Reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)

Share Embed


Descripción

HER&MUS HERITAGE

MUSEOGRAPHY

6

volumen iii, número 1, enero-febrero 2011

Patrimonio cultural en Castilla-La Mancha: entre la diversidad y la innovación

Her&Mus 6.0 Primeras.indd 1

30/03/11 15:17

HER&MUS H E R I TA G E

MUSEOGRAPHY

Dirección Joan Santacana Mestre (Universidad de Barcelona), Nayra Llonch Molina (EUHT CETT-UB) Secretaria Victoria López Benito (Universidad de Barcelona) Coordinación del número Víctor Manuel López-Menchero Consejo de redacción Joaquim Prats Magda Fernández (cett-Universidad de Barcelona) Cristòfol Trepat Mercedes Tatjer (Universidad de Barcelona) Carolina Martín Piñol (Universidad de Barcelona) Clara Masriera Esquerra (Grupo Didpatri) Maria Feliu Torruella Xavier Rubio Campillo (bsc) Laia Coma (Universidad de Barcelona) F. Xavier Hernàndez Cardona (Universidad de Barcelona) Consejo asesor Silvia Alderoqui, directora del Museo de las Escuelas de Buenos Aires (Argentina) Mikel Asensio, Universidad Complutense de Madrid (España) Darko Babić, Universidad de Zagreb (Croacia) José María Bello, director del Museo Arqueolóxico e Histórico da Coruña (España) Roser Calaf, Universidad de Oviedo (España) John Carman, Birmingham University (ru) José María Cuenca, Universidad de Huelva (España) Antonio Espinosa Ruiz, director del Museu de la Vila Joiosa. Universidad de Alicante (España) Javier Martí, director del Museo de Historia de Valencia (España) Ivo Mattozzi, Universidad de Bolonia (Italia) Renee Sivan, conservadora jefe de The Tower of David.Museum of the History of Jerusalem (Israel) Jorge A. Soler, dirección de exposiciones del Marq (Museo Arqueológico de Alicante) (España) Envío de originales: [email protected] Edición, administración y suscripciones Ediciones Trea, S. L. C/María González, la Pondala, 98, nave D 33393 Somonte, Cenero, Gijón (Asturias) Tel.: (34) 985 303 801 • Fax: (34) 985 303 712 www.trea.es • [email protected] Dirección editorial: Álvaro Díaz Huici Coordinación: Pablo García Guerrero Producción: José Antonio Martín Compaginación: Pandiella y Ocio Impresión: Gráficas Apel, S. L. Encuadernación: Cimadevilla, S. L. d. l.: as-00507-2010 issn 2171-3731

Her&Mus 6.0 Primeras.indd 2

Normas de publicación de la revista Her&Mus

• Los artículos aportados deben ser inéditos y deben hacer referencia a cualquier aspecto relacionado con la temática general del número de la revista. La revista Her&Mus es una revista dirigida a la comunidad científica universitaria y a los profesionales que se dediquen al campo de la museografía, museos y didáctica y difusión del patrimonio. • Se pueden presentar artículos en cualquier lengua aunque deberán incluir un resumen redactado en el idioma original del texto y otro de igual extensión en inglés (excepto para los artículos en inglés, cuyo resumen se traducirá al castellano). La extensión del artículo será de aproximadamente 4.000 palabras (que equivale a alrededor de diez páginas con tipografía Times New Roman o Arial 12). Los resúmenes del contenido del artículo deberán tener una extensión máxima de 200 palabras, e irán acompañados de cuatro o seis palabras clave relativas al contenido del artículo, en los dos idiomas en los cuales se redacten los resúmenes. Esto último también afectará al título del artículo, que deberá presentarse en los dos idiomas del texto. • Los artículos destinados a la sección de reseñas no deberán exceder las 1.500 palabras (cuatro páginas) de las dimensiones anteriormente especificadas. • Los artículos se entregarán en formato digital y se pueden adjuntar hasta diez fotografías (resolución mínima de 300 píxeles), así como esquemas o ilustraciones que hagan más comprensible el texto. Los derechos de autor de imagen o dibujo son responsabilidad del remitente del artículo. • Si se emplean notas o citas bibliográficas, deberán adaptarse a las normas iso-690 o apa. La bibliografía empleada deberá aparecer recopilada al final del artículo. Para todo lo que se refiere a criterios científicos, bibliométricos y de calidad, la revista se ajustará a las normativas del cindoc. • Los autores deben aportar los siguientes datos personales: nombre completo, referencia profesional (dirección de la universidad o institución a la que esté vinculado) y dirección de correo electrónico. Estos datos aparecerán junto con el título del artículo. • Todos los artículos serán evaluados por varios expertos y solo serán publicados cuando la valoración efectuada sea mayoritariamente positiva. En ese momento se informará al autor sobre la aceptación del original y sobre la posible fecha de publicación o se sugerirán posibles cambios o ampliaciones para que el artículo se adecue a la temática de cada número. • En todo caso, la revista no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en los contenidos de los artículos.

30/03/11 15:17

Her&Mus. Heritage & Museography, 6 [volumen iii, número 1] Enero-febrero del 2011 Coordinador: Víctor Manuel López-Menchero Bendicho (Universidad de Castilla-La Mancha)

Presentación 5-6 Castilla-La Mancha Víctor Manuel López-Menchero Bendicho

60-64 El Consorcio de Toledo: la rehabilitación de la ciudad y su valorización The Consortium of Toledo: the rehabilitation of the city and its recovery Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa

Monografías 8-12 Cultura y patrimonio en Castilla-La Mancha Culture and Heritage in Castilla-La Mancha Luis Martínez García 13-24 El Parque Minero de Almadén. Un modelo de recuperación del patrimonio minero industrial Almaden Mines Park. A recovery model of the industrial mining heritage Luis Mansilla Plaza 25-36 La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha: el caso de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara) The Network of Archaeological Parks in Castilla-La Mancha: the case of Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara) Laura María Gómez García 37-41 MAlba: primeros pasos para la digitalización del Museo de Albacete MAlba: first steps to Albacete Museum’s digitization Concha Sanz Miguel, Ana Valverde Mateos y Silvia Verdú Ruiz 42-51 Reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real) Volumetric reconstructions: state of the art and methodological advances in the Roman villa of La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real) Luis Benítez de Lugo Enrich, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, Willem Derde y Jean-Luc Putman 52-59 Patrimonio y didáctica en el antiguo convento de la Merced (Ciudad Real) Heritage and teaching in the former convent of la Merced (Ciudad Real) María del Pilar Molina Chamizo

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011

Her&Mus 6.0 Primeras.indd 3

Experiencias y opinión 66-72 Diez años de arqueología virtual Ten years of virtual Archaeology José Luis Gómez Merino 73-80 Gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de Terrinches (Ciudad Real) Municipal management and heritage interpretation: the model of Terrinches (Ciudad Real) Luis Benítez de Lugo Enrich, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho 81-89 Sobre reconstrucciones arqueológicas y un mejor acercamiento al público: el caso del yacimiento de Heuneburg (Herbertingen, Alta Suabia, Baden-Württemberg) About experimental reconstructions and a closer approach to the public: the case at Heuneburg site (Herbertingen, Upper Swabia, Baden-Württemberg) Gemma Cardona Gómez

Desde y para el museo 92-100 Museos de ciencia. Un nuevo modelo: el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha Science museums. A new model: the Science Museum of Castilla-La Mancha Jesús Madero Jarabo 101-111 El Museo de la Alfarería de La Mancha (Formma). Tradición y modernidad The Potteries Museum of La Mancha (Formma). Tradition and modernity Francisco José Atienza Santiago, Jesús María Lizcano Tejado, José Fernando Sánchez Ruiz

3

30/03/11 15:17

112-129 El multiculturalismo como piedra de toque en Canadá: los museos de Vancouver a la luz de la museología crítica Multiculturalism as a touchstone in Canada: Vancouver museums on the light of critical museology Jesús Pedro Lorente

Reseñas 131-134 . Un medio de difusión digital del patrimonio histórico de Castilla-La Mancha, por Carlos Mas González 134-136 Maria Feliu Torruella: Metodologías de enseñanza y aprendizaje y factores de

4

Her&Mus 6.0 Primeras.indd 4

percepción del arte en la educación primaria, por Nayra Llonch Molina 136-138 Teresa Álvarez Acero: Inserción del patrimonio cultural de Asturias en el currículum escolar: la pedagogía etnomusical como innovación, por Marta García Eguren 138-139 Laia Coma Quintana y Joan Santacana i Mestre: Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage, por Carolina Martín Piñol 140-141 Cultura Puzzle: Valparaíso, capital cultural Valparaíso, 2010, por Carolina Cornejo Aravena, Montserrat Madariaga Caro y Cultura Puzzle

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011

30/03/11 15:17

presentación

Castilla-La Mancha • Víctor Manuel López-Menchero Bendicho Pocos honores puede haber tan grandes para una persona como tener la posibilidad de coordinar y mostrar al mundo las raíces y los orígenes de su tierra natal, cuya máxima expresión se materializa, sin duda alguna, en su patrimonio. Tal honor conlleva, como no podía ser de otra manera, una enorme responsabilidad, pues la imagen final transmitida puede tener consecuencias tanto positivas como negativas para el territorio representado, máxime cuando el resultado queda confinado a la dictadura eterna de la letra impresa, fácil de escribir pero imposible de borrar. Partiendo, por tanto, de esta reflexión, el presente monográfico de Her&Mus se construye a sí mismo desde la responsabilidad y desde la implicación de toda una región, cuyo máximo representante en la materia, el director general de Patrimonio Cultural, aborda sin tapujos y con manchego pragmatismo uno de los artículos del número. Se equivocará, pues, el que busque en estas páginas visiones triunfalistas o cantos de sirena, pues nunca han pegado bien con el carácter de los habitantes de una tierra dura, que no regala nada más que lo que las manos de sus hijos son capaces de arrancarle. Una panoplia completa de artículos dan fe de lo dicho. Tampoco encontrará el lector una aproximación tradicional y sesgada de la complejidad que acompaña al patrimonio cultural, sino una aproximación mucho más moderna, acorde con los nuevos tiempos, con las nuevas políticas de gestión patrimonial y con los nuevos modelos museológicos y museográficos. No podemos olvidar que el campo del patrimonio y la museografía presentan hoy tantas caras como facetas posee el ámbito cultural, cuya misma definición resulta prácticamente inabarcable. Museos, parques arqueológicos, centros de interpretación o yacimientos visitables nos hablan de una realidad compleja y cambiante donde la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación se mezcla con la necesidad de introducir nuevos modelos de gestión. El patrimonio adquiere, por tanto, una dimensión inédita en la historia de la humanidad que nos obliga en tal término a estudiarlo y analizarlo como un ente poliédrico inserto en un territorio concreto, cuya variable espacial se torna tan trascendental como su variable temporal. Forjado a lo largo de los siglos en territorios en constante evolución cultural, el

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 5-6

Her&Mus 6.0 Primeras.indd 5

5

30/03/11 15:17

presentación

patrimonio sirve hoy de base para determinar la identidad de las nuevas circunscripciones territoriales surgidas en la España de las autonomías. Castilla-La Mancha no es una excepción a tal regla. Pero más allá de los procesos identitarios, fueran estos incluyentes o excluyentes, el patrimonio adquiere una enorme dimensión social, cultural y económica que cala lenta pero inexorablemente en la sociedad que lo gestiona y lo disfruta. Sin duda Castilla-La Mancha es un ejemplo paradigmático de la capacidad de transformación social que posee el patrimonio. Los artículos que recoge el presente número así lo atestiguan, tratando de abordar un tema extremadamente complejo desde diferentes perspectivas capaces en su conjunto de ofrecer una imagen, quizá un esbozo, de la situación patrimonial y museográfica de Castilla-La Mancha. Desde los parques arqueológicos hasta los yacimientos visitables, desde los museos regionales hasta los museos locales, desde las políticas de gestión patrimonial regional hasta las políticas de gestión patrimonial local, desde el mundo urbano hasta el mundo rural, desde las nuevas tecnologías hasta las técnicas más tradicionales, en definitiva desde el todo a la parte y desde la parte al todo. Este monográfico de Her&Mus persigue ofrecer una visión actualizada, completa y representativa de las políticas y los proyectos patrimoniales y museográficos desarrollados o en vías de desarrollo en Castilla-La Mancha a través de una selección cuidada de autores y temas cuya solvencia está fuera de toda duda. Por otro lado, el presente número llena, asimismo, un importante vacío bibliográfico que durante décadas ha alimentado una falsa creencia de vacío patrimonial en la submeseta sur, de carencia de iniciativa museográfica o de simple invisibilidad a los ojos del mundo. Nada más lejos de la realidad: Castilla-La Mancha es un territorio vivo y dinámico, cuya humildad y pragmatismo en demasiadas ocasiones le han impedido mostrarse tal y como es, con sus miserias y con sus grandezas. Sirva este mongráfico para desnudar a toda una región. Sea, pues, el lector el que juzge y se sorprenda con la belleza de su desnudez.

6

Her&Mus 6.0 Primeras.indd 6

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 5-6

30/03/11 15:17

cultura y patrimonio en castilla-la mancha

monografías

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 8-12

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 7

7

30/03/11 15:21

monografías

Cultura y patrimonio en Castilla-La Mancha Culture and Heritage in Castilla-La Mancha Luis Martínez García Director General de Patrimonio Cultural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Dirección General del Patrimonio Cultural. Trinidad, 8, 45071 Toledo. España | [email protected] Recepción del artículo 25-11-2010. Aceptación de su publicación 27-12-2010

resumen. El presente artículo analiza las políticas culturales y patrimoniales que viene desarrollando la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en los últimos años. A partir de una disertación global y pragmática, se hace balance de los logros y fracasos del modelo de gestión patrimonial castellanomanchego en las últimas décadas, planteando la necesidad de consolidar un nuevo modelo de gestión más realista y sostenible. Un nuevo modelo que, aunque promovido actualmente desde la Dirección General de Patrimonio Cultural, necesita de la colaboración y complicidad de todos los agentes culturales de la región. palabras clave: modelo cultural, gestión, Castilla-La Mancha. ¿Un nuevo modelo cultural? Tradicionalmente, las actuaciones en el ámbito cultural se han fundamentado en la relación de un pueblo con un territorio determinado y, habitualmente, dentro del concepto identitario o de justificación erudita e historicista de su devenir. De esta forma, la cultura se convierte en una condición humana inherente a la cohesión de un pueblo o etnia nacional o regional. Al mismo tiempo, la cultura se ha integrado en un discurso reformista, que ahonda sus raíces en los decimonónicos modelos regeneracionistas, que la contemplan dentro del ámbito de la educación del ciudadano y necesaria para la satisfacción colectiva y el ocio personal. Las políticas culturales realizadas por las instituciones públicas se han caracterizado por recoger estos principios y plasmarlos en actuaciones concretas. Así, en Castilla-La Mancha hemos desarrollado acciones específicas tendentes a promover símbolos diferenciadores que nos visibilizaran en un mundo 8

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 8

abstract. This article examines the cultural and economic policies being implemented by the autonomous community of Castilla-La Mancha in recent years. From a global and pragmatic presentation takes stock of achievements and failures of asset management model Castilla-La Mancha in recent decades, raising the need to consolidate a new management model more realistic and sustainable. A new model which, although currently promoted by the Directorate General of Cultural Heritage, requires the cooperation and complicity of cultural agents in the region. keywords: cultural model, management, CastillaLa Mancha.

global, como la imagen del Quijote o la del Greco, o la realización de inversiones concretas y pragmáticas, como son la construcción de casas de cultura, que han exigido la implantación de redes estables en torno al teatro y a las bibliotecas permanentes. Paralelamente, dentro de la cultura del siglo pasado se configuró una idea mercantilista consistente en la promoción de instituciones cuyas actividades debían dinamizar a determinados sectores relacionados con la cultura. Los museos debían convertirse en generadores de riqueza mediante la compra de obra artística a marchantes y galeristas; las bibliotecas garantizaban la rentabilidad del sector editorial y librero mediante las adquisiciones bibliográficas, y la rehabilitación del patrimonio consolidaba un empleo de calidad en el ámbito de las empresas especializadas en su conservación y restauración. De esta forma, la Administración pública y algunas corporaciones privadas actuaban como mecenas de artistas, escritores, arquitectos o restauradores, adquiriendo directamente her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 8-12

30/03/11 15:21

cultura y patrimonio en castilla-la mancha

sus servicios o dando viabilidad a sus proyectos, con lo que se consolidaban las actividades de las empresas que los utilizaban. Igualmente, dentro del ámbito del patrimonio, se han fomentado preferentemente figuras tipo, como la del yacimiento arqueológico, aprovechando la existencia de una red anterior, para intentar consolidar un empleo temporal en zonas habitualmente deprimidas económicamente. La conjunción de una ideología localista con una financiación preferentemente pública ha acabado por colapsar en un mundo cada vez más global, donde la oferta cada vez es mayor, más variada y asequible, y la competitividad más grande y agresiva. Asimismo, el modelo neoliberal de privatizar la gestión de la cultura se ha demostrado inoperante ante las deflaciones económicas, debiendo ser «reflotado», en el mejor de los casos, con dinero público. La nueva situación económica y social en la que nos encontramos exige un nuevo modelo de gestión fundamentado en nuevos principios. En primer lugar, cualquier acción de gobierno debe ser completa y, al mismo tiempo, complementaria de otras. Cuando promovemos cualquier política pública, sea de la índole que sea, debe adecuarse a los valores de la transversalidad, entendiendo esta como el conjunto de actividades que individualmente tienen un efecto mucho menor que aquellas aplicadas de forma sucesiva o interrelacionadas entre sí. De esta forma, la cultura solo puede entenderse en un marco integral en el que coinciden e inciden políticas diversas como las educativas, las relacionadas con el desarrollo rural o las dirigidas a promover las comunicaciones y las nuevas tecnologías. Todas ellas, sumadas entre sí, forman un valor añadido que solo puede optimizar los recursos existentes o promover políticas con resultados potencialmente mucho más efectivos. En segundo lugar, cualquier modelo debe ser adaptable a la situación social, económica y geográfica del territorio en donde pretendemos actuar. No puede existir un modelo único válido para cualquier circunstancia o coyuntura. CastillaLa Mancha presenta una serie de connotaciones que la diferencian de otras comunidades autónomas o de otros países de nuestro entorno cultural más cercano. Por todo ello, existen diversas variables que deben ser tenidas en cuenta, tales como su excesivo tamaño (cerca de 80.000 km2), el abundante número de municipios (919), la baja densidad de habitantes (la menor de Europa) o que el her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 8-12

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 9

30 % de la población viva en localidades de menos de cinco mil habitantes. Tales condiciones exigen políticas más acordes con la realidad de nuestra región, cercanas a la sociología de un pueblo que no hace muchos años se encontraba azotado por las lacras de la emigración, del analfabetismo o del subdesarrollo. En tercer lugar, ningún modelo tiene éxito si no se publicita y promociona de forma profesional mediante campañas selectivas en todo tipo de medios de comunicación. La tradicional inmersión en periódicos tiene un sentido completamente alejado del concepto de dinamización turística. La oferta debe ser siempre escogida, coherente con el público al que se dirige y sistemática. La creación de productos claramente definidos y la selección del cliente es imprescindible para buscar beneficio en nuestras acciones. Un nuevo modelo de gestión específico de la cultura debe partir de estas tres premisas: transversalidad en su acción, adecuación al territorio en donde debe implantarse y difusión selectiva, pero siempre con un objetivo implícito: cualquier inversión en esta materia debe tener un retorno a corto, medio o largo plazo, ya sea de carácter económico o de índole social. Cuando hablamos de economía, no queremos referirnos a la existencia de determinados colectivos culturales que viven por y para la cultura. Las administraciones no pueden sostener de forma ficticia la existencia de miles de personas que viven estrictamente de la ayuda o subvención pública. El tener más producciones, más investigaciones culturales o más personal cualificado puede ser consecuencia de nuestra acertada política, no un fin en sí mismo. De esta forma, la creación de redes culturales incapaces de autogestionarse solo nos ha conducido a una inflación de actividades, muchas de ellas de escaso valor intelectual, y a la proliferación de empresas débiles e insostenibles en épocas de vacas flacas. Igualmente, el aumento de rehabilitaciones de edificios o la apertura de yacimientos arqueológicos solo han elevado el gasto corriente y nos han generado una serie de obligaciones relacionadas con su mantenimiento y vigilancia que no se justifican con su presunto impacto en el territorio. La falta de una planificación sistemática ha dado lugar a intervenciones tan costosas como imposible parece su mantenimiento y ocupación. Se han gastado millones de euros en infraestructuras de todo tipo, edificando centros 9

30/03/11 15:21

monografías

luis martínez garcía

de interpretación demasiado onerosos y se ha contribuido a que cualquier localidad disponga de espacios escénicos con programaciones difíciles de sostener o con instalaciones imposibles de mantener. Patrimonio y Castilla-La Mancha La rehabilitación de los bienes inmuebles o muebles de nuestra región debe ser planteada dentro del concepto del retorno económico más o menos inmediato. El caso del patrimonio exige un nuevo modelo de intervención que debe desarrollarse desde la experiencia obtenida con proyectos más o menos exitosos. La creación de planes estratégicos integrales que aúnan rehabilitación con difusión cultural y turística tiene que ser asumida como la única fórmula coherente para actuar en un territorio como el nuestro. El plan más antiguo con estas características es el de los yacimientos visitables. Se trataba de aunar investigación arqueológica con empleo en zonas deprimidas, a través de las contrataciones con el Sepecam (Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha), y la dinamización turística de los mismos, haciéndolos visitables al gran público. De esta misma filosofía nacerían, aún más ambiciosos, los parques arqueológicos, que cuentan con instalaciones e infraestructuras mucho más potentes y han creado durante su existencia empleo estable. En realidad, la creación de los parques arqueológicos, o de los yacimientos visitables, constituye en la práctica la transposición al campo del patrimonio histórico de conceptos hasta ahora aplicados al patrimonio natural en tanto que sus elementos constitutivos se consideran bienes no renovables y los parques arqueológicos se convierten en «reservas» gracias a las medidas adoptadas para su defensa y conservación. En este modelo conviven tres actuaciones que convergen en la necesidad de un desarrollo sostenible del territorio. Por un lado, el respeto de los valores fundamentales que conforman la identidad social de los habitantes del territorio y, por otro, el uso racional de los recursos, entre los que se incluyen los del patrimonio cultural y natural. Finalmente, mediante la creación, desarrollo y consolidación de los parques se establecen las bases necesarias para dinamizar económicamente un determinado territorio, al utilizarlos como una oferta atractiva para el turismo en nuestra región. Sin embargo, todos ellos, desde el yacimiento más humilde hasta el parque más potente, son 10

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 10

siempre deficitarios. Tales circunstancias solo pueden explicarse en el modelo de gestión elegido, donde prima la arqueología frente a su utilización comercial, en la importancia mediata del empleo temporal para los municipios y en la elección de directores más por su currículo científico que por su conocimiento de las estrategias de mercado. A todas ellas hay que unir el excesivo número de yacimientos que sistemáticamente se excavan año tras año (treinta y cuatro), pero solo durante un corto número de meses al año, la superposición de intereses en torno a los directores científicos y a los responsables políticos, o la ideología que ha primado en la Junta de Comunidades, escasamente proclive a que la ciudadanía pague por estos servicios. El futuro de estos yacimientos exige una clara contraprestación entre inversión y retorno económico. Tal cuestión exige un cambio de dirección claro de la gestión de los yacimientos. Sin duda, muchos de ellos deben ser cerrados, en otros debe ralentizarse su excavación y finalmente los más potentes deben ser explotados con criterios tanto científicos como turísticos. Un ejemplo de plan viable y adecuado a estos tiempos es el del románico de Guadalajara. El modelo de gestión aúna rehabilitación interna, adecuación de los entornos, restauración de los bienes muebles y una adecuada promoción publicitaria mediante el uso de soportes tradicionales e Internet. Además, es un ejemplo de estrecha colaboración entre administraciones tan diferentes como un banco, IberCaja, la Iglesia católica, el Gobierno regional y una fundación especializada en la rehabilitación, la Santa María. Las actuaciones en el románico de Guadalajara presuponen una coherente integración de la conservación del patrimonio con la difusión turística de estas iglesias radicadas en lugares pequeños y escasamente conocidos por el gran público. Lo que diferencia este proyecto de la tradicional rehabilitación de iglesias realizada por la Comisión Mixta es que los trabajos de esta última carecen de la sistematización y contexto integral que posee el románico. En aquel caso el modelo elegido refunda el concepto cultural con el litúrgico y obvia cualquier proyección turística. Otros dos planes relacionados con el patrimonio han tenido menor incidencia por carecer de una estrategia a medio y largo plazo, así como de una financiación sostenida en el tiempo. El de arquitectura defensiva se sostiene a través de órdenes como her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 8-12

30/03/11 15:22

cultura y patrimonio en castilla-la mancha

Vinculados o mediante el 1 % cultural y se realiza al albur de las peticiones o iniciativas de los ayuntamientos. En algunos casos estas iniciativas son las que han lastrado la eficacia de estas actuaciones. Generados en épocas de vacas gordas, los ayuntamientos han solicitado cuantiosas inversiones para rehabilitar castillos cuyo uso no solo va a ser discutible, sino costosísimo de mantener. Nadie duda del atractivo de estos edificios; sin embargo, resulta difícil relativizar cuánto tiempo va a ser necesario para amortizar el coste de cada intervención. También el Gobierno regional ha realizado grandes inversiones en monumentos y espacios muy concretos. El castillo de Calatrava la Nueva, el monasterio de Monsalud, el castillo de Zorita o la Motilla del Azuer son algunos ejemplos. Sin embargo, han bastado inversiones más modestas y adecuadas a la situación actual para garantizar su viabilidad y uso. En el caso del castillo de Calatrava, un ejemplo de su potencialidad es su utilización por productoras de cine para rodajes de películas, lo que supone una fuente de nuevos ingresos directos e indirectos para la zona. Lo que debe ser claro es que un nuevo modelo no puede sustentarse en inversiones reiteradas y costosas centradas en una filosofía meramente conservacionista o con planes directores que no tienen en cuenta el enorme coste de su gestión. La primacía de la arquitectura o de la arqueología sobre el desarrollo sostenible ha generado las macroobras inacabables cuya filosofía es la misma que la del «ladrillo», pues fundamenta la riqueza en las constructoras y el empleo poco cualificado. En estos dos últimos años esta filosofía ha sido sustituida por la de intervenciones menores pero que permitan la consolidación del monumento, así como su visibilización en el territorio. El futuro nos señala que también los castillos deben ser incluidos en un plan similar en su gestión y objetivos al del románico. El arte rupestre presenta otras circunstancias que lo diferencian de los demás. La fragilidad para conservarlo, su inaccesibilidad y su difícil interpretación, en el caso del esquemático, los convierten en lugares incapaces de sostener un turismo masivo. Sin embargo, la existencia de diversas posibilidades de obtener financiación externa gracias a su declaración como itinerario europeo o patrimonio mundial favorece su potenciación. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 8-12

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 11

Museos y Castilla-La Mancha Dentro de las instituciones que custodian patrimonio histórico debemos detenernos en los museos de la región, señalando las debilidades que les han impedido ser centros atractivos para nuestro turismo cultural. Todos ellos muestran colecciones obsoletas e infraestructuras inadecuadas no tanto por la inexistencia de inversión pública como por la debilidad ideológica y conceptual de sus fines y objetivos. Dirigidos por un cuerpo específico, el de los museólogos, que ha sido incapaz de encontrar su lugar en esta sociedad del ocio y del mercado, atenazado por las nuevas modas culturales e impregnado de un saber erudito que cuadra poco con las demandas actuales de la ciudadanía, muchos de estos gestores culturales no han entendido que las autonomías han traído un nuevo modelo político de gestión del territorio incompatible con la división territorial del Estado centralizada en las provincias, y, en algunos casos, siguen aplicando modelos obsoletos propios de actitudes del pasado. Tampoco podemos obviar que en estos últimos años nuestras administraciones se han dedicado a la creación de museos temáticos coyunturales que, a veces, difícilmente pueden tener, no ya una justificación científica, sino una viabilidad económica. La comunidad necesita museos atractivos, instituciones de carácter regional, no provincial, que potencien aspectos concretos de su contenido. Esto exige un proyecto museológico y museográfico moderno y actualizado que incluya el reparto de colecciones entre los cinco museos. Mientras que Santa Cruz, por el lugar que ocupa, necesita tan solo consolidar su colección museográfica e integrarla en un proyecto más amplio que abarque todos los espacios disponibles en Toledo, el resto de los museos exige un cambio sustancial que los haga más apetecibles y asequibles para la ciudadanía. Mientras que el de Albacete puede ser el gran museo íbero; el de Cuenca, el romano; el de Ciudad Real, el contemporáneo; el de Guadalajara, el medieval y moderno, y el de las Ciencias, el tecnológico. Tampoco podemos seguir defendiendo el museo tradicional como gran almacén en donde se deposita todo. Es necesaria una política más «generosa» con los ayuntamientos, permitiendo que determinadas piezas permanezcan en los lugares donde fueron encontradas, creando colecciones museográficas tuteladas y controladas por el Gobierno regional que dinamicen nuestros pueblos. 11

30/03/11 15:22

monografías

luis martínez garcía

Bibliotecas y Castilla-La Mancha Si importante es el retorno económico, igual resulta la integración en este modelo de connotaciones sociales como son la fijación de la población castellano-manchega a nuestro territorio. Si en algo se ha caracterizado este Gobierno es en promover políticas transversales que han evitado la desertización y abandono de territorios otrora deprimidos, invirtiendo en infraestructuras que favorecen una alta calidad de vida. Las casas de cultura son una clara intervención en este sentido, pero a nosotros nos interesa una actuación mucho más concreta, a veces interrelacionada con estas, y que tiene una incidencia importante en la fijación de la población. Nos referimos a la Red de Bibliotecas Públicas, que ofrece un servicio de lectura a más del 99 % de la población mediante bibliotecas permanentes, móviles o servicios de extensión bibliotecaria. Unos servicios de los que son socios 600.000 castellano-manchegos o unas instituciones que fueron visitadas por 8.200.000 personas en el 2009. Las bibliotecas son centros permanentes de encuentro de una población que «consume» libros, audiovisuales, exposiciones, actividades de animación a la lectura o simplemente ocio. Nos encontramos con lugares multifuncionales que, no lo olvidemos, dan cobertura a una población que vive en ámbitos rurales y que tiene dificultades para conseguir una oferta cultural propia de ciudades mucho más grandes y mejor comunicadas. Además, nuestras bibliotecas han servido para canalizar un movimiento social casi exclusivo de nuestra región como es la creación y gestión de más de seiscientos clubes de lectura. Hablamos de miles de personas que se reúnen para comentar y analizar un libro determinado. La integración de colectivos tan diversos como niños, jóvenes, padres o mayores en el mundo de las bibliotecas nos permite explicar, junto con la calidad de nuestro sistema educativo, el aumento del índice de lectura en nuestra región. Pero las bibliotecas no solo tienen un valor añadido en el mundo rural. La implantación de servicios como la Biblioteca Solidaria, que lleva la lectura a aquellas personas que por su situación social y personal no pueden acceder con facilidad a ella, tiene una repercusión inmediata en la generación de modelos de comportamiento sociales más cohesionados e integradores.

12

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 12

Finalmente, hay que destacar la importancia e influencia de las tecnologías en la gestión de nuestras instituciones. La posibilidad de consultar, acceder u obtener en préstamo un libro o un documento de archivo desde nuestra propia casa es una realidad que favorece el intercambio de conocimientos e información de nuestra ciudadanía. De esta manera, aunando recursos, formamos y preparamos mejor a los castellano-manchegos en los retos de un mundo global. El futuro de la cultura y Castilla-La Mancha Durante mucho tiempo, tal vez demasiado, en España se ha insistido en que la cultura representa un fin en sí misma. Se han creado una serie de modelos conceptuales completamente alejados, cuando no aislados, de las necesidades de nuestra propia ciudadanía. Se han desarrollado fuera de cualquier contexto socioeconómico y se han repetido y reiterado unos mismos modelos sin tener en cuenta la idiosincrasia de las personas y del territorio que se debía gestionar. Los intereses de determinados colectivos, aupados por circunstancias políticas coyunturales, han soslayado incluso el mínimo rigor científico que se sobreentiende a cualquier actuación de este tipo. Al mismo tiempo, se ha entrado en una vorágine mercantilista en donde el consumo de cultura debe ser interpretado en forma cuantitativa, número de personas que lo utilizan y recursos que genera, frente a una fórmula más equilibrada que introduzca factores correctivos de índole cualitativa. Grandes proyectos esponsorizados por empresas privadas o modelos de gestión en búsqueda de la rentabilidad económica. En Castilla-La Mancha, por el contrario, nos hemos dado cuenta de que la cultura debe ir de la mano de otras actuaciones básicas de gobierno, como son la educación, el medio ambiente o la sanidad, pues somos conscientes de que la mayor parte de nuestro territorio se encuentra en una dinámica muy diferente de la de las grandes urbes y concentraciones humanas. Solo la racionalización de nuestras actuaciones reflejará un mapa coherente de actuaciones y actividades culturales claramente interrelacionado con las dificultades y retos de nuestra geografía.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 8-12

30/03/11 15:22

El Parque Minero de Almadén. Un modelo de recuperación del patrimonio minero industrial Almaden Mines Park. A recovery model of the industrial mining heritage Luis Mansilla Plaza Profesor de la Escuela de Ingeniería de Almadén. Universidad de Castilla-La Mancha. Escuela Universitaria Politécnica de Almadén, plaza de Manuel Meca, 1, 13400 Almadén (Ciudad Real). España | [email protected] Recepción del artículo 25-10-2010. Aceptación de su publicación 19-11-2010

resumen. En la década de 1960 se produjo una de las muchas crisis del sector de la minería metálica en España y con ella el cierre y abandono de innumerables minas por toda la geografía española. Veinte años después, la puesta en valor del patrimonio minero de algunos de estos lugares permitió recuperar parte de la ilusión y la esperanza de las gentes de esas tierras, viendo en esta actividad no solo un futuro económico, sino una salvaguarda de su patrimonio cultural, que estaba siendo amenazado por la desaparición. El modelo de recuperación y puesta en valor de las minas de Almadén a través de su parque minero constituye uno de los mejores ejemplos llevados a cabo en España por su rigor científico y su metodología, que han permitido destacar sus valores de singularidad, integridad y autenticidad, conformando un valor patrimonial de carácter excepcional universal. palabras clave: Almadén, minería, patrimonio minero, patrimonio cultural, parque minero, rehabilitación. Introducción En los últimos años se han venido realizando un gran número de trabajos en materia de recuperación patrimonial en el ámbito de la minería, y hemos asistido a la transformación de un pasivo minero en un activo, alcanzando en algunos casos un valor económico mucho mayor del que tenía cuando la mina estaba en explotación. De su análisis se desprende que los caminos seguidos en los últimos años en recuperación del patrimonio han sido muy diversos, con fines también distintos, pero her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 13

abstract. In the early sixties was one of the many crises of the metal mining sector in Spain and with it the closure and abandonment of many mines throughout the Spanish geography. Twenty years after, the enhacement of mining heritage of some of these places has enabled us to recover part of the illusion and hope of the people of the land, seeing in this activity not only an economic future, but a safeguard of their cultural heritage that was being threatened by extinction. The recovery model and enhacement of the mine of Almadén through its mining park is one of the best examples carried out in Spain for its scientific rigor and methodology, which has highlighted its unique values, integrity and authenticity forming an exceptional universal heritage. keywords: Almadén, mining, mining heritage, cultural heritage, mining park, rehabilitation.

todos ellos han permitido ir fraguando una doctrina en materia de recuperación y rehabilitación del patrimonio minero que el propio Instituto de Patrimonio Histórico Español (hoy Instituto de Patrimonio Cultural de España) ha tomado como suya, elaborando la Carta del Bierzo para la Conservación del Patrimonio Industrial Minero, aprobada en el año 2008, que hoy constituye el documento base para todo lo concerniente a la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial minero. 13

30/03/11 15:22

monografías

luis mansilla plaza

El ejemplo que mejor se adapta, desde nuestro punto de vista, a la nueva doctrina de la Carta del Bierzo es el caso de la recuperación y rehabilitación de las minas de Almadén, que, partiendo del cierre anunciado de la mina durante muchos años, va a ir introduciendo la idea de la puesta en valor del patrimonio minero con la participación de la sociedad local, hasta llegar a la participación de instituciones de ámbito nacional, que ha permitido alcanzar unos niveles de valor internacional alto. Hoy el Parque Minero de Almadén es una realidad y es visitado por un número elevado de turistas, curiosos e investigadores, que se acercan hasta él atraídos por su historia, por las sensaciones de estar en las entrañas de una mina milenaria y, sobre todo, por encontrarse dentro de un recurso de recuperación patrimonial de primera magnitud que ha estado en dos ocasiones (2009 y 2010) a punto de ser inscrito en la lista de patrimonio de la humanidad. El cierre de las minas. El plan director del Parque Minero de Almadén

Antecedentes Sin lugar a dudas, el interés por el patrimonio de Almadén ha sido manifestado por un gran número de estudios de dentro y fuera de nuestras fronteras, pero no será hasta la década de 1990 cuando la preocupación por recuperar y conservar se empezó a sentir. La creación del Grupo Geológico Minero de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén en 1984 es una referencia que encontramos en la comarca de Almadén relacionada con la protección del patrimonio geológico y minero, y fruto de su trabajo fue la creación y puesta en marcha del Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén, en 1989, que fue el primer acicate serio en la preocupación por el patrimonio de Almadén. Este museo ocupa tres áreas expositivas con más de ochocientos metros cuadrados. La primera de ellas es el patio de la propia escuela, dedicado a grandes elementos de arqueología industrial, entre los que destaca el castillete número 3 de la mina Diógenes del valle de Alcudia. La segunda zona corresponde al área rehabilitada de los calabozos de la real cárcel de forzados del siglo xviii; la tercera está dividida en dos secciones, dedicada una de ellas al mundo de la paleontología y la mineralogía y la otra sección a la historia minera de la comarca de Almadén. Todo este conjunto se culmina con el Centro 14

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 14

de Interpretación de la Real Cárcel de Forzados y la biblioteca histórica de la escuela del siglo xviii. Durante los años 1994-1995, un grupo de profesores y alumnos de la eupa elaboran un inventario exhaustivo de todos y cada uno de los elementos del patrimonio etnográfico de la comarca, que serviría de apoyo al proyecto elaborado por la Diputación Provincial de Ciudad-Real sobre Planificación Estratégica de Ecoturismo en el Valle de Alcudia (Programa Futures), que marcaría algunas líneas de actuación futuras. La iniciativa privada, a través de la Sociedad Turística Comarca de Almadén (1995), será otro de los motores básicos para poner en marcha todo el proceso, ya que será esta empresa, constituida por tres empresarios del sector de la hostelería de Almadén, la que difunda y dé a conocer la riqueza patrimonial de la zona a través del primer programa de visitas organizado, creando un espíritu e interés por lo propio de la ciudadanía de la zona hasta ahora poco conocido en la comarca. Un espaldarazo definitivo en este camino fue el Manifiesto para la Rehabilitación del Patrimonio Histórico-Minero de la Comarca de Almadén, que la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero elaboró con motivo de la celebración en Almadén de su primera sesión científica, durante el mes de octubre de 1996, donde declaró de altísimo interés, para las generaciones actuales y futuras, la conservación y rehabilitación de todo su patrimonio minero. Dicho manifiesto, con más de mil firmas recogidas durante la sesión científica entre los asistentes y la población de Almadén, recorrió instituciones y organismos y fue el espaldarazo definitivo de la concienciación colectiva de los ciudadanos de Almadén por la defensa de algo que hasta la fecha había pasado casi inadvertido para muchos ciudadanos. Coincidiendo con este movimiento y ante la crisis socioeconómica que se vivía en Almadén, el tejido empresarial de la comarca vio al sector turístico como una de las salidas a la crisis, aprovechando el patrimonio natural e histórico, e instó a las autoridades locales y regionales a que se hiciera algún tipo de proyecto que pudiera dar a conocer las posibilidades que la zona ofrecía al respecto. Como resultado del trabajo realizado desde diferentes instancias, la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía de la Consejería de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la Comarca de Almadén. En su presentación podemos leer: her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

30/03/11 15:22

el parque minero de almadén

R Fig. 1. Restos de los calabozos de la real cárcel de forzados de Almadén (siglo xviii) Q Fig. 2. Castillete de la mina Diógenes

La Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía ha manifestado su interés en contar con un documento que planteara de forma global e integral el desarrollo turístico de la comarca de Almadén. Este interés recoge a su vez la inquietud de otros agentes por las posibilidades y la conveniencia de impulsar la actividad turística en esta zona. Intenta, además, superar visiones y planteamientos parciales que se habían realizado previamente como consecuencia de dicha inquietud. Pretende, por lo tanto, dar una visión más integradora del desarrollo turístico partiendo de los estudios e iniciativas previas.

El documento, bien estructurado, incidía en los aspectos de mayor interés (social, cultural, económico, medioambiental), con un plan de estrategias y programa de actuaciones y medidas apoyadas principalmente en los aspectos patrimoniales de la zona que permitieran una buena valorización de los mismos. El gran problema de este plan es que solo se llevó a cabo de forma parcial, por la falta de entendimiento entre las distintas her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 15

administraciones que tenían que poner en marcha el proyecto; sin duda, de haberse realizado, habría permitido adelantar mucho camino. El año 1997 será decisivo, ya que es el momento en el que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de su Consejería de Educación y Cultura, encarga a la Universidad de Castilla-La Mancha un proyecto (Ruta MineroIndustrial de Ciudad-Real: Comarcas de Almadén, Almodóvar del Campo y Puertollano), para conocer con exactitud todas las posibilidades que la zona tiene para ser declarada patrimonio de la humanidad, junto con otras propuestas de la comunidad autónoma (Ruta del Quijote, Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara, Parque Nacional de Cabañeros y las celebraciones rituales de Habeas Christi), y el 18 de abril de ese año es la fecha en la que la Comisión Nacional de Patrimonio aceptó la propuesta presentada por la Junta de Comunidades. Un hito importante y sin precedentes en la salvaguarda del patrimonio histórico de Almadén se va a 15

30/03/11 15:22

monografías

luis mansilla plaza

Fig. 3. Plaza de toros de Almadén (siglo xviii)

producir un año más tarde, tras el incendio que se declaró en diciembre de ese año en la plaza de toros de Almadén (declarada monumento nacional desde 1979), que hizo que un grupo de ciudadanos tomaran la iniciativa para instar a las autoridades locales y regionales a interesarse por el patrimonio local y evitar el deterioro que estaba sufriendo. De dicha iniciativa surgió la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Almadén, y con su trabajo se consiguió que pronto se iniciaran los primeros trámites para que el Ayuntamiento comprara la plaza de toros y se procediera a su restauración. El año 1999 supuso para Almadén aires de cambio, llegando a decirse entre la población que algo se mueve en Almadén con respecto al patrimonio, y así podemos ver cómo se acometen obras de rehabilitación de la plaza de toros, para convertirla en uno de los puntos turísticos de máximo interés, ya que en ella se aúna un complejo hostelero de gran calidad (hospedería) con un museo taurino, un restaurante y la posibilidad de poder ser nuevamente utilizada para celebrar en ella corridas de toros y espectáculos al aire libre. Su inauguración se realizó en el 2003 con gran éxito, y durante estos años ha sido núcleo cultural de la ciudad de Almadén, con certámenes de masas corales, actuaciones musicales, veladas de teatro y, sobre todo, la 16

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 16

realización de espectáculos taurinos en las ferias y fiestas del mes de julio, y algunos años una corrida goyesca en primavera. La aprobación a finales de los noventa del programa europeo Proder para la comarca de Almadén también supuso una ayuda importante, pues, aunque el dinero dedicado a recuperación del patrimonio ha sido poco (reconstrucción de la Puerta de Almadén en el cerco minero de Almadenejos), sí ha habido una gran cantidad invertida en ayudas al desarrollo de proyectos turísticos, casas rurales, participación en ferias, etcétera, la mayoría de ellos amparados en el aprovechamiento del patrimonio minero de la zona. A pesar de todo este movimiento y del interés mostrado por la empresa Minas de Almadén y Arrayanes, S. A., en la recuperación de su patrimonio minero, con la creación de la Fundación Francisco Javier de Villegas (1999) y la participación de organismos como el Instituto de Patrimonio Histórico Español (iphe) para la elaboración de un plan director que recogiera todo lo concerniente a la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio histórico de la empresa minera, se produjo, en el 2002, un nuevo movimiento en defensa del patrimonio minero de la comarca con el objetivo de que las nuevas iniciativas que se estaban tomando no dejaran de incluir en sus planes her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

30/03/11 15:22

el parque minero de almadén

la recuperación de la mina vieja de Almadén, situada debajo de la población, ya que constituía el elemento más importante de todo el complejo patrimonial, por sus valores científicos, tecnológicos, culturales, ambientales, etcétera. Esta iniciativa corrió a cargo de dos instituciones muy vinculadas a la minería de Almadén, la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Ciudad Real, que pusieron en marcha durante el 2002 una campaña en defensa de la mina vieja de Almadén. Después de varios meses de trabajo, con más de cinco mil firmas recogidas de más de veinte países y más de sesenta adhesiones de instituciones nacionales e internacionales, se hizo entrega del dosier en octubre del 2002 a los máximos responsables en materia de patrimonio de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y de España, así como a las autoridades locales y a la empresa Minas de Almadén y Arrayanes, S. A., con el fin de que se tuviera en cuenta a la hora de la puesta en marcha de cualquier iniciativa relacionada con la recuperación del patrimonio minero de Almadén, lo que propició que las instituciones locales y autonómicas, junto a la empresa minera, se inclinaran definitivamente por una apuesta de futuro que permitiera preservar el patrimonio minero-metalúrgico de Almadén y su comarca. En el 2002 se creó la Mesa por Almadén, donde todas las administraciones (local, provincial, regional y nacional), sindicatos, empresarios y la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén, preocupados por el cierre inminente de las minas, en un intento de aunar esfuerzos para diversificar la actividad económica de la comarca, se llegó a poner en marcha durante los siguientes cinco años el Plan Integral de Desarrollo de Almadén y Comarca (pidac), formado por cinco ejes estratégicos para conseguir la reactivación económica y social de Almadén y su comarca. El eje número 4 del pidac («fomentar el equilibrio impulsando las infraestructuras y la recuperación por el patrimonio histórico») es ya una verdadera apuesta por el patrimonio minero de la comarca de Almadén, fruto de todo un proceso emprendido hace más de dieciocho años, con una sociedad totalmente sensibilizada y concienciada del numeroso e importante patrimonio histórico existente en la zona y reflejado en el análisis del plan integral (pidac) como una fortaleza que necesita de medidas para su transformación en verdaderas her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 17

oportunidades de desarrollo.1 Más tarde, como fruto de estas iniciativas, el patrimonio minero de Almadén comenzará a estar presente en los foros nacionales e internacionales de conservación y puesta en valor del patrimonio.

El plan director del Parque Minero de Almadén Motivados por los cambios y el interés que se produjo en la década de 1990 por el patrimonio minero de Almadén y ante el cierre inminente de las minas, la empresa minera incluyó en su plan a largo plazo, el 20 de febrero de 1998,2 el deseo de llevar a cabo la rehabilitación de su patrimonio histórico como eje estratégico, y fruto de ello es el proyecto de la recuperación de la galería de forzados, que conducía a los penados desde la cárcel (hoy Escuela Universitaria Politécnica de Almadén) hasta la mina del Castillo. Dicho proyecto, que comenzó en el año 1999 con la limpieza de la galería, se vio pronto truncado por falta de financiación. A pesar de este fallido intento, la empresa minera decidió un cambio de rumbo con las diferentes estrategias que se habían planteado ante la decidida rehabilitación y gestión del patrimonio minero, creando, en diciembre de 1999, la Fundación Almadén Francisco Javier de Villegas, con el objetivo de administrar los bienes históricos y proceder a su rehabilitación con la ayuda de organismos públicos y privados. Para culminar este proyecto, en noviembre del año 2000 se constituye el Consejo de Protectores de la Fundación, para obtener apoyo institucional de carácter técnico y 1 pidac, eje núm. 4, medida F. Recuperación del Patrimonio Histórico. Acción 4.10 Creación de una fundación pública para la gestión del patrimonio histórico de la comarca. Acción 4.11. Recuperación y promoción del patrimonio histórico-artístico de Almadén, Almadenejos y Chillón. 2 En el punto 3.º «Cuestiones y compromisos que afectan de modo genérico al plan a largo plazo», en el párrafo, 7 dice: «En relación con el Patrimonio Histórico de Minas de Almadén se procederá a la ordenación y catalogación del Archivo y a la rehabilitación del edificio que lo alberga (antiguo Hospital de Mineros), así como de la Puerta de Carlos IV, la Galería de Forzados y demás inmuebles de interés histórico de los queque la Empresa es titular. Una vez rehabilitada la sede del Archivo, se solicitará la devolución a Almadén de los fondos documentales enviados en su día al Archivo Histórico Nacional. Todas estas actuaciones para las que se cuenta con el apoyo de distintos Organismos Oficiales, generarán actividad; primero temporalmente, durante la ejecución de las obras, y más tarde de forma permanente con el normal funcionamiento del Archivo».

17

30/03/11 15:22

monografías

luis mansilla plaza

•  El futuro Parque Minero de Almadén debía  permitir explicar la evolución tecnológica de la extracción del cinabrio de la mina y del mercurio de él, la extraordinaria riqueza del yacimiento, el valor mundial de la explotación y su importancia en el desarrollo histórico de España y América. •  Por último, conseguir que el Parque Minero  se convirtiese en motor del desarrollo turístico de la comarca, logrando compatibilizar la conservación del patrimonio industrial de la mina con un turismo cultural sostenible. El concurso fue ganado por la empresa Quality System, y en abril del 2003 fueron entregados los trabajos. La redacción metodológica del plan director se apoyó en cuatro aspectos:

Fig. 4. Galería de forzados (siglo xvııı)

financiero, compuesto por personas de relevancia nacional en la historia, la minería, representación diplomática de los países hispanoamericanos y la Dirección General de Archivos, entre otros. En el año 2002, las minas de Almadén son incluidas en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial como fruto de la colaboración entre mayasa y la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales a través del Instituto del Patrimonio Histórico Español. Una de las primeras recomendaciones que se hicieron para acometer este gran proyecto de recuperación y puesta en valor del patrimonio minero de Almadén fue la redacción de un plan director como documento base de trabajo, para cuya redacción se convocó un concurso restringido por invitación a trece equipos de trabajos seleccionados por el iphe, en junio del 2002. Los objetivos que el plan director debía recoger eran los siguientes: •   Ser un instrumento de diseño, planificación y  control de las acciones encaminadas a transformar la mina de Almadén en un espacio público, cultural y educativo con vocación turística, con el fin último de la recuperación, conservación y puesta en valor de su patrimonio histórico, industrial y tecnológico. 18

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 18

1) El estudio arquitectónico, que sirvió para analizar el valor de los edificios y espacios con el fin de buscar sus nuevos usos y las posibles actuaciones. El inventario arquitectónico analiza el conjunto de elementos patrimoniales, inmobiliarios e industriales, su valor y adecuación al futuro uso. 2) El estudio geológico y minero, que permitió realizar un exhaustivo conocimiento sobre las posibilidades de adecuación de los espacios mineros a los usos turísticos, incluyendo el análisis de la legislación específica, de impacto ambiental y de seguridad, tanto en el interior de la mina como en el exterior. El inventario minero cumple en este caso el papel de catalogación de la cultura material, detectando las carencias y sugiriendo cómo resolverlas. 3) El estudio museológico y museográfico fue una pieza clave para el análisis de las instalaciones como uso expositivo, y diseñar una visita comprensiva y a la vez impactante acorde con el mensaje que se quiere transmitir. El plan museológico incluye las orientaciones sobre los principales núcleos de contenidos de los mensajes expositivos propuestos, y propuestas de desarrollos museográficos, montajes y recursos expositivos. 4) La última cuestión tratada fue un estudio de viabilidad, financiación y gestión económica (incluyendo un plan de comunicación) que permita analizar las diferentes alternativas para la recuperación y puesta en marcha de todo el proyecto. Los principales valores del proyecto del Parque Minero, evidenciados a lo largo del plan director, son los siguientes: her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

30/03/11 15:22

el parque minero de almadén

•  Las instalaciones de la mina se encontraban bien conservadas y no se habían sometido a procesos de abandono o vandalismo y a la vez mantenían elementos de gran valor histórico. •  Las  minas  constituyen  un  lugar  de  interés  geológico a nivel mundial (pig). •  Las minas de Almadén han sido una herramienta clave en el devenir histórico de España y la América hispánica, y, por otro lado, han sido la única fuente de riqueza de la población de Almadén. •  Al ser una de las pocas minas cuya explotación ha perdurado durante más de dos mil años, han sido un banco de pruebas de los avances tecnológicos que en minería y metalurgia se han ido produciendo, constituyendo una plataforma de intercambio tecnológico de nivel mundial, no solo con los virreinatos americanos sino con países europeos. •  Las minas de Almadén constituyen un conjunto patrimonial interconectado con la propia población y sus estructuras, formando un entramado social y cultural.

Ministerio de Cultura, mayasa, etcétera. La inauguración se realizó el día 16 de enero del 2008, con la presencia del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda Fontes, y el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos Matheu, entre otras personalidades. Rehabilitación y gestión del Parque Minero La recuperación de la mina de Almadén ha constituido un enorme reto, con un sinfín de complejidades, en el que se pretendió integrar rigor histórico con seguridad y diversión en un espacio que quiere impresionar al visitante en un medio totalmente nuevo para él. El complejo minero-metalúrgico de la minas de Almadén está compuesto por los diversos espacios en los que se han desarrollado las diferentes actividades que han conformado los procesos de extracción y destilación del mercurio y en los que se muestran sus cambios y avances a lo largo de la historia. Las áreas de máximo interés que formaron esta rehabilitación se centraron en

Las minas subterráneas El plazo de ejecución para todo el proyecto fue de dos años y medio; sin embargo, se alargó un año más, desde mediados del 2004 hasta finales del 2007, con una financiación de más de diez millones de euros procedentes de fondos Feder, Fundación Caja Madrid, Fundación Banesto, Proder,

Compuesto por los siguientes elementos patrimoniales: •  el socavón de la Mina del Castillo •  el socavón de la mina del Pozo •  la galería de forzados •  el baritel de San Andrés.

Fig. 5. Baritel y malacate de San Andrés

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 19

19

30/03/11 15:22

monografías

luis mansilla plaza Fig. 6. Pozo de San Aquilino

Fig. 7. Hornos de aludeles (siglo xvii)

Se adecuaron galerías con una antigüedad comprendida entre los siglos xvi y xx para poder mostrar los distintos sistemas de explotación minera llevados a cabo a lo largo de este tiempo (método de hurtos, bancos y testeros, Larrañaga, etcétera), así como diferentes socavones para salidas de emergencia. Se acondicionó y adaptó la maquinaria del pozo de San Teodoro para la bajada de visitantes al interior de la mina y se rehabilitó el embarque de madera del pozo de San Aquilino. Por otro lado, la musealización llevada a cabo en el interior, bajo un control y rigor histórico exhaustivos, permitió la reproducción de maquinaria como el malacate del pozo de San Andrés, en el baritel del mismo nombre, los sistemas de bombeo del siglo xviii, los cuartos de herramientas del siglo xix, etcétera, todos ellos obtenidos gracias a la 20

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 20

abundante documentación existente en los archivos de Minas de Almadén.

Los cercos mineros Dentro del proyecto de recuperación, una zona importante por su magnitud han sido los exteriores de los dos cercos mineros (San Teodoro y Buitrones), donde se ha recuperado un gran número de edificios del conjunto patrimonial, algunos de ellos para nuevos usos, como •  la sala de compresores para Centro de Interpretación de la Minería •  el almacén de mercurio para Museo del Mercurio •  el local de la administración, que ahora tiene  la doble función de administración y de centro de recepción de visitantes her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

30/03/11 15:22

el parque minero de almadén

•  la dirección de la mina •  los antiguos talleres de forja, carpintería, mecánica, etcétera •  los castilletes mineros de los pozos de San  Aquilino, San Teodoro y San Joaquín •  la  sala  de  la  maquinaria  del  pozo  de  San  Aquilino, del siglo xix •  la puerta de Carlos IV, del siglo xviii •  la puerta de Carros •  los cercos de protección de la mina •  los  hornos  de  aludeles  o  de  Bustamante  (siglo xvii) •  los hornos Cermak-Spirek, de 1906 •  los hornos Pacific-Herreshof, de 1954 •  el horno de tejeras •  toda la obra de acondicionamiento urbano  de las instalaciones mineras para paseos y recorridos. P Fig. 8. Casa Academia de Minas (siglo xviii) S Fig. 9. Hospital de mineros de San Rafael (siglo xviii)

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 21

21

30/03/11 15:22

monografías

luis mansilla plaza

Fuera de este conjunto se encuentran dos edificios emblemáticos, el Real Hospital de Mineros de San Rafael (abierto al público en el 2004) y la Casa Academia de Minas (hoy propiedad del Ayuntamiento de Almadén y pendiente de su rehabilitación a comienzos del año 2011, gracias a la subvención del 1 % cultural del Ministerio de Fomento).

La recuperación ambiental. El paisaje minero Una mina como la de Almadén, con un bagaje de más de dos mil años de historia minera ininterrumpida, ha generado en su entorno un impacto ambiental muy importante, llegando a formar una gran escombrera con un volumen superior a tres millones y medio de toneladas, repartidas en una superficie de más de nueve hectáreas y con una altura máxima próxima a los sesenta metros, compuesta por una enorme cantidad de materiales de desecho de todo tipo: estériles de mina, escorias de horno, lodos de limpieza, escombros de demolición, etcétera. El cierre de la mina y su recuperación patrimonial obligaban de algún modo a la realización de un plan de rehabilitación ambiental y paisajística de las zonas afectadas de la mina, con el objetivo, por otro lado, de minimizar los impactos del mercurio en el medio ambiente. El proyecto de restauración se llevó a cabo entre mayo del 2005 y junio del 2008 por el consorcio de empresas formado por Emgrisa, Sadim, Tragsa, Infoinvest y Sepides, y constó de las siguientes fases: •  movimiento de tierras, que afecta a 587.500 m3; •  sellado  de  la  escombrera  con  cinco  capas  superpuestas de geotextil, manta bentonítica, lámina de polietileno, geocompuesto drenante y geomalla de refuerzo; •  instalación de un sistema de recogida y circulación de evacuación de aguas, con una totalidad de veinticuatro kilómetros de conducciones; •  restauración de la cubierta vegetal; •  plan de vigilancia ambiental, durante los  siguientes cincuenta años. Por último, también se llevaron a cabo sendos planes de recuperación ambiental del terreno contenido dentro de los cercos mineros, donde se encuentran un buen número de instalaciones, y para ello se pusieron en marcha dos planes individualizados con el objetivo de realizar actuaciones que permitieran la impermeabilización de las zonas con recogida de aguas para tratamiento posterior. 22

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 22

Concluida la recuperación, rehabilitación y puesta en valor de la mina de Almadén, el paseo por sus galerías y su entorno es un lujo para los sentidos, porque en ella se plasma la vida de miles de hombres y mujeres que con su sacrificio y esfuerzo sacaron de la tierra durante miles de años sus minerales, dejándonos testimonios de lo que el ser humano es capaz de hacer en una mina tan importante para la historia del mundo hispánico, que nos hacen disfrutar y reflexionar durante su recorrido. La visita al Parque Minero se ha planteado utilizando como hilo conductor el propio proceso productivo del mercurio, comenzando por las fases de extracción del cinabrio, su transformación metalúrgica en mercurio, su envasado, la comercialización y sus múltiples usos, empleando para ello un recorrido por el exterior, libre y variable tanto en tiempo como en espacio, y un recorrido fijo, limitado en el tiempo y guiado por el interior de la mina con grupos reducidos y horarios fijados. El visitante es recibido en el centro de recepción de visitantes, donde se le da cumplida información de todo lo que es el Parque Minero, a través de imágenes, maquetas, etcétera. Es el punto de partida y fin de la visita y también dispone de una tienda con un nutrido grupo de artículos de regalo. A continuación, después de un corto paseo por el cerco de San Teodoro, donde se pueden ver el castillete del pozo de San Aquilino, su sala de máquinas (siglo xix) y varios equipamientos mineros de diferentes épocas, el visitante recorre el Centro de Interpretación de la Minería, ubicado en el antiguo edifico de compresores (principios del siglo xx), donde hace un recorrido por todos los métodos de explotación minera llevados a cabo en las minas de Almadén desde la Prehistoria hasta nuestros días. El valor didáctico y expositivo de este centro hace de él un lugar clave para entender el resto de la visita, sobre todo la visita de interior. Una vez que el visitante ha recibido estos conocimientos básicos del laboreo de minas de esta milenaria mina, llega el paso de bajar a la mina. La bajada se hace por el pozo de San Teodoro (previo paso por la zona de seguridad, donde recibe un casco y su correspondiente linterna) en un ascensor que simula una jaula de mina, que traslada a los visitantes a la planta primera de la mina (50 m de profundidad). Desde aquí, la visita, que dura aproximadamente dos horas, se dirige a través de socavones y galerías por un intrincado mundo subterráneo que va desde labores mineras del siglo xvi hasta nuestros días, pasando por las labores del siglo xviii, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

30/03/11 15:22

el parque minero de almadén

Fig. 10. Restauración de escombreras

donde destacan por su espectacularidad el baritel de San Andrés y su malacate minero de madera. La arquitectura de mampostería y ladrillos se entrecruza con la madera y los hastiales de cuarcita y pizarra, formando un conjunto de gran belleza y prestancia. Una de las galerías de mayor interés en este recorrido es la galería de forzados del siglo xviii, que permite acercarnos al mundo duro y difícil de los condenados a trabajos forzados en la mina de Almadén. La visita termina ascendiendo a un subnivel a 15 m de profundidad, donde un tren minero recoge a los visitantes para trasladarlos a través de una galería de 300 m, dedicada en tiempos al transporte de los minerales, hasta la zona de metalurgia. A partir de aquí el visitante puede hacer un recorrido por los diferentes procesos metalúrgicos llevados a cabo en la mina, ya que puede ver el único ejemplar que queda restaurado en el mundo de los hornos de aludeles del siglo xvi y la última tecnología que se empleó en la metalurgia de esta mina hasta su cierre. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 23

Para concluir la visita, aún le queda al visitante el recorrido por el Museo del Mercurio (ubicado en el edificio del antiguo almacén del mercurio, de principios del siglo xx), que nos ofrece una completa aproximación al conocimiento del mercurio desde varias disciplinas: geología, física, química, metalurgia e historia. Esta zona se completa con el área de envasado y comercialización, donde destacan paneles con «Las Rutas del Mercurio» acompañados de una descripción pormenorizada de todo el transporte hasta América pasando por Sevilla y Cádiz. Finaliza el recorrido en un pequeño coche eléctrico a través del cerco de buitrones, donde se puede ver una de las puertas monumentales del mismo, como es el caso de la puerta de Carlos IV (siglo xviii), para terminar en el centro de recepción de visitantes. Un aspecto fundamental de todo este Parque Minero ha sido la seguridad, y para ello se han rehabilitado o construido, según los casos, hasta seis salidas de emergencia, además del ascensor, con señalización de evacuación. También se ha instalado 23

30/03/11 15:22

monografías

luis mansilla plaza

una alarma de incendios y puertas cortafuegos con detectores de humo en todos los lugares con armarios eléctricos o madera; la iluminación de emergencia está en todo el recorrido y con autonomía de más de una hora con el máximo consumo en caso de pérdida de fluido eléctrico en el exterior, y también se dispone de un circuito de once intercomunicadores, que permiten hablar con el centro de recepción de visitantes y el ascensor. Aunque es suficiente la ventilación natural, se ha instalado un ventilador para casos de emergencia. La gestión del Parque Minero se lleva a cabo por la propia empresa minera a través de la Fundación Almadén Francisco Javier de Villegas, que es la encargada de las tareas de mantenimiento y conservación de todo el complejo que conforma el Parque Minero, así como de procurar los medios necesarios para que el patrimonio minero del parque sea conocido, estudiado y visitado por el mayor número posible de personas, para lo cual realiza tareas de divulgación en certámenes y ferias, investigación a través de diferentes archivos e investigadores vinculados a la fundación, publicaciones científicas relacionadas con la minería y la geología desde diversos ámbitos, así como la organización de actos culturales y científicos.3 Uno de los aspectos más interesantes dentro del plan de gestión, y que le da un valor añadido a este proyecto, ha sido el de la incorporación de personal de la misma empresa para todas las tareas de gestión del parque (29 personas), destacando aquellos trabajadores mineros que han recibido la preparación adecuada para las tareas de guías a través de una formación complementaria de adiestramiento, que junto a su experiencia personal en la mina le dan a la visita un valor especial. Para culminar la protección del Parque Minero y su entorno, durante el año 2007 se trabajó para su declaración como bien de interés cultural, y el 14 de diciembre de ese mismo año (boe núm. 299), por resolución de 29 de octubre de la Dirección General de Patrimonio y Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se incoa expediente de declaración de bic al Conjunto Histórico Minero de Almadén (Ciudad Real). El 25 de noviembre del 2008 se toma el acuerdo de 3

La última publicación presentada ha sido en julio del 2010 con el título Los esclavos del rey, de Ángel Hernández Sobrino, y el último encuentro científico celebrado han sido las jornadas sobre Forzados y Esclavos en España, durante el mes de septiembre del 2010.

24

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 24

la declaración de bic por parte del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma y es publicado en el diario oficial el 1 de diciembre del 2008, alcanzando con ello la máxima figura de protección legal española para este conjunto, obteniendo no solo la salvaguarda legal, sino un compromiso de protección y conservación por parte de los gestores de los bienes incluidos en esta declaración (mayasa, Ayuntamiento, Universidad de Castilla-La Mancha). La aprobación, en el 2008, del Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Almadén (pecha) por parte del Ayuntamiento ha sido el último eslabón en la cadena de protección del patrimonio minero de Almadén. El Parque Minero de Almadén se ha convertido en los últimos años en un referente cultural y turístico de la provincia y de Castilla-La Mancha y fruto de ello han sido los premios que ha recibido: •  premio a la iniciativa turística más innovadora  de Castilla-La Mancha de la Consejería de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha (2006) •  Galardón Santa Bárbara al Proyecto Puesta  en Valor del Parque Minero de Almadén, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Córdoba (2008) •  premio en la categoría de cultura en la Feria  Internacional de Turismo (Fitur, 2009) •  finalista de la sexta edición de los Premios  Regiostars Awards 2010 de la Unión Europea como proyecto innovador, de calidad y buenas prácticas. Los visitantes han aumentado y ya superan los 25.000 anuales. Su perfil es variado: 35 % de familiares, 20 % de grupos escolares, 17 % de asociaciones, generalmente culturales, y 28 % de pequeños grupos e individuales. El 8 % pertenece a la tercera edad. Por procedencia, la comunidad que más ha visitado el parque ha sido Castilla-La Mancha, con un 57 %, seguida de Madrid con un 16 % y Andalucía con un 11 %. Por provincias, la lista la encabeza Ciudad Real, con casi un 50 % de los visitantes, seguida de Madrid con el 16 %, Córdoba con el 8 % y Toledo y Barcelona con un 5 %. Hoy las minas de Almadén esperan su reconocimiento a nivel mundial con su inclusión en la lista de patrimonio de la humanidad, porque, aunque los intentos llevados a cabo en los dos últimos años no han dado aún sus frutos, su singularidad, integridad y autenticidad conforman un valor patrimonial de importancia universal. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 13-24

30/03/11 15:22

La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha: el caso de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara) The Network of Archaeological Parks in Castilla-La Mancha: the case of Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara) Laura María Gómez García Directora del Parque Arqueológico de Recópolis. Ctra. de Almoguera, s/n. 19119 Zorita de los Canes (Guadalajara). España | [email protected] Recepción del artículo 01-10-2010. Aceptación de su publicación 19-11-2010

resumen. Se pretende dar una visión global del Parque Arqueológico de Recópolis a través de su creación jurídica, los elementos arqueológicos y medioambientales que lo conforman, presentándose como modelo de protección, investigación, conservación y difusión del patrimonio tanto cultural como natural. palabras clave: parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, patrimonio histórico, patrimonio medioambiental, centro de interpretación. Los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha y su filosofía De un tiempo a esta parte es notorio el aumento del interés por todo lo relativo tanto al patrimonio natural como cultural. Esta creciente demanda no es de extrañar, puesto que en la actualidad la sociedad está mejor formada e instruida y es mucho más exigente con respecto a los recursos que la rodean. Esto mismo repercute en todos los aspectos sociales, siendo uno de ellos el tiempo de ocio y recreo, tiempo que precisamente es uno de los más valorados emocionalmente en los tiempos actuales. Tiempo de ocio que ya no se resuelve con el dolce far niente, sino todo lo contrario: cada vez son más las personas que resuelven su tiempo her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 25

abstract. It is intended to give an overview of the Archaeological Park of Recópolis on its legal establishment, archaeological and environmental elements constituent, presenting as a model of protection, research, conservation and dissemination of the heritage and cultural as natural. keywords: archaeological parks of Castilla-La Mancha, historical heritage, heritage environmental, interpretation center..

de expansión con el disfrute que ofrecen los recursos patrimoniales culturales o naturales. Esta tendencia social debe ser satisfecha desde las diferentes administraciones públicas con nuevos planteamientos de gestión encauzados al uso social del patrimonio. Dentro de este contexto nace la Ley de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha (ley 4/2001, de 10 de mayo del 2001) como marco teórico y regularizador de los recursos patrimoniales, su buen uso y disfrute social. Esta iniciativa legislativa, pionera no solo a nivel nacional, sino a nivel europeo, se inspira fundamentalmente en los siguientes cuatro principios (artículo 3): 25

30/03/11 15:22

monografías

laura maría gómez garcía

26

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 26

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

30/03/11 15:22

la red de parques arqueológicos de castilla-la mancha: el caso de recópolis Fig. 1. Fotografía aérea del Parque Arqueológico de Recópolis

a) la protección, investigación, difusión y disfrute del patrimonio arqueológico en su entorno natural; b) el fomento del desarrollo sostenible del ámbito geográfico y socioeconómico del parque; c) el impulso de una adecuada distribución de los recursos y usos del territorio, que haga a estos compatibles con la conservación del patrimonio arqueológico y medioambiental; d) la consideración del patrimonio arqueológico como un elemento esencial para el conocimiento del pasado de las civilizaciones. La puesta en marcha de los principios que recoge esta ley se da con la creación por parte del Gobierno regional de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, uno por provincia: Alarcos en Ciudad Real; Carranque en Toledo; El Tolmo de Minateda en Albacete; Segóbriga en Cuenca, y Recópolis en Guadalajara. Para la consecución de tales objetivos (la protección, conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural y medioambiental), cada parque arqueológico cuenta con modernos centros de interpretación que recogen, describen e interpretan cada uno de los elementos que forman parte de los parques mediante una serie de servicios generales que se prestan al público visitante. Tales servicios van desde la exposición de objetos y reproducciones arqueológicas que han aparecido en las excavaciones de los yacimientos, paneles explicativos sobre los distintos restos arqueológicos desarrollando un recorrido autoguiado, audiovisuales, talleres divulgativos, diferentes ofertas en itinerarios interpretativos guiados según nivel educativo, y todo ello apoyado y desarrollado por personal cualificado. Asimismo, tienen cabida en sus instalaciones lugares reservados para la propia investigación arqueológica, así como para la restauración de los objetos arqueológicos que aparecen en las excavaciones de los distintos yacimientos que conforman los parques. Según la ley de Parques (artículo 2), Se entiende por Parque Arqueológico el espacio físico dentro del cual, sin perjuicio de la concurrencia de otros valores culturales o naturales, confluyen necesariamente los siguientes factores: a) La presencia de uno o varios bienes de interés cultural declarados, con categoría de Zona Arqueológica, conforme a la legislación de Patrimonio Histórico vigente.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 27

27

30/03/11 15:22

monografías

laura maría gómez garcía

Fig. 2.Vista de la ciudad visigoda de Recópolis, con la iglesia al fondo

b) Unas condiciones medioambientales adecuadas para la contemplación, disfrute y comprensión públicos de las mencionadas Zonas Arqueológicas.

Atendiendo a estos condicionantes, la declaración del Parque Arqueológico de Recópolis la encontramos en el decreto 280/2004, de 30 de noviembre del 2004, y en ella se describen los diferentes elementos que posee este entorno para gozar de la declaración de parque arqueológico. El Parque Arqueológico de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): elementos que lo conforman El Parque Arqueológico de Recópolis (Guadalajara) está formado por una serie de yacimientos arqueológicos que nos llevan por un recorrido histórico que comienza en la época visigoda, pasando por la andalusí y feudal, inscritos en un entorno natural de enorme impacto por su belleza, y de relevante importancia medioambiental para la conservación de fauna y flora de especial interés, lo cual da como resultado un recorrido excepcional por un paisaje 28

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 28

histórico que se hace entendible en función de las distintas transformaciones que ha sufrido con el devenir de las distintas culturas que lo han habitado. A continuación se enumeran y describen someramente los recursos históricos y medioambientales que conforman este parque arqueológico: Yacimiento arqueológico de Recópolis. Ciudad visigoda fundada por el rey Leovigildo en el año 578 en honor de su hijo Recaredo, que además tiene la característica e importancia histórica de ser la única ciudad de nueva planta fundada en todo el Occidente europeo, así como de constituir uno de los pocos núcleos urbanos que la cultura visigoda nos ha legado. La actividad urbana se desarrolla entre finales del siglo vi y comienzos del siglo ix, siendo un importante centro administrativo, político y económico. Su emplazamiento responde a factores estratégicos y viarios, localizándose en un cruce de caminos. De entre los restos documentados en los trabajos de excavación destaca la muralla que rodea el núcleo urbano, así como el conjunto palatino, compuesto por un edificio her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

30/03/11 15:22

la red de parques arqueológicos de castilla-la mancha: el caso de recópolis

Fig. 3.Vista nocturna del castillo de Zorita

administrativo de planta rectangular y una iglesia de planta de cruz latina adosada a él. También destacan los restos de una puerta monumental que daba acceso al conjunto palatino; y dos edificios sitos en la calle principal dedicados a actividades comerciales y artesanas. Camino medieval. A lo largo del camino natural y tradicional de conexión entre Recópolis y el castillo de Zorita hay restos de rodadas de carro en las afloraciones de arenisca, así como las cárcavas de extracción de piedra para el encajonamiento del camino en dichas afloraciones y la procuración de sillares para la ciudad en construcción. Otros elementos relacionados con Recópolis son las canteras y el acueducto. Castillo de Zorita de los Canes. Está en una situación estratégica excelente, controlando uno de los pasos del río Tajo y los valles del Henares a las sierras de Cuenca, que son paso hacia Levante, junto a la confluencia de distintos ecosistemas (Alcarria-La Mancha), lo que explica también her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 29

su gran importancia histórica. Fue fundado por Muhammad I a mediados del siglo ix. Al presentar diferentes modos de aparejo, se aprecian las distintas fases constructivas de época islámica, dándose el verdadero desarrollo del castillo en época califal. Con la llegada de la Orden de Calatrava en los siglos xiii y xiv se desarrollan también importantes obras de arquitectura e ingeniería, destacando de este periodo la iglesia que preside al castillo, de estilo románico con una única nave. Esta alcazaba islámica, primero, y, luego, fortaleza de la Orden de Calatrava es reflejo del dinamismo cultural que se aprecia en este territorio y, obviamente, también es el otro gran yacimiento arqueológico del parque. En la actualidad no es visitable, pues acaban de finalizar las tareas de restauración y consolidación de paramentos llevadas a cabo gracias al 1 % cultural que el Ministerio de Fomento y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han adjudicado para su rehabilitación. En estos momentos desde el parque arqueológico se están llevando a cabo tareas de limpieza y reacondicionamiento para que prontamente sea yacimiento visitable. 29

30/03/11 15:22

monografías

laura maría gómez garcía

Murallas de Zorita. Construidas en el siglo x, forman parte de la ampliación de época califal, como podemos observar por su técnica constructiva. Se conserva buena parte de ellas, que todavía siguen constituyéndose como límite perimetral del municipio; es destacable el arco de entrada. Molino de la Condesa y acequias. Situado en el paraje denominado Los Palacios, fuera del casco urbano de Zorita, su importancia estriba en el mantenimiento de una estructura de regadío con origen en tiempos medievales. Los fueros de la villa mencionan en varias ocasiones los molinos que poseía el territorio de Zorita, lo que subraya su importancia dentro del sistema productivo. En este caso, nos encontramos ante una edificación que conserva gran parte de sus elementos estructurales (acequias, rueda de molino, cantera de donde se extraían las mismas) en un paraje natural de gran belleza. La interacción del castillo y del molino es clara si tenemos en cuenta que las acequias que salen de este son las que alimentaban

la huerta del arroyo Badujo y entraban en el castillo por su parte más oriental, mientras que otro ramal alimentaba las huertas próximas al Tajo. Necrópolis de la peña de los Pavos. Conjunto de enterramientos que por su tipología y orientación deben considerarse cristianos. A pesar de que no han aparecido restos óseos de importancia, la presencia de material cerámico nos indica una fecha aproximada que se sitúa entre los siglos xiii y xiv. Necrópolis de la Crucetilla. Conjunto de enterramientos localizados en el cerro de este nombre que, por su tipología y orientación, se adscriben a época islámica. Elementos medioambientales. Los recursos arqueológicos anteriormente descritos están enclavados en un paisaje no solo digno de ser contemplado per se, sino que es un territorio donde encontramos tres grandes espacios naturales con distintos tipos de protección a nivel autonómico y

Fig. 4. El río Tajo es el indiscutible protagonista del paisaje histórico del parque

30

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 30

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

30/03/11 15:22

la red de parques arqueológicos de castilla-la mancha: el caso de recópolis

europeo y cuya importancia es vital no solo para la conservación de fauna y flora de especial interés, sino también para la comprensión del devenir histórico de este territorio. Son los sigueintes: • La sierra de Altomira: espacio protegido a nivel de la Unión Europea como lugar de interés comunitario (lic) y zona de especial protección para las aves (zepa) dentro de la Red Natura 2000 debido a su alto valor ecológico y paisajístico. •  La reserva fluvial de los sotos del río Tajo (decreto 288/2008, de 7 octubre), donde se pueden ver especies como el cormorán, la garza real, la garza imperial, los somormujos, la garcilla, el azulón, el porrón, la focha común, el silbón europeo, el pato cuchara, etcétera. •  La microreserva de los Cerros Margosos de  Pastrana y Yebra (decreto 70/2002, del 14 de mayo): en este espacio se dan las únicas poblaciones conocidas en el mundo de Limonium erectum y de Gypsophila bermejo o Lepidium cardamine.

El centro de interpretación: herramienta de gestión y difusión El centro de interpretación es un moderno edificio concebido como lugar de articulación de todos los aspectos relacionados con el Parque Arqueológico de Recópolis, siendo su principal función ser instrumento de divulgación cultural del parque. Es lo primero que ven los visitantes cuando llegan al parque y donde son recibidos e informados pertinentemente sobre qué es el parque, qué se pueden encontrar en él y los servicios que presta al público. Con la visita al centro de interpretación no solo se hace un recorrido por las distintas etapas culturales que ha vivido este territorio, sino que, a través de toda una serie de modernos y novedosos elementos museográficos, se es capaz de capturar toda la información necesaria para poder interpretar y comprender los distintos restos arqueológicos que posteriormente se visitarán. Este centro de interpretación se concibe como un órgano flexible en cuanto a la exposición de nuevos datos, pues siempre debe estar abierto y ser receptivo a los nuevos avances que la investigación

Fig. 5.Vista exterior del centro de interpretación

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 31

31

30/03/11 15:22

monografías

laura maría gómez garcía Fig. 6.Vista interior del centro de interpretación

científica puede aportar en cualquier momento. Es de vital importancia esta condición y cualidad para dar solución interpretativa y didáctica a todos y cada uno de los elementos que conforman el parque arqueológico, y así tener «al día» cada uno de dichos restos arqueológicos con las nuevas teorías y conclusiones que puedan darse tras las investigaciones arqueológicas. Asimismo, no solo los avances científicos tienen cabida en él, sino que también se deben valorar las propias necesidades que el propio público visitante demanda con respecto a lo expuesto, y adaptarse a las nuevas realidades socioculturales que la sociedad demanda en la actualidad para llenar sus espacios de ocio con conocimientos histórico-culturales. Y es que dicho elemento del propio parque, el centro de interpretación, es la herramienta principal de difusión y divulgación con la que cuenta el parque arqueológico para hacer posible la consecución de los objetivos últimos que marca el espíritu de la ley de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha. Todo el proyecto museográfico se ha creado con estas premisas de flexibilidad a la hora de organizar el material expositivo, con soluciones prácticas para facilitar, en un momento dado, los posibles cambios en las argumentaciones científicas, así como su posible enriquecimiento. Aparte de las reproducciones de piezas arqueológicas encontradas en el yacimiento, todo el proyecto consta de paneles didácticos que ilustran los diferentes contextos, usos y momentos históricos de los avatares acontecidos en este territorio. Dichos paneles están realizados con distintas técnicas que van desde fotos 32

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 32

fijas, dibujos en 3D, recreaciones pictóricas, cajas de luz con distintas planimetrías y reconstrucciones, que, por un lado, no solo resultan atractivas al público, sino que son de una fácil comprensión para todos los visitantes —independientemente de su edad y conocimientos culturales más o menos especializados con respecto al tema—. Asimismo, el montaje de dichos paneles es de fácil renovación, pues todo se fundamenta en vinilos de simple desmonte y sencilla realización. Todo pensado y proyectado desde el punto de vista de flexibilizar y dinamizar lo expuesto en función de los distintos avances científicos, y los propios de puesta en valor de los diversos yacimientos y elementos que conforman el parque arqueológico. Otra característica que se debe remarcar es que el diseño del centro de interpretación es lo suficientemente atractivo como para llamar y mantener la atención del público, pero sin enmascarar el mensaje histórico. El propio centro de interpretación es el punto de partida para recorrer los dos itinerarios interpretativos que en la actualidad se están ofertando al público visitante: el recorrido por el yacimiento arqueológico de Recópolis y el recorrido por la senda medioambiental denominada Ruta del Paisaje Visigodo, y la visita al observatorio de aves, que se ubica sobre el río Tajo. Teniendo en cuenta que la satisfacción de las necesidades básicas es un factor importante en la comodidad de las personas, el centro dispone de elementos adicionales como la existencia de áreas de descanso, tanto de interior como de exterior; servicio de tienda y de información; aseos y puntos de her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

30/03/11 15:22

la red de parques arqueológicos de castilla-la mancha: el caso de recópolis

agua; así como papeleras distribuidas en número suficiente para mantener un buen funcionamiento y mantenimiento óptimo de recogida de limpieza y evitar que los residuos degraden el medio. Asimismo, se cuenta con otros edificios en el mismo complejo que procuran la infraestructura necesaria a los distintos equipos que trabajan en el parque arqueológico: arqueólogos, restauradores, administrativos, informadores culturales, personal de limpieza y mantenimiento. Dichas instalaciones no solo cumplen funciones de albergue y custodia de materiales, sino que proporcionan espacios adecuados para que todos y cada uno de los profesionales puedan desempeñar sus funciones y trabajos relativos al parque arqueológico: labores de gestión, de investigación, de conservación, etcétera. Itinerarios interpretativos del Parque Arqueológico de Recópolis Genéricamente se denomina itinerarios interpretativos a las rutas destinadas al público general que se desarrollan en un entorno determinado y en las que se interpretan o explican, con el apoyo de una serie de medios complementarios (guía interprete, carteles, folletos…), los elementos que forman el espacio que se está visitando y sus distintas características y relaciones. La senda o el camino se considerará como el equipamiento, el soporte físico, frente al concepto de itinerario, que es el servicio que desde el parque arqueológico se está prestando para la

interpretación. Dichos itinerarios se formulan y se organizan desde el centro de interpretación. Dentro de los distintos servicios que ofrece el parque, los itinerarios son uno de los medios más efectivos, puesto que se desarrollan en contacto directo con el recurso, en este caso el yacimiento de Recópolis y todo el paisaje que desde aquí se contempla. Ambos recursos, el histórico y el medioambiental, son lo que se van a interpretar, constituyendo así una experiencia de comprensión de primera mano entre el recurso y el visitante. El itinerario interpretativo del yacimiento arqueológico de Recópolis. Es de carácter temático sobre la ciudad de Recópolis y su larga ocupación (ocho siglos, desde época visigoda hasta la tardomedieval); todo el hilo conductor de los contenidos del mensaje se fundamenta en un recorrido a través del tiempo que nos acerca a la sociedad visigoda que construyó y ocupó la ciudad de Recópolis, la andalusí que la habitó posteriormente y la reocupación cristiana. Se llama siempre la atención sobre los distintos hitos y referencias a cada una de ellas legibles en las distintas formas y estructuras que se conservan en la ciudad. El itinerario interpretativo medioambiental La Ruta del Paisaje Visigodo y el observatorio de aves. En esta ocasión se recorre una senda un kilómetro y medio que bordea una ladera cuyas vistas sobre el Tajo son dignas de ser

Fig. 7. Paisaje típico de cultivo mediterráneo de olivos y cereales

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 33

33

30/03/11 15:22

monografías

laura maría gómez garcía

Q Fig. 8. Ejemplo de cartel en el itinerario interpretativo autoguiado por Recópolis S Fig. 9. Grupo de escolares realizando el itinerario acompañados de una informadora cultural del parque

contempladas por su belleza, así como un interesante punto estratégico de observación de la avifauna que lo habita gracias al observatorio de aves que sobre él se ha construido. Desde este recorrido se pueden contemplar los diferentes ecosistemas que confluyen en este mismo punto y aprender sus diferencias: bosque de rivera, monte bajo, montes yesíferos, sierras, etcétera. Se muestran conceptos tanto de geología como de flora y fauna, así como su uso histórico, tradicional e incluso actual. Ambos itinerarios presentan dual tipología: autoguiado o guiado. El itinerario autoguiado consiste en recorrer la senda por uno mismo siguiendo los carteles exteriores, en los que se muestran ejemplos de planimetrías arqueológicas que dan la visión de cómo representan los arqueólogos la realidad que el visitante contempla en el yacimiento; los dibujos interpretativos de esa realidad, es decir, las reconstrucciones ideales de los distintos elementos, y una breve y concisa explicación de lo que se contempla. En el itinerario interpretativo guiado el público es organizado en un grupo acompañado por un informador cultural del centro de interpretación. Este profesional realiza de forma verbal la interpretación sobre los rasgos más sobresalientes del yacimiento, al mismo tiempo que estimula al grupo a la participación y al uso de sus sentidos. El tamaño de los grupos es inferior a treinta personas, puesto que se calcula que es un número ideal para garantizar la calidad de la experiencia. Asimismo, al tratarse de una actividad guiada, se 34

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 34

puede adaptar la interpretación a las necesidades y características del grupo, a la vez que se favorece el intercambio bilateral de información, contribuyendo todo ello a la efectividad de este medio interpretativo. Ambos tipos de itinerarios se completan con un folleto que se entrega en el centro de interpretación que, si bien son en algunos casos basura potencial, por regla general se convierten en un her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

30/03/11 15:22

la red de parques arqueológicos de castilla-la mancha: el caso de recópolis

Fig. 10. Campaña de excavaciones sistemáticas en el yacimiento de Recópolis

recuerdo de la experiencia y favorecen una mayor retención de conceptos aprehendidos a largo plazo. Casi de cinco años de experiencia Aunque aún podemos considerar que nos encontramos en un estadio incipiente, podemos afirmar que desde la inauguración del Parque Arqueológico de Recópolis en noviembre del 2005 hemos podido constatar cómo en el momento actual ha habido un progresiva implantación cultural, social y económica de esta realidad que es el parque, estando inmerso en un entorno profundamente rural y que sufre graves problemas de despoblación, siendo la que resta bien de edades avanzadas, bien de niveles culturales bajos con poco grado de profesionalización. Según las estadísticas del parque, ya son 63.221 visitantes (a 31 de agosto del 2010) los que han pasado por aquí y, por ende, han conocido la zona y disfrutado de ella en todas sus vertientes. Se han creado cuatro puestos de trabajo directos en el propio parque arqueológico. Asimismo, se cuenta con diversas empresas de la zona que ofrecen servicios puntuales de mantenimiento, limpieza, jardinería, etcétera, lo que fomenta el desarrollo e iniciativas de autoempleo en la zona. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 35

A parte de esto, hay que especificar que durante varios años (2007, 2008 y 2009) el parque contó con talleres de empleo, cuyo número de empleos anualmente sumaba otras veinte o veinticinco personas más. A esto hay que unir la ocupación temporal durante seis meses en las excavaciones arqueológicas del propio yacimiento, que es de treinta personas más, así como del personal de refuerzo en los meses de temporada alta para las instalaciones y centro de interpretación, que es de cuatro personas. Haciendo números y comparativas, podemos afirmar que anualmente el parque tiene una producción de trabajo directo nada desdeñable, siendo considerado en la zona la «mayor empresa empleadora». Indirectamente, en los pueblos del entorno del parque se ha detectado un incremento en el número de establecimientos de hostelería y hospedería. La influencia del parque arqueológico se deja sentir también en la activación de otros recursos culturales y naturales del entorno que son visitados. La consolidación de la demanda ha dado lugar a la ampliación de oferta del parque arqueológico, que presenta un buen número de actividades de nueva creación, como es el caso del itinerario 35

30/03/11 15:22

monografías

laura maría gómez garcía

medioambiental y del observatorio de aves, creados y puestos en marcha en el año 2009. Conclusiones La puesta en marcha de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha ha supuesto un gran esfuerzo para la comunidad autónoma, no solo económico, sino también jurídico y de gestión. Sin embargo, todo este esfuerzo, y según se constata por la experiencia y las estadísticas, ha merecido la pena y ya ha empezado a dar sus frutos, pues los parques arqueológicos han sido totalmente aceptados por la sociedad. Y teniendo presente que el Parque Arqueológico de Recópolis es todavía una institución joven, poco consolidada y, sobre todo, poco divulgada, podemos afirmar que el número de visitantes supera con creces las expectativas más optimistas. En todo esto hay que destacar la reversión social que implica este proyecto, que devuelve de alguna manera la inversión económica y científica que se emplea en el patrimonio arqueológico. Por otro lado, hay que ser conscientes de que la implantación social es fundamental para una buena valoración del patrimonio arqueológico, pero también para su asunción como recurso generador de riqueza en equilibrio con la necesidad de su conservación y protección. El camino andado es corto, y queda mucho aún por recorrer. Es costoso en muchos sentidos, pero desde luego todo el esfuerzo invertido en este proyecto y en toda la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha redunda en no pocos beneficios, no solo desde el punto de vista estético-contemplativo e histórico-científico, sino socioeconómico, haciendo cada día más patente que los parques arqueológicos son motores económicos de las zonas en las que se ubican dentro de un marco de desarrollo sostenible. Bibliografía Binks, G., J. Dyke y P. Dagnall: Visitors Welcome. A manual on the presentation and interpretation of archeological excavations, English Heritage,1988.

36

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 36

Guerra, F. J.: «Espacios naturales protegidos y educación ambiental», Andalucía Ecológica (Sevilla), año i, núm. 1 (1998). — «La interpretación: una herramienta para conocer el patrimonio», Andalucía Ecológica (Sevilla), año i, núm. 2 (1998). — «La importancia de sentir nuestro entorno», Andalucía Ecológica (Sevilla), año i, núm. 4 (1998). — y J. Morales: «Estudio sobre los equipamientos educativos en los enp españoles», en Informe preparado para las Segundas Jornadas de Educación Ambiental (Valsaín), Segovia, noviembre de 1987. — y J. Morales: «La atención a los visitantes de los espacios naturales protegidos», en Seminarios permanentes de Educación Ambiental, Monografías del Ministerio de Medio Ambiente, Centro de Publicaciones, sgt, 1996. Juan García, A. de: «Parque Arqueológico de AlarcosCalatrava. Difusión y gestión del patrimonio arqueológico en Castilla-La Mancha», en Arqueología de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2007, pp. 331-354. Lorente, E., y otros: «La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha», en IV Congreso Internacional sobre Musealización de Xacementos Arqueológicos, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2006, pp. 133-152. Morales, J.: «La interpretación ambiental y la gestión del medio», en Comunicaciones y ponencias de las Primeras Jornadas de Educación Ambiental, Barcelona, 1983. — Guía práctica para la interpretación del patrimonio, Madrid: Consejería de Cultura/Junta de Andalucía/ Tragsa, 2001. Olmo Enciso, L.: «La iglesia del castillo de Zorita de los Canes», Wad-al-Hayara, núm. 12 (1985), pp. 97-109. — Recópolis, un paseo por la ciudad visigoda, catálogo de la exposición, Madrid, 2006. — (ed.): «Recópolis y las ciudades época visigoda», Zona (Alcalá de Henares), núm. 9 (2008). — y otros: «Recópolis: investigaciones arqueológicas en los años 2001 y 2002», en L. Abad Casal y otros: Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha (19962002), Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2003, pp. 325-343. — y otros: Recópolis. Guía del parque arqueológico. Ciudad visigoda, medina andalusí, castillo calatravo, Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2008.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 25-36

30/03/11 15:22

MAlba: primeros pasos para la digitalización del Museo de Albacete1 MAlba: first steps to Albacete Museum’s digitization Concha Sanz Miguel, Ana Valverde Mateos y Silvia Verdú Ruiz Universidad de Castilla-La Mancha. Gestión del Conocimiento y Nuevas Tecnologías (gcynt). Facultad de Humanidades. Edificio Benjamín Palencia, s/n. 02071 Albacete. España | [email protected] | ana.valverde@ uclm.es | [email protected] Recepción del artículo 01-10-2010. Aceptación de su publicación 03-11-2010

resumen. El presente artículo intenta realizar una presentación global de los objetivos y proceso de desarrollo del Proyecto MAlba, que es el primer proyecto de digitalización que se realiza en Castilla-La Mancha desde el ámbito universitario en colaboración con la Junta de Comunidades. Actualmente en proceso de implementación, MAlba plantea la creación de una plataforma integrada de documentación y difusión de los bienes del Museo de Albacete. Se pretende que la descripción sistemática del desarrollo del proyecto pueda servir de ayuda a otros museos de tamaño similar que decidan emprender en un futuro los retos de la digitalización de su patrimonio.

abstract. In this paper, we want to show a global view of the objectives and development of MAlba’s project. This is the first digitization project taking place in Castilla-La Mancha by an uclm research group in collaboration with the Castilla-La Mancha Government (Junta de Comunidades). MAlba is currently in implementation and tries to propose the development of an integrated computer platform to manage, communicate and spread Albacete Museum’s properties. A particular major aim is to describe the project’s development in order to help other similar size museums to undertake in the future the challenges of their heritage digitization.

palabras clave: digitalización, museos, patrimonio, nuevas tecnologías, gestión del conocimiento.

keywords: digitization, museums, heritage, technology information society, knowledge management.

Introducción1 Para todas las administraciones públicas, las instituciones y los investigadores del patrimonio cultural, la digitalización y publicación en Internet de los fondos de museos, archivos y bibliotecas constituye una apuesta prioritaria, debido fundamentalmente al papel que desempeñan en los procesos de valorización de dicho patrimonio. Actualmente, muchos ciudadanos pueden ya tener fácilmente acceso a las obras constitutivas de su identidad, y también a aquellas otras que integran la producción artística y cultural mundial, sin necesidad de desplazarse. 1 La presente investigación se financia gracias al proyecto MAlba (referencia Feder PII2I09-0161-9319) concedido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por una beca fpu concedida por el Ministerio de Educación.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 37-41

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 37

Hace ya más de una década que se constata esa convergencia de opinión que favorece la construcción de un espacio público del conocimiento, y que los actores de la digitalización están trabajando sobre dicho espacio en términos de bien cultural común. La transformación de los catálogos con formato analógico de las instituciones patrimoniales en otros multifuncionales con formato digital se ha convertido sin duda en un hecho familiar en el paisaje de la gestión y divulgación de las colecciones, la explotación científica y la interacción entre los ciudadanos y los responsables de la custodia del patrimonio histórico. Mucho tienen que ver la creación de normas y estándares técnicos europeos e internacionales, así como de directrices de la Unión Europea en lo que 37

30/03/11 15:22

monografías

concha sanz miguel | ana valverde mateos | silvia verdú ruiz

a digitalización y preservación del patrimonio se refiere, que induce a extender la necesidad de adaptar la documentación sobre los bienes de las instituciones patrimoniales regionales para garantizar su difusión en el ámbito internacional y una coherencia con el entorno en el que se enmarcan, de manera que se pueda aprovechar todo su potencial de interpretación y disfrute. Todo ello se hace mucho más patente con la creación en el 2008 de la biblioteca digital europea Europeana,2 cuya finalidad es garantizar el acceso on line de todos los ciudadanos del mundo al conjunto del patrimonio cultural y científico digital europeo. Ese es en resumen el escenario global en el que surge la idea del Proyecto MAlba (acrónimo de Digitalización del Museo de Albacete). El contexto local Hasta la fecha, el Museo de Albacete presentaba tres secciones muy diferenciadas incluidas en el mismo edificio: la arqueológica, conocida como el Museo Arqueológico Joaquín Sánchez Jiménez, que presentaba una muestra arqueológica de la provincia con utensilios del Paleolítico, Edad de Bronce y cultura ibérica hasta la época altomedieval; la de bellas artes, conocida como Museo Benjamín Palencia, que recogía en lo fundamental las diecisiete obras donadas por este pintor de la escuela de Vallecas, así como una muestra significativa de obras de otros artistas contemporáneos, y, finalmente, la etnológica, que reunía objetos y utensilios usados por los habitantes de la provincia albaceteña en distintas épocas de su historia. El museo completaba su infraestructura con una sala de exposiciones temporales, un salón de actos y una biblioteca. Actualmente, y desde hace casi cuatro años, el edificio se encuentra inmerso en un proceso de profunda reforma orientada a mejorar sus infraestructuras con fines de conservación, de una transmisión visual a través de la exposición permanente y temporales acorde con la nueva museología y de desarrollo de programas específicos de difusión. Esa circunstancia ha condicionado la hoja de ruta del Proyecto MAlba, debido fundamentalmente a que, en estos momentos, muchas piezas no son fotografiables, por encontrase embaladas y almacenadas. De este modo, la cadena de digitalización del museo vino marcada por el grado de accesibilidad física de las piezas. Los objetivos operativos de partida que guiaron a sus promotores son los comunes a cualquier 2

.

38

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 38

otro proyecto de digitalización de la colección de un museo, pues ninguna institución museística puede escapar hoy al proceso de globalización del acceso al patrimonio de la humanidad que ha revolucionado simultáneamente las prácticas de los ciudadanos, de las instituciones y de la comunidad científica. De lo contrario, el precio a pagar sería la marginación, al caer en la categoría de lo que la sociedad de la información tacha de intangible. Un público potencialmente muy diverso de turistas, aficionados, profesionales, profesores, estudiantes, investigadores… exige hoy que los portales web de los museos respondan con eficacia a sus expectativas: que se les facilite un acceso y una mediación sensible a la individualización de las prácticas de visita, documentales o educativas, al mismo tiempo que se les proporcione una formación de la mirada sobre las obras y los otros objetos museísticos. Gracias a la digitalización, los gestores institucionales o privados de las colecciones pueden hoy tratar, archivar, inventariar, salvaguardar y garantizar la preservación de los originales. La tecnología pone también en sus manos el control sistemático de los derechos de autor. Finalmente, la digitalización conlleva asimismo la reproducción de imágenes digitales con los formatos más diversos, multiplicándose con ello las posibilidades de análisis de piezas únicas. Todo eso hace que, por su parte, los investigadores estén, como nunca lo estuvieron antes, en condiciones de estudiar en profundidad los fondos y los datos relativos a las colecciones. Pueden constituir con una comodidad sin precedentes un patrimonio científico para las futuras generaciones, debido a que se les abrieron las puertas de la colaboración a distancia para la construcción colectiva e interactiva de nuevos corpus científicos. A estos objetivos generales comunes a cualquier proyecto de características similares se unen las motivaciones regionales. El proyecto MAlba pretende contribuir, como no podía ser de otro modo, a los objetivos del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Princet) de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Y esto lo hace •  potenciando la creación de masas críticas necesarias para afrontar el desafío de la digitalización masiva del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha, al incrementar la cantidad y la calidad de los recursos humanos y materiales de investigación y digitalización del patrimonio cultural regional; her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 37-41

30/03/11 15:22

malba: primeros pasos para la digitalización del museo de albacete

•  equiparando el proceso la digitalización y documentación de los fondos del Museo de Albacete con las experiencias más acreditadas que se conozcan en ese campo, sin apartarse por ello de la preocupación central por la sostenibilidad del sistema que se vaya a crear; •  fomentando  una  investigación  de  carácter  multidisciplinar en la uclm capaz de movilizar el conocimiento complementario de los campos tecnológico e humanístico, rompiendo así la tendencia a la fragmentación tanto de los grupos de investigación como de las convocatorias pública de ayuda a la investigación; •  propiciando  la  internacionalización  de  los  grupos de i+d de la uclm al involucrar a un centro de excelencia europeo, el Center for Computing in the Humanities del King’s College de Londres, en tareas de asesoramiento e implementación del proyecto; •  promoviendo la creación de productos educativos de uso libre y gratuito más competitivos que los convencionales; •  promoviendo la creación de servicios culturales innovadores destinados a enriquecer las mediatecas y apoyar en su misión a los organismos responsables de la difusión del patrimonio. En cuanto a los resultados operativos finales que se pretenden alcanzar, se resumen en que el proyecto MAlba nace con la intención de crear una metodología de digitalización y difusión global, reutilizable para museos de pequeñas y medianas dimensiones, que se caracterizan habitualmente por la escasez de medios y de personal. Más concretamente, se trata de una propuesta integrada de digitalización y creación de recursos culturales, científicos y educativos para la difusión en Internet de las colecciones del Museo de Albacete junto con el conocimiento y servicios que en torno a ellos se generan con fines divulgativos, educativos y científicos. La propuesta supone la creación de un prototipo de plataforma basada en software libre, llamada Prodimus (Proyectos de Digitalización de Museos) y el desarrollo de tutoriales destinados a contribuir a evitar a otros equipos de investigación con objetivos similares algunos de los esfuerzos y que cometan algunos de los errores que conllevó la implementación del Proyecto MAlba. Grandes etapas del proyecto El esquema general del proyecto puede resumirse en las grandes etapas que supone su implementación: her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 37-41

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 39

1) creación de imágenes digitales de una amplia selección de fondos del museo de interés para los objetivos del proyecto; 2) gestión de la información iconográfica y textual entre distintas bases catalogadas; 3) investigación y producción documental asociada a los fondos que se digitalicen; 4) creación de productos interactivos con un contenido y un lenguaje adaptados a los distintos destinatarios; 5) publicación en un portal web del museo, y distribución a través de distintos soportes y redes. Actualmente, se está avanzando en las etapas 1 y 2. Especificaciones técnicas Como ya quedó apuntado, el Proyecto MAlba se inscribe dentro de un marco de referencia internacional, nacional y regional múltiple a cuyas recomendaciones, directrices y criterios de estructuración de la información museística, catalogación de la información, formas y utilidades de navegación, accesibilidad y usabilidad se somete escrupulosamente: •  el  programa  de  la  Unesco  Memoria  del  Mundo,3 cuyo objetivo es la salvaguarda del patrimonio documental internacional, el acceso democrático a dicho patrimonio, el conocimiento creciente de su significado y la necesidad de preservarlo; •  la Biblioteca  Digital Europea4 y su agregadora española de contenidos Hispana;5 el Ministerio de Cultura está migrando actualmente su propio sistema integrado de documentación y gestión museográfica, Domus, a los metadatos de Europeana; •  el proyecto europeo Minerva, que ofrece un  marco común para la digitalización del patrimonio cultural europeo a través de varios documentos;6 3

. 4 . 5 6 . La identificación de necesidades de los usuarios y de los criterios de calidad para un acceso común: . Los diez prin-

39

30/03/11 15:22

monografías

concha sanz miguel | ana valverde mateos | silvia verdú ruiz

•  la comisión española sobre la digitalización  y la accesibilidad en líneas de material cultural y la conservación, que está elaborando propuestas de normalización para este tipo de proyectos. Asumiendo dicho imperativo de aplicación de una comunidad de principios, el proyecto MAlba tiene rigurosamente en cuenta los sistemas comunes de anotación de datos, la gestión de documentos mediante el estándar xml y la creación de dtd (definición del tipo de documento) o de esquemas para el sector de actividades documentales. También se unifican los formatos de imágenes, vídeos, sonidos y de los metadatos, adoptando como base el estándar Dublin Core,7 que es el principal referente internacional para la descripción, gestión y preservación del patrimonio cultural. Los citados metadatos se complementan con las especificaciones de Europeana y otras normas sectoriales del campo arqueológico. También se respeta la organización del sistema de información según la norma World Wide Web (esquemas xml), pues sin ella no sería posible que los usuarios encontrasen los datos relativos a la colección del museo que están distribuidos y estructurados de manera heterogénea. Por los mismos motivos se adopta el protocolo oai-pmh8 (protocolo de iniciativa de archivos abiertos) para la recolección de metadatos. oai-phm es el sistema que permite capturar y transferir de manera eficaz y sencilla los datos de la colección a través de Internet desde el servidor ftp de MAlba. El portal web del museo En relación a la aplicación web, la página de inicio del portal será sencilla y conforme a las recomendaciones internacionales para las páginas web de museos. Consistirá básicamente en •  metanavegación con multilingüismo y accesibilidad para personas con dificultades físicas en nivel wai-aa, de acuerdo a las directrices establecidas por el W3C9 y los cipios europeos para la calidad de un portal web cultural: . 7 . 8 oai-pmh (Open Archive Initiative Protocol for Metadata Harvesting): . 9 .

40

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 40

•  •  •  • 

• 

• 

organismos europeos y españoles en la legislación actual; información  sobre  el  museo  («quiénes  somos», dirección, localización, historia, yacimientos, contexto…); horarios; servicios (visitas guiadas, tienda en línea…); actividades (exposiciones abiertas, cerradas  o en preparación, conferencias, actos culturales, publicaciones, adquisiciones, excavaciones, restauraciones…); colección  (índices  y  catálogos  con  accesos  temático, cronológico o cualitativo, descripción y análisis del patrimonio…) con una visita virtual con tecnología 3D y 360°; comunidad museística (boletín, foro, oficina  de prensa, enlaces a otros museos similares y asociaciones, noticias, registro …).

La producción documental A veces, investigadores expertos en un determinado tipo de materiales se encuentran dispersos por el mundo y sin conexión entre sí: esa circunstancia puede dar lugar a que determinadas piezas arqueológicas o de arte sean consideradas de bajo interés. Eso cambia con la digitalización que incrementa extraordinariamente el nivel de demanda de materias primas para la investigación, haciendo posible que grupos de especialistas puedan generar investigaciones de un gran valor. Pero un proyecto de digitalización del patrimonio de un museo no resulta útil como material de investigación si no aparece contextualizado con una documentación que presente un volumen suficientemente significativo para los citados fines. Además, una masa crítica de información acompañando los fondos del museo aumenta considerablemente su atractivo no solo para la ciencia, sino también para el turismo cultural y para la educación. La implementación no ha entrado aún en fase de documentación inicial (prevista para 20112012), pero lo que se pretende es que esta sea reunida o elaborada por documentalistas expertos en la colección —cumplirá por tanto con todos los requisitos óptimos de calidad (veracidad, pertinencia, adecuación…)—, que sea la necesaria para optimizar el uso de las bases de datos y la suficiente como para que en el momento del lanzamiento del portal, las comunidades destinatarias puedan hacer un uso significativo de sus contenidos y valorar su potencial de desarrollo posterior. Esto significa que en un futuro, la elaboración her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 37-41

30/03/11 15:22

malba: primeros pasos para la digitalización del museo de albacete

continua de materiales divulgativos, educativos o científicos relacionados con los fondos del Museo de Albacete deberían ser objeto de un plan de dinamización por parte de la institución, que incluya la previsión de los costos de mantenimiento y de la actualización permanente de los contenidos del portal. Obviamente, la convocatoria de ayudas públicas a la promoción, investigación y educación de los materiales del museo y de su historia debe considerarse un apoyo muy conveniente. Conclusión Resumiremos diciendo que el proyecto MAlba establece la digitalización de los bienes más representativos del Museo de Albacete a juicio de sus conservadores, con vistas a ofrecer información a tres perfiles de usuarios determinados: en primer lugar, el usuario típico del turismo cultural, que busca información sobre todo con fines turísticos o de ocio. En segundo lugar, el usuario con fines educativos, que abarca desde niños y jóvenes que pretenden conocer y acercarse al museo por primera vez hasta profesores que preparan su visita física a las instalaciones o que buscan fuentes de información para sus clases. Y, finalmente, el usuario experto o investigador, que pueda encontrar en un portal dedicado exclusivamente a la investigación todos los datos necesarios para seguir sus estudios, obteniendo información descriptiva sobre los objetos físicos y su contexto, así como estudios y proyectos de investigación. Se espera que los destinatarios de este acceso, parcialmente restringido a través de una fácil inscripción por registro, sean las universidades, las fundaciones, los archivos, las bibliotecas, las mediatecas, otros museos y los investigadores nacionales e internacionales que lo soliciten. El equipo de investigación de MAlba está abierto a cualquier clase de sugerencia o petición de asesoramiento o colaboración con grupos emergentes de características equivalentes a su proyecto. bibliografía ahds (Arts and Humanities Data Service) (2002a): Guide to Good practice in the creation and Use of Digital Resources, . — (2002b): Guides to Good Practice: Creating Digital Resources for the Visual Arts: Standards and Good Practice, .

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 37-41

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 41

Besser, H., y J. Trant (1995): Introduction to Imaging: Issues in Constructing an Image Database, Santa Mónica: Getty Art History Information Program, . Biblioteca Europea: . chin (Canadian Heritage Information Network) (2002): Creating and managing digital content, . Cornell University Library (2002): Moving theory into practice: Digital imaging tutorial, . Council on Library & Information Resources (2001): Building and sustaining digital collections: models for libraries and museums, Washington, DC, . hatii (Humanities Advanced Technology and Information Institute) & ninch (National Initiative for a Networked Cultural Heritage) (2002): The ninch Guide to Good Practice in the Digital Representation & Management of Cultural Heritage Materials, 1st ed., . imls (Institute of Museum and Library Services) (2001): A Framework of Guidance for Building Good Digital Collections, . Kelly, B. (2002): Approaches to the Preservation of Web Sites, Online Information 2002 Conference, . National Research Council (Committee On An Information Technology Strategy For The Library Of Congress, Computer Science And Telecommunications Board) (2000): Digital Strategy for the Library of Congress, . Nordinfo (ndlc) (2000): Guidelines on the Establishment of Digitization Services, . Proyecto Erpanet: . Proyecto emii-dcf: . Proyecto Minerva: Technical Guidelines for Digital Cultural Content Creation Programmes, . Tasi (Technical Advisory Service for Images) (2002): Managing Digitization Projects, . Unesco/ica/ifla (2002): Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio publico, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos, .

41

30/03/11 15:22

monografías

Reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real) Volumetric reconstructions: state of the art and methodological advances in the Roman villa of La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real) Luis Benítez de Lugo Enrich | Víctor Manuel López-Menchero Bendicho | Willem Derde | Jean-Luc Putman Luis Benítez de Lugo Enrich. Aptdo. 238. 13300 Valdepeñas (Ciudad Real). España Victor Manuel López-Menchero Bendicho. Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Letras, Avda. Camilo José Cela, s/n, 13071 Ciudad Real. España Willem Derde y Jean-Luc Putman. Ename Expertisecentrum voor Erfgoedontsluiting vzw, Abdijstraat 13-15, B-9700, Oudenaarde (Bélgica) Recepción del artículo 08-10-2010. Aceptación de su publicación 03-11-2010

resumen. El presente artículo pretende arrojar luz sobre el fenómeno de las reconstrucciones volumétricas; para ello la primera parte recoge un estado de la cuestión al respecto a nivel internacional, quedando la segunda parte consagrada a la explicación de un estudio de caso concreto: la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real).

abstract. This article attempts to shed light on the phenomenon of volumetric reconstructions, which the first part of it reflects a state of art in this field at the international level, leaving the second part devoted to the explanation of a particular case study: roman villa of La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real).

palabras clave: patrimonio arqueológico, reconstrucciones volumétricas, villa romana.

keywords: archaeological heritage, volumetric reconstructions, roman villa.

Introducción Probablemente uno de los grandes avances que en materia de patrimonio cultural se ha realizado durante el siglo xx, en contraposición a siglos anteriores, esté relacionado con la consideración de valorar y respetar de manera significativa el contexto y la posición primaria en la que se ha conservado a lo largo de los siglos el patrimonio arqueológico hasta llegar a nosotros. Esta consideración ha quedado plasmada de manera explícita en todas las grandes cartas internacionales de los últimos cincuenta años: Carta de Venecia, 1965 (artículo 7), Carta de Burra, 1979 (artículo 9.1),

Carta Internacional para la Conservación del Patrimonio Arqueológico, 1990 (artículo 6), Carta de Cracovia, 2000 (principio 5) y Carta de Ename, 2008 (principio 3). De todas ellas cabría destacar sin duda la Carta Internacional para la Conservación del Patrimonio Arqueológico (1990), que en su artículo 6 sentencia de manera clara: «Conservar in situ monumentos y conjuntos debe ser el objetivo fundamental de la conservación del patrimonio arqueológico». No obstante, la necesidad de conservar los restos arqueológicos in situ ha planteado y sigue planteando numerosas interrogantes tanto desde

42

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 42

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

30/03/11 15:22

reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de la ontavia

el punto de vista metodológico como técnico, especialmente por la progresiva necesidad de asegurar una conservación interpretativa o, lo que es lo mismo, de encontrar un equilibrio adecuado entre las actuaciones encaminadas a asegurar la supervivencia a largo plazo del patrimonio y las actuaciones encaminadas a presentar, para su uso y disfrute, este patrimonio a la sociedad de la que es depositario. En este contexto resulta importante reseñar, asimismo, que tanto las políticas de conservación como las políticas de difusión de restos arqueológicos in situ en todos los continentes se caracterizan por una escasez notable de teorías de carácter metodológico, lo que contrasta con la abundancia sobresaliente de intervenciones prácticas que se efectúan (Marino, 2002: 96). Esta situación ha tenido como principal consecuencia el desarrollo en el último siglo de una enorme cantidad de intervenciones prácticas muy diversas y creativas que, sin embargo, no siempre han sido fielmente recogidas y explicadas en publicaciones u otros formatos de difusión científica. Este es el caso de las reconstrucciones volumétricas, un fenómeno tan desconocido como fascinante, que podría arrojar luz sobre muchos interrogantes. Estado de la cuestión Por todos es sabido, especialmente por aquellos que deben paliar sus consecuencias, que el principal factor de degradación al que se enfrentan las estructuras arqueológicas al aire libre son sin duda alguna las aguas meteóricas (Melucco, 2002: 18). Para reducir el deterioro producido por este agente natural, muchos yacimientos arqueológicos en el mundo han optado por construir estructuras protectoras sobre los restos arqueológicos originales, ya que determinados elementos como revocos, estucos, adobes, mosaicos, etcétera, requieren de una protección especial para lograr su conservación in situ (López-Menchero, 2008: 487). De hecho, resulta prácticamente imposible saber a ciencia cierta el número exacto de restos arqueológicos que en la actualidad se encuentran resguardados bajo o dentro de cobertizos o estructuras protectoras, dado lo extendido de la práctica desde hace ya varias décadas. Sin embargo, el mayor problema al que se enfrenta esta solución es que las estructuras de nueva planta construidas por motivos de conservación pueden afectar gravemente al paisaje de la zona, pues tienden a generar un gran impacto visual, lo que contradice la filosofía de las her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 43

cartas internacionales anteriormente mencionadas (Merhav y Killebrew, 1998: 15). Conscientes de este problema, algunos de los mejores arquitectos del mundo han intentado durante décadas desarrollar nuevas propuestas de estructuras protectoras capaces de guardar la estética del yacimiento y servir al mismo tiempo como recursos didácticos. Estos esfuerzos han dado como resultado la ejecución de lo que podríamos denominar como reconstrucciones volumétricas, cuyo origen se remonta al siglo xix. La idea de reconstruir volumétricamente estructuras arqueológicas con el objetivo de proteger al mismo tiempo que interpretar los restos arqueológicos podría fijarse en 1884. Justo un año antes, en 1883, Félix Voulot, conservador del Museo del Departamento de los Vosgos en Épinal (Francia), descubría un magnífico mosaico de 232 metros cuadrados de superficie que cubría por completo el suelo de la antigua basílica romana de Grand (Blanc, 2006: 232). Ante tal descubrimiento, el 20 de septiembre de 1883 Voulot solicitó oficialmente al Ministerio de la Instrucción Pública treinta mil francos «Pour rendre au monument sur bien des points son aspect primitif» (Gilles, 2006: 122-123). La insistencia de Voulot obtuvo su recompensa tan solo seis meses después del descubrimiento, en enero de 1884, cuando recibió dinero y autorización para acometer las obras de construcción de una cubierta destinada a proteger el mosaico en su posición original. El arquitecto encargado del diseño de la estructura fue Charles Schuler, que, a pesar de la omnipresente influencia en Francia de los discípulos de Viollet-le-Duc, partidarios de las reconstrucciones totales, fue capaz de generar un proyecto propio a medio camino entre el pensamiento de Viollet-le-Duc y el de Ruskin. Schuler aprovechó la gran anchura de los muros originales conservados en la basílica romana, entorno a 1,95 m, para construir, apoyándose tan solo parcialmente sobre estos, los nuevos muros de mampostería sobre los que apoyar a su vez una cubierta realizada con vigas de pino y roble (algo muy común en edificios públicos franceses a finales del siglo xix). Esta actuación permitía, por un lado, visualizar cuál fue la altura descubierta y conservada originariamente y, por otro, facilitaba el tránsito de los visitantes por unas pasarelas desplegadas ex profeso sobre la parte del muro original no alterado por la nueva obra. Sin saberlo, Schuler inauguraba con esta actuación lo 43

30/03/11 15:22

monografías

luis benítez de lugo | victor manuel lópez-menchero | willem derde | jean-luc putman

Fig. 1. Sistema de cubierta y pasarelas de la basílica de Grand

que podríamos denominar la tercera vía, es decir, un sistema que no buscaba reconstruir por completo los restos arqueológicos bajo la teoría de Viollet-le-Duc, pero tampoco permitir su paulatina destrucción bajo la teoría de la belleza de la ruina de Ruskin. La falta de notoriedad pública de Schuler, el enconado enfrentamiento entre partidarios y detractores tanto de Viollet como de Ruskin, el minúsculo tamaño del pueblo en el que se llevó a cabo la actuación y, finalmente, el fallecimiento poco tiempo después de acometer las obras del propio Schuler acabaron por enterrar la tercera vía sin mayor pena ni gloria. No fue hasta casi cincuenta años después cuando, en 1941, el prestigioso arquitecto italiano Piero Gazzola diseñó y construyó una cubierta volumétrica de protección para una de las salas de la villa romana del Casale en Piazza Armerina (Sicilia). Resulta complejo saber si Gazzola tuvo conocimiento directo o indirecto de la actuación llevada a cabo por Schuler en la basílica romana de Grand, aunque hasta la fecha no existe prueba documental que 44

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 44

avale dicha hipótesis. Parece, pues, que Gazzola resucitó la tercera vía sin ser siquiera consciente de ello, aunque introdujo notorias modificaciones con respecto a lo ejecutado por Schuler en Grand. Así, mientras que Schuler proyectó la construcción de un edificio completo con muros de mampostería, Gazzola apostó por pilastras de ladrillo colocadas en puntos estratégicos capaces de sostener el peso de la cubierta, al mismo tiempo que aumentaban el contraste entre los restos originales y la obra moderna. Por otro lado, Gazzola trató de evocar los materiales de construcción romanos originales mediante el uso de pilastras de ladrillo, armazón de madera y tejas a imitación de las antiguas tégulas romanas (Aveta, 2006: 59-62). Sin embargo, el proyecto de Gazzola encontró una dura oposición en un país acostumbrado a la contemplación romántica de los restos arqueológicos. Esta oposición condujo a la definitiva destrucción de la obra de Gazzola una década después. Aun así, la idea matriz de diseñar nuevos sistemas de cubiertas volumétricas para her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

30/03/11 15:22

reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de la ontavia

proteger e interpretar al mismo tiempo estructuras arqueológicas persistió y dio como resultado una nueva intervención mucho más ambiciosa en 1958 en el mismo yacimiento del Casale, esta vez a cargo del arquitecto Franco Minissi y bajo los auspicios de Cesare Brandi. Para esta nueva intervención se mantuvo el espíritu del proyecto de Gazzola, pero se cambió el tipo de materiales a emplear: ladrillo, madera y teja fueron sustituidos por plástico, vidrio y metal. El objetivo final era aumentar aún más el contraste entre los restos arqueológicos originales y la intervención arquitectónica moderna, dentro de una preocupación internacional creciente por la autenticidad de las intervenciones restauradoras que quedó plasmada poco después en la Carta de Venecia (1964). La intervención de Minissi, a diferencia de la de sus antecesores, sí tuvo eco a nivel mundial, hasta tal punto que todavía son muchos los arquitectos, arqueólogos y conservadores que se desplazan hasta Piazza Armerina para conocer in situ los resultados de su obra. Una década después de la intervención de Minissi, en 1976, el famoso arquitecto estadounidense Robert Venturi recurrió de nuevo a la idea de la reconstrucción volumétrica para su intervención sobre la antigua casa de Benjamin Franklin, la Franklin Court, en Filadelfia. En esta ocasión, y a diferencia de los proyectos anteriores, el objetivo primordial no era la conservación de los restos, sino la interpretación de un espacio desaparecido pero relevante para la historia y la cultura estadounidense. Es por ello

por lo que en el caso de la Franklin Court únicamente se levantó una ligera estructura de metal que simulaba de manera muy abstracta la forma y el tamaño original del edificio en el que vivió Benjamin Franklin, sin entrar en unos detalles para los que se carece de información histórica fidedigna. Desde entonces, la creciente necesidad a finales del siglo xx y principios del xxi de proteger e interpretar estructuras arqueológicas ante el avance imparable del turismo cultural ha generado la aparición de algunos nuevos proyectos de reconstrucciones volumétricas, como en el parque arqueológico franco-alemán de Bliesbruck-Reinheim, en donde se ha optado por una reconstrucción volumétrica de las termas romanas mediante el uso de madera, metal y hormigón (Becker, 2004: 6-7). Esta reconstrucción, a diferencia de todos los proyectos que hemos visto con anterioridad, se centra en mostrar la morfología prístina en el interior de las termas monumentales de la antigua ciudad romana, quedando por fuera enmarcada dentro de un edificio moderno de gran impacto visual pero que evita casi en su totalidad el contacto directo entre los materiales modernos y los muros romanos originales. Se podría decir que los nuevos volúmenes levitan sobre los antiguos sin llegar a tocarlos. Sin embrago, el proyecto resulta tan sutil y la cubierta exterior tan llamativa, que el gran objetivo de mejorar la interpretación de los restos con vistas al gran público se queda tan solo en eso, en un objetivo a cumplir.

Fig. 2. Detalles de la reconstrucción volumétrica del parque arqueológico franco-alemán de Bliesbruck-Reinheim

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 45

45

30/03/11 15:22

monografías

luis benítez de lugo | victor manuel lópez-menchero | willem derde | jean-luc putman

Fig. 3. Anfiteatro de Grand (Francia)

Bastante más exitosa ha resultado la intervención de Michel Goutal. Más de un siglo después de la intervención de Schuler, el pequeño municipio francés de Grand ha vuelto a acoger una reconstrucción volumétrica, esta vez en el anfiteatro romano y bajo la dirección del arquitecto Michel Goutal. Curiosamente, la intervención de Goutal no ha bebido tanto de las ideas originales de Shuler como de la intervención acometida años antes en el anfiteatro de Martigny (Valais, Suiza), en donde se ha reconstruido volumétricamente, y sin apenas contacto directo con los restos originales, parte de la cávea. La intervención de Goutal ha tenido como objetivo prioritario recuperar el aspecto y los espacios de circulación originales del anfiteatro, al mismo tiempo que se protegían los restos arqueológicos aún conservados. La clave que explica el porqué de este proyecto se encuentra en la constatación de que entre 1968 y 1993 más de seiscientas mil personas visitaron el anfiteatro, pasándose de veinte mil visitantes en el año 1968 a cuarenta y dos mil en 1992 (Souchal, 1993: 122-128). 46

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 46

Reconstrucción volumétrica del anfiteatro de Grand Por su parte, la última intervención ejecutada de reconstrucción volumétrica se ha realizado en el parque arqueológico de Xanten (Alemania). En el 2008 el parque arqueológico inauguró la que es en la actualidad la más reciente reconstrucción volumétrica de estructuras arqueológicas realizada en Europa. Esta reconstrucción, a diferencia de la ejecutada en el parque arqueológico de Bliesbruck-Reinheim, se centra en mostrar la morfología al exterior de las termas monumentales de la antigua ciudad romana de la Colonia Ulpia Traiana, quedando el interior de la estructura únicamente recorrido por las vigas de metal que sustentan todo el complejo. Es interesante reseñar que España tampoco ha quedado al margen de esta corriente internacional: destacan en la actualidad las intervenciones llevadas a cabo en las termas romanas del yacimiento de la Illeta dels Banyets (Campello, Alicante), en el campamento romano de Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora) y en las termas de la villa romana de los Bañales (Uncastillo, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

30/03/11 15:22

reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de la ontavia

Figs. 4 y 5. Reconstrucción volumétrica de las termas monumentales de la Colonia Ulpia Traiana (Xanten, Alemania)

Zaragoza), esta última intervención a cargo del arquitecto Almagro Gorbea. El caso de la villa romana de La Ontavia La villa romana de La Ontavia1 se localiza en el borde meridional de la meseta sur, próxima al oppidum Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad 1 Los trabajos arqueológicos en este yacimiento arqueológico han sido dirigidos por Luis Benítez de Lugo Enrich, Honorio J. Álvarez García, Enrique Mata Trujillo, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, Miguel Torres Mas y Ana Teresa Cerezo Lorenzo, interviniendo como arqueólogo colaborador David Gallego Valle.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 47

Real) y junto a un importante cruce entre dos vías históricas: la Vereda de los Serranos/Vía Augusta y el Camino Real de Andalucía/Vía Heraclea. Aunque este yacimiento fue inventariado en la carta arqueológica, se desconocían su alcance y magnitud, considerándose a priori un yacimiento de poca entidad, razón por la cual el Ayuntamiento de Terrinches consideró factible la implantación en este lugar en el 2006 de un punto de abastecimiento y suministro de agua para el ganado, que incluía una perforación mediante sondeo, conducciones subterráneas y la edificación de un depósito regulador. La construcción de todo el proyecto requería la realización de unas excavaciones de profundidad moderada, por lo que, dado el carácter protegido de los terrenos, se acometió un estudio arqueológico dirigido a la adecuada caracterización estratigráfica del lugar mediante sondeos arqueológicos, que determinaron la existencia de estructuras arqueológicas. 47

30/03/11 15:22

monografías

luis benítez de lugo | victor manuel lópez-menchero | willem derde | jean-luc putman

Fig. 6. Conjunto termal de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)

En el 2007 fue autorizada la obra con vigilancia arqueológica, que de nuevo detectó la existencia de elementos denotativos de un yacimiento romano singular. Concretamente, se descubrió parte del complejo termal, aunque la disposición y las dimensiones concretas de la pars urbana no se conocen aún. Asimismo, en el circuito termal de La Ontavia se detectaron el apodyterium, el frigidarium, el tepidarium con su hypocaustum y varias hiladas de pilae, el caldarium, la sudatio, el prognigeum con praefurnium y la natatio. También se localizaron un total de treinta tumbas construidas sobre los derrumbes de la villa. Varias de las tumbas se encontraban abiertas, expoliadas y en superficie en el momento de iniciar la intervención. Ante tal descubrimiento, la dirección arqueológica propuso ese mismo año la realización de trabajos de consolidación del yacimiento para evitar su degradación, pues tanto las termas romanas como la necrópolis —fechada mediante carbono 14 en la Antigüedad Tardía— eran de una relevancia excepcional. Tras unos ligeros trabajos de consolidación de las estructuras 48

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 48

visibles durante el 2009, se procedió a realizar una nueva gran campaña de excavación y conservación a lo largo del 2010, que ha servido para conocer con más detalle la evolución de la villa y para completar la excavación integral del fantástico complejo termal descubierto años atrás. Tras cuatro años de trabajos sobre este enclave, la conclusión no puede ser más clara: las tareas de consolidación, aunque imprescindibles, han demostrado ser insuficientes, por cuanto no aseguran la conservación a largo plazo del yacimiento y tampoco contribuyen a facilitar su interpretación (con vistas a una segunda fase ligada a la puesta en valor del conjunto). Es por ello por lo que ante el reto que supone conservar al mismo tiempo que presentar un conjunto arqueológico de esta naturaleza, el equipo científico ha considerado como la mejor solución disponible en la actualidad optar por implementar un sistema de cubiertas volumétricas basado en una reconstrucción estructural del aspecto que debieron de tener las termas en el momento de su uso. Esta cubierta permitirá compaginar de una her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

30/03/11 15:22

reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de la ontavia

manera armónica la necesidad de preservar las estructuras arqueológicas a largo plazo con la posibilidad de presentar este interesante patrimonio cultural al público. Sin embargo, el proyecto planteado en La Ontavia supondrá un avance significativo en el desarrollo de esta clase de sistemas, ya que, por un lado, solucionará algunos inconvenientes que se han detectado con el paso del tiempo en otros yacimientos en los que ya se ha implementado (especialmente en Piazza Armerina) y, por otro, introducirá una base metodológica mucho más sólida basada en los principios rectores de las grandes cartas internacionales. En lo referente a la solución de problemas ya detectados en otros yacimientos en los que se ha implementado este sistema, básicamente se ha optado por tomar en consideración los siguientes requisitos específicos: •  Tanto la nueva cubierta como los sistemas  de cierre laterales serán totalmente opacos, para evitar generar un posible efecto invernadero en el interior de la nueva estructura, perjudicial para la correcta conservación de los restos arqueológicos. La experiencia de la villa romana del Casale debe servir de ejemplo para evitar el uso de plásticos transparentes o cristales, que acaben generando un microclima en su interior apto para el crecimiento de microorganismos dañinos para el patrimonio. •  Los sistemas de cierre laterales aludirán al  cuerpo y volúmenes de la arquitectura original romana de las termas, incluyendo los vanos. La incorporación de plafones blancos a imitación del aspecto y color que debieron de presentar las termas en el momento de su uso facilitará la interpretación tanto de los volúmenes como de la morfología prístina de la villa. Por otro lado, estos sistemas de cierre lateral incrementarán la protección de las estructuras arqueológicas aislándolas de la lluvia y el viento. •  Tanto la cubierta como los sistemas de cierre lateral permitirán la circulación de aire natural en el interior del conjunto. Para ello, se abrirán vanos al estilo que debieron de tener en la estructura original romana y se fijará una separación suficiente entre los plafones y los restos arqueológicos originales. Con esta medida se pretende evitar her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 49

el sobrecalentamiento de los ambientes interiores y el aumento de la humedad relativa. •  Los materiales seleccionados para la intervención serán mayoritariamente materiales ya conocidos y utilizados por los romanos. Con esta medida se pretende evitar la modificación de las propiedades físico-químicas de las estructuras originales. Por lo que respecta a la base metodológica, se ha optado por sintetizar de una manera coherente las grandes cartas internacionales (Venecia, Burra, Cracovia, Ename…) y las recomendaciones realizadas por numerosos autores (López-Menchero, 2008: 487-490). El resultado final ha dado lugar a los siguientes principios rectores: •  Principio de rigurosidad histórica. El proyecto preliminar de actuación ha sido elaborado a partir de rigurosos estudios arqueológicos previos. Todo el material arqueológico aparecido ha sido analizado. Sin embargo, para asegurar una información mucho más fiable para futuros estudios, se está realizando una digitalización tridimensional mediante escáner láser de todas las estructuras visibles, gracias a la colaboración del grupo de investigación que dirige el doctor Adán Oliver de la Escuela de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha. •  Principio de reversibilidad. El proyecto preliminar contempla el uso de materiales fácilmente desmontables (plafones de plástico, vigas de madera, teja, pilares de ladrillo). La nueva estructura solamente tendrá un contacto directo con las estructuras arqueológicas en puntos muy concretos donde apoyen los pilares de ladrillo. La reversibilidad de la actuación quedó contrastada en la villa romana del Casale, donde la estructura diseñada por Piero Gazzola en 1941 (tremendamente similar a la propuesta) fue desmontada dos décadas después para ser sustituida por otro sistema de cubrición. •  Principio de mínima intervención. El proyecto preliminar ha sido diseñado para asegurar la supervivencia a largo plazo de los restos con una intervención que solamente tendrá contacto directo con los restos originales en puntos muy concretos. El proyecto respeta el valor de las estructuras originales y no contempla la eliminación de 49

30/03/11 15:22

monografías

luis benítez de lugo | victor manuel lópez-menchero | willem derde | jean-luc putman

ningún elemento. Por otra parte, el proyecto trata de respetar el valor del paisaje circundante, apostando por una construcción que no destacará ni restará protagonismo al medio natural que la rodea. Actualmente, en un gran numero de yacimientos de CastillaLa Mancha y de España se están realizando reconstrucciones parciales de las estructuras exhumadas para mejorar su conservación e interpretación; con el sistema propuesto solamente será necesario tocar un 25 % de la superficie superior de las estructuras; es decir, se reducirá en un 75 % la superficie afectada por añadidos modernos. •  Principio de autenticidad. El proyecto preliminar ha sido diseñado para asegurar el máximo respeto a los restos originales; por ello, no se reconstruirá ningún muro. Con el sistema de cubierta volumétrica propuesto, tanto los especialistas como el público en general podrán diferenciar sin ninguna dificultad los restos originales de los añadidos posteriores. Para asegurar aún más esta lectura, todo el proceso será fielmente documentado textual, fotográfica y planimétricamente. La digitalización tridimensional de las estructuras asegurará un enorme grado de precisión en la documentación. Puesto que se realizarán réplicas de las tégulas romanas y para evitar posibles confusiones en el futuro, estas réplicas contarán con un rayado intenso de incisiones en el reverso con el objetivo de que puedan ser identificadas tanto si permanecen enteras como si se fragmentas en partes. Todas las tégulas llevarán inciso el año de fabricación. Por lo que respecta al resto de materiales (ladrillo moderno, madera y plástico), no cabe posibilidad de confusión con el material original. •  Principio de finalidad. El proyecto preliminar contempla como objetivo principal detener el proceso de degradación de las estructuras arqueológicas al mismo tiempo que ayudar a su presentación. Para ello es necesario proteger los restos de las aguas meteóricas, por ser este el agente que con más intensidad está degradando las estructuras en la actualidad. La cubierta propuesta proporcionará una protección adecuada a las estructuras y especialmente a los revocos que se encuentran en su interior. Por otro lado, la cubierta busca generar un 50

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 50

nuevo recurso interpretativo que facilite la comprensión de los restos para el público no especialista. En definitiva, la presente intervención logrará un correcto disfrute conservacionista. •  Principio de seguridad. El proyecto preliminar contempla la construcción de una cubierta bastante sólida, por lo que no es previsible que surjan problemas de seguridad. •  Principio de interdisciplinariedad. El equipo de trabajo que ha elaborado la presente propuesta consta de expertos en los campos de la investigación, conservación, restauración, interpretación y presentación del patrimonio arqueológico. •  Principio de sostenibilidad. El proyecto preliminar ha tenido en especial consideración la necesidad de desarrollar un sistema de cubrición fácilmente construible y fácilmente reparable. Los materiales elegidos para su construcción son baratos y fáciles de conseguir, mientras que su resistencia es notable. Se estima que, salvo causas excepcionales, este sistema de cubrición asegurará la supervivencia de los restos arqueológicos durante décadas sin necesidad de realizar nuevas intervenciones. Por su parte, el coste de mantenimiento de la nueva estructura de protección, salvo causas excepcionales, será nulo. Conclusión Las reconstrucciones volumétricas suponen una interesante pero desconocida vía de trabajo para los gestores del patrimonio arqueológico. A pesar de su nacimiento a finales del siglo xix, su aplicación en conjuntos arqueológicos ha sido insuficiente, especialmente si tenemos en cuenta su potencial. Afortunadamente, proyectos como el del Parque Arqueológico de Xanten demuestran que todavía es posible seguir trabajando en esta dirección con resultados muy favorables. Esta constatación es la que ha llevado al equipo científico de la villa romana de La Ontavia a plantear el uso de una cubierta volumétrica capaz de asegurar la conservación de los restos, al mismo tiempo que se facilita su correcta interpretación por parte del público no especialista. Sin embargo, el proyecto pretende contribuir también de una manera significativa a mejorar la metodología de trabajo en esta clase de intervenciones, aportando un bagaje teórico adecuadamente adaptado a las necesidades prácticas imperantes en los yacimientos arqueológicos. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

30/03/11 15:22

reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de la ontavia

Fig. 7. Diseño digital de la futura reconstrucción volumétrica

Agradecimientos El Ayuntamiento de Terrinches, junto con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo a través del Programa de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2005-2010, han hecho posible este trabajo. Bibliografía Aveta, Claudia (2006): Piero Gazzola: restauro dei monumenti e conservazione dei centri storici e del paesaggio, tesis doctoral, Università degli Studi di Napoli Federico II. Blanc, Patrick (2006): «Le dossier de protection et de restauration de la mosaique», en La mosaïque de Grand: actes de la table ronde de Grand, 29-31 octobre 2004, études réunies par Jeanne-Marie Demarolle, Metz: Centre Régional Universitaire Lorrain d’Histoire, pp. 231-252. Becker, Bernhard (2004): Saarpfalz. Blatter fur geschichte und volkskunde. Carta de Burra (1979): Carta del Icomos Australia para Sitios de Significación Cultural. Carta de Cracovia (2000): Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. Carta de Ename (2008): Carta de Icomos para la interpretación de lugares pertenecientes al patrimonio cultural. Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990).

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 42-51

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 51

Carta de Venecia (1964): Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico-artísticos. Gilles, Matthieu (2006): «Félix Voulot (1828-1899), archéologue, découvreur de la mosaique de Grand et conservateur de Musée Départemental des Vosges», en La mosaïque de Grand: actes de la table ronde de Grand, 29-31 octobre 2004, études réunies par JeanneMarie Demarolle, Metz: Centre Régional Universitaire Lorrain d’Histoire, pp. 119-128. López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel (2008): «La política de conservación de restos arqueológicos in situ», en 17th International Meeting On Heritage Conservation, pp. 487-490. Marino, Luigi (2002): «La conservación de estructuras edilicias en estado de ruina: protección de las superficies en altura e integración de las lagunas», en Arqueología. Restauración y conservación, San Sebastián: Nerea, pp. 93-106. Melucco Vaccaro, Alessandra (2002): «La crisis de la “belleza de las ruinas”. Problemas actuales en la conservación de áreas arqueológicas», en Arqueología. Restauración y conservación, San Sebastián: Nerea, pp. 11-20. Merhav, Racheli, y Ann E. Killebrew (1998): «Exponer es exponerse: para bien y para mal», Museum Internacional, núm. 200, 50:4, pp. 15-20. Souchal, Roger (dir.) (1993): Grand, l’amphithéatre gallo-romain, Épinal: Conseil Général des Vosges/Archives Départementales.

51

30/03/11 15:22

monografías

Patrimonio y didáctica en el antiguo convento de la Merced (Ciudad Real) Heritage and teaching in the former convent of la Merced (Ciudad Real) María del Pilar Molina Chamizo Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha | C/ Carmelitas Descalzas, 5, 45002 Toledo. España Recepción del artículo 01-10-2010. Aceptación de su publicación 03-11-2010

resumen. Desde el año 1996, los departamentos de educación y acción cultural se han convertido en elementos clave para la difusión del patrimonio histórico y cultural en el ámbito museístico de Castilla-La Mancha. Ciudad Real cuenta desde el año 2005 con un nuevo espacio expositivo situado en el restaurado convento de la Merced, recientemente declarado bien de interés cultural, con la categoría de monumento, en el que se unen la belleza de un edificio barroco hábilmente rehabilitado y un novedoso programa de difusión con una clara orientación didáctica.

abstract. Since the year 1996, the education and cultural action departments have become key promoters of the historical and cultural heritage in the museum field of Castilla-La Mancha. Ciudad Real has had a new exhibition area since the year 2005, this being located in the Merced convent, which has been restored and recently recognized as a cultural interest building, with the category of monument, which brings together the beauty of a skillfully refurbished Baroque building and an innovative and very didactically orientated promotion programme.

palabras clave: museo, patrimonio, Plan Estratégico de Cultura, difusión, deac.

keywords: museum, heritage, Strategic Cultural Plan, promotion, deac.

El Plan Estratégico de Cultura. De los gabinetes didácticos a los deac En el año 1997, la entonces Consejería de Educación y Cultura elaboró un ambicioso Plan Estratégico de Cultura, cuya implementación comenzaría ese mismo año para proseguir aplicándose gradualmente en años sucesivos, teniendo como fecha límite el 2006. En el fondo de esta iniciativa subyacía un deseo profundo de conseguir que la sociedad castellano-manchega lograra conocer y valorar su riqueza patrimonial tantas veces ignorada. La falta de interés derivada de la falta de conocimiento era considerada un grave peligro para la conservación de la propia identidad cultural. Entre sus objetivos más prometedores figuraba la necesidad de construir una red de infraestructuras y recursos apropiados que llegara a convertirse en verdadero símbolo de un desarrollo cultural sostenido cuya realidad, una vez asentada, podría proyectarse exteriormente, creando un foco de atracción turística.

Como parte fundamental de la red de infraestructuras, se contemplaba una gestión moderna del patrimonio encaminada a conseguir generar recursos reinvertibles, capaces de promover experiencias educativas innovadoras, en las que se daría prioridad a las políticas de difusión y divulgación, con un marcado carácter didáctico. Dentro del organigrama establecido para conseguir alcanzar esta meta, se contemplaba la posibilidad de configurar y poner en funcionamiento un nuevo sistema de museos. Entre sus objetivos prioritarios se encontraba la necesidad de articular una red museística lo suficientemente ágil, moderna y competitiva como para garantizar no solo la conservación e investigación de los fondos de patrimonio custodiados en sus centros, sino también su correcta difusión. Faltaba entonces un vehículo adecuado para conseguir establecer un nexo de unión estable entre los museos y la sociedad que garantizara dicha

52

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 52

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

30/03/11 15:22

patrimonio y didáctica en el antiguo convento de la merced (ciudad real)

Fig. 1. Antiguo convento de la Merced. Exterior. Fachada principal

difusión. Como antecedente, desde la década de 1980, algunos museos de Castilla-La Mancha habían intentado poner en funcionamiento lo que entonces se conoció como gabinetes didácticos. Desgraciadamente, y a pesar del interés puesto por algunos técnicos de dichos centros, el personal que atendía los gabinetes solía provenir de contratos temporales o becas de formación, lo que suponía una dificultad añadida a la hora de conseguir la continuidad en las actuaciones diseñadas. Paralelamente, cada museo provincial tenía su propio desarrollo interno, y no existía una postura coordinada a nivel regional. Para conseguir solucionar esta carencia, en el año 1996 los cinco museos provinciales castellano-manchegos fueron dotados de unos aliados eficaces y dinámicos, convertidos en los principales vehículos difusores de cultura entre el público: los departamentos de difusión y acción cultural (deac), gestionados mediante un convenio firmado con la Asociación de Amigos del Museo de Albacete. Tras pasar diversas vicisitudes, en el año 1999 la Consejería traspasó la contratación del perher&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 53

sonal especializado para atender los departamentos a la Fundación de Bienes Culturales de Castilla-La Mancha y, tras su desaparición en el año 2000, su gestión quedó en manos de la nueva Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, bajo cuya gerencia todavía continúan. Entre las principales funciones encomendadas a los nuevos deac se contemplaba la difusión de las colecciones y fondos permanentes de cada centro; la difusión de fondos pertenecientes a exposiciones y eventos de carácter temporal; la difusión de otros espacios extramuseísticos (colaboración con los parques arqueológicos, elaboración e implementación de proyectos para centros de exposiciones alternativos). En los tres casos mencionados, el Departamento de Educación y Acción Cultural con sede en el Museo Provincial de Ciudad Real ha desarrollado en los quince últimos años una amplia gama de actividades anuales: visitas guiadas a los fondos permanentes y a exposiciones temporales, visitas dramatizadas, talleres para escolares y adultos, conferencias, cursos, conciertos, exposiciones, etcétera. 53

30/03/11 15:22

monografías

maría del pilar molina chamizo

Fig. 2. Antiguo convento de la Merced. Interior. Claustro bajo

Estas actividades se proyectan también a otras entidades y asociaciones culturales, provinciales y regionales, destacando los últimos proyectos realizados en colaboración con la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, encabezados por su dinámico Departamento de Prehistoria, entre los que mencionamos la participación en la IX Semana de la Ciencia o la reciente celebración de un curso internacional de verano, en el que prestigiosos especialistas plantearon la necesidad de incorporar las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías virtuales a la hora de conocer, interpretar y difundir el patrimonio. El antiguo convento de la Merced: la apuesta por un nuevo espacio expositivo en Ciudad Real En el año 2007, el Museo Provincial de Ciudad Real cerró sus puertas para acometer un largo proceso de reformas internas. Como problema derivado de las obras, y por motivos de seguridad, se planteaba el cese obligatorio de todas las actividades gestionadas por su deac realizadas dentro de sus instalaciones. 54

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 54

Para solucionar esta situación, se buscó un nuevo escenario al que trasladar las actividades con la intención de mantener vivo el fuerte vínculo cultural establecido fundamentalmente con los centros educativos provinciales. Muy cerca del propio museo, en la calle Caballeros, se levanta un bello edificio conocido actualmente con el nombre de antiguo convento de la Merced (antiguo Instituto de Santa María de Alarcos). Su excelente situación en pleno corazón de la ciudad, compartiendo manzana con la Diputación Provincial, abierto a una amplia plaza pública y en el centro de una calle muy transitada en la que ya existían otros dos museos (museo diocesano y el museo provincial antes citado), lo convertía en un magnífico escenario cultural. Afortunadamente, por acuerdo de 3 de agosto del 2010, el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declaró bien de interés cultural, con categoría de monumento, el convento de la Merced, culminando así un proceso de rehabilitación y puesta en valor de un espacio de gran raigambre para los ciudadrealeños. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

30/03/11 15:22

patrimonio y didáctica en el antiguo convento de la merced (ciudad real)

Históricamente, este edificio comenzó su andadura en el primer tercio del siglo xvii, fruto de las reformas espirituales herederas de los presupuestos postridentinos. Su nacimiento no estuvo exento de dificultades, materializadas en las reticencias manifestadas por otros conventos fundados con anterioridad (carmelitas, dominicos y franciscanos), para quienes la nueva construcción podía suponer un incómodo competidor a la hora de atraer las donaciones y limosnas de los devotos de la ciudad. El 8 de enero de 1610, Andrés Lozano, capitán oriundo de Ciudad Real pero asentado y enriquecido en la ciudad de Sevilla, dejó establecida en su testamento una considerable cantidad de ducados para comenzar la construcción de un convento e iglesia en su ciudad natal. Su gestión fue encomendada a la poderosa Orden de la Merced, bajo cuya protección aumentó y prosperó económicamente hasta convertirse en un referente de la vida cotidiana. Curiosamente, desde los primeros tiempos su historia estuvo ligada a la difusión cultural, pues entre las obligaciones de la fundación se incluía la obligatoriedad de poner en funcionamiento una «cátedra de gramática». Tras un dilatado periodo constructivo, que se prolongó hasta bien entrado el siglo xvii, el perfil definitivo del complejo conventual culminaría con la construcción de un bello templo de estética barroca, dedicado a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora (voto particular de la ciudad y de su concejo), ya en el último tercio del siglo xvii, costeado por don Álvaro Muñoz de Figueroa, noble de gran peso en la ciudad, mecenas y devoto de aquella casa. El paso del tiempo determinó su posterior devenir: sufrió el proceso desamortizador del siglo xix, tras el cual pasó a convertirse, el 9 de febrero de 1843, durante la regencia de Espartero, en el primer instituto de enseñanza superior de la provincia de Ciudad Real, tras la supresión en 1824 de la antigua universidad de Almagro. La nueva orientación educativa perduró más de ciento cincuenta años, bajo distintas denominaciones y dependencias administrativas, hasta el año 1995, fecha en la que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se hizo cargo del ya conocido como antiguo convento de la Merced con la intención de dotar a la capital de un nuevo espacio cultural. El proceso de rehabilitación, iniciado en septiembre del 2004 bajo la dirección del arquitecto her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 55

Miguel Navarro Gallego, ha acometido ya dos fases de intervención destinadas a rescatar respetuosamente la esencia del edificio, dejando constancia de sus distintas fases y funciones, adecuándose a una nueva finalidad expositiva con vocación de total accesibilidad y cercanía al público. Un nuevo proyecto didáctico para un nuevo espacio expositivo. Las Jornadas de Patrimonio del 2009 como ejemplo práctico Una vez finalizadas las obras de rehabilitación, el edificio del antiguo convento de la Merced fue inaugurado oficialmente en el mes de noviembre del año 2005 con la magnífica exposición El arte en la España de don Quijote. Desde ese mismo momento, y dado que en el Museo Provincial de Ciudad Real continuaba un importante proceso de rehabilitación y reformas, su deac, dependiente por entonces de la Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, recibió el encargo de poner en valor y difundir, didácticamente, las exposiciones temporales que se fueran sucediendo en el nuevo espacio. Desde un principio, como ejes de trabajo se siguieron las líneas experimentadas ya con gran éxito de público en el Museo Provincial, adaptadas a unos nuevos contenidos en los que primaba la temática de bellas artes con una clara orientación contemporánea. Dada la singularidad del escenario constituido por el convento, todas las actividades realizadas en su interior se diseñaron sin olvidar tan especial marco arquitectónico, convirtiéndolo en referente constante, con la intención de difundir sus valores históricos y conseguir que nuestro público entendiese la necesidad de unir el pasado y el presente, utilizando como línea conductora en cada discurso la capacidad creativa del ser humano y su deseo de expresarse exteriormente, ya sea empleando arcos y piedras o a través de pinceles, escayolas, acuarelas, fotografía, collages… Durante cinco años se han diseñado diferentes programas de actuación cultural dependientes de la variada cronología (desde el arte ibérico hasta el arte más actual) y singularidad temática de las obras acogidas en sus salas (pintura, fotografía, moda, cerámica, ilustración, grabados, escultura, instalaciones, etcétera). Nuestro destinatario ha sido fundamentalmente el público escolar, sobre todo alumnos de Educación Primaria y de Educación Secundaria 55

30/03/11 15:22

monografías

maría del pilar molina chamizo

Fig. 3. Exposición Geometrías, del fotógrafo Santiago Torralba

Obligatoria. Como objetivo fundamental, ha primado el deseo de transmitir el poder de la libertad creativa y la inmensa variedad de lenguajes estéticos que se han utilizado a lo largo de la historia de la humanidad para plasmar el diálogo entre la obra y el espectador, buscando transmitir una comprensión tolerante del mensaje en nuestros visitantes. Para ello, hemos recurrido con frecuencia a diversas disciplinas, elaborando talleres en los que la participación activa del público ha sido siempre imprescindible. Música, teatro, fotografía y bellas artes constituyen nuestra materia prima a la hora de transmitir cultura. Sirva como ejemplo práctico de esta nueva orientación didáctica en la presentación del patrimonio histórico y cultural el proyecto desarrollado por el deac en el antiguo convento de la 56

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 56

Merced durante el mes de noviembre del 2009, dentro de las Jornadas de Patrimonio Europeo. Desde hace casi una década, el deac del Museo de Ciudad Real, junto con los demás museos de Castilla-La Mancha, viene participando en las Jornadas de Patrimonio Europeas organizadas por iniciativa del Consejo de Europa. Su objetivo prioritario es establecer una conexión entre los ciudadanos europeos y su patrimonio cultural, ofreciendo la posibilidad de realizar actividades no habituales con la intención de poner en valor monumentos y lugares poco accesibles al gran público el resto del año. En este caso, se nos planteó como lema Patrimonio y creación contemporánea, siendo nuestra finalidad prioritaria sensibilizar a la población e incitarla a descubrir nuevos aspectos del patrimonio más allá de los valores ya consolidados y reconocidos por todos. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

30/03/11 15:22

patrimonio y didáctica en el antiguo convento de la merced (ciudad real)

Fig. 4. Santiago Torralba con un grupo de alumnos del Colegio Santo Tomás

Desde la entonces Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, en colaboración con la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, se nos encomendó conseguir difundir la asociación «antiguo-nuevo» derivada de la actual relación existente entre el patrimonio histórico y la creación contemporánea de nuestra región. El proyecto debía implementarse entre los días 6 y 8 de noviembre, destinándose a todo tipo de público, especialmente al escolar. En aquel momento, el espacio expositivo situado en la primera planta del antiguo convento de la Merced acogía la exposición de fotografía Geometrías, del artista conquense Santiago Torralba. Era esta una muestra temporal eminentemente novedosa en la que se primaba una nueva forma de acercamiento a los objetos tradicionaher&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 57

les, dando primacía a la fotografía digital, proponiendo a los espectadores otra forma de ver, una «nueva mirada» con la que plasmar aspectos inéditos de espacios habituales y cotidianos, transformándolos en otras realidades creativas. Los protagonistas de las 52 imágenes expuestas eran polígonos industriales, naves en construcción o desuso, fábricas, obras de ingeniería, carreteras y un sinfín de modelos transformados en pura abstracción geométrica al pasar por el objetivo de Santiago. La exposición nos sirvió como excusa para convertir la fotografía digital y sus infinitas posibilidades de transformación informática en el método elegido para dirigir esa «nueva mirada» hacia el mismo edificio del convento en el que se albergaba, uniendo así la herencia patrimonial con la creación más contemporánea. No pretendíamos en ningún 57

30/03/11 15:22

monografías

maría del pilar molina chamizo

momento que esa mirada se convirtiera en la típica postal de una visita turística. Queríamos llegar más allá, mostrando todos los rincones del edificio, desde los aseos hasta las cuevas, pues todos los espacios podían llegar a convertirse en una obra de arte. Como viene siendo habitual en nuestros programas, decidimos no limitarnos a un grupo de destinatarios reducido, y preferimos abrir el abanico de posibilidades para trabajar, teniendo como eje referencial el mundo educativo, con la mayor franja de edades posible. Los participantes más jóvenes pertenecían al segundo ciclo de Educación Primaria, con una edad media de once años. Le seguían jóvenes estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, con participantes de doce a dieciséis años. Por último, también acogimos alumnos que cursaban distintos tipos de Bachillerato, procedentes de distintos institutos de la capital. Mención especial merece la presencia de profesores y alumnos de la Escuela de Diseño y Artes Aplicadas Pedro Almodóvar, así como la colaboración de la Universidad de Mayores José Saramago, que nos proporcionó participantes pertenecientes a edades adultas. Nuestro principal objetivo fue, contando con la ayuda del mismo creador de Geometrías, Santiago Torralba, acercar las posibilidades artísticas de la fotografía digital a un público no especializado, teniendo como espacio a fotografiar el singular edificio de la Merced. Para conseguir este objetivo, los participantes en la actividad tuvieron acceso a zonas del convento que normalmente permanecen cerradas al público además de las habituales salas expositivas (cuevas, claustros, escaleras de acceso, etcétera). Buscábamos que nuestros visitantes ensayaran nuevos caminos artísticos, elaborando una estética particular con la intención de reflejar su propia visión del monumento plasmada a través del objetivo fotográfico de sus cámaras digitales. El desarrollo de la actividad se articuló en tres fases. La primera fase consistió en la presentación de un vídeo en el que se recogían imágenes e información de las distintas etapas históricas del edificio: convento, instituto y sala de exposiciones. Se eligió como zona de proyección una de las cuevas del convento, espacio versátil cuyas diversas funciones a lo largo de los siglos bien podían ilustrar el espíritu de la misma actividad: almacén de viandas, refugio antiaéreo y espacio expositivo. 58

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 58

Figs. 5 y 6. Jornadas de patrimonio 2009. Participantes fotografiando diversas estancias del convento

La segunda fase introdujo a los participantes en la exposición Geometrías de la mano de Santiago Torralba, con la intención de explicar las técnicas básicas a la hora de realizar la toma fotográfica, huyendo de los encuadres típicos. La tercera fase desarrolló un taller de fotografía en el salón de actos del convento. Previamente, los visitantes habían podido recorrer libremente las instalaciones de la Merced, eligiendo los temas a fotografiar siguiendo las indicaciones técnicas dadas por el fotógrafo. Una vez terminada la toma de imágenes, se procedió al trabajo informático utilizando como material el aportado por los alumnos, con la intención de mostrar las infinitas posibilidades que her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

30/03/11 15:22

patrimonio y didáctica en el antiguo convento de la merced (ciudad real)

Figs. 7, 8 y 9. Jornadas de patrimonio 2009. Selección de trabajos del taller de fotografía

aportan las nuevas tecnologías y sus aplicaciones artísticas tan acordes con la creación contemporánea. Los resultados fueron ciertamente llamativos, como puede observarse en algunas de las imágenes seleccionadas que acompañan este artículo. Los objetivos fotográficos de nuestros alumnos captaron los objetos más singulares, inspirados en lugares tan dispares como una escalera de incendios o el mismo claustro barroco, pasando incluso por los aseos. El posterior tratamiento informático completó su particular visión estética, determinando creaciones verdaderamente contemporáneas que en muchas ocasiones fueron incluidas en las mismas páginas web y blog de los alumnos y centros escolares her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 52-59

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 59

participantes, ampliando así el radio de influencia de esta actividad a través de la red. Como conclusión fundamental, merece la pena destacar que tanto este como otros proyectos de difusión cultural han tenido una excelente aceptación entre el mundo educativo de Ciudad Real, creando una vía de colaboración mutua y un campo de acción de inmensas consecuencias para el patrimonio, su difusión y conservación, puesto que a través de ellos conseguimos implicar no solo a visitantes adultos, sino también a niños y jóvenes, entre los que sin duda se encuentran los futuros gestores y defensores de este importante legado cultural. 59

30/03/11 15:22

monografías

El Consorcio de Toledo: la rehabilitación de la ciudad y su valorización The Consortium of Toledo: the rehabilitation of the city and its recovery Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa Directora de Gestión Patrimonial del Consorcio de Toledo | Plaza Santo Domingo el Antiguo, 4, 45002 Toledo. España. < http://www.consorciotoledo.com> Recepción del artículo 25-10-2010. Aceptación de su publicación 20-11-2010

resumen. El Consorcio de la Ciudad de Toledo es un organismo público nacido hace diez años y conformado por varias administraciones cuya principal dedicación es la rehabilitación del conjunto histórico de Toledo. A día de hoy, se ha convertido en un referente internacional en cuanto a modelos de intervención y recuperación de patrimonio cultural, así como en la incorporación de los particulares a los procesos de rehabilitación y difusión.

abstract. The Consortium for the City of Toledo is a public body born ten years ago and consists of several administrations, whose main dedication is a historic rehabilitation of Toledo. Today, it has become an international benchmark in terms of models of intervention and recovery of cultural heritage as well as the incorporation of individuals to the rehabilitation and dissemination process.

palabras clave: Toledo, patrimonio de la humanidad, consorcio, rehabilitación.

keywords: Toledo, world heritage, consortium, rehabilitation.

Nacimos con el siglo xxı Llevamos diez años trabajando en la ciudad de Toledo desde un organismo, el Consorcio de la ciudad, con un objetivo principal que consiste, sencillamente, en poner en marcha todos los mecanismos necesarios para que este conjunto histórico1 no desaparezca; para que sus viviendas sigan estando habitadas; para que sus calles sigan teniendo transeúntes; para que se asiente una población que viva…, en definitiva, para hacer ciudad. En octubre del año 2000, en las Casas Consistoriales de Toledo, se reunió y se constituyó formalmente el Real Patronato. El presidente del Gobierno y del Real Patronato, José María Aznar, hizo una encomienda al entonces alcalde de Toledo, José Manuel Molina: la puesta en marcha del Consorcio de la Ciudad de Toledo. Y así se hizo, meses mas tarde. El Consorcio

quedó formalizado con la condición de ente de gestión del Real Patronato en la primera reunión de su consejo de administración el día 10 de enero del 2001. En sus estatutos queda reflejado que el Consorcio tiene carácter público, tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines y objetivos: la recuperación patrimonial a través de la rehabilitación de edificios y viviendas del conjunto histórico, la difusión y el desarrollo de actividades culturales y turísticas vinculadas a la ciudad. Este reto es común a numerosas ciudades, en especial a los conjuntos históricos, cuya problemática es muy complicada y similar a todos ellos. El progresivo abandono de la población y el continuo deterioro de su caserío son situaciones que se dan con demasiada frecuencia durante las últimas décadas del siglo xx. El caso de Toledo era especialmente llamativo: se pasó de un número de sesenta mil habitantes durante los años cincuenta a menos de diez mil en 1999.

1 Fue declarado conjunto histórico artístico en el año 1940. Su código es (R. I.) -53-0000004-00000.

60

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 60

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 60-64

30/03/11 15:22

el consorcio de toledo: la rehabilitación de la ciudad y su valorización

En el año 1986 fue declarado patrimonio de la humanidad por su singularidad y valor excepcional. Es uno de los conjuntos históricos más importante de España y su proyección internacional es incuestionable. Tiene una extensión de 120 hectáreas, con cerca de dos mil parcelas catastrales y mas de seis mil unidades residenciales, de las que más de 115 son bien de interés cultural, y más de ochocientas viviendas tienen una protección específica por sus valores patrimoniales. En estos momentos el número de habitantes, no solo no desciende, sino que mantiene una línea ascendente de recuperación. Estructura del Consorcio y plan estratégico El Consorcio de Toledo dispone de una estructura organizada en torno a la figura de un gerente, un consejo de administración y una comisión ejecutiva, como órganos de gobierno, además de un presidente, que es el alcalde de la ciudad. Su régimen jurídico está regulado en el Reglamento de Organización y Régimen Jurídico de la Comisión Ejecutiva del Consorcio de la Ciudad de Toledo, que fue aprobado por el consejo de administración en su reunión del 10 de enero del 2001. En la actualidad está vigente el plan estratégico 2009-2011, aprobado en el consejo de administración del Consorcio. Este plan estratégico plantea ocho fines estructurados en diez objetivos y 81 medidas y se acompaña de planos del conjunto histórico en donde se reflejan las principales líneas de actuación que se proponen para cuatro años. El plan estratégico sirve de guía de trabajo y pilar donde se afianzan la planificación y todas las actuaciones tendentes a conseguir una ciudad vivible, moderna, con criterios de sostenibilidad, transitable, acogedora para los habitantes y receptora de turistas, todo ello para conseguir lo que los estatutos del Consorcio reflejan. Próximos a cumplirse diez años de la creación del Consorcio, y ante los cambios que ya empiezan a intuirse en nuestra urbe, fruto de la influencia del Consorcio en los distintos ámbitos de la actividad urbana, es conveniente reflexionar sobre lo acontecido y proponer líneas de continuidad, así como nuevos parámetros de intervención, todo ello indicativo de que los problemas más graves ya se han resuelto y es necesario acometer otros. Todo ello figura en este plan. Con carácter anual se realiza la revisión y evaluación de los objetivos y sus medidas, su grado de cumplimiento y su trascendencia en la ciudad, a todos los her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 60-64

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 61

niveles, y se proponen las medidas correctoras en el caso de ser necesarias. De esta evaluación y revisión depende la eficacia en el desarrollo de dicho plan. El contenido del plan se resume en la frase «rehabilitar para activar», que promueve la puesta en marcha de medidas concretas en viviendas, comercio y espacios libres, todo ello abonado con un plan de inversiones, tanto por vía publica como privada, desarrollando líneas de cofinanciación y esponsorización e implicando a todos los agentes intervinientes en el proceso de desarrollo urbano. Actuaciones y programas El alto potencial patrimonial, unido a la alarmante decadencia de la edificación y los espacios públicos, era una realidad inaceptable, lo que nos llevó a poner en marcha un modelo de gestión basado en una orden de ayudas a la rehabilitación y un programa de investigación y difusión, acompañados de una planificación. Cuatro son los programas de actuación: monumental, residencial, público y equipamiento y arqueológico. Todos ellos están contenidos en el plan estratégico. Todas las actuaciones del Consorcio están plasmadas en estos cuatro programas. Hasta estos momentos se han invertido más de cien millones de euros en la rehabilitación del conjunto histórico. De todos ellos, el programa que más repercusión tiene en la sociedad toledana es el de patrimonio arqueológico. Este programa no es más que un método de trabajo aplicado a todas las intervenciones, y que tiene un apartado específico de puesta en valor de yacimientos arqueológicos: hasta la fecha, se ha intervenido, entre otros lugares, en cuatro mezquitas, tres baños árabes, varios salones islámicos, varios depósitos hidráulicos romanos, diez conventos, etcétera. Todas estas intervenciones constituyen una parte fundamental de la investigación iniciada sobre la ciudad de Toledo. El método está adaptado a las necesidades específicas de nuestra ciudad e incluye planificar; actuar para conservar; proyectar para la integración arquitectónica; abrir al público, y realizar la gestión cultural. El Centro de Gestión de Recursos Culturales del Consorcio: la difusión Desde el año 2004, fecha en que se abrió el Centro de Gestión de Recursos Culturales, ubicado en la plaza de Amador de los Ríos, se inició un programa de apertura a la sociedad de los trabajos del consorcio. Desde este centro se gestiona lo que 61

30/03/11 15:22

monografías

soledad sánchez-chiquito de la rosa

R Fig. 1 P Fig. 2

denominamos Rutas de Patrimonio Desconocido (figura 1). Todos los inmuebles rehabilitados se muestran al público, una vez terminados, en jornadas de puertas abiertas. Hasta ahora se han celebrado siete ediciones y en estos momentos estamos trabajando en las octavas jornadas (figura 2). Cada actuación terminada se muestra durante un fin de semana completo con visitas guiadas y gratuitas y a su vez cada jornada de puertas abiertas se desarrolla a lo largo de un mes aproximadamente. Las jornadas de puertas abiertas organizadas por el Consorcio de la Ciudad de Toledo son días en los que el ciudadano puede acercarse al patrimonio. Su objetivo fundamental es establecer una conexión entre los ciudadanos y su patrimonio cultural, a través de visitas gratuitas a monumentos, yacimientos arqueológicos y otros lugares de interés que habitualmente no son accesibles al gran público o que ofrecen un aspecto poco conocido del patrimonio. Las jornadas de patrimonio potencian la aproximación de los ciudadanos a su riqueza cultural y contribuyen a obtener un mejor conocimiento del medio en el que vivimos y una mayor acercamiento a nuestro pasado cultural. 62

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 62

La respuesta del público local es magnífica y periódicamente esperan la convocatoria del Consorcio. Se ha convertido en una costumbre que genera curiosidad por los nuevos sitios restaurados. Una vez que se terminan estas jornadas, estos espacios pasan a mostrarse en rutas semanales. Se inician en el Centro de Gestión, más conocido por el público como las Termas, en alusión a los restos romanos conservados en su interior. Estas rutas tienen una amplia demanda, que ha ido creciendo año a año, habiendo alcanzado en el año 2009 más de ochenta mil visitantes. El objetivo perseguido con la apertura de este centro ha sido la sensibilización colectiva hacia el patrimonio. Una labor de concienciación que ha calado hondo porque se ofrece constancia y continuidad en la gestión desde hace seis años. Asimismo, se defiende la gratuidad de estas visitas y la posibilidad de ofertar un buen número de rutas que periódicamente se van modificando para incorporar sitios nuevos, como ya hemos dicho, y que complementan las distintas alternativas existentes en la ciudad. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 60-64

30/03/11 15:22

el consorcio de toledo: la rehabilitación de la ciudad y su valorización

Fig. 3. Restos romanos en Alfonso X, vistos desde el nivel de garaje en planta baja. Pertenecientes a propiedad privada. Fotografía perteneciente al Consorcio de la Ciudad de Toledo. josé maría moreno

Fig. 4. Restos romanos en Alfonso X, vistos desde el nivel de sótano. Pertenecientes a propiedad pública. Fotografía perteneciente al Consorcio de la Ciudad de Toledo. josé maría moreno

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 60-64

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 63

63

30/03/11 15:22

monografías

soledad sánchez-chiquito de la rosa

Uno de los últimos espacios incorporados a estas rutas son los restos romanos del entorno de la Delegación de Hacienda en la calle Alfonso X. Se trata de una intervención de recuperación en dos inmuebles conectados a través del subsuelo. Uno de ellos es un inmueble de propiedad particular, en la zona correspondiente al garaje de la vivienda. El otro es un edificio público, sede de la Agencia Tributaria y la Delegación de Hacienda. Los restos arqueológicos documentados en el subsuelo de esta zona nos han permitido acercarnos al conocimiento de la evolución histórica del urbanismo de la ciudad romana de Toletvm, en una de sus fases más antiguas y menos conocidas. Son restos pertenecientes al hipocausto de las termas públicas ya documentadas en la zona de la plaza de Amador de los Ríos, así como una conducción que discurre a través de varios edificios actuales (figuras 3 y 4). Es un ejemplo de actuación planificada, dentro de un programa de investigación, el Toledo romano, con el concurso del propietario del inmueble, con el que se firmó un convenio por cuatro años y la participación del organismo público que albergaba parte de esos restos. Durante ese periodo se realizaron todas las fases que debe contener un proyecto de recuperación de patrimonio: planificación y gestión, conservación y restauración, investigación arqueológica, proyecto arquitectónico, presentación del sitio arqueológico al público y gestión cultural. En la actualidad, este yacimiento está incluido en las rutas de patrimonio desconocido y a él se accede por dos caminos: la Delegación de Hacienda y el garaje del edificio particular. Desde la Delegación se accede al nivel subterráneo y desde la propiedad privada se accede al nivel de planta baja, separados ambos por vidrio. La visión del yacimiento es perfecta, ya que se percibe desde estos dos espacios y es uno de los sitios que más expectación ha suscitado. En la actualidad, todos los espacios recuperados no solo constituyen un testimonio de nuestra memoria histórica, sino que quedan integrados como parte de nuestro presente, dando todos ellos claro testimonio del interés patente y creciente por la conservación del patrimonio cultural.

64

Her&Mus 6.1 Monografías.indd 64

Bibliografía Alminares y torres: herencia y presencia del Toledo medieval, serie Los monográficos del Consorcio, 4, Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, 2008. Arqueología romana en Toletum: 1985-2004, Serie Los monográficos del Consorcio, 1, Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, 2005. Baños árabes en Toledo, serie Los monográficos del Consorcio, 2, Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, 2006. Catálogo de elementos especiales, serie Los monográficos del Consorcio, 3, Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, 2007. Gutiérrez, J. M., y S. Sánchez-Chiquito (2006): «Los elementos especiales en el conjunto histórico de Toledo», en Los monográficos del Consorcio, 3. Catálogo de elementos especiales 2001-2006 en Toledo, Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, pp. 11-16. Jurado, F. (2005): «Las termas romanas de la plaza de Amador de los Ríos. Toledo», Restauración y Rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico, 95, pp. 38-45. Memorias del Consorcio (2002-2008), Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo. Pérez, E., y otros (2006): «Rutas del patrimonio desconocido: una experiencia de gestión», en Los monográficos del Consorcio, 2. Congreso Baños Árabes en Toledo, Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, pp. 221-229. Sánchez-Chiquito, S. (2005): «Introducción. Un modelo de gestión del patrimonio arqueológico», en Los monográficos del Consorcio, 1. Congreso Arqueología Romana en Toletum: 1985-2004, Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo, pp. 9-16. — (2007): «Estrategias para la recuperación del patrimonio arqueológico y análisis de sus resultados en Toledo», en Actas del IV Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos (Santiago de Compostela, del 13 al 16 de noviembre del 2006), Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 123-132. — (2008): «La gestión de un conjunto histórico declarado patrimonio de la humanidad», en Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-la Mancha (Valdepeñas [Ciudad Real], del 16 al 18 de diciembre del 2004), Madrid: uned. — (2009): «Toledo: arqueología de redes para mirar al futuro», en Actas del V Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos (Cartagena, noviembre del 2008), Cartagena, pp. 43-50. — (2010): «El patrimonio desconocido descubre otro Toledo», en Actas del Simposio Internacional Soluciones Sostenibles para las ciudades Patrimonio Mundial (Ávila, noviembre del 2009), Valladolid, pp. 191-204.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 60-64

30/03/11 15:22

diez años de arqueología virtual

experiencias y opinión

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

Her&Mus 6.2-6.3.indd 65

65

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

Diez años de arqueología virtual Ten years of virtual Archaeology José Luis Gómez Merino Director de arte de Balawat. C/ Los Pinos, 218, Urbanización Reguerones, 45646 San Román de los Montes (Toledo). España | Recepción del artículo 01-10-2010. Aceptación de su publicación 03-11-2010

resumen. En los diez años que Balawat lleva trabajando en arqueología virtual, esta materia ha evolucionado mucho. En el presente artículo reflexionamos sobre esta disciplina y sus posibilidades futuras. Lo hacemos recordando especialmente los trabajos en los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, que supusieron un hito en nuestra forma de encarar la representación gráfica de la arqueología. palabras clave: arqueología virtual, reconstrucciones 3D, escáner 3D. Antecedentes Allá por el año 2001, la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha contactó con Balawat para la realización de reconstrucciones virtuales para los Centros de interpretación de los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha: Alarcos, Carranque y Segóbriga. Por aquel entonces éramos uno de los contados equipos que hacía arqueología virtual en España, y el trabajo fue pionero en esta comunidad. Proveníamos del mundo de las bellas artes y desarrollábamos nuestra labor en ilustración e infografía en prensa. Como aficionados a visitar yacimientos arqueológicos, constatábamos su precariedad informativa. Esto nos hizo crear nuestra empresa para centrarnos en la comunicación gráfica de la arqueología. Creo de interés contar el recorrido que hasta nuestros días ha tenido la arqueología virtual como elemento de comunicación de los yacimientos arqueológicos y también nuestra forma de pensarlos. En aquellos primeros tiempos la idea fundamental que movió nuestra labor fue la difusión: explicar al gran público con procedimientos gráficos novedosos el significado de los restos que se hallaban en estos parques. Desde un punto de vista más general, debemos recordar que el desarrollo de Internet era en aquellos momentos muy limitado, sobre todo para encontrar 66

Her&Mus 6.2-6.3.indd 66

abstract. Balawat has been wor�ing about virtual archaeology during ten years. In this article we reflect about this discipline and its future possibilities. We do it remember especially the wor� in the archaeological par�s of Castilla-La Mancha which represented a milestone in how we address the graphical representation of archaeology. keywords: virtual archaeology, 3D reconstruction, 3D scanner.

documentación visual e imágenes. Prácticamente no habíamos visto casi nada al respecto y tampoco estaban publicados en la Red trabajos equivalentes al nuestro, por lo que nos sentíamos pioneros en la creación de un lenguaje que iba a servir para la comunicación del hecho arqueológico. Tanto es así que seguimos pensando que, por ejemplo, el primer teatro romano virtual que nadie haya hecho con un criterio científico fue el de Segóbriga (figura 1). Nosotros mismos habíamos hecho un año antes un plano 3D del teatro romano de Mérida, pero sin la colaboración de los arqueólogos titulares. Las reconstrucciones 3D en los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha Desde el punto de vista de la musealización de los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, la inclusión de imágenes y vídeos 3D era en aquellos momentos una auténtica novedad y un elemento muy importante para atraer al público. Los medios de comunicación se hacían eco de estos trabajos, y los nuestros salieron reflejados profusamente en prensa y televisión, llevando a mucha gente a visitarlos. Segóbriga y Carranque trataban de la arquitectura romana. La esencia de los modelos 3D es el dibujo geométrico: el cubo, la esfera, el cilindro… Por esa razón, los trabajos son más lucidos cuando la her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

30/03/11 15:23

diez años de arqueología virtual

Fig. 1. El teatro de Segóbriga. Imagen del año 2001. Se conserva relativamente bien una buena parte del graderío. En las excavaciones aparecieron siete togados y diversos elementos de las columnas del frente y su decoración. Obsérvese la iluminación dura anterior a la iluminación global proporcionada por los motores de render

arquitectura es regular, como la romana. El Parque Arqueológico de Alarcos tiene restos íberos y medievales, con lo que hubo que utilizar programas de retoque fotográfico para conseguir mostrar al público cómo era la arquitectura rústica de sus constructores (figura 2). Ciertamente, eran tiempos heroicos, trabajando con aquellos ordenadores con procesadores Pentium. A finales del 2003 comenzó la excavación del foro de Segóbriga y tuvimos la oportunidad de

realizar su reconstrucción virtual según iban avanzando los trabajos y, por tanto, la interpretación de los restos que iban apareciendo. El objetivo de nuestra labor pasó de lo que había sido antes divulgación para todos los públicos a convertirse ahora en interpretación para arqueólogos. En principio no estaba previsto que el resultado fuera a parar al museo, que ya estaba terminado. Lo que se pretendía en ese momento era

Fig. 2. Calle íbera de Alarcos. Se trataron de explicar en una imagen las características de un barrio íbero. Se utilizó una imagen general que mostraba a ambos lados de la calle enlosada la arquitectura de las casas, los procedimientos constructivos y el interior de alguna de las habitaciones que había aportado restos cerámicos extraordinarios. Parque Arqueológico de Alarcos

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

Her&Mus 6.2-6.3.indd 67

67

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

josé luis gómez merino

Fig. 3. Fotografía aérea del foro de Segóbriga después de su excavación. El enlosado y otros pavimentos aparecen cubiertos de arena para protegerlos de las heladas invernales. La imagen se encuentra girada noventa grados con respecto a las reconstrucciones virtuales siguientes

Fig. 4. Foro de Segóbriga (año 2003), según la interpretación inicial, recién terminada la excavación salvo la basílica. Hay fundamentación arqueológica de todo lo que aparece en la imagen, puesto que se han hallado muchas columnas y capiteles con sus improntas, buena parte del enlosado, restos de mármoles y pinturas, varias estatuas de mármol y numerosos pedestales con sus inscripciones. De las estatuas ecuestres solo aparecieron pequeños restos, pero los pedestales de dichas estatuas o bien sus improntas están in situ.Apréciese el monumento central con los elementos hallados: la estatua, la base del monumento con el trozo del pretil y la inscripción en el suelo

68

Her&Mus 6.2-6.3.indd 68

Fig. 5.Tras la excavación completa de la basílica (al fondo) y los preceptivos encuentros científicos, se modificó un poco la idea inicial, cerrando la fachada de la basílica y completando el monumento central según modelos similares hallados en otras ciudades del Imperio (la imagen es del 2005). Algunos elementos del foro que aparecieron más arrasados, como la presunta curia, a la derecha, se dejan sin restituir. Se trata de hacer una equivalencia entre la restitución virtual más completa, cuando hay datos suficientes, y otra solo indicada, cuando los datos no dan para más

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

30/03/11 15:23

diez años de arqueología virtual

poner en imágenes la interpretación científica de los restos que iban apareciendo. Era curioso ver los cambios que esa interpretación sufría en función de los nuevos hallazgos. Al finalizar la excavación (figura 3) teníamos el modelo virtual del foro que recogía toda la información obtenida (figura 4). Los arqueólogos sometieron sus conclusiones en diversos encuentros científicos y el resultado fue que se matizaron algunas cosas tales como la fachada de la basílica y la forma del monumento central (figura 5), que parece ser era de un tipo similar a uno que hay junto al puerto de Herculano. Con respecto al desarrollo de los programas 3D, en el intervalo de año y medio ya se había impuesto la iluminación global, que calcula los rebotes de la luz y proporciona imágenes fotorrealistas a los modelos virtuales (figura 6). Es especialmente útil para el renderizado de espacios interiores y para matizar las zonas de sombra.

Para nosotros, el trabajo en el foro de Segóbriga supuso un cambio de concepto. Por un lado, trabajamos en él durante la excavación, con el espacio arqueológico vivo, que ofrecía información de todo tipo día a día. Hasta ese momento todo lo que habíamos hecho trataba de yacimientos ya excavados y, por tanto, desactivados. Por otro lado, vimos que las reconstrucciones virtuales trascendían la mera divulgación, muy útil en los primeros tiempos, pero menos cuando ya todos hemos visto repetidamente imágenes de templos y teatros, columnatas y calles… Había llegado el momento de afinar y entrar en las sutilezas científicas, en la singularidad de cada lugar y en buscar un lenguaje gráfico adecuado al hecho arqueológico, tarea que está aún pendiente (figura 7). En los primeros momentos, el modelado 3D aplicado al patrimonio era asunto de personas y empresas privadas; cuando se vio su enorme potencial, comenzaron a aparecer en

Fig. 6. Reconstrucción virtual de la basílica y el aedes con sus estatuas también halladas en las excavaciones (imagen del 2006). Obsérvense los matices de la iluminación fotorrealista en la que las zonas de sombra reciben luz rebotada que confiere esa suavidad a la imagen. Los capiteles, muy visibles, están hechos ex profeso. No nos valían los genéricos realizados para el teatro, puesto que la tipología de los capiteles corintios cambia a lo largo del tiempo y ese es un dato utilizado para datar edificios. Eso es arqueología, y pretendíamos que las imágenes virtuales también lo fueran

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

Her&Mus 6.2-6.3.indd 69

69

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

josé luis gómez merino Fig. 7. Dos imágenes del acceso al foro. En la superior se aprecian los pilares aparecidos sobre el cardo escalonado. Corresponden a un edificio que se construyó en el siglo iii utilizando los materiales del acceso escalonado originario, como se puede ver en la imagen inferior. La gran virtud de las reconstrucciones virtuales es que se pueden hacer diferentes hipótesis de un mismo espacio, o hipótesis de momentos históricos diferentes. Se rompe así con la idea de un modelo único congelado que difícilmente cuadra con la realidad histórica de los sitios arqueológicos

escena diferentes departamentos universitarios. Esto significa que con el tiempo se normalizarán muchos de los aspectos técnicos de nuestro trabajo que ahora están dejados al criterio de quienes los realizamos. Durante nuestra labor en el foro de Segóbriga nos dimos cuenta de la influencia que las imágenes virtuales tenían en los arqueólogos. Cuando veían los volúmenes elevados en altura, se daban cuenta de los aciertos y errores conceptuales, estaban ante una dimensión nueva de la interpretación de la que no se disponía hasta este momento. Igual que nosotros, los propios arqueólogos estaban experimentando con esa forma nueva de visualizar sus propias conclusiones científicas (figura 7). El apoyo de imágenes ha sido consustancial a la arqueología. Desde el siglo xv se representan los vestigios del pasado ya sea como imágenes artísticas, como planos técnicos o como la mezcla de 70

Her&Mus 6.2-6.3.indd 70

ambas cosas. Un sitio arqueológico sucede en un espacio físico y, por tanto, la mejor manera de representarlo es mediante imágenes. Por el contrario, desde la invención de la imprenta el sistema de comunicación de ideas dominante ha sido el lenguaje escrito, que no es el idóneo para representar la arqueología, pues, como hemos señalado, es un suceso espacial, como el dibujo, no lineal, como la literatura. La arqueología se ha narrado y se estudia en libros a los que se han incorporado los procedimientos de ilustración propios de cada momento: xilografías, aguafuertes, litografías, fotografías… Con los recursos infográficos probablemente la arqueología modificará su forma de expresión. Las imágenes no serán ya ilustraciones de un texto literario, sino que pasarán a tomar el protagonismo de la comunicación en formatos (audiovisuales, multimedia) que no tienen ya nada que ver con el papel y cuya gramática gráfica hay que desarrollar. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

30/03/11 15:23

diez años de arqueología virtual

Este es el momento en el que nos encontramos y a los infografistas nos corresponde no tanto inundar el mundo de reconstrucciones virtuales del patrimonio, reconstrucciones muchas veces de baja intensidad, como ahondar en el lenguaje que lo comunica en los nuevos soportes interactivos. La aplicación del escaneado 3D al patrimonio arqueológico En el 2008, José María Luzón nos llamó para colaborar en el proyecto que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Universidad Complutense tienen en Pompeya. Allí excavan la llamada Casa de la Diana Arcaizante, junto a las termas del foro. Nuestra colaboración consiste en estudiar las posibilidades de integración de la nube de puntos resultante de un escaneado 3D de la casa y la interpretación virtual de la misma (figuras 8, 9 y 10). La Academia tiene la conciencia de que es necesario establecer unas reglas y códigos para el uso de los nuevos recursos gráficos en la arqueología científica y el proyecto de Pompeya y sus promotores académicos nos están sirviendo para profundizar en ello. Posteriormente, hemos acometido otros proyectos en los que el punto de partida es la topografía 3D procedente de la nube de puntos escaneada. Es el caso de un barrio junto al foro romano en El Molinete (Cartagena). El escaneado no solo ha proporcionado las medidas exactas en millones de puntos del yacimiento, sino que nos ha servido para situar la restitución de los edificios in situ, tanto para imagen fija como para vídeo. Este mismo procedimiento lo utilizamos en los sótanos de la ampliación del Museo Arqueológico de Córdoba, donde se hallan las estructuras de cimentación del teatro de esa ciudad. Es el proyecto que nos ocupa en este momento, y sobre él debemos mencionar como curiosidad que el teatro romano de Córdoba no tendrá su reconstrucción virtual debido a los escasos datos de que se dispone. Las infografías 3D tratan sobre aspectos muy concretos del edificio aportados por las excavaciones en el sitio y representados con nube de puntos. En los inicios de las reconstrucciones 3D hubo ciertos arqueólogos puristas que se mostraron reticentes, por tratarse de «cosas de diseñadores». Luego se demostró la utilidad que estos recursos tienen para el pensamiento científico. Por el contrario, la ciencia arqueológica ha admitido sin titubeos el escaneado 3D de los restos arqueológicos, porque el resultado es topografía pura y dura. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

Her&Mus 6.2-6.3.indd 71

El problema consiste en que en estos momentos no se sabe muy bien qué hacer con esos archivos de nubes de puntos y este es un campo de gran interés para la arqueología virtual: apoyarnos en la topografía real en 3D para hacer reconstrucciones directamente sobre ella puede ser determinante para el futuro de las intervenciones en conservación de los yacimientos arqueológicos. En buena lógica, se reducirá al mínimo la interpretación que afecta a los restos físicos, porque tendremos la posibilidad de explicarlos virtualmente sin afectar al yacimiento real. También afectará a la musealización de sitios arqueológicos, porque si la función de un museo consiste en exhibir lo conservado didácticamente, la infografía dispone de herramientas óptimas para esa tarea, herramientas que además se mueven indistintamente en los diferentes medios en los que se comunican hoy las ideas. Por tanto, el museo se orientará más al objeto físico, a la exhibición y conservación de las piezas, mientras que la información gráfica será materia de los infografistas en su función de ilustradores del pensamiento científico proporcionado por los arqueólogos. Por lo tanto, quienes nos dedicamos a la interpretación gráfica de yacimientos debemos, primero, profundizar en nuestro conocimiento de la ciencia arqueológica y, segundo, incorporar otros recursos de comunicación que nos conviertan en editores de arqueología. Además de las interpretaciones 3D, debemos gestionar los medios en los que esas interpretaciones se expresan y debemos dominar los programas con los que se expresan: programas de edición de vídeo, programas de edición de aplicaciones interactivas, programas de publicación en Internet…: estos son los intereses en los que Balawat se mueve en este momento. Cuando se crearon los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, la infografía estaba en su infancia. En este tiempo han mejorado mucho los ordenadores y los programas, así como la destreza de todos en su manejo. Puede que estemos ahora en el momento preciso para adentrarnos en la gran aventura de la arqueología virtual. Si viajamos a China, ya no somos Marco Polo, sino más bien unos domingueros; la aventura de la geografía se ha agotado. Sin embargo, nos queda la aventura del tiempo y de la historia, y quizá empezamos a tener las herramientas para adentrarnos en ella con éxito e involucrar en esta aventura a gran número de personas gracias a la comunicación adecuada del hecho arqueológico. 71

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

josé luis gómez merino Fig. 8. Nube de puntos obtenida del escaneado láser de la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya, en el 2008. Cada punto está ubicado con sus precisas coordenadas en el espacio universal. La topografía 3D de yacimientos arqueológicos influirá, sin duda, en la interpretación virtual de sitios arqueológicos. Diversos grupos universitarios y privados hacen escaneados 3D del patrimonio arqueológico, pero el estudio interpretativo de los resultados de esos escaneados es prácticamente un territorio inédito. Hay que trabajar en esa dirección

Fig. 9. Malla opaca resultante obtenida a partir de la nube de puntos de la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya. Sobre la malla (topografía real) hemos marcado en volúmenes lisos las habitaciones dibujadas por G. Spano en 1910, antes de que fueran destruidas en la segunda guerra mundial. A la derecha se ha restituido, in situ, una de las dos tabernas que había junto a la entrada. Queda patente que en la imagen pueden convivir a la perfección diferentes niveles de comunicación (topográfico, técnico, divulgativo…)

Fig. 10. Sección de la malla escaneada de las habitaciones subterráneas de la Casa de la Diana Arcaizante sobre la que se ha realizado un estudio de materiales de los muros. Interpretación virtual sobre topografía real. Las ventanas están a la altura del suelo de la calle contigua, desde las que se habían lanzado escombros a lo largo del tiempo que aún no se habían retirado en el momento de realizar el escaneado

72

Her&Mus 6.2-6.3.indd 72

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 66-72

30/03/11 15:23

Gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de Terrinches (Ciudad Real) Municipal management and heritage interpretation: the model of Terrinches (Ciudad Real) Luis Benítez de Lugo Enrich y Víctor Manuel López-Menchero Bendicho Luis Benítez de Lugo Enrich. Director de la empresa Anthropos, S. L. | () Prof. tutor de la Uni. Nacional de Educación a Distancia. Ap. 238. 3300 Valdepeñas, Ciudad Real | [email protected] Víctor Manuel López-Menchero Bendicho. Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Letras. Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real | [email protected] Recepción del artículo 08-10-2010. Aceptación de su publicación 03-11-2010

resumen. Terrinches es una pequeña localidad manchega situada en el Campo de Montiel, una comarca en fuerte recesión económica y social. Esto no ha sido obstáculo para que su Ayuntamiento y la consultora de arqueología y patrimonio Anthropos, S. L., hayan desarrollado a lo largo de la última década diversas intervenciones de investigación y rehabilitación del patrimonio histórico municipal, dirigidas a su musealización y puesta en valor para favorecer el desarrollo sostenible del lugar. palabras clave: interpretación, municipio, Terrinches, Campo de Montiel. Acerca de Terrinches Terrinches es una pequeña población manchega de 922 habitantes (ine, 2009) situada al sureste de la provincia de Ciudad Real, en el Campo de Montiel. Esta comarca es una de las más deprimidas de Castilla-La Mancha, pues se halla sometida a una fuerte recesión demográfica y cuenta con unos niveles de renta per cápita anuales que no alcanzan los 10.000 euros (Servicio de Cooperación a Municipios, 2009). Consecuentemente con esta realidad, sus recursos económicos son muy limitados. En este contexto, el Ayuntamiento de Terrinches, con su alcalde, Nicasio Peláez, a la cabeza, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 73

abstract. Terrinches is a small town located in the Campo de Montiel (Ciudad Real, Castilla-La Mancha, Spain), a region with a strong economic and social recession. This has not been an obstacle to its Town Hall and the company Anthropos, S. L., for developing over the last decade some research and rehabilitation interventions on the municipal heritage, in orden to favour its presentation and the sustainable development of the area. keywords: interpretation, town council, Terrinches, Campo de Montiel.

definió hace más de una década una línea estratégica de intervención vertebrada en torno a la investigación y puesta en valor de su patrimonio histórico, apostando por las posibilidades que la recuperación de aquel podría tener para frenar la emigración y potenciar el desarrollo local. Actuaciones de investigación y conservación A finales del siglo xx la consultora de arqueología y patrimonio Anthropos, S. L., empezó a trabajar en la localidad, primero realizando la carta arqueológica municipal y, a partir del 2001, desarrollando diversas 73

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho

Fig. 1.Villa romana de La Ontavia

investigaciones sobre yacimientos arqueológicos: en el 2001, en la ermita medieval de Nuestra Señora de Luciana (Álvarez y Benítez de Lugo, 2010); desde el 2003, en el asentamiento de la Edad del Bronce Castillejo del Bonete (Benítez de Lugo y otros, 2007; López Jiménez, Martínez y Benítez de Lugo, 2010); a partir del 2005, en su castillo medieval (Gallego y otros, 2005), y, finalmente, en el 2010, en la villa romana de La Ontavia (López Menchero y Benítez de Lugo, e. p.). Todos estos estudios han sido convenientemente presentados tanto a la comunidad científica como difundidos mediante conferencias entre la población local y comarcal. Además de realizar estos proyectos de investigación en el municipio, se han desarrollado diversos proyectos de conservación que, con un carácter complementario a los primeros, han servido para asegurar la preservación a largo plazo de una gran cantidad de bienes culturales. Para ello, en los últimos años se han firmado numerosos convenios, de los que cabría destacar los siguientes: 74

Her&Mus 6.2-6.3.indd 74

• El convenio con la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para investigar y restaurar La Ontavia y Castillejo del Bonete, empleando para ello tres campos de trabajo y cuatro planes de empleo, por un importe total de 163.500 euros. • El convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Mancomunidad Cuna del Quijote para, a través de diferentes programas, rehabilitar el castillo de Terrinches y convertirlo en un centro de interpretación del Campo de Montiel, después de haber sido adquirido por el Ayuntamiento. La inversión acometida hasta el momento para este proyecto ha sido de 1.260.000 euros. • El convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y el obispado de Ciudad Real para restaurar el retablo mayor de la iglesia parroquial her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

30/03/11 15:23

gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de terrinches (ciudad real)

de Santo Domingo de Guzmán (1643), con un coste de 85.000 euros. El convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y el Grupo de Acción Local Tierras de Libertad para restaurar el órgano de la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán (1799), con un coste de 84.131,48 euros. O el convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid para restaurar los frescos y el retablo mayor de la ermita de Nuestra Señora de Luciana (primera mitad del siglo xvi). Tanto en los proyectos de investigación como en los de conservación se ha apostado por la utilización de planes de empleo y la contratación de personal del municipio, de tal modo que, tras diez años de intervenciones, una parte importante de los habitantes de Terrinches han trabajado de modo directo en la recuperación de los distintos bienes culturales sobre los que se ha intervenido. Esto ha permitido generar un cambio de mentalidad trascendental en el municipio, que ha pasado de considerar el patrimonio como un

problema a verlo como una oportunidad de empleo, aumentando así los niveles de respeto y estima hacia el mismo. El modelo de interpretación del patrimonio histórico aplicado a Terrinches Todo el tiempo y esfuerzo invertidos en investigación y conservación carecerían de sentido pleno para un municipio como Terrinches si no estuvieran acompañados por una adecuada política de presentación e interpretación del patrimonio local, ya que solo de esta forma el patrimonio se convierte en un verdadero medio, entre otros recursos posibles, para lograr el desarrollo sostenible de un municipio; un recurso a movilizar dentro del proceso de conquista de unas condiciones y modos de vida mejores que los actuales. En las últimas décadas hemos asistido a un incremento paulatino de la utilización social del patrimonio, gracias a los nuevos hábitos de disfrute del tiempo libre y a la promoción del turismo cultural y ecológico. Esta tendencia ha favorecido el desarrollo de nuevos modelos de difusión pública de los recursos culturales y naturales. La crisis de las teorías museológicas tradicionales ha facilitado la aparición de experiencias de renovación y

Fig. 2. Castillo de Terrinches

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 75

75

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho

nuevas formas de gestión y dinamización del patrimonio. En este contexto, la interpretación del patrimonio aparece con el objetivo de promover la utilización de este con finalidades culturales, educativas, sociales, turísticas y de conservación. A partir de estas bases, en Terrinches hemos dirigido la gestión del patrimonio tanto hacia la población local como hacia los turistas y consumidores indiscriminados —y, por extensión, a la sociedad entera—, antes que hacia la élite social y profesional. Entendemos que esa sociedad es la que acabará convirtiéndose, a medio plazo, en un agente demandante de conservación, tanto frente a la administración como frente a la propia industria turística. De acuerdo con esta visión, la sociedad civil se involucrará paulatinamente en la conservación y protección del patrimonio. Lo hará a partir del conocimiento que le proporcionará el acceso desenfadado, pero controlado, a los recursos culturales, en una secuencia de comportamientos que va de la difusión al conocimiento, del conocimiento a la valoración y al aprecio, y del aprecio a la exigencia de protección y conservación. A tenor de lo expuesto, el turismo bien orientado (con una propuesta interpretativa correctamente planificada) es el mejor garante para la conservación del patrimonio. Así pues, en el modelo con el cual trabajamos consideramos que la conservación del patrimonio es un medio, no el fin último a perseguir. Recordemos que los recursos culturales se convierten —por imperativo legal— en patrimonio exclusivamente debido a la función social que cumplen. Con esta línea argumental, primamos el sujeto sobre el objeto. La conservación y la elevación a la categoría de patrimonio de estos último, los objetos, solo se entienden si sirven para

mejorar de algún modo la existencia de los primeros, los sujetos, y así es entendido por estos. Cualquier aspecto de la gestión del patrimonio (investigación, conservación, difusión) debe tener presente que la razón última de su existencia es propiciar una transformación social que permita a las personas crecer emocional, espiritual e intelectualmente (Benítez de Lugo, 2000). La experiencia desarrollada hasta la fecha en Terrinches ha partido de estos principios, que se han convertido en auténticos conceptos operativos. Así, el esfuerzo realizado se ha centrado en investigar la naturaleza de su patrimonio cultural para promover su adecuada conservación, darlo a conocer y hacerlo asequible a la ciudadanía, del presente y del futuro. La musealización del patrimonio en Terrinches Ante lo limitado de los recursos disponibles para interpretar y presentar el patrimonio cultural del municipio, ha sido preciso establecer una jerarquización capaz de ordenar las prioridades de intervención. Para elaborar esa jerarquización, fue necesario partir del análisis de un inventario de los recursos culturales existentes y de la definición de las posibilidades administrativas y financieras. Conociendo lo que hay —o hubo—, hemos podido decidir qué hacer con ello, a partir de una adecuada valoración de las posibilidades. Los lugares de culto más frecuentados han recibido una atención preferente, pues, más allá de su interés turístico, poseen un gran valor social y simbólico para la comunidad local, restaurándose los retablos mayores tanto de la iglesia parroquial como de la ermita de la patrona del pueblo.

Fig. 3. Desplegable informativo sobre el patrimonio de Terrinches

76

Her&Mus 6.2-6.3.indd 76

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

30/03/11 15:23

gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de terrinches (ciudad real)

Figs. 4 y 5. Paneles informativos sobre el castillo de Terrinches

Además, en la iglesia parroquial ha vuelto a sonar, tras setenta años mudo, el órgano construido por García Herráiz, cuyos tubos de metal desaparecieron por completo durante la guerra civil española. Los trabajos de restauración comenzaron en el 2006 y fueron precisas 2.200 horas de trabajo para desmontar el secreto y reconstruir las partes perdidas o cambiar las deterioradas. En el 2009 el reputado organista Francis Chapelet ofreció el primer concierto tras la restauración del órgano, que actualmente es tocado en bodas y con motivo del programa de conciertos de órganos históricos del Campo de Montiel (existen otros dos órganos similares en Villahermosa y Torre de Juan Abad). La difusión de los valores del patrimonio de Terrinches y la apuesta en favor de una ordenación de su uso público han sido dos condiciones tomadas en cuenta para aumentar el aprecio que la sociedad terrinchosa tiene de su patrimonio. Así, además de folletos de los lugares de culto antes citados y del órgano, se ha editado diverso material informativo sobre el castillo de Terrinches, elemento de enorme trascendencia simbólica en el imaginario colectivo, y está en preparación el de la villa romana de La Ontavia. En lo que concierne al castillo de Terrinches, es importante reseñar que, tras su restauración, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 77

albergará un centro de interpretación sobre la Orden de Santiago y el Campo de Montiel. El centro de interpretación está actualmente en fase de desarrollo y podrá ser inaugurado a finales del 2011, lo que sin duda supondrá un acicate de gran trascendencia en la revitalización del sector turístico de la localidad. En la planta baja del castillo se ha previsto habilitar un área con mostrador de atención al visitante y zona de tienda junto a la entrada principal. En la misma planta se instalarán pantallas de plasma y maquetas que explicarán la historia de Terrinches y su castillo. En la zona que ha sido utilizada hasta el siglo xx como bodega se creará un diorama con escenografía de almacén, que permitirá explicar el uso del castillo como bodega y casa de labor en los siglos xix y xx. En la planta primera se ha programado representar la vida cotidiana en un castillo medieval, mediante mobiliario específico, maniquíes y ornamentación escenográfica. La mesa del comedor contará con pantallas táctiles integradas que explicarán los pormenores de la vida del castillo. La terraza del castillo, que ofrece un excelente control visual del territorio, dispondrá de prismáticos panorámicos en cada esquina y paneles informativos de cristal blindado al ácido, troquelados de 77

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho Fig. 6. Previsión museográfica para el castillo de Terrinches. Planta baja. plano elaborado por el gremio

Fig. 7. Previsión museográfica para el castillo de Terrinches. Terraza. plano elaborado por el gremio

Fig. 8. Previsión museográfica para el castillo de Terrinches. Planta primera. plano elaborado por el gremio

78

Her&Mus 6.2-6.3.indd 78

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

30/03/11 15:23

gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de terrinches (ciudad real)

Figs. 9 y 10. Reconstrucciones volumétricas en La Ontavia. dibujos de balawat

forma almenada, con el objetivo de recuperar los volúmenes originales de la azotea. Otro inmueble cuya musealización está en proceso es el de la villa romana de La Ontavia, que cuenta con un excepcional complejo termal en este momento todavía en proceso de investigación. Aunque el resultado de la investigación condicionará sin duda el producto turístico final, los criterios de intervención fijados para musealizar este yacimiento arqueológico ya han sido definidos y se basan en la experiencia acumulada en el último siglo en el campo de las reconstrucciones volumétricas (López-Menchero y Benítez de Lugo, e. p.). Este sistema permitirá asegurar la conservación a largo plazo de todo el conjunto, a la vez que facilita la interpretación y presentación de la villa, al recuperar los volúmenes originales. La disponibilidad de unos criterios claros de intervención se está mostrando determinante para el futuro del yacimiento, ya que permite orientar las decisiones tomadas durante el proceso de investigación y conservación, evitando actuaciones irreversibles her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 79

que podrían condicionar la fase de presentación. En este caso, el concepto utilizado es el de gestión integral de patrimonio, según el cual es necesario conseguir un equilibrio sostenido entre investigación (contenido), conservación (sostenibilidad) y difusión (fin social). Con el objetivo de facilitar la comprensión del entorno y el paisaje de la villa romana de La Ontavia, también se trabaja actualmente en la recuperación de la Vía Augusta a su paso por Terrinches. Esta calzada romana se encuentra actualmente en un magnífico estado de conservación en muchos puntos prácticamente excepcional. Siguiendo su trazado discurren tres itinerarios turísticos, la Ruta del Quijote, el Camino de Aníbal y el GR60, que ya se encuentran señalizados. Tras los primeros trabajos de restauración se planea ya una primera fase de musealización de la calzada romana en este término municipal durante el 2011. A modo de conclusión, cabría decir que, en Terrinches, muchos son los proyectos existentes referidos a la investigación y búsqueda de la rentabilidad 79

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho

Figs. 11 y 12. Señalización turística en la Vía Augusta

social de su patrimonio cultural. Empieza en este pequeño pueblo manchego a ser dilatado el camino recorrido, lo que pone de manifiesto que, en patrimonio, querer es poder. La experiencia nos ha demostrado que si confluyen de forma paciente el interés político con la capacidad técnica, la limitación en recursos económicos puede ser un obstáculo salvable; y la preservación y el disfrute de nuestro legado histórico, posibles. Agradecimientos El Ayuntamiento de Terrinches junto con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo, a través del Programa de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2005-2010, han hecho posible este trabajo. Bibliografía Álvarez, H. J., y L. Benítez de Lugo (2010): «La ermita medieval de Nuestra Señora de Luciana (Terrinches, Ciudad Real). Una intervención científica multidisciplinar y un modelo de puesta en valor del patrimonio», Cuadernos de Estudios Manchegos (Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos), núm. 34, pp. 81-105. Benítez de Lugo Enrich, L. (1992): «La rentabilidad social de la arqueología», Arqrítica (Madrid), núm. 4, pp. 1-3.

80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 80

— (2000): «La interpretación del patrimonio arqueológico. Aproximación a la provincia de Ciudad Real», en L. Benítez de Lugo Enrich (coord.): El patrimonio arqueológico en Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, Valdepeñas: uned, pp. 411- 429. — H. J. Álvarez, J. Moraleda y M. Molina (2007): «Consideraciones acerca del Bronce de La Mancha a partir de la investigación de la cueva prehistórica fortificada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Campañas 2003-2005», en Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Cuenca, 2005), Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 231-262. Gallego, D., L. Benítez de Lugo, P. Molina y H. J. Álvarez (2005): «Estudio arqueológico del castillo de Terrinches (Ciudad Real)», en Actas del II Congreso de Castellología Ibérica, Guadalajara: aeac/Diputación de Guadalajara, pp. 493-500. López Jiménez, O., V. Martínez y L. Benítez de Lugo (2010): «Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Muestreos geofísicos para la planificación de investigación en arqueología prehistórica», en L. Benítez de Lugo (coord.): Las motillas y el Bronce de La Mancha, Valdepeñas: Proyectos Anthropos, pp. 119-131. López-Menchero, V., y L. Benítez de Lugo (e. p.): «Avances hacia una nueva metodología de trabajo en proyectos arqueológicos: el caso de la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)», Virtual Archaeology Review (Sevilla). Servicio de Cooperación a Municipios (2009): Estimación de los niveles de renta por habitante en los municipios de la provincia de Ciudad Real, 6.ª ed., Diputación de Ciudad Real.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

30/03/11 15:23

Sobre reconstrucciones arqueológicas y un mejor acercamiento al público: el caso del yacimiento de Heuneburg (Herbertingen, Alta Suabia, BadenWürttemberg) About experimental reconstructions and a closer approach to the public: the case at Heuneburg site (Herbertingen, Upper Swabia, Baden-Württemberg) Gemma Cardona Gómez Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, passeig de la Vall d’Hebron, 171, despacho 120, planta 1, edificio Llevant, 08035 Barcelona. España | [email protected] Recepción del artículo 12-11-2010. Aceptación de su publicación 19-11-2010

resumen. La polémica respecto las reconstrucciones arqueológicas in situ está presente no solo en nuestro país, sino también en otras partes de Europa. Aunque se haya demostrado su utilidad para combinar la difusión con la investigación científica, todavía hoy es difícil llevar a cabo proyectos de este tipo en arqueología. Por eso es positivo poder comparar las experiencias en otros yacimientos como, en el caso que nos ocupa, Heuneburg (Baden-Württemberg, Alemania): no se trata solo de un referente para la protohistoria europea, sino también un ejemplo de proyecto museístico que incluye la reconstrucción in situ de distintos elementos ya excavados. palabras clave: reconstrucción arqueológica, Heuneburg, museos al aire libre. El horizonte de las reconstrucciones arqueológicas no está exento de polémica: no solo por su definición (¿deberíamos hablar de «reconstrucción», «restitución», «reconstitución»…?), sino especialmente por su utilización en los yacimientos, su utilidad de con vistas a la presentación de los her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

Her&Mus 6.2-6.3.indd 81

abstract. Controversy about archaeological reconstructions in situ is present not only in Spain, but also in other European countries. Although it has proven useful on combining diffusion and scientific investigation of the remains, it is still difficult to execute such projects in archaeology. It is therefore positive to compare experiences in other archaeological sites li�e, in our case, Heuneburg (Baden-Württemberg, Germany): it isn’t only a reference in European recent prehistory, but also an example of a museum project which includes reconstructions in situ of some excavated elements. keywords: archaeological reconstruction, Heuneburg, open air museum.

restos al público y, asimismo, por su relación con la conservación de estos y su fidelidad respecto a la realidad del pasado; tal problemática es especialmente complicada en el caso de las reconstrucciones in situ. La oposición de parte de la comunidad académica, así como las dificultades 81

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

gemma cardona gómez

legales, administrativas y de gestión con que se encuentran aquellos que deciden llevar a cabo un proyecto de reconstrucción arqueológica in situ en nuestro país no facilitan ni la experiencia en este campo ni tampoco su desarrollo y, por lo tanto, su mejoría y avance. En otros países europeos la polémica está también viva, pero es interesante poder conocer las experiencias de reconstrucción in situ realizadas en otros yacimientos para comparar la metodología, la gestión de las estructuras, los problemas y sus soluciones. Uno de estos casos es el de Heuneburg, un yacimiento céltico inicial situado en Baden-Württemberg, en Hundersingen (municipio de Herbertingen), en la Alta Suabia. Heuneburg: un yacimiento particular Heuneburg es una ciudadela fortificada situada en una colina encima del Danubio, desde la cual domina el territorio adyacente, especialmente hacia el sureste. Con ocupación desde el Neolítico hasta el siglo xiii d. de C., el oppidum de Heuneburg tuvo su etapa de máximo esplendor durante el periodo de Hallstatt (siglos vii-v a. de C.). Heuneburg se relacionaba entonces con numerosos asentamientos y yacimientos en el llano adyacente al oeste de la colina: túmulos funerarios, sistemas defensivos asociados a la ciudadela, dos asentamientos externos (uno al oeste, otro al sur) con estructuras de hábitat y producción. Se trata, por tanto, de un centro de poder regional, una sede principesca, con carácter urbano en su interior y estructuras defensivas de carácter monumental. De estas, la más destacada y la que ha aportado singularidad al conjunto es la muralla de adobes, única en el norte de los Alpes, con torres adosadas en su parte norte y oeste y un portón abierto al Danubio hacia el este. Las excavaciones en Heuneburg empezaron en 1876, con el descubrimiento de los primeros túmulos funerarios por parte de Eduard Paulus hijo. A lo largo del siglo xx se fue excavando en distintas fases, con lo que se consiguió datar el yacimiento y descubrir su articulación en el territorio adyacente. A partir de los años cincuenta la excavación sistemática de las estructuras de la colina de Heuneburg permitió empezar a conocer la singularidad del yacimiento y su relación con las culturas mediterráneas. Desde entonces, la mayor parte de intervenciones se han llevado a cabo en el interior de la fortaleza, especialmente hasta el cambio de siglo, pero, aun así, solamente se ha excavado un tercio de la superficie total de la ciudadela, lo 82

Her&Mus 6.2-6.3.indd 82

que abre la posibilidad a la intervención en un futuro de equipos de arqueólogos con nuevas técnicas que permitan obtener más información del registro arqueológico. A partir del año 2000, en el programa European Landscapes: Past, Present and Future, con el soporte del programa europeo Culture 2000, las intervenciones se centraron especialmente en el territorio adyacente a la colina: mediante prospecciones y excavaciones, se han delimitado los asentamientos exteriores, las líneas defensivas complementarias a las de la colina, así como la presencia céltica justo al lado del Danubio, utilizando las últimas tendencias y tecnología en arqueología. Asimismo, en las últimas campañas la investigación ha vuelto a la ciudadela de parte de la Universidad de Tubinga, reexcavando parte de un sector y abriendo uno de nuevo.1 La puesta en valor: el proyecto de musealización Los resultados de las intervenciones, especialmente los interesantes hallazgos de las últimas décadas, han favorecido una política de puesta en valor y musealización del yacimiento de Heuneburg y los que le rodean. La muralla de adobes, los objetos recuperados de los túmulos funerarios principescos, las estructuras descubiertas en el subsuelo, las que todavía hoy pueden verse en el entorno de Heuneburg…, todo ello despertó el interés por crear algún tipo de infraestructura para presentar los hallazgos al público.2 Ya en los años setenta se publicaron los resultados de las intervenciones desde el museo de Stuttgart; en 1983 empezó la remodelación del antiguo granero del convento de Heilig Kreuztal para poder convertirlo en el Museo Celta de Heuneburg (Keltenmuseum Heuneburg) y presentar los hallazgos directamente al público (fig. 1). El granero, en propiedad de los vecinos desde 1804, fue comprado por el Ayuntamiento en 1981; hasta el año 2000 fue gestionado por la Asociación del Museo de Heuneburg, pasando entonces a manos municipales. Aunque anteriormente ya exponía los descubrimientos hechos en los yacimientos de la zona, a nivel museográfico se llevó a cabo una renovación para poder adaptarse a las nuevas necesidades (Shren�, 2008). El resultado es un espacio que 1

Buena parte de los resultados de las excavaciones de los últimos años pueden encontrarse en la página web de la Deutsche Forschungsgemeinschaft: . 2 Para una mayor descripción de la trayectoria de la musealización de Heuneburg, véase Shren� (2008).

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

30/03/11 15:23

sobre reconstrucciones arqueológicas y un mejor acercamiento al público: el caso del yacimiento de heuneburg P Fig. 1. Vista exterior del Keltenmuseum Heuneburg en Hundersingen. fotografía: g. cardona U Fig. 2. Recreación de la tumba principesca de Hochmichele en el Keltenmuseum Heuneburg. fotografía: g. cardona

incluye, además de servicios para el público como tienda o información turística, una exposición permanente sobre los yacimientos de Hundersingen y un espacio destinado a exposiciones temporales. El objetivo principal de la exposición permanente es presentar la historia de los asentamientos en la zona de Hundersingen, prestando especial atención a la ocupación del periodo céltico, del que se conservan más hallazgos arqueológicos. Mediante módulos gráficos, la exposición de piezas3 por temáticas, cronología y ámbitos a los que pertenecen, así como algún que otro módulo más innovador (podemos encontrar una recreación del interior de la tumba del túmulo de Hochmichele —fig. 2— o también adentrarnos en la vida diaria de Heuneburg mediante miniaturas), se nos explica la evolución del poblamiento, la forma de vida en la Heuneburg céltica, las partes que componían el hábitat en la protohistoria (asentamientos exteriores, la ciudadela, los túmulos funerarios)… La utilización de maquetas ayuda a que el visitante tenga una idea de cómo podría haber sido Heuneburg en la antigüedad. 3 El hecho de que gran parte de los hallazgos arqueológicos estén depositados en el museo y expuestos al público da un valor añadido a la exposición por su carácter original y por tratarse no solo de cerámicas, sino también de objetos de orfebrería, herramientas y armas de hierro y bronce muy bien conservados. En el Landesmuseum Baden-Württemberg Museo de Stuttgart hay buena parte de los materiales arqueológicos de los túmulos expuestos.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

Her&Mus 6.2-6.3.indd 83

Buena parte del proyecto de renovación museográfica, así como de difusión y puesta en valor del patrimonio de Hundersingen, pudo realizarse gracias a la aportación económica del programa europeo de desarrollo regional Leader, concedido a la región en 1998. Junto con el desarrollo del museo y la reconstrucción in situ de las estructuras arqueológicas, que detallaremos más adelante, se creó una ruta por la denominada zona arqueológica de Hundersingen. Se trata de un recorrido de unos ocho �ilómetros por los alrededores del pueblo, que puede hacerse en bicicleta o a pie, y que enlaza los distintos yacimientos de la zona (Heuneburg, los túmulos funerarios, la torre céltica tardía…), así como el Keltenmuseum Heuneburg, y que permite, también, disfrutar del entorno natural del municipio, incluyendo las vistas al valle del Danubio. A lo largo del recorrido, una serie de plafones nos indican las principales características de los restos arqueológicos o del entorno natural 83

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

gemma cardona gómez

que tenemos delante. La zona arqueológica, por las características y la calidad de sus vestigios arqueológicos, es una de las más destacadas de BadenWürttemberg y de Europa (Shren�, 2008). El museo al aire libre Siguiendo con el proyecto de puesta en valor del patrimonio arqueológico y la voluntad de presentarlo al público, en el año 1998 empezaron los primeros trabajos de construcción del Museo al Aire Libre de Heuneburg (Freilichtmuseum Heuneburg), con el objetivo de poder mostrar los resultados de las investigaciones arqueológicas in situ. Financiado con los fondos europeos del programa Leader destinados a la Alta Suabia, e integrado en un proyecto de desarrollo regional junto a proyectos de otros museos como el Römermuseum Mengen-Ennetach, el Federseemuseum Bad Buchau o el Bachritterburg Kanzach, el proyecto de creación del Freilichtmuseum Heuneburg incluía la reconstrucción de una parte de las estructuras ya excavadas en las campañas anteriores, situadas en el ángulo sureste de la ciudadela: se trata de una parte de la muralla de adobes, junto con el portón del Danubio, un taller metalúrgico, un almacén, un hábitat y una gran casa de la segunda fase de ocupación (530/520 a. de C). En el año 2006 se construyeron dos estructuras más, adyacentes al taller metalúrgico, destinadas a usos didácticos (fig. 3). La posibilidad de reconstruir in situ parte de los hallazgos abrió las puertas a distintas oportunidades para el yacimiento y su difusión. En primer lugar, era una forma de valorar los descubrimientos y su excepcionalidad, así como dar a conocer al público las estructuras de Heuneburg con una imagen fidedigna (más que idéntica o real) del pasado. No se pretendía en ningún momento Fig. 3. Vista general del ángulo sureste de la Ciudadela de Heuneburg. A la izquierda de la imagen, las estructuras reconstruidas in situ; a la derecha, la casa señorial desplazada de su lugar original. fotografía: g. cardona

84

Her&Mus 6.2-6.3.indd 84

restituir o volver a reproducir cómo era Heuneburg en el sigo vi a. de C., sino desarrollar de la mejor manera el concepto descubierto en las excavaciones, mostrando no solo los resultados sino también formas distintas de presentar el conocimiento científico, invitando al visitante a entrar en contacto con el pasado. Gran parte de las estructuras documentadas son de madera u otros materiales perecederos, con lo cual la presentación de estos elementos in situ sin afectar a su conservación es prácticamente imposible: la reconstrucción, así, permitía hacerlos visibles, tangibles y comprensibles para el público. Las posibilidades turísticas también se tuvieron en cuenta en el diseño del proyecto. Desde el primer momento, los responsables de la reconstrucción se basaron en las evidencias arqueológicas encontradas en el propio yacimiento,4 así como elementos provenientes de otras excavaciones y también del conocimiento etnográfico de la región alpina y centroeuropea. Arqueólogos, artesanos de la región, incluso voluntarios y niños participaron en los trabajos de reconstrucción, cumpliendo uno de los objetivos de la intervención: involucrar a los habitantes de la zona en los trabajos para que tomaran conciencia de que el patrimonio también es suyo. La función y experiencia de los artesanos tradicionales fue clave, pues los descubrimientos pusieron de manifiesto la utilización de técnicas constructivas y de tratamiento de materiales usadas durante siglos en la región. Por otra parte, los problemas no dejaron de hacerse presentes durante el proceso de reconstrucción. En el diseño se debían tener en cuenta infraestructuras como los servicios, la seguridad o la forma de acoger al público, con elementos 4 Un ejemplo de ello lo constituyen los sistemas de anclaje de las estructuras de madera utilizados en la reconstrucción: se han encontrado formas de encaje in situ en distintas partes del yacimiento, incluso en las últimas intervenciones en el portón de entrada, y se han usado como modelos para la reconstrucción (Bofinger y Hagmann, 2008).

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

30/03/11 15:23

sobre reconstrucciones arqueológicas y un mejor acercamiento al público: el caso del yacimiento de heuneburg Fig. 4. Pasarela cubierta de la muralla de ladrillos. Se puede observar la parte construida con adobes; los de la pared de la derecha se hicieron artesanalmente

arquitectónicos que no rompieran la imagen dada por las reconstrucciones en el entorno. Además, la combinación entre investigación arqueológica, mantenimiento del yacimiento y explotación turística a cargo del municipio muestra distintos intereses y no facilita la gestión del conjunto (Bofinger y Hagmann, 2008), sin olvidar las críticas por parte de sectores contrarios a las reconstrucciones arqueológicas y especialmente a las realizadas in situ, como las de aquellos que se dedican a la conservación y mantenimiento de yacimientos arqueológicos (Bofinger y Hagmann, 2008: 37).

La reconstrucción de la muralla de adobes En primer lugar, se reconstruyó la muralla de adobes, concretamente ochenta metros de su trazado en el ángulo sureste de la ciudadela, incluida la puerta de acceso desde el Danubio. Como se ha dicho antes, el sector ya había estado excavado, de forma que la situación in situ de las intervenciones de reconstrucción no afectaría a los vestigios originales ni a la estratigrafía; tal intervención, además, tenía por objetivo hacer visible la muralla y comprensible para el público el conjunto, así como poder dar a conocer una imagen aproximada y lo más fidedigna posible del aspecto que tendría Heuneburg en el paisaje del pasado. Asimismo, la muralla (el elemento más característico y extraordinario del yacimiento, pues responde a características constructivas nada propias del área septentrional andina) está construida sobre un zócalo de piedra calcárea, y el muro se alzó con adobes de barro her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

Her&Mus 6.2-6.3.indd 85

y paja, recubierto con una capa de cal blanca para impermeabilizar y proteger los adobes. A partir de estos elementos encontrados in situ, se llevó a cabo la reconstrucción: se completaron las partes dañadas del zócalo con piedra calcárea extraída de una cantera a cuatro �ilómetros del yacimiento;5 los adobes originales que pudieron aprovecharse fueron usados para la reconstrucción y se fabricaron nuevos para bastir un muro de tres metros de altura a partir de la base calcárea (imagen 4). En este punto de la reconstrucción aparecieron los primeros problemas, relacionados con la elaboración de los adobes: aunque en un principio se hicieron de forma tradicional, a mano, incluso con la ayuda de escolares, el lento proceso de secado y, por lo tanto, de elaboración de adobes ralentizaba desmesuradamente la construcción de la muralla. Por eso se decidió encargar su elaboración a una fábrica especializada en la producción de ladrillos, la cual, con materiales tradicionales y mediante un secado industrial, pudo completar la demanda de adobes, reduciendo el tiempo invertido y el coste económico.6 Los adobes obtenidos son, por lo que a forma y tamaño se refiere, bastante similares a los originales. El muro posiblemente estaría rematado por una pasarela con envigado de madera para sostener lo que parecía ser un tejado del mismo material. La 5 Se trata de una mina próxima al túmulo funerario de Hochmichele (Reim, 2002). 6 Se requería la fabricación de más de 480.000 adobes para la reconstrucción del muro defensivo (Reim, 2005).

85

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

gemma cardona gómez

hipótesis para esta reconstrucción se basa en el hallazgo de vigas quemadas asociadas al muro de adobes (seguramente a causa de la violenta destrucción de la ciudadela en el 550 a. de C.), así como en la presencia de canales de drenaje en ambos lados del muro (interior y exterior), hecho que podría demostrar la presencia de un tejado a dos aguas. Por lo que respecta a la pasarela, los encajes utilizados en su construcción, la forma de tallar la madera, así como los materiales (vigas de encina, tejas y travesaños de pino, clavos de madera de olmo), han podido ser contrastados con evidencias arqueológicas en la misma Heuneburg.

Hábitat, almacén y taller metalúrgico (600-550 a. de C.) En el sector contiguo a la muralla se construyeron tres estructuras in situ: un almacén, un taller metalúrgico y un espacio de hábitat. En el caso de los dos últimos, se siguió exactamente la estructura arquitectónica original, y su disposición muestra la estructura urbana de la ciudadela. Debe tenerse en cuenta que, aunque las reconstrucciones se hayan realizado en el mismo lugar en que se hallaron las estructuras, en ningún caso descansan directamente sobre el estrato arqueológico original (fig. 5). La construcción de las tres estructuras es bastante similar (paredes con estructura de madera, ramas entrelazadas y recubiertas con tablones o bien cal y barro), cambiando principalmente la forma de hacer el tejado: en el caso del almacén y el hábitat, la cubierta se hizo de fibras vegetales, las cuales son útiles para aislar, pero su capacidad ignífuga las hace peligrosas para espacios de trabajo como el taller metalúrgico. Por esta razón, los

encargados de la reconstrucción decidieron hacer el tejado de tejas de madera en el taller. Estas reproducciones no están basadas específicamente en hallazgos arqueológicos, pero responden a objetivos funcionales. Una vez reconstruidos, es importante la caracterización de los espacios interiores para hacerlos más comprensibles para el público. Así pues, el hábitat fue ambientado con mobiliario que podríamos haber encontrado en cualquier casa céltica de Heuneburg: un telar, un hogar, una cama de madera, un arcón. En el taller se reprodujeron las estructuras necesarias para poder llevar a cabo el proceso de reducción, fundición y elaboración de objetos de bronce. Es importante remarcar que la presencia de estos elementos no es solo para completar la imagen del pasado, sino que se utilizan realmente durante los festivales de re-enactment. Los suelos del taller y el hábitat son de tierra compactada. En el caso del almacén, se construyó siguiendo modelos de almacenes elevados, tipo hórreo, situándolo entre el taller metalúrgico y el hábitat. Se utilizaron columnas de madera para soportar la estructura elevada del nivel del suelo. En el año 2006 se construyeron dos edificios más al norte del taller metalúrgico, en la misma disposición que los otros tres. Su reconstrucción se realizó en el mismo lugar en que se habían encontrado dos estructuras cuya función no se había podido determinar. Por este motivo, los dos edificios se destinan a aulas didácticas y no han sido caracterizados de manera particular. En uno de ellos se encuentra un horno (moderno, no como en época céltica) utilizado en algunos de los talleres y actividades que se ofrecen en Heuneburg.

Fig. 5. Vista general de los elementos reconstruidos in situ. Al fondo, la muralla de adobes; de izquierda a derecha, los edificios usados como aulas didácticas, el taller metalúrgico, el almacén y el hábitat. fotografía: g. cardona

86

Her&Mus 6.2-6.3.indd 86

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

30/03/11 15:23

sobre reconstrucciones arqueológicas y un mejor acercamiento al público: el caso del yacimiento de heuneburg

Fig. 6. Interior de la casa señorial del siglo vi a. de C. Actualmente es un espacio polivalente, apto para exposiciones temporales y la realización de actividades didácticas. Al fondo de la sala, una maqueta sobre la construcción de Heuneburg y la réplica de dos hornos encontrados en el yacimiento. fotografía: g. cardona

La casa señorial (530/520 a. de C.) La gran casa situada más al oeste del resto de elementos reconstruidos no está in situ, sino desplazada hacia occidente y emplazada en un nivel superior para dar a conocer al visitante que se trata de una fase posterior al resto de estructuras. En realidad, se situaba encima de los edificios reconstruidos y se construyó durante la fase posterior a la violenta destrucción de la ciudadela (530/520 a. de C.). Se trata de una gran construcción de madera, de 400 m2 de superficie, en la que no se pudieron determinar las divisiones internas mediante la información de la excavación. La técnica constructiva hallada en las excavaciones, sin embargo, parecía apuntar hacia técnicas que tradicionalmente se habían utilizado en la región, por lo que se aprovechó la información etnográfica para su reconstrucción. Así pues, tomando modelos etnológicos de Alemania y Suiza, junto con los hallazgos arqueológicos, se construyó la estructura en madera, cubriéndola con tablones e impermeabilizándola con capas de barro y cal blanca. La cubierta, a cuatro aguas (para poder abarcar la gran superficie), está hecha de juncos provenientes del norte her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

Her&Mus 6.2-6.3.indd 87

de Alemania y Polonia. En su interior se dispusieron los sanitarios (imprescindibles en cualquier instalación abierta al público), así como una gran sala utilizada para las exposiciones y otras actividades (tales como la proyección de películas, conferencias, actividades pedagógicas…) (fig. 6). Cuenta con un anexo dedicado a aspectos pedagógicos del museo, un almacén y salas paras usos diversos. La filosofía del museo: investigación, difusión, trabajo en red Relacionado con la política de acercamiento al público, desde el museo de Heuneburg se llevan a cabo distintas actividades y programas didácticos y de difusión, aprovechando gran parte de ellos las posibilidades didácticas y lúdicas que ofrece el yacimiento reconstruido. El museo actúa de intermediario entre el conocimiento científico y el público y su función es la de transmitirle información, crearle interés y motivarlo. Los principales visitantes son estudiantes, visitantes individuales y familias, de forma que gran parte de las actividades se destinarán a estos colectivos. 87

30/03/11 15:23

experiencias y opinión

gemma cardona gómez

Fig. 7. El rincón de los niños, en el Keltenmuseum Heuneburg. Con juegos, una maqueta (a la derecha) y libros, los más pequeños pueden acercarse a la vida de los antiguos celtas. fotografía: g. cardona

El propio Keltenmuseum dispone de un rincón infantil subvencionado por el proyecto Leader, para que los niños puedan aprender por su cuenta algunos aspectos del mundo celta con la ayuda de libros, dibujos, maquetas y juegos (fig. 7). En lo que respecta a la relación entre el museo y las escuelas, aunque no siempre es tan estrecha como se desearía, se han llevado a cabo algunas iniciativas en colaboración con otros museos (el Römermuseum Mengen-Ennetach, el Federseemuseum Bad Buchau y el Bachritterburg Kanzach), como iniciativas para hacer «clases prácticas de historia» en los museos, fomentando el aprendizaje autónomo y complementario en estas instituciones. Además, se puso en práctica el proyecto Museen an die Schule (Museos a las Escuelas),7 en el que se organizó un concurso de trabajos sobre los museos locales, de forma que niños y jóvenes entraran en contacto con el patrimonio de forma directa, dando a conocer los museos y sus proyectos a toda la región. Se pudo ver cómo la experimentación propia dentro del museo es una forma efectiva de aprendizaje real. También se realizan talleres didácticos con los visitantes al yacimiento de Heuneburg: confección de llaveros con lazos célticos, reproducción de imágenes de bronce en modelos de estaño mediante presión, elaboración de pan, confección de objetos de vidrio mediante técnicas

actuales, trabajo de madera con técnicas tradicionales… También disponen de una huerta experimental en el propio yacimiento y paneles de abejas para producir la cera necesaria para los talleres. A partir de la experimentación y el contacto directo, se potencia el aprendizaje de los alumnos. Otras actividades que se organizan desde el museo son visitas combinadas con rutas por la zona, así como cursos de verano con actividades prácticas en torno a los oficios celtas y la celebración de festivales, algunos de los cuales incluyen actividades de re-enactment relacionadas con la producción metalúrgica y el trabajo de la lana, su hilado, tejido y teñido. Todo ello combinado con la labor de investigación que cada verano se lleva a cabo mediante intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Heuneburg.

7 Iniciativa también dentro del programa Leader (Bofinger y Hagmann, 2008: 37).

8 Junto con la problemática económica, tradicionalmente unida a la mayoría de iniciativas culturales.

88

Her&Mus 6.2-6.3.indd 88

Conclusiones El vacío legal que existe respecto a las reconstrucciones arqueológicas es uno de los principales problemas8 con que se encuentran iniciativas como la llevada a cabo en Heuneburg y otros yacimientos más o menos conocidos, como E�etorp, en Suecia, o bien la ciudadela ibérica de Calafell, en nuestro país. Reconstruir in situ aquello que creemos que hemos podido descubrir y, de alguna forma, desenterrar físicamente no es tarea fácil de por sí y

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

30/03/11 15:23

sobre reconstrucciones arqueológicas y un mejor acercamiento al público: el caso del yacimiento de heuneburg

cuenta, además, con un ambiente polémico, especialmente desde algunos sectores académicos. Es cierto que no podemos saber con exactitud cómo eran los edificios o la muralla de Heuneburg de hace dos mil quinientos años, pero la mayoría del público que visitara Heuneburg si no estuviera reconstruido no entendería nada del yacimiento, simplemente porque sus restos no son visibles (están compuestos por materiales perecederos) y la comprensión de las ruinas está comprobado que es menor que la de los elementos tridimensionales (Masriera, 2009; Bofinger y Hagmann, 2008). En arqueología contamos con la experimentación para poder efectuar las réplicas a escala real. De esta forma no se construye una especie de parque temático, de recreación inventada, sino que el objetivo se centra en experimentar, en descubrir los interrogantes que supone la construcción de un edifico con técnicas antiguas a partir de los hallazgos arqueológicos del lugar. En el caso de Heuneburg, los interrogantes estuvieron relacionados con las cubiertas, con la altura de la muralla de adobes, con la forma de ensamblar las estructuras de madera, la utilización de ciertos ámbitos de los edificios… Los problemas se presentan en la experimentación y necesitan que se encuentren soluciones: en el caso que estudiamos, uno de los principales problemas fue la fabricación de los adobes, la gran cantidad de ellos que se necesitaba para construir el fragmento de muralla y el tiempo que tardaban en secarse y producirse. Pues bien, estos contratiempos deben servirnos para plantear nuevos interrogantes e investigar sobre ellos: ¿cuántos adobes se necesitaron en total para toda la muralla?, ¿qué significó eso en cuanto a dedicación de trabajo de los artesanos que los hacían?, ¿cuánta gente trabajó en su construcción?, ¿cuánto tardaron?, ¿cuál fue su coste? La nobleza de Heuneburg era, entonces, muy poderosa… Las réplicas in situ mediante técnicas de arqueología experimental son un modelo de gestión patrimonial y difusión del patrimonio arqueológico que es necesario valorizar, plantear y estudiar. Su eficacia didáctica ha sido demostrada por distintos estudios, como los llevados a cabo por la doctora Clara Masriera en los yacimientos íberos de Cataluña. Su utilidad en la experimentación e investigación de aspectos del pasado como la construcción de edificios, los oficios en la antigüedad, las técnicas utilizadas, el estudio del espacio urbanístico, su relación con el entorno… está más que demostrada: las publicaciones que her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 81-89

Her&Mus 6.2-6.3.indd 89

existen en Europa sobre arqueología experimental, especialmente las vinculadas a la red de museos al aire libre Exarc, son cada vez más numerosas y aportan datos sorprendentes al conocimiento arqueológico. El principal argumento en contra es su efecto sobre los restos originales y la imagen que se da del pasado, puesto que no podemos saber con exactitud milimétrica cómo fue todo. Es cierto. Pero en ningún momento, como se ha dicho en este artículo, los encargados de llevar a cabo réplicas in situ a tamaño real se han planteado la idea de recrear los sitios exactamente tal y como eran, sino intentar acercarse a aquella realidad, evocar una posible realidad pasada en el presente. Bibliografía Bofinger, J., y S. Hagmann (2008): «Der drüh�eltische Fürstensitz Heuneburg. Archäologisches Den�mal und Freilichtmuseum zwischena�tuellen Forschungen ung Tourismus», en I. Ben�ová e V. Guichard (dirs.): Gestion et présentation des oppida. Un panorama européen, Table ronde de Beroun (cz), 26 septembre 2007 (Glux-en-Glenne, Prague, Bibracte: Institut Archéologique de Bohême Centrale, Collection Bibracte, núm. 15, pp. 33-44. Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana de Investigación): Schwerpunktprogramm 1171. Frühe Zentralisierungs- und Urbanisierungsprozesse (Proyecto 1171. Centralización temprana y procesos de urbanización), . Masriera, C. (2009): «Las reconstrucciones arqueológicas: problemas y tendencias», Hermes. Revista de Museología (Gijón: Ediciones Trea), núm. 1 (abrilmayo del 2009), pp. 41-49. Reim, H. (2002): «Das Freilichtmuseum Heuneburg an der Oberen donau. Re�onstruierte Geschichte», Denkmalpflege in Baden-Württemberg, vol. 31, núm. 3, pp. 122-129, (en línea: ). — (2005): Archälogischer Rundwanderweg Heuneburg, Herbertingen, Hundersingen: Verein Heuneburgmuseum. Shrenk, M. (dir.) (2008): 10 Jahre. Bautätigkeit im Freilichtmuseum Heuneburg 1998-2008, Herbertingen, Hundersingen: Keltenmuseum Heuneburg.

89

30/03/11 15:23

Her&Mus 6.2-6.3.indd 90

30/03/11 15:23

desde y para el museo

Her&Mus 6.2-6.3.indd 91

30/03/11 15:23

desde y para el museo

Museos de ciencia. Un nuevo modelo: el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha Science museums. A new model: the Science Museum of Castilla-La Mancha Jesús Madero Jarabo Director del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Plaza de la Merced, 1. 16001 Cuenca. España | | [email protected] Recepción del artículo 27-10-2010. Aceptación de su publicación 20-11-2010

resumen. En los últimos quince años ha surgido un grupo de museos en España, denominados centros o museos de ciencia, en los que se ha utilizado un nuevo esquema conceptual de contenidos y en los que se han experimentado distintas fórmulas de explotación. Creados y gestionados desde administraciones diferentes o privados y de ámbitos territoriales muy diversos, aportan un amplio abanico de experiencias ya contrastadas, si tenemos en cuenta el alto grado de aceptación social con que cuentan. El Museo de las Ciencias de CastillaLa Mancha es uno de ellos. palabras clave: museo, ciencia, Castilla-La Mancha, Cuenca. Marco temporal Es en 1980 cuando las comunidades autónomas, al menos las del artículo 148, reciben sus primeras competencias en materia de cultura; concretamente se inicia el proceso asumiendo en exclusiva las tareas de gestión del depósito legal y el registro de la propiedad intelectual, es decir, en aquellos años, casi nada. A partir de las elecciones generales de octubre de 1982, gran parte de los gobiernos de los llamados entes preautonómicos pasan a ser ejercidos por el psoe y se produce una aceleración de los procesos de negociación y valoración de nuevos paquetes de competencias a transferir. Le toca el turno a los temas de juventud en 1983 y, por fin (un por fin que no es final), en 1984 a museos, archivos y bibliotecas. En el caso concreto de los museos, y por estar así previsto en la Constitución, se transfiere la gestión 92

Her&Mus 6.2-6.3.indd 92

abstract. In the last fifteen fifteen years a group of museums has emerged in Spain, called science museums or centers, in which a new conceptual outline for contents has been used and diverse forms of management have been carried out. Created and managed by distinct administrators or private organizations from very different territorial areas, they provide a wide range of proved experiences, if we consider the high degree of social acceptance that they have. The Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha is one of them. keywords: museum, science, Castilla-La Mancha, Cuenca.

de todos aquellos que no sean de interés nacional, es decir, fundamentalmente los museos llamados provinciales y sus delegaciones o filiales. Refiriéndonos a Castilla-La Mancha, se recibe un museo en cada capital de provincia y otros más pequeños de carácter monográfico que tenían relación con los de Cuenca (Segóbriga) y Santa Cruz, de Toledo (Cerámica de Talavera, Taller del Moro, etcétera). Quedan para gestión directa del Ministerio muy pocos, aparte del Prado y el Reina Sofía. En Toledo, por ejemplo, el Sefardí y la Casa del Greco. La tarea principal que se propuso nuestro Gobierno regional no fue otra que la de asumir la gestión de las transferencias recibidas con la mayor dignidad posible, pues el cúmulo de problemas y cuestiones a resolver fue enorme, debido, en parte, a que las valoraciones que se realizaron her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

30/03/11 15:23

museos de ciencia. un nuevo modelo: el museo de las ciencias de castilla-la mancha

Fig. 1. El Museo de las Ciencias ocupa un conjunto de edificios antiguos a los que se ha añadido uno de nueva construcción que se asienta, a su vez, sobre restos medievales y construcciones de los siglos xvııı y xıx

sobre las cargas traspasadas a las comunidades no correspondían con la realidad, pues los datos base con los que se trabajó en las comisiones mixtas de transferencias no eran los correctos. Tan evidente era este problema que por parte de la administración central se planteó y desarrolló un nuevo proceso de valoración, que contenía, además de la corrección de errores normal, una actualización de los recursos a transferir, tanto humanos como económicos. Castilla-La Mancha no recibe ningún museo que pueda considerarse de carácter regional; ni por su implantación ni por sus fondos. Esto era así, entre otras cosas, porque la definición territorial de la región era de nueva concepción y, por tanto, no era posible la existencia de un centro de estas características. Desde el Gobierno regional, a partir de 1992, es decir, ocho años después de las transferencias, se piensa en la importancia que podría tener la creación de una serie de museos de carácter regional, en la consolidación del concepto de región y en la her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

Her&Mus 6.2-6.3.indd 93

vertebración de este gran espacio geográfico. La existencia de centros expositivos de temática variada y fondos diversos de las cinco provincias propiciaría el intercambio de la cohesión del mundo de la ciencia y la cultura y la de la sociedad en sí. Igualmente, se trataba de dar un cometido más a la universidad regional, cuyos primeros pasos se estaban dando en aquellos momentos. También se pretendía crear con este tipo de proyectos una red (o sistema) de centros que proyectasen hacia el exterior una idea clara de modernidad y vanguardismo, imagen esta de absoluta necesidad para una región que pretendía acercarse a aquellas otras zonas de España que la aventajaban en desarrollo no solo económico, sino social y cultural. Había, pues, que poner manos a la obra y decidir por dónde empezar a desarrollar la idea. En aquel momento existía un tipo de instalaciones museológicas que marcaban la pauta como centros modernos y de gran aceptación social: los museos de ciencia o centros de divulgación científica. 93

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús madero jarabo

«Apertura al público del Museo de la Ciencia de Ciencia de Castilla-La Mancha a lo largo de 1998». Quedan, pues, por primera vez definidos los objetivos en materia de museos de ámbito regional y las características que deben cumplir dichos centros. Asimismo, dentro del Plan Director de Patrimonio Histórico, en su objetivo estratégico número 6, «Configuración y puesta en funcionamiento del Sistema de Museos de CastillaLa Mancha», recoge la actuación número 49: «Puesta en funcionamiento del Museo de la Ciencia de Castilla-La Mancha». Dentro de las medidas recomendadas, dice:

Fig. 2. Entrada al Museo de las Ciencias

Barcelona, Madrid y La Coruña son las primeras referencias nacionales, contándose ya con ejemplos en otras ciudades importantes a nivel mundial (San Francisco, Londres, Múnich…) y con un gran centro de reciente apertura como era La Villette, en París. Esta fue la opción elegida, y hacia 1994 se pone el proceso en funcionamiento. La ley 4/1990, de 30 de mayo, del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, no hace referencia alguna a museos de ámbito regional, y se limita a dictar normas para la gestión de los museos integrados en la figura que previamente define como «Sistema de Museos de Castilla-La Mancha». Aunque el proyecto del Museo de las Ciencias ya se había redactado y el edificio estaba en fase de construcción desde 1995, no es hasta dos años después cuando lo vemos recogido en el Plan Estratégico de Cultura y sus planes directores 19972006, redactados por la Consejería de Educación y Cultura y asumidos por el Consejo de Gobierno. En el primero, es decir en el Plan Estratégico, y entre los objetivos propuestos en su apartado 5.5.12.1, dice textualmente: «Desarrollo de una red regional de museos de objetivo único, fuertemente especializados, ligados a la definición de contenidos a la vida social regional y con objetivos múltiples que afecten a la proyección de la imagen social, cultural y económica de la región». Y en el siguiente: 94

Her&Mus 6.2-6.3.indd 94

c) Desarrollar un plan de explotación para el Museo de la Ciencia, que incluya tanto aspectos de su funcionamiento corriente, en relación con los recursos materiales y humanos disponibles, como de sistemas de financiación, creación de comités científicos y gestión de programas de investigación y difusión, actuando en estos el Museo de las Ciencia como cabecera de la antes citada red de Museos de Ciencia y Tecnología en Castilla-La Mancha.

Poco o nada se desarrolló la declaración de buenas intenciones citada en el párrafo anterior, hasta unas cuantas fechas antes de la inauguración, en enero de 1999, en que un decreto de la Presidencia de la Junta, de diciembre de 1998, crea el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, en el que hasta el nombre cambia, y define el esquema de lo que debería ser su estructura orgánica y modelo de funcionamiento. Más adelante veremos que fue la propia dinámica del día a día la que ha marcado las pautas de desarrollo y estructura definitiva del proyecto. El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha El proyecto de creación de un museo interactivo o, como ahora se ha dado en llamar, centro de divulgación científica en la ciudad de Cuenca llegó a puerto con la inauguración del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, hace ahora algo más de once años. ¿Por qué un museo como este en Cuenca? Sería muy fácil contestar: ¿y por qué no? Una ciudad como Cuenca es capaz de asumir grandes compromisos en el ámbito de la vida cultural al más alto nivel, para lo que pueden servir como ejemplo las semanas de música religiosa, los museos existentes her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

30/03/11 15:23

museos de ciencia. un nuevo modelo: el museo de las ciencias de castilla-la mancha

en la ciudad (Arte Abstracto Español, Museo de Cuenca, Espacio Torner, Diocesano, etcétera) y el ambiente artístico y cultural que se palpa en el día a día de la ciudad. Varios eran los retos que se planteaban para el desarrollo de un proyecto, en sí ya muy complejo: la ubicación de un edificio de nueva construcción en el corazón de un casco histórico declarado patrimonio de la humanidad, la necesidad de dotarlo de identidad propia, huyendo de la solución fácil de copiar lo más atractivo de algún museo ya existente, y, aunque con ambición de universalidad, conseguir que los castellano-manchegos encontraran referencias muy cercanas que lo identificaran con su entorno más inmediato. Salvador Pérez Arroyo y los colaboradores de su estudio de arquitectura lograron la definición de un proyecto para la construcción del edificio en el que se respetaba escrupulosamente lo respetable y se realizaban propuestas de nueva arquitectura para las áreas de nueva planta, consiguiendo un todo armónico con el entorno. Para ello, fue necesario realizar un estudio previo sobre la arquitectura y urbanismo de Cuenca, la integración del edificio en el Plan Especial del Casco Histórico, lograr la convivencia de los restos arqueológicos existentes desde el siglo xii con la arquitectura de hormigón visto, calcular el volumen del nuevo edificio para que, siendo capaz de cumplir el fin previsto, fuese acorde con el resto de las edificaciones cercanas… Fruto de este estudio surge un soporte para el Museo de las Ciencias con casi 6.000 m2, de los que 2.800 corresponden a áreas de exposición permanente y el resto a exposiciones temporales, planetario, administración y otros servicios. Para el desarrollo del proyecto museológico hubo que definir un hilo conductor que sirviese de guión en el que insertar los mensajes que se pretendía transmitir, ya que desde el principio estaba claro que la propuesta debía diferir del planteamiento más clásico de centro de divulgación científica o museo interactivo, consistente en la fragmentación del espacio en salas temáticas de contenido científico muy concreto y, en muchos casos, inconexo con el resto. La idea de «el espacio y el tiempo» nos sirvió para ello, y nos permitió trabajar sobre los conceptos científicos previstos de una forma armónica y ordenada, e, igualmente, hizo posible la definición de diversos recorridos temáticos, además del cronológico. Términos como máquina del tiempo, cronolanzadera, tesoros de la tierra, motor de la vida o historia del her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

Her&Mus 6.2-6.3.indd 95

futuro son herramientas conceptuales con las que se articula el mensaje científico destinado a los visitantes y usuarios del museo. Todos ellos responden al perfil necesario para formar parte del guión general del proyecto, en el que destacan como referencia importante la comprensión y el adiestramiento en el manejo de las distintas escalas de espacio y tiempo, como aprendizaje imprescindible para adentrarse en el campo de la astronomía, la geología o la astronáutica. Igualmente, un buen complemento es la posibilidad de contar con un planetario y un observatorio astronómico como laboratorios en los que poder experimentar. ¿Qué puede tener de original este museo? Se ha intentado aportar al conjunto de los museos interactivos de España una nueva idea de organización museística, como ya se ha indicado anteriormente, en la que se ha tenido en cuenta el desarrollo de un guión prefijado que relaciona entre sí todo el espacio dedicado a la exposición permanente, desechándose la compartimentación por temas científicos concretos. También ha parecido más interesante la propuesta de «desdramatizar» la ciencia, presentándola como un elemento que convive cotidianamente con el hombre, en perfecta armonía, y cuyo conocimiento

Fig. 3. Entrada al Museo de las Ciencias

95

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús madero jarabo Fig. 4. Subida al observatorio

básico no pasa imprescindiblemente por el dominio de su definición y formulación, sino en la identificación de aquella en la actividad diaria. Hemos intentado, pues, definir un museo con personalidad propia y dar un paso más en la investigación sobre otros soportes para la comunicación científica. De nada serviría el esfuerzo hasta ahora realizado si pensásemos que ya está terminado el museo, pues tan importante como la inversión y proyecto inicial es su puesta al día y la programación de actividades de carácter científico, educativo y cultural que den soporte al resto del proyecto. La optimización del trabajo realizado pasa por poner a disposición de los visitantes, especialmente del sistema educativo, material con el que poder trabajar antes y después de su visita, así como la creación de talleres experimentales que completen el proceso de transmisión de conocimientos, diseñados con la suficiente imaginación como para que no sean identificados como laboratorios convencionales. La oferta realizada para el curso 20102011, por ejemplo, incluye más de diez talleres de diferentes materias y niveles, que están dando respuesta a la demanda cada vez mayor no solo de Castilla-La Mancha, sino de las comunidades de Madrid y de Valencia, cuyo número de usuarios ha llegado a igualar a los de aquella. 96

Her&Mus 6.2-6.3.indd 96

Otra singularidad que diferencia el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha de otros centros de divulgación científica es el hecho de tener prevista la posibilidad de contar con colecciones. De manera singular, hay que hacer mención de la colección ya depositada en los almacenes del museo, consistente en los fondos obtenidos en las veinticinco campañas de prospección o excavación llevadas a cabo en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas (La Cierva, Cuenca). Se trata de un material de gran importancia científica y que está sirviendo para evaluar el sistema de gestión inicialmente decidido para este conjunto y que más adelante comentaremos. Almacenes adecuados, sistemática de administración absolutamente informatizada y un equipo de conservación profesional y suficiente aseguran la buena salud de esta parte del patrimonio regional que le ha tocado gestionar. Del resultado de la evaluación final de este programa dependerá que la Dirección General de Patrimonio Cultural decida o no asignar definitivamente al Museo de las Ciencias la gestión del patrimonio paleontológico de la región. Una parte importante del proyecto de museo la constituyen los equipos itinerantes que trabajan por toda la geografía regional. Este es el ámbito territorial asignado al museo y siempre se ha her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

30/03/11 15:23

museos de ciencia. un nuevo modelo: el museo de las ciencias de castilla-la mancha

creído en la importancia de la presencia física de su programación fuera de la sede en Cuenca. Son las pequeñas localidades de Castilla-La Mancha las destinatarias del mensaje científico que se lanza a la sociedad, ya que es el sector de población que se considera con más dificultades a la hora de acceder al conocimiento de los avances científicos. Estructura organizativa y funcionamiento Repasada la historia de implantación del museo y comentados muy rápidamente sus contenidos, queda por conocer la estructura técnica y humana que lo hace funcionar. Vamos a comentar el esquema de los recursos humanos actualmente adscritos al proyecto, que, como veremos, en nada se parece a la concepción idealista y teórica que podríamos estudiar en cualquier tratado de gestión de museos, y más bien es el fruto de la evolución de la propia actividad del centro, que ha ido demandando en cada momento, si no un organigrama muy diferente, sí un colectivo humano acorde con el momento.

Si tomamos como referencia inicial el decreto de creación de diciembre de 1998, vemos la existencia de dos puestos de trabajo que serían los responsables en último término del funcionamiento y organización del conjunto de recursos asignados al museo: un director científico y un gerente. Al primero se le asigna la «responsabilidad máxima del museo, como encargado de velar por la presencia científica del museo en la sociedad, e impulsar los programas de investigación y difusión que se organicen en su seno». «El gerente asume las tareas propias de la organización interna y externa del museo, en cuanto a recursos humanos, mantenimiento, actividades, etcétera.» Como se puede observar en el documento citado, la definición de las funciones que se asignan a cada puesto de trabajo no llegan a alcanzar ni la categoría de declaración de intenciones, ya que no van más allá de una escueta definición intuitiva de las tareas que deben desarrollar. La figura del director científico ha estado vacante desde su creación, y ha sido la gerencia la que

Fig. 5. Planetario

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

Her&Mus 6.2-6.3.indd 97

97

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús madero jarabo

ha asumido sus tareas, lo que ha dado como resultado, esperemos que temporal, un puesto análogo a una dirección tradicional de un centro de estas características. ¿Qué se pretendía con la separación de funciones entre las dos figuras mencionadas? Fundamentalmente, la creación de una estructura más «empresarial», en la que se liberaba al director científico del área de gestión de recursos humanos y materiales, para permitirle concentrar sus esfuerzos en la programación, la definición del proyecto científico, la relación con centros de investigación, la proyección social y las relaciones instituciona-

vemos que no se cumplieron, por las razones que fuesen, las condiciones mínimas de planificación para la puesta en funcionamiento de un proyecto de esta envergadura. Era, pues, necesario desarrollar un planteamiento de puesta en marcha con la premura que las fechas marcaban; planteamiento que cada vez estamos más convencidos de que se ha convertido en modelo consolidado de funcionamiento y gestión, con resultados contrastados y, es mi opinión, satisfactorios. El museo se abre al público con la siguiente estructura operativa:

gerencia

administración

otros servicios

les. La gerencia se ocuparía de la «intendencia» del centro y, tarea fundamental, de buscar recursos externos con los que desarrollar programas adicionales a los inicialmente financiados por la administración regional. Solamente los buenos resultados que pudieran obtenerse en esta tarea justificarían el mantenimiento de los dos puestos en el organigrama del Museo de las Ciencias. Completa la estructura definida en el decreto de creación la existencia de un comité ejecutivo, con personas no adscritas a plantilla, que tiene como misión «la coordinación y ejecución de los programas de contenidos científicos y actividades, así como la de gestión y administración del centro», y un consejo asesor, al que no se asignan funciones concretas, concebido más como un órgano representativo que de gestión directa sobre el museo. Si recordamos que al principio del artículo comentaba que el Plan Director de Patrimonio Histórico incluía como medida recomendada (y transcribo otra vez literalmente) «Desarrollar un plan de explotación para el Museo de la Ciencia de Castilla-La Mancha, que incluya tanto aspectos de su funcionamiento corriente, en relación con los recursos materiales y humanos disponibles, como de sistemas de financiación, creación de comités científicos y gestión de programas de investigación y difusión, actuando en estos el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha como cabecera de la citada red de Museos de Ciencia y Tecnología en Castilla-La Mancha», 98

Her&Mus 6.2-6.3.indd 98

atención al público y actividades

mantenimiento y conservación

Del total de trabajadores que componían los recursos humanos del museo, solamente el gerente pertenecía a la plantilla de la administración regional. El resto era personal proporcionado por la Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha o incorporado al proyecto a través de empresas prestadoras de servicios. En el área de administración se contaba con un astrónomo, un informático, un administrativo y dos auxiliares administrativos, personal perteneciente a plantillas propias de la fundación como trabajadores con contrato laboral indefinido. El resto de trabajadores prestaban y prestan sus servicios al museo a través de contratos con empresas de servicios, con las que se pactan cláusulas de estabilidad en el empleo, con subrogación de todos los puestos de trabajo al cambio de titulares. Pasados once años de funcionamiento, ampliada la oferta de servicios y asumida la gestión de la primera colección, el esquema organizativo ha cambiado y empieza a adecuarse a parámetros más lógicos. No obstante lo anterior, la procedencia del personal y la diversidad de funciones hacen cada vez más urgente el planteamiento de dar solución a dos asuntos fundamentales: la incorporación del director científico, que, en contra de lo previsto inicialmente, libere a la gerencia de las tareas de programación y dirección científica, y la incorporación de funcionarios (de cuerpos her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

30/03/11 15:23

museos de ciencia. un nuevo modelo: el museo de las ciencias de castilla-la mancha

especiales o no) a través de ampliación de la rpt en la dirección general correspondiente. Es esta una decisión de política organizativa, supeditada a los criterios que fije el Gobierno regional en cuanto a crecimientos y definición de cada uno de los capítulos que componen sus presupuestos anuales. Este es el esquema actual de funcionamiento:

los fondos. Un convenio con la Universidad Autónoma de Madrid ha permitido que durante diez años el Departamento de Paleontología se hiciera cargo de estas tareas, asignando un paleontólogo al convenio bajo la dirección científica del catedrático titular. Asimismo, a través de este compromiso se gestiona la campaña anual de excavaciones en el yacimiento, con lo que se completa,

gerencia

colecciones

asuntos económicos

administración

atención al público y actividades

Como vemos, ha aparecido un nivel intermedio en el esquema de distribución de funciones, debido a la necesaria especialización y a la incorporación de nuevas áreas de trabajo: el gabinete didáctico y el área de colecciones. El gabinete didáctico aparece como herramienta necesaria para desarrollar un trabajo de calidad no solo para el sector educativo, sino para organizar bien las tareas de divulgación dirigidas hacia los diferentes colectivos sociales que visitan el museo. Ha sido posible su creación a través de una decisión de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la propia comunidad, mediante la cual tres profesores, dos de Primaria y otro de Secundaria, se ocupan de las tareas de adecuación de contenidos a los diferentes niveles educativos, del diseño de talleres y actividades, realizar propuestas de exposiciones temporales, etcétera. Además, en la sección del gabinete didáctico y actividades se llevan a cabo también estudios de aceptación y control de calidad de las propias actividades, como herramienta para evaluar la opinión del usuario sobre el trabajo realizado y propuestas para nuevas programaciones. La decisión de encomendar la gestión de la colección paleontológica de Las Hoyas al Museo de las Ciencias llevó consigo el ensayo de una fórmula imaginativa que permitía administrar el depósito con plenas garantías, sin necesidad de esperar a que los recursos disponibles permitieran dotar al centro de un conservador que se hiciese cargo de her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

Her&Mus 6.2-6.3.indd 99

gabinete didáctico y programación

mantenimiento y conservación

producción

otros servicios

bajo un solo criterio, la totalidad de actuaciones que la colección requiere. Vemos también que se separa un área de producción, integrada por un astrónomo y un informático que inicialmente incluíamos en administración, pues su carga de trabajo actual ha cambiado hacia tareas de producción de programas para el planetario, diseño y mantenimiento de la página web, diseño de actividades divulgativas relacionadas con el área de astronomía y estudio y desarrollo de algunos módulos alternativos a los inicialmente instalados, cuya sustitución ha sido necesaria por un deficiente funcionamiento o por haber quedado obsoletos en su contenido. Este tipo de cambios es posible gracias a la versatilidad de los esquemas de trabajo y a la posibilidad existente de redefinir los cometidos profesionales de los diferentes puestos de trabajo, dependiendo de las necesidades reales de cada momento. Resultado La posibilidad de experimentar sobre el modelo de explotación de los museos de ciencia ha permitido o, mejor dicho, está permitiendo definir nuevos esquemas de trabajo tendentes a optimizar en cada momento los recursos disponibles, en relación con los servicios requeridos por la sociedad. La flexibilización del marco operativo facilita al gestor su función organizativa, proporcionando una mayor agilidad y capacidad de respuesta a las demandas que el proyecto exige en cada momento. 99

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús madero jarabo

Fig. 6. Máquina del tiempo

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, a lo largo de sus casi doce años de andadura, ha experimentado una nueva manera de entender la gestión de un museo, basada en un esquema de organización transversal de la actividad y en la versatilidad de funciones encomendadas a cada puesto de trabajo en el esquema general de recursos humanos. Resulta vital para el crecimiento del programa de actividades que se programan en el Museo de las Ciencias la captación de recursos externos a los presupuestos ordinarios asignados al centro. El trabajo de búsqueda de entidades colaboradoras ha resultado altamente rentable, y ha permitido

100

Her&Mus 6.2-6.3.indd 100

desarrollar programas e inversiones que no habría sido posible llevar a cabo en solitario. Para ello, ha sido fundamental la estrecha relación existente con la Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, que ha hecho el papel de hilo conductor entre el museo y otras administraciones o el ámbito empresarial. Dicho todo lo anterior, y como no puede ser de otra manera, el mayor o menor porcentaje de posibilidades de éxito se basa en el compromiso personal de todos los trabajadores implicados en el proyecto. En este caso, tenemos la suerte de que siempre ha sido así.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 92-100

30/03/11 15:23

El Museo de la Alfarería de La Mancha (Formma).Tradición y modernidad The Potteries Museum of La Mancha (Formma). Tradition and modernity Francisco José Atienza Santiago / Jesús María Lizcano Tejado / José Fernando Sánchez Ruiz Francisco José Atienza Santiago es archivero del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan Jesús María Lizcano Tejado es director honorífico del Formma. Profesor de Secundaria José Fernando Sánchez Ruiz es jefe de servicio de Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan Museo de la Alfarería de La Mancha (Formma). C/ San Antonio, s/n, 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real). España | [email protected] Recepción del artículo 08-10-2010. Aceptación de su publicación 03-11-2010

resumen. Formma es un proyecto de recuperación patrimonial y rehabilitación arquitectónica que tiene vocación de regeneración del tejido urbano y oferta turística de la ciudad. En la conjunción de diferentes intereses de las políticas municipales y la oportunidad de recopilación y conservación del patrimonio cerámico de La Mancha, se conceptualiza un centro cultural especializado capaz de canalizar las iniciativas públicas y privadas. El artículo recorre el hecho cerámico en la historia de La Mancha y sus habitantes, expone el proyecto desde un plan municipal global, sobre el patrimonio en la ciudad, y presenta algunas de las características museológicas y museográficas del equipamiento.

abstract. Formma is a project of heritage restoration and architectural rehabilitation, which is intended to regenerate the urban fabric and tourism in the city. In the conjunction of different interests of municipal policies and the opportunity for the collection and conservation of ceramics of La Mancha, is conceptualized as a cultural center that specializes able to channel public and private initiatives. The article covers the history of ceramic made of La Mancha and its inhabitants, shows the project from an overall city plan, on the estate in the city, and presents some of the characteristics of the museological and museographical equipment of the museum.

palabras clave: cerámica, La Mancha, patrimonio etnográfico.

keywords: ceramics, La Mancha, ethnographic heritage.

Introducción Hombres y mujeres de esta tierra, barreros, tinajeros, cantareros, cacharreros…, modelaron durante siglos el barro hasta conseguir la forma óptima para satisfacer cada necesidad. En el hogar, en las tareas del campo, en la vida cotidiana, se empleaban todo tipo de utensilios de barro, por eso la cerámica es el elemento que mejor permite conocer los modos de vida tradicionales de La Mancha. El Museo de Alfarería Manchega (Formma), de Alcázar de San Juan, ubicado en un edificio conocido como Granero de las Monjas, resto del siglo xvii de las clarisas de San José, está situado en

el casco histórico de la ciudad y cercano al conjunto palacial del Gran Prior. Tras su rehabilitación, el espacio ha quedado distribuido en una planta de una sola nave dividida en dos pisos y una entreplanta central, en los que se distribuyen los distintos niveles expositivos, adecuando el antiguo granero a los actuales valores museísticos, estéticos y funcionales sin alterar su estructura interna y externa, donde el visitante puede descubrir las antiguas formas de vida de la comarca. El Museo Formma aúna, así, el pasado y la tradición manchega con la modernidad, reflejado este último aspecto en el diseño interior, grafismo

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

Her&Mus 6.2-6.3.indd 101

101

30/03/11 15:23

desde y para el museo

francisco josé atienza | jesús maría lizcano | josé fernando sánchez

y recursos gráficos. Junto a la piedra autóctona y original del antiguo edificio y la textura de las formas de barro manchegas, en el Formma conviven materiales modernos, como metacrilato y metal; el uso de colores vivos (amarillo, azul, rosa), que dando personalidad a este nuevo espacio cultural, a la vez que crean ambientes modernos y sugerentes y permiten diferenciar las áreas temáticas. El color y la manera en que se ha utilizado aquí, jugando con la estructura tripartita del edificio y las diferentes perspectivas que ello permite, crean ambientes modernos y sugerentes y diferencian áreas temáticas, algo innovador con respecto a cualquier otra propuesta de carácter etnográfico de la región. El continente de Formma proviene de la colección generosamente depositada por Jesús María Lizcano Tejado, formando un conjunto de unas cuatrocientas piezas, de las cuales se exponen unas ciento cincuenta. Cántaros, arcaduces, tinajas, orzas, lebrillos, juguetes de barro y otros elementos etnográficos como herramientas que muestras las distintas técnicas del barro tanto en la elaboración de receptáculos para distintos usos, como también materiales de construcción son los objetos cotidianos del pasado que sirvieron para explotar los recursos que ofrecía el medio manchego y que Lizcano, a lo largo de años y de manera paciente, ha ido recuperando y ahora pueden admirarse de manera museada en el Museo de Alfarería de La Mancha. A través de las diferentes salas —que presentan un recorrido libre para el visitante, sin una secuenciación determinada—, la cultura material que formaba parte esencial de la vida cotidiana en esta región se distribuye en tres niveles: planta baja, Manos Creadoras (el proceso productivo alfarero); entreplanta: De Todo en Barro (tipología en barro y principales formas); planta superior: En la Casa y en el Campo (usos cotidianos de los recipientes alfareros en el ámbito doméstico y agrario manchego). A ello se une el patio contiguo del edificio, donde, como si de esculturas se tratase, se exponen tres de «los grandes gigantes de barro» que constituyeron las enormes tinajas de las bodegas manchegas. El ámbito geográfico de nuestro museo es una vasta comarca natural que comprende buena parte de la submeseta sur y que da nombre a la región de Castilla-La Mancha. Se extiende por cuatro de las cinco provincias castellano-manchegas: Toledo (al sureste), Cuenca (al suroeste), 102

Her&Mus 6.2-6.3.indd 102

Albacete (al noroeste) y Ciudad Real (su mitad oriental). En esta zona el terreno se caracteriza por su horizontalidad casi perfecta, solo interrumpida a veces por pequeños altozanos culminados de molinos de viento que sirvieron de inspiración a la magna obra de Cervantes. Geológicamente, está formada por un zócalo paleozoico, cubierto de materiales calcáreos, cuarcíticos e incluso volcánicos y, lo que más nos interesa, arcillosos, que determinaron una febril actividad alfarera. La Mancha es una gran comarca agraria, cuyo cultivo emblemático es la vid. Se cultivan también cereales, y en menor medida productos hortícolas, azafrán y olivo. La cabaña de ovicápridos es también importante y sustenta la fabricación de un queso de renombre mundial. Desde un punto de vista histórico, fue sede, durante la Edad Media, de las más importantes órdenes militares que participaron en la Reconquista (San Juan, Calatrava y Santiago), y quedó inmortalizada en la famosa obra de Cervantes el Quijote. Así pues, la llanura manchega y sus buenas comunicaciones han permitido una especialización de sus centros alfareros dependiendo del tipo de alfar, de la idoneidad de la tierra y de su tecnología. Es decir, salvando las peculiaridades, determinados elementos cerámicos se hacen necesarios en toda la región. Un ejemplo lo tenemos en la cantarería de La Mota del Cuervo, con sus mujeres alfareras, cantareras, que, valiéndose de un disco giratorio en forma de rueda baja, lograron imponer la calidad de sus barros y la economía de medios en toda la región, cuya máxima expresión fue el cántaro moteño, auténtico símbolo de esta tierra. Por otro lado, los arquetipos cerámicos manchegos destacan por la rotundidad de sus líneas, la fuerza de sus perfiles y por su gran simplicidad, unida a su funcionalidad, que hacen que resulte para el visitante de este museo un añadido estético, para unos prototipos formales que no estuvieron concebidos para ser pura estética, sino utilidad simple aplicada a cada necesidad. Sin quererlo, los hacedores del barro manchego elevaron sus humildes producciones, lustradas como apoyo a la subsistencia de las humildes gentes en la explotación de los recursos, a unas cotas emocionantemente estéticas. Decoradas a veces —con unos simples trazos incisos y tonos ocres o cenicientos de la tierra de los caminos de La Mancha—, estas piezas se convierten en dignos objetos de museo. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

30/03/11 15:23

el museo de la alfarería de la mancha (formma). tradición y modernidad

Fig. 1. Fachada principal del museo Formma. fotografía: antonio martínez meco (patronato municipal de cultura de alcázar de san juan)

El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y su visión del patrimonio La interpretación del patrimonio es el arte de traducir el lenguaje complejo de nuestro legado histórico, cultural y natural a una forma comprensible y casi coloquial para los no entendidos. Es un tipo de comunicación dirigida al público en general para desvelar el significado del lugar. Dentro de las políticas patrimoniales desarrolladas a nivel local, en la primera década del siglo xix, con la alcaldía de José Fernando Sánchez Bodalo, el responsable político de cultura y patrimonio, Ángel Parreño Lizcano, se ha ocupado personalmente desde hace varios años de marcar unos objetivos generales sobre el patrimonio, realizando acciones perdurables. El esfuerzo que este equipo de gobierno viene realizando para recuperar, aprovechar y poner en valor el patrimonio municipal es de gran alcance. El mayor interés de las políticas patrimoniales se centra en la creación, potenciación y consolidación de recursos que favorecen e incrementan el interés de esta localidad, realizando actividades her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

Her&Mus 6.2-6.3.indd 103

tales como la rehabilitación de edificios, una cueva polvorín, la casa del Hidalgo, la recuperación de un antiguo obelisco de la plaza Cervantes, la creación de un museo de cerámica tradicional en un antiguo convento de monjas franciscanas de San José (Formma), el plan integral de recuperación del cerro de los molinos de viento, la recuperación en sus calles, explicando su origen, actuaciones arqueológicas y de recuperación de patrimonio natural y medioambiental… Destacan los trabajos acometidos en el interior del torreón, para convertirlo en la actualidad en un museo moderno e interactivo en torno a la Orden Militar de San Juan. Por lo que respecta al cubillo, se ha desarrollado un proyecto museológico, dedicado a Miguel de Cervantes y su vinculación con Alcázar, donde se encuentra una reproducción facsimilar de su partida de bautismo, una pila bautismal y varios paneles explicativos, que introducen al visitante en la historia cervantina de Alcázar de San Juan y en su vieja reivindicación como cuna de Miguel de Cervantes. Además, la capilla de palacio como centro de demostración del complejo medieval. 103

30/03/11 15:23

desde y para el museo

francisco josé atienza | jesús maría lizcano | josé fernando sánchez

Toda acción alrededor del patrimonio conlleva una acción de uso público del mismo. En sentido medioambiental, se encuentra situado al oeste de la ciudad el complejo lagunar de Alcázar de San Juan, compuesto por tres lagunas: la del Camino de Villafranca, la de las Yeguas y la de la Veguilla. Declarado reserva natural en 1999, ocupa una extensión de 695 hectáreas de zona protegida, con un alto valor ecológico. Refugio de fauna, zona especial de protección de aves (zepa) y reserva de la biosfera de La Mancha húmeda son otras denominaciones concedidas como figuras de protección y reconocimiento de este patrimonio natural. Otra reserva natural es la denominada Cárcel de los Ríos; el proyecto buscó, dentro de su limitación en lo referente a las políticas de aguas, devolver a esta zona parte del valor ecológico que en otro tiempo tuvo. La finca donde confluía el Záncara y el Gigüela, denominada Cárcel de los Ríos, estaba alquilada por la Sociedad Pública Aguas de Alcázar, para la derivación de las aguas residuales que no se trataban adecuadamente. El canal de la depuradora dirigía sus aguas al del trasvase del Gigüela-Tablas de Daimiel, que a su vez desviaba el cauce tradicional, impidiendo la unión con el del Záncara, donde de forma natural concurrían. Al ponerse en marcha las tres líneas de la depuradora y con ellas la modificación de los vertidos, se empieza a idear el proyecto de recuperación de este patrimonio natural. Paralelamente a la rehabilitación de la Cárcel de los Ríos y el complejo lagunar se ha ido recuperando también su entorno, con la recuperación de los arroyos de la Serna y Albardial, y está en proyecto la recuperación de algún molino de agua como patrimonio inmueble y su entorno natural. Arqueológicamente, desde la década de 1950 el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan está concienciado con la importancia arqueológica de su término municipal, ya que dentro de su casco urbano se descubrió una villa romana en la que aparecieron mosaicos del siglo iv d. de C., que han ido surgiendo en sucesivas campañas arqueológicas realizadas en la ciudad, al igual que otra serie de elementos que hoy componen su museo municipal. Son numerosas las actuaciones arqueológicas municipales, con base en su recientemente confeccionada carta arqueológica, como las producidas en el barrio de Santa María, en el paraje de las Saladillas y otras más recientes, como las 104

Her&Mus 6.2-6.3.indd 104

desarrolladas junto a la capilla de palacio y la actual calle Gracia. Entre otras actuaciones de protección patrimonial, destaca el catálogo e inventario de todos los bienes patrimoniales realizado por el Patronato Municipal de Cultura sobre cada una de las viviendas del casco urbano, así como de las construcciones rurales del término municipal, realizado ya en el año 2004. El último elemento, el más inesperado, surge en la actualidad de las excavaciones que se llevan a cabo en la zona del torreón, donde se ha excavado parte de las instalaciones agrícolas de la villa romana; de momento han aparecido un torcularium o almazara romana, parte de lo que fue una herrería y otros elementos de interés de la historia del mundo romano en esta ciudad. Notas sobre la museografía y la museología La empresa gallega Ítc. Ménsula fue la encargada de precisar la museografía del centro, bajo la idea de presentar los oficios del barro como «creadores de formas» tradicionalmente utilitarias, dando siempre respuesta a una necesidad concreta. De esta manera, se pretende difundir el valor creativo del oficio frente a la materia utilizada, el barro. Basándose en estos conceptos, se determinó el nombre del museo Formma, una idea que cumple los axiomas del marketing moderno y que representa, a su vez, el contenido y el territorio en la segunda m como recuerdo del concepto «Mancha». En todo caso, el museo se asienta en la complicidad entre la modernidad y la tradición, se sitúa sobre un edificio histórico recuperado en la línea de tratamiento patrimonial del ayuntamiento alcazareño, tratando de conseguir, de este modo, que contenido y contenedor mantengan su identidad, al tiempo que se adaptan a los lenguajes más actuales y más acordes con el público, le damos a la tradición un lenguaje renovado que pone en comunicación al visitante moderno con las costumbres de los antepasados. La adaptación del edificio histórico ha sido obra del estudio de arquitectura Jesús Perucho Lizcano, que ha realizado una doble propuesta, basada en la conservación del edificio histórico íntegramente con todos los elementos que han podido ser recuperados y dejando este libre de cargas. La segunda propuesta ha consistido en la construcción interior de una estructura completamente en materiales de hierro y cristal por la que se circula, diferenciando ambas construcciones y liberando a la histórica de her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

30/03/11 15:23

el museo de la alfarería de la mancha (formma). tradición y modernidad

apoyos pesos y otras características constructivas que tuvieran que afectar a su estructura. El proyecto se suma igualmente a la filosofía general de convivencia entre lo histórico y lo moderno. El recorrido de las visitas en el interior del museo es de carácter libre, lo que permite una circulación autónoma de públicos. Las salas no llevan una secuenciación determinada, lo que facilita la circulación en el edifico y aumenta la capacidad de carga. En las salas los diferentes temas tampoco tienen un orden determinado de lectura: la presentación se realiza a modo de islas autónomas que en conjunto conforman el gran archipiélago sobre la cerámica. No obstante, cada planta está dedicada a temáticas diferenciadas, que incluso se distinguen visualmente por un color. Los materiales y formas de los diferentes ámbitos quedan unificados por un sistema de repetición ordenada y coherente en todo el espacio expositivo. Así, los materiales modernos del interior contrastan con los tradicionales del edificio y con los de la colección, dando protagonismo por contraste a la textura del barro. Metacrilato y vidrio son los dominantes en el uso de materiales modernos con formas sencillas. El metal, aportado principalmente por la estructura, se utiliza también en algunos accesorios. Algunos elementos decorativos aportan materiales con tratamiento moderno en casos como la arena, la cuerda y toros. Estos son los catalizadores que establecen la unión entre la sensación de la tradición y la modernidad, transmitiendo un discurso explícitamente contemporáneo. La idea que se extiende en todos los aspectos se intensifica con el uso del color como elemento decorativo y como lenguaje temático del museo. Colores vivos muy particulares sirven para crear ambientes coetáneos. Cada sala tiene su color particular, diferenciando los ámbitos que corresponden a cada espacio. Naranja, amarillo, azul y rosa. El caso del logotipo se singulariza con el blanco y el marrón, diferenciándose de otras propuestas etnográficas de Castilla-La Mancha en relación a la estructura original y nueva del edificio. En paramentos se utiliza el blanco para las salas en las que buscamos más luminosidad y marrón para aquellas paredes en las que necesitamos neutralizar dicha luz para que destaquen los elementos expositivos. La producción gráfica se basa en el vinilo transparente impreso, con vinilo opaco. Respecto al grafismo, se presenta una línea moderna y sencilla, basada en la tipografía, incluyendo her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

Her&Mus 6.2-6.3.indd 105

Fig. 2. Sala de la planta baja. fotografía: antonio martínez meco (patronato municipal de cultura de alcázar de san juan)

la silueta como alusión a la alfarería, sin crear un imagotipo aparte, incluyendo como recurso la fotografía de época, la mayor parte sobre originales en blanco y negro, donde se destacan en barro las piezas a las que hace referencia la fotografía; de esta manera, se presenta la pieza en colección y a un tiempo la misma pieza en su uso tradicional histórico documentado con la fotografía. El tratamiento de color respeta la foto original, al tiempo que le da un toque actual y permite mantener la tendencia general del museo en su propia fusión entre tradición y modernidad, al integrar imágenes antiguas con tratamientos modernos. Sobre los espacios ya hemos adelantado que funcionan como islas de un gran archipiélago. Así, encontramos en la planta baja la recepción del museo, con los aseos, mesas para el personal de las instalaciones y vitrinas donde adquirir reproducciones de piezas, artesanía y libros de temática relativa a la alfarería y la etnografía en general. También el ascensor y los tiros de escalera, que permiten el descenso a la planta semisótano, entreplanta y planta alta. Igualmente, encontramos en el ámbito de la recepción un mapa con los centros alfareros 105

30/03/11 15:23

desde y para el museo

francisco josé atienza | jesús maría lizcano | josé fernando sánchez

Fig. 3. Entreplanta. fotografía: antonio martínez meco (patronato municipal de cultura de alcázar de san juan)

manchegos, distinguiendo entre activos y extinguidos, así como un panel de información sobre la comarca de La Mancha, sus formas de vida tradicionales y su vinculación a las formas del barro. Entre el vestíbulo o recepción y la entreplanta encontramos una hornacina donde se presentan las formas características de la alfarería de Alcázar de San Juan, como homenaje a sus hacedores de barro y sus características formas botijas. La distribución de cada planta es la siguiente: Semisótano. Manos Creadoras: el proceso productivo, donde se representa los aspectos tecnológicos del barro manchego, en tono amarillo. Entreplanta o empotro. De Todo en Barro: tipologías en cerámica, donde se presenta el repertorio de los arquetipos del barro manchego, en tono azul. Planta superior. En Casa y en el Campo: se hace una distribución de formas usadas en las distintas faenas del hogar y en las faenas agrarias en el ámbito manchego, en tono rosa. 106

Her&Mus 6.2-6.3.indd 106

Centros de producción manchegos

x Desaparecidos y Activos

En el semisótano, Manos Creadoras, encontramos un primer panel dedicado a la extracción y manipulación del barro, donde, con el título Del polvo al barro, se habla de «extraer el barro», de «secar y desmenuzar», «depurar» y «pisar y sobar». Igualmente, se incluyen las herramientas comunes de este proceso (serón, garrucha, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

30/03/11 15:23

el museo de la alfarería de la mancha (formma). tradición y modernidad

Fig. 4. Elementos del patio. fotografía: antonio martínez meco (patronato municipal de cultura de alcázar de san juan)

sera…), así como una muestra de los tres tipos de tierra para cacharros de la región: barros calcáreos para cacharros de agua, barros ocres para cacharros de fuego y barros silíceos para cacharros de fuego y de agua. Un segundo panel con el título Arquitectura en barro señala la importancia del uso del barro en la arquitectura manchega como material de construcción tanto en obra cruda (adobes y tapiales) como en obra cocida (tejas, baldosas y ladrillos). Destaca el que se hayan incluido fotos de época, donde se muestra la elaboración de la obra cruda, e igualmente fotos secuenciadas del proceso de fabricación de tejas en Villafranca, así como los instrumentos necesarios para ello: estancia, galápago, gradilla, marcos para baldosas y ladrillos… El tercer y el cuarto panel se dedican a Técnicas, donde se señala que La Mancha es la única comarca de la península ibérica donde encontramos las tres técnicas básicas en el modelado alfarero, junto a la explicación de cada técnica, que recoge una foto de época explicativa, así como instrumentos y piezas antiguas producidas con cada una de estas técnicas. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

Her&Mus 6.2-6.3.indd 107

Un quinto panel está dedicado a La cochura, donde se habla de «la técnica» y «el rito». E igualmente se habla de los dos tipos de hornos, hornos cubiertos y hornos descubiertos. Finalmente en el epígrafe «Cuando algo sale mal», se incluyen distintas técnicas usadas por los alfareros para reparar las piezas que salían deterioradas del horno. El sexto y séptimo panel está dedicado a La venta y Reparación de los cacharros. Respecto de la venta, se habla de la figura de los revendedores, que eran intermediarios, de los propios alfareros, que también se dedicaban a la venta, y también a la figura de los traperos, que aprovechaban la oportunidad de que los alfareros profesionales pudiesen llegar a todos los puntos para cambiar cacharros por pieles, trapos, suelas de alpargatas y otros objetos usados que luego revendían para su reciclaje. Igualmente, se habla de un curioso personaje de la sociedad rural manchega, el lañaor, el cual se justificaba porque cuando los cacharros sufrían rotura se guardaban para ser reparados por este profesional, que con un trompillo manual hacía agujeros a cada lado de la grieta y le aplicaban lañas de hierro, cubriendo las grietas con cal, de modo que el cacharro podría seguir usándose. 107

30/03/11 15:23

desde y para el museo

108

Her&Mus 6.2-6.3.indd 108

francisco josé atienza | jesús maría lizcano | josé fernando sánchez

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

30/03/11 15:23

el museo de la alfarería de la mancha (formma). tradición y modernidad Fig. 5.Visita de un grupo. fotografía: antonio martínez meco (patronato municipal de cultura de alcázar de san juan)

Finalmente, al fondo del semisótano está la sala de audiovisuales, donde se proyecta un vídeo de unos cinco minutos sobre la alfarería manchega, un interesante documento que muestra el lado humano (artesanos) del barro manchego, así como folclórico y productivo. En cuanto a los sistemas de conservación, iluminación, temperatura y seguridad, el museo está en los parámetros habituales de la primera década del siglo xxi. Los públicos del museo Entre los elementos de comunicación del museo, hay que señalar un sistema de vídeos que se proyectan a los visitantes en grupo o bien en sistema de bucle en la sala preparada para ello. Estos vídeos muestran en imagen en movimiento una introducción a la visita situando la colección, no solo en una mera secuencia de piezas ilustradas, sino tratando de aportar el espíritu de las mismas, explicando las diferentes tipologías de tierras de la zona, los trabajos básicos para la elaboración del barro como materia prima y la relación de la civilización de La Mancha con la tierra como su materia prima principal, para el desarrollo de la vida humana. Junto a las proyecciones que se ven en el museo, como primera introducción se cuenta con la página , que muestra brevemente la instalación, resultando muy sugerente para preparar su visita. El público destinatario de la instalación es de carácter mixto, aunque el museo tiene una fuerte vocación pedagógica de carácter comarcal, y puede recibir escolares de la zona que tengan interés en entender la transformación de la vida tradicional a los tiempos modernos en La Mancha, así como conocer las formas de vida tradicionales de La Mancha, descubriendo la metodología de construcción de sus viviendas, las industrias agrarias y ganaderas o las industrias domesticas. Pero también otros públicos encuentran en este museo satisfacción a sus intereses de conocer la vida tradicional de La Mancha o conocer de primera mano la evolución del uso del barro y las variedades de la cerámica manchega. El acceso de los visitantes se realiza mediante entradas que pueden adquirirse en el propio museo her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

Her&Mus 6.2-6.3.indd 109

109

30/03/11 15:23

desde y para el museo

francisco josé atienza | jesús maría lizcano | josé fernando sánchez

o bien en la oficina de turismo de la ciudad, utilizando la visita solamente a este museo o bien el conocimiento de otras instalaciones y museos de la ciudad acompañados de guías en visitas particulares o como visitas guiadas para grupos. El horario de visita es permanente de lunes a domingo; solo se cierra los lunes por la mañana. El horario de mañanas es de 10.30 a 13.30 horas y el de tarde de 16.30 a 19.30 horas. Para concretar cualquier incidencia se puede llamar a los teléfonos 926 55 08 20 y 926 55 29 68. El Formma está abierto escasamente desde hace un año y en esta primera etapa las visitas han sido numerosas, destacando singularmente algunos grupos de visitantes muy interesados en la cerámica. La media mensual ronda las dos mil quinientas visitas. La expectativa del nuevo ejercicio que se considerará a partir de enero del 2011 es la de superar la cifra en un 5 %, dado el nivel de satisfacción del visitante, que es muy aceptable. En el verano del 2010 se comenzó a presentar un ciclo de exposiciones especializadas en la sala de exposiciones que tiene el museo y está previsto un ciclo de exposiciones permanentes para el 2011. El museo en el territorio Formma tiene como objetivo la musealización de las formas de barro de la región manchega, cubriendo la carencia que existía en este aspecto con referencia a otras regiones históricas españolas, con museos monográficos y secciones de museos etnográficos, sobre sus formas tradicionales de barro, como sucede con Galicia, comarcas de Cataluña, Eus�adi, Castilla y León… Además, nuestro museo tiene la peculiaridad de que, a través de su planteamiento museográfico, el visitante, desde la perspectiva de un solo elemento de la cultura material tradicional, como son los objetos de barro de esta tierra, puede conocer las formas de vida tradicionales del pueblo manchego. Es decir, el museo pivota sobre la alfarería manchega pero la trasciende y muestra cómo se desarrollaban las formas de vida en La Mancha hasta no hace mucho tiempo, tanto en el ámbito doméstico como en el agrario, donde tenían una gran cabida las formas de barro cocido. Unas formas que fueron creadas para otras formas de vida de hombres de otro tiempo. Formma, por tanto, constituye un museo único en la región de La Mancha, enclavado en Alcázar de San Juan, localidad que mantiene un discurso museográfico moderno e innovador. Pero este no 110

Her&Mus 6.2-6.3.indd 110

es el único exponente en el marco territorial; de hecho, algunas otras localidades manchegas con honda raigambre alfarera han recreado sus modos alfareros en museos locales que recogen lo relativo a su producción local, como sucede en el museo de alfarería de Mota del Cuervo y en el de tinajería de Villarrobledo. En los años sesenta, un amante de la cultura manchega, don Oscar A. Dignoes, ligado al cuerpo diplomático y turístico austriaco de Madrid, adquirió y rehabilitó un antiguo alfar de Consuegra, de modo que los turistas que por allí pasaran pudieran conocer los viejos modos alfareros de la localidad. Hoy el Ayuntamiento lo incluye entre sus muchos encantos turísticos, donde pueden contemplarse el horno, el obrador, la rueda y demás herramientas y piezas de los hacedores de barro. Destacamos la propuesta que el matrimonio formado por Manuel Belmonte y Carmina Useros desarrolló cuando en 1980 inauguraron el Museo de Cerámica Nacional en la localidad de Chinchilla (Albacete). Un museo que inicialmente quería ser local, aglutinante de la rica producción, entonces ya moribunda, de la localidad manchega de Chinchilla, pero que finalmente aumentó sus pretensiones para convertirse en un Museo Nacional de Cerámica, dedicándose sus fundadores a ir alfar por alfar, recopilando sus últimas creaciones como testigo de lo que fueron un día estos alfares. Así pues, el noventa por ciento de las piezas expuestas son nuevas, a diferencia de las piezas de Formma, todas antiguas y con pátina de uso, siendo, no obstante, interesante resaltar en Chinchilla la sala dedicada a Castilla-La Mancha, donde aparece un interesante repertorio de alfarería antigua de la provincia de Albacete. Al margen de ello, en distintas colecciones privadas de alfarería española se guardan piezas manchegas, destacando la colección del matrimonio Alvado en Alicante, la colección Martín-Salas Valladares en Madrid, la colección centrada en tinajería de Alfonso Romero en Barcelona, etcétera. Se producen muy poco las viejas formas, pues son pocos los alfares tradicionales que hoy perviven en La Mancha. No obstante, ha habido centros que se han resistido a desaparecer, y otros han sido recreados por amantes del barro, después de su desaparición, como sucede en Puertollano o en Consuegra. En este panorama, el Formma, en su corta existencia —ya que fue inaugurado en octubre del 2009—, pretende desarrollar un papel de animación her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

30/03/11 15:23

el museo de la alfarería de la mancha (formma). tradición y modernidad

Fig. 6. Botijas de Alcázar. fotografía: antonio martínez meco (patronato municipal de cultura de alcázar de san juan)

y valoración de la cerámica manchega en general, para lo que está generando varias líneas de actuación, como son la animación alrededor de la cerámica en el ámbito comarcal, participando con jornadas de puertas abiertas y jornadas de demostración, la realización desde sus instalaciones de programas regionales de radio, la presentación de un ciclo de visitas especializadas y otras acciones. La gestión de esta instalación cultural tiene un modelo mixto, que la hace depender directamente de la Concejalía de Patrimonio con la intervención de dos servicios municipales. Cada uno de estos servicios le imprime su carácter y su vocación: el servicio de turismo, poniendo la instalación a disposición del público y del visitante, marcando en función de los intereses de los usuarios el funcionamiento cotidiano del museo; pero, al mismo tiempo, con la intervención del Patronato Municipal de Cultura, organismo autónomo del Consistorio alcazareño que se ocupa de poner un punto de vista propio en todo el proyecto en sus diferentes fases. La difusión nacional de la instalación se basa en algunas acciones como el mantenimiento de una pagina web, el establecimiento de una línea de exposiciones especializada de carácter permanente, donde se pueden ver piezas singulares de otras colecciones y museos públicos y privados; estas exposiciones conllevan un pequeño catálogo que presenta el material. Otra acción de difusión más amplia del museo consiste en la inclusión de la ciudad como miembro de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica, entidad asociativa de carácter nacional de amplio espectro, que her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 101-111

Her&Mus 6.2-6.3.indd 111

viene siendo muy activa en el terreno de la promoción nacional e internacional de las virtudes cerámicas de sus socios. Dentro del repertorio de proyectos inmediatos, es un objetivo definido la puesta en valor de la azulejería alcazareña, entre la que hay ejemplos muy singulares con una colección del siglo xviii de azulejería portuguesa en un camarín barroco integrado en una de las parroquias alcazareñas, o bien la colección de azulejería sevillana que cuenta iconográficamente la novela don Quijote de La Mancha, de las que no se conocen colecciones completas, y se encuentra en el friso de la fonda del edificio central del andén de la estación ferroviaria de viajeros. La colección depositada en fórmula de comodato por su propietario, Jesús Lizcano Tejado, y la misma fórmula de depósito dan a su depositario la facultad de ejercer como director honorífico del museo, siendo este el tercer apoyo en la toma de decisiones sobre la línea de vida del museo, convirtiéndose este agente en un elemento fundamental por su particular entrega y devoción a la cerámica y la etnografía, que comparte con su ejercicio profesional como profesor de enseñanza secundaria. En definitiva, se trata de un apuesta museística construida desde abajo, con la paciencia y la tenacidad de muchas personas que han sabido y saben anteponer sus consideraciones personales a las del conjunto. Un museo que sirve y servirá de memoria viva de las gentes sin nombre, de aquellos que no aparecen en los grandes libros de historia, pero sin los cuales nada, absolutamente nada, sería. 111

30/03/11 15:23

desde y para el museo

El multiculturalismo como piedra de toque en Canadá: los museos de Vancouver a la luz de la museología crítica Multiculturalism as a touchstone in Canada:Vancouver museums on the light of critical museology Jesús Pedro Lorente Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza. España | [email protected] Recepción del artículo 12-11-2010. Aceptación de su publicación 19-11-2010

resumen. En lugar de concebir los museos como impersonales transmisores de arriba abajo de la doxa consagrada, la museología crítica reivindica los puntos de vista y discursos plurales. Así responden las últimas teorías y prácticas museísticas al reto de nuestras actuales sociedades multiculturales. Este artículo presenta algunos ejemplos de un país fervientemente multicultural, Canadá, particularmente en una urbe famosa por su perfil cultural, y en la provincia de Columbia Británica, cuya universidad es mundialmente reconocida como un punto nodal de la museología crítica.

abstract. Instead of conceiving museums as impersonal transmitters of hallowed doxa from the top down, critical museology vindicates plural points of view and discourses. Thus the latest museological theories and practices respond to the challenge of our present multicultural societies. This article reviews examples in a staunchly multicultural country, Canada, particularly in a city famous for its cultural profile, and in the province of British Columbia, whose university is worldly recognized as a nodal point concerning critical museology.

palabras clave: museología crítica, multiculturalismo, vitalización urbana.

keywords: critical museology, multiculturalism, urban vitalization.

Quizá no estará de más que empiece por explicar el título, pues hay fórmulas idiomáticas que han hecho fortuna como metáfora muchas veces repetida, pero no del todo entendida. Una piedra de toque era un mineral que usaban los joyeros para poner a prueba la calidad del oro y la plata; pero ahora la expresión se usa en general al hablar de algo que sirve para comprobar las características intrínsecas de otra cosa. En el mundo crecientemente globalizado de nuestra época poscolonial, todas las sociedades desarrolladas son un aglomerado de diversas culturas; Canadá sin duda constituye desde hace

tiempo un paradigma sobresaliente, pero también en España, cada vez más, este fenómeno es ya una realidad que plantea a los museos y a los museólogos de hoy un reto para el que no estamos sobrados de respuestas teóricas y prácticas. En Canadá los estudios y las iniciativas museísticas en relación con este tema son abundantísimos, y sirven para el resto del mundo como una importante referencia, con sus aciertos y errores; por otra parte, aquel país siempre ha sido una avanzadilla de las nuevas corrientes museológicas, y fue el deseo de ponerme al día a la vez en las últimas tendencias, combinado

112

Her&Mus 6.2-6.3.indd 112

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

con mi interés por el asunto del multiculturalismo, lo que me llevó a una estancia de investigación en Vancouver, fruto de la cual es este artículo.1 La museología crítica es una corriente cuyo florecimiento se inició con la efervescencia de la posmodernidad sobre todo en América del Norte, y concretamente en Canadá ha generado ya bastante bibliografía e incluso pueden detectarse algunas aplicaciones en la práctica museística. Con anterioridad, hace unas décadas, también encontró temprana acogida en tierras canadienses la nueva museología, sobre todo en las provincias francófonas, gracias especialmente al apostolado del admirable Pierre Mayrand, a la vez prolífico teórico y tenaz fundador de ecomuseos. En cambio, es esta vez mayormente en las provincias anglófonas donde los museólogos críticos contamos con referentes a quienes debemos un reconocimiento especial, tanto si son de nacionalidad canadiense como si son profesionales extranjeros que han recalado en sus universidades y museos. El hecho de que muchos, como el propio Anthony Shelton, sean oriundos de otros países no hace sino confirmar el tópico de Canadá como «nación de inmigrantes»2 configurada por gentes 1 Doy las gracias al Gobierno de Canadá por la beca para profesores universitarios del programa Understanding Canada que financió en parte mi estancia de investigación en el Museo de Antropología de la Universidad de Columbia Británica del 3 al 18 de junio del 2010. Mi agradecimiento también a la Universidad de Zaragoza, y concretamente al Departamento de Historia del Arte, pues aquella estancia fue posible gracias a una licencia sabática. Mi anfitrión fue Anthony Shelton, director del Museo de Antropología de la Universidad de Columbia Británica, y tanto a él como al resto del personal que allí me atendió quiero dedicar este artículo. Por último, quiero mencionar también a Serge Gilbaut, catedrático de historia del arte en dicha universidad, y a Elizabeth Boone, directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Alberta, pues el aval de ambos a través de cartas de apoyo fue crucial para que el Gobierno de Canadá me concediera la beca. 2 El país ha sido definido por ejemplo como «the first internacional nation» por la economista británica Barbara Ward y como «inmigrant nation» por el sociólogo de origen chino Peter S. Li. Cf. B. Ward: «The First International Nation», en W. Kilbourn (ed.): A Guide to Peaceable Kingdom, Toronto: Macmillan, 1970, pp. 45-48. P. Li: Destination Canada. Inmigration Debates and Issues, Oxford/Nueva Cor�: Oxford University Press, 2003. Incluso en Wi�ipedia la definición sobre Canadá indica expresamente en su apartado sobre la cultura que «la mayoría de las personas perciben a Canadá como una nación multicultural» (consultado el 26 de octubre del 2010, lo mismo que los demás portales de Internet que serán aludidos en el resto de este artículo).

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 113

venidas de todo el mundo; un país intrínsecamente «multicultural». Ese es un término inventado, por cierto, en Canadá —donde ya en 1973 se creó un Ministerio de Multiculturalismo—; lo mismo que se inició primeramente allí la costumbre de especificar el origen étnico de ciertos ciudadanos3 —chino-canadienses, ucranio-canadienses, etcétera—, una práctica luego popularizada en Estados Unidos de América u otras partes del mundo. Ahora bien, en el melting pot estadounidense se espera que prevalezca la máxima et pluribus unum a mayor gloria de la patria; pero en su vecina del norte se sienten orgullosos de ser un mosaico cultural, con dos idiomas oficiales y muchas lenguas aborígenes reconocidas. ¿Se trata de una excepción frente a la tendencia global a la «hibridación» proclamada por los más grandes teóricos del multiculturalismo4 o un caso especial de 3 Esta información procede de G. Macdonald y S. Alsford: «Canadian museums and the representation of culture in a multicultural nation», Cultural Dynamics, vol. 7, 1 (marzo 1995), pp. 15-36. Estos dos facultativos del Museo Canadiense de las Civilizaciones —cuyo lema es la frase latina «multae culturae, una patria»— comienzan su artículo con estas reflexiones, y el dato de que los inmigrantes venidos del extranjero o la primera generación de sus hijos suman la mitad de la población canadiense, constituyendo un conglomerado de más de cien grupos étnicos. Parece ser que la proporción demográfica hoy es similar, así que sigue vigente su análisis de la realidad social canadiense; pero en cambio han resultado más desfasadas las apuestas museológicas que deducían para el futuro de su propia institución una vez trasladada a su nueva sede en Gatineau (Quebec). En nombre del énfasis por la democratización y el empowerment de los ciudadanos que reclamaba la «nueva museología», estos autores abogaban por comisariados compartidos con minorías etnicas o, directamente, por exposiciones en las cuales, según sus propias palabras, «the museum simply provides a forum, database and technical support for exhitions of which cultural community representatives are the sole curators» (p. 27). Es decir, que imaginaban ese museo nacional gestionado casi como un ecomuseo, en manos de la(s) comunidad(es) respectivas, cuando en realidad parece que se ha convertido en un paradigma del management comercial, para asegurarse numerosos visitantes y recursos, según argumenta cáusticamente Robyn Gillam: Hall of Mirrors. Museums and the Canadian Public, Toronto: Banff Centre Press, 2001, p. 153. 4 Néstor García Canclini: Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo, 1989; Jan Nederveen Pieterse: Ethnicities and Global Multiculture: Pants for an Octopus, Lanham/Plymouth: Rowman & Littlefield, 2007. Otros teóricos, en lugar de la hibridación, prefieren exaltar la diversidad cultural: Monserrat Guibernau

113

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

un país que, tras formar parte de un imperio colonial, se ha convertido en paradigma posmoderno de un nuevo planteamiento sin complejos de la diversidad cultural? Uno de sus enclaves más multiculturales es la costa oeste,5 donde los territorios de pueblos aborígenes fueron colonizados por españoles, rusos, franceses e ingleses, siendo estos últimos quienes prevalecieron en el siglo xviii, gracias a los éxitos militares del capitán George Vancouver, en cuyo honor se dio nombre a la mayor urbe de la provincia de Columbia Británica, Vancouver, una ciudad portuaria que desde el siglo xix ha sido habitualmente meca de muchos emigrantes. Tiene un barrio italiano en Commercial Drive, otro distrito en torno a las calles 49 y Main donde dominan las poblaciones originarias de las Indias orientales; pero sobre todo hay un imponente Chinatown, casi tan grande como el de San Francisco, siendo la ciudad muchísimo más pequeña que la metrópolis estadounidense; de hecho, en términos relativos Vancouver tiene la mayor proporción de ciudadanos de origen asiático de todas las grandes urbes norteamericanas: en torno al veinte por ciento. Sin embargo, por más que sea un tópico muy generalizado la idea de que a finales del siglo xx la ciudad creció sobre todo por el éxodo masivo de ciudadanos de Hong Kong, antes de que esa colonia británica pasase a manos de China, lo cierto es que de las sesenta mil personas llegadas a Vancouver en 1989 solo cinco mil eran hong�oneses, mientras que dos tercios de los inmigrados procedían de otras partes de Canadá. ¿Qué les atraía? No hay grandes industrias creadoras de empleos; a diferencia de la cercana Seattle, cuyo reciente desarrollo ha sido propulsado por grandes corporaciones como Boeing o Microsoft, en Vancouver dominan los negocios de pequeña o media escala, y la mayor empresa de la ciudad es curiosamente la Universidad de Columbia Británica.6 Seguramente el principal y John Rex (eds.): The Ethnicity Reader. �ationalism, Multiculturalism & Migration, Cambridge/Malden: Polity Press, 1997; Will Kymlic�a: Multicultural Odysseys. �avigating the �ew International Politics of Diversity, Oxford/Nueva Yor�: Oxford University Press, 2007. 5 Gillian Creese: «The Sociology of British Columbia», BC Studies. A Quaterly of the Humanities and Social Sciences, special issue 100 (invierno 1993), pp. 21-42. 6 Cf. Paul Delany (ed.): Vancouver: Representing the Postmodern City, Vancouver: Arsenal Pulp Press, 1994, p. 9. En la introducción de este libro se la compara con

114

Her&Mus 6.2-6.3.indd 114

reclamo para la llegada de más inmigrantes han sido los propios inmigrados, que han corrido la voz sobre el boyante multiculturalismo con el que, más que nunca, se ha identificado esta urbe en la posmodernidad. A este respecto, ha sido destacable la aportación del mundo artístico local. El artista plástico más célebre de Vancouver es Jeff Wall, quien toma muchas de sus fotografías en paisajes urbanos y edificios de su ciudad, aunque solo los muy familiarizados con ellos los reconocen, pues se trata de lugares que podrían ser de cualquier parte del mundo. Quizá lo más vancouverano de estos escenarios es precisamente el multiculturalismo de su estética —a menudo se inspira en grabados japoneses, en pinturas de grandes maestros italianos, etcétera— y de los personajes retratados —orientales, blancos, negros, indios, mestizos–—. Su serie de fotografías de 1991-1992 sobre las trincheras en la guerra de Afganistán eran composiciones tomadas en la playa de Kitsilano con personas que respondieron a un anuncio local, en el cual se solicitaban figurantes que parecieran rusos o afganos…, y algunos no solo lo parecían, sino que lo eran. También conocido internacionalmente, e incluso más manifiestamente multicultural es el trabajo otras ciudades portuarias no capitales que, a pesar de su condición periférica, o precisamente por ella, al no ser emblema de un estado y su identidad nacional, han construido una personalidad de culturas mixtas. La referencia histórica favorita de Paul Delany es Amsterdam en el siglo xvii, puerto y refugio de todo tipo de creencias en época de guerras de religión; pero dice que en las postrimerías del siglo xx se ha convertido Vancouver en una ciudad sobre todo comparable a otras urbes pujantes de la posmodernidad, como Shanghai, San Francisco o, sobre todo, Seattle. Ciertamente son muchos los paralelismos posibles entre Vancouver y Seattle, dos ciudades portuarias a ambos lados de la frontera que hace un siglo arrebataron el liderazgo a Victoria y Olympia, las respectivas capitales territoriales. Recientemente, Seattle y Vancouver han experimentado un extraordinario crecimiento, así que son un lugar común las inevitables comparaciones, que han dado lugar a abundantes comentarios de sus respectivos ciudadanos y también a algunos libros. Uno de los más atractivos es el de Sarah Burns y Lory Fran�el (eds.): Cascadia. A Tale of Two Cities, Seattle and Vancouver, Nueva Yor�: Harry Abrams Inc., 1996; pero también cabe citar el conocido libro de un reputado profesor de sociología de la Universidad de Columbia Británica, que las considera muy representativas de las tendencias en sus respectivos países: Dan Zuberi: Differences that Matter: Social Policy and the Working Poor in the United States and Canada, Ithaca/Londres: Cornell University Press, 2006.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

del chino-canadiense Ken Lun, por sus cuadros que representan lugares de Vancouver con una variedad de población: indios, blancos, sijs, chinos… En cuanto a la arquitectura, no deja de ser sintomático que uno de los estudios más reputados de la ciudad sea el del arquitecto Richard Henriquez, inmigrante procedente de Jamaica, autor del posmoderno Sinclair Building o la curiosa Biblioteca Pública que remeda al Coliseo de Roma… ¿Cuál ha sido, por su parte, la contribución de los museos a esta consolidada identidad multicultural? He intentado responder a ello en las líneas que siguen, aunque no de forma exhaustiva, pues no habrían dado para tanto ni el espacio aquí disponible ni el tiempo que he tenido para mi investigación. Siguiendo el precedente de James Clifford, que escribió, tras un viaje por esa zona, un ensayo en el que rastreaba los nuevos planteamientos de la antropología en cinco museos de la costa oeste septentrional,7 he querido ofrecer también un análisis comparativo muy selectivo, en mi caso rastreando la influencia de la museología crítica en las instituciones que pude visitar en Vancouver y en sus más destacadas vecinas/rivales: la ciudad de Victoria, capital de la provincia de Columbia Británica, y Seattle, al otro lado de la frontera estadounidense. Lo he estructurado en dos partes, más o menos inspiradas en una dicotomía entre presencias y discursos multiculturales señalada por Shelley Ruth Butler en un conocido artículo donde señalaba los posicionamientos propios de la museología crítica respecto a la diversidad multicultural,8 7 J. Clifford: «Four North West Coast Museums. Travel Reflections», en I. Karp y S. Lavine (eds.): Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display, Washington: Smithsonian Institution Press, 1991, pp. 214-254. Otra visión personal y panorámica sobre los museos de este territorio la ofreció Carol E. Mayer: «Museums, galleries and related institutions in British Columbia. An overview», Muse (verano-otoño 1992), pp. 145-148. Curiosamente, no cita el artículo de aquel profesor estadounidense, que es una autoridad venerada por muchos museólogos críticos, y también fue un pionero en reivindicar los museos como espacios de contacto y diálogo multicultural: véase su artículo «Museums as contact zones», en J. Clifford: Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century, Harvard: Harvard University Press, 1997, pp. 186-219. 8 La profesora Butler identifica la museología crítica propiamente dicha con la deconstrucción mordaz de los discursos epistemológicos e interpretativos, mientras que quienes buscan mejorar la representatividad y participación multicultural en los museos pecarían, según ella, de ser unos

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 115

aunque también he procurado entreverar en ambas secciones comentarios sobre el contexto urbano de los museos estudiados, que es uno de mis caballos de batalla favoritos. 1. La presentación y representación de las minorías culturales en los museos En el primer nivel del análisis se puede empezar por lo más básico, que es la visibilidad que se da en los museos a la diversidad cultural. Es un signo de desarrollo de cualquier sociedad el que sus minorías no solo sean toleradas, sino que tengan voz y presencia en la esfera pública, y en la medida en que los museos son reflejo público de nuestra civilización, también a ellos se les reclama que asuman esa justa reivindicación, de la que se ha hecho eco la museología crítica.9 A veces incluso se fundan museos especializados en honor de determinada minoría cultural, de lo cual no faltan ejemplos en Canadá y, sobre todo, en Estados Unidos: el Museo optimistas. Cf. Shelley Ruth Butler: «The politics of exhibiting culture: Legacies and possibilities», Museum Anthropology, 23 (3) (2000), pp. 74-92 (remito especialmente a la página 77). Esta postura radical no aparecía todavía en el más conocido libro de esta museóloga canadiense, Contested Representations. Revisiting into the Heart of Africa, Ontario: Royal Ontario Museum, 1999 (que ha sido proclamado como «un clásico en los estudios de museología crítica» por el propio Anthony Shelton en el prólogo a su reedición del 2008). Los inicios de la influencia de las teorías críticas en los estudios museológicos, con particular referencia a autores canadienses, los expuso brillantemente la profesora de la Universidad de Toronto Lynne Teather: «Museum studies. Reflecting on reflective practice», Museum Management and Curatorship, 10 (1991), pp. 403-417. 9 Según Andrea Witcomb, ha sido una contribución de la museología crítica denunciar la asociación de muchos grandes museos con el respectivo Estado nación, la cual obvia a menudo las diferencias culturales dentro de cada nación, según argumentan los museólogos críticos frente a los políticos. Cf. A. Witcomb: Re-Imagining the Museum: Beyond the Mausoleum, Londres/Nueva Yor�: Routledge, 2003, p. 44. Sobre las reivindicaciones de la museología crítica respecto a la representación de la diversidad en museos de estados multiculturales, véase también A. Shelton: «Introduction: Cultural Realities», Cultural Dynamics, vol. 7, núm. 1 (marzo 1995), pp. 5-14. Para una visión de conjunto de los puntos de vista sobre el tema entre los museólogos en general, remito a Sheila Watson (ed.): Museums and Their Communities, Londres/Nueva Yor�, 2007 (y especialmente al capítulo referido a la situación canadiense: S. Ashley: «State authority and the public sphere. Ideas on the changing role of the museum as a Canadian social institution», pp. 485-500).

115

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

Judío, el del Barrio, o el Italo-Americano en Nueva Yor�, el del Indio Americano en Washington, el Árabe-Americano en Deaborn, los innumerables museos afro-americanos o chino-americanos en tantas otras ciudades… Son loables iniciativas, aunque este fenómeno también tiene sus aspectos negativos, pues, según Steven Conn, podrían ser interpretados como indicadores de una ciudadanía muy compartimentada y no integrada en una identidad cívica común,10 e incluso cabría la posibilidad de que su existencia sirviera de excusa a los grandes museos generalistas para obviar su representación de esas minorías. En esa hipótesis extrema, el resultado sería una contraproducente discriminación de esas culturas, confinadas al respectivo museo-gueto especializado. Por eso, no es necesariamente un aspecto negativo de la oferta museística de Vancouver que, sorprendentemente para una ciudad con tan importante proporción de población de origen oriental, no exista ningún equivalente del Seattle Asian Art Museum, la magnífica sección de arte oriental del Seattle Museum situada fuera del centro histórico, en un edificio art déco de Volunteer Par�, o del Wing Lu�e Museum of the Asian Pacific American Experience, centro afiliado de la Smithsonian Institution en el corazón del Chinatown de Seattle, como tampoco existe en la ciudad canadiense ningún equivalente al Northwest African American Museum de Seattle. Pero sería pecar de optimistas suponer que la representación multicultural en las grandes instituciones museísticas hace innecesarios en Vancouver ese tipo de museos especializados. Más bien parece justificar esta carencia que el nivel de la oferta cultural en la ciudad canadiense está bastante menos desarrollado que en su vecina estadounidense, donde el excelente Seattle Art Museum constituye un paradigma ideal de representación multicultural, pues en sus salas

10 Steven Conn: Do Museums Still �eed Objects?, Filadelelfia: University of Philadelphia Press, 2010, p. 225. Otros muchos casos de museos donde se ha experimentado la tensión entre servir a una comunidad local y la globalización cultural se estudian en I. Karp, C. A. Kratz, L. Szwaja y T. Ybarra-Frausto (eds.): Museum Frictions. Public Cultures/ Global Transformations, Durham/Londres: Du�e University Press, 2006 (me permito destacar especialmente un artículo, escrito desde la perspectiva de la museología crítica latinoamerciana: Gustavo Buntinx: «Communities of sense/Communities of sentiment: Globalization and the museum void in an extreme periphery», pp. 219-246).

116

Her&Mus 6.2-6.3.indd 116

permanentes hay excepcionales colecciones de arte europeo, africano, asiático, australiano y americano hábilmente presentadas de forma que se producen interesantísimas yuxtaposiciones con la producción local, algo que también pude comprobar en algunas exposiciones temporales que visité. En contraposición, resulta algo decepcionante la Vancouver Art Gallery, que es la principal institución museística de la ciudad canadiense. Puesto que en sus ochenta años de historia ha recibido un generoso sostén público, sobre todo municipal, parecería lógico esperar que su concepción se hiciera amplio eco de la variopinta identidad cultural local. La primera impresión así parece confirmarlo, a juzgar por su exterior, empezando por la entrada principal, en la plaza que da a Howe Street, en cuyas escaleras se encuentra el monumento Bird of Spring, que es una ampliación en bronce de una escultura de 1979 obra del artista esquimal Abraham Etungat. Aún más importa señalar, pues a menudo pasa desapercibida, la instalación en el tejado del museo titulada Four Boats Stranded: Red and Yellow, Black and White: lleva allí desde el 2001, fruto de un encargo que se hizo al ya mentado artista chino-canadiense Ken Lun, quien hizo colocar en cada esquina del edificio un homenaje a un barco distinto —una canoa india, un barco carguero africano, el vapor japonés Komagata Maru, que en 1914 protagonizó un escándalo racista, y el barco del capitán George Vancouver hms Discovery—, cada uno orientado a uno de los puntos cardinales y pintado en los respectivos colores estereotípicos de las razas india, asiática, negra y blanca.11 Pero una vez dentro del museo, no vi expuestas piezas de pueblos aborígenes —aunque sí estaban representados en el merchandasing en la tienda—, ni tan siquiera alguna de las obras inspiradas en ellos pintadas por Emily Carr, uno de los puntos fuertes de la colección, que al parecer es muy rica en arte canadiense del siglo xx, incluidas algunas piezas que abordan la cuestión multicultural. Sin embargo, argumentando falta de espacio, hace años que la institución funciona más como centro de exposiciones que como museo, y más todavía en el 2010, pues, con motivo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno, su apuesta ha sido traer grandes muestras temporales de 11

John Steil y Aileen Stal�er: Public Art in Vancouver: Angels Among Lions, Victoria (BC): TouchWood Editions, 2009, pp. 19 y 20.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

Fig. 1. Vancouver Art Gallery. Fachada con el monumento Bird of Spring, del artista esquimal Abraham Etungat, y la instalación en el tejado Four Boats Stranded: Red and Yellow, Black and White, del chino-canadiense Ken Lun

Europa; así que tras una exitosa blockbuster dedicada a Leonardo, habían montado otra titulada The Modern Woman, con obras sobre papel procedentes del Museo de Orsay, que ocupaban toda la planta principal cuando visité el museo. Eso sí, escaleras arriba, en plantas con cada vez menos altura y menos público, pude ver otras exposiciones temporales más relacionadas con el tema que aquí nos ocupa, como una retrospectiva de la videoartista danesa de origen chino Fiona Tan, y sobre todo una antológica del pintor afroamericano Kerry James Marshall, cocomisariada nada menos que por Jeff Wall —que durante años fue profesor de historia del arte en la Universidad de Columbia Británica— y por la propia directora del museo, Kathleen S. Bartels, natural de Chicago, ciudad en la que este artista se ha hecho muy conocido como activista y por sus enormes cuadros, que a menudo remedan los de los grandes maestros pero con escenas protagonizadas siempre por personajes de raza negra. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 117

Solo al final, en un modesto pasillo, se mostraba una selección de pinturas, esculturas, grabados, fotografías o vídeos de la colección permanente, bajo el título Bearing Witness, pues el denominador común era su tema sociopolítico. No se trataba de ofrecer ni un muestreo representativo de la colección ni una revisión histórico-artística plural, para lo cual habrían sido útiles algunos de los muchos ejemplos de arte victoriano o de cuadros holandeses del siglo xvii que posee el museo; pero las pocas piezas presentadas eran un excelente repertorio de grandes firmas del arte contemporáneo que de formas diferentes han dado testimonio de los problemas de nuestra época: desastres bélicos y ecológicos, conflictividad social, cuestiones de género, de identidad, etcétera. Ahora bien, mientras en las exposiciones temporales había paneles informativos y otros medios educativos, la interpretación de esta selección de la colección permanente —el supuesto núcleo de cualquier institución museística— era escasísima, 117

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

limitándose a una somera identificación de las piezas, sin dar suficientes pistas ni exégesis de sus complejas temáticas. Como yo buscaba alusiones a los conflictos suscitados en la sociedad multicultural canadiense, me llamó la atención un gran retrato de Ken Lum titulado Don’t be silly, you’re not ugly; pero me pasó totalmente desapercibido el cruel juego de palabras.12 Casualmente, mi visita al museo coincidió con una manifestación en el exterior a favor del pueblo palestino y contra la visita oficial a Canadá del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde las escaleras de la fachada de Georgia Street, los oradores se dirigieron con megáfonos a los participantes y al resto de la ciudadanía, algo que por lo visto sucede varias veces a la semana, pues es lugar favorito en la ciudad para todo tipo de concentraciones o manifestaciones, según destaca hasta la descripción de la Vancouver Art Gallery en Wi�ipedia. Pero ello no es porque la institución aparezca identificada como epicentro urbano del activismo crítico, sino al contrario, porque en el corazón de esta ciudad, que ni siquiera es capital de provincia, no hay otros edificios representativos del poder político, ya que incluso el City Hall, sede del consistorio municipal, se trasladó en 1936 a un edificio art déco de Mount Pleasant, así que para quienes organizan marchas de protesta antiestablishment por las avenidas comerciales del centro, ninguna otra arquitectura es tan representativa del poder como este solemne edificio neoclásico, 12

Se trata de una fotografía de 1993 que forma parte de la serie Portrait Repeated Texts, donde el autor combinaba siempre dos mitades compositivas: a un lado, una foto de personajes retratados; al otro, un gran texto alusivo a su posible conversación, de estilo coloquial y llena de reiteraciones. En este caso la foto presenta a una atractiva chica de raza blanca que trata de consolar a una mestiza gordita cabizbaja, y el texto reza: «Don’t be silly, / you’re not ugly. / You’re not ugly. / You’re not ugly at all. / You’re being silly. / You’re just being silly. / You’re not / You’re not ugly at all». Aunque, aparentemente, la repetición sirve para poner énfasis y dar consuelo, hay que estar atentos a las variaciones que, como en la poesía dadaísta, muestran algún lapsus revelador, y en este caso aparece en la séptima línea, donde se pasa de negar la existencia del problema a negar la existencia de la chica de color: «You are not». Esta interpretación, y la reproducción de la obra, he podido encontrarlas a través de Google Boo�s en Ming Tiampo: «Ken Lum, Paul Wong, and the aesthetics of pluralism», en Eleanor Ty y Christl Verduyn: Asian Canadian Writing Beyond Autoethnography, Waterloo: Wilfrind Laurier University Press, 2008, pp. 179-200.

118

Her&Mus 6.2-6.3.indd 118

originalmente construido a principios del siglo xx para los tribunales de justicia, donde se reubicó la Vancouver Art Gallery desde 1983. Quizá por eso se debaten desde hace un tiempo proyectos de reinstalarla en algún otro sitio, aunque sin duda hay muchas ventajas en esta localización central, y esa característica geográfica es solo uno de los muchos otros detalles que confieren su imagen elitista a la institución, como la decoración con flores naturales, el precio de la entrada y del alquiler de audioguías… o el aparente dominio wasp en la foto de los miembros del patronato y altos cargos del museo presentados en la web institucional. Una posible solución, siguiendo los modelos del MoCA en Los Ángeles o del MoMA en Nueva Yor�, sería una subsede en algún otro distrito de Vancouver, pero la que existe desde el 2009 con la denominación Offsite está también en el centro urbano: se trata de un espacio bajo el Shangri-la Hotel —el edificio más alto de la ciudad—, en el número 1.100 de West Georgia Street, donde se ofrecen exposiciones temporales de arte público. Se inauguró con una instalación fotográfica de la artista china O Zhang, y durante mi estancia el ya mentado chino-canadiense Ken Lum presentaba un montaje escultórico titulado From Shangri-la to Shangrila, aludiendo a la ideal ciudad del Himalaya y a algunos asentamientos utópicos del siglo xx en el norte de Vancouver, en contraste con el hotel homónimo y su contexto urbano. En todo caso, no encontré en la Vancouver Art Gallery ningún indicador o algún tipo de folleto que enviase allí a potenciales visitantes, como hacen en el Seattle Art Museum con/desde el cercano Olympic Sculpture Par� —un jardín de esculturas dependiente de aquel museo, con más de veinte instalaciones permanentes de grandes maestros internacionales debidamente rotuladas.13

13 También el Ayuntamiento de Vancouver ha encargado en el 2010, con motivo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, más de una veintena de piezas de arte público, pero han apostado más por jóvenes artistas, muchos de ellos locales, en lugar de grandes nombres internacionales como en Seattle y, sobre todo, en lugar de concentrar la oferta en un parque escultórico las han distribuido por diferentes zonas del municipio, para que así pudieran disfrutarlas más ciudadanos. Sobre este programa de arte público, y los proyectos encargados para celebrar en el 2011 el 125.º aniversario de la ciudad, remito a la web municipal: .

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

Fig. 2. Center A,Vancouver. Centro de arte asiático contemporáneo situado entre el distrito histórico de Gastown y Chinatown, en un área con abundantes turistas y muchos indigentes en las calles

Quizá la reduplicada apuesta de la Vancouver Art Gallery por la centralidad urbana y por el arte contemporáneo venga motivada por cierto espíritu de competencia, puesto que desde el 2001 está ubicada también en pleno centro —en el número 555 de Nelson Street— la Contemporary Art Gallery of Vancouver (cag), una institución independiente fundada en 1976 bajo el nombre de The Greater Vancouver Artists’ Gallery y que sigue estando gestionada por artistas. Pero para el tema de este artículo es aún más interesante el caso del Center A, una fundación dedicada al arte contemporáneo asiático internacional situada entre el distrito histórico de Gastown y el Chinatown: un doble acierto, porque está cerca de este último pero no encerrada en un gueto cultural, sino que se beneficia también del flujo de turistas y locales que frecuentan lo que en el siglo xix era la típica zona de vida canalla de una ciudad puerto, donde estaba la vieja taberna de Gassy Jac� Deighton y ahora sigue habiendo muchos bares, restaurantes y clubes nocturnos, pero también otras amenidaher&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 119

des como estudios de artistas y galerías de arte, que están contribuyendo a la rehabilitación de sus callejuelas, donde aún quedan residuos de delincuencia y miseria. Podría compararse con el área de Pioneer Square en Seattle, que también está siendo revitalizada por galeristas u otras atracciones e igualmente queda muy cerca del respectivo Chinatown. Pero allí no hay ninguna institución que realice la meritoria labor de impulso de la población de origen asiático en la escena del arte contemporáneo a la que se dedica Center A. Esta iniciativa privada recibe subvenciones de entidades públicas como el Canada Council for the Arts, el British Columbia Arts Council o el Ayuntamiento de Vancouver, gracias a las cuales celebró en el verano del 2010 el décimo aniversario de su inauguración con una selección de la colección propia que ha ido adquiriendo, aunque normalmente solo muestra exposiciones temporales. La que yo pude ver, titulada Slow, era muy representativa del tipo de iniciativas eminentemente internacionales a las que se dedica, sin desdeñar la participación de 119

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

artistas locales: me hizo de guía improvisada una de las artistas en residencia, quien me recomendó también algunas galerías comerciales del vecindario, pues para los canadienses entran en la misma categoría semántica que los museos de arte, ya que a unas y otros los llaman igualmente art galleries.14 Otro ejemplo de revitalización urbana animada por espacios artísticos institucionales o comerciales entremezclados y no siempre fáciles de discriminar es Granville Island, una isla artificial que fue corazón industrial de Vancouver antes de la segunda guerra mundial, pero las antiguas factorías y almacenes han sido pintados de vivos colores y reutilizados para crear un distrito animado, por iniciativa del Gobierno federal. Lo más conocido es un enorme mercado cubierto de alimentos y productos típicos, que abrió en 1978, emulando el Pi�e Place Public Mar�et de Seattle o el Covent Garden de Londres, pues igualmente en torno a él hay abundantes tiendas, cafés, bares y restaurantes. Pero en el polo opuesto de la isla hay otro grandioso edificio, ocupado desde 1980 por una escuela superior de arte y diseño, que también ha propiciado una gran cantidad de comercios de otro tipo: tiendas de diseño, estudios de artistas abiertos al público, empresas de enmarcación, de divulgación artística, etcétera. Se trata de una institución fundada en 1925 como Vancouver School of Decorative and Applied Arts, que, tras varios cambios de nombre, se llama desde el 2008 Universidad de Arte y Diseño Emily Carr, en honor de la más famosa pintora de la provincia de Columbia Británica, pues depende del Gobierno provincial. El cambio de nombre ha supuesto el reconocimiento universitario de sus estudios, que siguen especializados en arte y diseño, proporcionando variada formación teórica y práctica. Con este doble fin, mantiene entre sus instalaciones un centro de exposiciones denominado Charles H. Scott Gallery, que lleva el nombre del primer director de la escuela y, dada la ambivalencia del término art gallery, para dis14 Como en el Reino Unido, en Canadá los museos de arte se llaman art galleries, que es también el nombre de los espacios donde se guarda una colección privada o se muestra arte con fines comerciales u otros. Para evitar estas confusiones idiomáticas, en Estados Unidos es más habitual el apelativo museum, incluso para los museos de arte moderno o contemporáneo. Cf. J. Pedro Lorente: Los museos de arte contemporáneo: noción y desarrollo histórico, Gijón: Ediciones Trea, 2008.

120

Her&Mus 6.2-6.3.indd 120

tinguirse de la sala de exposiciones donde muestran obras los alumnos y diferenciarse también respecto a las galerías comerciales tan abundantes en los alrededores —pues algunos de los principales marchantes de arte contemporáneo de la ciudad están en Granville Street—, se define como una institución museística especializada en exposiciones de arte contemporáneo con componente educativo o crítico.15 De hecho, en su librería fue el único lugar de Vancouver donde, después de haber recorrido tiendas de museos y grandes librerías, encontré a la venta una amplia gama de libros y revistas de teoría crítica, museología o arte contemporáneo —incluida la española Art.es—; pero la diversidad cultural allí representada tiene más que ver con la globalización de la escena artística contemporánea que con el multiculturalismo. En sus salas de exposición pude ver una muestra con rótulos bilingües, Au pays de la maquette d’étude de Halifax à Vancouver/In Study Model Wonderland from Halifax to Vancouver, pues se trataba de una muestra itinerante de maquetas de arquitectos que había sido producida por la Maison de l’Architecture du Québec. El montaje, donde figuraba en lugar preeminente el citado arquitecto jamaicano-vancouverano Richard Henriquez, era espectacular y muy osado, pero presidido por grandes frases de los propios arquitectos, a mayor gloria de un discurso institucional dominante que en ninguna parte dejaba traslucir los comentarios o punto de vista de los propios 15 Así se autodefine en Internet (): «The The gallery’s primary objective is the presentation of exhibitions and public programmes that effectively communicate the role of the gallery and University as an active site for the exhibition, discussion, teaching and production of art and design. The gallery carries out a programme of regional, national and international exhibitions that reflect the range of disciplines taught at the University. Emphasis is on contemporary thematic group shows that contain an educational and/or critical component and solo exhibitions that offer in-depth analysis of an artist’s production. Our projects involve the public, University and artistic community in a dialogue about the development of critical practice in art and design. […] Since its inception, the Charles H. Scott has operated as a public gallery with professional museum standards. It has made a significant contribution to the presentation and analysis of contemporary art in Canada. As well, throughout its history the Gallery has functioned as a teaching gallery where students can learn professional curatorial and exhibition practices».

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

estudiantes de aquella universidad, ni una posible identificación de los responsables de la sala con la museología crítica. 2. Discursos críticos y plurales en la interpretación museística Más allá de la visibilidad o ausencia de representaciones que evoquen una pluralidad cultural, lo que las más recientes tendencias museológicas reclaman es que también el discurso del museo sea plural: no hay que quedarse en una política de «cuotas» que simbólicamente aseguren la representación visual de las minorías, sino que los museos tienen que hacerse eco de sus voces, discursos o puntos de vista, para dejar de ser correas transmisoras de un pensamiento único y abrirse a múltiples teorías o perspectivas.16 En una sociedad multicultural, el trabajo curatorial no puede plantearse como transmisión de las doctrinas prevalentes, sino que debería hacerse eco de la pluralidad de interpretaciones de sus minorías.17 Pero a este estadio de la museología crítica no llegan demasiados ejemplos; ni siquiera en Vancouver. 16 Michael M. Ames: «Museums in the age of deconstruction», en M. Ames: Cannibal Tours and Glass Boxes. The Anthropology of Museums, Vancouver: ubc Press, 1992, pp. 150-168. J. D. Harrison: «Ideas of museums in the 1990s», Museum Management and Curatorship, vol. 13 (1993), pp. 160-176. S. Macdonald y G. Filfe (eds.): Theorizing Museums. Representing Identity and Diversity in a Changing World, Oxford: Blac�well Publishers, 1996, p. 10 (artículo de Sharon Macdonald: «Theorizing Museums: An Introduction», pp. 1-20) y p. 84 (artículo de Henrietta Riegel: «Into the heart of irony: Ethnographic exhibitions and the politics of irony», pp. 83-175). R. Montpetit: «Les musées, générateurs d’un patrimoine pour aujourd’hui. Quelques réflexions sur les musées dans nos sociétés postmodernes», en B. Schiele (ed.): Patrimoine et identités, Quebec: Musée de la Civilization, 2002, pp. 77-117 (especialmente, p. 94), C. Whitehead: «Visiting with suspicion. Recent perspectives on art museums and art museums», en G. Corsane (ed.): Heritage, Museums and Galleries. An Introductory Reader, Londres/Nueva Yor�: Routledge, 2005, pp. 89-101. M. Henning: Museums, Media and Cultural Theory, Maidenhead: Open University Press, 2006, p. 154. K. Message: �ew Museums and the Making of Culture, Oxford/Nueva Yor�: Ber�, 2006, p. 112. A. Shelton: «Museums and museum displays», en C. Tilley y otros (eds.): Handbook of Material Culture, Londres: Sage, 2006, pp. 481-499. 17 C. K. Brown: «The museum’s role in a multicultural society», en G. Anderson (ed.): Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift, Walnut Cree� (Ca)/Oxford: Altamira Press, 2004, pp. 143-149.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 121

Eso sí, parece que las cosas están cambiando en esa dirección, y uno de los primeros ejemplos donde pude detectar que la praxis museística empieza a hacerse eco de las últimas corrientes teóricas es el Vancouver Museum. Esa veterana institución estaba originalmente localizada en el casco histórico de la ciudad, pues se inauguró en 1905 en el Carnegie Building con el nombre de City Museum of Vancouver, pero desde 1968 se localiza en Vanier Par�, una zona verde planificada con motivo de las celebraciones del aniversario del nacimiento de Canadá. Allí, rodeado de otras amenidades,18 entre las que no podían faltar algunos mástiles esquimales y portales chinos, se alza su flamante edificio, diseñado por el célebre arquitecto Gerald Hamilton, en forma de platillo volante rematado por una cúpula inspirada en los tipis de los pueblos aborígenes. Su ampliación en el 2002, con una nueva ala acristalada en la que se encuentra el Joyce-Walley Learning Centre — desde donde el visitante divisa hermosas vistas al parque y al panorama urbano—, también marcó el comienzo de un largo periodo de renovación total en sus contenidos, empezando por las salas inauguradas en el 2006 donde se cuenta la historia de la ciudad desde el boom portuario de finales del siglo xix y comienzos del xx hasta los movimientos contraculturales de los años setenta, que pronto estarán precedidas de unas salas dedicadas a los pueblos aborígenes, actualmente en curso de montaje. Se trata de un replanteamiento de la historia de la ciudad para el que los facultativos del museo han buscado colaborar no solo con expertos historiadores, sino también con diversos colectivos locales, de manera que el resultado refleje una multiplicidad de puntos de vista. Por ejemplo, en las salas sobre los hippies, bajo el título You Say You Want a Revolution, hay una parte de la presentación que los ensalza y otra que los pone en solfa. En la sección Boom, Boost and War, la participación en las guerras mundiales se explica con alusiones a las pérdidas humanas o a los cambios sociales, por la incorporación de mujeres al 18

En el mismo parque se encuentran los Archivos Municipales, el Vancouver Maritime Museum y el H. R. MacMillan Space Centre, que comparte edificio con el Vancouver Museum, y en su planetario vi un show titulado �ightwatch, en el que se hacía una introducción a la astronomía donde me llamó la atención la alusión a los pioneros de esa ciencia en la antigua China.

121

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

Fig. 3.Vancouver Museum. The 50’s Gallery. Presentación de objetos relacionados con la crianza de niños y las tareas domésticas, junto a la que hay un corcho para que los visitantes pinchen sus propios comentarios y recuerdos, utilizando papelitos y bolis dispuestos sobre un tablero, donde también hay una publicación, bajo un irónico panel explicativo

mundo laboral. En la titulada The 50’s Gallery se exalta el progreso moderno y a la vez se ironiza sobre el reparto doméstico de roles, etcétera. Pero la búsqueda de puntos de vista alternativos a la típica historia oficial es especialmente valiente en la sección titulada The Gateway to the Pacific, que contrasta los estereotipos del periodo histórico de mayor prosperidad en la historia de esta ciudad portuaria contados a través de una película documental de 1907 u otros recuerdos de aquella «época dorada», con evidencias materiales y recortes de periódico donde se muestran la miseria, la discriminación y los ataques racistas sufridos entonces por los inmigrantes asiáticos. Es tan impactante que me saltaron las lágrimas, pero me llenó de satisfacción comprobar hasta qué punto se ha quedado desfasado el rótulo que preside la entrada del museo, donde se describe su misión como una «celebración» de Vancouver y su historia: espero que pronto lo sustituyan por el lema 122

Her&Mus 6.2-6.3.indd 122

con el que ahora definen el cometido del museo en su portal web: «To hold a mirror to the city and lead provocative conversations about its past, present and future» (). Es de suponer que cuando inauguren las salas iniciales sobre las culturas aborígenes no eludirán tampoco puntos de vista polémicos; pero sería deseable además que el recorrido acabase con unas salas dedicadas a la actualidad multicultural de Vancouver, al estilo de la famosa Gallery 33 del Museo de Birmingham.19 Esto último parece que 19

Dedicada a mostrar, con espíritu crítico y planteando un(os) discurso(s) repletos de preguntas, la diversidad cultural del mundo y de los habitantes de Birmingham, Gallery 33: An Exhibition About The Way People Live, es la exposición permanente de la sección de antropología en el museo de ese municipio inglés, la cual también monta en el piso superior de esa misma sala controvertidas exposiciones

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

lo están supliendo con algunas exposiciones temporales, como la titulada Bhangra.me, sobre el desarrollo de esta danza punjabí en Vancouver, que se inaugurará en mayo del 2011: durante mi visita al museo un año antes, en el recibidor ya había unos televisores con imágenes históricas y recientes de la comunidad sij local bailando bhangra, y se pedía la cooperación de quien pudiera aportar más documentación, comentarios e información. La colaboración con las diversas comunidades de Columbia Británica también es una premisa declarada en la principal institución equivalente/ rival, el grandioso museo que depende del Gobierno de esa provincia canadiense, situado en su capital, Victoria, justamente en frente de la Asamblea Legislativa. Precisamente su cercanía al poder político hace del Royal British Columbia Museum un aparente santuario del discurso oficialista…, pero basta observar con atención para ver por todas partes detalles que revelan la influencia de la nueva museología e incluso de la museología crítica. Fundado en 1886 y rodeado desde los años cuarenta de un parque adornado con tótems indígenas, cuenta con un enorme y moderno edificio principal que data de 1968 y otros destinados a diferentes usos que se reparten en el mismo vecindario. Tiene varias secciones, y una de las más populares es la de historia natural, en el segundo piso, que es la favorita de los niños por sus impresionantes dioramas, sus dispositivos interactivos o la evocación del interior de un submarino…, pero el colofón es una presentación sobre el calentamiento global, donde se formula la pregunta «¿Cómo será Columbia Británica dentro de cincuenta años?». A lo cual el ordenador responde con dos hipótesis, una optimista y otra catastrofista. Igualmente, en el piso superior también parece que han querido poner broche final con un par de interpelaciones típicas de la museología crítica. Por un lado, el cartel junto a la entrada, que dice «Ta�e a moment and tell us what you thin�, what should we collect, what should be on display» —pero no hay un buzón para que el público deje esos comentarios, ni una referencia a la página web— y, sobre todo, el temporales. Sin duda se trata de uno de los mejores y más tempranos ejemplos de la aplicación empírica de los valores de la museología crítica. Existe bastante bibliografía al respecto, que viene detallada en uno de los textos más conocidos de su principal estudiosa, Jane Peirson Jones, recogido en E. Hooper-Greenhill: Museum, Media, Message, Londres: Routlege, 1999, pp. 258-274.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 123

cuadro de 1892 situado a la salida, junto a los baños, que se titula Slim Jim or the Parson Takes the Pot, que representa una escena tabernaria donde, entre los bebedores y jugadores, destaca un clérigo protestante. Junto a la cartela identificativa, donde se precisa que esta pintura estuvo en el edificio del Parlamento de Columbia Británica desde su apertura en 1897 hasta finales de los años setenta, hay un panel con el siguiente texto: Why was this painting hung in a hallway of the newly built bc legislature? How could a huge painting about gambling in a saloon hang in the sober halls of government for almost 80 years? Especially when one of the gamblers appears to be a man of the cloth. A saloon owner may have commissioned this painting for the wall over his bar, and then bac�ed out of the deal. Maybe the artist offered it to someone in the legislature for a good price. The government buildings had just opened, after all, and perhaps the bare walls simply needed some decoration… Could it be that Slim Jim has a much deeper meaning? What do you thin�?

A estas interesantes preguntas se podría añadir la cuestión de por qué ahora este cuadro se ha puesto tan a la vista en el vecino edificio del museo: quizá precisamente por las interrogaciones que suscita y porque su temática de historia social concuerda con el contenido del tercer piso. Allí está la sección de antropología, que hace gala de su multiculturalismo dando la bienvenida al visitante con un expositor de folletos y planos-guía en varias lenguas —por este orden,20 español, inglés, francés, alemán, coreano, chino y japonés—, situados bajo un letrero donde en parte se desmienten las indicaciones impresas en dichos planos, pues en ellos se recomienda un itinerario secuencial por 20

Evidentemente, no es una sistematización por orden alfabético, sino que probablemente se han dispuesto en el centro los idiomas más frecuentes y en los extremos aquellos cuyos folletos son más escasos (de hecho, el día de mi visita no había ninguno en español ni en japonés). En general, la atención a las cuestiones y minorías idiomáticas es impecable en este museo, donde hay muchos rótulos en inglés y francés, como es habitual en tantos organismos oficiales canadienses; pero además hay abundantes recursos sonoros en sus montajes, donde se incluyen diversos idiomas, incluidos los de los pueblos aborígenes.

123

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

Fig. 4. Royal British Columbia Museum,Victoria. Ingreso a la sección de historia humana (tercera planta). Expositor de folletos y planos-guía en varias lenguas

toda la planta, mientras que en el cartel se anuncia que el montaje museográfíco sobre historia humana consta de dos presentaciones independientes: First Peoples e History. De esta manera, frente a un recorrido cronológico fijo, se abre ante los visitantes una doble vía o, mejor dicho, una pluralidad de caminos, pues lo mismo pueden acceder a cada uno de ellos por lo que era la puerta de entrada o por la de salida y dentro de cada sección habrán de decidir si prosiguen por circuitos secundarios que suben al mezzanino o continúan en bucle, etcétera. Esta libertad de recorridos hace que la presentación resulte más posmoderna que en el Vancouver Museum, aunque aquí la historia de la provincia se cuente con tono más triunfalista, de manera que las alusiones a los emigrantes, igualmente muy abundantes, forman parte de una visión amable del pasado: como los pintorescos maniquíes de una pareja dou�hobor, que se insertan dentro de una evocación del medio rural —sin explicar que eran una secta religiosa que huyó de Rusia a finales del siglo xix— o la tienda con rótulo en inglés y chino de un famoso merchante asiático, incluida en la reconstrucción de una calle comercial de época eduardiana —comparable a las del Museo 124

Her&Mus 6.2-6.3.indd 124

de Londres—. También resulta muy edulcorada la historia del propio museo, tal como se cuenta en la sala 9 de esta presentación histórica…, pero al menos se ha hecho el esfuerzo de insertar este tipo de discurso autorreferencial, tantas veces reivindicado por la museología crítica. Y también en la Sala de los Primeros Habitantes se deja notar en algunos detalles la influencia de esta corriente teórica, empezando por la interpretación dramatizada de las máscaras rituales, en la voz de unos comentaristas que se presentan en inglés y en su idioma nativo; pero sobre todo por la valiente exposición de asuntos polémicos, como una vitrina donde se muestra una máscara india quemada —para explicar que bajo el influjo del cristianismo algunos aborígenes creyeron que debían deshacerse de sus antiguos bienes materiales— u otra vitrina que aparece totalmente vacía y con una cartela que indica que las piezas han sido restituidas a las comunidades indígenas —para que los visitantes sean conscientes de las demandas de devolución a las que se enfrentan los museos actualmente. Confieso que me decepcionó no encontrar algo semejante en el Museo de Antropología de la Universidad de British Columbia, y así se lo comenté a su director, pues yo estaba convencido de que el posicionamiento lógico de los museólogos críticos era a favor de la devolución de bienes en conflicto, sobre todo restos humanos u objetos con valor ritual. Anthony Shelton me aclaró que él es partidario de considerar cada caso individualmente, y solo en muy contados ejemplos su museo ha procedido a la devolución.21 A él le gusta repetir, medio en serio medio en broma, que su reciprocal research network es una herramienta informática de colaboración con las comunidades originarias, gracias a lo cual están realizando una «restitución virtual». Si se le insiste, aclara que la colección no tiene piezas antiguas objeto de expolio colonial, sino que

21 Considerar cada demanda de restitución individuamente es la política oficial en Canadá, tal como quedó expuesto, con muchos ejemplos de restituciones llevadas a cabo por el moa y por otros museos canadienses, en Ruth P. Phillips y Elizabeth Johnson: «Negotiating new relationships. Canadian museums, first nations, and cultural property», en J. Torpey (ed.): Politics and the Past: On Repairing Historical Injustices, Lanhan (NY)/Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, 2003, pp. 149-168. Las ideas de Shelton sobre la devolución de materiales las expuso en su reseña del libro de Jeanette Greenfield The Return of Cultural Property, publicada en International Journal of Heritage Studies, vol. 2, núm. 2 (1997), pp. 126-128.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

se ha formado recientemente por adquisiciones y encargos a artistas u artesanos de diferentes etnias. Lo raro es que, si esto es así, la breve pero intensa historia del museo no se exponga a sus visitantes,22 y, ya que además del propio Shelton hay en su equipo directivo otros destacados museólogos críticos, como Carol E. Mayer o Nuno Porto, sería de esperar que se presentase la evolución de la trayectoria de la institución y sus discontinuidades, con sus días de esplendor o sus momentos de apuro, como cuando en noviembre de 1981 el museo fue ocupado por pueblos indígenas que reclamaban al Gobierno de Canadá derechos de autogobierno, o cuando en mayo del 2008 los periódicos canadienses se hicieron eco del robo de valiosas piezas de oro por las que el moa ofreció una recompensa a través de Interpol. Aunque las primeras piezas de la colección se podrían remontar a donaciones y compras que se dejaban a cargo de la biblioteca universitaria, la fundación del museo como tal data de 1949, dos años después del nombramiento de su primer director, Audrey Hawthorn, quien comisarió una muestra de arte aborigen canadiense con motivo de la Exposición Universal de Montreal en 1967, momento en el cual obtuvo el compromiso del primer ministro, Pierre Trudeau, de dotar a su museo en la ubc de una sede apropiada, cuyo diseño se encargó a uno de los más célebres arquitectos canadienses, Arthur Eric�son. El edificio, inspirado en estructuras constructivas tradicionales de la costa noroccidental americana, se inauguró en 1976 en un terreno que había sido territorio de los indios musqueam, tal como se explica en el ingreso, que está flanqueado por dos esculturas de 22

En cambio, la historia del moa, incluyendo aspectos controvertidos, ha sido objeto de abundantes publicaciones a cargo de los responsables del museo. Ruth Phillips dedicó un artículo a la ocupación por indios musqueam del moa cuando fue sede de una reunión de líderes políticos de la apec (Asia Pacific Economics Community): «apec at the Museum of Anthropology: The politics of site and the poetics of sight bite», Ethnos, vol. 65, núm. 2 (2000), pp. 172-194. Carol Mayer escribió sobre la exposición The Spirit of Islam, como aplicación práctica de la museología crítica en moa: «University museums: distinct sites of intersection for diverse communities», Museologia, núm. 3 (2003), pp. 101-106. Para un panorama histórico reciente, véase A. Shelton: «A brief history of the museum», en Carol E. Mayer y Anthony Shelton (eds.): The Museum of Anthropology at the University of British Columbia, Vancouver/Toronto/Seattle: Douglas & McIntyre/University of Washington Press, 2009.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 125

bienvenida, recientemente encargadas a sendos artistas de esta etnia, aunque después en el vestíbulo y en la explanada trasera también hay un jardín de plantas indígenas diseñado por la arquitecta de paisajes Cornelia Oberlander, así como postes y otras piezas de escultores de origen haida, gitxsan, nisga’a, owee�eno, etcétera. De hecho, una de las secciones más populares es la Bill Reid Rotunda, llamada así porque muestra obras del conocido escultor esquimal epónimo, y está instalada en un espacio redondo donde durante la segunda guerra mundial hubo un cañón defensivo apuntando al estrecho de Georgia desde un bún�er de planta circular. Otra parte bien diferenciada del recorrido expositivo es la ampliación de 1990, que fue financiada por el magnate maderero de origen checo Walter C. Koerner, uno de los principales benefactores de la ubc —por eso la biblioteca central del campus lleva su nombre— y de su museo antropológico, al cual quiso legar su importante colección de hermosas cerámicas centroeuropeas. Habría podido ser un regalo envenenado para un museo de su especialidad, pero Michael Ames, su director entre 1974 y 1997, era muy crítico con las categorizaciones museísticas tradicionales y supo aprovechar la ocasión para dar a este museo de antropología una dimensión más artística y contenidos más cosmopolitas. En esta dirección han continuado sus sucesores en el cargo, los museólogos Ruth Philipps, que fue directora de 1997 al 2002, y Anthony Shelton, quien ocupa ese puesto desde el 2004 e inauguró en enero del 2010 una nueva ampliación del edificio. Además de una cafetería para el público, esta expansión ha beneficiado al Center for Cultural Research con nuevas salas de almacenamiento, laboratorios, biblioteca, despachos o salas multiuso, ha aportado sobre todo una nueva ala para exposiciones temporales denominada Audain Gallery y ha permitido reinstalar con una mejor presentación las salas de «reservas abiertas al público» creadas por Ames siguiendo una moda muy extendida en otros museos antropológicos o etnológicos en los años setenta, pero que aquí se han replanteado ahora de forma muy original por iniciativa del actual director, quien ha decidido dar a esta sección, que es la niña de sus ojos, un nombre sugestivo: Multiversity Gallery.23 23 Es un vocablo que suena como a una mezcla de multiculturalismo y diversidad, pero en los diccionarios de inglés explican que se aplica a universidades con múltiples campus, así que no es extraño que un museo universitario

125

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

Con el profesor Shelton al timón, el museo está cambiando, pero sin dar un bandazo respecto a su trayectoria anterior. Incluso en lo relativo a la multiculturalidad. A él le gusta aclarar que ya los primeros directores fueron pioneros en Canadá en formar y contratar conservadores de variadas etnias y, según me informó, le gustaría ampliar la diversidad en su pequeño equipo, donde ya hay tres facultativos de origen asiático, dos de pueblos indígenas y uno de origen africano. En cuanto a las adquisiciones, ya que su especialidad como antropólogo son las culturas mexicanas y ha vivido años en Portugal, está desarrollando especialmente las colecciones iberoamericanas, lo cual no deja de ser una continuación de la visión cosmopolita de sus predecesores. Además, él es tan vehemente como Michael Ames en su convicción de que las atractivas piezas que atesora el museo son obras de arte, y como tal han de ser consideradas. Por tanto, ha continuado con las presentaciones estéticas, e incluso me mostró muy orgulloso que hasta en los almacenes de reservas ha hecho instalar fieltros negros en cada cajita o bandeja que contenga elementos de la colección, para poner de realce sobre ese fondo oscuro sus cualidades cromáticas. Hasta llegó a proponer un cambio de nombre para el moa, queriendo definirlo como museo de antropología y arte, aunque el patronato ha preferido mantener las mismas siglas, tras las cuales se ha añadido el eslogan: «A place for world art and cultures». Como corolario, se están desarrollando las colaboraciones con la Bel�in Art Gallery y el Department of Art History, Visual Arts and Theory, de la ubc, así como con otras instituciones o colectivos artístico-culturales de Vancouver. No es de extrañar que en las nuevas salas de exposición se apueste fuerte por el arte contemporáneo,24 use la palabra como un guiño al vocabulario académico. En realidad, multiversity es un término raro en inglés, pero que cada vez aparece en más contextos, y el profesor Shelton me expuso un amplio aspectro de ejemplos, desde series televisivas de dibujos animados a determinada bibliografía de estudios poscoloniales y análisis críticos, sobre todo en la India y Estados Unidos (él me citó expresamente dos autores que yo no he tenido aún oportunidad de leer: Claude Alvares y Paul Wangola). 24 La hibridación de antropología e historia del arte es uno de los caballos de batalla favoritos del profesor Shelton, a quien le gusta afirmar que la museología crítica se encarnó por primera vez en la práctica museográfica a partir de exposiciones temporales comisariadas por artistas contemporáneos en las que se deconstruía el discurso de autoridad del museo.

126

Her&Mus 6.2-6.3.indd 126

con muestras como la que yo pude disfrutar durante mi estancia, titulada Border Zones: �ew Art Across Cultures, comisariada por Karen Duffe�, la conservadora de arte visual contemporáneo del moa. Por cierto, un brillante ejemplo empírico de museología crítica, por los interrogantes e interpretaciones yuxtapuestas que planteaba, pues hasta las cartelas explicativas de cada obra artística se hacían eco de varios puntos de vista, empezando por unas frases en primera persona redactadas por el autor, seguidas de un párrafo en tercera persona escrito por la comisaria, que concluía siempre con una declaración final del artista describiendo qué preguntas formulaba su intervención —sin duda las interrogaciones son otra piedra de toque de la museología crítica. Supongo que no habrá sido menos audaz la interpretación de la siguiente gran muestra temporal, Man Ray, African Art, and the Modernist Lens —entre octubre del 2010 y enero del 2011—; pero he de decir que en la colección permanente el discurso crítico es mucho menos ostensible. En general, las piezas se presentan con poca o ninguna interpretación escrita, igual que en tiempos de Michael Ames, quien prefería las explicaciones de guías orales, aunque ahora el laconismo de las cartelas (título, identificación, autor, pueblo original, número de inventario) se justifica más porque para ampliar información el público puede acudir al catálogo on line, tanto en los terminales disponibles por las propias salas del museo como después de la visita, desde cualquier ordenador conectado a Internet. Por supuesto, sí hay de tanto en tanto paneles interpretativos y, según parece, muchos han sido redactados conjuntamente por los conservadores del museo con las respectivas comunidades originarias…, pero aparecen sin firmar. Solo excepcionalmente hay textos con explicaciones atribuidas al artista tribal que hizo determinada pieza, como Robert Davidson o Ricard Summer, cuya foto también ilustra su propio texto en el Great Hall; así como hay algunas vitrinas en las Véase A. Shelton: «Unsetling the meaning: Critical museology, art and anthropological discourses», en M. Bouquet (ed.): Academic Anthropology and the Museum, Nueva Yor�/Oxford: Berghahn, 2001, pp. 142-161. Sobre la antropologización del discurso artístico y viceversa, véase además Ruth B. Philips: «Art History and the native-made object. New discourses, old differences?», en W. Jac�son Rushing (ed.): �ative American Art in the Twentieth Century, Abingdon/Nueva Yor�: Routledge, 1999, pp. 97-112.

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:23

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

Fig. 5. Museum of Anthropology, University of British Columbia,Vancouver. Multiversity Galleries. Una de las máscaras haida se presenta oculta en un envoltorio, para que los visitantes sean conscientes de los sentimientos contradictorios que su permanente exposición al público produce en indígenas como Michael Willi, cuya foto y explicaciones aparecen en un cartel

que se recogen aclaraciones firmadas por algún indígena de la etnia concernida, como Michael Willi, quien propuso al museo presentar una de las máscaras haida oculta en un envoltorio, para que los visitantes supieran que según sus ritos religiosos estas piezas ceremoniales se deben esconder cuando no se usan, y por tanto su permanente exposición en el museo crea división de opiniones entre su gente.25 Pero, contrariamente a la polifonía de 25

El profesor Shelton me señaló este último ejemplo como uno de sus casos favoritos de aplicación práctica de las más recientes corrientes museológicas en las multiversity galleries, pues mientras para los neomuseólogos todo había que hacerlo por y para la «comunidad», ahora somos conscientes de que en realidad nunca, ni en las sociedades más jerárquicas, existe una «comunidad», sino múltiples voces y opiniones personales no siempre acordes entre sí. Sin embargo, el moa actual no ha roto con la tradición establecida desde los años setenta en ese museo, según la cual se procura acordar siempre con las comunidades

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 127

voces y sujetos observada en los textos de la exposición temporal, en la colección permanente no se contraponen varios puntos de vista sobre un mismo elemento, ni los conservadores del museo firman nunca sus explicaciones. No lo hace siquiera el propio director, que obviamente será el autor del montaje de máscaras del estado mexicano de Guerrero presentadas en una vitrina, y del irónico texto explicativo, donde se revela que algunas de ellas son falsas o de procedencia desconocida. En un país donde hasta los conductores de autocares dan la bienvenida a los viajeros presentándose con su nombre y apellidos, llama la atención esta anonimia en los discursos interpretativos de los responsables del moa, sobre todo por contraste con lo que sucede en otros museos del mundo anglosajón, donde la dialéctica de discursos y puntos de vista complementarios reivindicada por la museología crítica está ya tan en boga. En Londres, la Tate está implementando 127

30/03/11 15:23

desde y para el museo

jesús pedro lorente

Fig. 6. Art Gallery of Greater Victoria. Algunas piezas de arte oriental se insertan en las salas de arte victoriano, acompañadas de excelentes paneles explicativos firmados por Patricia Kidd, conservadora adjunta

128

Her&Mus 6.2-6.3.indd 128

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

30/03/11 15:24

el multiculturalismo como piedra de toque en canadá: los museos de vancouver...

una nueva interpretation policy según la cual los paneles interpretativos y las explicaciones en las audioguías deben indicar su autoría, e incluso recomiendan incluir diferentes voces o lecturas de comentaristas ajenos al mundo del arte y la historia, como cantantes o celebridades del deporte.26 La idea se la inspiró quizá el Denvert Art Museum, cuyas nuevas galerías de arte asiático, precolombino e hispánico dieron lugar en la última década del siglo xx a un programa de colaboración con el público y las comunidades implicadas, de forma que sus propios comentarios figurasen en los paneles informativos y en las audioguías. En el MoMA de Nueva Yor� también sentaron un hito en el 2005 al explicar las obras principales de su colección permanente de pintura y escultura mediante una audioguía, disponible gratuitamente en ocho idiomas (inglés, español, francés, italiano, alemán, japonés, coreano y chino) y descargable en el mp3 o iPod, apropiadamente titulada Modern Voices, en plural, pues ofrece todo un calidoscopio de comentaristas: el primero en hablar es el director del museo, pero luego lo hacen otros miembros del personal, así como interlocutores externos, incluyendo artistas, críticos e historiadores del arte, etcétera. Pero en la audioguía gratuita del Seattle Art Museum, que por cierto es uno de los museos favoritos de Anthony Shelton, han ido más allá, pues no solo ofrecen todo tipo de voces, incluyendo un Tercer Mundo (¿y al revés?): J. N. Pieterse: «Multiculturalism and museums. Discourse about others in the age of globalization», en G. Corsane (ed.): Heritage, Museums and Galleries. An Introductory Reader, Londres/Nueva Yor�: Routledge, 2005, pp. 163-183. Pero quizá vale más pensárselo bien antes de intentar poner eso en práctica, a la vista de las polémicas suscitadas por exposiciones con ese supuesto planteamiento, como Principio Potosí, una muestra itinerante en el 2010-2011 primero en el mnca Reina Sofía de Madrid, luego en la Haus der Kulturen der Welt de Berlín y por fin en el Museo Nacional de Arte de La Paz. 26 Cf. Amaia Arriaga: «Principios y estrategias de comunicación en las galerías Tate. Construyendo conocimiento sobre el arte», AACADigital, núm. 11 (junio 2011).

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 112-129

Her&Mus 6.2-6.3.indd 129

trabajador social y un nativo, sino que a veces se puede escuchar a varios comentaristas opinando sobre una misma pieza. Quizá estén fuera de escala estas comparaciones con grandes museos, que se pueden permitir tecnologías punteras. Prefiero acabar con una elogiosa referencia a la modesta Art Gallery of Greater Victoria, que posee una de las principales colecciones de arte asiático en Canadá, y el único auténtico jardín sintoísta consagrado en América del Norte. Está en la antigua mansión de un banquero, cuya heredera la legó al morir en 1951, como bien se explica en el panel de ingreso, que reza «Welcome to the Spencer Mansion»; aunque en los años setenta se construyó una nueva ala, donde se montan controvertidas exposiciones de arte contemporáneo y se expone estupendamente parte de sus colecciones multiculturales. Ahora bien, también hacen gala de gran diversidad de comentarios/comentaristas, ya sea en los paneles explicativos firmados por la conservadora adjunta Patricia Kidd sobre historia del gusto o de las artes decorativas, como en el titulado Emily Carr and Her Contemporaries, firmado por la conservadora jefa Mary Jo Huges, a la entrada de la sala dedicada al legado de esa artista pionera en la reivindicación de las artes indígenas, donde además la videoguía permite escuchar también las opiniones de otros expertos. Y en el caso de la exposición temporal que pude visitar, titulada Smash: International Indigenous Weaving, había paneles explicativos firmados por diferentes artistas aborígenes, algunos de ellos escritos en inglés y en su respectiva lengua indígena. Para mí es una de las mejores evidencias de cómo la museología crítica en Canadá no solo florece entre los estudiosos, sino también en su aplicación empírica, pero es una lástima que este museo sea poco conocido del gran público y los turistas, aunque cuenta con un importante número de adictos, que están animando una zona anodina de la capital de Columbia Británica, a veinte minutos a pie desde el Down Town a lo largo de Fort Street, una calle donde hay ya bastantes tiendas de anticuariado y marchantes de arte.

129

30/03/11 15:24

reseñas

130

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 130

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

30/03/11 15:34

reseñas

reseñas Un medio de difusión digital del patrimonio histórico de Castilla-La Mancha

Entre las múltiples tareas que comprende la gestión del patrimonio histórico y del patrimonio cultural se halla la de su difusión. Es una obviedad que el Patrimonio (en mayúsculas) es preservado por las administraciones públicas esencialmente para el disfrute y el enriquecimiento cultural de las generaciones presentes y futuras. Las inversiones en materia de rehabilitación monumental, en la dotación de infraestructuras de un museo, en la organización de una exposición han de amortizarse, no de un modo estrictamente económico, pero sí por medio de la constatación de que el esfuerzo inversor revierte en la sociedad que financia esas políticas culturales. Esto es más evidente aún en los tiempos críticos que padecemos, cuando en todas las administraciones el dinero público dedicado a cultura está siendo transferido a sostener necesidades sociales básicas. Otra obviedad, esta poco conocida, muestra que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en comparación con otras comunidades autónomas con más renta, más población y a la vez menor extensión territorial, realiza un esfuerzo económico superior en el mantenimiento de su patrimonio cultural. En el 2010, sin incluir las cantidades del capítulo 1 del presupuesto (gastos de personal), destinó treinta y dos millones de euros a sostener y enriquecer un patrimonio disperso pero abundante sobre un espacio de 80.000 km2 habitado por una población que no llega a los dos millones de personas. Para que toda esta tarea sea viable desde un punto de vista social, el patrimonio debe ser visible, visitado, conocido y, si es posible, sentido por el ciudadano como algo propio, no ajeno ni reservado a expertos o a élites dudosas. Y es aquí donde entran los medios de difusión, en concreto el sitio web del patrimonio histórico de Castilla-La Mancha, objeto de estas páginas. En la prehistoria digital, antes de la implantación de Internet, divulgar y acceder a contenidos sobre her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 131

bienes culturales estaba limitado a la distribución de impresos, a la publicación de guías, de bibliografías técnicas y, por supuesto, a la publicidad en medios de comunicación de masas. Instrumentos todos de alto coste, y exceptuando el caso de la televisión, de corto alcance. La irrupción de Internet y su éxito global han cambiado las reglas del juego. Cualquier persona u organización puede servirse de las herramientas que proporciona la web mundial para hacer llegar su actividad o su pensamiento hasta el más lejano rincón del planeta. Es indiferente que el fin sea científico, divulgativo o sencillamente publicitario. Hoy es posible que un panadero de Brooklyn conozca de la existencia del castillo de Calatrava la Nueva (Ciudad Real). Desde esta óptica se diseñó el portal o página web del patrimonio histórico de Castilla-La Mancha, . Unas gotas de historia Con anterioridad a la creación de este portal, la información que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ofrecía en Internet sobre patrimonio ponía el foco en listados de directorios, anuncios administrativos en las páginas del docm, alguna noticia dispersa de hallazgos y poco más; no existía una visión conjunta de los bienes culturales, ni de las actividades que se programaban en torno a los mismos. Por otra parte, la información no era coherente desde un punto de vista temporal: documentos desfasados, antiguos, no aparecían las convocatorias vigentes, etcétera. Pero el problema esencial radicaba en la nula estructuración de la información ofrecida, siempre incompleta y dirigida a un público «experto». En el 2008, una fecha reciente, la entonces Consejería de Cultura quiso revertir esta situación, y en colaboración con la fundación pública Ínsula Barataria, creó un portal, base del actual, sobre un gestor de contenidos que permitía la administración de los elementos informativos suministrados al portal o web. El público objetivo al que se dirigía este portal era de carácter mayoritario, no especializado en temas de patrimonio cultural y, por supuesto, un público potencialmente turista. La web 131

30/03/11 15:34

reseñas

Fig. 1. Portal de patrimonio histórico de Castilla-La Mancha

se concibió como un elemento difusor del patrimonio, pero también como un útil de promoción turística. Por tanto, se puso especial interés en el diseño de la página y en la obtención de fotografías e imágenes de calidad. A lo largo del 2010 el portal de patrimonio histórico de Castilla-La Mancha ha experimentado una serie de modificaciones estéticas para adecuarlo a la imagen corporativa de la web institucional de la Junta de Comunidades, pero también estructurales, para dar cabida a contenidos no contemplados en el 2008. En el 2008 la columna vertebral del portal estaba formada por la información sobre las tres grandes categorías de bienes o instituciones culturales de la región: parques arqueológicos, yacimientos arqueológicos y museos. Cada una de estas vértebras contaba con una página explicativa y desde ella se enlazaba a los parques, yacimientos o museos administrados por la Junta de Comunidades. Continuando la navegación en sentido descendente, se mostraba una información más precisa sobre las características, colecciones, información práctica, actualidad, publicaciones relacionadas, objetos audiovisuales o elementos pedagógicos de cada uno de los elementos vertebrados en esa gran estructura tripartita. Completando esta estructuración vertical (redes>centros> información detallada), se generó otra organización alternativa de los conteni132

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 132

dos. Esta, de tipo «horizontal» o «zonal», agrupaba los contenidos de todas las instituciones, fuesen estas parques, museos o yacimientos, en base al carácter de los contenidos: zona educativa, zona de noticias, zona multimedia, zona de enlaces, zona de publicaciones, zona de mapas… Si la estructuración vertical se ideó para que el visitante del portal encontrase de un modo rápido una información precisa y puntual, la estructura zonificada responde a una intencionalidad inversa: ofrecer al internauta gran cantidad de información debidamente caracterizada sin tener en cuenta la categoría del bien cultural que origina esa información. Ambas formas de organizar la información son complementarias, aunque la segunda, menos visible, está más dirigida hacia un público de perfil más profesional. El portal, en su esquina superior izquierda, ofrecía un buscador con el que ejecutar consultas y localizar documentos textuales o audiovisuales. Finalmente, es necesario indicar que la plataforma del portal gestionaba diversos perfiles de usuarios. Gracias a ello, desde cualquier institución que aparece en el portal se podían subir y eliminar documentos, ficheros, informaciones, etcétera. En teoría, al eliminar intermediarios, se pretendía que la información de las instituciones y centros estuviese constantemente actualizada. La realidad, que tantas veces desmiente los deseos, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

30/03/11 15:34

reseñas

indicaba que el sistema no era lo suficientemente intuitivo ni veloz a la hora de ejecutar estos procesos, lo que acabó retrayendo al usuario. El presente del portal Como señalaba más arriba, en el 2010 el portal experimentó una serie de reformas, que en enero del 2011 aún no han concluido completamente. Desde un punto de vista estético, las mejoras son evidentes y la obligación institucional de adecuar estas páginas al estilo corporativo de la administración autonómica, aun siendo una tarea compleja, se ha cumplido satisfactoriamente. Se ha alcanzado un compromiso entre atractivo visual e imagen oficial. En la parte superior de la pantalla se han incorporado enlaces a las páginas del Gobierno regional, que no existían con anterioridad, ubicado el emblema regional, que incomprensiblemente estaba ausente en la anterior versión, etcétera. Pero, además, se han producido algunos cambios estructurales. Las modificaciones no alteran la orientación del portal hacia un público mayoritario, pero sí que introducen elementos destinados al técnico o profesional del patrimonio y otras que dan cuenta de las competencias y acciones que el Gobierno de Castilla-La Mancha ejecuta en el ámbito del patrimonio cultural. En primer lugar, la página inicial o portada se ha convertido en un tablón de anuncios donde asoman las últimas novedades remitidas por las instituciones culturales:

En este sentido, a la columna creada en el 2008 se ha añadido un tambor más, «Actuaciones sobre patrimonio». Aquí se informa acerca de los distintos planes e inversiones que la Junta de Comunidades ejecuta en materia de rehabilitación de inmuebles históricos (castillos, iglesias, conventos, etcétera), de los inmuebles con protección de bien de interés cultural, del patrimonio inmaterial, de la actividad del Centro de Restauración y Conservación, etcétera. En suma, este apéndice muestra a los visitantes el trabajo realizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y por sus funcionarios. Es una manera de indicar a la sociedad que los bienes arqueológicos, las obras de arte, los castillos o las iglesias, todo ese conjunto patrimonial es atendido y restaurado por la Administración regional con dinero público y no por duendes empleados por el capellán o por el concejal de turno. Actualmente, los contenidos de este tambor de la columna están siendo desarrollados por el personal de la Dirección General, aunque ya son visibles en gran medida. En la estructura «zonal» se ha añadido una zona más, «Trámites y gestiones», donde se albergarán las convocatorias y documentos públicos relacionados con el patrimonio cultural: ayudas, subvenciones, becas, convocatorias, documentos procedimentales, etcétera. Esta zona se ha inaugurado con la inclusión del procedimiento para solicitar el préstamo de obras artísticas o arqueológicas a los museos de Castilla-La Mancha. Las anteriores zonas van a ser objeto de una reclasificación más rígida, facilitando al usuario la localización de documentos de su interés. 1. Área de enlaces institucionales (nueva). 2. Estructura-columna del portal, se añade en el 2010 «Actuaciones sobre Patrimonio». 3. Estructura-zonas del portal, se añade en el 2010 «Trámites y gestiones».

Fig. 2. Actualidad en la portada del portal

También en la portada se ha introducido un enlace a informes, una publicación digital de la Dirección General de Patrimonio Cultural donde se publican artículos tanto técnicos como de carácter divulgativo con un denominador común: el patrimonio de Castilla-La Mancha. her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 133

Estadísticas, visitas Disponemos de estadísticas acerca de las visitas y visitantes del portal desde el momento de su puesta en marcha. Desde el 2008 hasta junio del 2010, el número de páginas visitadas era de 1.650.000. Sabemos que el grueso de los internautas que llegan al portal (70 %) lo hace a través de Google; en segundo lugar, los visitantes proceden de otras páginas de la Administración regional (10 %), incluyendo el portal de turismo. De acuerdo con esas estadísticas, el 87 % de las visitas provienen de ordenadores ubicados en España, y 133

30/03/11 15:34

reseñas

el otro 13 % proviene fundamentalmente de Hispanoamérica, Estados Unidos, Francia y Alemania. También es reseñable que el 79 % de las visitas son nuevas, es decir, que es la primera vez que visitan el sitio, siendo el 21 % el porcentaje que repiten la visita al portal.

Maria Feliu Torruella

Conclusión Si pensamos en términos puramente estadísticos, ha sido un éxito. El alto número de visitas justifica la inversión realizada en el desarrollo del portal y su gestor de contenidos. Del análisis de los datos se puede deducir que la web llega al usuario tipo al que iba dirigida: nacional, potencial turista cultural y de interior. Entre los visitantes extranjeros destacan los de habla hispana; la baja presencia de europeos nos lleva a meditar si sería conveniente incorporar una versión inglesa del portal. Otras consideraciones nos sugieren que el portal aún puede ser mejorado, en lo relativo a la estructuración de la información, heredada de la versión anterior, sin que ello suponga el rediseño de la aplicación gestora de contenidos. También la creación y actualización de contenidos ha de perfeccionarse, introducir más elementos audiovisuales conectados a las redes sociales y adquirir rasgos comunes fortalecidos con una administración más rígida. No obstante, vistas las cifras estadísticas y el esfuerzo invertido en este proyecto, sí pienso que ha cumplido y cumple la función esencial de proporcionar a la sociedad de Castilla-La Mancha información sobre unos bienes culturales que le son propios, que han de preservarse por su valor histórico, artístico e incluso contemplarse como un recurso económico de futuro. difunde socialmente un conocimiento relativo a un patrimonio público disperso por los campos y poblaciones de Castilla-La Mancha, así como de las políticas emprendidas por el Gobierno regional para su preservación y enriquecimiento. ■ carlos mas gonzález.

La investigación llevada a cabo por la doctora Maria Feliu Torruella está centrada en el tratamiento del arte y su historia dentro de la educación primaria, puesto que se considera esta materia como clave para desvelar la mirada de los niños hacia el mundo que les rodea y para que aprendan a descodificarlo. La tesis doctoral muestra, como desde el inicio se había intuido, que la teoría del conocimiento es muy complicada y que no disponemos de una concepción que sea universalmente válida para todas las personas, para todos los lugares del mundo y para todas las épocas, y que nos explique por qué los mismos niños pueden aprender entusiasmados una cosa y en cambio no lograr aprender otra.

Jefe de Servicio de Archivos y Museos, Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, Castilla-La Mancha

134

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 134

Metodologías de enseñanza y aprendizaje y factores de percepción del arte en la educación primaria Tesis doctoral

La tesis que aquí se reseña pretendía identificar y aislar algunos de los factores que contribuyen al aprendizaje, centrándose, en primer lugar, en las diferencias en el método de enseñanza como factor clave dentro de los procesos de aprendizaje. Por este motivo, se desarrollaron dos unidades didácticas con metodologías distintas. La primera de ellas, denominada activa, basa el aprendizaje en la experimentación de los alumnos; la segunda, más pasiva, entronca con lo que solemos denominar métodos magistocéntricos. Estas dos unidades se experimentaron en seis colegios diferentes con un total de trescientos alumnos participantes. Con todo, la investigación también pretende descubrir qué peso tienen los factores externos al aula en la construcción del conocimiento por parte del alumnado y en la percepción que este tiene del arte. Los niños ¿pueden adquirir conocimientos estéticos a través de lo que ven en la calle y en los mass media? ¿Existen factores externos que contribuyan a la percepción que los niños tienen del arte? Estas son algunas de las preguntas que la investigación pretendía responder. Con el fin de intentar hallar respuesta a estos interrogantes se formularon los siguientes objetivos: objetivo 1: intentar verificar si aplicando métodos aparentemente tan diferentes, con todas las garantías metodológicas de análisis posibles, realmente obtendríamos resultados diferentes de aprendizaje; objetivo 2: comprobar cuáles her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

30/03/11 15:34

reseñas

son los iconos de la historia del arte mayormente escogidos por los niños y si estos coinciden con las imágenes que podemos considerar mediáticas y profusamente reproducidas. La investigación, además, se planteó también dos hipótesis de trabajo. La primera se formuló de la siguiente manera: «el aprendizaje del arte y de su historia ha de estar estrechamente relacionado con la metodología de enseñanza y en la medida en que esto ocurre hay que suponer que los métodos activos permiten una consolidación de conceptos y procedimientos más eficientes que las metodologías denominadas pasivas». La segunda hipótesis, que surgió como consecuencia del desarrollo de la primera, es la siguiente: «los conceptos estéticos y los valores atribuidos al arte para determinados sectores de niños de la enseñanza reglada en el nivel de primaria están más influidos por factores externos que por factores internos provenientes de la enseñanza de estos conceptos». Atendiendo a los resultados de la primera parte de la investigación, se llegó a la conclusión de que en los procesos de enseñanza y aprendizaje el factor metodológico, que habitualmente se considera importante y fundamental, tiene un peso específico relativo y que tal vez no sea tan determinante, si bien no se puede menospreciar. La investigación también muestra la tendencia que el aprendizaje activo suele ser más sólido que el pasivo, entendiendo por sólido el hecho de que dura más. Se reveló importante considerar factores como el grupo social o bien la coherencia en el estilo de aprendizaje, puesto que pueden llegar a ser más determinantes que el método de enseñanza-aprendizaje empleado. Ante estos resultados iniciales, la autora se vio obligada a plantear la existencia de otros factores que tal vez podían ser tanto o más decisivos que el propio método. La investigadora se preguntaba si había algún factor, no contemplado hasta el momento, que pudiera tener una significación mayor o una incidencia más potente en el aprendizaje del arte. ¿Existía este factor? ¿Cuál era? ¿Cómo operaba? Justamente ante el hecho de que la primera hipótesis no se pudiera verificar con la contundencia que se espera de una investigación, la tesis se plantea cómo en el aprendizaje de las artes visuales, principalmente en la pintura, tal vez uno de los factores que más pueden pesar no sea tanto de tipo escolar sino que tenga mucho que ver con los aprendizajes no formales. La tesis tantea si los medios de comunicación de masas (mass media) her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 135

y factores derivados de ellos pueden tener algún tipo de influencia en estos procesos. La segunda hipótesis, por tanto, pretendía incidir en los modos en que los mass media operan sobre las ideas estéticas de los niños. El primer resultado de la investigación en cuanto a la segunda fase, es decir, la verificación de la segunda hipótesis, es que ciertamente los iconos más populares, a nivel de medios de comunicación de masas, son los más poderosos, pero no necesariamente son los mismas para todos los niños. El hecho de que según las diversas escuelas analizadas predominaran más unos iconos que otros y que, seguramente, esta diversidad responda a factores muy concretos de cada escuela y de su entorno, no siempre verificables, es una de las primeras conclusiones a las que la investigación llega. La segunda hipótesis se verifica tanto con respecto a los centros por separado como en el análisis transversal de las obras. Las conclusiones más relevantes a las que llega la tesis en esta segunda fase de la investigación se pueden resumir de la siguiente forma. En primer lugar, los conceptos estéticos y los valores atribuidos al arte para determinados sectores de niños de la enseñanza reglada en el nivel de primaria están más influidos por factores externos que por factores internos provenientes de la enseñanza de estos conceptos. En segundo lugar, los niños, en esta edad, tienen grandes dificultades para expresar y ordenar sus gustos estéticos, aunque parece que siempre tienen más claro lo que no les gusta que aquello que les gusta. A estas conclusiones, relevantes sin ninguna duda, el trabajo reseñado añade algunas consideraciones pertinentes. La primera consideración es que la influencia de los medios de comunicación de masas es tan poderosa y el poder de sus imágenes se está imponiendo de una forma tan fuerte que obliga a reflexionar sobre qué consecuencias tendrá este hecho en el desarrollo de la inteligencia de los niños. Esta influencia, que opera mediante imágenes fijas e imágenes en movimiento, como ya anunciara hace años Neil Postman, hace pensar en una disminución de lo que se ha denominado poder de la letra y en un incremento del poder de la imagen. Por tanto, en la medida en que esta aseveración sea cierta, el futuro de la escuela no se podrá construir sin contemplar el poder de las imágenes. Es más, la educación de las ideas estéticas debe adquirir importancia y se debe considerar el valor de la enseñanza del arte por parte de la escuela no solo como un factor de embellecimiento cultural y del 135

30/03/11 15:34

reseñas

espíritu, sino como un instrumento útil para descodificar la realidad. Así pues, la tesis apunta la idea de que enseñar a descodificar las imágenes debería empezar a dejar de ser un asunto secundario de la educación de los niños, para pasar a un plano más relevante. Una segunda consideración importante que aporta la investigación de la doctora Feliu es que es imprescindible plantearse qué preguntas son prioritarias que los niños respondan ante una obra de arte. Si nos atenemos a los trabajos de Elkhonon Goldberg, deberían priorizarse las preguntas que conllevan respuestas adaptativas respecto a las que dan respuestas deterministas. Pero está claro que la educación escolar está orientada a preguntas que conllevan respuestas deterministas, idea que Goldberg comparte con Howard Gardner, y ello lo sabe, en nuestra escuela, cualquier maestro en ejercicio de su profesión. Los alumnos quedan siempre muy sorprendidos ante las preguntas que requieren respuestas adaptativas y piden, a menudo, cuál es la respuesta correcta. Esto es normal, porque la escuela está pensada para que nuestros niños puedan tener respuestas deterministas y no adaptativas. La búsqueda de preguntas que comporten respuestas adaptativas nos conduce, tal y como nos indica la tesis aquí referenciada, hacia un campo peligroso y muy poco explorado: el de la inteligencia emocional. Para determinar qué nos gusta y qué no nos gusta, la inteligencia racional no siempre funciona, a pesar de que todos y cada uno de nosotros pretendemos siempre racionalizar nuestras respuestas. Así pues, nos encontramos ante niños que están inmersos en un mundo de imágenes y en una situación de inteligencia cambiante, en la medida en que cambia el medio de transmisión de la información. Esta situación de inteligencia cambiante, que requiere cada vez más de la inteligencia emocional, hace necesario introducir a los niños en el campo del arte por la vía de las respuestas adaptativas; de hecho, los resultados del trabajo muestran cómo evolucionan las respuestas de los alumnos y dejan entrever qué podría pasar si los docentes insistieran más en este campo. Es hora de plantearse, como indican las conclusiones de esta tesis, que el arte debería dejar de ser una materia secundaria y un mero «embellecedor» del espíritu, para pasar a ser un aprendizaje que puede ayudar a los niños a descodificar el mundo que los rodea y a prepararlos para dar respuestas diferentes ante aquello que aprenden. ■ nayra llonch molina. euht cett-ub y Universitat de Lleida 136

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 136

Teresa Álvarez Acero Inserción del patrimonio cultural de Asturias en el currículum escolar: la pedagogía etnomusical como innovación Tesis doctoral, dirigida por Roser Calaf Masachs, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo

La tesis de teresa Álvarez Acero constituye un importante trabajo que se apoya en una sólida base teórica, pero además es un manual práctico que cobra vida en el escenario de los museos. El trabajo se ha ido conformando a partir de la elaboración de materiales didácticos y su experimentación, y tiene como objetivo demostrar que la utilización de materiales didácticos provenientes del propio patrimonio cultural en donde se desarrolla la actividad docente, cuyo uso favorece que los contenidos curriculares sean asimilados por los alumnos con mayor eficacia que si se utilizan materiales de otras culturas o espacios geográficos, asimismo facilita que los elementos etnomusicológicos se perpetúen, posibilitando la formación de personas críticas y transformadoras de su entorno. La autora considera que uno de los caminos a seguir para evitar la desaparición del patrimonio cultural de los pueblos es la educación en la sensibilidad de los ciudadanos a través de la inserción de este patrimonio cultural de tradición dentro de los currículos escolares, en cada espacio geográfico. En este proceso de perpetuación del patrimonio, dentro de la comunidad y del museo, se trata también de considerar a los mayores como portadores de bienes culturales únicos e irrepetibles, tesoros humanos vivos que han de ser valorados por la sociedad en la medida en que nuestras jóvenes generaciones se merecen. Las personas que han ejercido como voluntarias han sentido satisfacción ante el esfuerzo colectivo, luchando para que nuestros hijos y alumnos no realicen su trabajo sin ilusión, y que su forma de consumir el ocio no sea impuesta. Los primeros años de vida son de una trascendencia fundamental para la formación integral de la personalidad de cada individuo. Las condiciones del entorno afectivo y social en las que se desarrolla la vida son fundamentales para la formación como ciudadanos integrantes de una colectividad; por eso, la educación debe contemplar, como uno de sus objetivos, hacer al individuo consciente de su propio patrimonio her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

30/03/11 15:34

reseñas

cultural, a fin de que pueda disponer de puntos de referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo, respetando las demás culturas con las que comparte el espacio geográfico, ya que en la medida en que se conoce y valora el patrimonio cultural propio, se puede valorar y respetar el patrimonio de otros y, por tanto, el patrimonio universal. Desde ese punto de vista, esta tesis doctoral refleja la necesidad de introducir el patrimonio cultural dentro de las áreas curriculares educativas mediante la elaboración y experimentación de las herramientas didácticas. El análisis de los resultados obtenidos de esta experiencia ofrecerá la correspondiente retroalimentación pedagógica. Para ello, se plantean tres momentos en el proceso: • Fase de trabajo de campo, donde se recogen los materiales necesarios para la elaboración de las unidades didácticas, tales como melodías, cuentos, tradiciones, fotografías… • Fase de exploración y diseño casiexperimental de los materiales elaborados en centros educativos de educación primaria y secundaria. • La experimentación en profundidad, eligiendo escenarios y participantes, en un diseño emergente propio de la investigación cualitativa. El museo es tomado como escenario para la experimentación, puesto que es necesario partir de elementos culturales propios del entorno de los alumnos en la práctica docente, asociados a su propia identidad, para conseguir mayor efectividad en la interiorización de los contenidos curriculares. Los materiales didácticos interdisciplinares elaborados se considerarán una herramienta más para el profesor y para el alumno, en relación con su trabajo cotidiano, con la particularidad de partir de manifestaciones de la cultura tradicional asturiana, tales como canciones, danzas, instrumentos, literatura, arquitectura, pintura, etcétera, teniendo en cuenta la diferenciación de estas manifestaciones culturales en cada espacio geográfico. La idea de relacionar el planteamiento local con el pensamiento global se percibe en toda la investigación, con un componente ético esencial y amplio, donde podemos encontrar lugar para el conocimiento y para el respeto de las culturas y los valores espirituales de las diferentes civilizaciones, contrapeso necesario a una her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 137

mundialización percibida solo en sus aspectos económicos o técnicos.1 La autora fundamenta la necesidad de realizar su tesis doctoral desde dos perspectivas, la perspectiva sociológica y la pedagógica, ambas estrechamente unidas, para justificar la necesidad de reflexionar e investigar sobre el tema, partiendo de que estamos asistiendo a la incorporación de nuevas costumbres en ámbitos escolares y sociales derivados de la imposición de los medios de comunicación y audiovisuales. Este hecho provoca el alejamiento entre diferentes generaciones que tienen facultad para posibilitar la transmisión de conocimientos que nos acercan a la realidad, y lejos de ello en la actualidad, estamos potenciando la realidad virtual a la que estamos abocando a las jóvenes generaciones. La autora ve la necesidad de utilizar las infinitas posibilidades que el patrimonio de tradición nos ofrece en cada comunidad para atajar este grave problema, ya que la desaparición progresiva de los elementos identitarios de una comunidad y el patrimonio cultural de tradición, único y exclusivo, en cada espacio geográfico en estudio significará la desaparición de parte del patrimonio de la humanidad. En relación con el nivel pedagógico, la tesis refleja que las instituciones que se ocupan de los niños en la primera infancia, y en concreto el sistema educativo, aún no han tomado conciencia de esta nueva situación. Se socializa a los niños con unos planteamientos que olvidan en su base el patrimonio cultural de una colectividad determinada, creyendo que esto se aborda en el seno familiar, pero en realidad es una parte de la educación de los niños que se está olvidando, tanto por los sistemas educativos como por las familias. E invita a reflexionar juntos a padres y profesionales de la educación sobre las consecuencias que implica dejar esta parcela educativa en manos de los medios de comunicación. La institución escolar y el museo pueden incidir en la creación de una conciencia crítica y una educación democrática para las nuevas generaciones, y desde estas instituciones se debe propiciar la toma de conciencia de la singularidad de cada comunidad, y por extensión el respeto y la tolerancia hacia las formas de vida y planteamientos filosóficos del resto de comunidades. 1

La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Informe Delors), París: Unesco, 1996, pp. 16-29.

137

30/03/11 15:34

reseñas

Dentro del currículo escolar, y más en concreto en el área artística, el folclore es un formidable aliado del educador que cree en la educación y la escuela como una institución que prepara para la vida. La pedagogía, en general, y la pedagogía musical, en particular, deben valerse de la tradición como un instrumento didáctico. La percepción sensible del ser humano debe estar presente en la transmisión del patrimonio, y por ello no es extraño que en ocasiones la visión exclusivamente tecnológica y productiva de la sociedad actual tenga limitaciones para comprender la necesidad de la permanencia de la educación en la sensibilidad dentro del currículo. La tesis propone que se debería propiciar un cambio en nuestra sociedad en general y en el sistema educativo, ya que la socialización primaria de los niños, en su mayor parte, no se da ya en las familias. La modificación del sistema económico y social y la tendencia al modelo anglosajón de mercado de consumo y globalización con la incorporación de la mujer al mundo laboral hacen que los niños de nuestro entorno no puedan disfrutar de sus familias y, por tanto, les sea negado el patrimonio de transmisión oral. En definitiva, la propuesta de reflexión y las soluciones aportadas por Teresa Álvarez Acero convierten a esta tesis en un documento para las personas que nos dedicamos a la didáctica en el mundo de los museos y nos gratifica y reconforta conocer la preocupación por el patrimonio y la necesidad de unir enseñanza formal e informal que muestra la autora desde su posición de docente. ■ marta garcía eguren. Área de Didáctica de la Red de Museos Etnográficos de Asturias

Laia Coma Quintana y Joan Santacana i Mestre Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage Gijón: Ediciones Trea, 2010, 316 pp.

La publicación Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage es el fruto de una investigación nacida de la experiencia en la red temática Ciudad, Educación y Valores Patrimoniales. La Ciudad Educadora, un Espacio para Aprender y ser Ciudadanos. Aprender en, de y para la Ciudad (que 138

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 138

pertenece a la rece), en la que numerosas ciudades españolas se unieron como punto de partida en el 2006 para debatir y compartir experiencias educativas en las que ciudad y patrimonio juegan un papel destacado. Los autores del libro, Joan Santacana i Mestre y Laia Coma Quintana, son quienes, desde su amplia experimentación en la enseñanza y la didáctica del patrimonio, y tras compartir la experiencia bajo el marco de la Red de Ciudades Educadoras, han plasmado en esta publicación una buenas recetas patrimoniales con un formato similar a los libros de cocina. La obra, amena y didáctica, presenta distintos modelos (recetas) educativos patrimoniales y ofrece instrumentos e ingredientes necesarios para poder descodificar el patrimonio de nuestras ciudades, de manera que podamos entenderlo y sacarle el máximo partido, para después darlo a conocer a toda la ciudadanía, educándola a través del mismo. El contenido del libro muestra un equilibrio entre gustos teóricos y otros más metodológicos que crean en el paladar de los lectores un agradable sabor final. Las primeras notas gustativas exponen el marco teórico que engloba todo el discurso, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

30/03/11 15:34

reseñas

P Fig. 1. Tenemos que considerar la ciudad como una especie de aula grandiosa. Fuente:Taller de Projectes (ub) R Fig. 2. El desafío de hoy es volver a pensar la ciudad en clave educativa. Fuente:Taller de Projectes (ub)

y es en los dos primeros capítulos del libro donde se da a conocer la idoneidad de la ciudad como escenario educativo en el que desarrollar acciones con el patrimonio como ingrediente principal. En el capítulo «Cocinar los modelos educativo-patrimoniales» se desgranan los ingredientes metodológicos y prácticos que ayudan, paso a paso, a cocinar los menús educativos; se propone aquí un conjunto de modelos de intervención educativa patrimonial, acompañados de ejemplos concretos Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage está dirigido a todos los que apuestan por que el patrimonio repartido a lo largo de la Península se convierta en una herramienta educativa, aunque en especial a didactas, museógrafos, museólogos y educadores del patrimonio en general. ■

carolina martín piñol. Grupo Didpatri (Universidad de

Barcelona)

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 139

139

30/03/11 15:34

reseñas

Cultura Puzzle Cultura Puzzle: Valparaíso, capital cultural Valparaíso, 2010

Al conocer por primer vez una ciudad, igual que con las personas, se crea una primera impresión de esta, una idea que mezcla sensaciones, sentimientos y raciocinios, que nacen de un conjunto de elementos. Por ejemplo, un visitante puede destacar las edificaciones de la ciudad; otro, su sistema de transporte; otro, la actitud de sus habitantes, o sus áreas verdes o su oferta gastronómica. Pero será todo ello y más información lo que hará que los turistas identifiquen y diferencien a esa localidad de otras. Aquella primera impresión se inspira en una «esencia» del lugar, difícil de acotar, la que se ha conceptualizado como patrimonio cultural. Existen varias definiciones para este concepto —justamente porque no es fácil de delimitar—; por ejemplo, la Comisión de Institucionalidad Patrimonial de Chile (Patrimonio: en la búsqueda del eje de nuestra identidad. Bases de diagnóstico y aproximación a estrategias sobre patrimonio, 2006) lo describe como un conjunto de bienes materiales, inmateriales y naturales que forman parte de las prácticas sociales, a los que —por un acto de voluntad explícita— se les atribuyen valores que deben ser transmitidos de una época a otra, o de una generación a las siguientes. En general, existe consenso en que el patrimonio cultural incluye tanto aspectos tangibles como intangibles; se relaciona con la identidad y la memoria colectiva; y está en constante construcción. En Cultura Puzzle ponemos el énfasis en las personas, los habitantes y visitantes de una localidad, pues son ellos los generadores de relatos que van construyendo su historia, identidad y memoria colectiva; como también ellos los que deciden el trazado urbano, arquitectura y diseño de un lugar, y es la relación entre un ser humano y su entorno natural o artificial lo que permite asentamientos y formas de vida distintas. Por esta razón, quisimos realizar un libro sobre la ciudad de Valparaíso que destacara en buena medida la voz de quienes han sido y son porteños y que dejara un registro de cómo era su patrimonio cultural en el año 2010, entendiendo que es solo una versión de esta «esencia», que está en constante cambio. El libro en cuestión, llamado Valparaíso, capital cultural, fue publicado en el marco del Tercer 140

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 140

Fórum Universal de las Culturas, realizado en dicha ciudad desde el 23 de octubre hasta el 5 de diciembre del 2010, y que, a través de una agenda de actividades artísticas e intelectuales, busca fomentar el diálogo y la promoción de la diversidad cultural. Es un evento masivo y de larga duración que, por ende, sirve para promocionar a las ciudades anfitrionas o hacer marketing urbano. De esta forma, a través de Valparaíso, capital cultural, la ciudad se posicionó desde lo más íntimo que tiene, su forma de vivir, lo que viene a complementar su fama de sitio del patrimonio mundial. La publicación, que fue un obsequio para los principales invitados nacionales y extranjeros —autoridades, intelectuales y artistas— a las actividades del fórum, se divide en dos partes. La primera contiene una breve historia urbana de Valparaíso; artículos sobre sus tradiciones, incluidas sus celebraciones, costumbres e instituciones con historia; y textos referentes a sus expresiones artísticas, vale decir, la plástica, música, fotografía, cine, literatura y artes escénicas. La segunda parte, en cambio, divide la ciudad de forma territorial en cinco áreas —Cerro Barón y entorno, Almendral y entorno, Sector Centro, Barrio Puerto y entorno, Playa Ancha y entorno—. Por cada sector existe una caracterización que contextualiza histórica y socialmente al lector, a la vez que a través de fotografías retrata la vida cotidiana de los vecinos; también contiene reseñas de su patrimonio urbano tangible; sugerencias de visitas turísticas, y el testimonio de vida de un habitante. Los conceptos que guían estos contenidos son prácticas sociales, identidad y territorio, partiendo del supuesto de que las prácticas sociales son manifestaciones de la identidad, que se asientan en los territorios y desarrollan de manera distinta en un punto geográfico u otro. Por otro lado, lo que diferencia la primera de la segunda parte es que en una se exponen rasgos transversales de la identidad porteña, que incumben a toda su población; en cambio, en la otra se manifiestan características propias de cada área territorial. En ambos casos se busca hablar del pasado desde el hoy y desde los habitantes, como testigos de su propia herencia cultural. Posiblemente fue por todo ello por lo que el destacado periodista Alfredo Larreta escribiría en el diario El Mercurio de Valparaíso, el 7 de noviembre del 2010, lo siguiente: «Cuando se estima que prácticamente ya se ha escrito todo sobre Valparaíso, los contenidos de este libro son sorprendentes, pues aparte de lo ya tradicional, her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

30/03/11 15:34

reseñas

aporta miradas distintas y, sobre todo, una dimensión humana muy particular, que se combina con lo urbano, los atractivos, los edificios, el patrimonio». Para ilustrar lo que apunta A. Larreta, se puede mencionar el artículo sobre el origen del famoso vals La joya del Pacífico, creación de Víctor Acosta. El texto parte desde el testimonio de su bisnieto, quien defiende orgulloso la autoría de su antepasado y ha realizado una investigación que pone en valor el legado de su pariente. Otros artículos enfocados desde esta «dimensión humana» que declara A. Larreta son «Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas» y «La quema de Judas», donde nuevamente es el relato personal de un habitante de la ciudad el que va haciendo de hilo conductor. No obstante, la segunda parte del libro es la que expone las prácticas sociales actuales de los porteños y es, en este sentido, la más íntima. Su sección «Testimonio» consiste en el relato de vida de distintos habitantes de la ciudad (uno por área territorial), gracias al cual se obtiene una perspectiva intrínseca de cómo es el barrio y qué cosas son valoradas, como por ejemplo la vista al mar de Playa Ancha que aprecia Gride Ballesteros o la actividad artística del Sector Centro que fomenta Víctor Bustamante. Las personas que dan su testimonio son escogidas por ser ciudadanos activos que se identifican con esos sectores. A su vez, la sección «Caracterización» busca a través de la fotografía (autoría de Raiza Vera Ugas) retratar la cotidianeidad, el día a día de los barrios de Valparaíso, captando algunas prácticas sociales propias de cada sector, como ver pasar el tiempo en la plaza Echaurren o ir de compras al almacén de la esquina en el Cerro San Juan de Dios. Como último dato, es importante mencionar que Valparaíso, capital cultural salió de su formato

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 131-141

Her&Mus 6.4 Reseñas.indd 141

editorial para instalarse en tres espacios públicos de la ciudad. Durante el mes de noviembre del 2010 se realizaron exposiciones fotográficas con el material de «Caracterización», buscando devolver al porteño la imagen de sí mismo. Se logró un buen resultado, pues varios de los asistentes se sintieron profundamente identificados y orgullosos de sus barrios al verlos retratados, fortaleciendo la construcción de su patrimonio cultural. Con las exposiciones fotográficas y también otras actividades que buscaban compartir los contenidos del libro, Cultura Puzzle puso de manifiesto su intención de situar en primer lugar a las personas como fuentes y transmisoras del patrimonio. El libro Valparaíso, capital cultural sirve, en este sentido, como guía en el alambicado y enriquecido mundo cultural porteño. ■ carolina cornejo aravena ([email protected]) ■ montserrat madariaga caro (montserratmadariaga@ culturapuzzle.com) ■ cultura puzzle, creación de productos culturales con identidad territorial

141

30/03/11 15:34

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.