Recorrido por Cañaris, Incahuasi y Penachí

July 10, 2017 | Autor: J. Rivera Andia | Categoría: Ritual, Cultural Musicology, Peruvian History, Peruvian music, Lambayeque
Share Embed


Descripción

20

especial

Sábado 27

Andares

TOUR Noticias

[email protected]

Tradición. Don Casimiro Gaspar, comunero de Canaris, tocando el punkullu y la caja, tradicionales instrumentos musicales de la sierra de Lambayeque.

◗◗Texto y fotos de Juan Rivera Andía. La música en la sierra de Lambayeque –única por sus instrumentos y cantos– parece estar “disolviéndose en el aire”. La carretera que ahora la comunica con las ciudades ha incrementado el consumo de los discos compactos y de DVDs “piratas” con música muy diversa: la “tecnocumbia”, la salsa, el ballenato, el huaino, el tecno, el reggaetón, el pop... Todos estos ritmos están usualmente representados por grupos y cantantes de otras provincias del Perú y, sobre todo, del extranjero. Recuerdo, por ejemplo, que uno de mis colaboradores más entusiastas en la grabación de música tradicional, que realizábamos para el entonces INC, me dijo sin rodeos que le gustaba mucho la música de un conocido grupo británico de reggae. Recuerdo también que, una noche, días después de la grabación, uno de nuestros amigos allí, mientras conversábamos con su televisión satelital encendida, me mostró el modelo más sofisticado de los reproductores portátiles de música de Apple. La utilización asidua de la radio es también notable en la sierra de Lambayeque. Casi no hay persona que no lleve consigo su radio personal, y más que noticias o comentarios, lo que escuchan es música: un repertorio de canciones,

Novo Amazónico El patio trasero del Congreso será escenario del I Festival Gastronómico Novo Amazónico “La selva tiene lo suyo”.

sierra madre. Las majestuosas serranías de Lambayeque no solo guardan un paisaje andino singular, sino que también son refugio de antiguas tradiciones que luchan por sobrevivir ahora que las carreteras y las comunicaciones han “globalizado” su territorio.

folklore. Banda en concurso folklorico “Inkawasi Takin”.

cuerdas. La célebr

música réquiem por la música tradicional

recorrido por, Cañaris, penachí e incahuasi

lambayeque heterogéneo y repetido incesantemente. Escuchan las canciones que son populares hoy y también aquellas que lo fueron en las décadas pasadas. Actualmente, hay tres radioemisoras con locutores y algunos programas en quechua y en castellano. La nueva música se toca hoy, al mayor volumen posible, en cada uno de los rincones de la sierra de Lambayeque. Los hablantes de quechua llaman “el sonido” al conjunto conformado por un reproductor, unos altavoces, unos cables y un generador eléctrico.

Desde hace dos años, un grupo de investigadores peruanos viene estudiando la música tradicional de las sierras de lambayeque, con el apoyo de la PUC y del inc.

Desde hace algunos años, han aparecido, además, “cantantes folclóricos” y “marcos musicales” que estilizan una parte de la música de esta región y que la mezclan y adaptan a los gustos que predominan en los medios populares nacionales. Casi siempre con el apoyo de las municipalidades, que los seleccionan previamente en sus concursos, algunos de estos cantautores graban sus canciones en estudios citadinos. Según las encuestas realizadas, la inversión en instrumentos y equipo para uno de estos equipos puede as-

7/11/2010

La República

Pasajero real

Puerta a puerta

Letizia Ortiz y Felipe de Borbón se hospedaron en el Casa Andina Private Collection, del Centro Histórico de Arequipa.

El 30 de noviembre arranca el “Puerta a Puerta en la Costa Este de EEUU”, en New York, Boston y New Orleans.

la clave

prejuicios comunes. Las nuevas tendencias privilegian los espectáculos sobre los ritos, los conciertos de entretenimiento sobre las fiestas religiosas, los ritmos y materiales globales sobre los locales. Los instrumentos y los sonidos tradicionales de Lambayeque constituyen un universo exquisito, que concentra años de conocimientos y de aprendizajes; décadas de aprender a dominar la fabricación e interpretación de estos instrumentos y sus posibilidades sonoras. Es, pues, una música que exige un oído dispuesto a sacudirse de los prejuicios comunes en un mundo en el que la masa parece aplastarlo todo.

re Canareja o charanga de la sierra.

El antropólogo Juan Rivera Andía.

cender a casi S/. 5,000.00, lo que constituye sin duda un esfuerzo económico más que notable en la zona. Ahora bien, no sería correcto pensar que este mundo lleno de innovaciones y exploraciones, constituye un espacio aislado de la “música tradicional”. Las expresiones musicales son, de hecho, un espacio más para ese misterioso encuentro entre lo novedoso y lo de antaño. Así, durante las fiestas más importantes, hemos podido observar una curiosa imbricación de rituales y espectáculos, teñida de una

fingida indiferencia mutua. Por un lado, frente y dentro de la iglesia, están los devotos del santo patrón, su fe en sus poderes terapéuticos, y la danza y la música tradicionales. Por el otro, en el lado opuesto de la plaza, está el público del concurso municipal, los cantantes, los marcos musicales y los altavoces y jurados del concurso. Pero quizá lo más interesante esté en la vida cotidiana, donde puede observarse la filiación directa –y aparentemente sin conflictos– entre los intérpretes de la música tradicionales y de la nueva. En efecto, muchos de los hijos o nietos de los músicos tradicionales tocan ahora bajos u órganos electrónicos. Estos jóvenes saben que sus padres y abuelos tocan unos instrumentos y una música que cada vez se escucha menos; y saben que ya no hay muchos otros que puedan hacerlo. Pero, por regla general, ninguno muestra interés en aprender este arte. Hay una brecha generacional muy marcada con respecto a las preferencias musicales y a los conocimientos para fabricar e interpretar ciertos instrumentos.

AQUICITO NOMás

Roberto Ochoa B. editor de ANDARES

Las sierras de Lambayeque

L

a primera vez que oí hablar de Incahuasi y de las sierras de Lambayeque fue durante un viaje con Gerald Taylor, quien dedicó varias investigaciones –publicadas– a los poblados quechuahablantes del norte peruano. Luego serían las conversaciones con Walter Alva, quien reconoció el enorme potencial arqueológico de la zona. Será por eso que para el 2010 decidimos promocionar este bello y enigmático territorio que merece incorporarse a los circuitos turísticos del norte peruano. A comienzos de año publicamos un reportaje fotográfico de Miguel Mejía Castro –colaborador de Andares– dedicado a las comunidades campesinas vecinas a Incahuasi, que inspiraron una exposición fotográfica en la galería de arte Pancho Fierro. La semana pasada revelamos al mundo las investigaciones del equipo de biólogos liderado por Robyn Appleton, quienes identificaron hasta 30 osos de anteojos y su corredor natural ubicado en las alturas de Lambayeque. Hoy adelantamos las investigaciones de música tradicional en esta misma zona. Solo falta el aporte y la promoción de las autoridades locales y nacionales.

presentan libro

Del Cápac Ñam al CaminodeSantiago Itinerarios Culturalesy Patrimonio Mundial es el libro del estudioso Alberto Martorell Carreño, que será presentado el lunes 29 de noviembre, a las 7 de la noche en el auditorio del Museo de la Nación. Se trata de una obra de lectura obligada para entender la evolución de nuevas categorías incorporadas al patrimonio cultural de la humanidad. De paso, sirve para conocer cómo la experiencia de la multitudinaria y tradicional peregrinación por el Camino de Santiago (España) puede inspirar el desarrollo del proyecto del Cápac Ñam.

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.