Redescubriendo la ocupación solutrense del valle del Manzanares (Madrid). Las Delicias y otros sitios de talla y consumo. II Reunión de Arqueología Madrileña, 2014

Share Embed


Descripción

Redescubriendo la ocupación solutrense del valle del Manzanares (Madrid). Las Delicias y otros sitios de talla y consumo

Manuel Alcaraz-Castaño (1), Mario López-Recio (2), Fernando Tapias (3), Javier Baena (2), Felipe Cuartero (2), Adara López-López (4), Jorge Morín (3), Alfredo Pérez-González (5) y Manuel Santonja (5)

(1) Neanderthal Museum. Talstraße 300, 40822 Mettmann, Alemania. [email protected] (2) Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid. (3) Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales. Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. (4) Área de Prehistoria, Universidad de Alcalá. (5) Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Resumen El conocimiento de la ocupación humana del valle del río Manzanares (Cuenca de Madrid) durante el Solutrense ha presentado numerosos problemas a lo largo de la historia disciplinar. La ausencia de referencias estratigráficas, dataciones cronométricas y datos paleoambientales ha impedido que las industrias bifaciales conocidas en el valle desde comienzos del siglo XX, en ocasiones atribuidas al Solutrense, hayan sido unánimemente consideradas como una evidencia de la ocupación efectiva del Manzanares durante el Plenigacial Superior (MIS 2). La reciente excavación geoarqueológica del yacimiento clásico de Las Delicias ha aportado datos geomorfológicos, estratigráficos, cronométricos, tecnológicos y ambientales, que en su conjunto permiten caracterizar el yacimiento como un sitio de captación y talla frecuentado por grupos humanos con tecnología solutrense. Se trata por tanto del primer sitio solutrense del valle del Manzanares excavado con metodología actual, en posición estratigráfica bien definida, y con dataciones cronométricas y datos paleoambientales. Estos resultados constituyen un esperado impulso al Solutrense del Manzanares, pues permiten poner en valor la importancia de la ocupación humana del valle durante este período, hasta ahora sólo inferida con datos demasiado inciertos. Las importantes implicaciones que presenta el registro solutrense del Manzanares para el conocimiento de las dinámicas poblacionales en el interior de la Península Ibérica durante el Estadio Isotópico Marino 2 aconsejan persistir en la investigación de Las Delicias, donde aún permanencen depósitos cuaternarios intactos. Palabras clave: Solutrense, valle del Manzanares, Meseta, MIS 2. Abstract The Solutrean settlement of the Manzanares River valley (Madrid basin) has been a controversial topic over the history of the discipline. Despite the large number of bifacial assemblages, often considered Solutrean, known in the valley since the beginnings of the 20th century, their lack of stratigraphic references, chronometric dates and environmental data has prevented researchers from considering these industries as proofs of the human settlement of the Manzanares during Late Pleniglacial (MIS 2) times. The recent geoarcheological excavation conducted at the classic site of Las Delicias has provided geomorphological, stratigraphic, chronometric, technological and environmental data, which enable us to define this site as a Solutrean catchment and lithic workshop. Therefore, Las Delicias is the first Solutrean site in the Manzanares valley excavated with modern methods, in secure stratigraphic position, and yielding chronometric and environmental data. These data are a long-awaited boost for the study of the Man-

RAM, 2014: 71-82

71

ISBN: 978-84-617-6363-4

Manuel Alcaraz-Castaño et. al. zanares’ Solutrean, since they allow to rekindle the importance of the human occupation of the valley, up to now just inferred through uncertain data. The Solutrean record of the Manzanares valley presents relevant implications for the study of population dynamics in the Iberian interior during MIS 2. Therefore, it is important to keep doing research on Las Delicias, where a large amount of Pleistocene deposits still remain intact. Key words: Solutrean, Manzanares Valley, Spanish Plateau, MIS 2.

1. Introducción: el problema del Solutrense en el Manzanares El valle del río Manzanares ha sido históricamente uno de los territorios con una mayor concentración de yacimientos paleolíticos al aire libre de la Península Ibérica (Santonja y Vega 2002). Estos yacimientos se localizan casi exclusivamente en los tramos inferior y medio del valle, inmediatos a la ciudad de Madrid. Tras el descubrimiento del Cerro de San Isidro en 1856, que dio origen a la disciplina prehistórica en España, la excavación entre 1916 y 1924 de numerosos depósitos con industria lítica y fauna en las terrazas del Manzanares convirtió a este valle en un lugar referencial para el Paleolítico ibérico (Santonja et al. 2011; Alcaraz-Castaño 2014). Sin embargo, una comprensión deficiente del sistema de terrazas fluviales del Manzanares, unida a una interpretación excesivamente compleja de los conjuntos industriales (Santonja et al. 2011), provocó que la gran cantidad de lotes líticos que se han conservado desde entonces estén sujetos a graves problemas interpretativos. Esto es especialmente acuciante en el caso del Paleolítico Superior, pues los escasos conjuntos que se incluyeron en el mismo durante la fase inicial de la investigación, caracterizados por una alta presencia de piezas bifaciales, se definieron a través de una unidad de análisis tan mal caracterizada y difusa como el llamado ‘Matritense’, acuñado por Pérez de Barradas y heredero en parte del también confuso ‘Musteriense ibero-mauritánico’ (p. ej. Pérez de Barradas 1934). No será hasta mediados del siglo XX cuando algunas de las industrias bifaciales del Manzanares comenzaron a considerarse solutrenses y “pre-solutrenses” (Jordá 1955), llegándose incluso a considerar esta región como un importante foco de ocupación durante el Paleolítico Superior (Almagro 1960). Sin embargo, tras la renovación teórico-metodológica sufrida por la disciplina paleolítica española a mediados de la década de 1970 (Alcaraz-Castaño 2014; Santonja et al. 2011 para el caso madrileño), las alusiones a las industrias solutrenses manzanareñas han sido siempre muy cautelosas, pues las incertidumbres sobre su posición morfoestratigráfica, su datación, o incluso su procedencia, han impedido que sirvieran para definir la existencia de un verdadero asentamiento humano solutrense en el valle madrileño (Cacho et al. 2010: 117). Por tanto, de considerar el Manzanares como un importante foco de ocupación solutrense a mediados del siglo pasado, se pasó, a partir de los años 1980 y 1990, a integrar el valle madrileño en una interpretación más amplia que contemplaba un práctico vacío poblacional en las dos Mesetas durante el Pleniglacial superior (MIS 2), y específicamente durante el Último Máximo Glacial (LGM), en el que sólo se reconocían algunos yacimientos aislados, considerados testimonios de visitas esporádicas o meros sitios de paso (Straus et al. 2000; ver Delibes y Díez 2006, Alcaraz-Castaño 2015). En el caso del Manzanares, únicamente el yacimiento de El Sotillo, atribuido en parte al Solutrense tras la revisión de Martínez de Merlo (1984), ha solido mencionarse en las síntesis generales desde entonces (Straus et al. 2000), y a veces, a falta de datos geoarqueológicos y cronométricos sólidos, ni siquiera eso (Schmidt et al. 2012; Burke et al. 2014). Aún hoy, la gran mayoría de hallazgos que siguen produciéndose en el Manzanares se centran casi exclusivamente RAM, 2014: 71-82

72

Redescubriendo la ocupación Solutrense del valle del Manzanares (Madrid)

en cronologías del final del Pleistoceno Medio y comienzos del Superior (Panera et al., 2014; RubioJara et al. en prensa), siendo la segunda parte del Pleistoceno Superior, correspondiente a las terrazas bajas del valle, un contexto aún deficientemente sistematizado. Esta situación ha comenzado a cambiar debido a la reactivación que ha experimentado la investigación del Paleolítico madrileño desde comienzos del siglo XXI (Santonja 2011). A pesar de la notable primacía de datos anteriores al Paleolítico Superior, varias excavaciones de urgencia en el valle del Manzanares han puesto al descubierto nuevas industrias solutrenses, en algunos casos asociadas a dataciones cronométricas (Tapias et al. 2012). Sin embargo, estos hallazgos aún presentan el inconveniente de haber sido localizados en contextos sedimentarios redepositados, en los que las industrias atribuidas al Paleolítico Superior suelen aparecer mezcladas con otras correspondientes al Paleolítico Medio y al Inferior. El caso del yacimiento de Las Delicias es distinto. 2. Las Delicias: de problemático referente a referencia aclaratoria Desde su excavación en 1917 a cargo de H. Obermaier y P. Wernert (Obermaier y Wernert 1918), el yacimiento de Las Delicias, situado en la vertiente izquierda del tramo final del valle medio del Manzanares (Fig. 1), ha sido uno de los referentes fundamentales para la investigación del Paleolítico madrileño (Santonja et al. 2000; Alcaraz-Castaño et al. 2012). Sin embargo, su problemática colección industrial, en la que convivían elementos interpretados inicialmente como verdaderas hachas de mano o bifaces, con otras puntas bifaciales más estilizadas, además de algunos productos laminares o elementos retocados de tipo Paleolítico Superior, provocaron una convulsa historia interpretativa durante todo el siglo XX, en la que el conjunto ha sido caracterizado sucesivamente como “Achelense final clásico”, “Musteriense inferior de tradición acheulense y Sbaikiense”, “Musteriense ibero-mauritánico”, “Achelense VIII” o “Presolutrense”, entre otros (ver Alcaraz-Castaño et al. 2012: 428-435). Las nuevas excavaciones llevadas a cabo durante 2008 y 2009 han permitido por fin aclarar la identidad cultural del yacimiento, además de proveerle de dataciones cronométricas, datos paleoambientales y un estudio geomorfológico. Todo ello ha conducido a caracterizar Las Delicias como el primer sitio solutrense del valle del Manzanares excavado con metodología actual, en posición estratigráfica bien definida, y con datos geomorfológicos, ambientales y cronométricos (Alcaraz-Castaño et al. 2012; en prensa). Los depósitos cuaternarios aún conservados en Las Delicias fueron excavados en tres campañas entre el invierno de 2008 y el verano de 2009 (Alcaraz-Castaño et al. 2012: 435; López-Fraile et al. 2014). Se documentaron dos sectores fértiles (I y II), localizados en sendos aterrazamientos naturales ubicados en una pequeña plataforma semiendorreica, en los que se registraron el mismo tipo de secuencias deposicionales. Éstas, formadas en distintas épocas y compuestas por pequeños niveles de gravillas en la base y un potente paquete de limos arcillosos hacia techo, se encuentran asociadas a conos aluviales de poca entidad, pero relacionados con momentos puntuales de cierta energía generados por lluvias esporádicas (Fig. 2) (Alcaraz-Castaño et al. 2012; en prensa). Los conjuntos líticos de ambos sectores aparecen dominados por productos de talla sin configurar, entre los que destaca un elevado porcentaje de lascas de adelgazamiento o reducción bifacial, provenientes fundamentalmente de las fases iniciales y medias de fabricación de piezas foliáceas solutrenses. Destaca también la presencia de varias de estas piezas bifaciales, abandonadas en diferentes etapas de su reducción, incluyendo desde preformas en fases más o menos iniciales (similares a las interpretadas tradicionalmente como bifaces), hasta algún caso abandonado en las fases finales de la talla, debido a fracturas o accidentes, incluyendo una hoja de laurel (Figs. 3 y 4). 73

RAM, 2014: 71-82

Manuel Alcaraz-Castaño et. al.

Fig. 1: Localización geográfica de Las Delicias () y otros sitios solutrenses en el valle del Manzanares. Yacimientos excavados a comienzos del siglo XX que han sido objeto de estudios modernos: 1: El Sotillo, 2: Santiago, 3: El Cojo, 4: Martínez, 5: Valdivia, 6: Nicasio Poyato. Yacimientos excavados recientemente: 7: Puente de los Tres Ojos. Otros yacimientos solutrenses en el centro de la Península Ibérica: 8: Valdocarros, 9: Peña Capón.

El estudio técnico y tecnológico de la industria lítica, que ha permitido incluso documentar técnicas “especiales” de talla bifacial para la preparación de plataformas (Cuartero et al. en preparación), fue el que primero nos condujo a proponer una adscripción solutrense para el conjunto industrial. Así, fue la identificación de altos porcentajes de lascas de reducción bifacial, caracterizadas por una serie de estigmas y atributos presentes en sus zonas proximales (Alcaraz-Castaño et al. en prensa: tabla 3), lo que nos permitió relacionar el conjunto industrial con procesos de talla bifacial solutrense. La obtención de dos dataciones numéricas mediante OSL (Fig. 2), que concuerdan con la interpretación geomorfológica de los depósitos pleistocenos, acabó de confirmar la RAM, 2014: 71-82

74

Redescubriendo la ocupación Solutrense del valle del Manzanares (Madrid)

Fig. 2: Corte geológico y columnas estratigráficas documentadas en Las Delicias. Se representa la posición relativa de los sectores excavados y la localización de la excavación conducida por Obermaier y Wernert en 1917. Se muestra también la ubicación de las muestras para datación por OSL y análisis de contenido polínico.

edad solutrense de las industrias conservadas en ambos sectores excavados en Las Delicias (Alcaraz-Castaño et al. en prensa). Aunque ha podido detectarse que los depósitos de los dos sectores fueron ligeramente transportados y pudieron verse alterados por procesos post-deposicionales, esto no causó alteraciones físicas significativas en los conjuntos industriales, ya que dicho transporte tuvo poco recorrido y además se realizó en masa. Interpretamos así que el registro arqueológico documentado corresponde a actividades de captación, talla y, en menor medida, consumo, llevadas a cabo por parte de cazadores-recolectores solutrenses, cuya fuente silícea de aprovisionamiento, y quizá el emplazamiento original del sitio, se habría encontrado en un radio alejado entre 50 y 200 m del yacimiento actual (Alcaraz-Castaño et al. en prensa: fig. 5). Mientras que en el Sector I se ha documentado la mayor parte de la cadena operativa, si bien de forma escasa en sus últimas 75

RAM, 2014: 71-82

Manuel Alcaraz-Castaño et. al.

fases de configuración y consumo, en el Sector II el proceso de talla se centra mayoritariamente en las fases iniciales y medias, no habiéndose documentado ninguna pieza bifacial en un estadio avanzado de su configuración (Figs. 3 y 4). 3. La ocupación Solutrense del valle del Manzanares Según el modelo clásico sobre la ocupación de la Meseta durante el MIS 2 o Pleniglacial Superior, definido recientemente como el “modelo del área de paso” (Alcaraz-Castaño 2015), los escasos yacimientos solutrenses localizados en las tierras interiores de la Península Ibérica corresponderían a ocupaciones esporádicas o visitas ocasionales de grupos en tránsito entre las regiones costeras, únicas consideradas verdaderamente habitadas hasta el Magdaleniense. Así, todo el centro peninsular quedaría reducido a una simple área de paso, en la que no se habrían desarrollado dinámicas culturales propias. Los datos puestos al descubierto en Las Delicias no concuerdan con este modelo. En los dos sectores excavados en el yacimiento se documentan depósitos en los que se registran la mayoría de las fases de la cadena operativa, incluyendo la captación, en ambos encontramos una alta densidad de piezas líticas, y en ambos se documentan varios niveles estratigráficos corrrespondientes a palimpsestos de ocupaciones humanas. Estas características no son típicas de yacimientos correspondientes a visitas efímeras o esporádicas, sino que indican un cierto uso intensivo y recurrente del territorio circundante. Junto con las revisiones de algunas de las colecciones antiguas del Manzanares con piezas bifaciales (Baena y Carrión 2002; Martínez de Merlo 1984), y el reciente hallazgo en otros contextos (si bien redepositados) de industrias solutrenses (Tapias et al. 2012), los datos obtenidos en Las Delicias deben servir para revalorizar el valle medio e inferior del Manzanares como un importante foco de ocupación solutrense, cada vez sujeto a menos incertidumbres. En un área de 5,5 km2 actualmente podemos certificar la presencia de al menos 8 yacimientos solutrenses (Fig. 1). Como ocurre en Las Delicias, en la mayoría de estas localizaciones manzanareñas se recuperaron conjuntos líticos centrados en la captación y la talla (Baena y Carrión 2002). Sin embargo, en una parte importante de los mismos, como es el caso de El Sotillo, Nicasio Poyato, Martínez y El Cojo (Fig. 5), también se documentan porcentajes importantes de productos configurados y útiles de consumo, indicando por tanto que la explotación de los recursos circundantes no se limitaba únicamente a la captación de sílex, sino que los cazadores-recolectores solutrenses debieron también aprovechar los recursos bióticos del valle y realizar actividades domésticas, indicando en definitiva una ocupación más organizada y permanente que la que implicaría un simple paso esporádico por la región. Desafortunadamente los restos faunísticos que pudieran haberse asociado a algunos de los yacimientos excavados a principios del siglo XX no fueron conservados más allá de algunos elementos aislados poco informativos (J. Yravedra, comunicación personal), por lo que por ahora no es posible profundizar en las estrategias cinegéticas y alimenticias de estos grupos humanos, como sí ha podido hacerse para otros momentos del Pleistoceno Medio y Superior (Sesé et al. 2011; Panera et al. 2014). Junto con algún testimonio aislado presente en el valle del Jarama (Baena y Carrión 2002), las grafías rupestres pre-magdalenienses de la provincia de Guadalajara (Alcolea y Balbín 2013), y especialmente el yacimiento de Peña Capón, próximo a las estribaciones sur-orientales del Sistema Central (Fig. 1) y que no sólo alberga ocupaciones solutrenses, sino también proto-solutrenses y probablemente gravetienses (Alcaraz-Castaño et al. 2013; Alcaraz-Castaño 2016), el grupo solutrense del valle del Manzanares constituye una importante evidencia para la investigación de la RAM, 2014: 71-82

76

Redescubriendo la ocupación Solutrense del valle del Manzanares (Madrid)

Fig. 3: Industria lítica de Las Delicias –Sector I– Nivel IIc. 1: Hoja de laurel en fase avanzada de reducción. 2: Punta foliácea en fase avanzada de reducción. 3: Lasca en fase inicial-media de reducción. 4 y 5: Láminas sin retocar. 6: Núcleo prismático unidireccional. 6b: Esquema del núcleo anterior señalando la dirección de las extracciones. 7-9: Lascas de reducción bifacial.

77

RAM, 2014: 71-82

Manuel Alcaraz-Castaño et. al.

Fig. 4: Industria lítica de Las Delicias –Sector II– Nivel 4. 1: Lasca en fase media de reducción bifacial. 2: Núcleo de tendencia levallois. 2b: Esquema del núcleo anterior señalando la dirección de las extracciones. 3. Raspador. 4-7: Lascas de reducción bifacial.

RAM, 2014: 71-82

78

Redescubriendo la ocupación Solutrense del valle del Manzanares (Madrid)

Fig. 5: Piezas retocadas y puntas foliáceas solutrenses del valle del Manzanares. 1-6: El Sotillo (según Martínez de Merlo 1984: figs. 9 and 11). 7-8: Nicasio Poyato (según Baena y Carrión 2002: figs. 4.21 y 4.23). 9-10: Martínez (según Conde et al. 2000: fig. 1 y lámina I). 11-13: El Cojo (según Baena y Carrión 2002: figs. 4.14 y 4.26). 14: Puente de los Tres Ojos (según Tapias et al. 2012: fig. 7).

ocupación humana de la región central peninsular durante el Pleniglacial superior. Dicha investigación deberá entrar pronto en una nueva fase interpretativa, en la que se generen modelos que intenten comprender las dinámicas poblacionales del centro peninsular durante el MIS 2 en sus propios términos culturales y ecológicos, y no como una simple región de paso, subsidiaria de las áreas costeras de la península (Alcaraz-Castaño 2015). El valle del Manzanares, en el que se documenta un registro solutrense cada vez más importante, habrá de ser una de las evidencias clave en la formulación de estos nuevos modelos. 4. Aprovechemos lo que queda... antes de que se pierda La excavación y análisis de Las Delicias ha supuesto un impulso sin precedentes al Solutrense del Manzanares. Hasta el momento, la ocupación del valle en este período podía inferirse, con notables incertidumbres, a través de colecciones antiguas de procedencia a veces incierta, y desprovistas de datos geomorfológicos, cronométricos y ambientales. Las Delicias ha comenzado a solventar los problemas del Solutrense manzanareño a través de la puesta al descubierto de un depósito sedimentario muy poco alterado que alberga una colección industrial homogénea y ha aportado datos cronométricos y ambientales. En todo caso, queda mucho trabajo por hacer. 79

RAM, 2014: 71-82

Manuel Alcaraz-Castaño et. al.

Debido a la destrucción o soterramiento de gran parte de las terrazas bajas del Manzanares, que en principio deberían albergar niveles correspondientes al Paleolítico Superior (ver Tapias et al. 2015 para un tramo superviviente, que sin embargo hasta ahora no ha ofrecido industrias superopaleolíticas, ni siquiera en posición derivada), es de vital importancia sacar el máximo partido a los depósitos conocidos que aún se conservan. En Las Delicias resulta especialmente aconsejable obtener más dataciones cronométricas, pues las existentes son aún insuficientes para proponer una cronología sólida para el yacimiento. Por ello, una excavación en extensión de los depósitos aún conservados en Las Delicias, que además de ofrecer nuevas muestras para datación permitiera engrosar la colección industrial e implementar otras metodologías no desarrolladas hasta ahora, como el análisis micromorfológico, sería muy deseable en un futuro cercano. El solar donde se ubica el yacimiento permanece aún intacto. No sabemos por cuánto tiempo. Agradecimientos Las excavaciones en Las Delicias fueron autorizadas y financiadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Bibliografía ALCARAZ-CASTAÑO, M. (2014): La transición del Paleolítico Medio al Superior en el contexto de la historia disciplinar del Paleolítico (1852-1980). Un análisis historiográfico integral. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Historia y Filosofía. Universidad de Alcalá. Madrid. ALCARAZ-CASTAÑO, M. (2015): Central Iberia around the Last Glacial Maximum: Hopes and Prospects. Journal of Anthropological Research 71(4), 565-578. ALCARAZ-CASTAÑO, M. (2016): El Paleolítico Superior pre-Magdaleniense en el centro de la Península Ibérica: hacia un nuevo modelo. ARPI (Arqueología y Prehistoria del interior peninsular) 04, Extra 2 (2016). Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann. ALCARAZ-CASTAÑO, M., ALCOLEA J., BALBÍN R. DE, GARCÍA VALERO M. A., YRAVEDRA J. & BAENA J. (2013): Los orígenes del Solutrense y la ocupación pleniglaciar del interior de la Península Ibérica: implicaciones del nivel 3 de Peña Capón (valle del Sorbe, Guadalajara). Trabajos de Prehistoria 70(1), 28-53. ALCARAZ-CASTAÑO, M., LÓPEZ-RECIO, M., TAPIAS, F., CUARTERO, F., BAENA, J., RUIZ-ZAPATA, B., MORÍN, J., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y SANTONJA, M. (en prensa): The human settlement of Central Iberia during MIS 2: New technological, chronological and environmental data from the Solutrean workshop of Las Delicias (Manzanares River valley, Spain). Quaternary International. ALCARAZ-CASTAÑO, M., LÓPEZ-RECIO, M., ROCA, M., TAPIAS, F., RUS, I., BAENA, J., MORÍN, J., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., SANTONJA, M. (2012): Nuevos datos sobre el yacimiento paleolítico de Las Delicias. Un taller solutrense en el valle del Manzanares (Madrid, España). En B. Avezuela y J. F. Jordá, De punta a punta. El Solutrense en los albores del siglo XXI. Congreso Internacional “El Solutrense-Centenario de las excavaciones en La Cueva de Ambrosio” (pp. 427-446). Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva Época. Prehistoria y Arqueología 5. Madrid, UNED. ALCOLEA, J. J. Y BALBÍN, R. de (2013): El Arte rupestre Paleolítico del interior peninsular. En: Arte sin artistas, una mirada al Paleolítico (pp. 187-207). Madrid, Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid.

RAM, 2014: 71-82

80

Redescubriendo la ocupación Solutrense del valle del Manzanares (Madrid)

BAENA, J. y CARRIÓN, E. (2002): Los materiales solutrenses. En C. Blasco, La Colección Bento del Museu d’Arqueologia de Catalunya. Una nueva mirada a la prehistoria de Madrid (pp. 79-130). Barcelona, Museu d’Arqueologia de Catalunya. BURKE, A., LEVAVASSEUR, G., JAMES, P.M.A., GUIDUCCI, D., ARTURO IZQUIERDO, M., BOURGEON, L., KAGEYAMA, M., RAMSTEIN, G. Y VRAC, M. (2014): Exploring the impact of climate variability during the Last Glacial Maximum on the pattern of human occupation of Iberia. Journal of Human Evolution 73, 35-46. CACHO, C., MARTOS, J. A., JORDÁ, J., YRAVEDRA, J., AVEZUELA, B., VALDIVIA, J. y MARTÍN, I. (2010): El Paleolítico superior en el interior de la Península Ibérica. Revisión crítica y perspectivas de futuro”. En X. Mangado, El Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Homenaje al profesor Javier Fortea (pp. 115-136). Barcelona, Monografíes del Seminari d‘Estudis i Recerques Prehistòriques 8, Universitat de Barcelona. CUARTERO, F., ALCARAZ-CASTAÑO, M., BAENA, J., LÓPEZ-RECIO, M. y SANTONJA, M. (en preparación). The Micro-hinge Facetting at the Solutrean Site of Las Delicias (Madrid, Spain): a Special Technique for the Preparation of Platforms in Bifacial Reduction. DELIBES, G. y DÍEZ, F. (2006): ¿Una Meseta desolada? Estado actual de la investigación sobre el Paleolítico Superior en las regiones interiores de la Península Ibérica. In G. Delibes & F. Díez (eds.): El Paleolítico Superior en la Meseta Norte española. Universidad de Valladolid: 11-40. LÓPEZ-FRAILE F. J., ALCARAZ-CASTAÑO M., LÓPEZ-RECIO M., BAENA J., TAPIAS F., ROCA M., RODRÍGUEZ-AVELLO L., MORÍN J., PÉREZ-GONZÁLEZ A. y SANTONJA M. (2014): Aplicaciones SIG en la caracterización geoarqueológica del yacimiento paleolítico de Las Delicias (Madrid, España) y visualización en 3D de los resultados. Virtual Archaeology Review 5(10): 32-44. MARTÍNEZ DE MERLO, A.M. (1984): El Paleolítico Superior en el valle del Manzanares. El yacimiento de El Sotillo. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 11, 47-68. OBERMAIER, H. (1925): El Hombre Fósil (segunda edición). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 9. Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales. OBERMAIER, H. Y WERNERT, P. (1918): Yacimiento Paleolítico de las Delicias. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural XI, 5-35. PANERA, J., RUBIO-JARA, S., YRAVEDRA, J., HUGUES-ALEXANDRE, B., SESÉ, C. Y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2014): Manzanares Valley (Madrid, Spain): A good country for Proboscideans and Neanderthals. Quaternary International 326-327, 329-343. PÉREZ DE BARRADAS J. (1934c): Los problemas del Paleolítico Superior madrileño. Investigación y Progreso 9, 249-254. RUBIO-JARA, S., PANERA, J., RODRÍGUEZ-DE-TEMBLEQUE, J., SANTONJA, M. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (en prensa): Large flake Acheulean in the middle of Tagus basin (Spain): Middle stretch of the river Tagus valley and lower stretches of the rivers Jarama and Manzanares valleys. Quaternary International (2015). SANTONJA, M. (2011): El esperado reencuentro con el Paleolítico madrileño. En M. Santonja, Actas de las quintas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (pp. 13-15). Madrid, Comunidad de Madrid. SANTONJA, M., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. y VEGA, L. G. (2000): El yacimiento de la estación de las Delicias (Madrid). La investigación del Paleolítico en el Manzanares. SPAL, 9, Homenaje al profesor Vallespí, 525-555. SANTONJA, M., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., VEGA, L. G. y URIBELARREA, D. (2011): La evolución de las ideas sobre el paleolítico en Madrid. En M. Santonja, Actas de las quintas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (pp. 27-60). Madrid, Comunidad de Madrid. 81

RAM, 2014: 71-82

Manuel Alcaraz-Castaño et. al.

SANTONJA, M. y VEGA, L.G. (2002): La investigacion del valle del Manzanares (1862-1975) en el contexto del Paleolítico español. En J. Panera y S. Rubio-Jara, Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. (pp. 242-275). Zona Arqueológica I. Madrid, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. SCHMIDT, I., BRADTMÖLLER, M., KEHL, M., PAASTORS, A., TAFELMAIER, Y., WENINGER, B. y WENIGER, G.-C. (2012): Rapid climate change and variability of settlement patterns in Iberia during the Late Pleistocene. Quaternary International 274, 179-204. SESÉ, C., RUBIO-JARA, S., PANERA, J., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2011): Micromamíferos del Pleistoceno Superior del yacimiento de Preresa en valle del Manzanares y su contribución a la reconstrucción paleoambiental de la cuenca de Madrid durante el Pleistoceno. Estudios Geológicos 67(2), 471-494. STRAUS, L. G., BICHO, N., y WINEGARDNER, A. C. (2000). The Upper Palaeolithic settlement of Iberia: first-generation maps. Antiquity 74, 553-566. TAPIAS, F., ESCOLÁ, M., DONES, V., MANZANO, I., SÁNCHEZ, F., SANABRIA, P. J., DÍAZ, M. A., EXPÓSITO, A., MARINAS, E., CUARTERO, F., ALCARAZ-CASTAÑO, M., RUIZ-ZAPATA, M. B., GIL, M. J., MORÍN, J., SILVA, P. G., ROQUERO, E., TORRES, E. Y ORTIZ, J. E. (2015): Estudio geoarqueológico preliminar de los depósitos fluviales de la terraza +8m del río Manzanares y del antiguo arroyo de Pradolongo en el tramo final del valle medio del Manzanares. Yacimiento de la calle Antonio López 241 (Madrid, España). En J. P. Galve, J.M. Azañón, J.V. Pérez Peña y P. Ruano, Una visión global del Cuaternario. El hombre como condicionante de procesos geológicos. XIV Reunión Nacional de Cuaternario, Granada (España) (pp. 60-64), AEQUA. TAPIAS, F., LÓPEZ-RECIO, M., MANZANO, I., ALCARAZ-CASTAÑO, M., MORÍN, J., SESÉ, C., DAPENA, L., ALARCÓN, A., YRAVEDRA, J. Y ARTEAGA, C. (2012): Geoarqueología y paleontología de los depósitos de Pleistoceno Superior del antiguo arroyo Abroñigal (Cuenca del Manzanares, Madrid): el yacimiento del Puente de los Tres Ojos. Cuaternario y Geomorfología 26(1-2): 105132.

RAM, 2014: 71-82

82

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.