Recreando la danza de origen africano en Buenos Aires: Performance, identidad y cultura.

May 31, 2017 | Autor: M. Balmaceda | Categoría: Antropología cultural, Antropologia del cuerpo, la danza y la performance
Share Embed


Descripción

Introducción En esta presentación intentaré transmitir el acercamiento que tuve con la cultura afro y más específicamente con las danzas afro desde mi vivencia personal como bailarina y desde mi visión antropológica, dos caminos que desde un comienzo fueron juntos, que se complementan y que me son difíciles de separar en muchos casos. Pertenezco al grupo de danza y música afroamericana ODUDUWÁ, que desde 1998 se dedica a la práctica e investigación de la música y danza afroamericana, tomando como inspiración tradiciones populares religiosas afrobrasileñas y afrocubanas. En nuestro trabajo combinamos la danza, el canto y la percusión explorando la unidad entre cuerpo-palabra-música que proponen los lenguajes artísticos de raíz afro. El objetivo estético es la creación de un lenguaje propio, y actual, donde la experimentación a través del cuerpo, la voz y los instrumentos combine lo folclórico, con lo contemporáneo, dando lugar a la mixtura y la síntesis. En base a esta concepción de unidad de la que hablábamos antes, la forma de creación de nuestro espectáculo " Mitología en Movimiento " fue a partir de la improvisación con tambores y cantos, conjuntamente a la investigación de los personajes y las leyendas de la mitología de los Orixás (deidades afroamericanas de origen yoruba). Con esta obra nos propusimos explorar la existencia humana en su profunda diversidad, abriendo una ventana sobre los diferentes comportamientos y emociones que todos los seres humanos transitamos en algún momento de nuestras vidas. Así, cuerpos, voces y tambores redescubren " lo humano " a través de los antiguos arquetipos del panteón afroamericano. Por qué elegí hacer esta danza... Desde chica estuve relacionada con la danza; comencé con folclore y clásica, luego conocí la expresión corporal y la danza contemporánea en sus diferentes técnicas, también el tango y finalmente el afro. Hace ya 10 años que hago danza afro. Desde lo corporal me fascinó porque en algún punto es tan diferente a las otras formas de danza que técnicamente fue (y sigue siéndolo) un desafío captar las particularidades del movimiento afro: las disociaciones a nivel rítmico y energético dentro del cuerpo (esto de que los pies siguen un ritmo y, por ejemplo, los brazos hacen otro), o por ejemplo las calidades que adquieren los movimientos de hombros, torso y cadera. Por otra parte, la relación particular que tiene esta danza con la música: el ritmo y los tambores y finalmente esta danza, para mí, fue una puerta al canto y a lo teatral. No es una disciplina como otras, la danza afro, pertenece a un todo artístico mayor, que incluye música, canto y teatralidad, esta unidad de la que hablaba antes y que Alejandro Frigerio, en uno de sus trabajos llama multidimensional. Esto provoca que sin querer uno comience a cantar o tocar algún instrumento y por sobre todo F 0 2 A Lic. en Antropología, Bailarina y Prof. de Danza Afro. [email protected]
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.