las fachadas que se ubican retiradas de la línea municipal manteniendo libre el centro de la manzana. Posee dos tipos de viviendas colectivas en bloque de planta baja y de cinco pisos, rodeados por espacios verdes de uso común. El Barrio Parque Patricios –APH 33-, conjunto habitacional planificado con una traza atípica, tiene su centro, liberado al uso público en forma de una pequeña plazoleta. Es el segundo barrio de viviendas municipales denominado en su origen “Barrio Obrero Municipal Parque de los Patricios”. En el año 1910, el 22 de junio, se dispuso su construcción con fondos provenientes del empréstito autorizado por la Ley Irigoyen 4824/05. Construido hacia 1913 en terrenos de propiedad municipal castigados por frecuentes inundaciones, hizo que la Municipalidad emprendiera las primeras obras de desagües y rellenos de calles. En el conjunto se utilizaron diversas tipologías de viviendas individuales organizadas con un criterio de altura baja hacia las esquinas y más alta hacia el interior de manzana. Comprendió en un principio 116 viviendas, 40 de las cuales poseían un local comercial, permitiendo en total una capacidad para 560 habitantes. Las intervenciones que sufrió el conjunto, no le hicieron perder uniformidad de alturas o la línea de construcción. La normativa contempla la protección edilicia de aquellos inmuebles que conservan prácticamente intactas sus características originales, al tiempo que regula las intervenciones en el espacio público y en los inmuebles no catalogados, en este caso mediante la conservación y consolidación de las tipologías edilicias originales.

108

01_capitulo1.indd 108

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 13:00:14

“En el barrio Caferatta En un viejo conventillo Con los pisos de ladrillo, Minga de puerta cancel, Donde van los organitos Sus lamentos rezongando, Esta la piba esperando Que pase el muchacho aquel…”

Parque Patricios. Foto DGPeIH. 1MBOUBEFM#BSSJP"SDIJWP416

Tango “Ventanita De Arrabal”. Letra: Pascual Contursi. Música: Antonio Scatasso Grabado por Carlos Gardel en 1927 La llamada “Ley Cafferata”30, creó la Comisión Nacional de Casas Baratas. Producto del estancamiento de la industria de la construcción durante la guerra del ´14 y de que las antiguas viviendas de la Ciudad ocupaban grandes predios centrales, la Comisión construyó en 1919 la primera agrupación de viviendas colectivas para obreros “Valentín Alsina”, frente al Parque de los Patricios. El segundo emprendimiento de 161 casas unifamiliares, conocido con el nombre de Barrio Cafferata, fue destinado originalmente a una población de 3.000 habitantes de familias obreras, asignadas por selección y sorteo. Delimitado por las avenidas Asamblea y José María Moreno y las calles Estrada y Riglos, fue inaugurado en junio de 1921. La agrupación de viviendas, se conformó por dos tipologías de dos plantas: una individual o separada y la otra de agrupaciones gemelas o semi separadas. Se inspiraron en los chalets de campo de las clases sociales altas y los que construían los ingleses en los suburbios de la ciudad. Las casas, de mampostería con revoques y techos de tejas españolas y francesas, tienen un jardín en sus frentes y otro en sus fondos. Están alineadas en torno de un centro con forma de óvalo, originalmente destinado a una Plaza para deportes, la que fue posteriormente reemplazada en 1930, por la construcción de la escuela “Antonio A. Zinny”. Las fracciones de terrenos de la familia Chas, conocidos como “Terrenos de Munita”, dio origen a Parque Chas31. El complejo urbano propuesto por los ingenieros Frehener y Guerrico combinó un amanzanamiento, que en su perímetro continuó con la trama ortogonal tradicional y hacia el centro de la agrupación de manzanas, fue cambiando la traza, siguiendo una disposición radio concéntrica poco usual para la Ciudad. Con efectos paisajísticos singulares, una serie de plazas internas y sus calles arboladas, posee una alta calidad medio ambiental.

1RWDV,

01_capitulo1.indd 109

1MBOUBEFM#BSSJP$BõFSBUB"SDIJWP416

-FZEF/EFPSEFOOBDJPOBM  presentada al parlamento por el diputado Juan F. Cafferata y sancionada el 5 de octubre de 1915. %"1)-BOPSNBUJWBEFMÈSFBSFDPOPDFMBT alturas y la ocupación del suelo predominantes, regulando asimismo las intervenciones en el espacio público.

109

30/04/2009 13:00:16

1BSRVF$IBT1MB[B&YPEP+VKF×PZDBTBEF ladrillos. Fotos DGPeIH. "1)1MBOUBEFM1BSRVF$IBT"SDIJWP416

Por sobre la oposición de los funcionarios municipales prevaleció la decidida acción de los vecinos que se apropiaron de la trasgresora y paisajística propuesta. Algunos testimonios de la arquitectura original, ameritan una protección especial como es el caso de la calle Pampa entre Triunvirato y Andonaegui, donde se erigieron 20 casas apareadas en 10 grupos, que llamó “para obreros”, con el objeto de valorizar sus terrenos. En esta Área de Protección se destaca la Escuela Petronila Rodríguez, construida en el año 1933 por el Consejo Nacional de Educación en un terreno donado por el Dr. Vicente Chas para ese destino. El Barrio los Andes32 -obra del arquitecto Fermín Bereterbide-, es un conjunto de viviendas de baja densidad construido entre 1925 y 1928 que tomó el damero como referencia, organizando bloques recostados sobre la línea de frente municipal, conformando la típica manzana porteña. El pulmón de la manzana, organiza un gran espacio central con patios secundarios individualizados. Como fragmento urbano integrado en el tejido de la ciudad, posee características ambientales de interés, dignas de ser protegidas. La normativa consolida su uso residencial y permite al mismo tiempo usos comerciales en el basamento que da hacia la calle, con una previa consulta a los habitantes del barrio.

Fuentes documentales

%"1)&OUSÈNJUF

110

01_capitulo1.indd 110

-Archivos documentales y mapas de Áreas de Protección Histórica (APH). Supervisión Patrimonio Urbano (SPU)/ DGIUR/ SSPLAN. -Investigación Documental y Relevamiento de campo para la elaboración de las Normas de Protección de APH y de Edificios Catalogados. Estudios 1995/ 2009. SPU/ DGIUR/ SSPLAN. -Reglamentaciones de Distritos de Áreas de Protección Histórica. 2000/ 2008. Boletines Oficiales. Gob. CABA.

3DWULPRQLR8UEDQR

30/04/2009 13:00:19

-Archivo fotográfico SSPLAN/ MDU. -Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas histórica. Carta de Washington. ICOMOS. 1987.

#BSSJP3BXTPO'PUP%(1F*) "1)1MBOUBEFM#BSSJP3BXTPO"SDIJWP416

Fuentes bibliográficas -“Barrio, Calles y Plazas de la Ciudad de Buenos Aires: origen y razón de sus nombres”. SC/ SSDC/ IHCB/ Gob. CABA. 2da. Edición, 1997. -“Paisaje cultural de Buenos Aires: El río, la pampa, la barranca y la inmigración.” Subsecretaría de Patrimonio, MC/ Gob. CABA. 2006. -“Áreas urbanas de valor patrimonial: Potencialidades y dinámica económica”. Sandra Díaz. Programa GEPRE/ MC/ Gob. CABA. 2007. -“Plazas y Parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses”. Sonia Berjman. Fondo de Cultura Económica. 1ra. Edición, 1998. -“Buenos Aires 1910: Memoria del porvenir”. FADU/ UBA; SSPLAN/ COPUA/ Gob. CABA; IIED- América Latina. 1ra. Edición, 1999. -Portal www.oni.escuelas.edu.ar -“Programa de fortalecimiento de la gestión municipal, El Patrimonio cultural, una herencia capital”. Ciro Caraballo Perichi. ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Representación de la UNESCO en México. 2006. -Archivos históricos: Diario La Nación. Buenos Aires. -Web www.devotohoy.com.ar -“Guía Patrimonio Cultural de Buenos Aires”. Dirección General de Patrimonio/ Secretaría de Cultura, Gob. CABA. 2003. -Web www.filateliaargentina.com.ar

1RWDV,

01_capitulo1.indd 111

111

30/04/2009 13:00:20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.