RECORRIDO HACIA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

September 24, 2017 | Autor: Migue Hue | Categoría: Psicología
Share Embed


Descripción





RECORRIDO HACIA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA
BAJO LA PERSPECTIVA DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD

CONTENIDO

Hacia la igualdad de derechos de las personas con discapacidad
Concepto de suceso vital
Concepto de suceso no normativo
¿Cómo transmitir la noticia a los padres?
El counselling
Reacciones psicológicas de la familia
Concepto de resiliencia
La integración social y educativa bajo el punto de vista de una persona con discapacidad
Vida adulta y calidad de vida de la persona con discapacidad

RESUMEN
El presente tema trata sobre los derechos y recursos que actualmente existen en España para las familias con un hijo con discapacidad.
Se explica el concepto de "suceso no normativo" como punto de partida para revelar el estado emocional en que los padres reciben la noticia. Es importante enseñar a los profesionales de la salud la mejor forma de transmitir la noticia a los padres, introduciendo herramientas de afrontamiento y resiliencia. Todas estas estrategias tienen como finalidad disminuir el impacto psicológico de los padres.
Por último, se hace un repaso actualizado de los recursos que existen para las personas con discapacidad en los distintos ámbitos.

Palabras clave:
Impacto familiar, resiliencia, derechos sociales, recursos.

ABSTRAC
The present article handles about the present rights and resources found in Spain for those families with a handicapped child.
The concept of "normative event" is interpreted as the start point to expose the emotional status of the parents when they get the communication.It is important to teach the health professionals the best way to communicate the bad news to the parents, including some tools to affront the message and to improve the resilience.
All these strategies have as goal to reduce the psychological impact on the parents.
At last, we make a review to check all the existent resources for disabled people in different ambits.

Key words: familiar impact, resilience, social rights, resources.




1. Hacia la igualdad de derechos de las personas con discapacidad
El derecho a la vida es un derecho universal, es decir, corresponde a todo ser humano. Es indispensable porque significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida, sino existe ésta no tiene sentido fundamentar los demás derechos. En el caso de los niños equivale a poder vivir su infancia, crecer y desarrollarse hasta llegar a la vida adulta.
Este primer derecho viene acompañado de otro concepto básico como es la dignidad humana, presente a lo largo de todo Ciclo Vital y en todas las personas, independientemente de su sexo, raza o condición.

Pregunta:
¿Si la dignidad es una condición básica, por qué nos preocupa tanto este concepto?
Respuesta:
Existe el peligro de que el profesional de la salud, caiga en el paternalismo con el paciente y/o su familia que intente protegerle sin darse cuenta de cuáles son sus deseos. Nuestra labor tiene que ser acompañar a la persona en su toma de decisión, sin tropezar con el modelo autoritario.

En la orientación con las familias nos basamos en este principio. No vamos a entrar en la polémica de los Movimientos Provida en contra del aborto. Estas asociaciones defienden que la vida humana comienza en el momento de la concepción, de modo que el cigoto, el embrión y el feto se consideran como individuos vivientes.
Por esta razón, al hablar de los Derechos de las personas con discapacidad, tenemos que hacer mención a la intersección de varios elementos que confluyen entre sí. Antes que nada la persona con discapacidad como tal queda respaldada por los Derechos Humanos. En el caso de los niños también les ampara la Declaración de los Derechos del Niño y el Derecho a la vida. Todo ello dejando al margen el ámbito legislativo vigente en la actualidad que –aún acogiéndose a una discriminación positiva- protege a las personas con discapacidad.
El origen histórico de los Derechos Humanos es tan antiguo como la aparición del hombre en la tierra. Actualmente estos Derechos constituyen una herramienta para resolver diversos conflictos entre personas, gobiernos, etc. Suelen surgir a partir de la inexistencia de una Ley que delimite las acciones abusivas de los hombres más poderosos. Ante el descontento de los esclavos o determinados grupos sociales, aparece una sublevación para exigir determinados derechos sociales de igualdad. Los Derechos Humanos son universales, deben incluir por tanto, a las personas con discapacidad. Cada Gobierno tiene la obligación de hacer cumplir estos derechos.
Debemos de pensar en la importancia que tuvo la Carta Magna o el Derecho Romano, proponiendo la igualdad de trato y castigos justos para todas las personas que cometieron cometieran un delito.
Apéndice 1

A partir del siglo XX, tanto la Organización de las Naciones Unidas (concebido por el Presidente F. Roosevelt, 1942) a raíz de la Segunda Guerra Mundial, como las Ongs adquieren una vital relevancia en la defensa y aplicación de los derechos humanos.
Respecto a la infancia el principal pilar es la Declaración de los Derecho del niño. Se refiere a un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 por todos los estados miembros de las Naciones Unidas.
Dicha declaración se puede definir como conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta una detenida edad. Todos y cada uno de estos derechos son inalienables e irrenunciables, por lo tanto, bajo ninguna circunstancia se tienen que vulnerar.
Apéndice 2

En último lugar hemos dejado la normativa específica de las personas con discapacidad. Por su diseño estaría dentro de las llamadas de "discriminación positiva", ya que trata de proteger un determinado colectivo hasta ese momento desfavorecido.
La predecesora de todas ellas, y por ello, es la denominada Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), 13/1982 de 7 de abril y vigente hasta el 4 de diciembre de 2013. En su momento quiso ser un conjunto de normativas alternativas ante la inexistencia de unas directrices a seguir en los diferentes ámbitos sociales: educación, trabajo, derechos sociales, etc. Es decir, se pretendía potenciar la integración de la persona con discapacidad en todas las áreas.
La LISMI fue sustituida por el Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre, (texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad), además de diversas normativas y decretos, intentando establecer unos criterios base en las diferentes áreas de la persona (educación, trabajo, etc.). El aspecto problemático que ha tenido dichas leyes desde un principio ha sido su escaso cumplimiento.

2. Concepto de suceso vital
A partir de ahora me voy a centrar exclusivamente en el abordaje del niño y sobre el impacto que la familia manifiesta durante los primeros meses de la vida de su hijo. En concreto haré referencia a los padres y en su caso a los hermanos.
Parto de la Psicología Evolutiva del Ciclo Vital. Esta perspectiva estudia a la persona en todas las etapas de la vida, desde que nace hasta que muere. Considero que es una visión óptima, ya que acoge a todo el proceso del desarrollo del niño, abarcando desde el impacto psicológico de los padres a causa del nacimiento de un hijo con algún déficit, la asimilación y aceptación de éste, para finalizar con la orientación, educación y cuidado del niño.
El concepto de suceso vital es previo para poder entender mejor el impacto que se produce en una persona ante un hecho no esperado, con el agravante de no tener preparación previa para hacerle frente. A lo largo de nuestra vida nos suceden diferentes acontecimientos de diversa índole por los que tenemos que pasar.
Suceso vital
Son sucesos o hechos relevantes para las personas, y que éstas reconocen como importantes para su cambio evolutivo.



Son sucesos o hechos relevantes para las personas, y que éstas reconocen como importantes para su cambio evolutivo.







Dentro de estos sucesos se encuentran los Normativos, es decir, acontecimientos a los que todas las personas deben enfrentarse, normalmente en una etapa determinara de la vida. Por ejemplo, y al colegio durante la niñez (Baltes, 1985; Rice, 1993).
Mención aparte hago de los Sucesos Vitales no Normativos por tratarse del aspecto que nos ocupa.
Suceso vital no normativo
El hecho de que los sucesos vitales sean estresantes, dependerá de diferentes factores de cada persona: de su propia historia, estabilidad emocional, aceptación de la autoría de los propios sucesos, forma de afrontar las noticias, etc.
Con lo dicho, el suceso "Nacimiento de un bebé de alto riesgo" se engloban dentro de los sucesos no normativos.

Definición
Son sucesos vitales, pero que acontecen nada más a una persona en concreto, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.Baltes (1985), Rise y cols (1993)Son sucesos vitales, pero que acontecen nada más a una persona en concreto, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.Baltes (1985), Rise y cols (1993)Son sucesos vitales, pero que acontecen nada más a una persona en concreto, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.Baltes (1985), Rise y cols (1993)
Son sucesos vitales, pero que acontecen nada más a una persona en concreto, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.
Baltes (1985), Rise y cols (1993)
Son sucesos vitales, pero que acontecen nada más a una persona en concreto, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.
Baltes (1985), Rise y cols (1993)
Son sucesos vitales, pero que acontecen nada más a una persona en concreto, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.
Baltes (1985), Rise y cols (1993)






Tienen como características:
No son predecibles.
La persona que lo sufre no está preparada para ello.
Provocan unas reacciones afectivas, emocionales o físicas difíciles de valorar en el tiempo.
En ciertos casos, pueden dejar una secuela en la persona.
Desde una perspectiva médica actual, el proceso de diagnóstico durante los primeros meses de la vida del niño ha mejorado mucho en las últimas décadas. Se disponen de instrumentos de valoración mediante ecografías que permiten diferenciar ciertos tipos de deficiencias.
El desconocimiento y desinformación de los padres ante cualquier alteración producida durante el parto, produce en ellos un estado de ansiedad e impotencia. No tienen control sobre la situación y se encuentran en manos de profesionales ajenos, que seguramente, les trasmitan información incomprensible en esos momentos de angustia. Si esta situación se prolonga en el tiempo, puede llegar a crear una indefensión percibida, término utilizado por Seligman (1975).

Es una condición psicológica en donde el individuo aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y haga lo que haga es inútil.Definición:

Es una condición psicológica en donde el individuo aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y haga lo que haga es inútil.







3. ¿Cómo transmitir malas noticias a los padres?
En este aspecto no existe un "recetario" de cómo dar malas noticias, por el simple hecho de que no hay fórmulas mágicas. Igualmente no podemos tener una idea preconcebida sobre si hay que informar o no. Siempre hay que escuchar a los padres y conocer sus deseos/necesidades. Como profesionales tenemos que tener una actitud incondicional.
"Decir la verdad" debe hacerse de la forma que proporcione el mínimo sufrimiento a las personas afectadas.



Se entiende por Malas noticias:

Cualquier información capaz de alterar drásticamente la visión que tiene un paciente sobre su futuro, tanto si la misma tiene lugar a comunicar un diagnóstico de una enfermedad considerada como mortal, como si se trata de informar sobre el fracaso de la terapia curativa que se le administra (Buckman, 2000).
Cualquier información capaz de alterar drásticamente la visión que tiene un paciente sobre su futuro, tanto si la misma tiene lugar a comunicar un diagnóstico de una enfermedad considerada como mortal, como si se trata de informar sobre el fracaso de la terapia curativa que se le administra (Buckman, 2000).


No todos los profesionales de la salud sabemos informar a las familias de lo que está sucediendo de una manera objetiva y clara.

El counselling
Es una técnica de ayuda que tiene como objetivos fundamentales la prevención, el cambio, y desarrollo personal.
Se caracteriza porque el profesional (en este caso el terapeuta) propone unas tareas de asesoramiento, orientación y acompañamiento, además de aconsejar, siempre buscando el bienestar de la persona.
Es un término difícil de traducir al español por eso se deja la palabra inglesa. No significa "consejo" ni asesoramiento, ya que no consiste en ser superior a la persona afectada. Hay otros autores que prefieren el término "verdad soportable". Esta disciplina surge a partir de los años 60 al ser practicada con los enfermos de VIH.
No es una "terapia" en sí, ya que no está enfocada hacia la enfermedad o lo patológico, sino a la salud y la vida plena. El counselling se basa en una "Actividad Mental Positiva", que arranca de la Psicología humanista de Carl Rogers, la cual plantea una radical confianza en la capacidad intacta del ser humano para encontrar sus propios recursos para vivir su vida de la mejor forma posible.
Esta técnica se suele dar en el encuentro con otra persona (terapeuta), capaz de establecer un vínculo caracterizado por la ausencia de amenazas, y por la presencia de empatía, aceptación y autenticidad.
Es fundamental un entrenamiento para poder ayudar. Además, el counselling requiere que el terapeuta que lo lleve a cabo, tenga unos conocimientos adecuados sobre técnicas de comunicación, asertividad, conocimientos básicos sobre la discapacidad y/o enfermedad a tratar, situaciones de crisis, saber escuchar, así como unas habilidades personales y de autocontrol.
Si enfocamos el counselling hacia la trasmisión de noticias negativas a los familiares vemos que:
Aumenta la sensación de control de los familiares.
Sigue un modelo antipaternalista.
Potencia los recursos de afrontamiento adaptativos de la persona.

Reacciones psicológicas frente a la enfermedad
Los padres al recibir la noticia de un diagnóstico sobre un posible déficit en su bebé, sufren un fuerte impacto psicológico, éste será más o menos profundo dependiendo del grado de afectación del bebé y si es plurideficiente, es decir, si se unen varias discapacidades a la vez. En dicho caso habrá que añadir un proceso de duelo de los padres por las pérdidas de cualidades esperadas y/o deseadas para su hijo. Con el tiempo, el núcleo familiar logrará un reajuste en los esquemas mentales previos, además de un cambio de vida.
Oian (2000), propone tres fases de respuesta ante un diagnóstico inesperado:

Respuesta inicial. Incredulidad, rechazo y bloqueo.
Disforia. Ansiedad, depresión, tristeza, anorexia, insomnio, etc..
Adaptación. La persona empieza a poner en marcha estrategias para adaptarse a los acontecimientos de su hijo.
Autores más clásicos (Ross, 969) proponen otras reacciones como la negación y el aislamiento, actúan muy bien en casos de autodefensa. Estas etapas son variables en cuanto a la duración del tiempo, dependiendo de la actitud y comportamiento de cada sujeto.

Concepto de resiliencia
Los padres hacen un intento por entender la problemática de su hijo. También es evidente que en cada miembro familiar, la repercusión de la nueva noticia va a ser diferente siendo más o menos problemática.
Podríamos definir como Resiliencia familiar la capacidad de una familia para recuperarse de las circunstancias adversas y salir de ellas fortalecida y con mayores recursos para superar otras dificultades de la vida.

Nosotros como profesionales de la salud, tenemos que estar pendientes de los procesos de adaptación y superación con los que cuenta la familia cuando se ve amenazada por algún factor estresante; como puede ser una enfermedad, pérdida de un ser querido o un déficit físico personal, incluso tener que hacer frente a un acontecimiento inesperado. El proceso de adaptación varía de una persona a otra, deberíamos tener en cuenta la edad del sujeto. El objetivo final de nuestra labor tendría que ser el conseguir la mayor asimilación del suceso por parte de todos los miembros, tratando de acomodarse positivamente. Se trataría pues, de un proceso continuo de adaptación para lograr un equilibrio funcional de la familia, nunca es para siempre, sino que queda como un dinamismo flexible y creativo.
Tener más o menos capacidad de resiliencia no implica que la familia y/o persona sea vulnerable invulnerable ante cualquier acontecimiento estresante, sino que dependerá de factores tales como; tipo de suceso, tiempo de exposición ante ese suceso, características personales propias, apoyos externos, etc..
En definitiva, tendríamos que orientar a los padres a encontrar sus propios recursos y apoyos.

4. La integración social y educativa bajo el punto de vista de una persona con discapacidad
Cabe destacar el gran cambio producido en los últimos 50 años en cuanto a la evolución de la educación en España. Entre los años 1964, 1965 y 1967 se produjeron varias reformas afectando tanto a la Enseñanza Primaria como a los contenidos de la carrera de Magisterio. Eso sin contar nada referente a la integración educativa de una persona con discapacidad.
En el Siglo XVI podemos encontrar ciertos indicios a lo que cabría denominar "educación especial" al hacer referencia a personas con deficiencias sensoriales. Sin embargo, no es hasta el Siglo XIX cuando no se empieza a trabajar más en serio con ellos.
En España hasta los años 60, no empiezan a aparecer los primeros Centros de Educación Especial. Sobre todo la iniciativa comienza en la capital y se financia con dinero privado que proviene de asociaciones de padres. Eran experiencias al azar sin una base organizativa ni normativa determinada.
Cronológicamente hablando, tenemos que esperar hasta 1970 para que se adopte legalmente el término de Educación Especial en la Ley General de Educación. En 1975 la ONU formuló los Derechos de las Personas con Discapacidad, hablando de la dignidad y los derechos que derivan. Ya en el año 1978 la Secretaría de Educación del Reino Unido publica el Informe Warmock introduciendo el término "Necesidades Educativas Especiales" y otros conceptos derivados.
Ya después de estos comienzos casi en puntillas en el ámbito español, se dan otras fechas que ya contemplan legalmente de alguna manera a las personas con discapacidad; creación del Instituto Nacional de Educación Especial (1975), la Constitución Española, la LISMI (1982), la Normativa sobre Escolarización en los Centros de Educación… hasta todos los cambios en la legislación vigente sobre materia de educación en general, y en concreto sobre la integración social-educativa de la persona con discapacidad.
Ya desde una perspectiva más científica en la última década, son escasos los estudios que se han dedicado específicamente a la intervención educativa en PCI. Dado que esta discapacidad es una afectación que manifiesta mayores dificultades motrices, inhibidoras de los reflejos innatos, casi todos los estudios se han centrado en la fisioterapia dejando como margen a la pedagogía, o en todo caso, a estudios interdisciplinares.
El resultado de la intervención educativa, dependerá de la afectación patológica de cada niño. Ésta dificulta pero no impide la creación de nuevos sistemas secundarios no innatos ya. El niño puede avanzar en diversas áreas posibilitando modificaciones en las relaciones estructurales del cerebro. No se trata de "curar" para llegar a hacerlos "normales", sino que se trataría de crear sistemas funcionales que les ayuden a desarrollarse a pesar de su deficiencia original. Este objetivo debe quedar muy claro para evitar posibles frustraciones en los padres.
Mi trayectoria personal educativa no es la norma característica de las personas con discapacidad, sino un ejemplo único con unos apoyos determinados. Sólo quiere ser un apunte de las herramientas que se pueden utilizar en beneficio de la integración.

5. Vida adulta y calidad de vida en las personas con discapacidad
Las consecuencias del envejecimiento de las personas con discapacidad constituyen un fenómeno social relativamente nuevo. Este enorme desafío se debe a que la población discapacitada ha cambiado; por un lado, ha aumentado la esperanza de vida en la población general, mientras que por otro, hay mejores técnicas de diagnóstico y pronóstico en los déficits de recién nacidos. También hay que añadir que en determinadas deficiencias, los procesos de envejecimiento aparecen a edades más tempranas, presentando un mayor número de problemas y dificultades en comparación con la población general (Aguado, Alcedo y Rueda, 2003), ya que se agravan sus dependencias (CERMI, 2012). Asimismo, los cuidadores principales experimentan procesos de envejecimiento con particularidades y necesidades propias que a menudo no son consideras y que pueden mermar la calidad de vida.
Las últimas investigaciones muestran que cada vez son más los progenitores con edad avanzada los que cuidan de sus hijos en el propio hogar (CERMI, 2012), y que se encuentran en una situación de indefensión por la dificultad de responder al incremento de las necesidades de apoyo que el hijo requiere, y por la preocupación de su futuro. El resultado final dependerá de los recursos que hayan tenido durante el proceso vital.
Lo que resulta evidente es el desfase que existe entre las necesidades demandada por los familiares, y la respuesta de las políticas sociales vigentes destinadas a la atención de las personas mayores dependientes. A la larga, crea una situación de vulnerabilidad de su calidad de vida debido a la sobrecarga del cuidador. La pareja se ve afectada en una disminución de relaciones sociales y menor salud.
Otro punto de vista a tener en cuenta por el profesional será el de la propia persona con discapacidad. En función de afectación de ésta, se encontrará en mayor o menor capacidad para decidir y gestionar su propia vida de cara al futuro.
En los casos más afectados, es decir con personas más dependientes a nivel psíquico, necesitaría un apoyo más continuado para la vida diaria de una tercera persona. Suele ser un miembro familiar, generalmente los padres hasta que las fuerzas aguanten o fallezca uno de ellos pasando el relevo a los hermanos. Otra opción de vida son las Residencias, la demanda es mucha y las plazas son pocas.
Las personas con discapacidad física, aunque tengan una gran dependencia pero con capacidad de autogestión y autodeterminación, pueden optar por otros sistemas de vida alternativos; continuar con la familia (la mayoría), irse a una residencia asistida (actualmente son escasas), o tener una vida independiente gestionando los pocos recursos existentes en la actualidad.


BIBLIOGRAFIA
Barrachina Segura Carmen (2010)
La autoestima de una mujer independiente muy dependiente
Eride. SA
Barrachina Segura Carmen (2012)
Mudanza con mochila; ahora me toca a mí
Jeam (autoedición)
Fernández-Faúnez Eva M°, y otros (2012)
Calidad de vida en familias de personas mayores con discapacidad intelectual
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Vol 34 (4) núm. 244. Pág.31-48
Roca Roger Montserrat, y otros (2012)
Padres que cuidan a sus hijos con pluridiscapacidad. Estudio cualitativo sobre el cuidado y sus consecuencias
Siglo Cero, Vol 43, 49-61
Rosa, Alberto. Montero, Ignacio y García, M° Cruz (1993)
El niño con parálisis cerebral: estructuración, desarrollo e intervención.
C. I. D. E
http://www.angelfire.com/ak/psicologia/resifa.html
http://www.lismi.es/
http://www.pdhre.org/rights/disabled-sp.html



APÉNDICES

Apéndice 1
Derechos humanos
Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.
El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales.
El derecho a la igualdad de oportunidades.
El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.
El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza
El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.
El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.


Apéndice 2

Declaración de los Derechos del Niño
En sus 10 artículos se reconoce al niño y a la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, moral, social y espiritualmente en libertad y dignidad".
Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política….
Derecho a tener una protección especial para el desarrollo mental, psíquico y social.
Derecho a tener un nombre y nacionalidad desde su nacimiento.
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.
Derecho a una educación y un tratamiento especial para aquellos niños que sufren una discapacidad física o mental.
Derecho a la comprensión y amor de los padres y la sociedad.
Derecho a actividades recreativas y educación gratuita.
Derecho a estar entre los primeros a recibir una ayuda en cualquier circunstancia.
Derecho a la protección ante cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
Derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.


INTERVENCIÓN EN NIÑOS

BEBÉS HASTA EL AÑO Y MEDIO
NIÑOS DE 15 MESES HASTA 2 AÑOS
- La atención siempre se realiza en presencia de los padres o cuidador principal.
- El objetivo principal es apoyar la crianza y la figura de apego.
- Los padres tienen que aprender a identificar las señales de su hijo.
- Antes se ha ido introduciendo objetos en su mundo que le ayuden a separar a sus padres del entorno (empezar a andar).
- Empezar a hacer tareas sin la presencia de los padres.
- Trabajar el sentimiento de extrañamiento, angustia y separación.
DE 2 A 3 AÑOS
DE 3 A 6 AÑOS
- Desarrollar la vida social y empezar la integración en la escuela.
- Favorecer el juego y la socialización, buscar encuentros con otros niños ya sean discapacitados o no.
- Enseñar al niño a estar tranquilo en la escuela, ya que es un ambiente que no conoce. Establecer nuevos vínculos.
- Empezar con los aprendizajes escolares.
- Conseguir apoyo dentro del aula.
- En caso necesario, tener un apoyo individual dentro o fuera del aula apoyando diferentes aspectos con dificultad para el niño.



EDUCACIÓN
HACIA UNA IGUALDAD INTEGRADORA
Aceptar al niño tal como es, dándole cariño y la atención que se merece, aprendiendo y reconociendo su comportamiento.
Ofrecer al niño el tipo de tratamiento necesario para mejorar en todas las áreas, además de acercarle a la igualdad de oportunidades.
Ofrecerle la educación necesaria según sus capacidades cognitivas en un Centro de integración adecuado.
En la medida de lo posible, tratar al niño con normalidad según su edad.
Buscar el medio de comunicación adecuado a su caso particular, para que se puedan relacionar con las personas de su entorno así como con el resto de la sociedad.
Ofrecerle cuantas oportunidades culturales o de ocio y de tiempo libre sean posibles.

1


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.