Redes y desenredes: Educación, diversidad e interculturalidad en Bogotá

Share Embed


Descripción

Diversidades, educación y etnofagia en Bogotá. Redes y desenredes de unas interculturalidades desiguales. Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes1 Resumen La educación intercultural emerge como una demanda coyuntural en las ciudades actuales, a expensas del aumento de organizaciones, familias y personas de origen étnico. Aunado a ello, las búsquedas identitarias de habitantes en las urbes han encontrado en las neo-etnicidades un nicho estratégico. En Colombia se vinieron dando condiciones políticas favorables para estas emergencias que se manifiestan en Bogotá como una propuesta de enfoques inéditos para la educación urbana: un reto de interculturalidades complejo que no escapa de los lastres heredados de tiempos coloniales. Palabras clave: interculturalidades, etnicidades, redes, educación diferencial Florecimiento étnico en Bogotá Los últimos veinte años del siglo XX estuvieron marcados por la conmemoración de los 500 años transcurridos desde que en 1492, Cristóbal Colón se topara con AbyaYala2. Para las celebraciones de 1992, los preparativos fueron financiados ostensiblemente por el Estado Español y diferentes agencias de cooperación internacional3. Un siglo antes, varios países se interesaron por celebrar el ímpetu que llevó al pueblo español hacia la conquista de ultramar. Un siglo después, se celebraría lo que llamaron “encuentro de culturas”. Este espíritu conciliador del V centenario, abrió una época de re-significación étnica en ámbitos urbanos, dando lugar a emprendimientos de re-etnización en las ciudades. En Bogotá, estas reivindicaciones se centraron en temas como la medicina tradicional (Martínez y Casallas, 2007), las manifestaciones folclóricas y festivas (Panqueba, 2004), la movilización social (Duran, 2005), usos y costumbres (Panqueba, 2011), los elementos históricos y cotidianos de la identidad, y la educación intercultural (Peralta y Panqueba, 2010). En las ciudades se conformaron grupos de familias que comparten valores, usos y costumbres propios de sus matrices identitarias; reconocen sus formas de autoridad y normas que les distinguen de otros pueblos y de la sociedad mayoritaria (Gutiérrez, 2008). Bogotá cuenta hoy con cinco cabildos4 reconocidos por el gobierno distrital. Sin embargo, al menos desde principios del siglo XXI, otros pueblos, familias y personas de origen étnico en condición de desplazamiento, sin una estructura representativa, también demandan atención y luchan por su reconocimiento. Neo-muiscas Bogotá y sus zonas conurbadas también han sido territorio para la aparición de “tribus”, agrupaciones y otras formas de reunión que sostienen argumentos de identificación con “lo muisca”, pero desde una perspectiva que combina experiencia académica y re-elaboraciones de discursos alusivos al “territorio”, “la medicina ancestral”, “palabra dulce”, “pensamiento bonito” y otras que suponen una relación directa entre etnicidad y ecología (Perea, 2014; Gómez, 2009). De esta manera, al

Interculturalidades, educación y etnofagia en Bogotá. Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes.

menos desde la última década del siglo XX, hacen carrera unos discursos que enaltecen “lo indígena”, emitidos no precisamente por actores étnicos. Ello ha develado el poder de ciertas élites académicas en este inusitado neo-acercamiento post-moderno que viene produciendo discursos neo-étnicos en las ciudades. Quienes hacen parte de estas agrupaciones cuentan con formación universitaria, medio desde donde deciden proyectarse en un camino que pareciera ignorar las luchas indígenas colombianas que surgieron desde reivindicaciones agrarias. En estos grupos se usan discursos académicos entreverados con elementos de re-invención cultural, así como de manifestaciones artísticas y expresiones retomadas de las diversidades lingüísticas de Abya-Yala5. La aparición de tales grupos y personas que ya se conocen ampliamente como “neo-muiscas”6, ha traído algunos conflictos entre los cabildos legalmente constituidos, o bien entre estos y las nuevas circulaciones de “lo étnico” (Villanueva, et. Al, 2012). Estas manifestaciones de etno-génesis, con discursos híbridos, ecológicos y panindigenistas, han afectado las reivindicaciones de las familias desplazadas y de las luchas históricas. Etnofagia Desde una perspectiva urbana, el fenómeno de las neo-etnicidades puede incluirse en la llamada globalización, en tanto “lo étnico” emerge como una moda, donde se proyectan individualidades que se sincronizan en torno a prácticas momentáneas y que circulan en el mayor de los casos, como tendencias mediáticas. Valga tomar como referencia el caso de los “círculos de palabra”: una práctica que reúne múltiples elementos provenientes del infinito sistema de oralidades arraigado entre las poblaciones americanas, el cual tiene diferentes usos entre las agrupaciones neoétnicas (Moreno y Olmos, 2014). Esta forma de procesar las identidades, característica de la post-modernidad, hace eco en los postulados del fenómeno de la etnofagia (Díaz Polanco, 2006 y Patxi, 1999); término propuesto desde la década de los años noventa del siglo XX, para analizar las formas en que el capitalismo neoliberal alimenta su funcionamiento a partir de la presencia de diversidades étnicas. Es un “proceso de etnocidio cultural, por medios más simulados y a largo plazo” (Patxi, 1999: 537). Ya no existen programas ni acciones oficiales para suprimir la cultura de los pueblos étnicos, pero sí un emprendimiento de largo plazo que promueve la asimilación, la tergiversación y absorción de múltiples juegos del sistema capitalista (Díaz Polanco, op.cit.: 160). Un proceso etnofágico promueve respetuosamente los derechos humanos, la integración y la asimilación de las poblaciones étnicas; pero en el marco de un modelo multiculturalista como el colombiano, son toleradas las diversidades en tanto jueguen el juego occidental-liberal-capitalista. Así, de acuerdo a los usos de las diversidades, la etnofagia también puede ser una estrategia desde discursos altermundistas. Unos hacen de “lo étnico” su forma de vida, fortaleciendo la conciencia y acciones para con los pueblos, familias y personas étnicas. Pero otros mantienen manejos ambiguos de la diversidad, que unas veces se tornan en esencialismos culturales, otras veces en posiciones relativistas y anti-relativistas. Unos y otros pueden ser leídos como usos de las identidades étnicas: esencialismos estratégicos (Spivak, 1985). Página 2 de 6   

Interculturalidades, educación y etnofagia en Bogotá. Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes.

Interculturalidades en la educación de Bogotá. Las emergencias étnicas en Bogotá dieron paso a reacciones institucionales educativas desde donde empezaron a hacer carrera algunas innovaciones e investigaciones con la interculturalidad como referente de intervención. Desde la experiencia afro, incursiona la Red Hilos de Ananse (Quiñonez, 2005), mientras que desde una perspectiva indígena es propuesto el emprendimiento MuisKanoba (Panqueba y Huérfano, 2006; Peralta y Panqueba, Op.cit). Actualmente las interculturalidades son un tema transversal desde el paradigma de los enfoques diferenciales, lo cual ha originado multiplicidad de emprendimientos interdisciplinares. Algunas experiencias maduradas son referentes para superar los discursos multiculturales y los paradigmas críticos cargados de símbolos, proponiendo acciones alternas con respecto a las desigualdades históricas. En este sentido sobresalen los proyectos emprendidos desde los dominios de las artes. Desde allí generan reflexiones en torno al tema ambiental (Cuervo, 2014: 141-151); otros trabajos retoman danza, música, teatro y fotografía para evocar la memoria ancestral del territorio e intervenir desde allí en problemáticas actuales de la juventud (Sierra, 2011: 105- 106). De manera más reciente hay cierta inquietud por las prácticas lúdicas y corporales ancestrales (Panqueba, 2014). Otro perfil de los proyectos escolares interculturales acude a las actoras y los actores de la etnicidad en Bogotá, desde el paradigma de la de-colonialidad (Silva, 2015). Ello contrasta con enfoques por áreas como lenguaje (Guerrero, 2008), convivencia infantil (Aguirre y otras, 2012); matemáticas (Peralta y Ortíz, 2008) y ciencias sociales (López, 2012). Frente a las iniciativas interculturales en educación, la institucionalidad de Bogotá ha financiado proyectos de sistematización (IDEP, 2010; IDIE, 2011), pese a que muchos de estos trabajos ya venían circulando en niveles que superan las aulas de la educación básica. Esto ha duplicado esfuerzos que se dispersan y no logran afectar el clima de usos instrumentales latente. De esta manera, en 2013 es contratado por el Distrito un estudio7, fruto del cual realiza el “Seminario Estado actual y retos de la educación intercultural en Bogotá”8. Allí convocaron actoras y actores, así como experiencias e investigaciones sobre el tema, manteniéndose la situación de emergencia coyuntural de un tema que no logra concretarse como una ruta de largo aliento frente a los esfuerzos históricos y cotidianos de los pueblos, organizaciones étnicas e instituciones educativas. Los presupuestos oficiales para la educación han aumentado de manera importante, lo cual se ha expresado en un financiamiento sin precedentes para sistematizar experiencias. Pero los emprendimientos interculturales ya maduros han sido insuficientes para constituir redes o fortalecer las existentes; así, las transformaciones in-situ permanecen circulando sin una interlocución real. Interculturalidades, educación y etnofagia Aunque las madejas de saberes y prácticas indoamericanas han conseguido ganar la consciencia de ciertos sectores de las sociedades nacionales e internacionales, su folclorización es latente en tanto discurso para echar a andar proyectos de corta duración. Entretanto, las diversidades permanecen aisladas a lo doméstico, viviendo Página 3 de 6   

Interculturalidades, educación y etnofagia en Bogotá. Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes.

un proceso colonial interminable sin alcances institucionales locales, regionales o nacionales. Son mercantilizadas sin espacios para la toma de decisiones concertadas, ni para ejercer nuevas formas de inter-inclusión, y sopesando renovadas desigualdades. Los emprendimientos interculturales escolares en Bogotá que logran superar los símbolos de la colonialidad, caminan alternamente a los laberintos institucionalizados del multiculturalismo. Estos tejidos de interculturalidades insisten en sus interpelaciones a los caminos de la tradición colonialista, enfrentando ahora los embates de las modas étnicas. Frente a estas actuaciones en el escenario de las diversidades, vale preguntar: ¿cómo están asumiendo y dinamizando los planteamientos multiculturales e interculturales?; ¿respetan estos emprendimientos las formas de participación que las organizaciones étnicas han estado reconfigurando desde hace más de cinco siglos? Si bien la política pública para los pueblos indígenas y afros en Bogotá9 contempla en lo formal dichos cuestionamientos, es urgente dar el giro en las actuaciones, permitiendo que los patrimonios pedagógicos que movilizan los pueblos, familias y personas indígenas en el contexto urbano, puedan ver la superación del carácter simbólico en las acciones gubernamentales. Bibliografía Aguirre, Libia y otras (2012) Con la mochila al hombro recorriendo senderos de interculturalidad. En: Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2011. Bogotá: IDEP. Cuervo, Fernando (2014) Latá-Latá. Buscando paz en las raíces. En: Porras Contreras, Yair Alexander. Retos y oportunidades de la educación ambiental en el Siglo XXI. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional- CIUP. Díaz-Polanco, Héctor (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI. Durán Bernal, Carlos (2005) Ser muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de organización política y cultural en la Localidad de Bosa. En Ana Gómez Londoño, Muiscas: representacioines, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 348-369. Guerrero, Javier (2008) Los procesos iniciales de lectura y escritura con adultos en un contexto intercultural. En: Wilmer Villa y Arturo Grueso. Diversidad, Interculturalidad y construcción de ciudad; pp: 295- 317. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Gómez, Pablo (2009) Los Chyquys de la nación muisca chibcha: Ritualidad, resignificación y memoria. Bogota: Ceso. Uniandes. Gutiérrez, Martha (ed) (2008) Las familias en Bogotá. Realidades y diversidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. IDEP –Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico- (2010) Construyendo interculturalidad en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Acceso web: http://www.masdyp.com/clientes/IDEP/cartilla%20de%20interculturalidad.pdf Página 4 de 6   

Interculturalidades, educación y etnofagia en Bogotá. Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes.

IDIE –Instituto Iberoamericano para la el Desarrollo y la Innovación Educativa para la primera infancia y derechos de la niñez (2011) Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena en Bogotá D.C. Bogotá: Sigma Editores. Lopez, Jhon (2012) Construcción colectiva de la identidad raizal en el colegio San Bernardino. Tesis de licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Bogotá: UPN. Martínez, Santiago y Richard Casallas (2007) Los seres del agua. Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Hospital Pablo VI Bosa. Moreno, Viviana Paola y Sandra Katherine Olmos Samudio (2014) Retorno a la concepción indígena de familia: familia, diversidad y reconocimiento ancestral. Tesis de pre-grado en Psicología. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Panqueba, Jairzinho (2014) Kwitara Santayá u’wbohiná-kueshro. Conjugación de patrimonios corporales ancestrales en Bogotá: territorio muisca de Bosa. En Kinesis, Revista del Centro de Educação Física e Desportos da Universidade Federal de Santa María. V.31, N.2, Enero/Diciembre, pp.75- 96 --------- (2011) Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: Semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. En: Revista de Antropología Social DESACATOS Nº 35, Enero- Abril 2011. --------- (2004) Danza glocal del “otro” lado de Bogotá: una experiencia de recreación cultural desde ritmos andinos colombianos en la comunidad indígena muisca de Bosa, En: Pensar la danza. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Panqueba, Jairzinho y Jorge Arturo Huérfano (2006). MuisKanoba: Territorios de aprehendizajes para cotidianidades interculturales. Documento de itinerancias y aprehendizajes compartidos. Bogotá, territorio muisca. Peralta, Blanca e Hilda Milena Ortíz (2008) En los trazos y abos muiscas la vida cotidiana de la clase de matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colegio San Bernardino IED: “11th International Congress on Mathematical Education”. Monterrey, México 2008. Peralta, Blanca y Jairzinho Panqueba (2010) Itinerancias territoriales y patrimonios pedagógicos para la escuela intercultural. Aprehendizajes desde los conocimientos ancestrales y construcción de MuisKanoba en el colegio San Bernardino del Territorio Muisca de Bosa. En: Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2009. Bogotá: IDEP Perea, Daniel (2014) El uso de la pedagogía ancestral en el fortalecimiento de la identidad muisca en el territorio de Teusacá. Tesis de pregrado en Psicología. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Quiñones, Fanny (2005) Tras los hilos de Ananse. En: Revista Nodos y Nudos. Vol. 2, Nº19. Julio-Diciembre de 2005: pp: 92-96. Bogotá: UPN. Sierra, Emilio (2011) Ubasuca Suna: El camino de la memoria. En: Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá. Festival artístico escolar 2010. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. Silva, Anyie (2015) Legado indígena. Recuperando nuestra memoria ancestral. En: Revista Revela. Ejemplar disponible en: http://revistarevela.com/legadoindigena/ Página 5 de 6   

Interculturalidades, educación y etnofagia en Bogotá. Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes.

Spivak, Gayatri Chakravorty, 1985, Estudios de la subalternidad: deconstruyendo la historiografía, en S. Rivera Cusicanqui y R. Barragán (comps.), Debates post coloniales: una introducción a los estudios de la subaltenidad. La Paz: Ediciones Aruwiyiri, Editorial Historias. Villanueva, Werner; Edgar Vargas Chinchilla e Ingrid Andrea Alzate Franco (2012) Conflicto intraétnico: pueblo nación muisca-chibcha y Cabildo muisca de Suba. Tesis en Comunicación Social. Bogotá: Universidad Santo Tomás.                                                              1

PhD (C). Estudios Mesoamericanos, UNAM, México, D.F. Dr. Ciencias Sociales, especialidad Antropología Social, CIESAS-Occidente, México. Docente de Educación Física Colegio San Bernardino IED (Territorio muisca de Bosa, Bogotá-Colombia). Red de Docentes Investigadores del Distrito Capital (RDDI). [email protected] 2 Expresión en idioma kuna con la cual los movimientos indígenas han reivindicado un nombre originario para el continente americano. 3 No en vano se hicieron coincidir los festejos del V centenario con la celebración de los juegos olímpicos de 1992 en Barcelona, España. 4 La forma organizativa de los pueblos indígenas en Colombia son los cabildos, entidades públicas de carácter especial que en las ciudades se han venido fortaleciendo a través de la autogestión; eligen sus propias autoridades para representarles legalmente y ejercen sus controles internos. 5 La internet es un medio donde ponen a circular sus discursos: https://www.youtube.com/watch?v=yH_eebRzb8Q 6 Al respecto pueden ser consultados artículos de prensa como: “Los neo-muiscas. Una tribu que reclama Cabildo y tierras”: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11934957 y http://cerosetenta.uniandes.edu.co/lasflechas-rotas-de-los-neo-indigenas/ 7 Convenio de asociación 3493 del 5 de diciembre de 2013 y Convenio 3379 del 14 de noviembre de 2013 con el Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP) 8 http://www.etnomatematica.org/home/wp-content/uploads/2014/08/PROGRAMACION.pdf 9 El 2 de diciembre de 2011, la alcaldía de Bogotá suscribe el Decreto 543 “Por el cual se adopta la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C.”. Un paso similar ya había tenido lugar para el caso afrocolombiano; Decreto 152 de 2008 “Por el cual se adoptan los lineamientos de Política Pública Distrital y Plan de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes”.

Página 6 de 6   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.