Redes Sociales de Reciprocidad y Procesos de Socialización al interior del Sindicato de Trabajadores de General Tire de México, San Luis Potosí

June 7, 2017 | Autor: F. Mireles Alonso | Categoría: Reciprocity (Social and Cultural Anthropology), Redes sociales, Antropología económica
Share Embed


Descripción



Redes Sociales de Reciprocidad y Procesos de Socialización al interior del Sindicato de Trabajadores de General Tire de México, San Luis Potosí. Un breve estudio de caso.

¿Qué es lo que hace que en sociedades, épocas y contextos tan diferentes, los individuos y/o los grupos se sientan obligados, no solamente a donar o, cuando se les dona, a recibir, sino también se sientan obligados, cuando han recibido, a devolver lo que se les ha donado, y a devolver, ya sea la misma cosa (o su equivalente), ya sea alguna cosa mayor o mejor? Marcel Mauss (citado en GODELIER, 1998:23).

Resumen:
La presente investigación intenta analizar las redes sociales de reciprocidad y el proceso de socialización secundaria (entre individuos y entre grupos) al interior del Sindicato de Trabajadores de General Tire de México, San Luis Potosí no como relaciones clientelares, sino como un complejo sistema de prácticas de reciprocidad consistentes con las nociones particulares de un estudio de caso; y generales, basadas en el uso de las "recomendaciones" como capital social y el "campo" de parentesco. La dinámica de reproducción del modelo sindical de este caso en particular, explicaría el sentido ante el contexto institucional como organización y como una extensa red de relaciones significativas y supraindividuales.
PALABRAS CLAVE: Don, reciprocidad, red social significativa, procesos de socialización (primaria y secundaria), campo.

Objetivos:
Analizar las prácticas de reciprocidad y "dones" consistentes con las relaciones interpersonales e intergrupales, a través de la conformación de redes sociales significativas (referencia por "recomendaciones" en capital social) y proceso de socialización secundaria (ámbito sindical – laboral).
Analizar la conformación del esquema axiológico de jerarquía moral de los actores sociales (disposiciones particulares y capital simbólico) y su papel en la conformación de redes sociales significativas y procesos de socialización.
Analizar el papel que desempeña el parentesco dentro de la vinculación general y específica (referenciada por grupo y/o individuo de parentesco, analizado como "campo") en la conformación de redes sociales y procesos de socialización.

Pregunta de Investigación:
¿En qué sentido se da la significación de la dinámica de reproducción del modelo de reciprocidad sindical "al interior" en este caso en particular y que lo distingue de las relaciones de reciprocidad clientelar?

Un breve estudio de caso a manera de narración:
Juan M. es un obrero sindicalizado. Actualmente tiene 53 años de edad y lleva laborando más de 25 años en esta empresa, por lo cual es uno de los elementos con mayor antigüedad dentro del sindicato, un referente inmediato y de gran peso para la consideración dentro de los intermitentes "despidos" que han acontecido a lo largo de ya varias "dueños" (menciona el Grupo Carso como anterior dueño, y un "grupo alemán" como actual propietario) ya que comenta que "esta empresa valora a los que saben hacer su trabajo".
Nació en una comunidad cercana a El Sitio, Zacatecas (San José de Castellanos) pero desde los 9 años que radica en la ciudad de San Luis Potosí. Es el segundo hijo de un total de 12, siendo el primer varón. Su grado máximo de estudios es el nivel técnico con especialidad en electricidad en una preparatoria anexa al Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, y por razones económicas no cursó estudios superiores ya que "debía ayudar a sus hermanos menores" desempeñándose en puestos industriales como técnico electricista en diversas empresas. Entró a trabajar a esta empresa "aún joven" (26 años) pero con experiencia en algunas otras empresas industriales pero no del ramo hulero, cuando la actual General Tire era General Popo (en los 80's).
Un amigo de la juventud y "del barrio" fue el que le comentó sobre el trabajo y decidió probar suerte ya que se encontraba laborando en una extinta empresa radicada en Querétaro (Acumuladores Globe), que por su esposa e hijos que radicaban en la ciudad de San Luis Potosí se le hacía difícil el viajar los fines de semana para poder verlos. El "contacto" fue por medio de un compadre (matrimonio padrino del tercer hijo varón, de cuatro varones reconocidos y una hija no reconocida con apellidos pero si de relaciones) que ya laboraba en esta empresa y que lo "recomendó" con "los del sindicato" para poder entrar al trabajo, un requisito indispensable para poder entablar relaciones contractuales (por medio del contrato colectivo administrado por el sindicato). Después de varios exámenes físicos y de conocimientos, entró a trabajar como ayudante de electricista, puesto en el que se desempeño durante un par de años. A los dos meses de entrar a trabajar, hubo huelga y estuvo sin percibir salario por un espacio de casi dos meses, viéndose en la necesidad de cambiar su lugar de residencia a la casa paterna, evento que se prolongó durante casi dos años, incluso al término de los conflictos y a la negociación de "los salarios caídos". No tiene ningún pariente consanguíneo trabajando ahí actualmente, aunque su segundo hijo estuvo laborando durante aprox. 3 meses, recomendado por un amigo de la juventud (aprox. 32 años de conocerlo) pero le tocó recorte de personal por que "fue mal calificado por huevón y por que faltó". Según comenta, "se tiene solo una oportunidad de recomendar a alguien" por lo que el desaprovechar la oportunidad es fuertemente criticado y es motivo de burla y vergüenza. Él recomendó al hijo de su compadre que le ayudó a entrar, pero que le tocó despido "por que tenía menos de cinco años en la empresa cuando le tocó aunque era buen trabajador" .
Por medio de su desempeñó fue subiendo en la escala ascendente de electricista: ayudante, electricista de segunda y electricista de primera. Gracias a sus conocimientos de inglés aprendidos en el extinto "Instituto Franklin" de la Embajada Norteamericana aprendidos en su época de bachiller, tanto en lo hablado como en lo escrito, es considerado para otras labores extralaborales que le han generado buenas relaciones con los "del sindicato" aunque comenta que "en política no me gusta meterme" y sólo ha desempeñado cargos menores dentro de las comisiones, como en la de "Higiene y seguridad" y recomendaciones menores.
Actualmente se desempeña dentro del departamento de Metrología (calibración y mediciones) con un único rol matutino (desde hace aprox. 5 años) en cuyo departamento solamente trabajan tres personas, y comenta que "hago el trabajo que debería de hacer un ingeniero". Considera mejor preparados a los egresados del Tecnológico que los de la Universidad, aunque considera a la mayoría de los ingenieros como "tontos" debido a la gran cantidad de experiencias con "estupideces que hacen" y que le ha tocado presenciar, llegando a fatales consecuencias. Comenta que existen muchos grupos de familias trabajando ahí, por ejemplo "los Alcaraz", los cuáles se recomiendan entre ellos mismos, y se apodan según el diminutivo de su padre para diferenciarlos. Menciona que el ambiente de trabajo es pesado, pero que "lo sabe llevar", que no piden carta de antecedentes penales como requisito y que "hay varios tatuados o con arete". El robo es un acto habitual, sobre todo el de herramienta ya que "no hay nadie que no le deba algo al almacén". El comedor es el sitio donde se reúnen todos, y hay servicio de comida (descontado directo a nómina) "que cuando empezaron era muy bueno, pero que ahora ya no" o de estufas y hornos de microondas para el calentado del "lonche". Hay transporte colectivo pagado comunalmente en diversas rutas, pero un gran número posee automóvil propio ya que es una de las primeras cosas que adquieren al tener contrato "aunque anden comiendo solo frijoles y pidiendo prestado". Un elemento característico para los "que se quieren creer más machines" depende de tres factores principalmente: la calidad y cantidad de carro(s), la calidad y cantidad de mujeres y el consumo de vino; aunque "luego andan habiendo pleitos entre ellos". Él prefiere caminar a casa (no quiere comprar carro, "que para que", pero tiene tres casas: dos a su nombre y que renta, y una a nombre de su esposa y que es donde reside) que dista aprox. 1 km de la planta ya que argumenta que "en carro me tardo más" por la carretera 57 y la Av. Industrias que se deben de cruzar perpendicularmente, además de que "el tráfico está muy pesado en horas de entrada y de salida a los trabajos y luego hay bastantes accidentes" aunque actualmente, por la construcción del puente del eje 114, el tráfico de obreros peatones y a bicicleta es más fluido, ya que anteriormente hubo muchos atropellados "que luego quedaban tirados en la carretera". Finalmente, hace una clara distinción entre los "amigos" y los "compañeros", que no es lo mismo, ya que mientras que los primeros "lo son sin importar donde", los segundos "solo buscan la manera de chingarte".
Algunas breves consideraciones a manera de análisis
En un primer plano, las prácticas de reciprocidad aparecen ejemplificadas prácticamente con el otorgamiento del "don": la recomendación. Dicha práctica es consistente con "la hipótesis de que lo que obliga a donar es precisamente el hecho de que donar obliga" (GODELIER, 1998:24) cumpliendo con la esencial característica de la transferencia voluntaria de esa capacidad otorgada por una cualidad moral normativa y esquematizada bajo preceptos socialmente reconocidos, y el hecho de que el que recibe (individuo o grupo) no puede rechazarla ya que es una oportunidad única y sumamente preciada (el honor y prestigio es encontrarse laborando y sindicalizado, como distinción sobre los obreros contratistas), además de estabilizar las relaciones entre personas afines por amistad o por parentesco ritual mediante la cohesión que proporciona ese "don" y la aceptación del regalo contractual de ese tipo ideal de economía moral, aunque sin llegar a la "fetichización" ya que lo que relaciona a ambos lados no es originalmente la recomendación, sino un antecedente que proporciona las bases para el establecimiento de una posibilidad: la red social significativa producida por la socialización secundaria.
Contextualizando términos pertinentes, el proceso de socialización es un proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social y aún más allá de esta, puesto que las habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a través de actividades interactivas (en este caso particular, la conformación de la red social significativa). Numerosas corrientes psicológicas (incluyendo la práctica sistémica) y filosóficas sostienen que la identidad individual —es decir, el concepto que la persona tiene de sí misma, sus modelos cognitivos y sus impulsos emotivos— es ella misma el resultado de la socialización. El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia en un primer orden, y la escuela o el trabajo en segundo orden; y con respecto a estas, es que se da la socialización primaria y secundaria, respectivamente (BERGER y LUCKMANN, 1989). Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como el trabajo— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social (en este caso particular, el don como obligación con implicaciones axiológicas de valorización negativa en la posible ruptura del pacto contractual), estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.
El proceso de adquisición de los dispositivos particulares en la conformación del esquema axiológico de jerarquía moral de los actores sociales y su capital simbólico aprehendido se encuentra inmerso en ambos procesos de socialización, puesto que se refieren a fenómenos de naturaleza semejante al referirse a la adquisición de nuevos recursos "valorizados" al repertorio de respuestas del individuo como un proceso de socialización secundario, teniendo a la socialización primaria como un mundo base en el plano general, es decir, con determinaciones objetivas en el momento subjetivo. Para poder analizar las prácticas de reciprocidad interpersonal e intergrupal es necesario conocer los alcances entre realidad objetiva y subjetiva, puesto que los individuos sufren la interiorización de la realidad objetiva, pero a la vez, van conformándola en la variabilidad de las elecciones posibles ofrecidas por el conjunto. Estas elecciones posibles son aprehendidas por los individuos por medio de "tipificaciones", tanto por medio de la interacción directa "cara a cara" como con "los que me han precedido y me sucederán en la historia total de la sociedad" (BERGER y LUCKMANN, 1989:34) y a la noción de que los individuos no solo interactúan, sino que lo hacen de acuerdo a reglas de juego asimétricas e históricamente constituidas (aunque sea en una periodización de un relativo corto alcance), es decir, más que acumulativo, es consistente y coherente con las connotaciones temporales que lo circunscriben con una inherente tendencia (la jerarquía de orden moral), y que da pie a su propio orden, ya que
El conocimiento circula como evidencia anónima, independiente de los hombres y las situaciones que lo crearon, es conocimiento o más bien realidad dada y por tanto posibilidad de existencia y reproducción de la vida cotidiana. Existe en tanto la expresividad humana logra concretarse, cristalizarse u objetivizarse, en signos, símbolos o significaciones agrupados en sistemas, los cuales son accesibles objetivamente. El sistema de signos por excelencia en la sociedad humana lo constituye el lenguaje. (LUZ, 2008)
Básicamente, es gracias al lenguaje que se puede "acopiar" el conocimiento bajo ciertos esquemas tipificadores, tanto el de índole social "...que se transmite de generación en generación y está al alcance del individuo en la vida cotidiana" (BERGER y LUCKMANN, 1989:40) como el pragmático "que se refiere a lo que tengo que saber para mis propósitos […] del presente y posiblemente del futuro" (LUZ, 2008).
En otro ámbito, el "campo" del parentesco, como sistema de relaciones definido por la posesión y producción del capital económico de relaciones sociales entre las disposiciones socialmente constituidas (el esquema axiológico de reciprocidad reforzado en un sentido positivo por el parentesco) y las estructuras socialmente constituidas (el modelo sindical de reciprocidad en base a las recomendaciones) que dependen tanto de las reglas específicas del parentesco como del modelo de reciprocidad, nos refieren directamente a la conformación de las redes sociales significativas de la familia nuclear y/o extensa durante el proceso de socialización primario mediante el propio reconocimiento que hacen ellos mismos de su cualidad de "pariente"; así como a las redes sociales significativas de vinculación interpersonal (los posibles "amigos" del pariente) así como intergrupal (los posibles "amigos" de la familia) de los agentes sociales (el sindicato al interior). Es decir, el parentesco en conjunto actúa como conformador de su propio "habitus" dominante al legitimar mediante la redefinición de sus propias normas en pos de su beneficio, por ejemplo, en el uso del diminutivo del "nombre cultural" o apodo del referente inmediato jerárquico (el pariente más próximo, generalmente el padre) .

Conclusiones:
Finalmente, la significación de la dinámica de reproducción del modelo de reciprocidad sindical "al interior" en este caso en particular, se da por la "conciencia" de las redes sociales significativas construidas por los procesos de socialización que hacen posible la práctica de la "recomendación", esto en base a la conformación de un esquema axiológico de jerarquía moral de los actores sociales (en su sentido positivo y negativo) y a la abstracción de los capitales anteriormente analizados y su pertinencia en la construcción social de la realidad cotidiana del ámbito laboral - sindical. Estas prácticas de reciprocidad, se diferencian de las prácticas clientelares por la regulación del ethos colectivo (ante la conformación de una unidad coherente con las connotaciones culturales del lenguaje y el esquema axiológico) de las oposiciones entre ideología e interés (GONZÁLEZ, 1979:51), es decir, si bien el "donador" se encuentra en una posición más elevada dentro de la estructura de jerarquía moral, la obligación contractual que hace muy posible la sindicalización del "donado" le confiere una jerarquía más baja solo temporalmente, ya que su posibilidad le otorga una obligación que lo equipara colectivamente con el donador, incluso antes de poder "regresar el favor", lo cuál definitivamente no es coherente con una relación clientelar, ya que la primera se desarrolla en un sistema pragmático (en el sentido de que "funciona de hecho") y la segunda en un sistema normativo (generalmente jurídicopolítico) (ÍDEM:17).

Bibliografía:
BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas
(1989) "La construcción social de la realidad" Amorrortu Editores, Argentina.
(1997) "Modernidad, Pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno" Ed. Paidós, España.
BOURDIEU, Pierre (1990) "Sociología y Cultura" Ed. Grijalbo, México.
GODELIER, Maurice (1998) "El enigma del Don" Ed. Paidós Básica, Barcelona.
GONZÁLEZ Alcantud, José A. (1997) "El clientelismo político. Perspectiva socioantropológica" Ed. Anthropos, España.
LUZ, María (2008) "La Construcción de la realidad social de Berger y Luckmann" en http://www.monografias.com/trabajos14/berger/berger.shtml [consultada el martes 25 de noviembre de 2008 a las 12:59 am]
MAUSS, Marcel (1971) "Ensayo sobre el don" en Sociología y Antropología, p. 155 – 263, Ed. Tecnos, Madrid.
SLUZKI, Carlos (1998) "La Red Social: Frontera de la práctica sistémica" Ed. Gedisa, España.
TRUEBA Dávalos, José (1979) "Sociología de la empresa: estructura y procesos" EDICOL, México.


Otro tipo de obrero, de reciente aparición en el esquema laboral en esta empresa, son los contratistas, que poco a poco han venido desplazando algunos puestos de los rangos inferiores, por su costo más bajo y nulos derechos sindicales.
Actualmente divorciados legalmente, sin otra pareja y sin hijos.
El examen del oído no lo pasó "por que el médico de la planta no se lo hizo bien", pero mediante un certificado médico expedido por otra opinión profesional, fue dado por bueno.
"las pruebas estaban regaladas" comenta, comentando ejemplos prácticos de esos conocimientos y experiencias al respecto de su amplio acervo, razón por la cual le apodan "la guacamaya" por su facilidad de palabra.
3 inasistencias al mes son motivo justificado para la "rescisión de contrato", un término muy usado por los empleados de confianza (no sindicalizados) para "amenazar por cualquier pendejada".
Según una norma no establecida formalmente, los despidos son organizados por departamentos y por antigüedad, entre más tiempo se tenga laborando existe menos probabilidad "de que te corran", haciendo tabla rasa de las capacidades o de las calificaciones internas, salvo casos "excepcionales".
Rolando turnos de ocho horas con media de descanso para comer, entre el matutino (7 am – 3 pm), vespertino (3 pm – 11 pm) y nocturno (11 pm – 7 am). El tiempo extra es aparte (pagado el triple por hora si es descanso obligatorio, y doble si es en horas normales), pero hasta hace poco, era habitual, sobre todo para los "destajistas" (los que tienen una meta cuantitativa en la producción y que pueden incrementar sus percepciones "trabajando más"). Responsabiliza el rol de turnos de una úlcera duodenal severa que venía padeciendo hasta hace un par de años y tratando con el seguro social "que dan pura ranitidina", hasta que acudió con un especialista gastroenterólogo que lo curó y lo dejó solamente con una gastritis leve.
Ha dirigido visitas de auditores extranjeros, principalmente alemanes, para las normas ISO e internas, y comenta que "la mayoría de los ingenieros ni siquiera sabe hablar inglés". Hace un par de años, fue considerado para la elaboración de un mensaje formal y en inglés dirigido hacia el entonces gerente general (alemán) con respecto a una situación de huelga de la reciente cadena de conflictos patrones – sindicales.
Este "campo" se encuentra firmemente anclado dentro del grupo de los "llanteros" que son los que ganan más.
Comenta un trágico caso de un señor que asesinó a su yerno "por que estaba matando a golpes a su hija" o de un acusado de violación cuyo proceso dictaminó que era inocente.
Comenta que para su contratación, demuestran mediante un certificado médico con análisis de laboratorios, que no tienen ninguna enfermedad (SIDA, Hepatitis, etc.), pero que eso se hace "debajo del agua".
Mediante un vale autorizado por el superior, hacen efectivo el surtido de determinado objeto, pero que "si te descuidas tan siquiera un poco, vuela" o "te quieren hacer güey haciéndole a la payasada de que te lo esconden".
Las "capillas" son las amantes, mientras que la "catedral" es la esposa legítima. Comenta varios ejemplos, como donde varios sujetos tenían de amante a la misma mujer "y uno le pagaba la renta, otro la luz y así también los demás" o de la renta de un departamento por parte de un grupo de amigos donde "iban a divertirse" tomando bebidas alcohólicas y con prostitutas.
Comenta el caso de un vecino que le daba un aventón "por que pensaba que me hacía un favor" pero que dejó de acceder ya que en reiteradas ocasiones se percató de una deficiencia visual no atendida y negada por parte de este.
Y su inherente conflicto, por un lado por incompatibilidad de objetivos entre lo personal y lo organizacional; y por el otro con la lucha entre grupos que pugnan por la realización de diversos objetivos (TRUEBA, 1979:139-140) tomando al conflicto como "una fuerza creadora, capaza de ablandar las condiciones sociales petrificadas y de dar origen a nuevas formas (cuya existencia es una prueba) de su vitalidad (como) válvulas de escape que impiden estallidos destructivos" (ÍDEM:149).
En un entorno microsocial, las fronteras individuales incluyen a todo aquello con lo que interactúa, y cuyo sistema significativo no se limita a la familia nuclear o extensa (el proceso de socialización primaria), sino que incluyen a todo el conjunto de vínculos interpersonales del sujeto en conjunto (los agentes sociales) (en conjunto, agregaría yo) (SLUZKI, 1998:37).
http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n
El trabajo pasa a formar parte de la actos cotidianos, los cuáles "se realizan de manera habitual. Su sentido implícito permanece intacto" (BERGER y LUCKMANN, 1997:95).
Mediante la designación de categorías (como los amigos y los compañeros) así como las ideologías axiológicas ("los que se quieren creer más machines").
Los "Alcaraz" se recomiendan entre ellos mismos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_seg%C3%BAn_Bordieu
"La conciencia en sí misma no es nada, es siempre conciencia de algo. Existe sólo en medida en que dirija su atención hacia un objeto, hacia una meta"
1


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.