Redescubriendo atractivos presentes Análisis de las principales festividades tradicionales y su potencial aprovechamiento turístico, en el marco de los municipios castellonenses de Benassal y Culla

June 30, 2017 | Autor: Francisco Roig | Categoría: Tourism Studies, Social Sciences, Heritage Tourism, Cultural Heritage Conservation, Cultural Tourism
Share Embed


Descripción


Redescubriendo atractivos presentes





Redescubriendo atractivos presentes
Análisis de las principales festividades tradicionales y su potencial aprovechamiento turístico, en el marco de los municipios castellonenses de Benassal y Culla.






Francisco Luis Roig Moliner
[email protected]
Trabajo Fin de Grado en Turismo
Universidad Jaume I (2013)


Aspectos específicos del Estudio

Ámbito público: Benassal y Culla, (Castellón)
Temática: Evaluación de recursos turísticos, espacio rural, festividades tradicionales



1. RESUMEN
El presente TFG tiene como objetivo analizar los distinto elementos de las festividades tradicionales y, a la vez, realizar una primera aproximación al desarrollo de un método de evaluación del potencial turístico de las estas festividades, a partir de un estudio de caso. Concretamente, el estudio de las principales festividades de los municipios castellonenses de interior de Benassal y Culla. Podríamos afirmar que estos municipios se encuentran inmersos en similares problemáticas demográficas y socioeconómicas, pero el estado de la actividad turística en cada uno de ellos, desde la óptica del ciclo de vida de los destinos turísticos, es muy diferente. Este TFG parte de las consideraciones de que el espacio rural en la actualidad se conforma como un espacio multifuncional, y que el turismo es un instrumento que contribuye al desarrollo local de las comunidades rurales.
Al abordar el estudio de las festividades, esbozamos unas consideraciones previas sobre la estructura y función social de las fiestas para, posteriormente, y a través observación directa, revisión bibliográfica y entrevistas con informantes cualificados, recopilar información en fichas etnográficas de cada una de las festividades. A partir de estas fichas, nos centramos en los usos actuales, el nivel de implicación de la población local, los elementos singulares o distintivos y la sensación o imagen de autenticidad de las festividades. Después de la ponderación de cada uno de estos elementos de las festividades estudiadas, establecemos cuales son las que tienen un mayor potencialidad para un uso turístico y realizamos una serie de propuestas orientadas a su puesta en valor y aprovechamiento. Como conclusiones, podríamos apuntar que la propuesta de acciones encaminadas a potenciar el uso turístico de las festividades tradicionales debe perseguir el doble objetivo de innovación y conservación. Además, el camino para establecer un mecanismo de evaluación de festividades requiere un análisis detallado y que esta propuesta pretende constituir un paso más en el camino del estudio del potencial turístico de estos elementos del patrimonio inmaterial.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO
Este trabajo se propone, de forma general, realizar un análisis de las principales festividades tradicionales en el marco de los municipios castellonenses de Benassal y Culla. Para ello, se realizará una descripción de los distintos elementos de estas manifestaciones sociales: los espacios rituales, los participantes y los organizadores, para poder detectar elementos que puedan ser potenciados para un posterior aprovechamiento turístico. Se aspira, por otro lado, a explorar las dinámicas sociales que se reproducen en la participación y organización, todo ello como un elemento potenciador en tiempos de crisis en los espacios rurales. Finalmente, a partir del análisis de estos elementos, trataremos de ofrecer un diagnóstico de la capacidad de estos rituales como factor de dinamismo turístico en los municipios estudiados.
3. MARCO CONCEPTUAL
Para poder tener una aproximación al marco territorial de los municipios de estudio, debemos tener en cuenta una serie de factores y circunstancias que han condicionado su desarrollo en el pasado; y cómo influyen estos fenómenos en la conformación del territorio en general y de sus potencialidades turísticas, en particular.
-Medio rural: la primera característica que define el espacio rural en la provincia de Castellón es el gran desequilibrio poblacional de su territorio, con elevadas concentraciones y densidades poblacionales en las zonas costeras y con zonas de interior muy bajamente pobladas y en tendencia regresiva. De entre los factores que ayudan a entender este desequilibrio está el denominado éxodo rural, movimiento migratorio mediante el cual muchos residentes de zonas rurales se trasladaron del campo a la ciudad en busca de oportunidades laborales. También es interesante destacar que, en muchos casos, los vínculos con municipio de origen se han mantenido y se mantienen elevados; y han sido y son habituales los desplazamientos por motivos de visitas a familiares o de ocio (Querol, Lloría y Aparici, 2013). Nos ayuda también a caracterizar el medio rural el fenómeno de desagrarización, que conlleva un traspaso de mano de obra del sector primario a los sectores secundario y terciario. Desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y con la aplicación de las políticas agrarias comunes, se potenció el abandono del enfoque productivista, la extensificación, la reforestación y la liquidación de explotaciones (Aparici, 2012)., haciendo que la población rural tenga que recurrir a la movilidad para buscar oportunidades de trabajo. Esta nueva forma de movilidad "pendular", de ida y vuelta, entre zonas urbanas y rurales, sustituye al fenómeno de éxodo rural; y adquiere especial importancia en su dimensión turística, cuando está motivada por la asistencia a fiestas o eventos. Otros factores característicos de los espacios rurales de la provincia lo constituyen los fenómenos de segunda residencia y turismo de retorno, que, junto al aumento de residentes procedentes de zonas urbanas, denominados "neo-rurales" por algunos autores (Ratier, 2002), desempeñan un papel destacable en las dinámicas sociales de estos espacios, como son las fiestas.

-Turismo en Espacios rurales. Al caracterizar el turismo en espacios rurales debemos considerar la disparidad de motivaciones de los visitantes, y los distintos grados de interacción y consumo de territorio que estos presentan. Esta modalidad turística ha sufrido un proceso de evolución durante las últimas décadas, y si hace unos años, la actividad del turismo rural se focalizaba casi exclusivamente en el alojamiento y su papel estaba restringido al de elemento generador de rentas complementarias, (Cánoves y Villarino, 2000; Cánoves, Herrera y Blanco, 2005) durante las últimas décadas; y paralelamente a la proliferación y diversificación de las modalidades turísticas en espacios rurales, el rol que esta actividad juega en estos espacios se ha visto modificada. El turismo rural ha pasado a ser considerado como un modo de generar actividad económica, de fomentar la recuperación y conservación del patrimonio y de reforzar sentimientos identitarios. En definitiva, ha sido entendido como un instrumento que contribuye al desarrollo de las comunidades rurales (Vera, et. al. 2011, Cánoves, Herrera y Villarino, 2005). Con esto podríamos afirmar que el espacio rural en la actualidad se constituiría como un espacio multifuncional; donde las actividades económicas tradicionales basadas en la agricultura y la ganadería están conviviendo con otras actividades y usos del territorio.
-Municipios: La caracterización geográfica, demográfica y socioeconómica de los municipios a estudio (Benassal y Culla) nos sitúa ante dos municipios muy similares en aspectos generales, pero con un estado muy diferente desde el punto de vista del ciclo de vida de los destinos turísticos. Mientras el desarrollo turístico de Culla estaría en una fase de crecimiento, con aumentos del número de visitantes, plazas de alojamiento y la puesta en valor de recursos turísticos; Benassal se encontraría en una fase de declive (López, 2003), la que la reciente construcción del centro de hidroterapia no termina de paliar y donde las problemáticas de estacionalidad y falta de adaptación a las tendencias de la demanda parecen retroalimentarse. Además, muchas de las propuestas orientadas a rejuvenecer su producto turístico básico, a la creación de nuevos productos y a la mejora de la sensibilidad y formación de los actores implicados (López y Ferreres, 2004), no están llevándose a cabo o lo están haciendo de manera parcial y segmentada.

-Estructuras y aspectos sociales de las fiestas: Son diferentes los enfoques que diversos autores han hecho sobre la estructura de las fiestas, sus papeles de reproducción o modelado de la estructura social y su diversidad de funciones (Ariño y García, 2006, Querol, Lloría y Aparici, 2013,). Podríamos afirmar que la fiesta actual se construiría como un lugar de interacción social de carácter complejo y que cuando este es sometido a la mirada de "extraños", puede llegar a desencadenar tensiones y conflictos entre comunidades receptoras y visitantes (Boissevain, 2005; 2011). De ahí la importancia de la gestión del impacto de la actividad turística en las festividades tradicionales.

-Análisis y ponderación de las festividades tradicionales: Ene este apartado se pretende hacer un esfuerzo por objetivar toda una serie de elementos de las fiestas para poder establecer su mayor o menor potencial para un aprovechamiento turístico. A partir de la información recopilada en las fichas etnológicas hemos decidido centrarnos en analizar los usos actuales, el nivel de implicación de la población local, los elementos singulares y la sensación o imagen de autenticidad que las festividades transmiten.

El nivel uso y aprovechamiento actual hace referencia al nivel de uso de la festividad, dependiendo de si este uso está limitado a la población local, si participan junto a esta turistas de retorno o si sus participantes son mayoritariamente turistas ocasionales. Respecto a la imagen de autenticidad que el visitante percibe de las festividades, se evaluaron los elementos de estas como más o menos cercanos a la idea de tradicional o auténtico. Esto, independientemente de si esta imagen de autenticidad es real o si se trata de una "autenticidad representada", ya que algunos autores apuntan que los visitantes toleran un cierto grado de representación o artificialidad en la experiencia turística. Todo ello partiendo de la consideración de que la búsqueda de esta autenticidad, de contraste con lo cotidiano (Dumazedier, 1968), es uno de los condicionantes que motiva el turismo en general; y su modalidad en espacios rurales, en particular. Las festividades con una mayor sensación de autenticidad tendrían un mayor potencial turístico que aquellas que transmiten una imagen de ser festividades de reciente creación. El ítem elementos singulares hace referencia a los rasgos diferenciales que la festividad presenta, respecto a otras fiestas similares o cercanas geográficamente. Consideramos que este factor es uno de los que más puede determinar el potencial turístico de una festividad tradicional y que este es mayor cuantos más elementos distintivos posea. Finalmente, en cuanto a los niveles de implicación de la población local con la festividad; se consideró que aquellas que tienen mayores posibilidades de uso turístico son aquellas en las que la población y residentes están más implicados en su organización y desarrollo frente a aquellas en las que se aprecian problemáticas para su realización.


4. METODOLOGIA
A efectos de aproximarnos a las festividades y recoger información de estas manifestaciones, se ha optado por el uso ficha etnográfica orientada al estudio de festividades tradicionales usada por determinados autores en investigaciones anteriores y que fue adaptada al contenido y objetivos del estudio. Nuestra ficha está compuesta por diferentes apartados en los que se pretende analizar distintos aspectos de la festividad. El primer apartado se recoge el nombre de la festividad, su fecha de celebración y el carácter fijo o móvil de esta, su periodicidad y el objeto celebrado. Seguidamente se encuentra un punto dedicado al sujeto celebrante de la festividad y al análisis de la organización de la fiesta. A continuación hallamos otros apartados dedicados a reseñar los principales cargos honoríficos y figuras simbólicas de las fiestas, así como a describir brevemente los actos que se llevan a cabo. En el siguiente apartado se describen los principales espacios rituales en los que se desarrollan los distintos actos de la celebración y el último apartado está orientado a relatar el origen de la festividad, concretamente los aspectos de fecha de origen, mitos y relatos fundacionales, cambios en los actos y sus causas.

La recogida de información se realizó de Octubre de 2012 a Mayo de 2013, mediante observación directa, mediante revisión bibliográfica de documentación y publicaciones relacionadas y a partir de entrevistas orales no estructuradas con informantes cualificados. Para este último propósito, se seleccionaron un total de seis personas (dos hombres y una mujer de Culla y dos mujeres y un hombre de Benassal) con un rango de edad comprendido entre los 20 y los 75 años y con distintos grados de participación en las festividades. La selección de las variables para determinar el potencial turístico de las festividades se lleva a cabo a partir estudio de la información recopilada de estas manifestaciones tradicionales, desde la óptica de su uso o consumo por parte de los turistas; y del análisis dinámicas de interacción social que en ellas se lleva a cabo. A partir de las fichas, se ha asignado un valor a cada una de las variables: "uso y aprovechamiento actual", "imagen de autenticidad" y "niveles de implicación", en una escala de valores comprendida entre 1 y 5 (en la que 1 representaría niveles más bajos y 5 correspondería a niveles elevados de uso actual, imagen de autenticidad o implicación, respectivamente). La variable "Elementos singulares" obtiene un rango de valores comprendido entre 1 y 25 (en la que 1 significaría ningún o muy pocos, y el valor 25 simbolizaría muchos elementos singulares o rasgos diferenciales). El mayor peso asignado a este último ítem se puede justificar a partir del análisis de las fichas, de las cuales se puede estimar que son los elementos singulares lo que dota de carácter propio y diferenciado a las festividades y este aspecto y el atractivo que genera lo que puede llegar a tener más relevancia a la hora de determinar la vertiente turística de estas.


5. RESULTADOS
Después de estudiar cinco festividades tradicionales de cada uno de los municipios (Sant Antoni, La festa del Ajo, Sant Cristòfol, La Volta dels Quintos, Festes patronals de Benassal y Peregrinació a Sant Joan de Penyagolosa, Sant Cistófol, Sant Pere Mártir i Sant Antoni, Festes patronals y Sant Miquel de Culla) y de valorar su mayor o menor potencialidad turística, podemos extraer ciertas conclusiones:
Algunas manifestaciones festivas como las festividades patronales que, a priori, podría parecer que tienen un gran potencial; conjugarían un menor atractivo, debido a los pocos elementos diferenciales y la poca imagen de autenticidad que emana de ellas.
Se aprecia que el periodo del año con mayor potencialidad turística de las festividades tradicionales se encuentra en los meses de Enero y Febrero en el caso del municipio de Benassal y durante la primavera en el caso del municipio de Culla.
La festividad que más potencialidad turística dispone es Peregrinació a Sant Joan de Penyagolosa, de Culla, seguida por la Sant Antoni, de Benassal.
Después de haber analizado la Peregrinació a Sant Joan de Penyagolosa, podemos decir que, en cuanto a su nivel de uso actual, este acto tiene gran capacidad de convocar de participantes, tanto residentes en el municipio, como no residentes. La fiesta fue recuperada con la colaboración de centros excursionistas cercanos, lo que nos ayuda a detectar parte de las motivaciones de los participantes, que estarían relacionadas con la práctica de senderismo y el contacto con la naturaleza. La sensación de autenticidad que de la festividad emana es elevada, debido a sus numerosos elementos singulares y aun siendo una festividad recientemente recuperada, tiene una imagen de haber sufrido pocas modificaciones con el paso del tiempo. Esta fiesta se encuadra dentro del ciclo de peregrinaciones al santuario de Sant Joan de Penyagolosa que llevan a cabo los municipios de Culla, Vistabella del Maestrat, Les Useres, Puertomingalvo, Xodos, Villahermosa del Rio y Benafigos. Como particularidad, la de Culla es la que presenta un recorrido más largo, con las potencialidades que esto puede suponer a la hora de generar atractivo hacia un público con interés en práctica de senderismo, la montaña y la naturaleza. Actualmente, esta festividad no presenta problemáticas con la implicación de la población local en su organización y participación.
Respecto a la fiesta de Sant Antoni, de Benassal y su uso turístico actual, sus usuarios principales son los turistas de retorno, turismo familiar e individuos con algún tipo de vinculación con el municipio. Aunque no existen barreras de entrada explicitas a la participación de visitantes externos, es complicado acceder a todos los actos de la fiesta, debido a que esta festividad no se organiza pensando en un aprovechamiento por parte del turismo ocasional sino para un uso a nivel local. La imagen de autenticidad que la festividad transmite es elevada. Debido a sus particularidades, da la impresión de ser una festividad poco modificada. A pesar de la mecanización del medio rural, que modificó algunos de los aspectos de esta festividad, esta sigue poseyendo una serie de elementos que la caracterizan como autóctona, agraria, auténtica o tradicional. En cuanto a sus elementos singulares, destacaríamos la espectacular hoguera que se realiza al final de la jornada y el acto de "La Rossegada" que tiene lugar por la tarde, Por lo que respecta al nivel de implicación en la población local en la organización de la festividad, observamos que esta se mantiene estable en el tiempo; sin problemas para su desarrollo y el número de asistentes se mantiene similar en sus diferentes ediciones

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los espacios rurales de interior de la Comunidad Valenciana están, por norma general, sujetos a las problemáticas socioeconómicas y a cambios en su modelo productivo tradicional, tal y como se ha expuesto anteriormente. Además, se han analizado nuevas dinámicas sociales que se dan en estos espacios y como el espacio rural en la actualidad se configura con un carácter multifuncional. Si partimos del precepto de que el turismo es una herramienta que contribuye al desarrollo de estas comunidades locales, las festividades de carácter tradicional constituirían una oportunidad como elementos generadores de atractivo turísticos o como elemento que complementa productos turísticos consolidados, contribuyendo a la desestacionalización de los destinos. Además el potenciar las festividades tradicionales dentro de un enfoque de desarrollo turístico integrado contribuye a una mayor sostenibilidad social, rentabilidad económica y respeto ambiental de la actividad turística. Potenciar las festividades tradicionales supone reforzar estas manifestaciones sociales que contribuyen a la cohesión de las comunidades y el implicar a estas en su preparación y desarrollo ayuda a disminuir posibles tensiones que pudrieran surgir entre visitantes y comunidades locales como consecuencia del turismo.

El conocer el potencial turístico de las festividades tradicionales nos ayuda a poder diseñar acciones específicas para la dinamización, comunicación y potenciación turística en aquellas en las que observamos mayores posibilidades. También, el analizar las interrelaciones sociales que se dan de estas fiestas puede ayudarnos al diseño de productos turísticos y elaboración de propuestas dentro de planeamientos turísticos de carácter integrado. La aproximación que este TFG hace al desarrollo una metodología de evaluación analítica del potencial turístico de las fiestas tradicionales, nos anima a profundizar en el estudio de estas desde el punto de vista del turismo. También consideramos interesante proponer investigaciones de festividades tradicionales que contribuyan al desarrollo de una metodología empírica para evaluar, de un modo general, la mayor o menor potencialidad turística de estas. El poder determinar, de un modo sistematizado, que capacidad para atraer visitantes puede tener una determinada festividad o manifestación tradicional en los entornos rurales, puede ser de gran ayuda en los procesos de planeamiento integrado de los territorios desde la óptica del turismo.

Por otra parte, a la hora de hacer propuestas orientadas al aprovechamiento turístico de las festividades tradicionales, debemos tener en cuenta la importancia de contar con el consenso y la participación de la población local en todas las fases del proceso, gestionando las tensiones que puedan surgir. Además, nuestro objetivo a la hora de proponer actuaciones debe de ser doble: por un lado, debemos ser capaces de hacer propuestas que contribuyan a mejorar la situación actual de las festividades; y por otra parte, nuestras acciones deben favorecer la conservación de la esencia y forma tradicional de la fiesta. Todo ello, contemplando las políticas turísticas que los municipios desarrollan, para que nuestras propuestas no estén en disonancia con éstas.

En cuanto a las propuestas concretas para mejorar el aprovechamiento de la festividad de Sant Antoni de Benassal buscarían compatibilizar el uso turístico con el carácter propio de la festividad. Para ello, se podría aprovechar los espacios marginales que no son empleados en el desarrollo de la actividad y habilitarlos para que sirvan de apoyo al aprovechamiento turístico; habilitando aparcamientos o zonas de observación. Otra posibilidad, y con la aspiración de fomentar visitas de repetición a la zona de Els-Ports Maestrat, podría ser la creación de una marca única para las festividades de "Sant Antoni" del ámbito geográfico cercano. Esta marca podría ser usada para una comunicación más eficiente de los eventos y mejorar así la visibilidad hacia posibles visitantes. También sería muy importante asegurar que, además de la promoción conjunta, se potenciasen especialmente aquellos elementos distintivos y aspectos singulares de cada festividad en cada una de ellas, al objeto de ofrecer experiencias diferenciadas en cada municipio.
Las propuestas orientadas a mejorar el aprovechamiento de la festividad de Sant Joan de Penyagolosa de Culla consistirían en facilitar la realización del recorrido de la peregrinación de manera autónoma por parte de los visitantes, durante otros momentos del año. Este proceso podría iniciarse mediante el diseño y elaboración de material de apoyo, como mapas del recorrido; y la instalación de una mínima señalética indicativa e interpretativa. Adicionalmente, recomendaríamos estudiar la posibilidad de preparar una campaña de comunicación conjunta para todas las peregrinaciones que se llevan a cabo a este santuario. El hecho de utilizar una marca única para la comunicación de estos eventos es posible que genere reticencias por parte de los municipios en los que estas celebraciones tienen más arraigo, como en Les Useres. Sin embargo, desde nuestra óptica, pensamos que el efecto beneficioso que tendría para el resto de municipios el aprovecharse de la potente imagen como festividad que tiene "Els Peregrins de Les Useres", podría llegar a compensar los posibles efectos sobre las dinámicas turísticas de esta tradicional festividad.

7. BIBLIOGRAFÍA
Aparici Castillo, A., 2012. Espai Rural i Turisme. TU0937 Dinamització Turística i Canvi Social. Universitat Jaume I. No publicado.
Ariño Villarroya, A. y García Pilán. P., 2006. Apuntes para el Estudio social de la fiesta en España. Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales, 6, pp. 13-28.
Boissevain, J., 2005. Rituales ocultos. Protegiendo la cultura de la mirada turística. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3(2), pp. 217-228.
Boissevain, J., 2011. Lidiar con Turistas. Reacciones europeas al turismo en masa. Edicions Bellaterra.
Cánoves Valiente, G., Herrera Jiménez, L. y Blanco Romero, A., 2005. Turismo rural en España: Un análisis de la evolución en el contexto europeo. Cuadernos de Geografía, 77, pp. 41-58.
Cánoves Valiente, G., Herrera Jiménez, L. y Villarino Pérez, M., 2005. Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, pp. 63-76.
Cánoves Valiente, G., Villarino Pérez, M., 2000. Turismo en espacio rural en España: actrices e imaginario colectivo. Documents d'Analisis Geogràfica, 37, pp. 51-77.
Dumazedier, J., 1968. Hacia una civilización del ocio. 2º ed. Editorial Estela.
Instituto Valenciano de Estadística, 2012. Ficha Municipal. Benassal. [pdf] Instituto Valenciano de Estadística.
Instituto Valenciano de Estadística, 2012. Ficha Municipal. Culla. [pdf] Instituto Valenciano de Estadística.
López Olivares, D., 2003. El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud. Cuadernos de Turismo, 11, pp. 107-126.
López Olivares, D. y Ferreres Bonfill, J., 2004. Propuestas de desarrollo integrado para un destino maduro de turismo de salud: Benassal. Cuadernos de Turismo, 13(27), pp. 27-49.
MacCanell, D., 2003. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Editorial Melusina.
Querol Vicente, V., Lloría Adanero, R. y Aparici Castillo, A., 2013. Joves i mobilitat en el territori de Castelló. La participació social i els esdeveniments com a forma de construcció de les identitats rurals i urbanes. Comunicación al VI Congrés Català/Internacional de Sociologia. Perpiñán, Francia 25-04-2013
Ratier, H., 2002. Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciencias Humanas, 31, pp. 9-29.
Salvador Gimeno, C., 2010. Les Festes de Benassal. Edició y comentari de Pere-Enric Barreda. Fundació Carles Salvador.
Vera Rebollo F., López Palomeque, F., Marchena Gómez, M. y Antón Clavé, S., 2011. Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Editorial Tirant Lo Blanch.
7




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.