Redes Sociales y Racismo: Un espacio de reproducción y dominación social

August 31, 2017 | Autor: G. Tafur Arevalo | Categoría: Sociology, Media Studies, Race and Racism
Share Embed


Descripción



20

Pontificia Universidad Católica del Perú
Escuela de Posgrado – Maestría en Sociología





REDES SOCIALES Y RACISMO: UN ESPACIO DE REPRODUCCIÓN Y DOMINACIÓN SOCIAL

CURSO: (SOC729) SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

PROFESOR: MG. LARS GUNNAR STOJNIC CHÁVEZ


ALUMNO

TAFUR ARÉVALO, GIANCARLO
(20143719)





SAN MIGUEL, 2014


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las redes sociales dentro del mundo digital, en especial Facebook, no solo se han convertido en un nuevo espacio de comunicación e interacción para los miembros de una sociedad donde los participantes pueden expresar ideas, opiniones, pensamientos y criticar lo que les parece negativo desde puntos de vista particulares, sino también en uno nuevo para dominar o poner en manifiesto la capacidad de ejercer poder o distinguirse de los otros, a partir de la formación de nuevos grupos que se enfrentan constantemente para imponer o dar a conocer, a través de su discurso, una posición dentro de este espacio digital.
A pesar de que este proceso de distinción en el nuevo espacio no se da de forma abierta o despiadada, se suelen generar grandes tensiones cuando se pone de manifiesto o en debate temas sensibles para diversos grupos. En este punto nos referimos a los comentarios vertidos en los "fans page" de noticias, comunidades digitales y la confrontación constante por distinguirse de los otros. Asimismo, este mecanismo de diferenciación también se hace explícito en términos de moda, música, género, opinión. Sin embargo, en todas estas esferas de interacción mantiene un tema transversal sobre la discriminación, y con mayor énfasis en el racismo.
Cabe destacar, que el siglo XXI no solo ha traído un cambio tecnológico importante a la vida en sociedad de ser humano, sino también lo ha llevado a modificar, de cierta manera, su forma de comunicarse y exteriorizar sus propios conocimientos (Castells, 2011:30, 421]. Sin embargo, esta vorágine ha llevado comprender el rol de individuo a través de sus interacciones a un nivel mucho más personal y en un paralelismo entre su vida presencial y la digital. En ese sentido, el sociólogo español Manuel Castells se refiere a que estamos siendo participes de la "sociedad red" y se refiere a este como "la estructura social construida alrededor de (pero no determinada por) las redes digitales de comunicación. Sostengo que el proceso de formación y ejercicio de las relaciones de poder se transformar radicalmente en el nuevo contexto organizativo y tecnológico derivado del auge de las redes digitales de comunicación global y se erige en el sistema de procesamiento de símbolo fundamental de nuestra época." (2009:24-25).
Es importante señalar que dentro de la red social o sociedad red no participan todas las personas de una sociedad presencial. Sin embargo, se señala que todos los sujetos se ven afectados por esta estructura social, propio de las relaciones nacidas de allí (Castells, 2009, 45), pero también del origen de las diferencias o distinciones también parten de la sociedad presencial. De hecho, podríamos hablar de una alimentación de esquemas y relaciones a múltiples niveles y en direcciones diversas.
Entonces, trayendo nuevamente la reflexión del racismo, punto fundamental de esta reflexión, se pone en evidencia que a pesar de que existe una normativa clara por parte de los principales proveedores de servicios digitales de redes sociales (Facebook) sobre los tipos de discriminación que están sancionados, muchos internautas ingenian formas, a través del lenguaje, estereotipos o discurso encubierto para diferenciarse de los otros.
El análisis de las redes sociales, en este caso de los grupos creados dentro de Facebook, en el mundo digital es una forma interesante de entrar al entendimiento de la organización y reflejo de los parámetros de diversas construcciones societarias en un mismo espacio. Asimismo, cómo esta se va configurando y genera nuevos espacio de dominación y poder, de luchas y confrontaciones desde la construcción del lenguaje y las expresiones mismas.
Para tal fin, se ha considerado prudente ingresar al análisis, a través del racismo, debido a que es un tema sensible dentro la sociedad latinoamericana en su conjunto, y dentro de ella, la peruana. Asimismo, su complejidad y amplitud también permite entender que el discurso racista no solo se centra en el color de la piel de las personas, sino a que también abarca a dimensiones económico-social del sujeto y las cargas valorativas a un grupo determinado.
De tal manera es fundamental, entender las interacciones dentro de este nuevo espacio no solo desde las relaciones de poderes que pueden existir sino también de las interacciones propias que devienen a este y su posición clave en la reproducción de los esquemas normativos societarios de la sociedad presencial que también son llevadas al mundo digital.
Finalmente, la complejidad propia de la construcción del racismo dentro de las redes sociales (en especial de Facebook, por ser la más importante en relación al número de usuarios) y dentro de la sociedad red como un sistema de estructuración social es una fuente muy interesante y rica de información sobre el fenómeno a analizar por la variedad de aristas que ofrece y las diversas formas de cómo se expresa el mismo. Asimismo, toma relevancia para entender cómo este fenómeno se va dando en otros espacios de interacción mucho más complejos.




CONCEPTOS CLAVES
Para el presente ejercicio teórico se ha considerado prudentemente utilizar las nociones presentadas por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en su libro La distinción, a través del cual podemos hacer una revisión del mismo y su enfoque dentro del tema que proponemos y de otro lado, también se hará una reflexión sobre el aporte teórico del sociólogo peruano Danilo Martuccelli, quien con su acercamiento a la sociología del individuo hace referencia a la construcción del mismo entendiendo sus soportes y las pruebas que tiene que constituirse como tal para entender sus interacciones.

La obra de Pierre Bourdieu: La distinción, el habitus y los campos sociales
La distinción se explica naturalmente en la capacidad que tiene un individuo se diferenciarse del otro a través de ciertos recursos como la educación, lo económico, lo cultural y lo simbólico, que se cierta manera lo configura como un individuo diferente a otro. Asimismo, este concepto está muy ligado al gusto o preferencia del individuo sobre ciertos gustos o las preferencias de los unos sobre los otros, estableciendo las diferencias dentro del espacio social generando dominación de unos sobre otros. (Bourdieu, 1998:66). De esta manera, podemos indicar las diferencias entre las personas se da a través de las distinciones o gustos distintos entre sí que conducen a la estructuración de la persona. Entonces, podemos indicar que dentro de la acción social entra a tallar el concepto de habitus como forma de expresión de la historia integrada o incorporada del agente.
Bourdieu señala que "el habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibes – estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una conyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (1998:54). Desde este concepto se nos permite reflexionar dentro de estos dos estados de la realidad, donde lo individual y lo social toman lugar.
Estos sistemas de disposiciones y preferencias adquiridas y heredadas de los actores se va dando a través de la legitimación de normas establecidas formalmente o legitimadas en un momento determinado dentro de un campo, a partir de la toma del habitus, el cual es formado desde la infancia y reforzado por la educación. Se puede establecer ciertas distancias sociales entre los agentes y los cuales, a través de prácticas, se diferencian de otros agentes mediante las relaciones de clases o en cierto caso, con la toma de posición con ciertos discursos heredados. Este componente conceptual dado por el autor se torna importante para entender la articulación entre el individuo o sujeto y lo social, siento una entrada preferencial al conocimiento de los elementos de las interacciones.
¿Cómo el concepto de habitus puede tener relación las interacciones del racismo? Se ha explicado que el habitus se compone como un sistema durable que adquiere el sujeto a través de su socialización (familia, escuela, etc). En ese sentido, podemos incidir que en esta carga de historías es el discurso de la diferenciación sobre el otro, a través de patrones de fenotipo y orden socioeconómico que se pone en manifiesto, han dado un orden estructural a las relaciones de la sociedad, haciendo que históricamente algún grupo legitime su diferencia por este factor. Es entonces, que estas prácticas históricas que se dieron el pasado, van marcando el discurso en tiempos modernos y ha marcado profundamente las relaciones en la actualidad (Wieviorka, 1998; Portocarrero, 2007). Es indipensable hacer referencia también que el habitus tiene una función transgeneraciones en el sentido que también es heredo, como se dijo anteriormente, por la reproducción y transmisión del mismo a través de los procesos de socialización del individuo.
En el párrafo anterior hemos hecho referencia al habitus que podría cargar aquel que carga la diferenciación racista, pero también debemos entender que quien recibe las prácticas de dicho discurso mantiene un habitus que perpetúa o refiere a que debe ser dominado. Sin embargo, y como se va a ver más adelante, podemos indicar que existe un tercer grupo que rompe con el discurso de diferenciación a través del reclamo de sus derechos. En ese sentido, podemos afirmar que los recorridos históricos del sujeto son un elemento fundamental para comprender los discursos que lleva consigo, los cuales también están sumanente cargados de los procesos históricos de la sociedad que lo abarca y las relaciones generadas por sus antecesores.
La noción de habitus está muy ligado a un concepto fundamental dentro de la teoría de Bourdieu, esta se refiere a la reflexión sobre el campo, y para comprender dicho concepto es hacer referencia al espacio social, propuesto por el autor, debido a que a lo largo de "La Distinción" se menciona a tal como un sistema de posiciones e interacciones (relaciones) entre los actores. En definitiva, este espacio mantiene una serie de diferencias socialmente establecidas que se van configurando a través de la multidimensionalidad de los significados de otros campos (económico, político, social, simbolico, cultural, etc.). Por ende, al ejecutarse una serie de diferencias socialmente comprendidas, nos estamos refiríendo a la jerarquización que existe en el mismo y la capacidad de poder y dominación de algunos agentes dentro de los diversos campos. Por ende, se definiría al campo como una esfera de la vida social donde se realizan ciertas relaciones sociales a través de los recursos propios de los agentes y los diferentes campos que se articulan. En otras palabras, el campo se puede entender como un espacio de interacciones constante (como refiere el autor como un campo de juego), donde los participantes tiene un objetivo, y que a través de sus habilidades o capitales pueden vencer dentro de este espacio.
En otros palabras, las redes sociales digitales se convierten en este nuevo espacio de interacción, donde los agentes con sus diversos habitus van tomando posición en el mismo. Sin embargo, la complejidad de analizar a las redes sociales como un campo social lleva a definir al mismo como un espacio de interacciones multiples, que se alimenta de una sociedad presencial de forma bilateral, donde ciertos capitales toman mayor o menor importancia dentro estos espacios de juego. La multicipalidad de habitus en una espacio de interacción o campo social se va configurando a través del orden y también de las normas de juegos del espacio. En ese sentido, podemos observar que en las redes sociales el campo aún no se normativa o se tiene restricciones genéricas sobre temas sensibles. En ese sentido, la reducción del control social también permite poner en juego la real violencia o contundencia de un discurso habituado en un individuo, en especial por temas mucho más sensibles.
Por otro lado, y para seguir la aproximación teórica del francés Pierre Bourdieu, también es importante indicar que los individuos o sujetos se enfrentan no solo con las historias incorporadas, sino también con una serie de recursos que se imponen en mayor o menor medida, que son los capitales sociales.

Los capitales sociales
Bourdieu señala que para desenvolverse dentro de los campos sociales, los agentes tienen una serie de recursos o una medida de las mismas que se ordenan en categorías o tipos de recursos (de naturaleza económica, cultural y social), que son valorados de distintas formas en los diversos campos. En ese sentido, se le da el nombre de capitales a estos recursos que se ponen en juego. Los capitales que se ponen en juego en este campo son el económico, cultural, social y simbólico. Cabe destacar que el volumen global del capital "determina las diferencia primarias que distinguen las grandes clases de condiciones de existencia" (Gutiérrez, 2005:89)
El capital económico se refiere a los recursos de orden monetario que posee un individuo, donde el dinero ocupa un lugar importante dentro de las relaciones.
El capital cultural está relacionado a los conocimientos que posee un individuo, es propio también de los papeles y credencias que ostenta, y le brinda un estilo de vida acorde con dichos honores. Es indispensable indicar que este capital se manifiesta a través de tres formas: (i) en estado incorporado [Habitus], (ii) en estado objetivado [Bienes culturales: libros, cuadros, entre otros] y (iii) en estado institucionalizado [título, diplomas, etc.] (Bourdieu, 1998; Gutiérrez, 2005).
El capital social hace referencia a la capacidad del agente de movilizarse dentro de las relaciones y posiciones en determinados círculos sociales. En ese sentido, se puede señalar que también existe una agrupación de grupos, derivado de ciertas características o círculos que los une, y que son reforzados por otros capitales como el económico y el cultural. En otras palabras, la posición de uno se puede entender desde la composición y apropiación de las medidas distintas de cada capital y la carga valorativa del mismo a través de productos de orden de la diferenciación.
Finalmente, el capital simbólico podría señalarse como uno opuesto de lo económica, debido a que este se basa en categorías perceptivas como "El honor, prestigio, salvación, relaciones, conocimientos" (Costas, 1976:2 en Gutiérrez, 2005:39). Este enfoque perceptivo del capital, permite ser un punto de ingreso al entendimiento de las diferencia en términos de interacciones, debido a que permite clasificarse y agruparse a través de formas perceptivas.

"El capital simbólico es una propiedad cualquiera, fuerza física, riqueza, valor guerrero, que percibida por agentes sociales dotados de las categorías de percepción que permiten percibirla, conocerla y reconocerla, deviene eficiente simbólicamente, semejante a una verdad fuerza mágica: una propiedad que, por que responde a "expectativas colectivas", socialmente constituidas, a creencias, ejerce una suerte de acción a distancia, sin contacto físico" (Bourdieu, 1994:172-173. En Gutiérrez, 2005:40).

En ese sentido, el color de la piel tiene una carga de capitales. En una sociedad de patrón histórico de superioridad blanca, se puede percibir que estos son diferentes a nivel económico, cultural y social que los negros, quienes tengan una menor medida de dichos capitales y son percibidos de otra manera. Asimismo, esta confirmación de los capitales simbólicos, cuando entran en tensiones genera algún tipo de diferenciación que lleva a la violencia y la diferenciación violenta.
En definitiva, las nociones de Bourdieu, explicadas en el presente texto, son las más adecuadas para aproximarnos para entrar a la comprensión del racismo dentro de Facebook, debido a que el campo, a pesar que condena estos hechos son los habitus de los agentes y los recursos (capitales) adquiridos los que llevan a poner en práctica dicho tipo de discriminación. Sin embargo, a pesar de que el campo condena estas prácticas (estipulado por sus normas de usos y condiciones), los agentes buscan reflejar la dominación, a través de formas sutiles de racismo. Por otro lado, el orden normativo de las redes sociales no se manifiesta a través de un real compromiso de evitar dicha situación, debido a que dicho orden se maneja de forma genérica, reduciendo los controles sociales de los espacios presenciales y actuar de forma violenta simbólica en dichos espacios digitales. Entonces, mientras que las reglas de juego estén condicionados al espacio la reproducción de los patrones adquiridos y los capitales se ponen de manifiesto en este campo de interacciones continuas y permanentes, que como se ha mencionado, trabaja, alimenta y reproduce de forma bidireccional con el espacio de las interacciones presenciales.

La sociología del individuo de Danilo Martuccelli
La aproximación teórica del Martuccelli responde a una necesidad de la sociología de dejar de entender a la sociedad como un todo cohesionado para dar paso a su comprensión desde el rol del individuo, siendo este el productor y reproductor de las interacciones sociales y que quien es capaz de poner en la dinámica social respuesta a una serie de interrogantes pragmáticas de la sociedad. Este concepto se deriva de la modernidad avanzada o la segunda modernidad ha llevado a un proceso de subjetivación del ser social, haciendo de este un participe personal e individual y buscando su emancipación o autonomía con la finalidad de hacerle frente a los procesos relacionales propios. En este proceso, el individuo moderno busca desprenderse de los órdenes tradicionales (Martuccelli, 2007b). Es fundamental destacar que dentro del proceso donde el individuo busca esta autonomía, no lo hace desprendiéndose totalmente de todo lo que lo rodea, sino que este mantiene una serie de soportes que lo estructuran y situaciones a las que se enfrenta para constituirse como tal dentro de la sociedad que lo abarco; de esta manera, ambos conceptos son los de soporte y prueba.
El primer punto de reflexión sobre el cual hace referencia el autor para la construcción del individuo a través de los soportes, como el mismo señala que "el individuo no es pues aprehensible más que desde este conjunto de soportes, materiales y simbólicos, próximos o lejanos, conscientes o inconscientes, activamente estructurados o pasivamente padecidos, siempre reales en sus efectos y sin los cuales, propiamente hablando, el actor no subsistiría". (Martuccelli, 2007b: p.77).
La primera noción en ahondar dentro de la sociología del individuo es el concepto de soportes, los cuales deben entenderse desde la concepción de que el individuo contiene un conjunto de soportes que le permite construirse. Para entender dicho concepto es fundamental comprender que el proceso en el cual el individuo se va construyendo en tal. Como hemos mencionado líneas arriba, la modernidad apertura un nuevo tipo de individuo el cual es autónomo, independiente, autocontrolado y original, teniendo como un elemento central el racionalismo, la subjetivación y el individualismo. Entonces, nos encontramos frente a un individuo que utiliza su razón para afrontar a la sociedad y dejar de lado el uso de sus propios impulsos para conseguir algún tipo de beneficio dentro de sus relaciones en pro de su construcción personal. En ese sentido, este tiene una serie de recursos propios y asimilados, integrados a él a través de su convivencia social, que le permitirá hacer frente a las interacciones en las que tiene que participar; por lo que podemos indicar que el individuo no da rienda suelta a su autonomía sino que se soporta o sostiene a través de los mismos.
Como el mismo Martuccelli (2012:52) indica: "el individuo se tiene en la medida en que el espacio social donde se encuentra, y las relaciones sociales dentro de las cuales está incorporado, le permite resistir, de múltiples maneras a ser devorado por el mundo, aún disponiendo de la capacidad para dotarse de diversos sotenes que le permiten, realmente, ser tenido en el exterior".
Martuccelli, en una compilación de sus conferencias en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2006, señala que existen cinco caracteristicas fundamentales para enmarcar los soportes, los cuales son: (i) todo soporte siempre tiene un sentimiendo de suspensión social, (ii) la complejidad de tener conciencia plena de un soporte, debido a que su origen se encuentra en el interior del individuo, (iii) los soportes tiene un doble composición, debido a que "los soportes aparencen como algo activo y al mismo tiempo como algo que no se puede controlar enteramente de manera directa" (Martuccelli, 2006:38) y (v) los soportes poseen legitimidades distintas. Asimismo, el autor distingue una serie de tipos de soportes, los cuales también nos permite entender de forma mucho más amplia la variedad de los mismo. Para tal fin, indica que existen soportes legítimos e ilegitimos; los primeros responden a que tienen una mayor aceptación o legitimación dentro de la sociedad, como puede ser el trabajo asalariado, mientras que los segundos, no lo son como los que no trabajan. Por otro lado, existen soportes invisibles y visibles, son aquellos que toman soportes que son tan legítimos que terminan estando ya asumidos.
Pueden existir un sinfín de soportes para un individuo y estos se activan cuando se requiere de tal. Por ejemplo, podríamos indicar que la relación que quiere establecer un individuo, en el caso del racismo, es propio del discurso de dominación y poder que tiene en sí, el cual probablemente esté reforzado por carácterísticas propias de fundamentadas en su experiencia de vida, entre otros. De cierta forma, este soporte ( que en algunos casos puede ser invisible, debido a que se considera que sí se toma lugar en las interacciones) nos lleva a un conocimiento sobre el mismo. Este soporte puede estar ilegitimado para otros individuos, pero legítimos para otros, especialmente para quienes consideran a este un soporte existencial para ellos y para el desarrollo de sus relaciones sociales. Asimismo, de sus implicancias dentro de sus interacciones sociales.
De esta manera, el individuo, quien tiene que ser capaz de demostrar que se puede sostener, tiene que poner a prueba sus soportes y por ende, su propia autonomía. Para ello, Martuccelli hace referencia a la noción de prueba se refiere a "(los) desafios históricos, socialmente producidos, cultulamente representados, desigualmente distribuidos que los individuos están obligados a engrentar en el seno de un proceso estructural de individuación" (Martuccelli, 2007b: p.76). La función central de la prueba está en la existencia de un sistema de selecciones, donde el individuo es sometido a tal para reconocer que todos los individuos tienen un recurso similar en dicho proceso y que este es capaz de sostenerse, a través de la misma. Por ende, la noción de prueba tiene un resultado aprobatorio o desaprobatorio. Como hemos mencionado, el hacer frente a estas pruebas, indica que en primer lugar, el individuo está preparado para indicar a los demás que es capaz de sostenerse así mismo y crear relaciones sociales a partir de las mismas. Esta noción permite ayudar a comprender cómo esta prueba también estructura o legitima ciertas interacciones y mecanismo propios. Para el caso que estamos investigando considero que la aproximación de Martuccelli responde fácticamente en el hecho de que el individuo en este proceso de diferenciación e individuación mantiene soportes cargados de elementos valorativos de dominación sobre los otros, quienes no comporten tampoco ciertas características compartidas con otros individuos. Este individuo tiene que tratar que generar nuevas relaciones o fortalecer las existentes a través de la discusión o crítica sobre los otros, a través de una prueba que puede realizarse en las redes sociales. De cierta forma, la prueba sería la capacidad que tiene el individuo se demostrar su distancia o indiferencia sobre los demás.
Martuccelli (2007a) hace referencia a cuatro facetas que tiene la prueba: la primera hace referencia a que el actor debe percibir que está siendo sometida a una. Sin embargo, se pude denominar que existen pruebas formales e informales; las primeras hacen referencia sobre las dimensiones de la escuela, la familia y las relaciones; mientras que las segundas, indicen a otro tipo de factores. La segunda dimensión, supone que el individuo está en la capacidad de dar respuesta a esta prueba. La tercera incide que las pruebas son un proceso de selección (formal o informal), por lo cual observaremos que habrá algunos individuos que con los recursos que tienen podrán asumir la prueba y superarla, mientras que otros no.
En definitiva, el enfoque la sociología del individuo brinda a nuestro trabajo una visión del recorrido de la persona en cuanto al tema del racismo y las interacciones sociales.


NOCIÓN TEÓRICA NO CONVENIENTE PARA EL TEMA
Se considera que la propuesta teórica del sociólogo francés Alain Touraine no permitiría desarrollar la dinámica del racismo en las redes sociales, debido a que sus componentes hacen referencia más a las transformaciones de los elementos estructurales de alrededor, que la interacción entre individuos. Sin embargo, considero que esta entrada teórica podría ser factible para analizar los cambios o la búsqueda de derechos sustanciales a través de las redes sociales, como el análisis para el grupo de indignados y aquellos que buscan la defensa de los derechos de las lesbianas, gay, travestis y transexuales.
El francés Touraine (2007) se aproxima a la realidad social a través del entendimiento del sujeto y su interacción con todo lo que está a su alrededor. Como hemos visto en Bourdieu, ambos tratan de entender a la sociología desde una forma distinta a como se venía entendiendo. En ese sentido, se enfoca en el actor y como tal para ser capaz de promover su propio cambio. Este sujeto se diferencia de cualquier actor por su capacidad de subjetivación, donde esta toma conciencia de sí mismo, para que posteriormente este se proyecta y sea consiente de los procesos de cambio que se deben generar dentro de la sociedad.
Este proceso de subjetivación propuesto por Touraine es un llamado también a la acción por parte del sujeto, quien es capaz de buscar y encontrar sus derechos para transformar la sociedad donde vive y lo abarca. En otras palabras, es una llamado a la movilización constante y duradera en pro de las libertades del ser humano (Touraine, 1969).
Bajo estas consideraciones se puede señalar que para el análisis respecto al racismo esta aproximación no se adecúa. Sin embargo como mencionamos líneas arriba, es una buena entrada al análisis de los movimientos sociales en las redes sociales.

APROXIMACIONES PRÁCTICAS AL TEMA POR ANALIZAR

En la actualidad, el análisis de las redes sociales y su dinámica, y las relaciones que interactúan en ella aún está en desarrollo, debido a que recién nos estamos aproximado a esta realidad y por ende, los conceptos que trataremos de dar en esta sección se referirán a aproximaciones teóricas o reflexiones desde varias perspectivas.
De esta manera, el recorrido que realizaremos en esta sección se basará en la definición de las nociones de racismo y cómo estos se relacionan con el tema que estamos tratando. Haremos una reflexión de todo lo mencionado con la teoría de Bourdieu y de Martuccelli, para darle una visión mucho más pragmática al trabajo que estamos realizando. Asimismo, se hará un ingreso a las interacciones en las redes sociales y analizaremos el trabajo del historiador y sociólogo peruano Nelson Manrique, quien de alguna manera inicia la labor de investigación sobre el racismo y las redes sociales a través de su trabajo empírico sobre los amixers.

El concepto de racismo
En la sociedad moderna hablar del racismo es tocar una fibra bastante sensible, debido a que muchos consideran a este fenómeno hasta un tabú de la modernidad. Sin embargo, aproximarnos a este relato nos permitirá definir y comprender cómo el racismo, de alguna forma y a pesar de estar escondido, aún mantiene vigencia dentro de las interacciones de las personas y son más notables dentro de las redes sociales. Para ello, introduciremos el concepto del sociólogo francés Michel Wieviorka (2009), quien tiene una aproximación interesante sobre el tema y lo entiende de la siguiente manera:
"el racismo consiste en caracterizar un conjunto humano mediante atributos naturales, asociados a su vez a características intelectuales y morales aplicables a cada individuo relacionado con este conjunto y, a partir de ahí, adoptar algunas prácticas de inferiorización y exclusión". (p.13)
En esta definición se puede entender que el racismo no se da forma individual sino que se trata al discriminado a través de un orden inferiorización por caracteristicas asumidas para su grupo. Entonces, podemos definir que el racismo se trata de un fenómeno de separar a los individuos por categorías asumidas sobre este. Para llegar a comprender el desarrollo de este concepto debemos también hacer un recorrido histórico del racismo para que nos permita dar luces, en primer lugar, que este no es un fenómeno reciente y poco relevante, debido a que su origen indeterminado sigue estructurando las relaciones de los individuos.
Aunque el mismo autor señala que el surgimiento del término "racismo" se remonta a un período de "entreguerras" (p.21); indica que las prácticas del mismo tienen un pasado indeterminado. Para centrarnos en el proceso histórico del racismo moderno, su relacion en la modernidad y el individualismo, y cómo este se ha mantenido vigente dentro de las relaciones sociales es indispensable indicar de los tres períodos del mismo. Es indispensable indicar que estos tres períodos no son cerrados, queremos decir que si bien se indica que una temporalidad, no quiere decir que tengan un fin, hasta podríamos indicar que estos tres se traslapan y superponen unos con otros, brindando un matiz mucho más amplio para el entendimiento del fenómeno.
El primer período se trata del racismo científico, tiene como precursor a las divulgaciones de entre los siglos XVII y XVII, donde el proceso de diferenciación es definido como protorracista, debido a que señalan diferencias entre africanos (negros) y europeos (blancos) bajo una perspectiva etnocentrista. Sin embargo, propiamente dicho esta idea de diferenciación se hace más real y próxima, abriendo la época del racismo clásico, desde finales del siglo XVIII en adelante (Wieviorka, 2009). En esta etapa se indica que la raza "al asociar atributos biológicos y naturales y atributos culturales, pueden ser objeto de teorización científica" (p.24). En ese sentido, se trata se demostrar superioridad de razas humanos según una serie de clasificaciones, la cual no sólo se argumenta de saberes de la biología animal, sino también desde algunos estudios de la anatomía y la mala interpretación de los estudios realizados por el naturalista inglés Charles Darwin (darwinismo social). Este período tiene su fin con la caída del nazismo en Alemania, posterior a la masacre de millones de judios, quienes fueron aniquilados bajo la idea de no ser de raza pura.
El segundo período tratado por el autor hace referencia al racismo institucionalido, donde como señala Wieviorka (2008):
"El problema radica en el mismo funcionamiento de la sociedad, de la cual el racismo constituye una propiedad estructural, inscrita en los mecanismo rutinarios que aseguran la dominación y minimización de los negros, sin que nadie necesite teorizarlos o trate de justificarlo mediante la ciencia". (p.37).
De esta manera, se podría ejemplificar tal situación con la diferenciación que puede existir dentro de las interacciones sociales, donde ciertos cargos son desempeñados por personas con ciertas características o fenotipos, generando un sistema de generalizado de discriminaciones.
Finalmente, el tercer período o etapa se refiere al nuevo racismo o también llamado racismo cultural o simbólico, donde el individuo o el grupo ya no es diferenciado solamente por una serie de características del fenótipo sino también por las valoraciones culturales que expresa el grupo, la lengua, la religión, las costumbres, entre otros. De esta manera, es el grupo dominante que insiste en colocar o imponer sus valoraciones indicando que lo otro es diferente. Bajo esa perspectiva de agrupación, el sociologo peruano Gonzalo Portocarrero (2007), quien trabaja mucho más de cerca este tipo de relaciones de discriminación racial en la sociedad peruana refiere al concepto de la siguiente manera:
"Se puede definir el racismo como un modo de dominación social que se funda en identificar diferencias entre la gente, diferencias que son integradas en una jerarquía que va de los superior (lo moral, sabio y hermoso) hasta lo inferior (lo perverso, ignorante y horrible). En el racismo, a diferencias de otros modos de jerarquización social las diferencias son naturalizadas es decir son vistas y postuladas como sustanciales e insuperables." (p.13).
El enfoque del autor indica al racismo como un fenómeno que se abraza de la distinción de los unos con los otros a través de factores que pueden naturalizarse. En ese sentido, es importante señalar, a partir de la propuesta del francés Pierre Bourdieu que el individuo o el sujeto busca distinguirse de los otros y utilizar los recursos aprehendidos para poder diferenciarse de los demás, generando de esta manera, una visión del otro como alguien inferior a este. En ese sentido, podemos indicar que el habitus juega un rol importante, en la medida que sea este quien organiza el discurso de racismo adquirido por su familia y transmitada por varias generaciones. Asimismo, de quienes aceptan este discurso como uno medianamente legitimado. Por otro lado, también se refuerza, a través de los visto, el capital simbólico que entra a tallar en las interacciones del racismo, debido a que se explica que esta no solo tiene que ver con un color determinado de piel, sino también con una serie de prácticas sociales que caracteriza a un determinado grupo (en un eje perceptivo y aglutinador).
Por otro lado, el investigador peruano Néstor Valdivia hace referencia que el concepto de raza, elemento decisivo para la discriminación, se encuentra asociada a un conjunto de dimensiones que hacen que el proceso del racismo se mucho más amplio y se ligue solamente a una valoración del color, sino a un conjunto de actividdes y dimensiones, las cuales son: "el estatus, la clase social, el poder adquisitivo (ingreso), el nivel educativo y el género"(2012:91). En consecuencia, podemos encontrar en estos dos conceptos claves propuestos por Portocarrero y Valdivia un correlato que ayudaría mucho a entender la discriminación y el racismo como un orden de jerarquización donde lo bello da estatus, lo sabio es producto es de la educación que uno recibe y otros factores como el dinero da a uno una capacidad que está por encima del otro. Como se repite y se vuelve argumentar, el capital simbólico hace referencia ese fuerza mágica y perceptiva, la cual tiene un valoración positiva o negativa, pero para los fines prácticos del ejercicio del racismo, este se reproduce de forma negativa y valorativa de un grupo determinado.
Desde el punto de vista de Bourdieu, podemos indicar que la formación del habitus de la persona o el sujeto se manifiesta a través de los aprendizajes adquiridos por los sistemas de socialización que tiene a su alcance, del mismo modo, reafirmados en la familia y la escuela, que son reproductores en el individuo de todos aquellos habitos que han sido transferidos. De esta manera, por una cuestión de distinción, el individuo podría haberse formado de dos maneras frente al tema del racismo:
El primer individuo que interactua en una red social podría tener una habitus alcanzado a través de la formación que señala que el discurso de diferenciarse o aceptar con el otro desde el color de la piel y una carga simbólica sobre este grupo de persona. Por ende, toma dos posiciones, la de discriminador o la de discriminado.
El segundo individuo que combate el discurso racista por tener un fundamento en la historia colonial y que de alguna manera, estas formas de expresión diferenciadoras no aportan a la unificación de la sociedad y dignifica a la condición de ser humano.
El concepto de habitus está muy ligado al concepto de campos dentro del espacio social. En ese sentido, los individuos o sujetos toman posiciones dentro de la estructura en función de los capitales o montos de estos que poseen. En tal sentido, como hemos mencionado que también dentro de la sociedad rigen ciertos capitales que afectan los dicursos o las interacciones. Gonzalo Portocarrero (2007 y 2013) señala que en las sociedades postcoloniales se asocia al patrón de belleza al color blanco y existe una devaluación de lo primigenio que es resulto a través de la valoración de los mestizo. Entonces, podemos indicar que los patrones culturales también juegan un rol importante dentro de la disputa del nuevo espacio, debido a que existen capitales que se asocian a la diferenciación. La medida de los capitales (Cultural y Simbólico) se ponen en juego dentro del nuevo campo, este campo puede ser la sociedad o en este caso, una red social en especifico y se pone en manifiesto a través de las interacciones de las personas.
Por otro lado, el concepto de racismo propuesto también nos hace un llamado a comprender este fenómenos desde la perspectiva de Martuccelli, bajo la noción de soportes, que como se menciona líneas arriba, son todos estos recursos internos – externos que tiene el individuo para poder hacerse autónomo. De esta manera, estos soportes pueden ser producto de la familia y toda la educación de cómo han sido formados en casa; haciendo clara alusión de las diferencias que existen entre las personas que lo rodean. Así como el habitus, o esta historia cargada del individuo, se expresa a través de un tipo de discurso o recurso social, a nivel de soporte, la transmisión familiar, la educación, los amigos son los que refuerzan los soportes y las relaciones del individuo para dar a conocer su propia construcción como ser social.
En otras palabras, los soportes brindados por la familia a través de la educación es una forma interesante de acercarnos al entedimiento de un discurso por parte del recorrido del individuo, producto del relato histórico que existe dentro de las estructuras sociales. Asimismo, estos soportes se ponen a prueba frente a nivel no institucionalizado en las redes sociales cuando buscan demostrar las diferencias entre los demás o simplemente aceptar dichas diferencias. De esta manera, el individuo será capaz de señalar o discutir sus pruebas a través de la muestra de sus soportes a partir de la prueba que le puede dar su grupo social para indicar que sí es diferente de lo uno de lo otro.
Por otro lado, es también importante indicar existe un segundo individuo, el cual también presenta un recorrido, que recibe la discriminación, probablemente, sus soportes de famila y educación señalaron las diferencias con los demás y estas se vieron reforzadas a través de la disputa de la dominación. Asimismo, este individuo pone también a prueba con sus soportes en el mundo digital para la construcción de su propia individuación. Explicado en otros términos, el individuo se va configurando a través de las pruebas que recibe dentro de las interacciones de las redes sociales y en función a esta sale victorioso o no, legitima su propio discurso o se desestima, generando tensiones propias dentro de dicho campo.
En definitiva, el racismo es un fenómeno muy rico en diversos aspectos, debido a que su complejidad y vigencia en el discurso societario actual. Los enfoques expresados en este recorrido indican de que la reproducción del mismo se da a través de las institucoines como la familia, la red propia del individuo y la escuela. En ese sentido, la vigencia con la cual hemos referido por el tema, nos lleva a analizar desde muchos enfoques el fenómeno y sus consecuencias dentro de la sociedad.

Las redes sociales en el mundo digital
El profesor español Fernando García Fernández (2010) hace referencia al concepto de red social y la define de la siguiente manera:
Una red social en internet podría definirse de forma sencilla como aquel lugar de la web en el que se pueden compartir mensajes, fotos y videos con el grupo de "amigos" y localizar "nuevas amistades". Una red social se crea de forma espontánea entre personas que se invitan a formar parte de ella. Algunas redes se crean por amistad, otras por trabajo, por un conocimiento específico. En ocasiones, dentro de una misma red se crean diferentes grupos de miembros unidos por una misma característica." (p. 20)
Bajo este concepto propuesto podemos definir una serie de aproximaciones teóricas que nos permitirán acercanos a la realidad que estamos analizando. En primer lugar, la red social es un punto de encuentro, que de alguna manera agrupa a las personas por habitus similares o recorridos de vidas similares, permitiendo generarse de forma espontánea relaciones similares que en el mundo no digital. Por ende, estas redes sociales también se convierten en reproductores de los conflictos de la sociedad, en especial de las tensiones de corte racial, étnica y clasista. (Manrique, 2013). Por ende, exponemos que la red social se convierte en un nuevo campo social, donde el habitus y el capital global de los grupos, formados por individuos, se enfrentan para colocar en vitrina su discurso.
Asimismo,también se puede indicar que el agruparse con cierta afinidad o interés representa la importancia del capital social, entendido por Bourdieu. De esta manera, en el campo social de las redes sociales digitales, las relaciones también cumplen un rol importante, debido a que interactuán en círculos sociales. Asimismo, tanto el capital económico como cultural también definen las relaciones entre los que interactuán, debido a que son estos elementos los que también los diferencia a nivel de educación, la forma de cómo se expresan o qué credenciales presentan ante ello.
El sociólogo peruano Nelson Manrique (2013) hace referencia que dentro de estos nuevos espacios digitales se desarrolla un mecanismo fundamental que se basa en la diferenciación de los grupos, basado en la distinción explicada por Bourdieu, y la cual hemos incorporado a este texto párrafos arriba, señalando que existe una serie de disputas en este nuevo campo para colocar un discurso dominante.
El texto de Manrique explica esta dinámica a partir de los amixers, señalando que su por su origen (tercera generación de la migración) son desprestigiados por su gusto por poco estético y uso excesivo de recursos visuales y gramaticales que alteran de alguna forma de la escritura convencional. Por ende, estos amixer son motivo de segregación y exclusión por parte de un grupo de activos en las redes sociales.
Por otro lado, se establece que estas nuevas redes sociales tienen una estrecha relación con las interacciones propias del mundo no digital. En esa línea, podemos señalar que la discriminación a nivel étnico racial tiene una relación con las "desigualdades socioeconómicas" que cumplen una función de afirmar las diferencias. Todo ello, llevado a las redes sociales se puede analizar que dichas "expresiones racistas en las redes sociales no solo son de carácter reactivo. Exsite un racismo activo, que se expresa regularmente al margen de la existencia de problemas conyunturales […] que exacerban las tensiones sociales" (p.129). En otras palabras, el racismo es un fenómeno que también está presente en la internet producto de los habitus de los individuos y los capitales de diferenciación (cultural y educativo) que se ponen en manifiesto para distinguirse de los demás.
Por ejemplo, en estos términos explicados por Manrique, podemos señalar las dos nociones planteadas, las cuales nos permitirán acercanos a entender dichas dinámicas. A partir de los capitales de Bourdieu, podemos señalar que los amixer, a nivel de capital simbólico son agredidos porque se relacionan con personas de una condición económica inferior, y por ende, menor capital cultural y se rodean de personas de similares características.
Asimismo, a nivel de Martuccelli, podemos indicar que las nociones de soporte y prueba también cumplen un rol dentro de esta dinámica, debido a que
El discurso racista tiene una función dentro de la sociedad estamental, debido a que este orden social se da como si esta fuese de orden natural, donde todos guarden sus posiciones dentro de la misma y que la diferenciación se marcada no solo por factores fenotípicos, sino también por uno de orden socioeconómico, cultural y político. Este último factor, el socioeconómico juega un rol de mucha importancia, debido a que el discurso se traslapa y el racismo al parecer se hace activo a otro nivel.
En definitiva, podemos indicar que el racismo también se reproduce en este nuevo espacio digital, que a su vez está alimentado de la diferentes formas de interacciones y de todo aquello que se constituye al interior de las relaciones.




METODOLOGÍA

Como se ha señalado a lo largo de la presentación, consideramos que las perspectivas teóricas tanto del sociólogo francés Pierre Bourdieu y el peruano Danilo Martuccelli son las adecuadas para poder ingresar a analizar sobre la discriminación en las redes sociales. La manera metodológica para entender a este fenómenos se puede dar a través de las propuesta de ambos autores.
El aporte de metodológico del francés Pierre Bourdieu nos lleva más allá que a las técnicas propias para el abordaje de un tema determinado, él hace alusión a reflexiones metodológicas y epistemológicas para comprender el oficio del sociológico, término homómino a su libro, el cual hace referencia al investigador y su rol para ingresar a entender su objeto de estudio. En ese sentido, se trata de quebrar esa visión dicótimica entre la objetividad y la subjetividad establecido desde antaño, porque se señala que para conocer al sujeto es necesario también un conocimiento del mismo, llevándonos a referirnos a una proceso de "objetivación del sujeto objetivante" (Gutierrez, 2005:115; Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2002:203). De esta manera, el investigador debe tener una relación con el sujeto que estudia y las prácticas que realiza para poder entender su dinámica y su propia construcción. En el caso del racismo, al ser un tema lleno de mucha subjetividad y dinámicas subjetivas del propio investigador, es importante detallar, cómo se lleva este proceso y entenderlo desde una óptica de objetividad mayor. En ese sentido, nos lleva a la herramienta del análisis etnográfico de los grupos, para reconocer los procesos y los recorridos de vida. Asimismo, este proceso se puede soportar a través de la observación de la dinámica de interacción.
Por otro lado, una herramienta metodológica bastante importante para acercarnos al abordaje de la problemática del racismo es la entrevista a profundidad y nos referimos a esta como: "una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado), [que] a través de preguntas y respuestas, se logra una comunicación conjunta de significados respecto a un tema" (Janesick, 1998. En Hernandez, Fernández y Baptista, 2010:418). En ese sentido, la aproximación a través de las preguntas y respuestas, a nivel de la sociología del individuo, toma un rol protagónico, debido que esta permite construir al individuo a través de sus complejidades y recorrido de vida. Argumenta Martuccelli y De Singly que "con el soporte de la entrevista, la sociología de individuo aumenta la sensibilidad de la mirada sociológica hacia al menos tres cosas: el trabajo sobre sí mismo, la singularidad y el hecho de darse una cierta coherencia (para el individuo)" (2012:90).
En ese sentido, y con fines alineados a una aproximación al racismo, podríamos indicar que esta entrada al individuo permite conocer su recorrido o historia de vida para indicar porque ciertos soportes toman mayor importancia en su vida y cómo estos se ponen a prueba. En esa línea, los autores señalan que las entrevistas deben enfocarse en los procesos de "la primera socialización, en la construcción de los esquemas incorporados y en el hilo cronológico" (2012:95) De esta manera, es posible construir la identidad del individuo y los procesos que adhesión de ciertos discursos dentro de su recorrido de vida.
En definitiva, los enfoques metodológicos, de los cuales se pueden soportar la investigación del racismo, se basa en el entedimiento de la construcción del individuo y su relación con las estructuras que lo rigen, por lo cual, es fundamental aproximarnos a ellos a través de técnicas que permitan extraer la mayor información de sobre la historia del individuo (del pasado hacia el presente) y la formación y adquisición de sus soportes y prueba, subjetivación a través del mismo.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El ejercicio teórico presentado aquí sobre el racismo y las redes sociales toma una relevancia importante, en la medida que las interacciones de los agentes de la sociedad van tomando nuevos campos de acción y las relaciones aún están por formarse. Sin embargo, por ser un producto de la conectividad y de la globalización tiene repercusiones en el ámbito de las relaciones presenciales y digitales (Castells, 2001, 2009). Analizar a la sociedad desde espacios no presenciales es una oportunidad para comprender otros fenómenos como los movimientos sociales, los manifestantes, entre otros. Sin embargo, este también se convierte en un espacio de reproducción de valoraciones adquiridas propias de nuestros procesos de interacción presenciales, que debido a un menor control normativo puede generar elementos simbólicos importantes.



BIBLIOGRAFÍA

BOURDIEU, Pierre
1998 [1979] La distinción: criterio y bases sociales de gusto. Madrid: Cultura Libre

BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON, Jean-Claude
2002 [1973] El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

CASTELLS, Manuel
2009 Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial


2001 [1999] La era de la información: economía, sociedad y cultura volumen I: La sociedad red: México DF: Siglo veintiuno editores.

GARCÍA, Fernando
2010 Las redes sociales en la vida de tus hij@s. Cómo conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable. Madrid: Villenas Artes Gráficas.

GUTIERREZ, Alicia
2005 [1994] Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

HERNANDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar
2010 [1991] Metodología de la investigación. México DF: McGraw Hill.

KOGAN, Liuba
2012 "Desestabilizar el racismo: el silencio cognitivo y el caos semántico". En SANBORN, Cynthia (editora). Discriminación en el Perú: balance y desafíos. Lima: Universidad del Pacífico, pp.29-49.

MANRIQUE, Nelson
2013 "Amixers: Redes Sociales y Racismo". En PORTOCARRERO, Gonzalo (editor). Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú, pp.115-142.


MARTUCCELLI, Danilo
2010 "La sociología en tiempos de individuos". ½ Vínculo – Revista de Estudiantes de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 2010, I, I, pp.2-26. Consulta: 29 de noviembre de 2014.


2007a Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM

2007b Gramática del individuo. Buenos Aires: Editorial Losada.

2006 "Lecciones de Sociología del Individuo". Presentado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Consulta: 02 de diciembre de 2014. < http://www.uff.br/observatoriojovem/sites/default/files/documentos/Martuccelli-Lecciones_de_sociologia_del_individuo2.pdf>

MARTUCCELLI, Danilo y DE SINGLY, François
2012 Las sociologías del individuo. Santiago de Chile: LOM.

PARODI, Jorge
2013 "La violencia de los fantasmas. A propósito del racismo y el poder". En PORTOCARRERO, Gonzalo (editor). Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú, pp.107-113

PORTOCARRERO, Gonzalo
2013 "La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje". En PORTOCARRERO, Gonzalo (editor). Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú, pp.59-93.

2007 Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.

SANBORN, Cynthia
2012 "La discriminación en el Perú: Introducción".En SANBORN, Cynthia (editora). Discriminación en el Perú: balance y desafíos. Lima: Universidad del Pacífico, pp.11-24.
TOURAINE, Alain
1969 Sociología de la Acción. Barcelona: Ediciones Ariel.
2007 La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. España: Paidós.
VALDIVIA, Néstor
2012 "La discriminación en el Perú y el caso de los servicios de salud: resultados de un estudio cualitativo en el Valle del Mantaro".En SANBORN, Cynthia (editora). Discriminación en el Perú: balance y desafíos. Lima: Universidad del Pacífico, pp.85-111.

WIEVIORKA, Michel
2009 El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa Editorial.








"Las páginas ayudan a las empresas, marcas y organizaciones a compartir su historias y conectarse con las públicas. Al igual que se pueden personalizar publicando historias, organizando eventos, agregando aplicaciones, etc. Las personas que se hayan indicado que les gusta tu página, así como sus amigos, podrán recibir actualizaciones en la sección de noticias." Tomado de
(02 de diciembre de 2014)
"La categoría amixer proviene de la palabra amix, utilizada como equivalente de amigo en los estratos populares juveniles" (Manrique, 2013, p.115)
Sobre el punto de individuo, se considera fundamental entender los recorridos de vida no solo de quien se considera racista, sino también de quien recibe el improperio y de quien defiende los derechos de los unos sobre los otros.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.