Recuperación del aceite ocluido durante el proceso de desgomado en extracción

July 8, 2017 | Autor: Diana Constenla | Categoría: Food Technology
Share Embed


Descripción

00 Revista A&G 59

4/28/05

12:36 PM

Page 254

Investigación y desarrollo LIC. FERNANDA MARTÍN1, DRA. LILIANA CECI1 DRA. DIANA CONSTENLA1, DR. GUILLERMO CRAPISTE1

e-mail: [email protected]

Recuperación del aceite ocluido durante el proceso de desgomado en extracción. (1a parte) * Trabajo de Investigación original, patrocinado por ASAGA

Resumen:

Abstract:

· Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema para decidir si se continuaba la investigación en base a los artículos que se obtuviesen. · Se realizó la extracción con acetona del aceite ocluido en cinco muestras de borras de desgomado acuoso de aceite de soja provenientes de dos plantas industriales. · Se analizaron algunos índices de calidad de los aceites recuperados: acidez, índice de peróxidos, valor de anisidina, materia insaponificable y contenido de fósforo. · Se determinó el contenido de fosfolípidos y compuestos polares en los aceites recuperados por métodos cromatográficos. El objetivo era determinar si la calidad de los aceites recuperados era aceptable para ser mezclado con el proveniente del proceso industrial.

· A bibliographical search was made on the issue, in order to decide if the research could continue based on the articles to be obtained. · The extraction with acetone from the occluded oil in five samples of soybean oil sediment produced by water degumming obtained from two industrial plants. · Some quality factors of the recovered oils: acidity, peroxide value, anisidine value, unsaponifiable matter and phosphorus content. · The content of phospholipids and polar compounds in the recovered oils were determined by the chromatographic method. The objective was to determine if the quality of the recovered oils was good enough to be mixed with the one coming from the industrial process.

Palabras clave: Desgomado, aceite de soja, fosfátidos, gomas, calidad, recuperación de aceite crudo.

Key words: Degumming, soybean oil, phosphatides, gums,

quality, crude oil recovery.

1) Intergrantes de PLAPIQUI, Planta piloto de ingeniería química. Bahía Blanca.

• Introducción El cultivo de soja se ha convertido en la actividad económica de mayor importancia del sector agropecuario argentino. La capacidad de molienda de las plantas argentinas es de 95.000 ton/día, ubicándose junto a E.E.U.U. y Brasil como uno de los principales productores de aceite de soja a escala internacional. Actualmente la industria está en proceso de expansión lo que aumentará esta cifra significativamente. Los fosfolípidos son componentes naturales de las semillas oleaginosas que pasan al aceite durante la etapa de extracción y que deben ser removidos mediante el proceso de desgomado. El aceite de soja cru254

do posee entre 1 y 3 % de fosfolípidos, gran parte de los cuales son hidratables y pueden ser removidos mediante un desgomado acuoso. El producto separado, que generalmente se denomina "gomas" o "borras", contiene en promedio aproximadamente 50 % de agua, 20 % de aceite y 30 % de fosfolípidos, además de otros componentes minoritarios. La composición de las borras es muy variable, ya que depende de la calidad de la materia prima, condiciones de cosecha, almacenamiento, tratamientos previos, método de extracción y condiciones de desgomado. Si consideramos que en nuestro país se procesan anualmente alrededor de 25.000.000 ton de porotos de soja, produ-

A&G 59 • Tomo XV • Vol. 2 • xxx-xxx • (2005)

ciéndose 4.850.000 ton de aceite y generándose alrededor de 145.000 ton de borras en el proceso de desgomado acuoso, existe una pérdida potencial de aproximadamente 29.000 ton por año de aceite retenido en las borras. Las borras tienen poca estabilidad microbiológica debido a su contenido orgánico y elevado porcentaje de humedad, y se requiere un procesamiento rápido de las mismas para evitar la fermentación microbiana y el deterioro hidrolítico. En la mayoría de las plantas no se almacenan durante largos periodos, sino que se mezclan con la harina y se secan en tostadores para evitar el deterioro, salvo una pequeña porción en aquellas plantas en que se destina

00 Revista A&G 59

4/28/05

12:36 PM

Page 255

Recuperación del aceite ocluido durante el proceso de desgomado en extracción

a la obtención de lecitinas. En consecuencia, las borras se comercializan a valor de la harina y es necesario minimizar la cantidad de aceite ocluido en las mismas a fin de disminuir la pérdida económica asociada. Una opción sería procesar las borras para recuperar parcialmente el aceite ocluido, y a su vez obtener en forma simultánea la lecitina, un producto de alto valor agregado con relación al aceite y a la harina. Las lecitinas son ampliamente utilizadas por sus propiedades características, fundamentalmente las emulsificantes, estabilizantes y antioxidantes, en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Se han publicado distintas capítulos de libros (Szuhaj, 1989; Kroschwitz y HoweGrant, 1995; Erickson, 1995) y numerosas revisiones (Ziegelitz, 1995; Sinram, 1996; van Nieuwenhuyzen, 1999; Dashiell, 2001; List y col., 2001) relativos a la obtención, purificación y fraccionamiento de lecitinas a partir de las borras de desgomado. El procedimiento industrial convencional para la obtención de lecitinas es por secado al vacío y enfriamiento de las borras, sin eliminación previa del aceite, para obtener lo que se denomina lecitina cruda la que posteriormente puede ser procesada. Sin embargo, este procedimiento es dificultoso y puede originar pérdida de calidad y desarrollo de color; por lo que se han propuesto otras técnicas de partición con solventes. La eliminación del aceite de los fosfolípidos se realiza comúnmente por extracción en varias etapas con acetona, solvente en el que los fosfolípidos y otros componentes de las borras son insolubles, lo que permite la obtención de lecitina en polvo por filtrado y desolventizado de los cristales resultantes. También se han propuesto métodos alternativos basados en la extracción con fluidos supercríticos como dióxido de carbono y propano. Debe remarcarse que todos los trabajos consultados están orientados a estudiar la obtención y la calidad de la lecitina, sin evaluar la recuperación y las características del aceite residual. En este proyecto se propone el estudio de la recuperación del aceite ocluido, y la potencial obtención de lecitinas, a partir de las gomas del desgomado acuoso de aceite de soja. En esta primera etapa se

estudió la recuperación del aceite mediante procedimientos de extracción con acetona y se evaluó la calidad del aceite recuperado para su posible reinserción en el proceso productivo.

como indicador. La acidez se expresa como % de ácido oleico: % Acido oleico =

Nx V x 282 10 x m

donde:

• Desarrollo

V = solución de hidróxido de potasio gastados (mL). N = normalidad exacta de la solución de hidróxido de potasio. m = masa de la muestra de aceite (g).

1. Extracción del aceite

Se sometieron a extracción cinco borras de desgomado acuoso de aceites de soja provenientes de dos plantas procesadoras de Moreno situadas en Daireaux y General Villegas recibidas en distintas fechas y caracterizadas como Borra 1 (abril 2004), Borra 2 (abril 2004), Borra 3 (agosto 2004), Borra 4 (setiembre 2004) y Borra 5 (setiembre 2004). Las borras se almacenaron congeladas hasta su procesamiento. La extracción del aceite se realizó con acetona en frío, con agitación y una relación acetona/borra 1,5:2 v/p, durante 30 min. Posteriormente se realizaron tres lavados con acetona en las mismas condiciones. El extracto conteniendo el aceite se procesó en evaporador rotatorio a 40 °C bajo vacío para eliminar el solvente y se centrifugó para separar el aceite de la fase acuosa remanente. Se determinaron los rendimientos de obtención de aceite y se realizaron los siguientes análisis: ácidos grasos libres (% de ácido oleico), índice de peróxidos (mEq/kg), valor de p-anisidina, fósforo (ppm), materia insaponificable, fosfolípidos y compuestos polares. 2. Análisis de calidad y caracterización 2.1. Determinación de acidez (IUPAC 2.201)

Este método determina la acidez libre en grasas y aceites animales y vegetales y es una expresión convencional del porcentaje de ácidos grasos libres referidos ácido oleico. La determinación consiste en la disolución del aceite en una mezcla de etanol – éter dietílico (1:1 v/v) seguida de una titulación de los ácidos grasos libres presentes con una solución alcohólica valorada de hidróxido de potasio 0,1N usando fenolftaleína

2.2. Determinación del índice de peróxidos (AOCS Cd 8-53)

Este método determina todas las sustancias que oxidan al yoduro de potasio en las condiciones del ensayo, en términos de miliequivalentes de peróxidos contenidos en un kg de muestra ensayada, las que se suponen son peróxidos u otros productos similares provenientes de la oxidación del aceite. Se aplica a estados de rancidez incipientes, o medianamente avanzados, porque a medida que avanza el proceso oxidativo los peróxidos se descomponen para originar otros productos secundarios. La técnica consiste en una titulación yodométrica y se basa en la capacidad oxidante de los peróxidos para liberar yodo del yoduro potásico. La muestra de aceite se disuelve en una solución de ácido acético glacial - cloroformo (3:2 v/v). Posteriormente se le agrega una solución saturada de yoduro potásico, se espera un minuto para que tenga lugar la reacción, y por último se titula con solución valorada de tiosulfato de sodio 0,1 N usando como indicador una solución de almidón. El valor del índice de peróxidos se calcula mediante la siguiente ecuación: IP= (S-B) *N*1000 W donde:

IP = índice de peróxidos, expresado como miliequivalentes de oxígeno/kg de muestra. B = volumen de solución de tiosulfato usados para titular el blanco (mL). S = volumen de solución de tiosulfato usados para titular la muestra (mL). N = normalidad de la solución de tiosulfato de sodio. W = masa de la muestra (g).

A&G 59 • Tomo XV • Vol. 2 • xxx-xxx • (2005)

255

00 Revista A&G 59

4/28/05

12:37 PM

Page 256

Investigación y desarrollo

2.3. Determinación del valor de p-anisidina (AOCS Cd 18-90)

Esta determinación es otro indicador del proceso de oxidación de los aceites, mide los productos secundarios de oxidación, aldehídos saturados e insaturados, derivados de la descomposición de peróxidos e hidroperóxidos. En presencia de ácido acético glacial, la p-anisidina reacciona con aldehídos produciendo un color amarillento. La absorción de la solución aumenta cuando el aldehído tiene un doble enlace conjugado con el carbonilo. El valor de p-Anisidina se define por convención como 100 veces la densidad óptica, medida a 350 nm en una cubeta de 1 cm, para una solución que contenga 1 g de aceite por 100 mL. El procedimiento consiste en disolver la muestra en isooctano y medir la absorción de la solución a una longitud de onda de 350 nm con un espectrofotómetro UV/Visible, usando como referencia una cubeta con solvente (Ab). Luego se hace reaccionar, una alícuota de la solución de aceite y una alícuota de solvente, con p-Anisidina disuelta en ácido acético glacial y se mide la absorbancia de la solución de aceite usando como referencia la de solvente (As). El valor de p-anisidina (p-AV) se obtiene como: p - Av = 25 x (1,2 x As - Ab) m donde:

Ab = absorción de la solución de aceite. As = absorción de la solución después de la reacción con el reactivo de p-anisidina. m = masa de la muestra (g).

2.4. Determinación del contenido de fósforo (AOCS Ca 12-55)

En esta determinación la muestra se calcina en presencia de óxido de zinc para convertir todo el fósforo orgánico a inorgánico y las cenizas se retoman con ácido clorhídrico. Los iones ortofosfato presentes,reaccionan con molibdato de sodio y sulfato de hidracina para formar un complejo de fosfomolibdato de color azul. La absorbancia de este complejo a 650 nm es proporcional al contenido total de fósfo256

ro. Para determinar este contenido se realiza una curva de calibración con concentraciones conocidas y crecientes de fosfato monobásico de potasio. Esta determinación se usa para una estimación aproximada del contenido de fosfátidos presentes, multiplicando el porcentaje de fósforo hallado por un factor de entre 25 y 30 dependiendo de la muestra analizada, para obtener el porcentaje de fosfátidos (Carelli y col., 2002). 2.5. Determinación del contenido de materia insaponificable (AOCS Ca 6a-40)

Como materia insaponificable se define a aquellas sustancias disueltas en grasas y aceites que no forman jabones por el tratamiento habitual en un medio cáustico. Dentro de este grupo se encuentran incluidos los alcoholes alifáticos de alto peso molecular, esteroles y pigmentos. La muestra disuelta en etanol (95 %) se saponifica con KOH (50 %) y luego la materia insaponificable se extrae con éter de petróleo, lavando repetidas veces el extracto etéreo con alcohol (10 %) para eliminar los residuos de jabones. El extracto obtenido se seca y se pesa. Como este extracto contiene ácidos grasos libres, además de la materia insaponificable, al peso seco obtenido se le resta el peso de ácidos grasos libres determinado por titulación. Se realiza además en forma paralela a las muestras un blanco por idéntico procedimiento. El cálculo del porcentaje materia insaponificable (MI%) se realiza mediante la ecuación: MI % = A - (B + C) *100 m donde:

A= B= C= m=

masa del residuo (g). masa de ácidos grasos (g). masa de blanco (g). masa de muestra (g).

2.6. Determinación de compuestos polares

La determinación cuantitativa de los compuestos polares se realiza previa obten-

A&G 59 • Tomo XV • Vol. 2 • xxx-xxx • (2005)

ción de la fracción polar contenida en el aceite con tubos de extracción de fase sólida sílica de 1g (J.T. Baker). La fracción polar constituida por polímeros de triglicéridos, dímeros de triglicéridos, monómeros de triglicéridos oxidados, diglicéridos, y ácidos grasos, es analizada por el método del estándar interno mediante el uso de cromatografía líquida de exclusión de tamaño y detector de índice de refracción (Brevedan y col., 1999). La columna se acondiciona haciéndole pasar éter de petróleo 40-60: éter etílico (90:10). La solución del estándar interno se prepara disolviendo monopalmitina en éter diisopropílico. Se pesan 250 mg de muestra de aceite en matraz aforado de 10 ml, se le agrega 1 mL de la solución del estándar interno y se lleva a volumen con éter de petróleo. La siembra se realiza con 2 mL de la solución del aceite con el estándar interno. La elución de la fracción no polar, constituida por triglicéridos, se realiza con éter de petróleo 40-60 : éter etílico (90:10) y la elución de la fracción polar se realiza con éter etílico. La fracción eluída se colecta en un recipiente cónico y se seca bajo corriente de nitrógeno. Por último se lleva a volumen con tetrahidrofurano libre de peróxidos (fase móvil usada en la etapa de análisis cromatográfico, la que fue redestilada), lo que constituye la muestra a ser inyectada. Las condiciones cromatográficas usadas para el análisis de compuestos polares se detallan en la Tabla 1. El porcentaje en peso de cada compuesto polar en la muestra (% PC) se calcula como: % PC = A PC *M SI *100 ASI *M ac donde:

APC = área del compuesto polar. A SI = área del estándar interno. Mac = masa de muestra de aceite sembrada en el cartucho de extracción (mg). MSI = masa de estándar interno sembrada en el cartucho de extracción (mg).

00 Revista A&G 59

4/28/05

12:37 PM

Page 257

Recuperación del aceite ocluido durante el proceso de desgomado en extracción

2.7. Determinación de Fosfolípidos

Los fosfolípidos presentes en el aceite se concentraron empleando cartuchos de extracción de fase sólida diol de 0.500 g (J.T. Baker) y se cuantificaron, por el método del estándar externo, mediante cromatografía líquida, empleando detector UV, según norma para lecitinas de soja AOCS Ja 7b-91. El cartucho de extracción se acondiciona previamente mediante el pasaje de metanol, cloroformo y luego n-hexano. La muestra se prepara pesando aproximadamente 2.5 g de aceite en un matraz de 10 ml llevando a volumen con cloroformo. De esta solución se toma una alícuota y se siembra en el cartucho. Los lípidos neutros se eluyen con cloroformo y los fosfolípidos se extraen con una solución amoniacal de metanol y se recogen en un recipiente cónico. Se elimina el solvente bajo una corriente de nitrógeno y se lleva a volumen con la fase móvil empleada en el análisis cromatográfico. El acondicionamiento de la columna cromatográfica requiere que la línea de base se estabilice, para lo cual se hace circular fase móvil durante dos días con una velocidad de 0.2 mL/min. Las condiciones de trabajo usadas en la determinación de fosfolípidos pueden observarse en la Tabla 2.

Las curvas de calibración se realizaron con los siguientes patrones de fosfolípidos (Sigma, 98 %): PE: L-α- fosfatidil etanolamina de soja, AP: sal sódica del ácido L-α- fosfatídico de yema de huevo, PI: L-α- fosfatidil inositol de soja (98 %) y PC: L-α- fosfatidil colina de soja (98 %). Se preparan soluciones madre de cada uno de los fosfolípidos disueltos en la fase móvil, en un rango de concentraciones entre 0,1-4,0 mg/mL. Las condiciones cromatográficas usadas para el análisis de fosfolípidos se detallan en la Tabla 2. El contenido de cada fosfolípido (%PL) expresado como porcentaje en masa se obtiene como: % PL = PL *V m

100

lavados, tiempo de extracción, tiempo de reposo, etc.). El porcentaje de aceite recuperado resultó inferior al esperado, lo cual se debe más al contenido original de aceite en las borras que a la eficiencia de la extracción con acetona. No se observan diferencias significativas entre las borras provenientes de las dos plantas industriales o que permitan inferir algún efecto de la época del año en que se procesó la soja. En cambio, se observó que el rendimiento de aceite obtenido es mayor cuanto menor es el contenido de humedad de las borras, ya que el arrastre de agua en el extracto de acetona reduce la extracción de aceite. Esto indica que cualquier método que permita el secado parcial de las borras antes de la extracción mejoraría el porcentaje de recuperación de aceite.

donde:

PL = cantidad de fosfolípido determinado de la recta de calibración (mg/mL). V = volumen de dilución (mL). m = masa de lmuestra colocada en el cartucho de extracción (mg).

• Resultados En la Tabla 3 se presentan los rendimientos obtenidos para las extracciones con acetona después de optimizar el proceso (relación solvente/material, números de Tabla 1 - Determinación de compuestos polares

Cromatógrafo Líquido

Waters

Columnas en Serie

Plgel (L= 300mm, di= 7.5mm, 5µm tamaño partícula) una de 500 A y otra 100 A de tamaño de poro.

Detector

Índice de refracción Varian RI-3 Sensibilidad 1x10(-6)

Velocidad de Flujo

1 ml/min

Volumen de Inyección

10 µl

Procesador de Datos

Milenium 2010 (Millipore Corporation)

En la Tabla 4 se muestran los valores obtenidos para los índices de calidad y caracterización de los aceites recuperados de las distintas muestras procesadas. Algunos de los aceites recuperados de las borras de desgomado presentaron valores de acidez algo superiores al valor máximo permitido para aceites de soja crudos y desgomados, lo que indica el inicio del proceso de deterioro hidrolítico antes de la extracción del aceite. Estos resultados sugieren que resulta primordial la forma de conservación de las borras, antes de su extracción, para poder obtener un aceite de mejor calidad. Algunos de los aceites recuperados de las borras de desgomado presentaron valores de acidez algo superiores al valor máximo permitido para aceites de soja crudos y desgomados, lo que indica el inicio del

Tabla 2 - Determinación de fosfolípidos

Tabla 3 - Rendimientos de extracción de aceite de borras húmedas

Cromatógrafo Líquido

VARIAN Vista 5500

Muestra

Rendimiento (%)

Columna

Micropack SI-10 (300x4 mm), 10 mm de tamaño de partícula

Borra 1

12.87 ± 0.16

Detector

UV VARIAN operando a K: 206 nm

Borra 2

8.61 ± 1.05

Fase Móvil

Hexano: isopropanol: buffer de acetato,8:8:1 (v:v:v)

Borra 3

8.76 ± 0.08

Velocidad de Flujo

2 mL/min

Borra 4

10.04 ± 0.14

Volumen de Inyección

10 µL

Borra 5

11.45 ± 0.02

Procesador de Datos

Milenium 2010 (Millipore Corporation)

Promedio ± desvío estándar de tres extracciones

A&G 59 • Tomo XV • Vol. 2 • xxx-xxx • (2005)

257

00 Revista A&G 59

4/28/05

12:37 PM

Page 258

Investigación y desarrollo

proceso de deterioro hidrolítico antes de la extracción del aceite. Estos resultados sugieren que resulta primordial la forma de conservación de las borras, antes de su extracción, para poder obtener un aceite de mejor calidad. El índice de peróxidos, indicador de productos de oxidación primarios y el valor de anisidina, indicador de productos secundarios de oxidación, demuestra que no se han desarrollado procesos oxidativos importantes. Asimismo el valor de oxidación total (TOTOX), que combina la historia del aceite en cuanto a su estado de oxidación (valor de anisidina) y el estado oxidativo actual (IP), es inferior en todos los casos a 10, que es el valor máximo para un aceite de buena calidad. El porcentaje de materia insaponificable de todos los aceites presentó valores característicos de aceites de soja (≤ 1.0-1.5). En forma comparativa no se observan diferencias atribuibles a la planta de procesamiento. En cuanto a la estacionalidad, los aceites correspondientes a las borras obtenidas en abril presentan una mayor acidez y un menor deterioro oxidativo que las correspondientes a agosto-setiembre, aunque siempre con valores dentro del rango de aceptabilidad para aceites crudos de soja. La Tabla 5 muestra los contenidos de fósforo total y fosfolípidos de los aceites extraídos. Los aceites recuperados presentaron en general contenidos de fósforo total compatibles con aceites de soja desgomados con agua, observándose sólo valores mayores que 100 ppm en los aceites recuperados de las Borras 1 y 2.

El contenido de fosfolípidos totales de los aceites recuperados resultó más bajo que el observado para aceites de soja sometidos a procesos de desgomado acuoso (0.3-0.8 %). Los aceites de soja crudos presentan proporciones mayores de PC, PE y PI y un porcentaje muy bajo de PA (menor que 5%). Cuando estos aceites se someten a procesos de desgomado acuoso se incre258

nido de fosfolípidos determinado por HPLC y el calculado a partir del contenido de fósforo total utilizando un factor de 30. Esto se ha observado en otros aceites crudos y se debe a distintos factores (Carelli y col., 2002), entre ellos el hecho de que el método cromatográfico utilizado no cuantifica algunos componentes como los lisofosfolípidos.

mentan las proporciones de fosfolípidos no hidratables, fundamentalmente PA y también aunque en menor proporción PE y bajan las proporciones de los componentes hidratables PC y PI. Los aceites recuperados de las borras de desgomado acuoso tienen contenidos de PA más alto que un aceite crudo pero más bajos que los totalmente desgomados, porcentajes relativos de PE comparables a los de un aceite desgomado y porcentajes relativos de PC, principal fosfátido hidratable, mayor que un aceite desgomado.

En la Tabla 6 se muestran los resultados obtenidos en el análisis de compuestos polares. Los dímeros de triglicéridos (DTGs) y los polímeros de triglicéridos (PTGs) indican una alteración térmica, los óxidos de triglicéridos (OTGs) son re-

No hay una concordancia entre el conte-

Tabla 4 - Características de los aceites extraídos de borras de desgomado acuoso Muestra

Acidez % ácido oleico1

Peróxidos mEq/kg1

Valor Anisidina

Insaponificable %

Valor TOTOX2

1

2.46 ± 0.134

1.07 ± 0.092

2.51

1.04

4.65

2

2.42 ± 0.056

1.13 ± 0.016

0.26

0.98

2.52

3

1.64 ± 0.021

1.96 ± 0.032

1.35

0.79

5.27

4

0.86 ± 0.000

2.12 ± 0.096

1.03

0.89

5.27

5

1.05 ± 0.071

1.81 ± 0.094

4.12

0.79

7.74

Valores promedio ± desvío estándar 2 TOTOX = 2xIP + valor anisidina 1

Tabla 5 - Contenidos de fósforo total y fosfolípidos de los aceites obtenidos Borras Aceites Fósforo Total (ppm) Fosfolípidos (% peso) Totales PE PA PI PC

1

2

3

4

5

Rango

139

101

49

77

71

49-139

0.093 0.012 (13%) 0.041 (44%) 0.010 (11%) 0.030 (32%)

0.287 0.030 (11%) 0.071 (25%) 0.028 (10%) 0.158 (54%)

0.161 0.024 (15%) 0.022 (14%) 0.016 (10%) 0.099 (61%)

0.205 0.019 (9%) 0.041 (20%) 0.003 (2%) 0.142 (69%)

0.094 0.016 (17%) 0.018 (19%) 0.004 (4%) 0.056 (60%)

0.093-0.287 0.012-0.030 0.018-0.071 0.003-0.028 0.030-0.158

PE: Fosfatidil Etanolamina, PA: Ácido Fosfatídico, PI: Fosfatidil Inositol y PC: Fosfatidil Colina.

Tabla 6 - Análisis de composición de compuestos polares (%) Muestra

PTG

DTG

OTG

DG

AGL

Total

AT

AH

AT/AH

1

0.05

0.00

2.11

0.61

1.86

4.63

2.17

2.47

0.9

2

0.07

0.00

2.20

1.51

4.04

7.82

2.27

5.55

0.4

3

0.06

0.00

2.88

0.74

2.34

6.03

2.94

3.09

1.0

4

0.06

0.00

2.09

0.65

1.72

4.52

2.15

2.37

0.9

5

0.04

0.00

1.96

0.71

2.33

5.04

2.00

3.03

0.7

PTG: polímeros de triglicéridos, DTG: dímeros de triglicéridos, OTG: óxidos de triglicéridos, DG: diglicéridos, AGL: ácidos grasos libres, AT: alteración térmica, AH: alteración hidrolítica. AT/AH: relación entre indicadores de termoxidación e indicadores de alteración hidrolítica.

A&G 59 • Tomo XV • Vol. 2 • xxx-xxx • (2005)

00 Revista A&G 59

4/28/05

12:37 PM

Page 259

Recuperación del aceite ocluido durante el proceso de desgomado en extracción

presentativos del grado de oxidación total del aceite, mientras que los diglicéridos (DGs) y los ácidos grasos libres (AGL) son indicadores de una alteración hidrolítica. En la misma tabla se calcula la relación de compuestos indicadores de termoxidación (PTGs + DTGs +OTGs) y aquellos indicadores de alteración hidrolítica (DGs + AGLs). En general, los contenidos de compuestos polares son algo superiores a los obtenidos para otros aceites crudos y desgomados (Brevedan y col., 2000) pero no indican un grado importante de deterioro en los aceites. La termo-oxidación resulta del mismo orden de magnitud o menor que la alteración hidrolítica y se origina fundamentalmente en el fenómeno oxidativo. La concentración de compuestos indicadores del deterioro térmico es despreciable, en concordancia con el procesamiento a que ha sido sometido el aceite dado que los dímeros de trigicéridos, característicos de los aceites refinados, se producen fundamentalmente en los procesos de desodorizado. Todos los aceites muestran un deterioro similar, excepto aquel obtenido a partir de la Borra 2 que tiene un mayor deterioro hidrolítico. Cabe destacar que se observaron problemas en la conservación de esta borra antes de la extracción del aceite ocluido.

• Conclusiones Se obtuvieron rendimientos de aceite entre 8.6 y 12.9 % de borra húmeda. Los aceites recuperados presentaron las siguientes características: acidez = 0.862.46 % de ácido oleico, índice de peróxidos = 1.07-2.12 mEq/kg, valor de p-anisidina = 0.26-4.12 y materia insaponificable = 0.79-1.04 %. Los contenidos de fósforo fueron inferiores a 139 ppm y se identificaron los siguientes fosfolípidos: fosfatidil colina (0.030-0.158 %), fosfatidil inositol (0.003-0.028 %), ácido fosfatídico (0.018-0.071 %) y fosfatidil etanolamina (0.012-0.030 %).

sentaban un deterioro hidrolítico comparable o superior al deterioro térmico, con un contenido total de compuestos polares del orden del 4,5-7,8 %. No se observan diferencias muy significativas en rendimiento y calidad entre los aceites obtenidos de borras provenientes de dos plantas industriales y dos épocas diferentes. Sin embargo, hubiera sido más conveniente utilizar muestras de distinto origen para poder analizar la variabilidad. El proceso de recuperación de aceites ocluidos en borras de desgomado acuoso húmedas, mediante extracción con acetona, proporciona rendimientos aceptables y aceites con índices de calidad y estabilidad adecuados para su reincorporación al proceso productivo. El elevado contenido de agua de las borras dificulta su conservación, afecta la calidad del aceite al favorecer el deterioro hidrolítico, e interfiere en el proceso de extracción disminuyendo los rendimientos y dificultando la separación del aceite. En función de los resultados obtenidos se propone continuar con el proyecto orientado a estudiar alternativas tecnológicas más eficientes para la recuperación de los aceites ocluidos en las borras de desgomado acuoso.

• Agadecimientos Este etudio fue posible gracias a la aporte financiero de la Asociación Argentina de Aceites y Grasas (ASAGA).

Referencias AOCS. "Official Methods and Recommended Practices of the American Oil Chemist’s Society", 5th. Ed. D. Firestone (ed.), American Oil Chemists’Society (1997). Brevedan M.I.V., A.A. Carelli y G.H. Crapiste. Changes in composition and quality of sunflower oils during extraction and degumming. Grasas y Aceites. 51(6): 417-423 (2000).

Carelli A.A., L.N. Ceci y G.H. Crapiste. Phosphorus-to-phospholipid conversion factors for crude and degummed sunflower oils. JAOCS, 79(12): 1177-1180 (2002). Carelli A.A., M.I.V. Brevedan y G.H. Crapiste. Quantitative determination of phospholipids in sunflower oil. JAOCS, 74(5): 511-514 (1997). Dashiell, G.L. Fuentes, métodos de proceso y usos comerciales de la lecitina. Aceites y Grasas, 43: 197-204 (2001). Erickson, D.R. (ed.). "Practical Handbook of Soybean Processing and Utilization". AOCS Press - United Soybean Board, Cap. 10, pp. 174-183 (1995). IUPAC. "Standard Methods for the Analysis of Oils, Fats and Derivates". 7th ed. C. Paquot y A. Hautfenne (eds.). International Union of Pure and Applied Chemistry, Blackwell Scientific Publications, Inc. Publishers (1997). Kroschwitz, J.I. y Howe-Grant, M. (eds.). "Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology", 4th ed. J. Wiley & Sons, Vol. 15, pp. 193-210 (1995). List G.R., J.M. Avellaneda y T.L. Mounts. Efectos de las condiciones de desgomado en la extracción y calidad de la lecitina de soja. Aceites y Grasas, 43, 207-218 (2001). Sinram, R. El valor agregado de las lecitinas para uso en especialidades. Aceites y Grasas, 22, 105-111 (1996). Szuhaj, B.F. "Lecithins. Sources, Manufacture & Uses". American Oil Chemist’s Society. Cap. 7, pp. 109-130, Cap. 9, pp. 145-161 (1989). van Nieuwenhuyzen, W. Fractionation of lecithin The European Food Drink Review, 27-33 (1999). Ziegelitz, R. Lecithin processing possibilities, Inform, 6(11): 1224-1230 (1995).

Las muestras de aceites recuperados pre-

A&G 59 • Tomo XV • Vol. 2 • xxx-xxx • (2005)

259

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.